To see the other types of publications on this topic, follow the link: Registro electrónico.

Journal articles on the topic 'Registro electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Registro electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v2i2.34397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v2i2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (October 8, 2014): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y2.n2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neves, Rubia Carneiro, and Ana Caroline Faria Guimarães. "El ESTABLECIMIENTO VIRTUAL Y SU CONDICIÓN DE ESTABLECIMIENTO EMPRESARIAL SECUNDARIO (FILIAL)." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 2, no. 2 (May 26, 2018): 357–94. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y2n2.p357-394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizó la posibilidad de admitirse que un sitio electrónico presente la misma naturaleza jurídica de establecimiento empresarial. En el desarrollo del trabajo, se analizó la exigencia de registro en la Junta Comercial o Notaría de Personas Jurídicas, en el Registro Nacional de Personas Juridicas (CNPJ), en la Receta Estadual y en la Receta Municipal, conforme sea el tipo de actividad, como condición para el ejercicio regular de la actividad económica, lo que presupone necesariamente la información de la sede del empresario, de la sociedad empresaria, de la sociedad simple o de la empresa individual de responsabilidad limitada. Y partiendo de esa exigencia, se desarrolló el análisis sobre el sitio electrónico que pueda ser considerado autónomo o tratarse de una mera extensión del establecimiento empresarial. Se realizó un breve abordaje sobre internet, el comercio electrónico y la web, de modo que fue presentada una sintética referencia cuanto a la historia del surgimiento de la internet, a las ventajas y desventajas del comercio electrónico, así como sobre el funcionamiento internet y de los sitios electrónicos. Se discurrió sobre el concepto y la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial, presentando una breve exposición sobre los elementos que integran su composición y se analizó acerca de la posibilidad de encuadrar los sitios electrónicos en la concepción de establecimiento empresarial prevista en el art. 1.142, del Código Civil de 2002. El trabajo fue desarrollado utilizándose de la vertiente metodológica jurídico-sociológica, pues, examinó en que medida el cambio de comportamiento ocurrida con la celebración de negocios realizados a través internet viene influenciando en la concepción de establecimiento empresarial. Esa metodología fue escogida, pues se pretendió comprender el fenómeno jurídico de los negocios realizados en el ambiente virtual, admitiendo el Derecho como suscetível de adaptación esos cambios. La dogmática también estuvo presente en el desarrollo del trabajo, pues se analizó y se interpretaron dispositivos legales inherentes a la temática del trabajo. De la misma forma, la vertiente teórico-jurídica fue utilizada en la medida en que el trabajo también se apoyó en la revisión bibliográfica para analizar las teorías que explican la naturaleza jurídica del establecimiento empresarial y del establecimiento virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wilson, Rita, Irmajean Bajnok, and Tanya Costa. "Promoviendo el cuidado basado en la evidencia a través de conjuntos de órdenes de Enfermería." MedUNAB 17, no. 3 (February 6, 2015): 176–81. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2385.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de las guías de mejores prácticas promueve cuidado basado en la evidencia y calidad en los resultados sanitarios. Tradicionalmente, las guías de mejores prácticas fueron diseñadas para ser usadas como un recurso escrito de forma manual. Más recientemente, las guías de mejores prácticas han sido desarrolladas para el uso en aparatos móviles como teléfonos inteligentes. Objetivo: Este artículo reflexivo busca documentar las características y beneficios percibidos del conjunto de órdenes de enfermería de la RNAO y sus posibles estrategias de implementación. Tema de reflexión: Con el aumento del uso de registros médicos electrónicos y sistemas de información hospitalaria en el cuidado de salud, hay ahora una creciente necesidad para que las guías de mejores prácticas sean sin lugar a dudas integradas en los sistemas electrónicos. La Asociación de Enfermeras Profesionales de Ontario (RNAO) ha desarrollado recientemente un conjunto de órdenes de enfermería como una estrategia para cubrir esta necesidad. Los conjuntos de órdenes de enfermería facilitan la implementación de las guías de mejores prácticas en un ambiente electrónico delineando intervenciones de enfermería claras y concisas (derivadas de guías de mejores prácticas) que pueden ser integradas con un registro medico electrónico o un sistema de información hospitalario, sin importar el proveedor. Conclusiones: La integración de los conjuntos de órdenes de enfermería derivada de las guías de mejores prácticas de la RNAO en sistemas a papel o electrónicos, es una solución innovadora para la creciente necesidad de la toma de decisiones basadas en la evidencia al momento de tratar al paciente. Los conjuntos de órdenes de enfermería agilizan el proceso de traducción del conocimiento y simplifican las implementaciones de las guías de mejores prácticas en ambientes electrónicos. [Wilson R, Bajnok I, Costa T. Promoviendo el cuidado basado en la evidencia a través de conjuntos de órdenes de Enfermería. MedUNAB 2015; 17(3): 176-181].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esparza, Guadalupe, Rosalba Hernández, Dulce Hernández, Harissa Zapata, and Fernando Ochoa Cortes. "Sistema de registro electrónico para la administración de material hospitalario." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 15 (January 5, 2020): 34–35. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5065.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe un alto índice de déficit por extravió de materiales clínicos, alrededor de 93 de cada 100 instituciones de salud presentan este problema (sector público y privado). Con el desarrollo de un sistema de registro electrónico se pretende facilitar la administración de materiales al personal de salud, además de reducir el déficit de insumos por extravío; dando como resultado mejor atención al paciente y una mejor organización hospitalaria. El diseño del sistema de registro electrónico deberá ser evaluado de acuerdo a su funcionamiento en el control de material hospitalario. El cual será implementado en hospitales de segundo nivel que presenten dicho problema, mediante un programa que se enfoque especialmente en el ámbito administrativo y en el modo de secuenciar y organizar el contenido de insumos en el hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FERNÁNDEZ NIETO, AMADOR, and RICARDO RIVERO ORTEGA. "LA ADMINISTRACIÓN SIN PAPEL: REGISTRO, EXPEDIENTE, ARCHIVO ELECTRÓNICO, ¿ESTAMOS PREPARADOS?" RVAP 105, no. 105 (August 1, 2016): 453–71. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.105.2016.12.

Full text
Abstract:
La nueva legislación sobre procedimiento administrativo y sector público abre infinidad de posibilidades, pero también retos para una administración basada en el soporte papel, siendo su actualización obligatoria durante los próximos años, analizando en el presente artículo las principales novedades y retos que se plantean. Administrazio-prozedurari eta sektore publikoari buruzko legeria berriak konta ezin ahala aukera irekitzen ditu, baina baita erronkak ere paperezko euskarrian oinarritutako administrazio batentzat, zeinaren eguneratzea nahitaezkoa den datozen urteotan. Artikulu honetan, planteatzen diren berritasun eta erronka nagusiak aztertzen dira. The new law on administrative procedure and public sector opens endless possibilities but also challenges for the role -based administration supports, and its update mandatory for years, analyzing the major developments and challenges in this article.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Ramón, Leslie Yedidya, and Arturo Corona Ferreira. "El Expediente clínico electrónico." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (April 23, 2021): 24–34. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.74.

Full text
Abstract:
La información clínica es casi tan antigua como la vida misma, incluso se pueden considerar como prehistorias clínicas, en Mesopotamia llevar el registro de los pacientes se plasmaba en papiro, pero es hasta el siglo XIX que ya se habla de formatos electrónicos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas claves para alcanzar avances en el sector salud por medio de Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE) que permiten además de registrar, archivar, controlar, integrar entre otras cosas los datos de los pacientes mejorar el rendimiento del personal de salud reduciendo su carga de trabajo administrativa y concentrándose en la atención de calidad al paciente por medio de diagnósticos más asertivos y un continuo control sobre su historial médico, por otra parte, debe facilitar el trabajo entre todas las áreas de un hospital, cuyo fin es obtener ayuda en la toma de decisiones y elevar la calidad de la atención brindada al paciente, todo esto con la ayuda de estándares, normas, protocolos, reglas y reglamentos vigentes. La interoperabilidad, es decir, el intercambio de información sobre los procesos o datos clínicos del paciente en las unidades de salud contribuyen que el servicio de salud pueda brindarse al paciente en cualquier institución médica, ya que su ECE estaría homologado, contando con una integración de estándares, factores y lenguaje en común. El contar con un ECE completo para enfoques de investigación permite ser analizados en la prevención errores médicos, negligencias e intervención sanitarias oportunas en la prevención y control de brote de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcocer, Andrés, and Gonzalo Olmedo. "Diseño e Implementación de una Plataforma Automatizada de Gestión de Transacciones P2P con Dinero Electrónico." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 75–90. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.89.

Full text
Abstract:
El dinero electrónico es un medio de pagos implementado por el Banco Central del Ecuador, el cual permite a las personas realizar transacciones comerciales desde su celular; este se puede utilizar para efectuar pagos en grandes establecimientos comerciales denominados “macro agentes”, entre los que se encuentran las cadenas de supermercados, pero también se puede utilizar para realizar consumos en todo tipo de negocios particulares como restaurantes, tiendas, etc., mediante transferencias de “persona a persona” denominadas P2P. Sin embargo, el sistema de dinero electrónico, SDE, tal como está concebido induce ciertas desventajas competitivas entre los negocios particulares y los macro agentes; la principal radica en que los primeros no cuentan con un sistema que les permita llevar registro de los cobros efectuados con dinero electrónico. El presente artículo detalla la creación de una plataforma tecnológica que permite actualmente a todo tipo de negocios y personas llevar registro de sus transacciones P2P, mediante una solución automatizada con capacidad de generar balances de los pagos recibidos, los cuales se pueden visualizar fácilmente a través de Internet. Para esto se llevó a cabo un análisis profundo del funcionamiento del SDE, con el fin de establecer una solución eficiente al problema, procurando siempre optimizar recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-Pinzón, Jorge Andrés, Luis Enrique Mendoza, and Elkin Gregorio Flórez. "Control de brazo electrónico usando señales electromiográficas." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3554.

Full text
Abstract:
<p>Los trabajos enfocados en la extracción de patrones en señales electromiográficas (SEMG) han venido creciendo debido a sus múltiples aplicaciones. En este artículo se presenta una aplicación en la cual se implementa un sistema electrónico para el registro de las SEMG de la extremidad superior en un sujeto, con el fin de controlar de forma remota un brazo electrónico. Se realizó una etapa de preprocesamiento de las señales registradas, para eliminar información poco relevante, y reconocimiento de zonas de interés; enseguida se extraen los patrones y se clasifican. Las técnicas utilizadas fueron: análisis wavelet (AW), análisis de componentes principales (ACP), transformada de fourier (TF), transformada del coseno discreta (TDC), energía, máquinas de soporte vectorial (MSV o SVM) y redes neuronales (RNA). En este artículo se demuestra que la metodología planteada permite realizar un proceso de clasificación con un rendimiento superior al 95%. Se registraron más de 4000 señales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zevallos Santillan, Enrique, and Luis Hurtado Málaga. "Propuesta para un registro nacional electrónico de cáncer en Perú, considerando el uso de cuatro importantes fuentes de información electrónica." Revista Medica Herediana 28, no. 4 (December 21, 2017): 276. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores-Cortez, Omar Otoniel, and Verónica Idalia Rosa. "Aplicación del Internet de las cosas en el registro automatizado de asistentes." Entorno, no. 67 (June 1, 2019): 207–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7515.

Full text
Abstract:
Se denomina internet de las cosas (IoT, siglas del inglés) al área de aplicación de la informática que estudia los conocimientos teóricos y prácticos para el diseño e implementación de dispositivos dotados de sensores y conectividad, permitiendo el fácil control o monitoreo de estado de estos objetos a través del internet. Es dentro de este campo de estudio que se enfocó el presente trabajo, cuyo objetivo principal fue el proponer nuevo conocimiento científico sobre el uso de tecnologías y técnicas del IoT; en la solución de una situación problemática específica: el registro automatizado de los asistentes a un recinto o aula. La investigación realizada propuso el diseño, desarrollo y validación de un sistema IoT de bajo costo, para el registro automatizado vía internet de asistentes, basado en la información recogida por sensores electrónicos inalámbricos dispuestos en la entrada del lugar. El resultado principal de esta investigación fue dividido en diferentes bloques: un circuito electrónico, el firmware para plataforma IoT y la visualización al usuario. Los conocimientos científicos y las técnicas de IoT aportan gran ayuda en el diseño de soluciones de bajo coste y sus aplicaciones van mucho más allá de la realizada durante esta investigación, siendo un fundamento muy importante en el desarrollo de ambientes inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bosco, Priscila Sanchez, Luiz Carlos Santiago, and Mônica Martins. "Registros de enfermagem e suas implicações para a qualidade do cuidado." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 26 (June 25, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.24276/rerecien2358-3088.2019.9.26.3-10.

Full text
Abstract:
Avaliar o registro dos enfermeiros nos prontuários do paciente eletrônico e convencional, com vista à melhoria da qualidade do cuidado. Estudo descritivo, tipo estudo de caso. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 8 enfermeiros da enfermaria de coronariopatias e a análise dos registros nos dois tipos de prontuários do paciente. Nos 25 prontuários revistos, constatou-se o número de 51 registros, sendo 37 do prontuário eletrônico e 14 do prontuário convencional, média de 31 dias de internação. Atrelou-se a não realização ao número insuficiente de profissionais de enfermagem no setor em comparação à complexidade dos pacientes atendidos. Destaca-se como obstáculo o quantitativo de pessoal da equipe de enfermagem e sua carga de trabalho. Consequentemente, há necessidade de ajustes quantitativo e qualitativo no processo de trabalho relacionados a execução desta e das demais tarefas para que possam ser adequadamente conduzidas.Descritores: Cuidados de Enfermagem, Registros Eletrônicos de Saúde, Carga de trabalho. Nursing records and their implications for the quality of careAbstract: To evaluate nurses' records in the electronic and conventional patient charts, with a view to improving the quality of care. Descriptive study, case study type. Semi-structured interviews were carried out with 8 nurses from the coronary artery disease ward and the analysis of the records in the two types of patient records. In the 25 revised records, the number of 51 records was verified, being 37 of the electronic records and 14 of the conventional medical records, average of 31 days of hospitalization. There was a lack of achievement of the insufficient number of nursing professionals in the sector compared to the complexity of the patients attended. The number of nursing staff and their workload stands out as an obstacle. Consequently, there is a need for quantitative and qualitative adjustments in the work process related to the execution of this and other tasks so that they can be properly conducted.Descriptors: Nursing Care, Eletronic Health Records, Workload. Registros de enfermería y sus implicaciones para la calidad de la atenciónResumen: Evaluar el registro de los enfermeros en los prontuarios del paciente electrónico y convencional, con objetivo la mejora de la calidad del cuidado. Estudio descriptivo, tipo estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 8 enfermeros de la enfermería de coronariopatias y el análisis de los registros en los dos tipos de prontuarios del paciente. En los 25 prontuarios revisados, se constató el número de 51 registros, siendo 37 del prontuario electrónico y 14 del prontuario convencional, promedio de 31 días de internación. La no realización se debe al número insuficiente de profesionales de enfermería en el sector en comparación a la complejidad de los pacientes atendidos. Se destaca como obstáculo el cuantitativo de personal del equipo de enfermería y su carga de trabajo. En consecuencia, hay necesidad de ajustes cuantitativos y cualitativos en el proceso de trabajo relacionados con la ejecución de ésta y de las demás tareas para que puedan ser adecuadamente conducidas.Descriptores: Atención de Enfermería, Registros Electrónicos de Salud, Carga de Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sousa, Beatriz Da Silva, and Ana Clara Maciel Barroso. "Registros de enfermagem e suas implicações para a qualidade do cuidado." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 26 (June 25, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.26.3-10.

Full text
Abstract:
Avaliar o registro dos enfermeiros nos prontuários do paciente eletrônico e convencional, com vista à melhoria da qualidade do cuidado. Estudo descritivo, tipo estudo de caso. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 8 enfermeiros da enfermaria de coronariopatias e a análise dos registros nos dois tipos de prontuários do paciente. Nos 25 prontuários revistos, constatou-se o número de 51 registros, sendo 37 do prontuário eletrônico e 14 do prontuário convencional, média de 31 dias de internação. Atrelou-se a não realização ao número insuficiente de profissionais de enfermagem no setor em comparação à complexidade dos pacientes atendidos. Destaca-se como obstáculo o quantitativo de pessoal da equipe de enfermagem e sua carga de trabalho. Consequentemente, há necessidade de ajustes quantitativo e qualitativo no processo de trabalho relacionados a execução desta e das demais tarefas para que possam ser adequadamente conduzidas.Descritores: Cuidados de Enfermagem, Registros Eletrônicos de Saúde, Carga de trabalho. Nursing records and their implications for the quality of careAbstract: To evaluate nurses' records in the electronic and conventional patient charts, with a view to improving the quality of care. Descriptive study, case study type. Semi-structured interviews were carried out with 8 nurses from the coronary artery disease ward and the analysis of the records in the two types of patient records. In the 25 revised records, the number of 51 records was verified, being 37 of the electronic records and 14 of the conventional medical records, average of 31 days of hospitalization. There was a lack of achievement of the insufficient number of nursing professionals in the sector compared to the complexity of the patients attended. The number of nursing staff and their workload stands out as an obstacle. Consequently, there is a need for quantitative and qualitative adjustments in the work process related to the execution of this and other tasks so that they can be properly conducted.Descriptors: Nursing Care, Eletronic Health Records, Workload. Registros de enfermería y sus implicaciones para la calidad de la atenciónResumen: Evaluar el registro de los enfermeros en los prontuarios del paciente electrónico y convencional, con objetivo la mejora de la calidad del cuidado. Estudio descriptivo, tipo estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 8 enfermeros de la enfermería de coronariopatias y el análisis de los registros en los dos tipos de prontuarios del paciente. En los 25 prontuarios revisados, se constató el número de 51 registros, siendo 37 del prontuario electrónico y 14 del prontuario convencional, promedio de 31 días de internación. La no realización se debe al número insuficiente de profesionales de enfermería en el sector en comparación a la complejidad de los pacientes atendidos. Se destaca como obstáculo el cuantitativo de personal del equipo de enfermería y su carga de trabajo. En consecuencia, hay necesidad de ajustes cuantitativos y cualitativos en el proceso de trabajo relacionados con la ejecución de ésta y de las demás tareas para que puedan ser adecuadamente conducidas.Descriptores: Atención de Enfermería, Registros Electrónicos de Salud, Carga de Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero, Santiago, Andrés López Cortés, Jennyfer M. García Cárdenas, Pablo Saa, Isaac Armendáriz Castillo, Ana Karina Zambrano, Verónica Yumiceba, et al. "USO DE MICROSOFT ONENOTE COMO CUADERNO ELECTRÓNICO DE LABORATORIO." Tsafiqui 12, no. 1 (June 28, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i1.554.

Full text
Abstract:
Los sistemas de registro y de reporte de datos son de gran interés, puesto que respaldan la reproducibilidad y transparencia científica. La investigación actual genera una gran cantidad de datos que ya no se pueden documentar utilizando cuadernos de laboratorio de papel (CLP). Los cuadernos electrónicos de laboratorio (CEL) podrían ser una solu-ción prometedora para reemplazar los CLP y promover la reproducibilidad científica y su transparencia. Anteriormente analizamos cinco CEL y realizamos dos encuestas para implementar un CEL en un instituto de investigación biomédica. Entre los CEL proba-dos, encontramos que Microsoft OneNote presenta numerosas características relacio-nadas con las mejores funcionalidades del CEL. Además, ambos grupos encuestados prefirieron OneNote sobre un CEL científico (Elements de PerkinElmer). Sin embargo, OneNote es una aplicación general para tomar notas que no ha sido diseñada para fi-nes científicos. Por lo tanto, en este trabajo proporcionamos varias pautas para adaptar OneNote a un flujo de trabajo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruth Dawidowski, Adriana, Luzia Toselli, Daniel Roberto Luna, Pablo Fernando Oberti, María Aracelli Soto, and Fernán González Bernaldo de Quirós. "Modificaciones en las perspectivas de los médicos sobre el registro médico electrónico: investigación cualitativa longitudinal." Gaceta Sanitaria 21, no. 5 (September 2007): 384–89. http://dx.doi.org/10.1157/13110442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galicia Galán, María Josefina. "A-Tierra, más que una base de datos bibliográfica." Biblioteca Universitaria 14, no. 1 (July 1, 2011): 41–60. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.1.124.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una descripción del proceso realizado a partir de una idea muy general de base de datos hasta culminar en su diseño e implementación con apego a normas y reglas internacionales como: marc21 y las aacr2 que contemplan el registro, captura e intercambio de información bibliográfica por medios automatizados. Con el objetivo de llevar un registro, control, recuperación y consulta de la producción científica del área de Ciencias de la Tierra de la unam, además de proveer textos completos y/o resúmenes en formato electrónico e información con valor agregado que entre otros elementos, se destaca: la captura de información relacionada con la filiación institucional y la dirección respectiva de cada uno de los autores, y, la citación que genera la producción científica una vez que ha sido publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escolástico-Ortiz, Dennis Alejandro, and Catalina Juárez-Martínez. "Notothylas javanica (Anthocerotophyta: Notothyladaceae): nuevo registro para la brioflora de México." Acta Botanica Mexicana, no. 123 (February 6, 2018): 183–90. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1287.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En México, los registros del género Notothylas se limitan a escasos reportes en la literatura y ejemplares de herbario. En este estudio, Notothylas javanica se reporta por primera vez para México.Métodos: Se examinaron los caracteres morfológicos de Notothylas javanica utilizando los microscopios estereoscópico, óptico y electrónico de barrido. Los ejemplares recolectados se depositaron en MEXU.Resultados clave: Se presenta la descripción, ilustración y datos ecológicos de la especie. Se discuten las diferencias y similitudes con las otras especies de Notothylas registradas para México. Adicionalmente, se presenta una clave para la determinación de las especies mexicanas de Notothylas.Conclusiones: La información disponible para Notothylas sugiere la presencia de al menos tres especies en México. A fin de incrementar el conocimiento del género en este país, se recomienda explorar zonas clave y, además, realizar estudios que permitan conocer su diversidad, ecología y distribución geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quintero Salazar, Edwin Andrés, Ana Carolina Acuña Escobar, Luisa María Puerta González, and Óscar Eduardo Pulgarín Duque. "SISTEMA PARA EL REGISTRO DE LLAMARADAS SOLARES EN LA BANDA MUY BAJA DE FRECUENCIAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 105–13. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.136.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema para el registro de las actividad solar a partir del monitoreo de las perturbaciones presentadas en las señales de comunicaciones terrestres emitidas en la banda muy baja de frecuencias (VLF). El equipo construido está conformado por una antena tipo lazo, un circuito electrónico para el filtrado y el acondicionamiento de señal, y una interfaz gráfica desarrollada en Matlab© para el procesamiento y la visualización de los datos recibidos. El sistema se encuentra instalado actualmente en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira, sede del Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orión, completando hasta la fecha más de un centenar de erupciones solares detectadas durante 450 días de monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Labraña Riffo, Carlos, Valeria Epulef, Waldo Merino, Hugo Becerra, Camila Venegas, Fabiola Osorio, Karina Bustos, and Oscar Cherres. "Experiencia de cuatro años de un sistema de registro electrónico de procedimientos de residentes de anestesiología (SIREPRA)." Investigación en Educación Médica 6, no. 22 (April 2017): e30-e31. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Constantino, Gustavo Daniel. "Modalidades comunicativo-discursivas de participación en comunidades virtuales de aprendizaje: una propuesta para la evaluación formativa." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 5, no. 2 (July 7, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.35956/v.5.n2.2005.p.7-32.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más críticos y actualmente menos explorados de los programas y actividades formativas en la Net es la evaluación del aprendizaje de los participantes de las comunidades virtuales –en cuanto comunidades de práctica (Mercer, 2000). Si bien la tecnología permite el registro y cuantificación de los eventos de manera casi exhaustiva, contribuciones en los foros, chats, correo electrónico y documentos de trabajo, todo esto no refleja adecuada y cualitativamente los procesos discursivos y los logros concretos de aprendizaje, tanto en relación al diseño didáctico como en cuanto a criterios externos de calidad del aprendizaje (Garrison & Anderson, 2003). En el caso de la evaluación de la participación de los alumnos por parte de los tutores, muchas veces ésta resulta reducida a aspectos meramente formales o cuantitativos por carencia de habilidades interpretativas del discurso electrónico. El propósito concreto de esta indagación, en base a un corpus de foros formativos con participantes latinoamericanos, está centrado en el desarrollo y propuesta de herramientas de análisis e interpretación cualitativa que permita a los planificadores y profesores/tutores online incorporarlas de manera parsimoniosa y efectiva en los diferentes diseños instructivos de formación en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Global, Revista Derecho. "Convocatoria y Suscripción." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 10, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.339.

Full text
Abstract:
Se convoca a participar mediante trabajos originales e inéditos y que no estén postulando en otras revistas u órganos editoriales l la Revista Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia. Es una publicación en formato rustico y electrónico cuatrimestral, de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara con números de registro internacional ISSN 2448-5128 e ISSNE 2448-5136 se edita el primer día de marzo, julio y noviembre. Los trabajos deberán ser resultado de la investigación ya sea local, Estatal, Nacional o Internacional en el ámbito del Derecho, de la Justicia y de las ciencias sociales afines a éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

de la Matta Martín, M., A. Forastero Rodríguez, and J. L. López Romero. "Evaluación de la puesta en marcha de un sistema de registro electrónico en la valoración preoperatoria de los pacientes." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 58, no. 8 (January 2011): 485–92. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(11)70123-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Labraña Riffo, Carlos, Waldo Merino Urrutia, and Alicia Muñoz Araneda. "Implementación y evaluación de un sistema de registro electrónico de procedimientos de residentes de anestesiología. experiencia de dos años." Investigación en Educación Médica 4, no. 14 (April 2015): 114–15. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(15)30022-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zeta-Ruiz, Nieves, and Carlos Soncco. "Calidad del registro del certificado de defunción en un hospital pediátrico de Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (March 23, 2018): 405. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14261.

Full text
Abstract:
Introducción. Los certificados de defunción son documentos legales que cuentan con datos epidemiológicos y estadísticos necesarios para la toma de decisiones a nivel hospitalario, siendo de vital importancia el correcto llenado de este documento. Objetivo. Determinar la calidad del registro del Certificado de Defunción en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el periodo 2010–2014. Diseño. Estudio descriptivo y transversal. Lugar. Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima - Perú. Materiales. Se incluyeron 60 certificados de defunción emitidos durante los años 2010 a 2014. Intervenciones. Se utilizó una ficha siguiendo los criterios utilizados en un estudio peruano anterior. Principales medidas de resultados. Se evaluó la calidad de los certificados empleando una escala ordinal de cuatro categorías; buena, regular, mala y pésima calidad. Resultados. De los 60 certificados de defunción evaluados, más del 50% fue de mala y pésima calidad, alcanzando solo el 47% de regular calidad. Conclusiones. El mayor porcentaje de certificados de defunción presentan mala y pésima calidad, siendo necesario capacitar a los profesionales médicos en el correcto llenado de este documento. Además sería importante implementar el uso del certificado de defunción electrónico, a fin que los decisores en salud puedan contar oportunamente con los correspondientes datos epidemiológicos y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lemus Bernal, Camilo Andrés, Edith Paola Estupiñán Cuesta, and Edward Paul Guillen Pinto. "Evaluación del rendimiento de redes ópticas para aplicaciones de telemedicina en ambientes simulados." Revista Tecnura 17, no. 36 (April 29, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.2.a02.

Full text
Abstract:
Las redes de telemedicina permiten la prestación de ciertos servicios médicos de manera remota. Cada servicio demanda ciertos requerimientos de red para su correcto funcionamiento. En la actua­lidad, la Universidad Militar Nueva Granada no cuenta con una red experimental de telemedicina donde puedan realizarse algunos procedimientos médicos con fines académicos, por esta razón, se propone el diseño de una red óptica para servi­cios de telemedicina entre la sede central de la Universidad Militar Nueva Granada y la sede de Medicina, ubicada en el Hospital Militar Central. Dentro de la propuesta de red de telemedicina se evalúa el rendimiento de acuerdo a los requeri­mientos de las aplicaciones de la telecardiología y el registro clínico electrónico; finalmente, se compara el rendimiento de la red óptica, con los valores establecidos por las normas y estándares internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vergara Moncada, Raúl Jesús. "EL IMPACTO DE LA EMISIÓN ELECTRÓNICA DE LOS RECIBOS POR HONORARIOS EN LOS PROFESIONALES DOCENTES DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 212. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4137.

Full text
Abstract:
Actualmente casi todas las Administraciones tributarias del mundo, bajo una estructura del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), están en un amplio desarrollo de la era Electrónica: primero con el uso voluntario de las Planillas Electrónicas, luego con el Programa de Libro Electrónico (PLE), nuevos formatos de libros y registros vinculados a asuntos tributarios, facturas electrónicas y, recientemente, la emisión electrónica de Recibos Por Honorarios. En el caso peruano no es ajeno que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT), ha implantado por el momento de manera voluntaria este sistema, por lo cual el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar en qué medida esta nuevo sistema de digitalización impacta en los profesionales que laboran en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Esperamos contribuir a que más docentes utilicen este sistema simplificando el sistema administrativo y tomen conciencia de que se ahorraría en la impresión de comprobantes de pago. Consecuentemente se estaría contribuyendo con la preservación de nuestro medio ambiente ya que se evitaría que disminuya la producción de papeles y de esta manera contrarrestaríamos la indiscriminada tala de árboles en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Del Valle Escudero, Paola, Miriel Carlos Morales Carreto, and Adriana Sumano García. "Motivación y autorregulación a partir del uso del portafolio electrónico en los alumnos del nivel superior." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 173–87. http://dx.doi.org/10.35362/rie550530.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo de investigación, puesto al servicio de alumnos y docentes de nivel superior de tres distintos contextos del territorio mexicano, tiene como objetivo conocer si el uso de la estrategia del portafolio electrónico influye en el proceso de motivación y autorregulación de los estudiantes en asignaturas correspondientes al área de ciencias sociales. Para ello, la pregunta central del proyecto fue: ¿de qué manera los docentes de nivel superior utilizan el portafolio electrónico como estrategia de enseñanza basada en la reflexión, de modo que contribuya en la autorregulación y motivación del aprendizaje de los alumnos de segundo, quinto y sexto semestres, de tres contextos distintos, durante el periodo escolar 2010? Para responderla se planeó una metodología cualitativa y se empleó el método descriptivo; como apoyo, las técnicas de recolección de datos implementadas fueron tres: el registro observacional, el cuestionario y la entrevista. Los investigadores recopilaron información sobre las fortalezas de la aplicación y encontraron que los estudiantes se sienten motivados al realizar las actividades con el portafolio y muestran con ello un buen desempeño. Como principal debilidad se comprobó que el tiempo de desarrollo de las actividades no fue suficiente para el fomento de las competencias deseadas. Finalmente, a la luz de referencias teóricas, se llegó a la contrastación de los hallazgos y validación para así detallar propuestas de mejora para futuras investigaciones, poniendo de manifiesto trabajar la estrategia sistemática y, continuamente, para obtener mayor beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Polo Bravo, Carlos, Hugo Torres Muro, Juan Ríos Marquezado, Rigoberto Bernabé Coaquera, and Alessandro De La Gala Contreras. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE REGISTRO AUTOMÁTICO Y PROCESAMIENTO DE TRES PARÁMETROS BASADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE HARDWARE LIBRE." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 30–37. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.832.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo trata sobre el diseño, construcción y sistematización de una estación meteorológica para el registro automático, procesamiento y monitoreo electrónico de tres parámetros meteorológicos: temperatura ambiente, irradiancia solar global y humedad relativa ambiental, con precisiones de O, 1ºC; O, 1 watts/m2 y de 1 %, respectivamente, usando el hardware libre denominado ARDUINO; el sistema monitorea, registra, almacena información en forma automática de acuerdo a la programación pre establecida por el algoritmo y transfiere información a una computadora para el tratamiento correspondiente. Para el efecto se ha utilizado componentes, materiales y sensores de bajo costo y buena funcionalidad, para medir la irradiancia solar es del tipo LDR (foto resistor) y el DHT11 para medir la humedad relativa y temperatura ambiente, que se han adquirido en el mercado local y nacional; y para el sistema que protege a los sensores de humedad relativa y temperatura ambiente se ha reusado una carcasa de una antigua estación meteorológica, el costo total del sistema es de S/ 34 7 ,00 que comparado con el costo de las estaciones meteorológicas importadas resulta ser inferior en un factor de 100 a 200 veces. La información registrada es tan igual que la que proporciona cualquier estación meteorológica importada de las mejores marcas y modelos, puede ser muy útil para un estudio científico y predicción de diferentes fenómenos meteorológicos y desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roka, Fritz, Tara Wade, Luis Peña-Lévano, and Craig Sprouse. "El Mandato del Dispositivo de Registro Electrónico, reglas de las horas de servicio e Implicaciones para los Transportistas de Productos del Sudoeste de Florida." EDIS 2019, no. 3 (July 1, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fe1058-2019.

Full text
Abstract:
El Mandato del Dispositivo de Registro Electrónico (ELD por sus siglas en ingles), se convirtió en mandato para vehículos motorizados comerciales (CMV) el 18 de diciembre del 2017. El 18 de junio del 2018, después de 90 días de extensión, el mandato también se aplicó a transportistas de productos. El propósito principal detrás del ELD fue asegurar el cumplimiento con los requerimientos de Horas de Servicio (HOS) por autotransporte y sus conductores. Este artículo se enfoca en el movimiento interestatal de propiedades (productos), and sus objetivos son: 1) revisar las reglas HOS; 2) clarificar las excepciones agrícolas a las reglas HOS; y 3) ofrecer una discusión preliminar a cómo los ELD podrían afectar a los productores del sur de Florida. Fritz Roka, Tara Wade, Luis Peña-Lévano, y Craig Sprouse. UF/IFAS Food and Resource Economics Department. http://edis.ifas.ufl.edu/fe1058
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo. "Las publicaciones científicas en México: retos y desafíos para IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 14 (April 3, 2017): 3–7. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.76.

Full text
Abstract:
Abrirse paso en el mundo de las publicaciones científicas en México es una tarea compleja, más si se trata de una que forme parte de un proyecto académico desarrollado al interior de una asociación civil sin fines de lucro –como lo es la Red de Investigadores Educativos Chihuahua–, donde los recursos económicos son escasos y la sustentabilidad financiera depende de la buena voluntad de sus socios. La tendencia de las publicaciones científicas en nuestro país es de migración del formato impreso al electrónico. Las plataformas editoriales de acceso abierto, como el Open Journal Systems (OJS), se convierten en mecanismos que facilitan la gestión editorial, sistematizando el envío de artículos, el registro de pares dictaminadores, el seguimiento de evaluaciones, la indexación en bases de datos y la transferencia de artículos en formatos para su publicación en otras plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Correa, Rodrigo. "La protección de la privacidad en la jurisprudencia chilena reciente." Discusiones 21, no. 1 (October 30, 2019): 235–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2018.2241.

Full text
Abstract:
el trabajo da cuenta críticamente de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Chile sobre privacidad. Identifica los criterios utilizados para calificar como privada una comunicación establecida en Internet, sea mediante programas para compartir archivos en una red de usuarios (P2P) o mediante correo electrónico. Discute los niveles de protección otorgados al hogar, a los espacios privados abiertos, tales como jardines y terrazas y a los espacios públicos, frente al registro de imágenes realizado por el Estado con fines de seguridad pública. Finalmente, analiza la jurisprudencia sobre protección de la privacidad frente a particulares, sean periodistas interesados en registrar conversaciones privadas para generar noticias, trabajadores interesados en registrar conversaciones con sus empleadores para utilizarlas como evidencia en juicio, o empleadores interesados en registrar documentos privados de sus trabajadores para pesquisar actos desleales con la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza Moreira, Silvia Danixa, Jean Carlos Santos García, Klever Javier Santos García, and Maylen Andrea Zambrano Espinoza. "Consecuencias del embarazo de alto riesgo y su valoración fetal anteparto." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 26–36. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.26-36.

Full text
Abstract:
Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva (15 a 44 años) de los países menos desarrollados. Además, están estrechamente asociadas a la mortalidad fetal y a condiciones precarias de salud y crecimiento para los niños. En la mayor parte de las gestaciones de riesgo, el momento más adecuado para iniciar el control del bienestar fetal se sitúa en torno a las 32-34 semanas. No obstante, en situaciones de riesgo muy elevado materno­ fetal -preeclampsia precoz, retraso del crecimiento intraute1ino precoz se puede iniciar en la semana 26-24. El monitoreo electrónico fetal anteparto consiste en la valoración de los latidos cardiacos fetales a través de un registro continuo de los latidos cardiacos fetales, a través de un monitor, quien se encarga de graficar la frecuencia cardiaca fetal por un tiempo no menor a 20 minutos, en el queda plasmado todas las características, que nos permite cuantificar los elementos de la frecuencia cardiaca fetal, que a la interpretación nos dará un diagnóstico. La metodología de la investigación es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos, como fuente primaria de la obtención de la información. Son muchos los factores de riesgo a la que puede estar sometida una mujer embarazada, desde factores genéticos hasta factores de salud pre existentes como obesidad, diabetes, hipertensión, entre otras; que pueden convertir un embarazo en alto riesgo, y es así, ya que el nacimiento del feto, puede estar comprometido, dependiendo de riesgo que presente la mujer embarazada. Sin embargo, a pesar de estos riesgos, hay herramientas que pueden ayudar de una manera temprana y a tiempo a sobrellevar un embarazo de alto riesgo para que este pueda llegar a término, como es la valoración fetal anteparto por medio del monitoreo, que mide los valores de los latidos cardiacos fetales a través de un registro continuo y disminuir complicaciones tales como: convulsiones neonatales, parálisis cerebral o muerte fetal ante e intraparto, mientras disminuye la necesidad de intervenciones obstétricas innecesarias (parto vaginal instrumentado o cesárea).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Apiquián, Rogelio, Rodrigo Córdoba, Mario Louza, and Ana Fresán. "Registro Electrónico de Adherencia al Tratamiento de Esquizofrenia en Latinoamérica (e-STAR): Resultados clínicos del uso de risperidona inyectable de liberación prolongada a dos años de seguimiento." Salud Mental 36, no. 1 (January 1, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.003.

Full text
Abstract:
La esquizofrenia genera elevados costos al sistema de salud. La falta de adherencia al tratamiento es una de las principales causas de recaídas y hospitalizaciones en la esquizofrenia. Lo anterior conduce a un pobre pronóstico y deterioro funcional de los pacientes. La risperidona inyectable de liberación prolongada (RILP) ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia, ofreciendo la posibilidad de que los pacientes tengan una mayor adherencia terapéutica. Objetivo: Determinar la eficacia y efecto sobre la funcionalidad y el uso de recursos hospitalarios de la RILP en una muestra de pacientes con esquizofrenia de América Latina a dos años de seguimiento. Método: El Registro Electrónico de Adherencia al Tratamiento de Esquizofrenia en Latinoamérica (e-STAR) es un estudio observacional del uso de la RILP en la esquizofrenia. Se reclutaron pacientes de México, Colombia y Brasil. Se registró la información clínica del paciente un año previo al inicio del tratamiento con la RILP y de forma prospectiva cada tres meses hasta cumplir los 24 meses de seguimiento. Se registraron las hospitalizaciones y el esquema de tratamiento con la RILP. La escala de Impresión Clínica Global-Gravedad (CGI-S) se utilizó como indicador de eficacia mientras que la Escala Global de Funcionamiento (GAF) y la Escala de Desempeño Personal y Social (PSP) se utilizaron para evaluar el funcionamiento. Resultados: Setenta y tres pacientes completaron los dos años de seguimiento. La proporción de pacientes hospitalizados disminuyó del 16.4 al 4.1% después de dos años de tratamiento con la RILP. El 2.7% descontinuó el tratamiento debido a falta de eficacia. Se observó una mejoría significativa en cuanto a la gravedad del padecimiento y el funcionamiento global. Discusión: En la práctica clínica cotidiana, la RILP resulta ser un tratamiento a largo plazo efectivo para la esquizofrenia con el beneficio adicional de una menor utilización de recursos del sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chaverri-Quirós, Oscar, and Mario Conejo-Solís. "Radiografía Industrial: comparación entre el método tradicional y digital empleando rayos X." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3278.

Full text
Abstract:
Hoy día, la radiografía industrial es uno de los métodos más utilizados en el control no destructivo de diferentes procesos de fabricación de piezas o componentes industriales. Este se basa en la interacción de ondas electromagnéticas de alta energía (rayos X o gamma) con la materia. Esta radiación de alto poder de penetración puede originarse en un equipo eléctrico o en un radioisótopo, tiene la capacidad de atravesar el material y dejar una impresión del objeto estudiado. La gran ventaja de éste método en comparación con otros, radica en la posibilidad de dejar un registro permanente o imagen real de la pieza u objeto analizado, pudiéndose observar cualquier anomalía o discontinuidad presente y permitiendo guardar dicha imagen para estudios posteriores. La técnica tradicional de radiografiado consiste en la interacción de la radiación con la materia, obteniéndose una imagen permanente del objeto en estudio a través de la exposición de una película radiográfica fabricada de un material polimérico (acetato) recubierto por una emulsión fotosensible, sometiendo posteriormente dicha placa a un proceso de revelado empleando químicos especiales que hacen que la imagen capturada sea visible al inspector. En la actualidad se ha venido reemplazado la película radiográfica por un dispositivo electrónico llamado “caset” el cual tiene la misma función de capturar la imagen del objeto, pero sin la necesidad de pasar por el proceso químico de revelado y con una mejora sustancial en la definición de la imagen final obtenida. Además, presenta la posibilidad de modificar dicha imagen lograda. En el presente trabajo se realiza una comparación entre la radiografía tradicional y la digital constituida por un emisor de pulsos de rayos X y una pantalla electrónica, ambas técnicas empleadas para inspeccionar diversos componentes y así determinar las ventajas de utilizar una u otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quintana, Antonio González. "Viejos y nuevos retos para los archivos en la defensa de los derechos humanos." Comma 2020, no. 1-2 (August 1, 2021): 7–20. http://dx.doi.org/10.3828/comma.2020.2.

Full text
Abstract:
La relación entre archivos y derechos humanos ha sido intensa desde que se elaborara la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1789. La creación del Registro Civil o de los registros de propiedad junto con otros archivos públicos respondían al reto de hacer posible el ejercicio de aquellos derechos. A ese reto inicial han seguido otros como el de la lucha contra la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos, auspiciada por Naciones Unidas. Fue la ocupación de los archivos de la Stasi, en 1990, durante las jornadas de movilización social que precedieron al fin de la República Democrática Alemana, el acontecimiento que marcó una nueva época para los archivos. De ser poderosos instrumentos del poder en los países totalitarios, los archivos de los organismos represivos pasaron a convertirse, en la transición democrática, en herramientas esenciales para la reparación de esas violaciones. Los archiveros, desde el Consejo Internacional de Archivos, se plantearon en 1993 el reto de conservar y proteger el gigantesco legado documental que testimonia la actuación de las policías políticas de estos estados y hacerlo accesible en favor de las políticas de “Justicia Transicional”. Desde entonces, los derechos humanos se han incorporado a la agenda de los archiveros de modo irreversible. Esa agenda incorpora ahora el uso de los archivos para afrontar nuevos retos en defensa de los derechos humanos, como el de luchar contra su violación en el mundo de los negocios o el de garantizar su uso en el entorno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Polanco Fierro, Cristian Camilo, Jhon William Araque Palma, Sergio Andrés Pastrana Pastrana, and Germán E. Martínez Barreto. "Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo por Radiofrecuencia para el registro de horarios de buses de Transporte Público." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 66–70. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.845.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de este artículo se desea referenciar en términos generales el monitoreo por radiofrecuencia del transporte público de una ciudad, registrando la hora en que los vehículos pasan por ciertos sitios de su recorrido, almacenando y visualizando los datos en un computador. El sistema de monitoreo contiene las siguientes partes: Una interfase de usuario conectada a un equipo transreceptor, el cual se ubica en la cabina de cada vehículo. Un módulo transmisor (control) que le proporcione la ubicación temporal al vehículo; esta ubicación será transmitida del vehículo a la central cuando sea requerida. Un equipo tranreceptor que se encarga de hacer el monitoreo de los vehículos y su vez enviar los datos adquiridos a un computador. Para el sistema electrónico ubicado en el vehículo, el proceso de monitoreo inicia cuando el conductor introduce por medio de un teclado el número que lo identifica y el número de ruta que le corresponde. El sistema entra en el proceso de recepción de los controles y se dispone a verificar si hay información enviada por alguno de ellos y/o si el conductor ha activado alguna señal de emergencia; al mismo tiempo el sistema está atento en caso que la central le envíe una señal indicándole que se encuentra listo para decepcionar la información que tenga almacenada en ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Jiménez, Diana Constanza, Margarita Vásquez Prediga, and Boris Lugo Martínez. "Eficacia del Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop I y II en los Municipios de Sexta Categoría de Antioquia." UNACIENCIA 13, no. 25 (January 15, 2021): 133–45. http://dx.doi.org/10.35997/unaciencia.v13i25.564.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el sistema electrónico de contratación pública SECOP I y II. Se aborda una metodología descriptiva a partir de técnicas de revisión documental. Los resultados permitieron un acercamiento a las plataformas SECOP I y SECOP II y la tienda virtual del Estado Colombiano, a través de los cuales se publica la información relacionada con la contratación pública, permite la realización de transacciones en línea y de compras en la tienda virtual. Al verificar la aplicación del principio de transparencia en el uso del SECOP I y II en contratación estatal en los municipios de sexta categoría de Antioquia en el periodo 2014 – 2018, se obtuvo que este se aplica a través de la medición de indicadores, los cuales han demostrado falencias en faltantes en bases de datos, registro de contratación directa sin el contrato publicado, procesos competitivos que no tienen publicados los documentos del proceso, procesos competitivos sin la oferta ganadora publicada, sin el acto de adjudicación publicado. Se concluye que la aplicación del principio de transparencia en el uso del SECOP I y II en contratación estatal en los municipios de sexta categoría de acuerdo con la ley 80 de 1993, se da a partir de la medición de indicadores que permiten medir el riesgo de corrupción tomando como variables falta de competencia, falta de transparencia y anomalías en el proceso de compra pública, se ha encontrado que lo municipios de sexta categoría presentan falencias en relación al principio de transparencia por causas inherentes problemas técnicos y de conectividad, las velocidades de carga para operar la plataforma en algunos municipios alejados y falta de capacitación a los funcionarios para que puedan llevar una gestión efectiva de los sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Figueiredo, Luciana Torres, Márcia Pontes Cavalcanti Borges, Analucia De Lucena Torres, and Ednaldo Cavalcante de Araújo. "PATIENT ELECTRONIC HANDBOOK — THE FUNCTIONALITY OF THE REGISTER IN THE COMPUTER." Revista de Enfermagem UFPE on line 1, no. 2 (November 2, 2007): 254. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.389-8831-1-le.0102200721.

Full text
Abstract:
RESUMOTrata-se de um estudo de revisão de literatura sobre prontuário eletrônico do paciente, com o objetivo de ressaltar sua importância para o dia-a-dia dos profissionais de saúde, suas vantagens com relação ao prontuário tradicional, a necessidade da padronização dos dados, além de manter o profissional em contato com o histórico do paciente, o que é bastante interessante para o acompanhamento correto da saúde do cliente/paciente. Nesse estudo, previamente foi empregado o seguinte esquema de pesquisa: escolha do assunto e estabelecimento dos objetivos, considerando-se a utilidade e oportunidade para seu desenvolvimento; levantamento bibliográfico, fase em que foram identificadas as fontes que potencialmente compuseram a revisão; leituras inspecional, com o fim de identificar quais os textos mereceram uma leitura mais atenta e profunda, bem como a ordem de leitura e, por fim, estabelecimento e aplicação de roteiro de leitura. Foram utilizas as palavras-chave: prontuário, eletrônico, paciente e registro, em sites e revistas especializadas em Informática em Saúde. Ao final, foram selecionadas 18 referências nacionais e internacionais. A partir do que foi pesquisado chegou-se a conclusão que o prontuário eletrônico do paciente tem um futuro promissor, pois só vem para facilitar o trabalho dos profissionais de saúde, gerando informações seguras e confiáveis sobre a vida clínica dos clientes/pacientes.Descritores: Revisão de literatura; Prontuário; Eletrônico; Paciente.ABSTRACTReview literature study about the patient electronic handbook aiming at standing out its importance for day-by-day professional’s health, its advantages regard to the traditional handbook, the data standardization necessity, beyond keeping the professional in contact with the patient description, what is sufficiently interesting for the correct accompaniment of the patient/client health. In this study, previously the following research project was used: subject choice and objectives establishment, considering itself it utility and chance for its development; bibliographical survey, phase where the sources had been identified that potentially composed the review; readings inspectional, aiming to identify which the texts had deserved a more intent and deep reading, as well as the order of reading and, finally, establishment and application of reading script. We had been used the keywords: handbook, electronic, patient and register, in sites and journals specialized in computer science in health. Overall, 18 national and international references had been selected. As conclusion we consider the patient electronic handbook has a promising future, therefore only comes to facilitate to the health professionals work, generating safe and trustworthy information on the clinical life of the patient/clients.Descriptors: Literature review; Handbook; Electronic; Patient.RESUMENEstudio de revisión de literatura sobre ficha electrónica del paciente, cuyo objetivo es destacar su importancia para lo día-a-día de los profesionales de la salud, las ventajas con relación a la ficha tradicional, la necesidad de estandardización de los datos, más allá de mantener al profesional en contacto con el historial del paciente, el que es suficientemente interesante para el acompañamiento correcto de la salud del paciente/del cliente. En este estudio, fue utilizado previamente el siguiente esquema de investigación: selección del tema y establecimiento de los objetivos, considerándose la utilidad y oportunidad para su desarrollo; revisión de literatura, fase donde fueron identificadas las fuentes que potencialmente compusieron la revisión; lecturas revisadas, con el fin de identificar que textos necesitan una lectura más atenta y profunda, bien como el orden de lectura y, finalmente, establecimiento y aplicación de guía de lectura. Fueron utilizadas las palabras claves: ficha, electrónico, paciente y registro, en sitios y revistas especializadas en informática en salud. Al final fueron seleccionadas 18 referencias nacionales y internacionales. Como conclusión consideramos que la ficha electrónica del paciente tiene un futuro prometedor, pues viene a facilitar el trabajo de los profesionales de salud, generando información segura y confiable sobre la vida clínica de los pacientes/clientes. Descriptores: Revisión de literatura; Ficha; Electrónica; Paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Labraña Riffo, Carlos, Waldo Merino, Hugo Becerra, Valeria Epulef, Fabiola Osorio, Camila Venegas, Karina Bustos, and Oscar Cherres. "Aporte de un sistema electrónico de registro de actividades en la modificación curricular del programa de residencia en anestesiología de la Universidad de la Frontera." Investigación en Educación Médica 6, no. 22 (April 2017): e5-e6. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez de Ontiveros, Carmen. "La competencia exclusiva del Estado sobre ordenación de los registros e instrumentos públicos. Algunas reflexiones tras la STC 7/2019, de 17 de enero, sobre el registro electrónico de voluntades digitales de Cataluña." Derecho Privado y Constitución, no. 35 (December 2, 2019): 87–123. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.35.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Honaine, Mariana Fernández, Mara De Rito, and Margarita Osterrieth. "Análisis de los silicofitolitos presentes en especies de las familias Cannabaceae, Moraceae y Urticaceae del SE bonaerense y estudio comparativo de los cistolitos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 2 (July 6, 2018): 227–37. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n2.20580.

Full text
Abstract:
Numerosas familias producen silicofitolitos en sus tejidos, los cuales constituyen una herramienta de importancia taxonómica y paleobotánica. Una de las morfologías producidas en dicotiledóneas son los cistolitos, definidos como concreciones de carbonato de calcio con un esqueleto silíceo. Este esqueleto silíceo puede quedar preservado en suelos y sedimentos, constituyendo una morfología diagnóstica para estudios fitolíticos paleoambientales y arqueológicos. En este trabajo se analizaron silicofitolitos de seis especies de las familias Cannabaceae, Moraceae y Urticaceae, todas productoras de cistolitos. Los silicofitolitos se extrajeron mediante técnicas de calcinación; se describieron las morfologías y realizaron mediciones a los cistolitos, bajo microscopios óptico y electrónico de barrido. Se aplicaron tests estadísticos para evaluar diferencias. Todas las especies estudiadas producen silicofitolitos, reportándose las primeras descripciones en tres especies de Urticaceae y una de Moraceae. Se describieron cistolitos de variada forma, pelos y fitolitos poliédricos, y fue posible la diferenciación, al menos a nivel de familia. Celtis spp (Cannabaceae) y Morus alba L.(Moraceae) producen cistolitos diferentes a las especies de Urticaceae y presentan una protuberancia o pelo asociado, son más angostos y más cortos. Estas características, así como las variables morfométricas medidas, podrían ser utilizadas para la diferenciación de estos taxa en el registro fitolítico fósil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zepeda Ortega, Ana J. "Los Big Data: conceptos relacionados y algunas aplicaciones en pediatría." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 4 (August 14, 2019): 376. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i4.1306.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología médica, el registro de salud electrónico (EHR, por sus siglas en inglés) y la producción compleja de datos biomoleculares están generando grandes volúmenes de información, en varios formatos y de múltiples fuentes, que se conocen como “Big Data”. El análisis integrado de estos datos ha abierto una amplia posibilidad para explorar respuestas a problemas de salud. En pediatría, se han incrementado los estudios se analizan Big Data o se utilizan las herramientas informáticas que se han desarrollado para analizar estos datos. Los propósitos de esos estudios han sido variados, por ejemplo: en la detección y prevención temprana de una amplia gama de afecciones médicas, mejoramiento de los diagnósticos, para especificar tratamientos o anticipar el resultado de alguna patología, etc. El presente documento tiene como objetivo revisar los conceptos principales involucrados en el análisis de Big Data o en las tecnologías informáticas asociadas, así como también examinar sus aplicaciones, potencialidades y limitaciones actuales. Este estudio se realizó sobre la base de una revisión bibliográfica no sistemática, centrada en el campo de la pediatría. En la selección de los ejemplos de aplicación, se consideró que eran fuentes primarias, publicadas en los últimos cinco años y con poblaciones infanto-juveniles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Estrada, Isaa, Ana María Miranda Zavala, and Martha Ofelia Lobo Rodríguez. "Innovación mediante las TIC: Retos y oportunidades en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California." El Periplo Sustentable, no. 36 (June 14, 2019): 372. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9142.

Full text
Abstract:
La innovación mediante las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un factor para la competitiva en la industria turística, que permite en este caso analizar el índice de adopción de las TIC en las empresas de la villa langostera de Puerto Nuevo, para conocer los retos y oportunidades en el entorno actual del turismo. Se utilizó la técnica cualitativa focus group, en donde se invitó a ocho personas que frecuentan visitar el poblado, con la finalidad de conocer los medios tecnológicos que utilizan para consultar información turística y en especial de Puerto Nuevo. También, se aplicó una encuesta a 20 administradores y/o dueños de restaurantes de la comunidad, los cuales fueron seleccionadas tomando como marco de muestreo su registro en el sitio de Internet del Fideicomiso Público para la Promoción Turística de Baja California, se eligió a las organizaciones que afirmaran utilizar por lo menos uno de los siguientes tres elementos tecnológicos: red social; sitio de Internet; correo electrónico. Asimismo, se estimó el índice de adopción de innovaciones de las TIC por categorías, obteniendo un índice aceptable para la operación del negocio, sin embargo, en cuanto e-marketing y la administración de relaciones con los clientes no se alcanza el nivel estratégico. Lo que ocasiona la falta de difusión de los servicios del destino y no permite a los visitantes anticipar su experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lee Pérez, Pedro. "La importancia de la contabilidad electrónica en el currículum." Realidad y Reflexión, no. 45 (July 15, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i45.4415.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo habla sobre la contabilidad electrónica en el sistema tributario de México. Esto es importante para los contribuyentes a partir de 2014, porque obliga a las personas físicas y morales del país a llevar el registro de la contabilidad en medios electrónicos y su envío periódico a través del buzón tributario del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El objetivo de este artículo es argumentar la necesidad de incluir la contabilidad electrónica en el currículum de la Licenciatura en Contaduría Pública, al considerar que los perfiles de egreso de la mayoría de las universidades, aún siguen el desarrollo de las competencias tecnológicas que exigen hoy en día las obligaciones tributarias.</p><p>Realidad y Reflexión Año 17, No 45, Enero-Junio 2017: 8-16</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzalez Chorda, Victor, Jesús Cremades Puerto, Victor Perez Cantó, Fuensanta Hellin Gil, and Loreto Maciá Soler. "Validación de una herramienta de prescripción de cuidados básicos estandarizados y evaluables con temporalidad." Enfermería Global 17, no. 3 (June 29, 2018): 332. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.319711.

Full text
Abstract:
Introducción: La prescripción de cuidados básicos con temporalidad en unidades de hospitalización médico-quirúrgicas representa una laguna en los planes de cuidados y los estudiantes de enfermería no pueden adquirir la competencia de gestionar cuidados básicos. El objetivo de este estudio es validar un plan de cuidados estandarizado para prescribir cuidados que pueda ser utilizado por estudiantes de enfermería durante la adquisición de las competencias relacionadas con cuidados básicos.<br />Método: Se llevó a cabo un estudio cuali-cuantitativo con paneles de expertos combinando las técnicas grupo nominal (generar la hipótesis de trabajo y desarrollo del método de prescripción), Delphi modificado (validez de contenido) y grupo focal como técnica complementaria para alcanzar consenso. El estudio se realizó durante un periodo de 18 meses entre 2013-2014.<br />Resultados: Se han construido tres parrillas de prescripción de cuidados estandarizados utilizando la escala de Barthel que utilizan los estudiantes de enfermería de segundo curso de Grado en la Universidad Jaume I de Castellón, con soporte electrónico.<br />Conclusiones: En la revisión de la literatura no se han identificado trabajos que especifiquen como llevar a cabo estudios de validez de planes de cuidados estandarizados. En este estudio se utilizó una combinación de métodos similar a la utilizada por otros autores para el desarrollo de diferentes herramientas. Con este sistema de registro y prescripción se puede evaluar la calidad de los cuidados y potenciar el rol responsable de enfermería en unidades médico-quirúrgicas.<br /><br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Revilla, Ana. "La transparencia en la ley de contrataciones del Estado." Derecho PUCP, no. 66 (October 30, 2011): 195–221. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.008.

Full text
Abstract:
A partir de The Global Competitiveness Report 2010-2011, se presenta la situación del Perú a nivel internacional en cuatro indicadores relacionados al manejo de fondos públicos; pagos irregulares y sobornos; favoritismo en las decisiones de los funcionarios del gobierno; y despilfarro del gasto público. Se compara al Perú con España y los países más grandes de América Latina, y se observa que esta en un nivel intermedio, aunque por encima de la mayoría de los países de América Latina. También se identifican los principales aspectos que contribuyen a la transparencia en las compras públicas, ello a partir de la Ley de Contrataciones aprobada por el decreto legislativo 1017: la existencia del Registro Nacional de Proveedores; limitar la participación como proveedores del Estado hasta doce meses después de haber ejercido el cargo a los altos funcionarios del Estado, a sus parientes cercanos y a los altos funcionarios de los gobiernos regionales y locales en el gobierno regional o local en que fueron autoridad; la obligatoriedad de que toda entidad pública cuente con un Plan Anual de Contrataciones, el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado y la prohibición del fraccionamiento. Se mencionan también otros aspectos de la normativa que no facilitarían la transparencia, entre los cuales está no registrar información por parte de las entidades públicas por los bienes y servicios adquiridos y obras ejecutadas por debajo de 3 unidades impositivas tributarias(UIT)-que en 2011 equivalen a S/. 10 800-, y se toma en cuenta, además, que estos son aproximadamente cien mil procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography