To see the other types of publications on this topic, follow the link: Registre (Lingüística).

Journal articles on the topic 'Registre (Lingüística)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Registre (Lingüística).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palomo Berjaga, Vanessa. "Sagarra sagarreja? Anàlisi lingüística de la traducció de «Macbeth» de Josep M. de Sagarra." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 69 (October 7, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.69.17265.

Full text
Abstract:
Josep M. de Sagarra va marcar un punt d’inflexió respecte a les traduccions prèvies de les obres de Shakespeare al català, principalment pel nombre d’obres traduïdes (vint-i-vuit) i pel fet que fossin unes traduccions representables dalt d’un escenari. Aquest article fa un repàs dels comentaris més significatius dels crítics sobre les traduccions de Shakespeare de Sagarra, entre els quals es troba l’afirmació que algunes solucions que Sagarra ofereix sagarregen. L’objectiu de l’article és afinar el concepte sagarrejar i identificar els principals trets de la manera de traduir de Sagarra a part
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antolí Martínez, Jordi Manuel. "Variació funcional i expressió de l'evidencialitat en el català del s. XV: la traducció de Les paradoxa de Ferran Valentí." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 1, no. 1 (2013): 82. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.1.2579.

Full text
Abstract:
Resum: L’anàlisi comparativa de l’obra de Ciceró Paradoxa Stoicorum i la traducció del s. XV fetaper Ferran Valentí és d’alguna utilitat des de la perspectiva lingüística. En aquest article, examinemun element d’interès per a la semàntica del català: l’expressió de l’evidencialitat mitjançant algunsverbs com jutjar, estimar, pensar, sentir, etc. En aquest estudi, observem com tradueix Valentí elsverbs llatins en català i provem de reconèixer quins evidentials del català medieval són el resultatd’una interferència del llatí. L’objectiu és establir el valor evidencial de cadascun d’aquests verbs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto, Diana de Souza, Carlos Linhares Veloso Filho, Milton L. Wainberg, Paulo Eduardo Luís de Mattos, and Heino F. L. Meyer-Bahlburg. "Escala de avaliação de comportamento sexual de risco para adultos: tradução e adaptação transcultural para o português brasileiro." Revista de Psiquiatria do Rio Grande do Sul 29, no. 2 (2007): 205–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81082007000200012.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A investigação sistemática e detalhada dos comportamentos sexuais de risco constitui um dos principais alicerces para o desenvolvimento de pesquisas que visam à criação de intervenções eficazes para a prevenção do HIV. OBJETIVO: Descrever e discutir as etapas do processo de adaptação lingüístico-cultural das versões masculina e feminina da Escala de Avaliação de Comportamento Sexual de Risco para pacientes psiquiátricos para o português brasileiro pelo Projeto Interdisciplinar em Sexualidade, Saúde Mental e AIDS. MÉTODOS: Treinamento dos investigadores brasileiros no instrumento or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Ezquerro, Aurora. "Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: Competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del grado en educación primaria." Educação & Formação 6, no. 1 (2021): e3502. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3502.

Full text
Abstract:
Los estudiantes universitarios deben mostrar en su actividad académica el dominio de las competencias comunicativas. Las diversas prácticas discursivas a las que se enfrentan en el desarrollo de sus tareas manifiestan en muchas ocasiones que dichas habilidades no se han alcanzado convenientemente y, en consecuencia, indican un inadecuado conocimiento de la competencia lingüística. Teniendo en cuenta esta carencia, en la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) se analiza la competencia lingü
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantero Serena, Francisco José. "Complejidad y competencia comunicativa." Revista Horizontes de Linguistica Aplicada 7, no. 1 (2011): 71. http://dx.doi.org/10.26512/rhla.v7i1.598.

Full text
Abstract:
El concepto de "competencia comunicativa" excede con mucho de la simple categoría "competencia lingüística" (como suele emplearse en las lingüísticas teóricas tradicionales) y se ha convertido en uno de los conceptos clave de la lingüística aplicada y la didáctica de la lengua: en ella se contemplan, además de la dimensión lingüística, las dimensiones discursiva, pragmática, sociocultural, mediadora y estratégica. Sin embargo, la manera de relacionar estos elementos operativos dista mucho de ser compleja: suelen relacionarse mecánicamente como una suma de saberes. En este trabajo presentamos u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Igoa, José Manuel. "Sobre las relaciones entre la Música y el Lenguaje." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 1, no. 1 (2010): 97. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.1.2703.0.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desar-rollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sales Baviera, Joana. "Sis peces teatrals reaparegudes del teatre valencià." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 17 (May 31, 2021): 187. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.17.20910.

