To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regiones naturales.

Journal articles on the topic 'Regiones naturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Regiones naturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silván Sada, Luis. "El comercio exterior, actividad singular y reto espacial." Geographicalia, no. 32 (April 4, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321729.

Full text
Abstract:
El comercio exterior es hoy una actividad humana dinámica y compleja que forma un enjambre de relaciones económicas entre regiones naturales y político-económicas diversas, de recursos y necesidades complementarios. Su notorio crecimiento a nivel mundial y regional no oculta sensibles desigualdades internas, ya que la movilidad contemporánea de los factores productivos afecta también a las actividades comerciales, modificando sobre el espacio global, regional y estatal la cuantía, naturaleza y dirección de los intercambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salamanca Castillo, Danilo. "Regiones culturales, regiones naturales y regiones lingüísticas en la Centroamérica aborigen: la familia lingüística misumalenca." Wani 71 (October 24, 2016): 46–58. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v71i0.2944.

Full text
Abstract:
El principal propósito de este ensayo es contribuir a definir los límites y las propiedades naturales de la región ocupada por los miembros de la familia lingüística misumalenca (miskito-sumu-matagalpalenca) al momento del contacto con los europeos. Para lograr ese objetivo se examinan y discuten los conocimientos acumulados en varios registros para este período acerca de la ‘zona central’ del istmo centroamericano, tal que ésta es definida al interior del artículo: i) las culturas o modos de vida que se repartían el territorio en cuestión; ii) las zonas geográficas o naturales en que éste se puede dividir; y iii) las familias lingüísticas que lo ocupaban.Wani Vol.71. 2016 pp.46-58Patitara pyua wina Centroamerica tasbaya ra iwi nani mapara Iwanka natka tasbaya piska ra baiki sakanka ba, paskanka ra ban bara dukia nani baiki sakanka bara bila aisanka nani tasbaya piskara baiki sakanka ba Naha ulbanka prahni na lukanka ba sika Misumalenca (Miskito-sumu-matagalpa-lenca) pamalika mimbarska nani yurup uplika nani wal past trip prawan pyuara tasbaya bara piarkika nani ba marikaia wat sa. Naha lukanka ba alkaia sa kaka sins laka nani ulbanka sat sat nani ba laki kaiki aisikaikaia sa “zona central “del Itsmo centroamericano ba dukiara naha ba ulbanka lila past ra:i) iwanka natka nani apia kaka rayaka natka nani naha pyuara tasbaya sir munanka tanka ba:ii) tasbaya piska nani apia kaka paskankara ban bara piska nani nahki baiki sakaia sip ba: iii) bara bila aisanka daknika nani tasbaya piskara iwi nani kan ba.Centroamerica sauna pasyak sulani sat yalahwa, niningh yalahwa sulani dawak tuni sat yulwa balna Adika rawaswi yakna adika kulnin lâni dûwa kidi laih daklana dawak sulani balna tuni yulwa sat sat misumalenca (miskito-sumu-matagalpa-lenca) balna yalahwa kidi tannika walwi talnin kulwi. Adika kulnin lâni awa kidi ramh laihwi yamnin yulni ma sauki papus kau yulni rawasna babangh kidi laihwi talna ki, centroamerica sauni pisni yulni, adika rawasna sak ki: i) yalahwa lâni sât wiririhwa dai kidi; ii) sauni sahyakna satni kau sahyaknin sip yaka; dawak iii) tûni yulwa sât yalalahwa yaka bik.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Órdoñez Díaz, María De Jesús Hermenegilda. "Reconstrucción histórica de dos Áreas Naturales Protegidas en México." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 67. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.30915.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo presentamos dos áreas naturales protegidas, ubicadas en dos regiones ecológicas y culturales representativas de la biodiversidad de México: Zona Protectora Forestal Cañadas de Contreras Distrito Federal y la reserva de Biosfera, Sierra de Huautla Morelos. Aplicando el enfoque de metabolismo social, etnográfico y cualitativo se evalúa la evolución de la propiedad en nuestro país y su relación con los procesos demográficos y socioeconómicos. A partir de información documental, cartográfica y de entrevistas individuales y talleres se hizo la reconstrucción histórica de las dos regiones naturales para saber cómo la tenencia de la tierra ha afectado y afecta el modo de apropiación y percepción de los recursos naturales que se detentan en las dos regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capacci, Alberto, and Stefania Mangano. "Las catástrofes naturales." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24, no. 2 (July 6, 2015): 35–51. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50206.

Full text
Abstract:
<p>Durante los últimos cuarenta años, la cantidad de víctimas por catástrofes naturales se ha quintuplicado en el mundo. El aumento incontrolado de la población, especialmente de la urbana, así como la situación socioeconómica, medioambiental y política de algunas regiones, son las principales causas de esta situación. El objetivo del presente trabajo es dar una idea de las principales cuestiones (teóricas, tipológicas, dimensionales y de costos) ligadas a dichas catástrofes, las cuales pueden estimular reflexiones, desde consideraciones de tipo teórico hasta aquellas más prácticas y operativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Hector Orlando Portillo, and Fausto Elvir. "Distribución de felinos en áreas naturales protegidas de Honduras." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 3, no. 1 (January 1, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2013.3.1.173.

Full text
Abstract:
RESUMENEn Honduras ocurren cinco especies de felinos, jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardalis), caucel (Leopardus wiedii) y el yaguarundí (Puma yagouaroundi). Se comparó la composición de las cinco especies de felinos en 15 áreas naturales protegidas, las cuales se agruparon en tres regiones con diferentes zonas de vida, ecosistemas y gradientes altitudinal siendo estas; la región Moskitia, la región Central y la región Caribe. Se evaluó la detección de felinos con la presencia/ausencia en cada área. Se realizó un dendrograma y un análisis no métrico multidimensional para comparar la similitud entre áreas protegidas y especies. El hallazgo significativo es la ausencia del jaguar en las áreas protegidas de la región Central de Honduras, donde posiblemente se ha dado su extirpación. El puma, el ocelote, el caucel y el yaguarundí, se registran en las tres regiones del país. Al comparar la composición de los felinos en las tres regiones usando el análisis de similitud, este presentó diferencias significativas entre las áreas protegidas evaluadas. La región Central mostró menor composición que la región del Caribe y la Moskitia. La región de la Moskitia hondureña se muestra como la región con mayor resilencia para mantener las cinco especies de felinos.Palabras clave: Composición, conglomerados, escalamiento multi-dimesional no métrico (nmds), análisis de similitud (anosim), disimilitud, Moskitia. ABSTRACTHonduras is territory of five species of cats, jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelots (Leopardus pardalis), margay (Leopardus wiedii) and the yaguarundi (Puma yagouaroundi). The composition of the five cats in 15 protected areas was compared grouped in three regions: the Moskitia, Caribbean and Central region with different life zones, ecosystems and altitudinal levels. Cat detection was evaluated by presence/absence in each protected area. Cluster analysis and non- metric multidimentional scaling were used to compare similarity between protected areas and species. The significant finding is the absence of the jaguar in protected areas in the Central Region of Honduras confirming local extirpation. Puma, ocelots, margay and the yaguarundi are present in the three regions. Comparing composition of cats between the three region using similarity analysis this presented significant difference between protected areas. The Central region showed a lower composition in cat structure that The Caribbean and Moskitia region. The Honduran Moskitia region showed a higher resilience to maintain the five cats.Key words: Composition, conglomerates, non-metric multidimentional scaling (nmds), analysis of similarity (anosim), dissimilarity, Moskitia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinola-Sánchez, Marcos Augusto, Augusto Racchumí-Vela, Pedro Arango-Ochante, and Percy Minaya-Léon. "Perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 2 (August 28, 2019): 24–34. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019149.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Métodos. Estudio realizado a partir de la fuente de datos de ENDES 2014-2018, se incluyeron 5464 gestantes que cumplieron criterios de selección. Se aplicó estadística descriptiva y estadística inferencial. Resultados. Embarazo adolescente en la Costa fue de 13%, embarazo en añosas 15.3%; en la región de la Sierra el embarazo adolescente 14.7% y el embarazo en añosas 16.9%; en la región de la Selva el embarazo adolescente fue del 17.1% y el embarazo en añosas del 13.4%. Las mujeres gestantes que refirieron que no tenían la preferencia de quedar embarazadas en ese momento actual, fue en la Costa 62.4%, Sierra 62.1% y en la Selva 59.4%. Las gestantes que proceden de la Costa con mayor frecuencia tienen estudios de secundaria y pertenecer a un quintil intermedio de riqueza. Las gestantes que procedían de la Selva o la Sierra presentaron con mayor frecuencia estudios de solo primaria y pertenecer al quintil inferior de riqueza. Conclusiones. Existen diferencias en el perfil sociodemográfico de mujeres gestantes según regiones naturales en nuestro país, donde la edad, el nivel educativo, quintil de riqueza, deseos de quedar embarazada representan un papel importante que contribuyen a conocer la evolución y las tendencias en el perfil de las gestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Revista, La. "Introductión." Revista Internacional de la Cruz Roja 16, no. 107 (October 1991): 463–67. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00014266.

Full text
Abstract:
Si se piensa en los conflictos armados y en las catástrofes naturales y tecnicas de los útimos años, resulta evidente que, aunque la población civil no es ni el objetivo ni lo que está en juego en los conflictos armados, es la principal víctima. Cualquiera que sea la naturaleza de los desastres, son las categorías más vulnerables de la población las que resultan más perjudicadas en su salud e incluso en su dignidad, sobre todo en las regiones afectadas por el hambre o una miseria endémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz del Olmo, Fernando, and Fernando Molina Vázquez. "Parques naturales andaluces: una estrategia de conservación y desarrollo en regiones deprimidas." Revista de Estudios Andaluces, no. 4 (1985): 147–56. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1985.i04.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Lima, Pablo, and Luis Rodríguez Sánchez. "Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal." Investigaciones Geográficas, no. 60 (February 15, 2012): 62. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30012.

Full text
Abstract:
Estudios sobre recientes cambios en ámbitos rurales de las ciudades tienden a ser limitados para países latinoamericanos. Este artículo analiza las dinámicas agroambientales de la agricultura bajo el contexto de la Zona Conurbada de Guadalajara y el Distrito Federal, México. Se reporta que la urbanización y la producción agrícola periurbana resultan en cambios en el paisaje rural y el manejo de los recursos naturales regionales, los cuales implican diferentes tendencias de desarrollo local. Se concluye que las políticas medioambientales para las regiones periurbanas agrícolas deben incluir el diseño, operación y evaluación de diferentes estrategias de gestión para la sustentabilidad territorial mediante el fortalecimiento del capital social regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SANCHEZ, FRANCISCO. "MAMÍFEROS URBANOS COLOMBIANOS: UNA REVISIÓN DE LO QUE SABEMOS Y LO QUE NOS FALTA." Acta Biológica Colombiana 26, no. 2 (January 14, 2021): 262–72. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.82858.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas urbanos están entre los ambientes que más rápido crecen en el planeta debido al incremento de la población humana, y es necesaria información que permita tomar decisiones para el manejo y conservación de su biodiversidad. Por ello se revisaron las publicaciones sobre mamíferos urbanos colombianos y se analizaron cuatro aspectos: 1) la relación entre el número de publicaciones y el año, 2) la representación del conocimiento por regiones naturales y departamentos, 3) la relación entre el número de publicaciones y la población humana por departamento, y 4) la representación de los temas y órdenes de mamíferos estudiados en las diferentes regiones naturales. El número de publicaciones sobre los mamíferos urbanos se ha incrementado exponencialmente con el tiempo, pero estas no están distribuidas uniformemente entre las regiones naturales y departamentos. El número de publicaciones se incrementó con la población humana en los departamentos. Sin embargo, en algunos departamentos existe un número de publicaciones mayor al esperado, mientras que en otros están por debajo de las expectativas. Hay limitada información sobre las respuestas ecológicas de los mamíferos a la urbanización, su posibilidad de transmitir enfermedades, la composición de especies en la mayoría de las áreas urbanas y el efecto de la urbanización sobre la diversidad. Se sugiere aprovechar espacios como los campus universitarios e indicadores comportamentales de bajo costo para hacer experimentación y ayudar a desarrollar estrategias que permitan la coexistencia de humanos y mamíferos silvestres en y alrededor de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez Tejada, Omar. "El sector turístico y su incidencia en el medio ambiente." Ciencia y Sociedad 19, no. 1 (June 1, 1994): 7–19. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i1.pp7-19.

Full text
Abstract:
El turismo, a partir de la década de los setenta, ha cobrado notable importancia en la República Dominicana y la mayor parte de este turismo está asociado a las regiones costeras del país. Sin embargo todavía no se ha hecho conciencia sobre el impacto que el turismo tiene la naturaleza La Bahía de Samaná es un polo de recursos naturales turísticos inconmensurables. En particular existe un recurso poco usual: la visita anual que hacen a la bahía las ballenas jorobadas. La observación de ballenas es una actividad turística de crecimiento rápido Existe una voluntad cada vez más generalizada de conseguir que Samaná sea un polo de ecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Furlong, Aurora, Raúl Netzahualcoyotzi, and Alejandro Chávez. "El capital y la desintegración regional en Puebla a través de la generación de pobreza y marginación en los municipios." Desarrollo, economía y sociedad 7, no. 1 (December 3, 2018): 173–93. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.633.

Full text
Abstract:
El presente artículo buscó analizar los factores de integración asimétrica de los acuerdos de libre comercio como TLCAN y Plan Mesoamérica y sus resultados; la exacerbación de la pobreza y pobreza extrema, así como los impactos económico sociales, que de ello se derivan en las regiones de México. Se estudia la trayectoria del capital y la forma en que desintegra regiones, en función de su naturaleza expansiva e intensiva. Se toma como caso de estudio, el estado de Puebla y sus municipios, en los cuales están siendo aniquiladas sus costumbres, tradiciones y lenguas, expandiéndose la ideología del mercado, apropiándose de los recursos naturales existentes principalmente en los lugares de población campesina e indígena. Las brechas de marginación se han acentuado en los municipios de Puebla, por ello la perspectiva crítica y objetiva cuestiona las políticas públicas del discurso oficial, que ha excluido amplios sectores de la población del desarrollo prometido por los acuerdos de Libre Comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Correa Assmus, Gustavo. "Concentración regional de la población por Niveles de riqueza hídrica en Colombia." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 16, no. 25 (July 11, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.15332/s2248.4914.2014.0025.05.

