Academic literature on the topic 'Registro Agrario Nacional (Mexico)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Registro Agrario Nacional (Mexico).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Registro Agrario Nacional (Mexico)"

1

Bojorquez Luque, Jesús. "Tierra de propiedad social, turismo y expansión urbana en San José del Cabo, Baja California Sur (México)." Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19, no. 1 (2021): 85–99. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.006.

Full text
Abstract:
The newly created sun and sand tourist resorts in Mexico, called Integrally Planned Centers (CIP) by the National Tourism Promotion Fund (FONATUR), were created in underdeveloped areas with exceptional landscape features, and with the presence of large estates (ejidos) that had parts expropriated to devote to the new developments. This activity attracted an influx of immigrant workers that produced enormous pressure on the land available for development. The aim of this piece of research is to analyse the contribution made by the San José estate toward the creation of the Los Cabos CIP, as wel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valerio Ulloa, Sergio Manuel. "Bellavista, la invención de un pueblo y un ejido. El reparto agrario en Jalisco (México), 1932-1945." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 19 (2018): 157–98. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n19.59732.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el reparto agrario en la hacienda Bellavista, en el estado de Jalisco (México). La hacienda fue un emporio agro-ganadero industrial en el Porfiriato. Entre 1915 y 1935, los pueblos vecinos solicitaron tierras al gobierno, las cuales les fueron concedidas, y el último en solicitarlas fue el poblado de Bellavista, obteniéndolas en abril de 1935. El reparto agrario terminó con las haciendas e inició la formación de los ejidos, los cuales fueron una invención de los gobiernos revolucionarios y de la legislación emanada de ellos. Para el estudio sobre el tema se consultó la le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo Anzures, Fernando, Miguel Acosta Mireles, Eulogio Flores Ayala, et al. "Caracterización de productores forestales en 12 estados de la República Mexicana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (2017): 1561. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.512.

Full text
Abstract:

 El trabajo se realizó en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Campeche con el objetivo de generar una base de datos (BD) relacional con el objetivo de conocer quiénes son los productores forestales, las características básicas de su sistema productivo: escala, nivel de integración vertical, cantidad y características de los aprovechamientos maderables y no maderables, así como obtener información pertinente que contribuya a la toma de decisiones del sector gobierno, social y privado. Se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerdán-Morales, Ana Luz, and Margarita Ojeda. "Pycnogonids (Arthropoda: Chelicerata: Pycnogonida) from the National Collection of Mites of IBUNAM, Mexico." Dugesiana 30, no. 2 (2023): 246–56. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v30i2.7293.

Full text
Abstract:
Comúnmente conocidos como “arañas de mar”, los picnogónidos son un grupo de artrópodos exclusivamente marinos. En México se han reportado 62 especies, presentes en casi todos los estados costeros. Estos datos son resultado, en su gran mayoría, de investigaciones extranjeras y estudios recientes de recolectas esporádicas enfocadas a la fauna del meiobentos. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los ejemplares de picnogónidos depositados en la Colección Nacional de Ácaros (CNAC), material que formó parte de la Colección de la Dra. Anita Hoffmann y que fue recolectado por el Dr. Federico B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia Montes, Sergio David, Ramona Evelia Chávez Valdez, Ana Claudia Ruiz Tadeo, and Nicandro Farías Mendoza. "TraceLemon, prototipo para la trazabilidad de la cadena productiva del limón en el estado de Colima / TraceLemon, Prototype for the Traceability of Lemon Productive Chain in the State of Colima." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 6, no. 12 (2017): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v6i12.65.

Full text
Abstract:
El presente prototipo tecnológico tiene como principal objetivo contribuir al mejoramiento de la comercialización del limón mexicano producido en el estado de Colima, con esta mejora se proyecta ampliar el ingreso a los mercados nacionales e internacionales. Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron herramientas de análisis, diseño y programación, de las cuales destacan el Enterprise Architect Project, PHP, AngularJS, Bootstrap, con soporte en la metodología del Proceso Unificado Ágil (PUA). Cabe señalar que este proyecto responde a una investigación mixta con alcance descriptivo, por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Rubio, Gabriela, Birgit Schmook, and Ileana Espejel Carvajal. "Dinámica en el uso del suelo en tres ejidos cercanos a la ciudad de Chetumal, Quintana Roo." Investigaciones Geográficas, no. 58 (February 16, 2012): 122. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30051.

Full text
Abstract:
El cambio de uso de suelo ha provocado la degradación y transformación de muchos ecosistemas en todo el mundo. Por esto es importante conocer las causas que provocan los cambios y su futura dirección. El objetivo de este estudio es conocer la magnitud y dirección de los cambios en tres ejidos al norte de Chetumal y analizar las causas y tendencias. Para ello se clasificó la zona del estudio en imágenes Landsat ETM de 1990 y 2000, se entrevistaron 81 ejidatarios y se analizaron archivos del Registro Agrario Nacional. Los resultados revelan la importancia de la cercanía con la ciudad de Chetumal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Heredia-Lara, Ana Rosa, Griselda Escalona-Segura, and Jorge Albino Vargas-Contreras. "Conflicto socioecológico en la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, Calakmul, México." Sociedad y Ambiente, no. 25 (December 15, 2022): 1–24. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi25.2590.

Full text
Abstract:
El futuro de los recursos naturales depende de nuestro proceder, particularmente bajo los términos legales y de conservación de la biodiversidad. En este artículo analizamos la situación legal de las tierras del área donde se encuentra la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, con base en las leyes vigentes a nivel estatal y federal. Se examinaron los documentos del proceso de litigio del Registro Agrario Nacional y el proceso se analizó a la luz de los principios de la teoría de la trampa socioecológica y la tragedia de los comunes para explicar la consecuencia de la adquisición de bienes por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jonathan R. Nochebuena Jaramillo, Marisol Gaytán Núñez, and Alan Monroy-Ojeda. "Primer registro de <em>Florisuga mellivora</em> (Colibrí Capucha Azul) en el Parque Nacional Isla Contoy, Quintana Roo, México." Journal of Caribbean Ornithology 38 (February 28, 2025): 8–11. https://doi.org/10.55431/jco.2025.38.8-11.

Full text
Abstract:
Resumen Documentamos el primer registro de Florisuga mellivora en la estación de anillamiento del Parque Nacional Isla Contoy y confirmamos la presencia de la especie al norte del estado de Quintana Roo. Esta observación representa un potencial registro accidental para la especie, lejos de su área de distribución conocida. Palabras clave Caribe Mexicano, distribución, estación de anillamiento, Florisuga mellivora, Isla Contoy, monitoreo, península de Yucatán Abstract First report of Florisuga mellivora (White-necked Jacobin) in Isla Contoy National Park, Quintana Roo, Mexico • We document the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra-Macías, Mauro, Ricardo E. Preciado-Ortiz, J. Jesús Martínez-Celis, et al. "V-530 UNA NUEVA VARIEDAD DE MAIZ PARA LAS AREAS TROPICALES DE MEXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 13, no. 2 (2024): 204. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1990.2.204.

Full text
Abstract:
En la zona sur de México se siembran aproximadamente tres millones de hectáreas de maíz (Zea mays L.), de las cuales el 75% corresponden a climas cálido-húmedos. El rendimiento promedio en esta zona es de 1.5 ton ha-1, a pesar de que el rendimientopotencial es superior a las 4.0 ton ha-1. Este bajo rendimiento puede deberse a varios factores, entre ellos el uso de variedades criollas por la ausencia de cultivares mejorados. En la actualidad, una alternativa para el productor es la variedad mejoradaV-530, la cual se caracteriza por tener buen potencial de rendimiento, adaptabilidad a la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Registro Agrario Nacional (Mexico)"

1

Gómez, Hugo Santos. Guía del archivo histórico del Registro Agrario Nacional: Delegación Oaxaca. Colegio de Michoacán, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yanga, Villagómez Velázquez, ed. Guía del archivo histórico del Registro Agrario Nacional: Delegación Oaxaca. Colegio de Michoacán, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Juan José Rojas. Auge y decadencia del corporativismo agrario en México, 1934-1997. Universidad Autónoma Chapingo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Instituto Nacional de Antropología e Historia (Mexico), ed. Memoria del registro arqueológico en México: Treinta años. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verenzuela, Gabriela Gil. CENCROPAM: 50 años de conservación y registro del patrimonio artístico mueble : inicios, retos y desafíos. CONACULTA, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Krieger, Peter. Transformaciones del paisaje urbano en México: Representación y registro visual. Edited by Useda Miranda Evelyn editor, Museo Nacional de Arte (Mexico), Instituto Nacional de Bellas Artes (Mexico), and Ingenieros Civiles Asociados. Instituto Nacional de Bellas Artes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evelyn, Useda Miranda, Petch Fionn, Fundación ICA, and Museo Nacional de Arte (Mexico), eds. Transformaciones del paisaje urbano en México: Representación y registro visual. Museo Nacional de Arte, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ley Nacional Del Registro de Detenciones: Análisis Jurídico. Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V., 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!