Full text
Abstract:
Resum: Durant el període del s. xix, el teatre valencià representat pel gènere de sainet, anomenat per molts estudiosos obreta de fer riure, va tindre una repercussió molt marcada. Però no el teatre culte, que per circumstàncies, entre les quals es trobava la mancança d’una normativa lingüística, ortogràfica i gramatical, no va arribar a ser una de les prioritats dels escriptors noucentistes valencians. Llavors, trobem com el sainet escrit amb el seu registre col·loquial, és el gènere literari que representa l’anomenat teatre valencià de l’època. Gràcies a llegats i col·leccions, els investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Demarchi, Analía, and Estela Mattioli. "Enseñanza del discurso científico en el ámbito de las ingenierías. Una propuesta orientada al uso del español como lengua materna y extranjera disciplinar." Texturas, no. 15 (February 14, 2017): 66–82. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i15.6258.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia como docentes de Lengua en el ámbito de las carreras deingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UniversidadNacional del Litoral (UNL) nos ha permitido arribar a algunas apreciaciones concep-tuales y metodológicas respecto de la importancia del conocimiento sobre el lenguajeen la formación académica de las carreras involucradas; y también nos ha posibilitadoindagar en algunos problemas lingüísticos que deben afrontar los estudiantes ligadosa su aprendizaje disciplinar.En este sentido, el propósito de nuestra investigación es aportar estrategia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estarán Tolosa, María José. "La elección lingüística en la moneda, ¿un marcador de identidades? Casos de incoherencia entre las leyendas monetarias y el registro epigráfico." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.009.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los criterios que llevaron a determinadas comunidades a grabar sus leyendas monetarias en una lengua diferente de la que registra la epigrafía coetánea, y se valora en qué casos esta elección lingüística responde a la necesidad de una construcción de la identidad y en cuáles esta decisión se debe a otro tipo de causas, vinculadas estrechamente con el cambio lingüístico que se produjo a lo largo de los dos últimos siglos a. C. y el primero d. C. en el occidente mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jimenez Ruiz, Juan Luis, and Ángeles Palenzuela Sánchez. "Deterioros lingüísticos asociados a un caso clínico de demencia tipo alzhéimer." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 97–137. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.918.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo la demarcación y el análisis de la demencia tipo alzhéimer (DTA) a partir de déficits lingüísticos asociados. Presentamos el caso clínico de una paciente desde una aproximación lingüística, así como un panorama general de la patología. Hemos obtenido datos a partir de la observación, registro y análisis de comportamientos lingüísticos, recogidos a través de tareas semidirigidas (enfocadas en producciones orales) y cuestionarios estandarizados. Los datos señalan que los trastornos del sistema nervioso central inherentes al DTA conllevan también alteracione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaén, Franklin Esteban. "DESAFÍOS LINGÜÍSTICOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL DESDE CONTEXTOS GLOBALES DE SIGNIFICADOS." Saberes APUDEP 4, no. 1 (2021): 104–19. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v4n1a7.

Full text
Abstract:
Analizar los desafíos de la lingüística en la comunicación oral desde una perspectiva global orientada a entender los actos del habla no como saberes declarativos, sino integrados en contextos comunicativos reales es el fundamento del presente artículo. Para ello, se considera el enfoque cualitativo bajo la investigación de tipo teórica documental, apoyada en un diseño bibliográfico de carácter analítico e interpretativo-crítico. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son la observación documental, el análisis de contenido y, una matriz de registro de las fuentes de inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Culqui, Jairo Valqui, Emérita Escobar Zapata, Walter Chalco Arangoitia, Rosario Flores Gonzales, Cristhyna Ramírez Vargas, and Nelly Córdova Núñez. "Documentación lingüística del Quechua de Chachapoyas." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 19 (May 28, 2019): e019009. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v19i1.8655086.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia en documentación lingüística del quechua de Chachapoyas, una variedad clasificada en el tronco Quechua II que se encuentra en situación crítica de extinción. Este proceso de documentación se desarrolló en 3 etapas: primero, el registro de los datos en bruto del comportamiento lingüístico observable; segundo, la derivación de datos primarios a través de la transcripción y traducción, y, tercero, la obtención de datos estructurados por medio del análisis e interpretación. Los resultados que se ofrecen en este artículo evidencian características acústicas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giménez Folqués, David. "El léxico coloquial argentino en los “sketches” humorísticos." Cuadernos de Investigación Filológica 43 (November 28, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3006.

Full text
Abstract:
En la lengua española encontramos una gran riqueza dialectológica y es, precisamente, esa variedad la que explica la existencia de identidades lingüísticas en cada una de las comunidades hispanas. Mediante el léxico coloquial, podemos observar uno de los ámbitos más diferenciales y, por lo tanto, identitarios en cada una de esas comunidades; de hecho, para este artículo se propone analizar, concretamente, el léxico coloquial argentino. Siguiendo esta búsqueda lingüística de lo propio, se ha trabajado sobre un contexto donde el registro sea actual, popular y coloquial, como es el caso del ámbit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Feliu, Francesc, and Joan Ferrer. "De Petrés a Bigastre: una excursió per la llengua de les cartes de poblament valencianes del XVII." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 66 (February 13, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.66.13506.

Full text
Abstract:
Les cartes de poblament d’època moderna, molt abundants al País Valencià sobretot com a conseqüència de les repoblacions que seguiren a l’expulsió dels moriscos (1609), no han estat gens estudiades fins ara des del punt de vista lingüístic, en bona mesura perquè fins fa pocs anys no disposàvem d’un repertori significatiu d’aquesta mena de documents. Es tracta de textos de registre jurídic que incidien molt directament en la vida d’una part important de la població —també, indirectament, en la idea que la gent pogués tenir de la llengua autòctona. Aquest treball intenta fer una primera aproxima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giménez Eguíbar, Patricia, and M. ª. Nieves Sánchez González de Herrero. "Rasgos de continuidad del gallego en documentos del monasterio de San Andrés de Espinareda (León) en el siglo XIII." Estudos de Lingüística Galega 11 (July 30, 2019): 305. http://dx.doi.org/10.15304/elg.11.5776.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es exponer una serie de rasgos lingüísticos contenidos en documentos notariales del siglo XIII, custodiados en el monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (El Bierzo, León), que muestran, en distinto grado, la continuidad del gallego en el registro escrito y su convivencia con soluciones del asturianoleonés occidental, comunes en ocasiones, diferentes otras veces. Hemos seleccionado rasgos pertenecientes a los niveles graficofonético, morfosintáctico y léxico, puesto que en los tres puede observarse la continuidad. Se trata de un análisis básicamente descript
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delgado Gómez, Alfredo. "Aportaciones lingüísticas al problema del género del evangelio de Marcos." Salmanticensis 64, no. 1 (2017): 101–32. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45853.

Full text
Abstract:
El género del evan- gelio de Marcos sigue siendo un problema abierto con varias solu- ciones propuestas, pero está lejos de encontrar un consenso. Este artículo presenta la importancia de tener en cuenta el estudio sobre los géneros literarios realizados por la lingüística en la actualidad, después del estancamiento de los estudios literarios sobre los mis - mos. Estas perspectivas lingüísti- cas sobre el género se aplican al evangelio de Marcos para destacar la importancia de la intención del mismo, la comunidad discursiva, su cosmovisión, etc., como elementos privilegiados para comprender su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez López, Verónica, Domingo González-Lamuño Leguina, Sonia Hernández Hernández, Sara Ceballos Cayón, and Daniel Ortega Quijano. "Habilidades comunicativas y lingüísticas del síndrome de Wolf-Hirschhorn: estudio de caso con fenotipo atenuado. Un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.64632.

Full text
Abstract:
El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es un síndrome genético neuroevolutivo causado por una deleción del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Presentan un fenotipo variable con retraso del crecimiento pre y postnatal, epilepsia, retraso psicomotor, hipotonía, anomalías craneofaciales (facies en “casco griego” y defectos oclusivos), discapacidad intelectual y limitaciones en el uso del lenguaje tanto expresivo como comprensivo. El objetivo de este estudio es describir las habilidades comunicativas y lingüísticas de una niña con fenotipo atenuado de SWH a nivel de desarrollo fonológico, morfoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Maurín, María del Pilar. "El registro lingüístico especial de los documentos notariales medievales." Estudios Humanísticos. Filología, no. 15 (December 1, 1993): 23. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i15.4242.

Full text
Abstract:
<p>La autora defiende la interpretación lingüística tradicional (Menéndez Pidal) de que los documentos notariales del Reino de León están escritos en latín. Asimismo está de acuerdo con Wright en que no es necesario postular la existencia de un «latín vulgar leonés», pero a diferencia de éste, considera que el lenguaje notarial es un registro especial cuyas pretensiones iban más allá de reflejar el romance cotidiano. En apoyo de su hipótesis analiza la producción escrita de una serie de notarios de los siglos IX al XII.</p><p>The writer defends the Menéndez Pidal's traditiona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yang, Ming. "Variación lingüística en Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas (Linguistic Variation in Mamita Yunai, by Carlos Luis Fallas)." LETRAS 2, no. 58 (2017): 119. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-58.6.

Full text
Abstract:
Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas, es una obra emblemática de la literatura de Costa Rica. A pesar de los propósitos políticos, muestra un panorama de la variación lingüística en la región. En la novela, se registra con fidelidad las conversaciones entre pobladores de diferentes etnias en la costa caribeña costarricense poniendo de relieve el estilo coloquial en el texto. Este estudio procura arrojar luz sobre esos datos lingüísticos con la investigación sobre el español de Costa Rica, el préstamo entre el inglés criollo y el castellano, el español hablado por grupos marginados, como los inm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Balanta Castilla, Nevis, and David Navarro Mejía. "La formación lingüística en la educación superior." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a19.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recorrido por los enfoques y el estado de la educación lingüística en la educación superior en Colombia, pero al mismo tiempo su situación se articula a cómo se le ha dispuesto en la educación básica y media, en el entendido que muchas de las carencias de la educación lingüística en las universidades no tienen explicación razonable sin una aproximación de lo que sucede en esos otros niveles del sistema educativo. Por eso se acude también al registro de algunas cifras de las pruebas PISA que indican las carencias evidentes en el aprendizaje del lenguaje. Se presenta,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León, David Leonardo García. "Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 24 (July 22, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2765.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone una aproximación a la situación de las minorías lingüísticas colombianas, desde una perspectiva de Políticas Públicas y Derechos Humanos. Para lograr este acercamiento, el artículo se estructura de la siguiente manera: se caracterizan los derechoslingüísticos y se registran los convenios internacionales que Colombia ha firmado en torno de este tema; se presentan las características más importantes de una perspectiva de políticas públicas basada en derechos humanos y se analiza, desde el enfoque mencionado, un documento depolítica pública que busca regular la s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Benítez, Damián. "Un nuevo operador del desacuerdo: ¿hola?" ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 6 (December 23, 2019): 157. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo6.09.

Full text
Abstract:
Se analiza la evolución de un marcador fático, la interjección hola, hacia un operador argumentativo del desacuerdo en el registro coloquial. A partir de la Lingüística Pragmática y la teoría de la argumentación se analizan ejemplos reales tomados del corpus oral y digital del grupo Argumentación y Persuasión en Lingüística. La novedad es que un operador cohesivo e interactivo como hola, cuya función prototípica es la apertura del discurso, puede evolucionar a un operador modal y argumentativo. En el plano modal expresa sorpresa y en el argumentativo desacuerdo y posible descortesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galeano Sánchez, Juan Camilo. "La unificación del lenguaje como dispositivo de resistencia en La guaracha del Macho Camacho (1976), de Luis Rafael Sánchez." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 19 (November 29, 2016): 247. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.17.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la manera como se transgreden cánones lingüísticos, gramáticos y literarios en La guaracha del Macho Camacho (1976), novela del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. Tiene por objetivo general demostrar que el lenguaje es un mecanismo de resistencia frente a los grupos hegemónicos, por el cuestionamiento de su posición en la sociedad puertorriqueña. Para lograr tal propósito se plantean tres objetivos secundarios: primero, identificar la contradicción, en el contexto puertorriqueño, entre los valores sociales propuestos por Estados Unidos y aquellos que se gestan en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Meagher, Genoveva. "Lecturas de "Hum Dekhenge" de Faiẓ Aḥmed Faiẓ. ¿Imágenes islámicas, revolución o sentimientos antihindúes?" Estudios de Asia y África 56, № 3 (2020): 423–50. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i3.2680.

Full text
Abstract:
El artículo examina la controversia generada por el poema “Hum Dekhenge”, de Faiẓ Aḥmed Faiẓ, durante las protestas desencadenadas por la aprobación del Citizenship Amendment Act (Enmienda de la Ley de Ciudadanía) y el National Registry of Citizens (Registro Nacional de Ciudadanos) a finales de 2019 en India. Se explican las circunstancias en las que se originó el debate, se proporciona una semblanza del autor del poema y una traducción al español del texto poético, y se exploran diversas interpretaciones. La producción de significado del poema es una articulación compleja entre el texto, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias Chávez, Dennis, Teresa Ramos Quispe, Luis Alberto Núñez Lira, and Miguel Gerardo Inga Arias. "El ciberlenguaje juvenil universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook Confesiones." Propósitos y Representaciones 6, no. 2 (2018): 339. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.238.

Full text
Abstract:
La presentación del ciberlenguaje como una de las variantes de la lengua incluye una discusión sobre su carácter como forma intermedia entre la oralidad y la escritura y las fuerzas responsables de los cambios lingüísticos. Por una parte, la vertiente popular que ha dado origen a la evolución constante de la lengua; y por otra, la culta que se esfuerza por recuperar la forma etimológica (Betancourt, 2010). El objetivo del presente estudio es analizar los fenómenos lingüísticos presentes en los textos que figuran en la página de Facebook denominada “Confesiones” de 6 universidades peruanas: tre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cajamarca Illescas, Carmen Maricela, and Verónica Alexandra Herrera Caldas. "Aprendizaje de inglés desde un modelo de creatividad para la sostenibilidad ambiental: Caso ecuatoriano." Cumbres 6, no. 1 (2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a1.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo lugar en la Universidad Nacional de Educación UNAE, Ecuador, con la finalidad de desarrollar las habilidades lingüísticas en inglés de los estudiantes a través de procesos reflexivos en torno a la sostenibilidad ambiental. El método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se utilizó como una forma de enfrentar los problemas de contexto a través del aprendizaje de idiomas dentro del enfoque comunicativo. El estudio tiene naturaleza cualitativa con la recopilación y el análisis de las percepciones de los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje registradas en diarios es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bolívar, Adriana. "Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957.

Full text
Abstract:
La Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) es una corriente neo-firthiana surgida en Gran Bretaña bajo el liderazgo intelectual de Michael Halliday. En este artículo planteamos que, para poder comprender las aplicaciones, las críticas y los desarrollos de la LSF, es importante revisar sus orígenes y su relación con otras perspectivas neo-firthianas que han contribuido a fortalecer la lingüística británica. Nos enfocamos en las nociones de texto y contexto como fueron concebidas originalmente en el modelo clásico (Halliday, 1978; Halliday & Hasan, 1989) y luego aplicadas por otros investigado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Izquierdo, Marta. "Personaje y lengua en La Celestina: Nuevas perspectivas de estudio." Celestinesca 32 (January 15, 2021): 165. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.32.20113.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la lengua de los personajes en La Celestina han coincidido en señalar su poca verosimilitud lingüística. Los personajes no seguirían la preceptiva clásica del decorum según la cual amos y criados no podían expresarse con un mismo estilo elevado ni ser objeto de un similar tratamiento trágico. A la luz del trabajo de S. Gilman, quien vio en esta caracterización lingüística una adecuación de la lengua a la situación en que habla el personaje, estudio en este trabajo tres formas de variación lingüística en los diálogos de LC: la dimensión oral del texto, las diferencias en la v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salamanca, Danilo. "Los dos rostros indígenas de Nicaragua y Centroamérica." Wani 65 (October 31, 2012): 6–23. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v65i0.870.

Full text
Abstract:
Partiendo de un resumen de los principales descubrimientos y conclusiones de la tradición de investigaciones sobre las cutturas y lenguas de Centroamérica, y en particular de la situación lingüística y las investigaciones desarrolladas en Nicaragua, este articulo argumenta que tanto la implantación de los idiomas autóctonos como las limitaciones en recursos humanos y materiales en cada una de las naciones centroamericanas hacen indispensable la creación de un programa regional de estudios linguisticos. El articulo, que es la versión escrita de la ponencia presentada en el primer congreso de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz, María Cristina. "La problemática del contacto lingüístico en contextos de salud." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.006.

Full text
Abstract:
Los espacios multiculturales plantean consideraciones acerca de las lenguas en contacto. El tema está estudiado en educación, pero muy poco en ámbitos de salud. En esta investigación nos propusimos constatar la existencia de esta problemática en un hospital del Conurbano bonaerense y sus posibles repercusiones negativas en el proceso de atención de la salud. También se atendió a la existencia de respuestas, individuales o institucionales, tendientes a aliviar las diversas situaciones originadas por las lenguas en contacto. El corpus se obtuvo por el método etnográfico; quedó compuesto por el r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vincent, Nidia. "¿Cómo será la muerte, ese cesar de sentir? (En torno a Bodas de sangre, de Antonio Gades)." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 15 (2019): 78–102. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i15.2588.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ocupa del ballet de Antonio Gades titulado: Crónica del suceso de bodas de sangre, una manifestación de danza-teatro que fue dirigida por Carlos Saura y Antonio Gades (a partir de un libreto de Alfredo Mañas basado en el drama de Federico García Lorca), y estrenada por la compañía Antonio Gades en el Teatro Olimpia de Roma, en 1974. Dicha obra se estudia con base en el registro fílmico de Carlos Saura. Se comparan los lenguajes lingüístico y corporal, aunque poniendo énfasis en los alcances poéticos de representación de este último, y entendiendo a la teatralidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bazán Montenegro, Dora. "Humorismo docente o docencia humorística." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 115–32. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1389.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestro artículo es el estudio lingüístico y metalingüístico del lenguaje que Palma utilizó durante toda su vida y en todas sus obras. Esto dentro de los parámetros sincrónicos, diacrónicos y de los campos fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos, léxicos, onomásticos, de formas de tratamiento y sobre todo de registro de lenguas científicas y técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mattioli, Estela Isabel. "Lingüística: Estrategias didácticas para resolver problemas de adecuación al registro y al género de discursos científicos en carreras de ingeniería. Aportes desde las nociones de la Lingüística Sistémico Funcional." Texturas, no. 12 (March 19, 2012): 67–78. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i12.2911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arias Torre, Ana. "Toponimia de Ticapampa." Letras (Lima) 73, no. 103-104 (2002): 179–98. http://dx.doi.org/10.30920/letras.73.103-104.14.

Full text
Abstract:
La toponimia es un estudio de carácter social, que parte del registro de nombres de lugar que hayan recibido una o más denominaciones por parte del hombre, durante su periodo de poblamiento en grandes civilizaciones, tal inventario pasa por el análisis lingüístico de sus formas. Debido a su carácter social es considerada como un caudal de datos culturales, si nos referimos a los aportes etnolingüísticos que da luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado Otazu, Ericson, and Ruby Milena Zans Delgado. "DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ANDINAS Y EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 98–122. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.648.

Full text
Abstract:
Las Comunidades campesinas son organizaciones sociales tradicionales con existencia en el Perú desde tiempos ancestrales, cuentan con derechos individuales y colectivos reconocidos tanto en la esfera internacional como a nivel nacional, para protegerlas. El Estado tiene la obligación de generar y administrar un registro, a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su reconocimiento legal, protección y desarrollo de sus derechos, pero hay ciertos aspectos no contemplados en el ordenamiento legal, así como una mala práctica en el sistema registral peruano, que vulnera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguiar, Ofir Bergemann de. "Par la pantoufloche de la pantouflochade!: a questão das variações lingüísticas em uma tradução de Os miseráveis." Tradterm 5, no. 2 (1998): 97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.1998.49559.

Full text
Abstract:
Este estudo analisa a primeira tradução brasileira de <em>Os miseráveis</em>, publicada em 1862, procurando verificar a ocorrência ou não da homogeneização do registro de linguagem, característica geralmente encontrada nas traduções de romance do mundo ocidental e observada em várias traduções realizadas no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

VEROZ GONZÁLEZ, María Azahara. "El Registro Público de Documentos del PE como recurso documental en la traducción especializada: Elaboración de bases de datos terminológicas con corpus en Multiterm." Hikma 13 (October 1, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v13i.5229.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos ocuparemos de las posibilidades que ofrece la enseñanza de la metodología propuesta por la lingüística de corpus en la formación de futuros traductores para la elaboración de bases de datos terminológicas a través del Registro Público de Documentos del Parlamento Europeo como recurso documental multilingüe para la traducción especializada. A lo largo de este trabajo explicaremos de manera detallada la propuesta de elaboración de bases de datos multilingües en Multiterm utilizada en la asignatura de Herramientas Profesionales para la Traducción de segundo curso en el Grado d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Krieger, Maria Da Graça. "Diversificação e unificação em terminologia: fundamentos para a terminografia do Mercosul." Tradterm 7 (December 18, 2001): 95. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2001.49144.

Full text
Abstract:
Esta exposição tem por objetivo salientar alguns fatores de natureza política, teórica e metodológica envolvidos num projeto terminográfico compatível com as necessidades do Mercosul. Para tanto, destaca a importância política e estratégica desse projeto e defende a necessidade de descrição e registro da variedade lingüística intra e interlingüística como princípio teórico e metodológico da produção terminográfica no Mercosul. São ainda questionados alguns aspectos relativos à organização formal da terminografia clássica e ao tratamento terminológico baseado no princípio da homonímia, frente à
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Darraz, María Cecilia, and Patricia Baeza Duffy. "Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1636.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal críticade significados generados en una clase de Historia en la Región de La Araucanía enChile. El análisis se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, e integra el Modelode Valoración, el Análisis Discursivo Multimodal y los Estudios Críticos del Discurso. Elcorpus lo constituye el registro audiovisual de un segmento de clase donde se analizala incorporación de las mujeres a la sociedad de mediados del siglo XX. Los resultadosmuestran combinaciones intersemióticas de recursos verbales y visuales que legiti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dias, Marieta Prata de Lima. "Organização de critérios para registro de termos." Tradterm 11 (April 18, 2005): 201. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2005.49687.

Full text
Abstract:
<p>O trabalho terminológico, diferentemente da atividade terminológica, é um ato de aprofundar-se num contexto terminológico, investigando ou elaborando sistemas conceituais e sistemas de denominações; enfim, um trabalho sistemático necessariamente embasado em princípios teóricos, peculiar a terminólogos. A pesquisa intitulada <em>Para um vocabulário sistemático do Código Penal brasileiro (Parte Geral)</em>, realizada em nível de doutorado, teve como objetivo elaborar um vocabulário sistemático dos termos constantes na Parte Geral do Código Penal brasileiro, dos quais foi tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paratore, Carlotta. "Registro coloquial y humor verbal en el primer acto de Margarita, Armando y su padre (1931): cuestiones lingüísticas y traductivas." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 205–14. http://dx.doi.org/10.5209/estr.74417.

Full text
Abstract:
El del humor verbal es uno de los campos más controvertidos y problemáticos a nivel traductivo/traductolόgico, más aún si su presencia se entrecruza con la del registro coloquial, que plantea otros desafíos en el transvase lingüístico. El primer acto de la comedia de Jardiel Poncela Margarita, Armando y su padre presenta ambas facetas y, por ende, se presta para una reflexiόn sobre las posibilidades de traducciόn italiana de ciertas claves humorísticas, relacionadas en muchos casos con factores diastráticos que caracterizan los personajes que llevan el peso cόmico en la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tapia, Stella Maris. "La escritura de docentes practicantes: sobre la enseñanza de Lengua y Literatura." Ciencia, Docencia y Tecnología 31, no. 60 may-oct (2020): 188–207. http://dx.doi.org/10.33255/3160/576.

Full text
Abstract:
Se describen prácticas de escritura desarrolladas por docentes practicantes durante el dictado de la asignatura Planificación y Práctica Docente del Profesorado en Enseñanza de la Lengua y la Literatura –ciclo–, de la Universidad Nacional de Río Negro. Los textos documentan decisiones en torno al registro de observaciones en campo, planificaciones de secuencias, métodos de análisis de prácticas, formas de reflexión sobre el trabajo docente. La sistematización de las prácticas, su registro y análisis permite reconocer una trama de significados negociados en las interacciones cotidianas, compart
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz, Aline da. "A grafia das línguas gerais (Tupi) no século XVIII." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 7, no. 1 (2012): 7. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v7i1.1452.

Full text
Abstract:
Em 1863, o naturalista Karl Friedrich von Martius (1794 – 1868) publicou os Glossaria Linguarum Brasiliensium, uma coleção de vocabulários e listas de palavras sobre língua indígenas brasileiras. Nesse material, incluiu dois documentos que registravam línguas gerais (fam. Tupi-Guarani) do século XVIII: o Diccionario da Lingua Geral Brasílica, que registra a língua falada na Amazônia e o Diccionario de Verbos do Tupi Austral, que registra a língua que teria sido falada em São Paulo. Para von Martius, a língua geral amazônica era superior àquela falada em São Paulo, Cuiabá e Rio Grande do Sul. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvídrez, Salvador, and Oziel Franco-Rodríguez. "Powerful communication style on Twitter: Effects on credibility and civic participation." Comunicar 24, no. 47 (2016): 89–97. http://dx.doi.org/10.3916/c47-2016-09.

Full text
Abstract:
The aim of the present study was to examine the effect of two linguistic styles used in Twitter messages on engaging users in civic participation activities, understood as participation by citizens in community improvement actions. Using a socio-linguistic approach, an experimental intervention was carried out in which 324 university students evaluated the messages posted by the head of an environmental NGO on Twitter. The gender of the NGO head (male vs. female) and the linguistic style used for the posts were manipulated in terms of a «powerful» (e.g., assertive, direct) or «powerless» style
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardoso González, Sergio Raúl. "La necesidad de la prueba y la carga de la prueba del examinador en el examen de registro marcario." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 75–115. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.04.

Full text
Abstract:
En Colombia, a diferencia de los regímenes de Estados Unidos y la Unión Europea, el examen de registro marcario y las decisiones de controversias administrativas y judiciales originadas en dicho examen carecen por regla general de soporte probatorio y se fundamentan en solitarias argumentaciones de aspectos que comprenden desde gramática, lingüística y fonética hasta conceptos de mercado. De esta manera, las decisiones de registrabilidad marcaria resultan arbitrarias e incoherentes, porque, en cada caso, el examinador, la autoridad administrativa o el juez se atribuye a sí mismo la función de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Filipeto, Cristina. "Sobre os mecanismos lingüísticos subjacentes ao gesto de rasurar." Cadernos de Estudos Lingüísticos 50, no. 1 (2011): 91–102. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v50i1.8637240.

Full text
Abstract:
The aim of this work is to investigate the movements subjacent to the act of the erasure produced by pairs of students in the scholar context when they were discussing and writing a made-up story. In this work, the focused erasures attested the presence of the equivocalness as a language constitutive and the sense produced thereby. The methodological procedure of data collection consisted in filming a pair of students from the moment in which they discussed an invented a story to the moment of writing and concluding it. The registers named by Lacan as Real, Symbolic and Imaginary revealed them
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrera De La Red, Micaela. "Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII. Intensificación y atenuación como recursos argumentales." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 1, no. 1 (2013): 11–45. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2012-0008.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo consiste en un análisis histórico de textos que proceden de un expediente archivístico de Cartagena de Indias entre 1715 y 1717. Los autos son textos administrativos que poseen diversas funciones en las relaciones institucionales entre metrópoli y colonias, tal como la de “emitir opinión”. En la tipología textual indiana, esta función se denomina consulta o parecer, y se caracteriza por el uso de un predicado de tipo doxástico. Para el análisis hemos adoptado las perspectivas teóricas del análisis histórico del discurso y de la sociopragmática histórica. El estudio se comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez López, Juan A. "Sobre patrones y frecuencia de uso de algunos adverbios preposicionales." Verba Hispanica 14, no. 1 (2006): 173–88. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.173-188.

Full text
Abstract:
A poco que se profundice en los estudios lingüísticos desarrollados durante la última década, se encuentra uno con dos líneas de investigación que han adquirido especial relevancia: por un lado, la destinada a indagar en los mecanismos que explican el comportamiento del lenguaje oral; por otro, la destinada a llevar a la práctica-ahora con un afán pedagógico- aquellos avances, descriptivos o teóricos, desarrollados en el ámbito de la didáctica de la lengua (ya sea como lengua materna o como lengua extranjera). Con respecto a la primera de las líneas señaladas, los nuevos enfoques lingüísticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galindo, Jairo. "Lenguajes dinámicos reales." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1192.

Full text
Abstract:
Hace un tiempo atrás recibimos una invitación de universidad pública para darnos una conferencia sobre nuestras investigaciones científicas en la comunicación humana, específicamente en un de sus componentes más importantes y usado, en el día a día y en sus quehaceres, por sus productores: ser humano hablante mujer y ser humano hablante hombre, como lo es el componente sonoro o hablado, complementado con su registro prolongado en la línea del tiempo, como lo es la imagen visual, imagen escrita, habla escrita o escritura. Direccionado a través de las Lenguas Dinámicas Reales o Hablas Dinámicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vélez, Jorge A., and C. William Schweers. "A U.S. Colony at a Linguistic Crossroads." Language Problems and Language Planning 17, no. 2 (1993): 117–39. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.17.2.02vel.

Full text
Abstract:
RESUMEN La encrucijada lingüística de una colonia norteamericana: La decisión que convirtió el español en el idioma oficial de Puerto Rico En abril de 1991 el gobierno de Puerto Rico proclamé el espanol como su único idioma oficial. Este nuevo estatuto sustituyó la ley del 1902 que había hecho del español y el inglés los idiomas del gobierno de este territorio no-incorporado de los Estados Unidos. Aunque la postura oficial del gobierno ha sido justificar la nueva ley como un gesto noble y valiente en defensa de la cultura e idioma islenos frente a la doble amenaza de la americanización y el em
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!