Full text
Abstract:
<p>Diferentes manifestaciones sociales, económicas y ambientales, han modificado los intereses de acceso al agua en Colombia, por ello, el objetivo del presente artículo pretende establecer el grado de relación entre la concentración poblacional y la riqueza de la oferta natural de agua en las cinco regiones naturales de Colombia. La metodología y método toman en cuenta: 1) compilar estadísticas sobre la oferta hídrica y el crecimiento poblacional. 2) formular matemáticamente la distribución hídrica, la distribución poblacional y el índice de concentración, lo cual permite establecer sesgos regionales de carácter social y ambiental de manera sinérgica. Los resultados evidencian la perdida de primacía del agua frente a lo económico en términos de propiciar la concentración poblacional regional. Este fenómeno se manifiesta en la región andina de Colombia donde se encuentra la mayor concentración poblacional, la menor oferta hídrica y por lo tanto la mayor vulnerabilidad frente al abastecimiento hídrico, le sigue la región caribe y luego las demás regiones estudiadas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camacho Bernal, Teresita, and Tim Trench. "De la "tierra para los pobres" a espacios de conservación y disputa: la Selva Lacandona y la Sierra Madre de Chiapas desde la perspectiva de la justicia ambiental." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.674.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áreas naturales protegidas federales de dos regiones importantes en Chiapas por su riqueza biológica y cultural, la Selva Lacandona y la Sierra Madre. A partir de estudios de caso, se muestran las múltiples situaciones jurídicas existentes y las dificultades para regularizar estos asentamientos, en una intersección de intereses. Empleando el enfoque de justicia ambiental, se concluye que estos posesionarios cargan con costos de conservación desmedidos y son objeto de una segregación histórica en las dos regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez, Ricardo V. Santes, and Hugo Riemann González. "Gobernación del cambio climático en Baja California. Escenarios para la conservación de los recursos naturales." Sociedad y Ambiente, no. 2 (October 31, 2013): 1–28. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i2.22.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los componentes institucional y físico-biológico en torno al cambio climático en Baja California, México. Se pone en contraste el papel de las instituciones encargadas de atender el fenómeno con las estrategias de conservación de los recursos naturales. Un análisis espacial de variables climatológicas de resolución fina, en un escenario previsible hacia el año 2020, destaca las regiones cuyos recursos naturales demandan atención inmediata. Dadas las condiciones de fragilidad y deterioro de los sistemas bióticos, el estudio plantea la importancia de desarrollar esquemas de gobernación eficientes, que vinculen el trabajo de las instituciones de cambio climático con los objetivos de la conservación en la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bohórquez Camargo, Jermán Orlando. "Evolución del régimen de regalías en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991." Equidad y Desarrollo, no. 19 (January 24, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.19052/ed.2312.

Full text
Abstract:
<p>La explotación de los recursos naturales no renovables que son propiedad del Estado colombiano genera contraprestaciones económicas denominadas regalías y compensaciones. A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, el régimen de administración de los recursos provenientes de dicha fuente ha tenido una evolución bastante importante. El reciente Acto Legislativo 5 del 2011 introdujo normas que dan un giro de ciento ochenta grados al esquema existente. Con la reforma se busca mayor equidad en la distribución de la riqueza proveniente de la explotación de los recursos naturales no renovables y lograr que estos se conviertan en un motor que genere desarrollo sostenible para todas las regiones del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balbontin, Cristobal. "¿Qué es la identidad indígena? La importancia simbólica del territorio natural en la lucha mapuche." REVISTA CUHSO 29, no. 2 (December 16, 2019): 281–94. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i2.1811.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como contexto la agudización de la violencia en el actual conflicto entre comunidades mapuche y el Estado, en las regiones de la Araucanía y Los Ríos de Chile, a propósito de la explotación de recursos naturales como bosques, agua y costas, lo que da cuenta de una falta de marco teórico de lectura adecuada de este conflicto que permita al Estado elaborar políticas públicas que posibilite encontrar una vía de solución pacífica y legítima al conflicto. A partir de lo anterior, este ensayo intenta un diálogo entre la filosofía y la antropología a fin de reflexionar sobre la constitución de la identidad indígena, y cómo -a diferencia de la identidad abstracta del hombre moderno- dicha identidad se organiza a partir de relación con la naturaleza circundante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Ortiz, Doris Lised. "Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales." Infancias Imágenes 14, no. 2 (November 27, 2015): 127–36. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a09.

Full text
Abstract:
Los discursos sobre la infancia en Colombia contrastan con las realidades contextuales en las que viven muchos niños y niñas; a los problemas históricos de exclusión social y conflicto interno armado, que afectaron el desarrollo de la niñez en varias regiones, se suman hoy los problemas presentes en los territorios, por los recursos naturales de reciente explotación, en el marco del plan de desarrollo nacional que apuntaló la economía hacia un enfoque extractivista. La duda con la que arrancó este ejercicio de reflexión fue: ¿Cómo puede tener relación el ejercicio pleno de su derecho al desarrollo de los niños y niñas con la situación actual de conflictividad nacional y regional por el modelo extractivista de desarrollo nacional? Se continuo con un ejercicio de rastreo documental y observación participante en algunos de los lugares donde se presenta la problemática y del cuál el siguiente texto es el resultado de reflexión inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olcina Cantos, Jorge. "Cambio climático y riesgos climáticos en España." Investigaciones Geográficas, no. 49 (September 15, 2009): 197. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.49.10.

Full text
Abstract:
España es un territorio de riesgo. La variedad de peligros naturales, especialmente climáticos, que pueden afectarle unido al alto grado de ocupación humana en algunas de sus regiones, convierten al territorio español en espacio geográfico con riesgo natural elevado en el conjunto de Europa. El riesgo natural se ha convertido en un problema territorial que afecta ya con regularidad elevada a la sociedad y economía española. Y los modelos de cambio climático nos presentan un panorama poco alentador para las próximas décadas del presente siglo, puesto que inciden en la profundización del carácter extremo de nuestras condiciones climáticas, especialmente en las regiones del mediterráneo y del sur peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rangel-Churio, Jesús Orlando. "LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA." Caldasia 37, no. 2 (December 4, 2015): 279–307. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375.

Full text
Abstract:
<p>Con base en los inventarios florísticos a nivel regional que se adelantan desde 1991 se documentaron los patrones de riqueza (distribución, concentración) a nivel de familia de las plantas con flores en Colombia y en sus regiones naturales extra-andinas. En Colombia están representadas 238 de las 414 familias de plantas con flores reconocidas a nivel global, lo cual significa el 57.7% de esta riqueza. De las regiones naturales incluidas en este estudio, la Amazonia es la más rica en número de especies y la de mayor superficie y en el Caribe se alcanzó el mayor número de familias (201). El índice de riqueza a nivel de familia fue mayor en el Caribe (15.6 x 10-4) y el de especies fue mayor en el Chocó (3.4x10-2) y menor en la Orinoquia (1.7x 10-2.). En la Orinoquia están ausentes 65 familias, en la Amazonia 49, en el Chocó 59 y en el Caribe 35 respectivamente. En cuanto a distintividad taxonómica a nivel de familias, en el Caribe se encuentran 19 familias con distribución restringida, en Amazonia cinco, en el Chocó y en la Orinoquia una en cada caso. No se comprobó una relación directa entre superficie del área de la región natural y las expresiones de la riqueza y de la distintividad taxonómica. Se confirma el patrón alto de riqueza en un número reducido de familias, en las 50 familias más ricas en todas las regiones naturales se concentran los valores de riqueza específica por encima del 82%. Entre las familias con mayor concentración de especies en Colombia, en comparación con la situación a nivel del mundo cabe destacar a Metteniusaceae, grupo que presenta siete de las nueve especies registradas en el mundo e igualmente a Brunelliaceae, Siparunaceae, Cyclanthaceae, Heliconiaceae, Myristicaceae, Marcgraviaceae, Gunneraceae, Humiriaceae, Rapateaceae y Tropaeolaceae. Una comparación de los patrones de riqueza a nivel de familia en los países megadiversos de Suramérica, muestra que en Brasil 41 familias tienen mayor número de especies; especialmente Compositae (1965), Fabaceae (2694), Poacaeae (1401), Myrtaceae (927), Melastomataceae (1312) y Bromeliaceae (1207). En Colombia 15 familias tienen el mayor número de especies; Araceae (800), Piperaceae (604) y Gesneriaceae (520). En Ecuador hay cuatro familias con mayor expresión de la riqueza, especialmente Orchidaceae (3630) y Ericaceae (224). En Ecuador se encontraron los valores más altos en los índices de riqueza a nivel de familia (8.2 x 10-4) y de especie (5.5X10-2).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9879.

Full text
Abstract:
La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Interculturalidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Interculturalidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología.Este volumen No. 26, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 15 artículos; cinco en las áreas de Educación, cuatro en Ciencias Sociales; tres en Recursos Naturales y Medio Ambiente y tres en Agropecuaria.Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castañeda Fisco, Jorge Alberto. "Geopolítica de Colombia desde sus regiones naturales: El Caribe colombiano frente al gran Caribe." Estudios en Seguridad y Defensa 11, no. 21 (June 1, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.51.

Full text
Abstract:
La conquista y colonización española a los territorios que hoy conforman nuestro país se hicieron a través del mar Caribe, y fue desde allí que se hizo posible el descubrimiento del Océano Pacífico. En el Caribe, España centró sus esfuerzos para dominar los territorios conquistados y establecer las rutas comerciales con Europa, a la vez este mar se convirtió en el nuevo Mediterráneo, donde las potencias europeas se interesaron por ejercer su influencia, y el proceso de colonización en el Caribe trajo sinnúmero de culturas y lenguas que hoy lo hacen un escenario multirracial. Para Colombia el Caribe tuvo una gran importancia en el pasado, el crecimiento del Estado se dio desde esta región, tanto que la visión geopolítica por varios siglos siguió la ruta longitudinal que nos traza el río Magdalena, en desmedro de la costa Pacífica; así los mercados hacia Estados Unidos y Europa marcaron los destinos económicos del país. Las posibilidades que ofrece la geografía a Colombia al tener una importante región costera sobre el Caribe, más allá de considerarla como un pivote geopolítico, podría proyectarla a nivel de un jugador geoestratégico en una región en que los fenómenos y amenazas transnacionales se hacen cada día más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Toledo, L., P. I. Figuerola, E. G. Abril, and A. C. Ravelo. "La fracción evaporativa en diferentes regiones agrícolas y naturales del centronoroeste de la Argentina." AgriScientia 30, no. 1 (June 30, 2013): 13–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n1.6048.

Full text
Abstract:
La fracción evaporativa (FE) permite cuantificar la porción de la energía disponible usada en el proceso de evapo transpiración. Se obtuvo cultivos,pastizales, arbustos y suelo desnudo de cinco ecorregiones del centronoroeste de la Argentina, usando productos del sensor MODIS-TERRA. FE se calculó mediante el método triangular según la relación entre la fracción de la cobertura de suelo (Fr) y la temperatura de superficie (Ts). Ambas variables fueron correlacionadas para cada tipo de cobertura por ecorregión. Fr y Ts están inversamente asociadas, y diferentes coberturas por ecorregiones mostraron cambios en la pendiente de la recta entre ambas variables debido a cambios en el porcentaje y el tipo de cobertura, en los gradientes pluviométricos y en la estructura de la vegetación. Los valores medios de Fr y FE por ecorregiones y tipo de cobertura fueron procesados mediante el análisis de la varianza y por comparaciones múltiples de Fisher. Existen diferencias estadísticas significativas en las variables Fr y FE según el tipo de cobertura, y la ecorregión y la relación entre Fr y FE no es lineal. Finalmente, se generó un mapa con la distribución espacial de la FE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Afanador Vargas, Benjamín, and Nohra León Rodríguez. "La nueva dinámica de acumulación resumen capitalista y los problemas sociales y regionales." Equidad y Desarrollo, no. 2 (July 28, 2004): 83–97. http://dx.doi.org/10.19052/ed.394.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es mostrar los cambios en las estrategias productivas y competitivasa que se ven enfrentadas las firmas en un mercado cada vez más integrado y competitivo en elámbito internacional. En este contexto el capital, como expresión universal de poder y dominaciónpolítica y económica, establece dinámicas entre Estados, regiones y grupos de individuos. Estascomplejas relaciones en que unos y otros actores se mueven, jugando las estrategias impuestaspor el gran capital, va develando roles y actores ganadores y perdedores en que las opcionesmenos favorables las tienen las empresas y las regiones que tienen mayores dificultades parainterpretar las nuevas reglas del juego o tienen menores condiciones y habilidades, naturales oadquiridas, para entrar en la dinámica del mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz Escoto, Haylett, René A. López Castilla, María del C. Berríos, Natividad Triguero Isasi, and Iviane Vila Marín. "Problema de los insectos en Cuba - Estado actual." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 9, 2008): 325–33. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.293.

Full text
Abstract:
En este trabajo es presentada información actualizada de los principales insectos, que inciden sobre diversos hospederos en áreas naturales, viveros, bosques tanto autóctonos como plantados, encontrados en el país en el período 1997-2005. Además se muestra indicadores que reflejan la intensidad, frecuencia y severidad del ataque. Para ello se realizó inventarios sistemáticos en todas las regiones forestales del país. Del total de registros solo 9 especies de insectos son considerados plagas debido a la magnitud de los daños que ocasionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moya Rojas, Nicanor. "Educación filosófica para comprender y superar la crisis política y ética imperantes." Horizonte de la Ciencia 4, no. 7 (September 17, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.7.110.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El artículo aborda las limitadas condiciones socio-económicas del país y la precariedad política y ética en que incurren la absoluta mayoría de políticos y sus organizaciones, que más se empeñan en la obtención de riqueza y poder, antes que el desarrollo de las comunidades, provincias, regiones y el país. Como opción se propone ejercer la Educación Filosófica, como un medio de desarrollo racional, crítico, reflexivo y transformador de los entornos sociales y naturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández-Rodríguez, María De Lourdes, and Juan J. Castellón-Gómez. "Distribución de la infraestructura para la pequeña irrigación en el campo poblano." Agricultura Sociedad y Desarrollo 10, no. 4 (December 31, 2013): 433. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v10i4.135.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales básicos para la producción de alimentos, por lo que es fundamental conocer la ubicación de sus fuentes de abastecimiento, distribución, superficie beneficiada y número de usuarios. El objetivo de este trabajo es contribuir a identificar la infraestructura hidroagrícola en el pequeño riego, el agua disponible y el potencial humano dedicado al riego en Puebla. La investigación se basó en información disponible sobre agua, cultivos y usuarios agrícolas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), SAGARPA y El Colegio de Tlaxcala. Se utilizó el programa Arcview para definir las regiones naturales y la georreferenciación en coordenadas UTM de las fuentes de aprovechamiento. Se encontró que en Puebla, la “Pequeña Irrigación” está constituida por sistemas abastecidos principalmente por pozos profundos, manantiales, derivadoras y plantas de bombeo, lo que implica un total de 5120 obras atendidas por 51 074 agricultores en 81 818 ha irrigadas, con un volumen de agua de 911.6 Mm3 . Esta infraestructura se encuentra en 56 % de los municipios poblanos, destacando a nivel regional los Valles de Atlixco-Izúcar, Puebla, Llanos de San Juan, Sierra, y Valles de Acatlán y Huauchinango, donde el agua está destinada a la producción de hortalizas, ornamentales y forrajes a cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas-Alvarado, Carlos, and Randall Valverde-González. "Hacia un enfoque integrado de investigación micológica en Costa Rica." Uniciencia 33, no. 1 (January 30, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-1.8.

Full text
Abstract:
Costa Rica es un país pequeño en la región centroamericana, con una reciente historia de investigación micológica. Sin embargo, algunas diferencias comparativas con otros países de la región biológica mesoamericana han promovido el estudio de los hongos y su integración con el manejo de los recursos naturales. Aun cuando todavía existe un sinnúmero de elementos por cubrir en Costa Rica, para una incorporación robusta de datos micológicos en la conservación y el desarrollo de agendas políticas sobre recursos naturales, algunas ventajas regionales han permitido que este país avance hacia tal objetivo más rápidamente que otros. Iniciativas de micoalfabetización y ciencia popular parecen ser los siguientes pasos para normalizar desequilibrios en la percepción sobre los hongos, que tienen diferentes regiones en Costa Rica, con el propósito de instar interacciones con estos organismos. No obstante, en términos generales, la sociedad costarricense parece estar más atenta al potencial de los hongos como fuente alimenticia y medicinal, al igual que a reconocer el rol de dichos organismos de facilitar servicios ecosistémicos. De esta forma, la conservación de hongos y su manejo parecen ser más fáciles de llevarse a cabo en este territorio que en otras áreas del mundo, donde mucho menos información sobre ellos ha llegado a la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Meza Arquiñigo, Carlos, and Alida Isidora Diaz Encinas. "Percepción ambiental de los paisajes y sus potencialidades: Provincia de Huamalíes." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (June 11, 2014): 47–62. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7293.

Full text
Abstract:
RESUMEN El estudio está orientado a investigar las bondades que tienen los diferentes niveles de altitud de los paisajes en la provincia de Huamalíes, con la finalidad de zonificar los espacios. En tal sentido nos proponemos el siguiente objetivo: determinar sus cualidades y potencialidades de sus recursos naturales en los diferentes pisos altitudinales, a través del uso e interpretación de las imágenes de satélite, los Sistemas de Información Geográfica y los conocimientos in situ de los paisajes, con la finalidad de proponer algunas propuestas de ordenamiento del espacio geográfico para su desarrollo. Se identificaron cinco regiones naturales: Janca, Puna, Suni, Quechua y Rupa Rupa, que están entre los 680 y 4,950 msnmm; la presencia de las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, las Cuencas Hidrograficas de los ríos Marañón y Monzón hacen que se encuentren potencialmente los recursos minerales y energéticos, donde la minería se viene explotando en forma artesanal y la explotación de los recursos hídricos es reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivares S., Aniel J., José M. Contreras F., and Asiel I. Olivares S. "Primer registro de Eristalinus (Eristalodes) taeniops (Wiedemann, 1818) (Diptera: Syrphidae) en la Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 2 (May 31, 2021): 237–42. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.10.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez a Eristalinus taeniops en las localidades de Chada, comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago y Rancagua, comuna homónima, Región del Libertador General Bernardo O ’Higgins, Chile, convirtiéndose este último en el registro más austral del país. Se detallan los registros de la especie presentes en íNaturalist, confirmando por este medio su presencia en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, añadiendo además el primer registro para la Región de Antofagasta. Se discute brevemente el impacto que pudiese generar la presencia de esta especie exótica en los ecosistemas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Sandoval, Marco. "El departamento de sucre: una región con inequidad educativa, cultural y social." Escenarios 1, no. 16 (January 1, 2015): 98. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.76.

Full text
Abstract:
<p>La brecha Educativa en el área de Ciencias Naturales entre las regiones que conforman el departamento de Sucre se evidencia en los resultados de los estudiantes en la prueba Saber 11. Sus promedios muestran diferencias entre las instituciones educativas, entre los municipios y entre las regiones. Por esta razón, es importante contextualizar los factores que afectan el desempeño de los estudiantes en las pruebas externas si se desea hacer una intervención pertinente y ajustada a la necesidad detectada en el nivel identificado, buscando hacer una valoración justa de los indicadores de equidad y justicia educativa que permiten evaluar la efectividad de la política pública educativa. En este sentido, el estudio busca evaluar el efecto de cada uno de los factores agregados al desempeño de los estudiantes en la prueba saber 11 en el área de ciencias naturales. Para adelantarlo parte de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de cada uno de los factores agregados a los desempeños de los estudiantes en la prueba saber 11? Para responder a la pregunta anterior, se realiza una investigación no experimental con enfoque cuantitativo, utilizando un multinivel que permita discriminar las contribuciones de la varianza de cada factor en las variables consideradas en el estudio. Seguidamente se identifica, cuantifica y caracterizan las relaciones significativas entre las variables nivel socioeconómico, sociocultural y prácticas institucionales con los desempeños en la prueba saber 11. Los resultados del estudio muestran la forma como se identificaron los componentes principales de cada variable y se hizo la determinación de la magnitud de la contribución de cada factor en la varianza de la misma. En este proceso, se encontró que había diferencias en las contribuciones de cada factor y en la magnitud de las correlaciones entre las variables. Del análisis de los resultados se encontró que la ocupación del padre y de la madre, junto con el estrato son los factores que más contribuyen en la definición de la variable socioeconómica, mientras que la educación del padre y de la madre son determinantes en la variable sociocultural en todas las regiones. Y en la variable prácticas institucionales, se encontró que los factores recursos humanos y apoyo institucional son determinantes en la contribución de la varianza en las instituciones, municipio y regiones. También se encontró que la variable socioeconómica establece correlaciones significativas con los desempeños de los estudiantes en las regiones golfo del Morrosquillo, Montes de María y Mojana. La variable Sociocultural presenta relaciones significativas a nivel de las regiones Sabanas y Montes de María, mientras que la variable práctica institucional presenta correlaciones significativas en todas las regiones de la geografía del departamento de Sucre.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez-Santana, Carmita L., Gerardo V. Villacreses-Álvarez, and Jorge E. Bojorque-Pazmiño. "Mecanismos de entrega de alimentos en emergencia, desde la coordinación de las bases ciudadanas." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 5, 2017): 750. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.280.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Durante los últimos años, la cantidad de víctimas por catástrofes naturales se ha incrementado en el mundo. El aumento incontrolado de la población, especialmente de la urbana, así como la situación socioeconómica, medioambiental y política de algunas regiones, son las principales causas de esta situación. El objetivo del presente trabajo es dar una idea de las principales cuestiones (teóricas, tipológicas, dimensionales y de costos) ligadas a dichas catástrofes, las cuales pueden estimular reflexiones, desde consideraciones de tipo teórico hasta aquellas más prácticas y operativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruperti León, Leo, Argenis Montilla Pacheco, and Leydy Cevallos Barberán. "Perspectivas del ecoturismo, fundamentos legales y desarrollo sostenible." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.279.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo discutir aspectos que guardan relación con las perspectivas del turismo ecológico y el desarrollo sostenible. Se trata de un ensayo en el que, a partir del análisis de material bibliográfico los autores exponen su punto de vista sobre el tema en cuestión. De igual manera se aborda la parte jurídica, pues actualmente se ponen en práctica instrumentos legales novedosos que regulan el manejo del ambiente, de los recursos naturales y del turismo ecológico, muchos de ellos de alcance local, nacional y mundial. El ecoturismo como modalidad resulta ser una nueva y predominante tendencia del turismo, en la cual, el turista busca no solo calidad en los servicios, sino el contacto directo con la naturaleza, especialmente con aquellos espacios que por su alto valor ecológico se han constituido con carácter de oficialidad en áreas protegidas, regidas por leyes que sobre la materia se han formulado en distintas regiones del mundo. De esa forma, el ecoturismo como actividad económica debe sustentarse en los principios del desarrollo sostenible, que es al mismo tiempo una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su entorno, y en consecuencia, para hacer uso racional y consciente de los recursos y atractivos turísticos que oferta la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas-Canales, Juan Manuel, Diana Laura Guido-López, Benito Rodríguez-Haros, Tzatzil Isela Bustamante-Lara, Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera, and Sergio Orozco-Cirilo. "Evolución de la especialización y competitividad de la producción de limón en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 6, 2020): 1043–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2218.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar la especialización y competitividad de la producción de limón en México. Los métodos de análisis fueron el cociente de localización, el Shift and Share y se integró un análisis de especialización y competitividad. Los resultados muestran una reconfiguración en la estructura productiva. Destacan a nivel nacional nueve estados especializados y competitivos. Los estados con mayores perspectivas de crecimiento de esta actividad son los que integran la costa del Golfo de México. La especialización y competitividad se relaciona con las condiciones naturales de las regiones productoras, la demanda del mercado y el cambio tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandoval Álvarez, Rafael. "Estrategia de Contra Insurgencia del Estado La otra CARA del capital." InterNaciones, no. 2 (July 14, 2015): 27–34. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i2.2718.

Full text
Abstract:
los sujetos del gran capital que conforman las mayores transnacionales de Estados Unidos y Europa, se ven confrontados ante la emergencia de bloques políticos regionales que crean los capitalistas de algunos países con objeto de disputar mercados y ganancias. Un ejemplo de ello es el de Rusia, llamado BRIC, conformado por Brasil, India y China, que ha promovido algunas iniciativas económico-militares en sus regiones continentales, por ejemplo la ASEAN, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, que hegemoniza China, o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), formada por Brasil, Venezuela, entre otros. La forma de operación político-militar que subyace en la estrategia capitalista actual está destinada a encubrir la guerra total contra los de abajo. Esto ha significado la confrontación de la clase dominante en cada región territorial donde identifican recursos naturales para explotar. La tendencia a conformar bloques regionales de carácter económico-militar al interior de cada continente, pero también hacia dentro de los territorios nacionales, es decir, a nivel regional en cada Estado-nación, tiene el objetivo de instituir zonas de protección para sus capitales; con ello intentan evadir “la amenaza” que la resistencia de los de abajo realiza para evitar el despojo de sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

WHITING, KAI, KHALIFA AL KHAILI, and LUIS GABRIEL CARMONA. "ALTERACIONES A LOS ENTORNOS DE PERMAFROST INDUCIDAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO." Ambiente y Sostenibilidad 4, no. 1 (January 26, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v4i1.4312.

Full text
Abstract:
<p>Los entornos de permafrost actualmente cubren aproximadamente el veinticinco por ciento del hemisferio norte. Sin embargo, la evidencia empírica y teórica actual indica que gran parte del permafrost existente está en desequilibrio térmico por el calentamiento que se ha producido en los últimos 150 años. Los aumentos de la temperatura a largo plazo en las regiones polares ya han dado lugar a un engrosamiento de la capa activa y a la liberación gaseosa de los depósitos de carbono y el metano alguna vez secuestrados en la tundra; un evento que es probable que amplifique los cambios previstos y experimentados por los entornos naturales y humanos. La degradación del permafrost se ha traducido en la reestructuración completa de los ecosistemas y de los patrones y procesos geomorfológicos e hidrológicos. Tales cambios han conducido a un extenso descongelamiento, la eliminación del permafrost discontinuo y al crecimiento de termokarst. En conjunto, todas estas alteraciones climáticamente inducidas en la estructura de los ambientes de permafrost han tenido un efecto perjudicial sobre las poblaciones de la vida silvestre, los asentamientos humanos y la infraestructura. Las primeras formaciones han visto una transición de ecosistemas terrestre a acuáticos, mientras que el daño a estos últimos ha dado lugar a que algunas áreas sean clasificadas oficialmente como zonas de peligros naturales. Por lo tanto, la investigación y las acciones correspondientes deben llevarse a cabo en los lugares donde se está liberando el carbono secuestrado en cantidades suficientes como para ser motivo de preocupación para el bienestar de todo el planeta.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>Capa activa, Calentamiento Global, Regiones polares, Termokarst.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez-Herrera, C., J. J. Vargas-Hernández, and J. López-Upton. "Distribución y conservación de las poblaciones naturales de Pinus greggii." Acta Botanica Mexicana, no. 72 (July 1, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm72.2005.997.

Full text
Abstract:
P. greggii Engelm. es endémico del este de México, con amplia importancia ecológica y económica. Su área de distribución natural se encuentra entre los 20º13' y los 25º29' de latitud N, con una discontinuidad de 360 km en la parte central. Las poblaciones del norte se conocen como P. greggii var. greggii y las del sur como P. greggii var. australis. El intervalo altitudinal de la especie es de 1,400 a 2,613 m s.n.m. Los rodales del sur se encuentran a menor elevación, con mayor temperatura media y precipitación anual (±1,720 m, ±17.5°C y ±1,370 mm) que las poblaciones de la región norte (±2,450 m, ±13°C y ±640 mm). Se muestrearon veinte poblaciones naturales de la especie, encontrándose considerables diferencias entre ellas en cuanto a la superficie que cubren y las especies arbóreas asociadas. En la porción sur se registraron plantas típicas de comunidades templado-cálidas, mientras que en el norte abundaron los árboles de climas frescos y semiáridos, aunque Juniperus flaccida y Quercus spp. son comunes en las dos regiones. En general las poblaciones en los extremos de la distribución natural presentan menor tamaño y menor densidad de arbolado maduro y regeneración. En la mayoría de las poblaciones de P. greggii el impacto humano es notable a causa del aprovechamientos de madera y actividades agropecuarias, dando como resultado una deficiente proporción de renuevos. Se discuten las posibilidades de conservación de la especie in situ y ex situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trujillo Cabrera, María Del Pilar. "Recursos Naturales de Uso Común: aproximaciones teóricas para su análisis." Mundo Amazónico 7, no. 1-2 (January 1, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v7.57253.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una revisión bibliográfica sobre las principales corrientes de pensamiento que han propuesto modelos para el manejo de los recursos naturales de uso común (ruc); describe tres generaciones de investigadores, cuyas ideas transitan entre las propuestas conservadoras de Garret Hardin, Mancur Olson y Albert W. Tucker referentes a la aplicación de la regulación estatal y la privatización de los derechos de propiedad como soluciones únicas al manejo de los ruc, propuestas más liberales como las de Elinor Ostrom y sus colegas, que abogan por el fortalecimiento de las capacidades locales para alcanzar modelos exitosos de autogestión en el manejo de los ruc y como agenda de investigación de tercera generación, el cuestionamiento de Eduardo Araral a la generalización de las prescripciones de política planteadas por ambas corrientes. El conocimiento de estos enfoques es de gran utilidad para orientar las decisiones de política y comprender los dilemas que enfrentan los ciudadanos y gobernantes de regiones como la Amazonia colombiana, en donde prevalecen derechos de propiedad colectiva sobre la tierra (pública y privada) y se debate sobre la forma en que los recursos de uso común deberían ser administrados para garantizar el bienestar de las actuales y futuras generaciones. En este sentido, la comprensión de estos enfoques contribuye al debate sobre los modelos de administración de recursos naturales que deberían ser empleados en esta región, en aras de alcanzar usos sustentables, eficientes y equitativos de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca, and Jazmine Dafne Somellera. "Metropolización regional: formas de urbanización y desarrollo regional en el sureste de México." Sociedad y Ambiente, no. 10 (July 1, 2016): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i10.1650.

Full text
Abstract:
Este trabajo argumenta que existen dificultades importantes en las definiciones y en la identificación de las regiones en general que se manifiestan en forma particular al tratar de caracterizar a la región sureste de México. A partir de algunos datos estadísticos y trabajos especializados sobre el tema, afirmamos que a pesar de la gran biodiversidad y la abundancia de recursos naturales, de la población indígena dispersa y las condiciones de rezago que existen en la zona, esta ha presentado una tendencia de urbanización de la que se pueden identificar cuatro formas diferentes: la metropolización tradicional, la petrolera, la regional turística, y la urbanización que se desarrolla en localidades rurales menores que tienden a disminuir la dispersión rural. Hacer evidente la integración de procesos diferenciales y simultáneos al interior de la región más que marcar las peculiaridades homogéneas, es parte de las conclusiones que se pretenden mostrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Padilla, Noelia Aymara. "Reflexiones sobre Calentamiento Global y Turismo. Principales riesgos ambientales y regiones turísticas afectadas." Entorno Geográfico, no. 20 (December 14, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i20.10862.

Full text
Abstract:
Los efectos ambientales relacionados al calentamiento global ponen en riesgo el desarrollo turístico y la estabilidad económica de varios países con una marcada dependencia hacia la actividad. Bajo conceptos provenientes de la Teoría Social del Riesgo y el Binomio Clima-Turismo, se realiza un análisis de los efectos ambientales del Calentamiento Global, tales como, el derretimiento de las nieves eternas, el aumento del nivel del mar, los cambios en las corrientes marinas y los fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, inundaciones, precipitaciones, sequias, olas de calor) que afectan al turismo directa e indirectamente. Teniendo en cuenta las regiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se especificaron casos emblemáticos cuya selección responde al papel del turismo en el desarrollo económica del lugar o a su riqueza en materia de atractivos turísticos. Los resultados permiten dar cuenta de la modificación de situaciones climáticas que favorecen al turismo, la mayor ocurrencia de desastres naturales, la presencia de atractivos en riesgo, la destrucción de infraestructura básica, entre otras cuestiones. Por ello, cobra importancia planificar la actividad turística teniendo en cuenta las amenazas y riesgos derivadas de un aumento de la temperatura atmosférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Moreno, Lilia Francisca. "Recursos naturales en la región de los valles, Jalisco / Natural resources in the region of the valley, Jalisco." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (February 12, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.197.

Full text
Abstract:
La Región Valles se encuentra en los límites de las provincias fisiográficas IV Sierra Madre occidental y X Eje Neovolcánico correspondiendo los sistemas de topoformas predominantes a sierras, lomeríos y mesetas según la Comisión Estatal de Agua, Jalisco (CEA, Jal). Esta Región Valles se encuentra en el centro occidente del Estado y colinda con las regiones 01 Norte, 10 Sierra Occidental, 12 Centro, 06 Sur y 07 Sierra de Amula, así como con el Estado de Nayarit. Tiene una superficie de 5,851 km2, lo cual representa 7.3 por ciento del total Estatal, lo cual ubica a Valles como una área geográfica media, con relación al resto de las regiones del Estado de Jalisco.Esta región tiene una gran riqueza en cuanto a Recursos Naturales se refiere, ya que cuenta con la recién declarada Área Estatal de Protección Hidrológica, “Sierra del Águila” el 18 de febrero del 2010, Presa de la Vega declarada sitio Ramsar en el mismo año y tiene uno de los recursos hídricos más importantes de Jalisco, Cuenca del Río Ameca.De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la región Valles es una superficie donde la capacidad de los mantos acuíferos permite la extracción para cualquier tipo de uso, encontrando dos zonas geohidrológicas donde se realizan extracciones, que son la de Tequila (RH12) y la de Ameca (RH14).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo." Ciencia e Interculturalidad 22, no. 1 (October 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v22i1.6547.

Full text
Abstract:
La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes sec- ciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 22, presenta una compilación estructurada en 5 secciones, las cuales comprenden 10 artículos; dos en las áreas de Educación, dos en Cultura indígena y afrodescendiente, uno en Autonomía de la Costa Caribe nicaragüense, tres en Género e interculturalidad y tres en Ciencias Sociales. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innova- dora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz Reyes, Fray Masias. "Proceso de desertificación del área altoandina del distrito de Olleros (Huaraz, Ancash)." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 119–26. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7902.

Full text
Abstract:
El territorio, considerado altoandino, del distrito de Olleros abarca a partir de 3 600 msnm. Limita por el Este con la Cordillera Blanca, por lo que la totalidad de su extensión territorial corresponde a la vertiente occidental de esta, caracterizada por fuertes pendientes (20% a más) en su gran extensión. Olleros es un territorio muy accidentado por el flujo permanente de aguas a través de los numerosos talweg o quebradas (Mashuan, Aco, Arzobispo, Puyhuan, Rurec y Arhuey) y, debido a la altitud predominante del territorio, se distinguen las regiones naturales: Quechua, Suni, Jalca y Puna. Regiones en donde predominan formaciones vegetales de tallo corto, como especies herbáceas temporales; el Stipa ichu en forma predominante y permanente; los árboles andinos, como los quinuales (polylepsis Incana) en la Quebrada Rurec, reducidos en las áreas poco accesibles y de gran altitud (4 600 msnm); y el quisuar (Budleia coreacea). El proceso de desertificación en esta parte del territorio es muy intenso debido a la práctica de actividades agrícolaganaderas. Sumando a esto las características geográficas del territorio, se producen fuertes escorrentías superficiales en épocas de lluvia, produciendo así, erosión muy intensa de suelos por las agudas pendientes del terreno y la poca cubierta vegetal. Las consecuencias del proceso de desertificación son la erosión de suelos, y la pérdida de su capacidad agrológica por causales naturales y actividad humana (que se manifiesta en el uso intensivo de la tierra con fines agrícolas y ganaderos). La práctica con conocimientos y tecnología propios que no prevén este grave problema, está afectando a la población, generando baja productividad de actividades económicas, pérdida de áreas de uso agrícola y ganadero y el consiguiente despoblamiento y migración de la población hacia las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sotelo Navalpotro, José Antonio, and María Sotelo Pérez. "Turismo y riesgos naturales en las “Rias Baixas” gallegas. Estudio de caso." Cuadernos de Turismo, no. 42 (December 11, 2018): 481–500. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.22.

Full text
Abstract:
Los cuantiosos riesgos naturales, fundamentalmente de carácter climático, junto con la exacerbada expansión urbana, llegando a generar incluso procesos de urbanización descon¬trolada en algunas regiones de nuestro país, convierten al territorio español en uno de los espacios con mayores niveles de riesgo natural de Europa, con el impacto que conlleva a nivel territorial, económico y, sobre todo, humano. Y, es que, no debemos olvidar que, los denominados “riesgos naturales”, afectan a la población, tanto residente como a los que vienen a pasar temporadas vacacionales o de ocio, repercutiendo así en las actividades turís¬ticas, y, por ende, generando un notable impacto en la economía de un país como España. De este modo, en la presente investigación, procedemos a estudiar y analizar los impactos y peligros a los que se ve sometidos tanto los territorios como sus gentes y sus actividades eco¬nómicas turísticas, consecuencia de la incidencia continua de las denominadas “ciclogénesis explosivas”, que marcan el carácter de un espacio como el englobado en las denominadas “Rías Baixas” gallegas, territorio en el que las actividades turísticas se benefician y, a la par, se ven perjudicadas por un clima que en ocasiones genera procesos traumáticos en las suso¬dichas actividades, con notabilísimas repercusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lartigue Mendoza, Juan Mateo. "ORIGEN DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INDUSTRIA OAXAQUEÑA Y RECOMENDACIONES PARA SU MEJOR APROVECHAMIENTO." PANORAMA ECONÓMICO 2, no. 3 (April 26, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v2i3.114.

Full text
Abstract:
Este documento es el resultado de un estudio regional de la economía oaxaqueña que busca revelar los determinantes que proveen ventajas competitivas en las industrias estatales poseedoras de cierto liderazgo industrial. Partiendo del análisis que realiza M. Porter (1990), sobre el origen de las ventajas competitivas en las regiones, busca evidencia de la influencia de dos determinantes: la condición de los factores (recursos naturales) y la condición de la demanda (utilizando un análisis del grado de dispersión-concentración de las industrias en el país, propuesto por K. Unger, 2001). Asimismo, retoma la clasificación de Pavitt (1984) para describir el perfil tecnológico-innovativo de cada industria que pueda indicar su potencial integrador en clusters locales. El resultado es una clasificación ad-hoc de las industrias estatales de acuerdo a los factores que parecen haber influido en su localización y adquisición de ventajas competitivas. Además, se postula la posibilidad de encadenamientos productivos, así como la política pública recomendada para el desarrollo de cada sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quispe Atúncar, Carlos, César Sandoval Inchaústegui, and Jorge Inche Mitma. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNMSM." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6004.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">El Proyecto tendrá como ámbito de acción, a todo el territorio del Perú, en las regiones naturales: Costa, Sierra y Selva.<br /> <br /> Los beneficiarios de este proyecto; empresarios del sector de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), ubicados en los principales centros poblados del país constituyen un 94% de los centros productivos del país, y sólo contribuyen con el 20% de la participación en el PBI nacional. Los agricultores también beneficiarios de este Proyecto, mantienen una producción sólo para satisfacer la demanda local y en un escenario de escasa promoción de nuevos cultivos y limitada expansión de la frontera agrícola.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Núñez Zúñiga, Teresa, and Víctor Manuel Cruz Ornetta. "Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica - aplicación en el Perú." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 160–70. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.935.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentar los criterios de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para aplicaciones domésticas y la aplicación de los mismos para las diferentes regiones naturales del Perú. Materiales y métodos: Se buscó la información sobre los conceptos básicos de los sistemas y los criterios de diseño en la literatura a nivel nacional e internacional. En cuanto a la insolación solar, se obtuvo información del Ministerio de Energía y Minas. Resultados: Se diseñaron y se calculó el costo aproximado de sistemas domiciliarios típicos para la Costa, Sierra y Selva. Conclusiones: Los sistemas resultantes del diseño son factibles de implementar de forma costo-efectiva y podrían ser aplicados para solucionar las necesidades de lugares rurales de difícil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Collazos Chiriboga, Carlos, Irma Moscoso Franklin, Yolanda Bravo de Rueda, Aurora Castellanos, Carmen Cáceres de Fuentes, Amalia Roca, and Robert B. Bradfield. "La alimentación y el estado de nutrición en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 1 (April 9, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i1.6288.

Full text
Abstract:
El Perú, situado en la parte central y occidental de la América del Sur, tiene una extensión superficial que, según recientes cálculos, llega aproximadamente 1'311.030 Km2 y de la que se cultiva el 1.33%. Es un estado unitario con forma de gobierno republicano y 10'213,000 habitantes cuya tasa de aumento se estima, por lo menos, en 2% anual. En términos generales, el 30 por ciento de la población citada vive en la Costa, el 60 por ciento en la Sierra, y el 10 por ciento en la selva. El Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes son los ejes naturales del Perú que permiten diferenciar su territorio en las tres regiones geográficas mencionadas: Costa, Sierra y Selva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Noel Espinoza, Arturo Juan. "LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD EN LA UNIDAD RESIDENCIAL PREHISPÁNICA: PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN PARA SU CLASIFICACIÓN, MÁS ALLÁ DE “LO DOMÉSTICO”." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 043–63. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13292.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta teórica-metodológica para la conceptualización de unidades de clasificación referidas a las áreas de actividad que puedan identificarse en asociación a unidades residenciales prehispánicas de los Andes Centrales1, como resultado del análisis formal y funcional de un muestreo representativo de reportes arqueológicos.La definición conceptual de la unidad residencial se complementa con la caracterización de otras categorías, permitiendo así la descripción de contextos de áreas de actividad en su interior (incluyendo la unidad doméstica); lo cual permitirá acrecentar el contenido de las inferencias entorno a las relaciones sociales de producción económica y reproducción biológica de aquellos grupos sociales que se desarrollaron en las diferentes regiones naturales de los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo 21(2)." Ciencia e Interculturalidad 21, no. 2 (December 15, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5597.

Full text
Abstract:
La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 21, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: 1) Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua; 2) La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos; 3) Dinámicas de la actividad científica en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas en la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. La segunda sección, En Ciencias Sociales: 4) Economía Comunitaria desde la Perspectiva Intercultural de Género para el Buen Vivir de los Pueblos ¨Otra Economía es Posible. En la tercera sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 5) Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-FORESTAL, Siuna 2016; 6) Ornitofauna en cuatro ecosistemas naturales del laboratorio natural Snaki-URACCAN. En la cuarta sección: Agropecuaria: 7) Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao L) en la Costa Caribe Sur de Nicaragua; 8) Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua; 9) Suelos de la finca SNAKY URACCAN. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography