Academic literature on the topic 'Registro electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Registro electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Registro electrónico"

1

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v2i2.34397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v2i2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (October 8, 2014): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y2.n2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y2n2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wilson, Rita, Irmajean Bajnok, and Tanya Costa. "Promoviendo el cuidado basado en la evidencia a través de conjuntos de órdenes de Enfermería." MedUNAB 17, no. 3 (February 6, 2015): 176–81. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2385.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de las guías de mejores prácticas promueve cuidado basado en la evidencia y calidad en los resultados sanitarios. Tradicionalmente, las guías de mejores prácticas fueron diseñadas para ser usadas como un recurso escrito de forma manual. Más recientemente, las guías de mejores prácticas han sido desarrolladas para el uso en aparatos móviles como teléfonos inteligentes. Objetivo: Este artículo reflexivo busca documentar las características y beneficios percibidos del conjunto de órdenes de enfermería de la RNAO y sus posibles estrategias de implementación. Tema de reflexión: Con el aumento del uso de registros médicos electrónicos y sistemas de información hospitalaria en el cuidado de salud, hay ahora una creciente necesidad para que las guías de mejores prácticas sean sin lugar a dudas integradas en los sistemas electrónicos. La Asociación de Enfermeras Profesionales de Ontario (RNAO) ha desarrollado recientemente un conjunto de órdenes de enfermería como una estrategia para cubrir esta necesidad. Los conjuntos de órdenes de enfermería facilitan la implementación de las guías de mejores prácticas en un ambiente electrónico delineando intervenciones de enfermería claras y concisas (derivadas de guías de mejores prácticas) que pueden ser integradas con un registro medico electrónico o un sistema de información hospitalario, sin importar el proveedor. Conclusiones: La integración de los conjuntos de órdenes de enfermería derivada de las guías de mejores prácticas de la RNAO en sistemas a papel o electrónicos, es una solución innovadora para la creciente necesidad de la toma de decisiones basadas en la evidencia al momento de tratar al paciente. Los conjuntos de órdenes de enfermería agilizan el proceso de traducción del conocimiento y simplifican las implementaciones de las guías de mejores prácticas en ambientes electrónicos. [Wilson R, Bajnok I, Costa T. Promoviendo el cuidado basado en la evidencia a través de conjuntos de órdenes de Enfermería. MedUNAB 2015; 17(3): 176-181].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esparza, Guadalupe, Rosalba Hernández, Dulce Hernández, Harissa Zapata, and Fernando Ochoa Cortes. "Sistema de registro electrónico para la administración de material hospitalario." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 15 (January 5, 2020): 34–35. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5065.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe un alto índice de déficit por extravió de materiales clínicos, alrededor de 93 de cada 100 instituciones de salud presentan este problema (sector público y privado). Con el desarrollo de un sistema de registro electrónico se pretende facilitar la administración de materiales al personal de salud, además de reducir el déficit de insumos por extravío; dando como resultado mejor atención al paciente y una mejor organización hospitalaria. El diseño del sistema de registro electrónico deberá ser evaluado de acuerdo a su funcionamiento en el control de material hospitalario. El cual será implementado en hospitales de segundo nivel que presenten dicho problema, mediante un programa que se enfoque especialmente en el ámbito administrativo y en el modo de secuenciar y organizar el contenido de insumos en el hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FERNÁNDEZ NIETO, AMADOR, and RICARDO RIVERO ORTEGA. "LA ADMINISTRACIÓN SIN PAPEL: REGISTRO, EXPEDIENTE, ARCHIVO ELECTRÓNICO, ¿ESTAMOS PREPARADOS?" RVAP 105, no. 105 (August 1, 2016): 453–71. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.105.2016.12.

Full text
Abstract:
La nueva legislación sobre procedimiento administrativo y sector público abre infinidad de posibilidades, pero también retos para una administración basada en el soporte papel, siendo su actualización obligatoria durante los próximos años, analizando en el presente artículo las principales novedades y retos que se plantean. Administrazio-prozedurari eta sektore publikoari buruzko legeria berriak konta ezin ahala aukera irekitzen ditu, baina baita erronkak ere paperezko euskarrian oinarritutako administrazio batentzat, zeinaren eguneratzea nahitaezkoa den datozen urteotan. Artikulu honetan, planteatzen diren berritasun eta erronka nagusiak aztertzen dira. The new law on administrative procedure and public sector opens endless possibilities but also challenges for the role -based administration supports, and its update mandatory for years, analyzing the major developments and challenges in this article.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Ramón, Leslie Yedidya, and Arturo Corona Ferreira. "El Expediente clínico electrónico." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (April 23, 2021): 24–34. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.74.

Full text
Abstract:
La información clínica es casi tan antigua como la vida misma, incluso se pueden considerar como prehistorias clínicas, en Mesopotamia llevar el registro de los pacientes se plasmaba en papiro, pero es hasta el siglo XIX que ya se habla de formatos electrónicos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas claves para alcanzar avances en el sector salud por medio de Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE) que permiten además de registrar, archivar, controlar, integrar entre otras cosas los datos de los pacientes mejorar el rendimiento del personal de salud reduciendo su carga de trabajo administrativa y concentrándose en la atención de calidad al paciente por medio de diagnósticos más asertivos y un continuo control sobre su historial médico, por otra parte, debe facilitar el trabajo entre todas las áreas de un hospital, cuyo fin es obtener ayuda en la toma de decisiones y elevar la calidad de la atención brindada al paciente, todo esto con la ayuda de estándares, normas, protocolos, reglas y reglamentos vigentes. La interoperabilidad, es decir, el intercambio de información sobre los procesos o datos clínicos del paciente en las unidades de salud contribuyen que el servicio de salud pueda brindarse al paciente en cualquier institución médica, ya que su ECE estaría homologado, contando con una integración de estándares, factores y lenguaje en común. El contar con un ECE completo para enfoques de investigación permite ser analizados en la prevención errores médicos, negligencias e intervención sanitarias oportunas en la prevención y control de brote de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Registro electrónico"

1

Ríos, Valdivieso Admer Raúl. "Sistema de Registro Médico Electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273605.

Full text
Abstract:
El tema del presente proyecto profesional trata sobre las diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a un sistema de vigilancia, con cámaras IP conectadas en red. Estas técnicas de procesamiento hacen al sistema capaz de detectar automáticamente eventos remotos, tales como la detección de movimiento o el cambio de iluminación de una escena. El desarrollo del proyecto está dividido en cinco capítulos. El primer capítulo presenta un panorama general del proyecto. El segundo capítulo explica los fundamentos teóricos utilizados. El tercer capítulo muestra el desarrollo de los algoritmos utilizados para la detección automática de eventos. El cuarto capítulo expone las características del diseño y la implementación del sistema. Finalmente, el último capítulo es para realizar un análisis de los resultados obtenidos. Al finalizar el trabajo, luego de múltiples pruebas del sistema, se llegó a la conclusión de que la detección de eventos remotos utilizando técnicas de procesamiento digital de vídeo es un método de fácil implementación y superior a muchos sistemas actuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pizarro, Santibáñez Ricardo Isaac. "Aspectos procesales en la implementación de un registro inmobiliario electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116032.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la actualidad es común acceder y obtener desde cualquier lugar que se cuente con acceso a internet, a una serie de información dispuesta por organismos públicos y privados de una forma rápida y segura. En este sentido el objetivo de esta Memoria se dirige a analizar la posibilidad legal, conforme al ordenamiento jurídico vigente, de modernizar el sistema registral inmobiliario chileno implementando un nuevo Registro de carácter electrónico, los aspectos jurídicos que de ello se derivan y en especial desde el punto de vista procesal en cuanto a la seguridad y certeza jurídicas que nos ofrece el Registro Inmobiliario y la importancia de la fe pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Rocha Víctor Manuel. "Seguridad en los procesos de voto electrónico remoto: registro, votación, consolidación de resultados y auditoria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7043.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han estado utilizando medios electrónicos para automatizar y hacer más eficientes los diferentes procesos de una elección. Aún cuando esta automatización se ha presentado de manera gradual, el propósito final es utilizar medios electrónicos en cada uno de los procesos:
registro de votantes, autenticación de los votantes, emisión del voto y escrutinio y publicación de resultados. Los sistemas de votación electrónica han generado controversia debido a diferentes problemas que han surgido con su uso, especialmente en el aspecto de seguridad. La complejidad en la seguridad aumenta cuando se utilizan medios electrónicos remotos como Internet. Por otro lado, el voto electrónico remoto aporta grandes ventajas y por esta razón se continúa con la búsqueda de soluciones que permitan la automatización de los procesos de una elección de una manera fiable.
Esta tesis contribuye en la seguridad relacionada con los diferentes procesos de elecciones, principalmente cuando se llevan a cabo a través de medios electrónicos remotos. Se proponen diferentes mecanismos de seguridad enfocados a los procesos de registro remoto de votantes, de votación y verificación individual, de consolidación de resultados de votación y de auditoria. Cada uno de esos mecanismos, además de proporcionar seguridad a los procesos, tienen en cuenta la transparencia frente a los votantes y demás participantes en una elección. Adicionalmente, se considera la facilidad de implementación y uso de dichos mecanismos.
Se analizan los diferentes sistemas de voto remoto así como los requisitos de seguridad que se deben considerar en dichos sistemas. Se describe también la dificultad para satisfacer algunos de esos requisitos, especialmente en el voto electrónico remoto. También se analizan algunas de las principales amenazas de seguridad que afrontan los sistemas de voto electrónico remoto. Además se lleva a cabo un estudio comparativo de los diferentes sistemas de voto remoto y se describe un esquema de votación que permite una transición gradual hacia el voto remoto por Internet. Por otra parte, se describen los diferentes esquemas criptográficos de voto electrónico remoto, se analizan sus ventajas y desventajas y se presenta una comparación de dichos esquemas para determinar su factibilidad de implementación en escenarios reales.
También se analiza la complejidad en el proceso de generación de un censo electoral a través de medios remotos de comunicación. Se propone en esta tesis un sistema de registro remoto de votantes que logra constituir un censo electoral de una manera fiable. Para lograrlo, se hace uso de técnicas criptográficas y biométricas.
Parte esencial de esta tesis es la posibilidad de verificación del voto por parte del votante (verificación individual). Se analizan diferentes propuestas y se proponen dos esquemas de votación por Internet que incluyen mecanismos para que el votante pueda verificar el correcto tratamiento de su voto.
Adicionalmente se propone un método de consolidación de resultados de una elección. El método propuesto se puede aplicar al voto electrónico remoto e incluso a los casos en los que la elección se lleva a cabo por distintos canales de votación (presenciales o remotos). Se utilizan técnicas criptográficas para proteger los resultados generados en cada uno de los canales de votación o unidades electorales y para una transferencia segura de dichos resultados hacia un servidor de consolidación. Finalmente, se describen los diferentes procesos de auditoria utilizados para los sistemas de voto electrónico. Se propone un mecanismo de auditoria que permite corroborar el correcto funcionamiento de un sistema de voto electrónico remoto, especialmente para detectar la inserción de votos ilegítimos. El mecanismo se basa en el uso de criptografía para la protección de los votos una vez que estos han sido recibidos por el servidor de votación.
In the last few years, electronic means have been used to improve the efficiency of the different processes of an election as well as to automate them.
Though this automation may have happened in a gradual way, its final purpose is to utilize electronic means for each process: voter registration, voter authentication, vote casting, and tallying and publication of results. The usage of electronic voting systems has been a highly controversial issue, especially concerning security. The difficulty in reaching an expected level of security increases when the Internet is used as the voting channel. Even with these difficulties, the Internet poses considerable advantages and it is necessary to provide mechanisms that allow this automation in election processes in a secure and reliable way.
The purpose of this thesis is to analyze the security aspects related to the different processes of an election, specifically when those processes are carried out by remote electronic means. Several possible security mechanisms are proposed, which focus on the processes of remote voter registration, individual verification, results consolidation, and auditing. Along with its security aspect, each mechanism takes into account transparency in order to verify reliability. Additionally, the ease of use and the implementation are also considered.
Various remote voting systems are analyzed as well as the corresponding security requirements of those systems. The difficulty in satisfying some of those requirements will be described and particular attention will be paid to systems of remote electronic voting. The main threats that those systems face are analyzed as well. Moreover, a comparative study of the different remote voting systems is carried out and a voting scheme, in order to implement Internet voting, is proposed. The different voting cryptographic schemes are also described. Then, advantages and disadvantages of each of them are analyzed in order to determine their feasibility to be used in a real environment.
The complexity to shape an electoral roll through remote communication means is also analyzed in this study. A remote voter registration system is proposed in order to constitute an electoral roll in a reliable manner. This system employs cryptographic and biometric mechanisms.
An essential part of this thesis is the potential for independent voter verification. After analyzing several proposals, two schemes that include mechanisms to allow voter verification are proposed, resulting in the possibility of verifying that votes are properly included in the election results.
Additionally, a method for consolidating results is presented. This method can be used in remote electronic voting. However, it can also be used in elections that use different voting channels. In order to protect the voting results generated through each voting channel, cryptographic techniques are employed. The voting results are also protected during their transference to the consolidation server.
Finally, several audit process for electronic voting systems are described. An audit mechanism is proposed that allows verification that a remote electronic voting system is working properly; it focuses on the detection of illegitimate votes. This mechanism is based on cryptographic techniques to protect the votes once they have been received by the voting server.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina, Espinoza Cristián Ignacio. "Detección temprana de riesgo cardiovascular usando text mining en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130804.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Objetivo: Generar un modelo predictivo, basado en Machine Learning (ML) y Natural Language Processing (NLP), que a partir de signos y síntomas detectados en los campos de texto no estructurados del Registro Clínico Electrónico, pueda predecir niveles altos de riesgo cardiovascular de una persona. Contexto: Detectar con anticipación el riesgo cardiovascular podría mejorar de gran manera el bien estar de las personas y disminuir los costos asociados su tratamiento. Actualmente, se usa el criterio de Framingham para detectar riesgo cardiovascular. Problema: El médico puede utilizar muy poco tiempo en un paciente en la atención primaria de salud pública, por lo que no puede "sintetizar" toda la información de la historia clínica para evaluar el riesgo cardiovascular. Además, hay una tendencia a la baja en la cobertura de de los programas preventivos, donde se aplica el formulario Framingham. Luego, existe una alta probabilidad que a un gran número de personas no se les comunique a tiempo su nivel alto de riesgo cardiovascular. Hipótesis: Existe información valiosa en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico, para detectar de forma temprana Riesgo Cardiovascular. Diseño: Se propone sintetizar de forma automática los registros de todas las atenciones de un paciente, y detectar los signos y síntomas registrados en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico que permita evaluar y predecir el riesgo cardiovascular de una persona aplicando técnicas de minería de datos (text mining). Se calibró un modelo Logistic Regression, para realizar la predicción sobre Riesgo Cardiovascular. Resultado: Se evaluó el desempeño del modelo de acuerdo a la medida AUC= 0.968 y F-Measure= 88.6%. Además, se agrega valor al detectar riesgo cardiovascular en personas que no pertenecen al PSCV o estaban clasificados con nivel de riesgo moderado o bajo. Conclusión: Es posible validar que existe información valiosa en los campos de texto no estructurado del registro clínico electrónico, que permite detectar de forma temprana el riesgo cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz, Sandoval Giancarlos. "Diseño de un sistema para brindar el servicio de registro y apoyo a la selección de proveedores de empresas compradoras mediante e-commerce." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14809.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el planeamiento, análisis y diseño de un sistema de comercio electrónico para brindar un servicio de registro y apoyo a la selección de proveedores, facilitando el intercambio de información entre organizaciones y la realización de operaciones comerciales entre empresas compradoras y proveedoras. En primer lugar se realiza un estudio de las necesidades de las empresas compradoras en el proceso de compras y de las empresas proveedoras en el proceso de ventas. De esta manera identificar los beneficios potenciales que pueden ofrecerse a través de la solución de comercio electrónico. Luego se procede a definir los requerimientos de negocio de cada proceso, para proceder a definir las funcionalidades más importantes del sistema que cubran dichos requerimientos. Finalmente se elabora el diseño del sistema para facilitar la fase de construcción, la cual no se encuentra considerada en el presente trabajo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nogueira, Vidal Feliciano. "La notificación eletrónica tributaria." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/295715.

Full text
Abstract:
La investigació analitza la notificació electrònica en l'ordenament tributari espanyol, amb especial referència a l'evolució històrica dels mitjans de notificació, les fonts normatives i, finalment, avança en l'objectiu de fer una anàlisi pràctica sobre el funcionament, les regles i els principis dels sistemes jurídics de notificació actuals en els diversos tipus d'administració pública estatal, autonòmica i local, concloent que la Societat de la Informació i el Coneixement és una oportunitat per canviar les bases fonamentals de la notificació tributària tradicional, i construir una notificació electrònica que ofereix més valor a la gestió tributària amb un model més cooperatiu i en xarxa, respectuós amb el medi ambient, d'acord amb el que disposa l'article 45 apartat segon de la constitució.
La investigación analiza la notificación electrónica en el ordenamiento tributario español, con especial referencia a la evolución histórica de los medios de notificación, las fuentes normativas y, finalmente, avanza en el objetivo de hacer un análisis práctico sobre el funcionamiento, las reglas y los principios de los sistemas jurídicos de notificación actuales en los diversos tipos de administración pública estatal, autonómica y local, concluyéndose que la Sociedad de la Información y el Conocimiento es una oportunidad para cambiar las bases fundamentales de la notificación tributaria tradicional, y construir una notificación electrónica que ofrece más valor a la gestión tributaria con un modelo más cooperativo y en red, respetuoso con el medioambiente, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 45 apartado segundo de la constitución.
The research analyzes the electronic notification in the Spanish tributary classification, with special reference to the historical evolution of the notification means, the legal sources and finally moving forward to a practical analysis of the operation, the rules and principles of the current legal notification systems in the diverse types of national, regional and local public administration, concluding that the Society of the Information and the Knowledge is an opportunity to change the fundamental bases of the traditional tax reporting, and to build an electronic notification provides more value to the tributary administration with a more cooperative and networking model, eco-friendly, according to the provisions by the second paragraph from Article 45 of the constitution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocha, Bruno Gomes. "Adopção de standards no registo clínico de enfermagem: estudo de caso em Hospital Português." Master's thesis, [s.n.], 2012. http://hdl.handle.net/10284/2943.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Informática, especialização em Computação Móvel.
Este trabalho de investigação centrou-se na área da saúde, mais concretamente na prática da enfermagem. Além de uma revisão bibliográfica sobre enfermagem, registo clínico e standards de terminologia, estruturação e comunicação de informação, pretendemos investigar quais as mais-valias originadas pela utilização de standards na prática de enfermagem. Queremos com isto dizer que se pretendeu averiguar se um standard se encontrava implementado, verificando, então, até que ponto era eficaz para a prática de enfermagem. Para a realização desta pesquisa científica, entendemos que era necessário desenvolver um estudo exploratório seguindo o paradigma quantitativo. Consequentemente, aplicouse um questionário a cento e vinte e cinco profissionais de enfermagem de um hospital português, obtendo-se uma taxa de resposta validada de 87,2%. Recorremos ao Microsoft Excel para o tratamento dos dados recolhidos, aos quais efectuámos uma análise descritiva e os correlacionámos para verificarmos os pressupostos formulados. Conclui-se que é usado um standard no hospital estudado e que este ajuda na melhoria da comunicação entre os profissionais de enfermagem, na melhoria dos cuidados de saúde ao paciente e também na melhoria da comunicação entre os sistemas informáticos. This research is focused on the health care area, specifically in nursing practice. In addition to a literature review on nursing, medical record and standards for terminology, structure and communication of information, we intend to investigate the gains from the use of standards in nursing practice. Therefore, it was intended to determine whether a standard was implemented, verifying, then, to what extent it was effective for nursing practice. In carrying out this scientific research, it was necessary to develop an exploratory study following the quantitative paradigm. Consequently, we applied a questionnaire to one hundred and twenty five nursing professionals from a Portuguese hospital, yielding a validated response rate of 87,2%. We used the Microsoft Excel to treat the data collected, in which we conducted a descriptive analysis and we correlate the data to verify the assumptions made. It is concluded that a standard is used in the hospital and it helps in improving communication between nursing professionals, improving patient care and, also, improving communication between computer systems. Este trabajo de investigación se centró en el área de la salud, específicamente en la práctica de enfermería. Más allá de una revisión de la literatura en enfermería, las normas de registro médico y estándares de terminología y comunicación de información, tenemos la intención de investigar los beneficios de la utilización de estándares en la práctica de enfermería. Com todo esto queremos decir que se tenía por objeto determinar si un estándar fue implementado, averiguando, entonces, hasta qué punto fue eficaz para la práctica de enfermería. Para llevar a cabo esta investigación científica, entendemos que era necesario desarrollar un estudio exploratorio siguiendo el paradigma cuantitativo. En consecuencia, se aplicó un cuestionario a ciento veinticinco profesionales de enfermería de un hospital portugués, alcanzando una tasa de respuesta validada de 87,2%. Se utilizó el Microsoft Excel para el tratamiento de los datos recogidos, lo que originó un análisis descriptivo y posterior correlación para comprobar los presupuestos formulados. Se concluye que se utiliza un estándar en el hospital estudiado y que esto ayuda a mejorar la comunicación entre los profesionales de enfermería, mejorar la atención al paciente y mejorar la comunicación los entre sistemas informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Botte, Rui Manuel da Cunha Sacadura. "Registo médico electrónico transportável - pEHR." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/2111.

Full text
Abstract:
A presente dissertação analisa os conceitos associados a um registo pessoal electrónico de informação médica, capaz de ser transportável e passível de satisfazer a necessidade de mobilidade dos cidadãos da sociedade moderna. Pretende-se apresentar um diferente processo de recolha, arquivo e acesso a informação complementar de diagnóstico, passando de um arquivo disperso e muitas vezes inacessível para um acesso electrónico integrado “de bolso”. Desta forma, é elaborado um estudo sobre dispositivos móveis de arquivo capazes de suportar o registo, assim como analisadas tecnologias de desenvolvimento de aplicações portáteis. São abordadas técnicas de aquisição e armazenamento persistente de informação de índole clínica, centrada principalmente em exames complementares de diagnóstico. Após um processo de estudo e selecção de ferramentas com vista à implementação das funcionalidades pretendidas, é proposta uma arquitectura de registo médico pessoal transportável e desenvolvida uma aplicação demonstrativa do conceito. ABSTRACT: This dissertation examines the concepts associated with an electronic personal medical information record that can be portable and capable of meeting the mobility needs of the modern society citizens. It presents a different process of collecting, archiving and accessing additional diagnostic information, changing from a scattered and often inaccessible archive to an integrated electronic access “in your pocket". Thus, is produced a study on mobile storage devices capable of supporting this kind of record, as well as an analysis on portable applications developing technologies. Are also presented techniques for acquisition and persistent storage of clinical nature information, mainly focused on complementary diagnostic tests. After a study and selection process of tools to implement the desired functionalities, we propose an architecture for a portable personal healthcare record and develop a demo application of the concept.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martinez, Cervantes Alexis, and Charaja Carlos Alberto Molina. "Tecnología Blockchain en la Propuesta de una Arquitectura Tecnológica para la Gestión de Registros Médicos Electrónicos en las Organizaciones Privadas de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653655.

Full text
Abstract:
Un requerimiento esencial para las organizaciones de salud es garantizar la privacidad y la óptima distribución de los registros médicos electrónicos (RME) debido a que almacenan toda la información médica sensible de los pacientes. Sin embargo, las organizaciones privadas de salud presentan riesgos y deficiencias en la seguridad e interoperabilidad de los RME afectando la adecuada distribución y autenticación de los registros médicos. Las arquitecturas y soluciones encontradas en la literatura se desarrollan utilizando la tecnología Blockchain; sin embargo, estas no contemplan todas las necesidades requeridas por las organizaciones privadas de salud y no ofrecen al paciente el control completo de toda la información en sus registros médicos. El objetivo de esta investigación es determinar la utilidad e importancia de la tecnología Blockchain en la propuesta de una arquitectura tecnológica para la gestión de los RME en organizaciones privadas de salud. La metodología empleada se basa en el análisis de trabajos y soluciones de diversos autores relacionados con el uso de la tecnología Blockchain para la gestión de los registros médicos en organizaciones de salud. De esta manera, se puede determinar el aporte brindado ante la deficiente gestión y seguridad de los registros médicos, detallar todo el proceso del resultado de la propuesta de una arquitectura tecnológica que use la tecnología Blockchain para garantizar la integridad y confidencialidad de los datos médicos junto con la protección de la privacidad del paciente; y, proponer investigaciones a futuro que complementen la propuesta y su implementación en el sector de salud.
An essential requirement for healthcare organizations is to ensure the privacy and optimal distribution of electronic medical records (EMRs) because they store all sensitive medical information of patients. However, private health organizations present security risks and have deficiencies with the interoperability of EMRs, affecting the proper distribution and authentication of medical records. The architectures and solutions found in the literature are developed using Blockchain technology; however, these do not meet all the needs required by private health organizations and do not offer the patient complete control of all the information in their medical records. The objective of this research is to determine the use and importance of Blockchain technology in the proposal of a technology architecture for the management of EMRs in private health organizations. The methodology used is based on the analysis of works and solutions of various authors related to the application of Blockchain technology for the management of medical records in health organizations. In this way, it is possible to determine the contribution provided to the deficient management and security of medical records, to detail the entire process of the result of the proposal of a technological architecture that uses Blockchain technology to guarantee the integrity and confidentiality of medical data along with protection of patient privacy; and to propose future research that complements the proposal and its implementation in the health sector.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Henriques, Rosa Arminda Neves. "O registo clínico electrónico na avaliação da disfagia em adultos." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2009. http://hdl.handle.net/10773/3299.

Full text
Abstract:
Mestrado em Ciências da Fala e da Audição
Mundialmente, assiste-se a um acréscimo ao nível da esperança média de vida, sendo que actualmente a proporção de idosos tem aumentado relativamente ao número de crianças. Esta alteração demográfica tem desencadeado uma mudança ao nível dos cuidados de saúde de modo a responder à necessidades da população idosa, defendendo-se a premência de se desenvolver um Sistema de Saúde Centrado no Utente (SSCU). O presente trabalho propõe-se demonstrar a importância das Tecnologias de Informação e Comunicação para a melhoria dos cuidados de saúde em Terapia da Fala. Tendo-se detectado uma lacuna em Portugal relativamente aos procedimentos na área da Disfagia, pretende-se com esta dissertação sistematizá-los e conceptualizar o modelo de informação que permita registar os procedimentos de avaliação utilizados, tendo um conta os princípios de um Sistema de Saúde Centrado no Utente. ABSTRACT: Worldwide, the average life expectancy level is increasing and the amount of elderly people is higher than the one of children. This demographic change has provoked a serious change of the health system, in order to respond the needs of the elderly population. The development of a Patient Centered Health System is necessary. The present project aims to show the importance of the Information and Communication Technologies in the context of the improvement of health care in Speech Therapy. A gap has been detected in Portugal concerning the procedures in Dysphagia. So, this project aims to systematize and conceptualize the information model that allows registering the evaluation procedures that are used, respecting the Patient Center Health System.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Registro electrónico"

1

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-70-2.

Full text
Abstract:
Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Defelitto, Jorge R., and Alberto H. Cariello, eds. Cirugía. Bases clínicas y terapéuticas. Facultad de Ciencias Médicas (UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/56230.

Full text
Abstract:
Han transcurrido casi cinco años de haber cristalizado una aventura editorial muy promisoria, pero a la vez muy desafiante, debido a que en 2011 emprendimos el registro de la obra en soporte electrónico, alojado en el repositorio de acceso gratuito del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) de la Universidad Nacional de La Plata; toda una experiencia nueva para nosotros y para todo el equipo editorial en un trabajo de colaboración permanente, tan diferente del libro editado en papel. Así fue que enfrentamos la aventura sin saber siquiera si tendríamos las fuerzas necesarias para lograrlo. Hoy estamos ante la tercera edición actualizada y aumentada, y han pasado sólo cinco años; el prodigio es debido al trabajo de todos cuantos hicieron posible la obra, autores de capítulos, coordinadores, correctores, diagramadores, autoridades y muchos más que pusieron su capacidad, su tiempo y su esfuerzo desinteresadamente al servicio del objetivo, aunque también debemos reconocer que es el soporte electrónico el que nos ha permitido esta flexibilidad editorial, al permitir contar con innumerables esquemas, fotos y videos de la práctica real, y nos ha llevado a tener una difusión tan expandida que ya hemos contabilizado, a agosto de 2016, 20.875 descargas (de la primera edición) y 14.614 (de la segunda edición), a un costo tan accesible que lo hizo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catálogo de los registros de la Audiencia de Filipinas, 1568-1808 [Recurso electrónico]. [Madrid]: Ministerio de Educación y Cultura, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Defelitto, Jorge, and Alberto H. Cariello, eds. Cirugía. Bases clínicas y terapéuticas. Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30064.

Full text
Abstract:
Han pasado dos años desde la edición del libro electrónico <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15920"><i>Cirugía. Bases clínicas y terapéuticas</i></a>, y tal como lo teníamos previsto hemos encarado su segunda edición. La misma cuenta con la revisión minuciosa de cada capítulo por parte de su autor, en consideración a las nuevas evidencias que han surgido en cada tema; y, tal como estaba programado, cuenta con una ampliación de la obra con el agregado de nuevos autores, capítulos y videos de prácticas quirúrgicas. Fue muy estimulante para los coordinadores y los autores haber conocido, en el mes de mayo pasado, que en un año la página del libro había recibido casi 7000 accesos individuales (casi 20 por día en promedio) y sus 30 archivos fueron descargados más de 46.000 veces en ese lapso de acuerdo con los registros automatizados de SEDICI, el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Como coordinadores sentimos un gran orgullo por haber reunido autores tan competentes y renombrados en cada uno de los temas, y a ellos atribuimos el éxito que ha tenido la obra entre los lectores. Por otra parte, la gran cantidad de visitas y descargas del libro nos hace suponer que no estábamos equivocados hace apenas tres años, cuando creímos que la edición electrónica de un libro de Cirugía y su anclaje en un repositorio institucional gratuito era una acción necesaria y perentoria. Hoy estamos convencidos de que la tarea en el futuro es su actualización y la ampliación permanente, aprovechando las posibilidades que nos brinda el soporte informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Registro electrónico"

1

GARCÍA MANDALONIZ, Marta. "FOMENTANDO LA FORMALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO CON UN REGISTRO ELECTRÓNICO DE EMPRESAS Y UNA ENTIDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA SIMPLIFICADA." In Los ODS como punto de partida para el fomento de la calidad del empleo femenino., 131–74. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtgw.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ELECTRÓNICOS." In Los yacimientos olvidados: registro y musealización de campos de batalla, 371–414. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm1q5.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARTÍNEZ, ARÁNZAZU ROLDÁN. "REGISTRO DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS DEL TRABAJADOR ¿ES NECESARIA LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL?" In Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, 173–202. Dykinson, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq4bzjd.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Registro electrónico"

1

Gutierrez, Omar, Jeffreys J. Saavedra, Pedro M. Wightman, and Augusto Salazar. "BC-MED: Plataforma de Registros Médicos Electrónicos Sobre Tecnología Blockchain." In 2018 IEEE Colombian Conference on Communications and Computing (COLCOM). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/colcomcon.2018.8466733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Registro electrónico"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography