To see the other types of publications on this topic, follow the link: Registro paleontológico.

Journal articles on the topic 'Registro paleontológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Registro paleontológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chahud, Artur. "El Miembro Taquaral, Formación Irati (Cuenca del Paraná, Pérmico): síntesis de estudios paleontológicos." Estudios Geológicos 77, no. 1 (2021): e139. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.44141.594.

Full text
Abstract:
La Formación Irati (Cisuraliense, Kunguriense) se destaca por sus características sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas, importantes para conocer detalles paleoambientales y deposicionales. Dos miembros componen esta formación: Taquaral, el inferior, y Assitência, superior. En el miembro Taquaral, las características litológicas, las estructuras sedimentológicas y los datos paleontológicos permitieron el reconocimiento de tres facies. Las facies arenosa inferior es caracterizada por una fauna de vertebrados rica y diversificada. La segunda facies, compuesta por lutitas limosas, conti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Ruiz, Carolina, Ramón Casillas, Agustina Ahijado, Margarita Gutiérrez González, and Esther Martín González. "Síntesis geológica y paleontológica de la isla de Fuerteventura: Itinerarios científicos de las XIV Jornadas de Paleontología." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 3 (2021): 59. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.3.21616.

Full text
Abstract:
La isla de Fuerteventura es una de las más antiguas del Canarias, y en ella se encuentra el registro paleontológico más importante del Archipiélago. Este incluye diferentes tipos de yacimientos y fósiles distribuidos en el tiempo de forma puntual desde el Jurásico hasta la actualidad. También los rasgos geológicos de la isla son muy destacables por la diversidad de tipos de rocas (algunas muy poco comunes como las carbonatitas), y por la existencia de afloramientos que permiten seguir el nacimiento y posterior crecimiento de una isla oceánica. Estas razones, entre otras, hacen de Fuerteventura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Ruiz, Carolina, Esther Martín González, and Mercedes Martin Oval. "Valoración del Patrimonio Paleontológico de Canarias: propuesta de puntos de Especial Interes Paleontológico." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 3 (2021): 105. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.3.21620.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza, en primer lugar, un análisis del marco legal en el que se engloba la gestión y protección del Patrimonio Paleontológico de Canarias. Señalamos varias deficiencias que, a nuestro juicio, presenta la Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias desde el punto de vista del Patrimonio Paleontológico específicamente. A continuación, siguiendo las directrices de la Sociedad Española de Paleontología, llevamos a cabo la valoración de una serie de yacimientos paleontológicos que forman parte del registro fósil de Canarias para su propuesta como Puntos de Especial Interés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jerez Jaimes, Javier Hernando, and Eliana Ximena Narváez Parra. "Patrimonio paleontológico y colección de fósiles de la Universidad de Santander, Colombia." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 8, no. 1 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.2178.

Full text
Abstract:
En Colombia el registro fósil hace parte del Patrimonio Paleontológico de la nación, permite explicar el origen, la diversidad y distribución de diferentes formas de vida. El Servicio Geológico Colombiano se encarga de conservar y custodiar el Patrimonio Geológico y Paleontológico de la nación y es quien realiza el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico. Con el presente trabajo se pretende realizar una breve descripción de las normatividades y procesos que rigen la colecta y mantenimiento de estos especímenes, así como dar a conocer los primeros registros fósiles con los que cuenta la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Osvaldo, and Johanset Orihuela. "Nuevos hallazgos de aves en contextos paleontológicos y arqueológicos de Cuba." Novitates Caribaea, no. 17 (January 18, 2021): 163–76. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi17.251.

Full text
Abstract:
Se comentan nuevos registros de aves de Cuba, como el guacamayo cubano (Ara tricolor), hallado en dos sitios arqueológicos de La Habana Vieja, de los siglos XVII y XVIII, asimismo, el búho de Arredondo (Pulsatrix arredondoi), ave extinta en tiempos prehistóricos, cuyos restos hemos colectado en dos cuevas de la comunidad Las Charcas, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, y por último, el carpintero real (Campephilus principalis), colectado en la Cueva del Aguacate, sitio localizado también en la comunidad Las Charcas. El resto óseo de P. arredondoi colectado en la Cueva de Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Benítez, Daniel. "Estudio de seis piezas arqueologicas en soportes óseos de origen paleontologicos, identificadas al Período Arcaico Tardío (2500 a.C.) provenientes del Valle Chicama, Región La Libertad – Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (2020): 21. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.524.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene como objetivo el estudio de seis piezas óseas de origen paleontológico provenientes del valle Chicama, Región La Libertad, Perú, la investigación respondio al diseño descriptivo cuya finalidad fue caracterizar cronológica e iconográfica a dichas piezas, utilizando la tecnica de registro y documentación, atreves de ellos se logro encontrar que este material pertenece al Período Arcaico Tardío.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Martínez, Daniel. "¿Dónde están los fósiles manchegos? El sesgo en el registro Paleontológico del Pleistoceno de La Mancha." Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 3 (December 27, 2019): 17–46. http://dx.doi.org/10.30823/recm.02019116.

Full text
Abstract:
El Pleistoceno es la franja geológica comprendida entre 1,806 y 0,0117 millones de años atrás. La Península Ibérica cuenta con un registro Paleontológico importante de esta época, aunque hay un hiato de yacimientos de esta cronología en algunas áreas peninsulares, como es el caso de La Mancha. Aunque bien es cierto que, si contemplamos también el registro arqueológico Paleolítico, podemos encontrar más referencias, estas normalmente tratan de yacimientos donde el contexto es dudoso o ausente. El motivo de la carencia de fósiles, a mi parecer, no es una realidad de sesgo, ya que las regiones ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morey, B. "The Messinian record of the Majorca island (Balearic archipelago, Western Mediterranean). Review and interpretation." Estudios Geológicos 74, no. 2 (2018): 083. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43055.475.

Full text
Abstract:
Los estudios en el patrimonio paleontológico de Mallorca (archipiélago Balear, Mediterráneo occidental) posibilitan dividir el Mioceno postectónico de la isla en secuencias deposicionales separadas por discontinuidades sedimentarias. Estas se han ordenado de acuerdo con las oscilaciones glacio-eustáticas mediterráneas. 
 El finitortoniense documentado comprende margas lagunares y superficie erosiva (T/M). La transgresión marina posterior se inicia con un nuevo ciclo litoral/mareal (entrada de Globorotalia mediterranea. Messiniense I-MI-Fm. Calizas de Santanyí) y con hasta 4 registros sedi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prevosti, Francisco Juan, Jorge Ignacio Noriega, César Mariano García Esponda, and Brenda Soledad Ferrero. "Primer registro de Dusicyon gymnocercus (Fisher, 1814) (Carnivora: Canidae) en el Pleistoceno de Entre Ríos (Argentina)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 2 (2021): 159. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.2.20555.

Full text
Abstract:
Se reporta el primer registro paleontológico de Dusicyon gymnocercus (Fischer, 1814) procedente de la Formación Arroyo Feliciano (Edad Lujanense; Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano) de la provincia de Entre Ríos, Argentina. El ejemplar (CICYTTP-PV-M-22) consiste en un cráneo completo sin mandíbula cuya morfología cráneo-dentaria es indistinguible de la especie viviente Dusicyon gymnocercus. El tamaño general del cráneo y las medidas cráneo-dentarias tomadas se encuentran dentro del rango de variación de Dusicyon gymnocercus. Los análisis multivariados permitieron llegar a la misma conclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruchkys, Úrsula Azevedo, Jonathas De Souza Bittencourt, and Francisco Sekiguchi de Carvalho e. Buchmann. "A paleotoca da Serra do Gandarela e seu potencial como geossítio do Geoparque Quadrilátero Ferrífero, Minas Gerais / The paleoburrow of the Gandarela Mountains and its potential as a geosite of the QF Geopark, MG." Caderno de Geografia 24, no. 42 (2014): 249–63. http://dx.doi.org/10.5752/p.2318-2962.2014v24n42p249.

Full text
Abstract:
A paleotoca registrada na Serra do Gandarela, Quadrilátero Ferrífero (MG), constitui um importante registro paleontológico da megafauna extinta de mamíferos, semelhante às ocorrências prévias em formações ferríferas no norte de Minas Gerais e em litologias diversas de outras regiões do país. Destaca-se pelas dimensões de 340m de comprimento, o que faz dela a maior paleotoca encontrada até o momento. Este trabalho, realizado sob os auspícios do Ministério Público de Minas Gerais, tem como objetivo avaliar o valor científico, pedagógico e educacional associado a esta ocorrência, visando sua inse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pardiñas, Ulyses F. J., and P. Teta. "Historia fósil de las ratas palustres de los géneros Holochilus y Lundomys (Cricetidae, Sigmodontinae) en el Cono Sur de América del Sur." Estudios Geológicos 67, no. 1 (2011): 111. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40347.136.

Full text
Abstract:
Los géneros hermanos Holochilus y Lundomys, junto con las formas extintas Carletonomys y Noronhomys y la viviente Pseudoryzomys, constituyen un pequeño clado de sigmodontinos de hábitos anfibios, que habitan en ambientes tropicales y subtropicales del Neotrópico. Basándonos en la totalidad de la evidencia fósil disponible para Argentina, Bolivia, sudeste de Brasil y Uruguay se revisó el registro paleontológico de Holochilus y Lundomys de la porción austral de América del Sur. Las distribuciones en el pasado y sus cronologías indican las siguientes ocurrencias para el área de estudio: Holochilu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ziemann, Djulia Regina, and Adriano Severo Figueiró. "DIAGNÓSTICO DO RISCO DE DEGRADAÇÃO DOS GEOSSÍTIOS DE INTERESSE PALEONTOLÓGICO EM GEOSSÍTIOS DA QUARTA COLÔNIA (RS)." OKARA: Geografia em debate 11, no. 2 (2017): 237. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1982-3878.2017v11n2.35577.

Full text
Abstract:
Os fósseis da região da Quarta Colônia na Mesorregião Centro-Oriental Rio-Grandense, têm sua importância reconhecida internacionalmente por tratarem-se de um registro bem preservado do Período Triássico. Todavia, o estado de abandono e os danos causados em muitos geossítios de interesse paleontológico são motivos de preocupação, pois há um alto risco de destruição do geopatrimônio, o que poderá impedir que os fósseis venham a estar disponíveis para pesquisas e desta forma de contarem a história pretérita daquele territótio. Neste sentido, o presente trabalho analisa a atual situação destes geo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Adôrno, R. R., D. H. G. Walde, D. A. Do Carmo, et al. "Análisis paleontológicos a través límite Ediacárico-Cámbrico, Grupo Alto Corumbá, Brasil." Estudios Geológicos 75, no. 2 (2019): 094. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43586.549.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo el análisis paleontológico de 26 especies fósiles muestradas en cinco cortes de las Formaciones de Tamengo y Guaicurus en las regines de Corumbá y Ladário: canteras de Corcal y Laginha, Porto Sobramil, Porto Figueiras y Ecoparque Cacimba. Además, se añaden varias interpretaciones paleoecológicas y ambientales, basadas en el registro fósil. Cloudina carinata Cortijo et al., 2010, previamente citada en España y Siberia, aparece por primera vez en el continente Americano, concretamente en limolitas de la Formación Tamengo en el corte de Porto Figueiras, Corumbá, Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pardo Jaramillo, Mauricio. "Reporte del hallazgo de restos de Hilarcotherium sp. (Mammalia, Astrapotheria) y de material asociado en una nueva localidad fosilífera del valle inferior del Magdalena, ciénaga de Zapatosa, Cesar, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 164 (2018): 280. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.676.

Full text
Abstract:
En abril de 2018 el Museo Geológico “José Royo y Gómez” recibió el reporte del hallazgo de material paleontológico en cercanías del corregimiento de La Mata, en el municipio de Chimichagua (Cesar), a orillas de la ciénaga de Zapatosa. El material recolectado por pobladores del lugar incluía un gran diente de caimán (Purussaurus), restos de tortugas (Podocnemididae?) y matamata (Chelus), y un fragmento de maxilar de Hilarcotherium sp. (Mammalia, Astrapotheria), conocido previamente por los hallazgos de la especie tipo Hilarcotherium castanedaii (Vallejo-Pareja, et al., 2015) en los estratos del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manceñido, Miguel O., and Susana E. Damborenea. "RECENSIÓN. Paleontología de Invertebrados." Spanish Journal of Palaeontology 25, no. 1 (2020): 71. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25.1.18908.

Full text
Abstract:
Es innegable el rol crucial que el registro paleontológico de los invertebrados ha venido demostrando a lo largo del tiempo como herramienta fundamental para biozonaciones y correlaciones estratigráficas, para aplicaciones tafonómica, paleoecológicas y paleoambientales, así como para otras facetas de la geología regional), para interpretaciones paleogeográficas y biogeográficas, para elaborar esquemas filogenéticos o contrastar hipótesis macroevolutivas, sin dejar de lado el interés cultural y recreativo para el público en general. No menos indudable es que la solidez de tales emprendimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hohemberger, Rômulo, Jéssica Góes Bilar, Cibele Schwanke, and Renato Xavier Coutinho. "O ensino de Paleontologia: interpretações de uma abordagem contextualizada à realidade local." Revista de Ensino de Ciências e Matemática 12, no. 1 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.26843/rencima.v12n1a19.

Full text
Abstract:
O estado do Rio Grande do Sul é reconhecido por pesquisadores que se dedicam à paleontologia pelo significativo registro de fósseis. Nesse cenário, destaca-se a cidade de Mata, conhecida como a cidade de pedra que foi madeira, devido à vasta ocorrência de fósseis vegetais do Período Triássico. O presente artigo propõe-se a investigar de que maneira ocorre a abordagem da Paleontologia nas unidades escolares em Mata, a partir de uma pesquisa-ação, que analisou as concepções prévias dos educandos e buscou retomar possíveis conceitos paleontológicos abordados pelos professores, enfocando a riqueza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Peralta, Luis Eduardo, Carlos Pérez-Malváez, and Guadalupe Bribiesca-Escutia. "La labor paleontológica de Thomas Huxley." Filosofia e História da Biologia 15, no. 1 (2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-6224v15p41-60.

Full text
Abstract:
Si toda la vida en la Tierra comparte un ancestro común, con la evolución como mecanismo diversificando gradualmente a través del tiempo, entonces, el registro fósil debería proporcionar formas graduadas intermedias. Sin embargo, para 1859 (año de la publicación de El origen de las especies), éstas aún no habían sido descubiertas. Para Charles Darwin (1809-1882), esto representaba una seria objeción a su teoría evolutiva e intentó explicar esta evidencia negativa a través de la imperfección del registro fósil. Por lo tanto, la paleontología era la clave que podía presentar evidencia a favor de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Peralta, Luis Eduardo, Carlos Pérez-Malváez, and Guadalupe Bribiesca-Escutia. "La labor paleontológica de Thomas Huxley." Filosofia e História da Biologia 15, no. 1 (2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-6224v15i1p41-60.

Full text
Abstract:
Si toda la vida en la Tierra comparte un ancestro común, con la evolución como mecanismo diversificando gradualmente a través del tiempo, entonces, el registro fósil debería proporcionar formas graduadas intermedias. Sin embargo, para 1859 (año de la publicación de El origen de las especies), éstas aún no habían sido descubiertas. Para Charles Darwin (1809-1882), esto representaba una seria objeción a su teoría evolutiva e intentó explicar esta evidencia negativa a través de la imperfección del registro fósil. Por lo tanto, la paleontología era la clave que podía presentar evidencia a favor de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Astibia, Humberto, José Carmelo Corral, Germán Álvarez-Pérez, Miguel Ángel López Horgue, and Aitor Payros. "Nuevos datos sobre las faunas marinas del Eoceno medio-superior de Navarra (área surpirenaica occidental). Revisión de los fósiles de la colección Ruiz de Gaona." Estudios Geológicos 76, no. 2 (2020): e130. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43621.545.

Full text
Abstract:
Durante el Eoceno el área pirenaica pudo desempeñar un papel importante como encrucijada paleobiogeográfica entre los dominios del Tetis occidental y el Atlántico norte. Sin embargo, sus faunas marinas están todavía poco documentadas. En este trabajo se presentan los resultados de un primer estudio sobre los macrofósiles marinos del Eoceno medio–superior (Luteciense–Bartoniense–Priaboniense) de Navarra de la colección paleontológica de Máximo Ruiz de Gaona, investigador cuyos estudios sobre la geología y paleontología de este territorio constituyen una referencia histórica obligada. Los fósile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyna-Hernández, Rogelio Antonio, Luis Encarnación Silva-Martínez, and Héctor E. Rivera-Sylva. "Nuevos registros de ictiosaurios (Reptilia: Ichthyosauria) del Jurásico Superior en Nuevo León, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (2021): A150220. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a150220.

Full text
Abstract:
La diversidad paleontológica de reptiles marinos mesozoicos en el noreste de México demuestra un registro fósil considerable, compuesto por distintos órdenes, incluyendo Ichthyosauria, grupo que presenta reportes en formaciones del Jurásico de la región. Este trabajo presenta dos ejemplares colectados en Galeana, Nuevo León; los cuales están constituidos por elementos postcraneales, procedentes de la Formación La Caja, del Jurásico Superior. Estos complementan el registro fósil de la zona y contribuyen al mayor entendimiento de la diversidad faunística y paleoecológica del Paleo-Golfo de Méxic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Martínez, M., A. Perejón, E. Moreno-Eiris, S. Menéndez, and W. Buggisch. "Clastos con calcimicrobios y arqueociatos procedentes de depósitos marinos del talud de la Formación cámbrica del Monte Wegener, Coats Land, Cordillera de Shackleton Antártida." Estudios Geológicos 75, no. 2 (2019): 112. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43586.567.

Full text
Abstract:
Los clastos carbonatados de la Formación del Monte Wegener proporcionan evidencias sedimentológicas, diagenéticas y paleontológicas de la destrucción y resedimentación de un registro carbonatadoo cámbrico oculto/no conocido en aguas someras de la región de Coats Land en la Antártida. Este mosaico incompleto podría jugar un papel clave en las comparaciones y correlaciones bioestratigráficas entre el registro cámbrico de las Montañas Transantárticas, el bloque Ellsworth-Whitmore y la Península Antártica del continente antártico. Además, representa un registro clave en las futuras reconstruccione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alarcón, Carlos M., Jairo Clavijo-Torres, Luis C. Mantilla-Figueroa, and Juan Guillermo Rodríguez. "Nueva propuesta de edades para el registro sedimentario de las formaciones Bocas y Jordán y su relación con el desarrollo de la actividad magmática del Grupo Plutónico de Santander (Cordillera Oriental, Colombia)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (2020): 1137–51. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1208.

Full text
Abstract:
Los estudios del registro geológico del Jurásico en los Andes Septentrionales de Colombia apuntan a que en este lapso se desarrolló de forma simultánea la actividad magmática, el metamorfismo y la sedimentación en este sector de la corteza. En el Macizo de Santander (Cordillera Oriental de Colombia) han quedado registrados vestigios de esta actividad magmática cuyos remanentes actuales se reconocen en mayor medida por la presencia de cuerpos ígneos plutónicos (Grupo Plutónico de Santander). Los nuevos estudios paleontológicos en lodolitas de la Formación Bocas han permitido la identificación p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aranda, Ernesto, Joao G. Martínez López, Osvaldo Jiménez, Carlos Alemán Luna, and Lázaro William Viñola López. "Nuevos registros fósiles de vertebrados terrestres para Las Llanadas, Sancti Spíritus, Cuba." Novitates Caribaea, no. 11 (October 1, 2017): 115–23. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i11.26.

Full text
Abstract:
El depósito paleontológico Las Llanadas es un manantial con sedimento rico en materia orgánica. Estudios del sitio a principios del siglo XX, dieron a conocer materiales fósiles de perezosos, cocodrilos, tortugas terrestres, y jutías. Dos especies de perezosos, Acratocnus antillensis y Neocnus gliriformis, fueron nuevas para la ciencia. En el presente trabajo se dan a conocer nuevos registros fósiles de anuros, un reptil y aves para el depósito: Peltophryne empusus, Osteopilus septentrionalis, Cyclura nubila, Tyto alba, Buteogallus borrasi y Boromys ofella. Huesos recientes de Lithobates cates
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aquino, Valeria Laura, and Josefina Aris. "EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA: PUESTA EN VALOR Y ESTADO ACTUAL." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (2020): 36–45. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e093.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se da a conocer el estado actual de la colección de ejemplares fósiles custodiada por la Cátedra de Paleontología General de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). El repositorio cuenta con material fósil de distintas procedencias y edades geológicas; el mayor número de registros corresponde a unidades del Paleozoico Inferior del noroeste argentino, principalmente de las provincias de Jujuy y Salta. Se cuenta también con ejemplares donados por instituciones de Chile, Bolivia, México y Perú que enriquecen aún más el repositorio. Se destaca la composición taxonómica de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Seabra, Giovanni de Farias. "GEODIVERSIDADE E GEOTURISMO NO ESTADO DE RORAIMA." Revista Eletrônica Casa de Makunaima 2, no. 3 (2019): 64–75. http://dx.doi.org/10.24979/makunaima.v2i3.448.

Full text
Abstract:
O presente trabalho é produto de uma pesquisa, ainda insipiente, sobre o potencial geoturístico do estado de Roraima. Ao contrário do que se propaga no meio acadêmico brasileiro, que apresenta o geoturísmo como temas recentes, o turismo ecológico de base geológica remonta ao século XX, pelo menos, conforme registros no National Park SächsischeSchweiz, localizado na região da Bohêmia, ocupando os territórios alemães e tchecos situados às margens do rio Elba. No estado de Roraima, os atrativos geoturísticos estão dispersos e integram, principalmente, terras indígenas, unidades de conservação e p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Novais, Tarsila, Alcemar Rodrigues Martello, Luciane Carvalho Oleques, Luciano Artemio Leal, and Átila Augusto Stock Da-Rosa. "Uma experiência de inserção da paleontologia no ensino fundamental em diferentes regiões do Brasil." Terrae Didatica 11, no. 1 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.20396/td.v11i1.8637308.

Full text
Abstract:
Na busca por alternativas para o ensino sobre Paleontologia é de grande interesse o entendimento das concepções dos alunos. Este trabalho resulta de uma pesquisa qualiquantitativa com o objetivo de mapear as concepções sobre Paleontologia dos alunos do ensino fundamental de escolas públicas brasileiras. Para a coleta de dados utilizou-se um questionário, sendo aplicado a um total de 64 alunos (Jaci Paraná, 25; Jequié, 19; Santa Maria, 20). Os resultados obtidos mostram que a presença de evidências ou registros paleontológicos na região onde os alunos estão inseridos não influencia nas concepçõ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santos, Rafael Ferreira dos, Henrique José Schipanski, Alcemar Rodrigues Martello, and Huilquer Francisco Vogel. "Análise preliminar de paleotocas em Porto União-SC e União da Vitória-PR, Brasil." Research, Society and Development 10, no. 11 (2021): e330101119176. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19176.

Full text
Abstract:
Os registros da megafauna pleistocênica são bem documentados no Brasil. Entre os muitos representantes da megafauna, podem-se destacar os representantes da família Mylodontidae e Megatheriidae (i.e., preguiças gigantes do Quartenário). Evidências sugerem que esses representantes eram animais terrícolas e de certa forma “construíam” cavidades naturais. Essas cavidades são denominadas de paleotocas e, apresentam grande importância paleontológica por conter registros icnofossilíferos (e.g., marcas de garras) que fornecem evidências sobre a biologia dos agentes construtores. Embora se tenha conhec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

AGUIRRE URRETA, María Beatríz, and Victor A. Ramos. "Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz y Goyeneche en 1806." Revista del Museo de La Plata 1 (December 28, 2016): 17–26. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e014.

Full text
Abstract:
Luis de la Cruz y Goyeneche realizó en 1806 un viaje de reconocimiento comisionado por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. A principios del siglo XIX se propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios. Aquí se analiza el recorrido en el territorio de la actual provincia del Neuquén a la que ingresó por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su marge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

LIMA, Leonardo Gonçalves de, and Claúdia Klose PARISE. "A EVOLUÇÃO MORFOLÓGICA E ESTRATIGRAFICA DE UMA BARREIRA TRANSGRESSIVA/REGRESSIVA NA PLANÍCIE COSTEIRA DO RIO GRANDE DO SUL." Geosciences = Geociências 39, no. 03 (2020): 709–25. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i03.14450.

Full text
Abstract:
O presente estudo elucida como decorreu a inversão do regime deposicional (transgressivo/regressivo) holocênico nos sistemas de barreiras costeiras no setor Torres-Curumim no litoral norte do Rio Grande do Sul. A origem das barreiras costeiras neste setor se deu a partir da implantação de uma unidade transgressiva basal (retrogradacional), diretamente sobre o substrato pleistocênico, sendo sucedida de uma unidade regressiva (progradacional). A transição entre estas unidades antecedeu o ápice da Transgressão Marinha Pós-Glacial (TMP), indicando uma situação de elevado suprimento sedimentar (sup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monteiro da SILVA, Rodrigo Soares, Júlia FAVORETO, Jane Nobre LOPES, and Leonardo BORGHI. "ANÁLISE MICROFACIOLÓGICA DE UMA SEÇÃO EM TESTEMUNHO DA FORMAÇÃO COTINGUIBA, CRETÁCEO DA BACIA DE SERGIPE-ALAGOAS." Geosciences = Geociências 38, no. 2 (2019): 391–407. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v38i2.12432.

Full text
Abstract:
Na transição Cenomaniano–Turoniano registra-se mundialmente o maior evento de subida do nível eustático do Cretáceo. Insere-se nesse contexto a Formação Cotinguiba (Bacia de Sergipe-Alagoas), que resulta da transgressão responsável pela construção de uma rampa carbonática com talude distal, durante o afogamento do sistema plataformal sotoposto (até meados do Coniaciano). Essas unidades de grã fina distais constituem análogos aflorantes de potenciais rochas-selante das bacias da margem continental sudeste (e.g., Formação Outeiro, Bacia de Campos), o que torna sua análise faciológica importante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Araújo, Maurício Dos Santos, and Samara Silva Siqueira. "INVESTIGAÇÕES SOBRE O ENSINO DE PALEONTOLOGIA E EVOLUÇÃO NO ENSINO MÉDIO." INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING (PDVL) ISSN 2595-2498 3, no. 1 (2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.31692/2595-2498.v3i1.113.

Full text
Abstract:
A Paleontologia atua de forma conjunta com a evolução biológica das espécies, pois fornece evidencias sobre os principais processos evolutivos. Por isso, este estudo teve como objetivo analisar as percepções de estudantes de uma escola pública em São João do Patos/MA, Brasil a respeito do estudo dos fósseis para o entendimento de mudanças evolutivas em populações biológicas. A pesquisa foi desenvolvida com 33 estudantes da 3ª série do Ensino Médio do Centro de Ensino Dr. Paulo Ramos, situada no estado do Maranhão. Como instrumento de coleta de dados, utilizou-se um questionário com perguntas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez-Vaz, Ramón. "DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN SUPERVISADA." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.80641.

Full text
Abstract:
Los dientes, componentes esenciales del sistema estomatognático, constituyen un excelentematerial para investigaciones paleontológicas, arqueológicas, antropológicas, genéticas y forenses, merced asu fácil accesibilidad, examen, registro y estructura casi indestructible. La información referente a su tamañoy caracterı́sticas ha resultado de suma utilidad en la determinación del sexo y en el propio proceso deidentificación humana. Este estudio buscó verificar si el ı́ndice canino maxilar, era un instrumento confiabley válido para la determinación del sexo, en una muestra uruguaya. Se trató de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

BIONDO DA COSTA, Ana Lucia, Leonardo Gonçalves de LIMA, Cláudia KLOSE PARISE, Jorge Hamilton Souza dos SANTOS, André Luis Silva dos SANTOS, and Francisco das Chagas de CARVALHO NETO. "RECONSTITUIÇÃO PALEOGEOGRÁFICA DO QUATERNÁRIO NO ESTUÁRIO DO RIO SANTO ANTÔNIO, ILHA DO MARANHÃO - BRASIL." Geosciences = Geociências 38, no. 1 (2019): 117–30. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v38i1.13058.

Full text
Abstract:
As variações do nível relativo do mar ocorridas durante o Quaternário foram responsáveis pela atual paisagem das zonas costeiras mundiais. Estas alterações seculares do nível do mar, ora transgressivas ora regressivas, deixaram evidências sedimentológicas, estratigráficas, geomorfológicas e paleontológicas que possibilitam a reconstituição quanto à paleogeografia desses ambientes. O presente estudo se desenvolveu com base na hipótese de que registros de transgressões e regressões marinhas durante o Quaternário tenham sido preservados na região estuarina do Rio Santo Antônio, extremo leste da I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

HERMANY, Guilherme, Paulo Alves de SOUZA, and Lezilda Carvalho TORGAN. "Paleoecologia do sistema Pinguela-Palmital-Malvas, Holoceno da Bacia de Pelotas, RS, Brasil: uma abordagem focada na utilização de análises multivariadas para obtenção de diatomáceas paleoindicadoras." Pesquisas em Geociências 40, no. 1 (2013): 31. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.40833.

Full text
Abstract:
No Brasil, o potencial paleontológico das diatomáceas ainda é pouco explorado.Para a Planície Costeira do Rio Grande do Sul, o papel suplementar das diatomáceas nos estudos paleoecológicos efetivados torna-se manifesto em função do inexpressivo número de espécies citadas. Além disso, no que tange ao processamento dos dados nestes estudos, a definição de intervalos fundamentou-se em critérios subjetivos. Uma pesquisa foi desenvolvida visando reconstituir os sucessivos paleoambientes do sistema lacustre Pinguela-Palmital-Malvas na porção emersa norte da Bacia de Pelotas, durante o Holoceno, a pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oliva, Camila. "Historia de vida de una colección. El caso del museo arqueológico de Chasicó, Partido de Tornquist (Provincia de Buenos Aires)." Anuario de Arqueología 11 (February 19, 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v11i.8.

Full text
Abstract:
Algunas de las colecciones arqueológicas de importantes museos de la República Argentina han sido investigadas extensamente por la comunidad científica, principalmente en relación a su valoración material como evidencia de la ocupación pretérita de grupos humanos. Sin embargo, los estudios de este tipo de colecciones en los museos locales de la Provincia de Buenos Aires han sido escasamente desarrollados. Las colecciones pueden ser abordadas como archivos históricos, dado que contienen información de la contextualización historiográfica del momento de su conformación; en este sentido, no es po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Alcalde, Jenaro L. "La sucesión del Emsiense más alto-Eifeliense basal (Devónico) en el Dominio Astur-Leonés de la Zona Cantábrica (N de España) y su fauna de braquiópodos." Trabajos de Geología 35, no. 35 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.35.2015.41-99.

Full text
Abstract:
Resumen: Se analizan las principales características de las Formaciones Moniello-Santa Lucía, de edad Emsiense más alto-Eifeliense basal en el Dominio Astur-Leonés de la Cordillera Cantábrica, en el área de máximo desarrollo arrecifal. Una parte, al menos, de la sucesión de la Fm. Moniello en su localidad-tipo registra repetidas oscilaciones transgresivo-regresivas que podrían reflejar ciclos astronómicos de Milankovitch de oblicuidad o precesión de los equinoccios. Se describe la estratigrafía de los ciclos más completos y se presenta una interpretación paleoecológica simple de los mismos. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vegas Salamanca, Juana, Graciela Delvene, Silvia Menéndez, et al. "El patrimonio paleontológico en España: una necesidad de consenso sobre su gestión y marco legal." revista PH, May 3, 2018, 326. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4189.

Full text
Abstract:
El patrimonio paleontológico (mueble e inmueble) es el conjunto de restos directos de organismos o de restos indirectos (resultado de su actividad biológica) que se han conservado en el registro geológico y al cual se le ha asignado un valor científico, didáctico o cultural. Los fósiles son parte del registro geológico y forman parte indudable de la naturaleza, independientemente de la cronología que tengan (Díaz-Martínez et al., 2013). No todos los fósiles son patrimonio geológico de tipo paleontológico, puesto que es necesario aplicar una metodología de valoración para evaluar si un yacimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Merlo, Julio Fabián. "El patrimonio paleontológico de mi comunidad." revista PH, June 12, 2018, 335. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4176.

Full text
Abstract:
Es imprescindible que cada disciplina tenga un marco legal propio y específico ya que el estudio del territorio ha sido efectuado desde diferentes disciplinas que lo han abordado desde diversos puntos de vista (geología, ecología, geografía, sociología, arquitectura, antropología, arqueología, entre otras). Tradicionalmente la geografía se ha dedicado a los estudios territoriales y la arquitectura la encargada de analizar y regular el crecimiento de los centros urbanos. En consecuencia, suelen dejarse de lado el registro de sitios arqueológicos y paleontológicos. Muchas veces es producto del d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campos Moreno, Diego Fernando, Claudia Patricia Castro Ayala, and Mónica Johana Gil Acosta. "RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DEL DEVÓNICO DE FLORESTA-BOYACÁ, A TRAVÉS DE UN GRUPO PALEONTOLÓGICO ESCOLAR." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, December 10, 2015, 1. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1.9.

Full text
Abstract:
Se presenta una experiencia educativa con estudiantes del Colegio Héctor Julio Rangel Quintero de Floresta (Boyacá), en torno al reconocimiento de la importancia científica, cultural y social del patrimonio paleontológico a través de un grupo paleontológico escolar y el desarrollo de la Feria Municipal del Fósil, en la que los estudiantes presentaron de diferentes formas la riqueza paleontológica con que cuenta Floresta, convirtiéndose en una estrategia pedagógica de acercamiento entre la comunidad, el museo y el colegio. Como parte del trabajo, se revisaron todas las fuentes bibliográficas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Astudillo Pombo, Heraclio. "El blog Folklore de los fósiles ibéricos divulga desde 2007 las influencias del registro fósil sobre la cultura popular." revista PH, June 12, 2018, 12. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4185.

Full text
Abstract:
Folklore de los fósiles ibéricos es un blog especializado en la divulgación de los resultados de un proyecto académico, iniciado en 1995, acerca de las influencias del registro fósil ibérico sobre la cultura popular española y portuguesa, a lo largo de los últimos cuatro siglos. Durante los once años de funcionamiento ininterrumpido ha difundido a través de casi 200 entradas multitud de datos inéditos o muy poco conocidos, recogidos de innumerables fuentes, intentando informar sobre diferentes casos y aspectos relativos a la paleontología popular peninsular, estudiados con un enfoque etnopaleo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Manrique López, Juan José, Alfonso Arribas Herrera, and José Antonio Garrido García. "La declaración de geoparque mundial de la Unesco de Granada amplía expectativas para la geoconservación y el desarrollo del territorio." revista PH, June 1, 2021, 23. http://dx.doi.org/10.33349/2021.103.4897.

Full text
Abstract:
La provincia de Granada cuenta con un nuevo geoparque perteneciente a la Red mundial de la UNESCO desde el pasado año 2020. La singular y excepcional geología relacionada con la cuenca de Guadix-Baza, su registro del Cuaternario, sus paisajes inalterados y su patrimonio geológico (paleontológico) de relevancia internacional (Geosites, Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad) han sido los argumentos científico-técnicos esenciales para la aprobación de esta candidatura. Un geoparque es ante todo una oportunidad territorial de apoyo al futuro para las gentes que habitan en escenarios na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"Contextualización en el registro paleontológico de Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837) de su presencia en yacimientos íbero-baleares." Barbastella 12, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.14709/barbj.12.1.2019.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcalá Martínez, Luis, Alberto Cobos, and Rafael Royo-Torres. "Dinosaurios de la Península Ibérica." revista PH, June 12, 2018, 116. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4145.

Full text
Abstract:
Los documentos históricos más antiguos relacionados con los dinosaurios de la Península Ibérica provienen de una leyenda portuguesa de origen religioso del siglo XIII: en una ermita conmemorativa situada al sur de Lisboa se encuentra un mural cerámico del siglo XVIII que incluye la representación de huellas de dinosaurios. No obstante, los primeros estudios de fósiles de dinosaurios de Portugal y de España se publicaron a finales del siglo XIX. Desde entonces se ha demostrado que la Península Ibérica contiene un registro muy destacado de dinosaurios que se extiende desde el Jurásico Medio hast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Molina, Eustoquio, Miguel Company, María Eugenia Dies, José Sandoval, and Francisco J. Sierro. "Principales yacimientos marinos de interés para el patrimonio paleontológico en la Península Ibérica e Islas Baleares." revista PH, June 12, 2018, 64. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4197.

Full text
Abstract:
Se describen los principales yacimientos marinos de interés para el patrimonio paleontológico situados en la Península Ibérica y en las islas Baleares. Estos yacimientos son relevantes principalmente por distintas razones, unos por haber servido para la definición de estratotipos de pisos o de límites, otros por su excelente registro fósil que ha permitido definir nuevas especies; así como otros por su buen desarrollo estratigráfico que ha permitido realizar estudios de alta resolución sobre distintos eventos de extinción y evolución. Muchos de estos yacimientos han sido protegidos por su gran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Agustí, Jordi. "Las faunas de mamíferos del Mioceno continental de la Península Ibérica." revista PH, June 12, 2018, 182. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4179.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un resumen de la sucesión de faunas de mamíferos continentales del Mioceno de la Península Ibérica. La Península Ibérica cuenta con el mejor registro continental del Mioceno de Europa, llegando a cubrir todo el rango estratigráfico de este sistema, desde el Mioceno basal hasta el límite con el Plioceno. Ello es debido a la existencia de un notable conjunto de cuencas neógenas endorreicas, como es el caso de las cuencas del Vallès-Penedès, Ebro, Calatayud-Daroca, Teruel, Duero, Tajo, Cabriel, Fortuna, Guadix-Baza y Granada. Este extraordinario registro geológico y pal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernáldez Sánchez, Eloísa, and Esteban García-Viñas. "El IAPH y la Universidad de Huelva lideran un proyecto sobre la ostra plana en el litoral andaluz." revista PH, June 1, 2021, 32. http://dx.doi.org/10.33349/2021.103.4892.

Full text
Abstract:
El IAPH lidera junto con la Universidad de Huelva el proyecto “Criterios paleobiológicos para el conocimiento y gestión de la biodiversidad. La ostra plana en el litoral andaluz”, financiado por el programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 para ser desarrollado entre los años 2020 y 2022. El objetivo general de este proyecto es mostrar la importancia de los registros arqueológicos orgánicos y paleontológicos en la gestión de los recursos naturales de los actuales ecosistemas. Desde esta perspectiva se demuestra que el patrimonio histórico y paleontológico es un soporte imprescindible desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palmqvist Barrena, Paul, Matías Reolid, Borja Figueirido, et al. "El reglamento de actividades arqueológicas y sus limitaciones sobre la investigación paleontológica en Andalucía: ¿El estudio del registro fósil debe ser competencia de los licenciados en humanidades?" revista PH, April 13, 2018, 278. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4164.

Full text
Abstract:
La labor investigadora de los paleontólogos no se ve facilitada en Andalucía por la administración, más bien al contrario. El Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía (BOJA núm. 134, DECRETO 168/2003 de 17 de junio), que regula la normativa aplicable a la prospección y excavación de este patrimonio, define en su artículo 2 (apartado a) como excavación arqueológica la destinada al descubrimiento de restos históricos o paleontológicos, e incluso los componentes geomorfológicos relacionados con ellos, consideración que se hace extensiva a la prospección arqueológica (apartado b), ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez-Navarro, Bienvenido. "Monográfico El patrimonio paleontológico español (introducción)." revista PH, June 12, 2018, 26. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4208.

Full text
Abstract:
El presente volumen de revista PH está dedicado al patrimonio paleontológico de España. En él se describe, desde la perspectiva de profesionales cualificados, investigadores y académicos de larga trayectoria profesional y reconocida experiencia, la importancia de los registros fósiles de nuestro país, tanto marinos como continentales. Con ello se pretende explicar, en el contenido de un número monográfico, las principales cuencas sedimentarias y yacimientos de las distintas épocas de la historia geológica en la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Izeta, Andrés D. "DOSSIER: Osteometría de camélidos sudamericanos." Revista del Museo de Antropología, December 21, 2009, 125–26. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5412.

Full text
Abstract:
La identificación de elementos óseos y su asignación a una especie animal concreta es un tema central para la zooarqueología. Por ello desde la década de 1970 se han estudiado las diferencias morfométricas que permiten la diferenciación de especies que comparten una morfología ósea similar, especialmente cuando ésta es el resultado de un proceso de domesticación o de mejora de alguno de los caracteres de la población (e.g. Albarella y Payne 2005, von den Driesch 1976, Davis 1996, Payne y Bull 1988, Reitz 1994, Uerpmann 1979, Weinstock 2003 y bibliografía allí citada). Esta similitud morfológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez-Navarro, Bienvenido, Sergio Ros-Montoya, María-Patrocinio Espigares, Joan Madurell-Malapeira, and Paul Palmqvist. "Los mamíferos del Plioceno y Pleistoceno de la Península Ibérica." revista PH, June 12, 2018, 206. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4203.

Full text
Abstract:
España es el país con mayor número de yacimientos bien conservados, cantidad y calidad de fósiles de todo el continente europeo. Aquí se describe el patrimonio paleobiológico correspondiente al Plio-Pleistoceno (últimos 5,3 millones de años) registrado en los principales yacimientos con presencia de fósiles de grandes mamíferos de la Península Ibérica. Ningún otro país de nuestro entorno al norte del Mediterráneo ofrece mayores posibilidades para el estudio y disfrute de los registros paleontológicos del Plioceno y Pleistoceno. En este contexto destacan las principales cuencas sedimentarias co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!