Academic literature on the topic 'Registro Pùblico de la Propiedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Registro Pùblico de la Propiedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Registro Pùblico de la Propiedad"

1

Sánchez López, Luis Alberto. "Registro de la propiedad inmueble." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 339–58. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.241.

Full text
Abstract:
En nuestro país y en el derecho internacional la Institución Registral ha sufrido continuamente cambios tanto en su nivel normativo como en cuanto a su organización; asimismo, en el desarrollo del presente trabajo de investigación hemos tratado de abordar la Institución Jurídica Registral con la mayor objetividad posible, ello con el fin de tratar de contribuir en lo posible a mejorar esta institución con la presente propuesta desarrollada. Así también abordaremos el tratamiento que le brindan al tema los estudiosos y especialistas del derecho no solo en nuestro país, sino en el extranjero, esto es, en el derecho comparado, de donde generalmente heredamos los textos legislativos muchas veces sin indagar en su exposición de motivos o en las peculiares circunstancias que les dieron origen siendo muchas veces transcritos literalmente. Como premisa al tratamiento doctrinario podemos decir que el sistema registral peruano en todos los casos puede aplicarse en forma correcta cuando se hace un adecuado uso de los cuatro principios base que informan al registro: el principio de oponibilidad, principio de legitimidad, principio de fe pública y principio de prioridad. Estos actúan como soporte de una mesa, ya que a falta de uno todo el sistema pierde consistencia y el registro no cumple la finalidad para la que fue creado, esto es, «Servir como elemento de seguridad» en el tráfico jurídico inmobiliario y actualmente en el trafico jurídico mobiliario, con la Ley de Garantías Mobiliarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Horgué Baena, Concepción. "Bienes Públicos y Registro de la Propiedad." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 62 (June 30, 2006): 41–80. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.376.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ACCESO AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES PÚBLICOS. II. DOMINIO PÚBLICO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD. 1. Las tensiones dimanantes de diferentes sistemas de protección de los derechos. Publicidad registral versus régimen demanial. 2. Potestades de defensa de la integridad y posesión de los bienes públicos y protección de la titularidad inscrita derivada del principio de legitimación registral. 3. Principio de fe pública y titularidad demanial. III. RÉGIMEN REGISTRAL DE LOS BIENES PÚBLICOS EN LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1. Obligatoriedad de la inscripción en el Registro de la Propiedad de los bienes y derechos públicos. 2. La certificación administrativa de dominio del artículo 206 LH como título formal privilegiado de inscripción. 3. Disposición de los derechos inscritos en el Registro de la Propiedad a favor de las Administraciones públicas y su régimen de inscripción. 4. Deber de colaboración de los registradores de la propiedad en defensa de la integridad de los bienes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berné Valero, José Luis, and Carmen Femenia Ribera. "Gestión de la propiedad: coordinación-registro de la propiedad y catastro." Estudios Geográficos 64, no. 253 (December 30, 2003): 579–604. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2003.i253.199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piña Mondragón, José Joaquín. "LA NATURALEZA JURÍDICA DEL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 475. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60740.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor puntualiza aspectos importantes en torno a la institución del Registro Público de Comercio, partiendo de la acción paralela que éste tiene con el Registro Público de la Propiedad. El objeto de la investigación es diferenciar las esferas de competencias del Registro Público del Comercio, sin implicar identidad ni subordinación con el Registro Público de la Propiedad. El autor parte de los antecedentes históricos, después realiza un concepto de la institución participando de su marco legal y su finalidad. Posteriormente se detalla la naturaleza jurídica de la institución en comento y se propone la creación de un registro mercantil de carácter autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Torres, Virginia Guadalupe, Luis Ramón Moreno Moreno, Karin Y. Bückle López, and Ma Enselmina Marín Vargas. "Propiedad industrial y licenciamiento en los Centros Conacyt." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691871.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo documentar el estado que guarda la propiedad industrial de los Centros Conacyt y su transferencia. La investigación se basa en un estudio realizado a 18 centros públicos de investigación Conacyt, con información obtenida mediante la aplicación de un cuestionario, así como los informes de rendición de cuentas de cada uno de los 18 centros estudiados. Los resultados indican que 30% de las patentes, modelos de utilidad y diseños industriales con registro en el extranjero se han transferido a los sectores productivos, mientras que las patentes con registro nacional solamente se han transferido en 9% de los casos. En lo que respecta a los modelos de utilidad y diseños industriales con registro nacional, no se obtuvo información de que estos hayan sido transferidos. Esto representa una oportunidad para compartir conocimiento y generar ventajas competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moscoso Valderrama, Rodrigo Andrés. "Derecho y economía de la función pública de registro de bienes." Prolegómenos 15, no. 30 (November 20, 2012): 177–97. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2364.

Full text
Abstract:
<span>Bouckaert describe la función registral de propiedades o lo que él denomina el "sistema de títulos", como "(...) una institución jurídica basada en la evidencia escrita del estado legal de unos activos que son sistemáticamente registrados". (Bouckaert, 2010). En aquellos ordenamientos jurídicos en donde la transmisión de la propiedad se realiza mediante el sistema registral, la eficiencia del orden económico de dicha jurisdicción dependerá, en gran medida, de la coherencia del sistema registral con la definición y el contenido de los derechos de propiedad en el mercado. ¿Puede entonces ser un error el condicionar la transmisión de la propiedad a la realización de un registro bajo un conjunto de requisitos legales? ¿Qué determina la necesidad o no del registro desde la teoría jurídica de los bienes? Este trabajo pretende entonces hacer una reflexión de esta temática desde el ordenamiento jurídico colombiano.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Bravo, Marianela, and Carlos Martin Estrada Vásquez. "PLAN ESTRATÉGICO JURÍDICO PARA DISMINUIR LA DESNATURALIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN ZONA REGISTRAL N° II SEDE CHICLAYO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 53–61. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.651.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo general elaborar un plan estratégico jurídico que permita disminuir la desnaturalización de la finalidad del registro de la propiedad inmueble, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptiva, propositiva, no experimental. Dentro de la metodología empleada se utilizaron técnicas e instrumentos como la encuesta y el cuestionario respectivamente, el instrumento de recolección de datos fue diseñado en base a la operacionalización de la variable del estudio. Los resultados más resaltantes de la investigación, fueron que el 65% de la muestra del estudio está totalmente de acuerdo en que se debe informar lo que consta como inscrito en el registro para generar seguridad. Se concluye que los factores que contribuyen a la desnaturalización de la finalidad del registro de la propiedad inmueble pasan por no informar lo que consta inscrito en el registro para generar seguridad, que la inscripción en el registro se realiza a instancia de parte y nunca de oficio, salvo ciertas excepciones, y determina perfectamente que los bienes objeto de inscripción, sus titulares, así como el alcance y contenido de los derechos que lo afectan. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico ye estadístico.Palabras clave: Registros, predios, inmuebles, seguridad jurídica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Rodríguez, Emilio, David Duque Arias, Rubén Manrique, and Fabian Giraldo. "El uso de sistemas inteligentes (IA) en el registro de la propiedad industrial." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 295–326. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.11.

Full text
Abstract:
El uso de sistemas inteligentes en el registro de la propiedad industrial por parte de la OMPI y oficinas nacionales competentes de diferentes países viene contribuyendo a la sustanciación de solicitudes, procesos de búsqueda y clasificación. Igualmente, existen desarrollos de empresas privadas que facilitan la gestión del registro y seguimiento a través de diferentes aplicaciones. En particular, nos referimos a la experiencia de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia en el desarrollo de un sistema basado en IA, que permitirá a los usuarios tomar decisiones relacionadas con el registro, oposiciones, clasificación y sectorización de la solicitud basados en la Clasificación Internacional de Patentes (CIP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez D`Alvaré, Dánice, and Catherin Martínez Díaz. "La capacidad legal para presentar solicitudes de marcas en Cuba. Antinomias entre materias." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 31 (June 16, 2021): 209–33. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n31.08.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar la capacidad legal como categoría y las diferentes regulaciones que existen sobre ella en materia civil, mercantil, penal y laboral en Cuba, así como su repercusión en materia de propiedad industrial para la presentación de solicitudes de marcas, a partir de un caso práctico de solicitud de registro de marca ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial a través de un agente oficial. Se analiza la disparidad en las edades establecidas para la adquisición de capacidad en las diferentes materias y se hacen propuestas a los examinadores de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial para la aceptación de solicitudes de marcas por menores de 18 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Riega, José Gerardo. "Discusiones sobre los asientos del registro público de la propiedad inmueble." Revista de Derecho, no. 4 (January 31, 2013): 13–20. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i4.936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Registro Pùblico de la Propiedad"

1

Carmona, Rodrìguez Marcos Sergio. "PROPUESTA DE REFORMA POR ADICIÓN AL ARTÍCULO 35 DE LA LEY REGISTRAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, cuenta con cuatro capítulos; en el primero abordaremos los antecedentes del Registro Público de la Propiedad, que actualmente es considerada una Institución estos antecedentes se dieron en diversas partes del mundo, así como los antecedentes en México, pasando por la época de la colonia para llegar a la época contemporánea para comprender mejor el desarrollo de dicho Registro. En el capitulo segundo relativo al marco conceptual se estudian las diversas definiciones y conceptos propios de esta materia, que nos permitan tener un mejor entendimiento de los temas relacionados con el Registro Público de la Propiedad. El capítulo tercero trata del marco legal donde se contiene toda la normatividad que es la base donde se sustenta el Registro Público de la Propiedad. El capítulo cuarto se trata sobre los principio rectores que deben regir la actividad registral, se menciona al personal que integra dichas oficinas y algunas de las obligaciones de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aliaga, Blanco Luis Eduardo. "La desnaturalizacíon de la finalidad del registro de propiedad inmueble en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1666.

Full text
Abstract:
Cuando se inicia el trámite para realizar una transacción sobre un inmueble registrado, empieza el vía crucis de miles de peruanos debido no solo a los altos costos que tendrán que asumir por el pago de las tarifas de los servicios profesionales involucrados en el proceso (abogado, notario, Registro), sino por los requisitos y trámites previos que se tendrán que cumplir antes de poder inscribir una transacción en el Registro de Predios del Registro de Propiedad inmueble de la SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Públicos), los cuales en lugar de simplificarse han aumentado y/o mantenido en el tiempo. De tal manera que cada día es más difícil, complicado y costoso formalizar una compra – venta por ejemplo. La complejidad, el tiempo y los costos (costos de transacción) son tan altos que cada vez son más los ciudadanos que deciden quedarse sólo en la etapa de la contratación privada, generando que no exista protección de sus derechos. La protección de los derechos de propiedad genera en sus propietarios la confianza necesaria para usarlos como herramienta económica de inversión, potencializando sus activos prediales y aumentando el número de transacciones en el mercado. Se protege así el tráfico jurídico y se dinamiza la economía del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar, Cardozo Fabiola Vanessa. "Duplicidad de partidas: El gran problema del Registro de Predios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13875.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico surge a propósito de la problemática generada a raíz de los diferentes casos de Duplicidad de Partidas que ocurren en el Registro de predios y que debido a la información que este busca afecta la circulación de los bienes y disminuye el valor de los mismos. El Reglamento General de los Registros Públicos establece el procedimiento que se debe seguir frente a esta problemática, por lo que el presente trabajo estará enfocado en determinar los factores que originan la aparición de la Duplicidad de partidas en el Registro de la Propiedad y señalar los aspectos relevantes del procedimiento de cierre de partidas por duplicidad con inscripciones incompatibles y determinar en qué aspectos el titular registral se ve afectado con el procedimiento de cierre de partidas. Asimismo, analizaremos la importancia de contar con un catastro eficiente que alimente al Registro con información actualizada, que ayude a que los casos de duplicidad de partidas disminuyan y el Registro se vuelva más confiable para los usuarios. Finalmente, haremos un análisis sobre el procedimiento actual de cierre de partidas, y las normas reglamentarias dictadas vigentes y que se encuentran aún a la espera de un reglamento para entrar en vigencia y que prometen combatir a la duplicidad de partidas en el Registro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Franco Renzo André. "La resolución por intimación: ¿acto inscribible en el registro de predios?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16430.

Full text
Abstract:
La resolución por intimación es una institución jurídica regulada en el Código Civil, y por su naturaleza, es acto inscribible en los Registros Públicos. Sin embargo, el ingreso de esta institución resulta ser problemático, al punto de que ha llegado a generar una intensa discusión en la doctrina nacional. En el reglamento de inscripciones del registro de predios, no está contemplada la regulación para el ingreso al registro del acto citado, sin embargo, en el reglamento de inscripciones de derechos mineros, si esta regulado, aunque de manera defectuosa. Desde nuestro punto de vista, la resolución por intimación debe inscribirse, no obstante, la regulación actual no nos parece la más adecuada, puesto que genera incertidumbre respecto al objeto de resolución. En ese sentido, es objetivo del presente trabajo académico realizar un análisis de la institución jurídica -resolución por intimación-, teniendo en cuenta sus aristas normativas y doctrinarias. Para después establecer alguna propuesta para su regulación más eficiente, atendiendo a la naturaleza de la citada institución. Llegando a la conclusión, finalmente, de que la figura de anotación preventiva puede servirnos para el acceso de la institución jurídica objeto del presente artículo en los registros púbicos, de una manera adecuada que favorezca a la exactitud registral
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Misari, Argandoña Carlos Manuel. "El compromiso de contratar y su acceso al registro de propiedad inmueble." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5289.

Full text
Abstract:
No cabe duda que el Código Civil peruano de 1984, introdujo una serie de modificaciones de la mayor relevancia en materia contractual, bajo una manifiesta influencia del Código Civil italiano de 1942. Dichas modificaciones no sólo significaron una mejor sistematización de diversos tópicos en la parte general del Libro VII, Fuentes de las Obligaciones, sino también la introducción de aspectos que modernizaron diversos temas no legislados en el Código Civil de 1936. Entre aquellos aspectos que regula el Libro de Contratos correspondiente a la Parte General, el legislador resolvió incluir la relativa a los llamados Contratos Preparatorios, que conforman un acápite especial dentro de la parte general. De esta manera, nuestro Código vigente desde el 14 de noviembre de 1984, regula normativamente los denominados Contratos Preparatorios, y a su vez, y de manera especial regula las clases del Contrato Preparatorio: el Contrato de Compromiso de Contratar y el Contrato de Opción, en sus artículos 1414 al 1425. El legislador al optar por incluir a los llamados Contratos Preparatorios, vio por conveniente regular como contratos especiales o típicos, a aquellos acuerdos a través de los cuales las partes quedaban comprometidas de a celebrar otro contrato llamado “definitivo”, que por alguna razón, no resultaba posible de ser celebrado de inmediato. La justificación que encontró el legislador probablemente radicó en su deseo de resolver una serie de situaciones que representaban los acuerdos u ofertas previas o preparatorias, que merecían tutela dada la ausencia de regulación normativa, que no sancionaba de ninguna forma el incumplimiento de tales acuerdos, desalentando su uso e incentivando su incumplimiento. En cada tipo contractual preparatorio asistimos a figuras que dada la temporalidad que gobierna a este tipo de contratos, generan situaciones de pendencia entre su celebración y la celebración del contrato definitivo que desplegarán efectos que merecerán tutela frente a terceros. Y es que una vez celebrado un contrato preparatorio, es posible – dado el carácter obligatorio de los contratos en nuestro código civil – que antes de la conclusión del contrato definitivo alguna de las partes se obligue con terceros respecto del mismo objeto del contrato, o disponga del bien materia de la prestación con las consecuencias que esto supone. Para este fin, la oponibilidad que el ordenamiento le pudiera dispensar a los contratos preparatorios frente a terceros, podría resultar fundamental a fin de tutelar su cumplimiento y evitar escenarios de concurrencia o la frustración de las expectativas de la parte perjudicada con su incumplimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cocchella, Diez Raffaella. "El supuesto remedio de la Ley 30313 y otras supuestas herramientas en el registro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8580.

Full text
Abstract:
Como es de conocimiento público, con fecha 25 de marzo del 2015 se publicó en el diario oficial el peruano la ley No 30313 - Ley de Oposición al Procedimiento de inscripción Registral en Trámite y cancelación del Asiento Registral por Suplantación de identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículo 2013 y 2014 del Código Civil y de los artículos 4 y 55 y la quinta y sexta Disposiciones complementarias, transitorias y finales del decreto legislativo 1049, dicha norma, como su nombre bien lo indica. Dicha ley ha abierto un debate de orden académico y práctico entre diversos expertos en materia registral así como diversos cultores del derecho civil. Existiendo posturas bastante críticas que tildan de incoherente a la precitada ley. Mientras que otros consideran que se ha efectuado un correcto desarrollo de la técnica legislativa. En el presente escrito no se desarrollarán todos los ámbitos regulados en esta ley sino que nos concentraremos exclusivamente en el impacto que la misma ha tenido en el Código Civil. Por otro lado se analizarán brevemente otras herramientas que han surgido como la alerta registral, la inmovilización temporal de partidas, asi como la base centralizada de datos notariales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Luna Ivonne. "La duplicidad de partidas en el registro de predios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8596.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico trata las posibles causas de la duplicidad de partidas de predios, su problemática y efectos en el sistema basados en la función que el Registro de Predios tiene en nuestra realidad. Para ello se hizo un análisis de la función del Registro de Predios, desde su creación, mediante la comparación con el antecedente más cercano al nuestro, el sistema registral español. Asimismo, se analiza la problemática a la que nos lleva la inexactitud de la descripción de los predios, entre otros, de cara a los tres principios fundamentales que irradian nuestro sistema registral. Finalmente, se hace un recuento del tratamiento a nivel reglamentario de este problema y las soluciones que se han propuesto a través del tiempo para combatirlo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamani, Gutiérrez Miriam, Arcos Kattya Denisse Reátegui, and Espinoza Ivonne Erika Zegarra. "Propuesta de lineamientos estratégicos para la implementación de la ventanilla única de registro inmobiliario, aplicando la metodología QFD." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2687.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el marco jurídico que regula el régimen de la transferencia de la propiedad inmueble, el rol que cumplen en dicho régimen las entidades involucradas, y cómo se relacionan con los pilares y ejes de la modernización de la gestión pública. En ese contexto, se recoge información de cómo es el actual procedimiento de transferencia de propiedad y cómo debería ser en el futuro con la implementación de la Ventanilla Única de Registro Inmobiliario (VURI), utilizando para ello las técnicas de focus group y entrevistas a profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kohnenkampf, Cid Natalia. "Medición demoras en el registro de propiedades en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129663.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Dada la importancia de un sistema expedito de registro de propiedad, este trabajo intenta entender las determinantes de las demoras que presenta este sistema en Chile, abordando el tema desde un punto más empírico. Para esto, se trabajó con micro datos de transacciones realizadas en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, realizando una revisión estadística de estos. El sistema de registro Chileno es interesante de revisar debido a que a pesar de las tendencias internacionales de facilitar el proceso, ya sea disminuyendo los tiempos necesarios, costes y/o el número de subprocesos necesarios, los antecedentes muestran que los procesos chilenos no han registrado mayores mejoras. Por otra parte, el tema trabajado ha sido revisado en otras ocasiones con distintos enfoques, desde comprender en qué consiste el registro de propiedades hasta algunos que propones medidas para mejorar el actual sistema. La investigación en sí, se basa en el análisis estadístico de una base de datos de transacciones reales realizadas en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago. La información se logró trabajar despejando posibles factores que podrían estar afectando los tiempos del proceso registral, y a través de distintos análisis vislumbrar a qué se deben, específicamente, las demoras en el proceso y así saber en qué parte del proceso se debe trabajar para mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acero, Cáceres Katheryn Allison. "La Duplicidad de partidas en el registro inmobiliario: análisis y propuesta de solución." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20420.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge por la problemática constante que se ha presentado en el registro con la doble inmatriculación o también denominada duplicidad registral. Pues consideramos que la regulación existente sobre el cierre de partida más antigua no nos proporciona una solución real y por el contrario podría agravar el perjuicio a los principios registrales vulnerados por una doble inscripción. En ese sentido, considero que, si bien el tratamiento a nivel registral es adecuado, no es suficiente pues solo trata de rectificar un error en el procedimiento registral, para ser más precisos, se trata de regularizar una inadecuada aplicación del Principio de Calificación registral, pero no absuelve el problema de fondo. Sabemos que solo se ha optado por regular un procedimiento que subsane el error administrativo en el que incurre el sistema al publicitar dos propietarios de un mismo bien. Por otro lado, si bien existe la posibilidad del oponerse al cierre de partidas e ir a una instancia judicial para resolver el problema, resulta que los jueces utilizan como criterio de solución la prioridad registral privilegiando al derecho inscrito con antigüedad que en nuestra opinión no genera ninguna diferencia con la solución propuesta en registros y sigue generando un perjuicio al propietario real que adquirió su derecho con posterioridad, pero válidamente. Por tanto, es pertinente evaluar las causas y consecuencias de la problemática para poder enfocar la propuesta de solución y lograr defender el ideal de seguridad jurídica que debe proporcionar el registro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Registro Pùblico de la Propiedad"

1

State), Veracruz-Llave (Mexico :. Ley del registro público de propiedad. [Xalapa]: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

State), Guerrero (Mexico :. Notariado y registro publico de la propiedad. Acapulo, Gro: Acopa Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Jesús González, and Jesús González Salinas. El procedimiento ante el registro de la propiedad y el registro mercantil. Madrid [Spain]: Colegio Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Proceso de ejecución y registro de la propiedad. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvador, El. Recopilación de leyes registrales y notariales: Registro de propiedad raíz, registro de comercio, registro de personas, notariado. 2nd ed. San Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castellanos Hernández, Eduardo de Jesús, ed. El registro público de la propiedad social en México. México, D.F: Registro Agrario Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Francisco González. Formularios de derechos reales y registro de la propiedad. Granada: Editorial Comares, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cantú, Joaquín Contreras. El registro público de la propiedad social en México. México: Registro Agrario Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chacón, Jorge Solano. El registro público, símbolo de un sistema: Reflexiones sobre temas de propiedad y registro público. San José, Costa Rica: Editorial Magister, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal, Luis Francisco Monreal. Práctica registral: Cuestiones básicas sobre el registro de la propiedad, registro mercantil y oficina liquidadora. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Registro Pùblico de la Propiedad"

1

"¿Cómo registro mis marcas?" In La Clave De La Propiedad Intelectual, 39–40. United Nations, 2004. http://dx.doi.org/10.18356/043a1c37-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Rosario Jiménez Rubio, María. "IMPUESTOS Y CIERRE REGISTRAL." In Impuestos y Registro de la Propiedad, 15–64. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fg2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Back Matter." In Impuestos y Registro de la Propiedad, 115–20. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fg2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espadafor, Carlos María López. "LAS TRADICIONALES FUNCIONES DE LIQUIDACIÓN IMPOSITIVA DE LOS REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD." In Impuestos y Registro de la Propiedad, 67–114. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fg2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Impuestos y Registro de la Propiedad, 2–8. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fg2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Table of Contents." In Impuestos y Registro de la Propiedad, 9–12. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fg2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Estructura, propiedad y registro de la flota mundial." In El Transporte Marítimo, 23–46. UN, 2008. http://dx.doi.org/10.18356/f77a0ac0-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Estructura, propiedad y registro de la flota mundial." In El Tranporte Marítimo en 2014, 29–51. UN, 2015. http://dx.doi.org/10.18356/30029e95-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Estructura, propiedad y registro de la flota mundial." In El Transporte Marítimo, 23–47. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/2fbe100d-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Estructura, propiedad y registro de la flota mundial." In El Transporte Marítimo en 2010, 33–67. UN, 2011. http://dx.doi.org/10.18356/25ee8a8e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Registro Pùblico de la Propiedad"

1

Edo Navarrete, Francisco. "PROPIEDAD DE LAS OBTENCIONES SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6530.

Full text
Abstract:
Cuando queremos reclamar algún tipo de derecho sobre la propiedad de una variedad, debemos plantearnos solicitar la inscripción en alguno de los registros oficiales. En el caso de las variedades que responden a las características de las tradicionales, podemos encontrarnos dos casos: i) Variedades mejoradas a partir de variedades tradicionales. La variedad que queremos registrar es producto de un programa de mejora, que partió de una variedad tradicional, pero que ha obtenido una variedad distinta. En este caso podemos plantearnos dos tipos de registros: Registro de Variedades Comerciales (RVC), y Registro de Variedades Protegidas (RVP). ii) Variedades tradicionales propiamente dichas. La variedad que queremos registrar es una variedad tradicional, producto de una “conservación in situ”, es decir, que haya sido conservada y seleccionada con los métodos tradicionales a lo largo del tiempo. Estas variedades tienen algunas particularidades en cuanto al tratamiento legal de las solicitudes de registro. Solo podremos optar a RVC, no al RVP, por lo que no podremos tener derechos exclusivos sobre la explotación de la variedad. La legislación reconoce dos nuevas categorías para las variedades tradicionales dentro del RVC: i) Variedades de Conservación: son variedades autóctonas que han sido cultivadas tradicionalmente en localidades y regiones concretas y están amenazadas por la erosión genética. Se contemplan restricciones en materia de producción y comercialización de las semillas, tanto en lo que respecta a la región de origen, como a la cantidad de semilla que puede comercializarse. ii) Variedades Sin Valor Intrínseco (SVI) Son variedades para aficionados, las muestras han de comercializarse en pequeños envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography