To see the other types of publications on this topic, follow the link: Registro Pùblico de la Propiedad.

Dissertations / Theses on the topic 'Registro Pùblico de la Propiedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Registro Pùblico de la Propiedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carmona, Rodrìguez Marcos Sergio. "PROPUESTA DE REFORMA POR ADICIÓN AL ARTÍCULO 35 DE LA LEY REGISTRAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, cuenta con cuatro capítulos; en el primero abordaremos los antecedentes del Registro Público de la Propiedad, que actualmente es considerada una Institución estos antecedentes se dieron en diversas partes del mundo, así como los antecedentes en México, pasando por la época de la colonia para llegar a la época contemporánea para comprender mejor el desarrollo de dicho Registro. En el capitulo segundo relativo al marco conceptual se estudian las diversas definiciones y conceptos propios de esta materia, que nos permitan tener un mejor entendimiento de los temas relacionados con el Registro Público de la Propiedad. El capítulo tercero trata del marco legal donde se contiene toda la normatividad que es la base donde se sustenta el Registro Público de la Propiedad. El capítulo cuarto se trata sobre los principio rectores que deben regir la actividad registral, se menciona al personal que integra dichas oficinas y algunas de las obligaciones de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aliaga, Blanco Luis Eduardo. "La desnaturalizacíon de la finalidad del registro de propiedad inmueble en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1666.

Full text
Abstract:
Cuando se inicia el trámite para realizar una transacción sobre un inmueble registrado, empieza el vía crucis de miles de peruanos debido no solo a los altos costos que tendrán que asumir por el pago de las tarifas de los servicios profesionales involucrados en el proceso (abogado, notario, Registro), sino por los requisitos y trámites previos que se tendrán que cumplir antes de poder inscribir una transacción en el Registro de Predios del Registro de Propiedad inmueble de la SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Públicos), los cuales en lugar de simplificarse han aumentado y/o mantenido en el tiempo. De tal manera que cada día es más difícil, complicado y costoso formalizar una compra – venta por ejemplo. La complejidad, el tiempo y los costos (costos de transacción) son tan altos que cada vez son más los ciudadanos que deciden quedarse sólo en la etapa de la contratación privada, generando que no exista protección de sus derechos. La protección de los derechos de propiedad genera en sus propietarios la confianza necesaria para usarlos como herramienta económica de inversión, potencializando sus activos prediales y aumentando el número de transacciones en el mercado. Se protege así el tráfico jurídico y se dinamiza la economía del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar, Cardozo Fabiola Vanessa. "Duplicidad de partidas: El gran problema del Registro de Predios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13875.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico surge a propósito de la problemática generada a raíz de los diferentes casos de Duplicidad de Partidas que ocurren en el Registro de predios y que debido a la información que este busca afecta la circulación de los bienes y disminuye el valor de los mismos. El Reglamento General de los Registros Públicos establece el procedimiento que se debe seguir frente a esta problemática, por lo que el presente trabajo estará enfocado en determinar los factores que originan la aparición de la Duplicidad de partidas en el Registro de la Propiedad y señalar los aspectos relevantes del procedimiento de cierre de partidas por duplicidad con inscripciones incompatibles y determinar en qué aspectos el titular registral se ve afectado con el procedimiento de cierre de partidas. Asimismo, analizaremos la importancia de contar con un catastro eficiente que alimente al Registro con información actualizada, que ayude a que los casos de duplicidad de partidas disminuyan y el Registro se vuelva más confiable para los usuarios. Finalmente, haremos un análisis sobre el procedimiento actual de cierre de partidas, y las normas reglamentarias dictadas vigentes y que se encuentran aún a la espera de un reglamento para entrar en vigencia y que prometen combatir a la duplicidad de partidas en el Registro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Franco Renzo André. "La resolución por intimación: ¿acto inscribible en el registro de predios?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16430.

Full text
Abstract:
La resolución por intimación es una institución jurídica regulada en el Código Civil, y por su naturaleza, es acto inscribible en los Registros Públicos. Sin embargo, el ingreso de esta institución resulta ser problemático, al punto de que ha llegado a generar una intensa discusión en la doctrina nacional. En el reglamento de inscripciones del registro de predios, no está contemplada la regulación para el ingreso al registro del acto citado, sin embargo, en el reglamento de inscripciones de derechos mineros, si esta regulado, aunque de manera defectuosa. Desde nuestro punto de vista, la resolución por intimación debe inscribirse, no obstante, la regulación actual no nos parece la más adecuada, puesto que genera incertidumbre respecto al objeto de resolución. En ese sentido, es objetivo del presente trabajo académico realizar un análisis de la institución jurídica -resolución por intimación-, teniendo en cuenta sus aristas normativas y doctrinarias. Para después establecer alguna propuesta para su regulación más eficiente, atendiendo a la naturaleza de la citada institución. Llegando a la conclusión, finalmente, de que la figura de anotación preventiva puede servirnos para el acceso de la institución jurídica objeto del presente artículo en los registros púbicos, de una manera adecuada que favorezca a la exactitud registral
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Misari, Argandoña Carlos Manuel. "El compromiso de contratar y su acceso al registro de propiedad inmueble." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5289.

Full text
Abstract:
No cabe duda que el Código Civil peruano de 1984, introdujo una serie de modificaciones de la mayor relevancia en materia contractual, bajo una manifiesta influencia del Código Civil italiano de 1942. Dichas modificaciones no sólo significaron una mejor sistematización de diversos tópicos en la parte general del Libro VII, Fuentes de las Obligaciones, sino también la introducción de aspectos que modernizaron diversos temas no legislados en el Código Civil de 1936. Entre aquellos aspectos que regula el Libro de Contratos correspondiente a la Parte General, el legislador resolvió incluir la relativa a los llamados Contratos Preparatorios, que conforman un acápite especial dentro de la parte general. De esta manera, nuestro Código vigente desde el 14 de noviembre de 1984, regula normativamente los denominados Contratos Preparatorios, y a su vez, y de manera especial regula las clases del Contrato Preparatorio: el Contrato de Compromiso de Contratar y el Contrato de Opción, en sus artículos 1414 al 1425. El legislador al optar por incluir a los llamados Contratos Preparatorios, vio por conveniente regular como contratos especiales o típicos, a aquellos acuerdos a través de los cuales las partes quedaban comprometidas de a celebrar otro contrato llamado “definitivo”, que por alguna razón, no resultaba posible de ser celebrado de inmediato. La justificación que encontró el legislador probablemente radicó en su deseo de resolver una serie de situaciones que representaban los acuerdos u ofertas previas o preparatorias, que merecían tutela dada la ausencia de regulación normativa, que no sancionaba de ninguna forma el incumplimiento de tales acuerdos, desalentando su uso e incentivando su incumplimiento. En cada tipo contractual preparatorio asistimos a figuras que dada la temporalidad que gobierna a este tipo de contratos, generan situaciones de pendencia entre su celebración y la celebración del contrato definitivo que desplegarán efectos que merecerán tutela frente a terceros. Y es que una vez celebrado un contrato preparatorio, es posible – dado el carácter obligatorio de los contratos en nuestro código civil – que antes de la conclusión del contrato definitivo alguna de las partes se obligue con terceros respecto del mismo objeto del contrato, o disponga del bien materia de la prestación con las consecuencias que esto supone. Para este fin, la oponibilidad que el ordenamiento le pudiera dispensar a los contratos preparatorios frente a terceros, podría resultar fundamental a fin de tutelar su cumplimiento y evitar escenarios de concurrencia o la frustración de las expectativas de la parte perjudicada con su incumplimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cocchella, Diez Raffaella. "El supuesto remedio de la Ley 30313 y otras supuestas herramientas en el registro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8580.

Full text
Abstract:
Como es de conocimiento público, con fecha 25 de marzo del 2015 se publicó en el diario oficial el peruano la ley No 30313 - Ley de Oposición al Procedimiento de inscripción Registral en Trámite y cancelación del Asiento Registral por Suplantación de identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículo 2013 y 2014 del Código Civil y de los artículos 4 y 55 y la quinta y sexta Disposiciones complementarias, transitorias y finales del decreto legislativo 1049, dicha norma, como su nombre bien lo indica. Dicha ley ha abierto un debate de orden académico y práctico entre diversos expertos en materia registral así como diversos cultores del derecho civil. Existiendo posturas bastante críticas que tildan de incoherente a la precitada ley. Mientras que otros consideran que se ha efectuado un correcto desarrollo de la técnica legislativa. En el presente escrito no se desarrollarán todos los ámbitos regulados en esta ley sino que nos concentraremos exclusivamente en el impacto que la misma ha tenido en el Código Civil. Por otro lado se analizarán brevemente otras herramientas que han surgido como la alerta registral, la inmovilización temporal de partidas, asi como la base centralizada de datos notariales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Luna Ivonne. "La duplicidad de partidas en el registro de predios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8596.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico trata las posibles causas de la duplicidad de partidas de predios, su problemática y efectos en el sistema basados en la función que el Registro de Predios tiene en nuestra realidad. Para ello se hizo un análisis de la función del Registro de Predios, desde su creación, mediante la comparación con el antecedente más cercano al nuestro, el sistema registral español. Asimismo, se analiza la problemática a la que nos lleva la inexactitud de la descripción de los predios, entre otros, de cara a los tres principios fundamentales que irradian nuestro sistema registral. Finalmente, se hace un recuento del tratamiento a nivel reglamentario de este problema y las soluciones que se han propuesto a través del tiempo para combatirlo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamani, Gutiérrez Miriam, Arcos Kattya Denisse Reátegui, and Espinoza Ivonne Erika Zegarra. "Propuesta de lineamientos estratégicos para la implementación de la ventanilla única de registro inmobiliario, aplicando la metodología QFD." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2687.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el marco jurídico que regula el régimen de la transferencia de la propiedad inmueble, el rol que cumplen en dicho régimen las entidades involucradas, y cómo se relacionan con los pilares y ejes de la modernización de la gestión pública. En ese contexto, se recoge información de cómo es el actual procedimiento de transferencia de propiedad y cómo debería ser en el futuro con la implementación de la Ventanilla Única de Registro Inmobiliario (VURI), utilizando para ello las técnicas de focus group y entrevistas a profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kohnenkampf, Cid Natalia. "Medición demoras en el registro de propiedades en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129663.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Dada la importancia de un sistema expedito de registro de propiedad, este trabajo intenta entender las determinantes de las demoras que presenta este sistema en Chile, abordando el tema desde un punto más empírico. Para esto, se trabajó con micro datos de transacciones realizadas en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, realizando una revisión estadística de estos. El sistema de registro Chileno es interesante de revisar debido a que a pesar de las tendencias internacionales de facilitar el proceso, ya sea disminuyendo los tiempos necesarios, costes y/o el número de subprocesos necesarios, los antecedentes muestran que los procesos chilenos no han registrado mayores mejoras. Por otra parte, el tema trabajado ha sido revisado en otras ocasiones con distintos enfoques, desde comprender en qué consiste el registro de propiedades hasta algunos que propones medidas para mejorar el actual sistema. La investigación en sí, se basa en el análisis estadístico de una base de datos de transacciones reales realizadas en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago. La información se logró trabajar despejando posibles factores que podrían estar afectando los tiempos del proceso registral, y a través de distintos análisis vislumbrar a qué se deben, específicamente, las demoras en el proceso y así saber en qué parte del proceso se debe trabajar para mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acero, Cáceres Katheryn Allison. "La Duplicidad de partidas en el registro inmobiliario: análisis y propuesta de solución." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20420.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge por la problemática constante que se ha presentado en el registro con la doble inmatriculación o también denominada duplicidad registral. Pues consideramos que la regulación existente sobre el cierre de partida más antigua no nos proporciona una solución real y por el contrario podría agravar el perjuicio a los principios registrales vulnerados por una doble inscripción. En ese sentido, considero que, si bien el tratamiento a nivel registral es adecuado, no es suficiente pues solo trata de rectificar un error en el procedimiento registral, para ser más precisos, se trata de regularizar una inadecuada aplicación del Principio de Calificación registral, pero no absuelve el problema de fondo. Sabemos que solo se ha optado por regular un procedimiento que subsane el error administrativo en el que incurre el sistema al publicitar dos propietarios de un mismo bien. Por otro lado, si bien existe la posibilidad del oponerse al cierre de partidas e ir a una instancia judicial para resolver el problema, resulta que los jueces utilizan como criterio de solución la prioridad registral privilegiando al derecho inscrito con antigüedad que en nuestra opinión no genera ninguna diferencia con la solución propuesta en registros y sigue generando un perjuicio al propietario real que adquirió su derecho con posterioridad, pero válidamente. Por tanto, es pertinente evaluar las causas y consecuencias de la problemática para poder enfocar la propuesta de solución y lograr defender el ideal de seguridad jurídica que debe proporcionar el registro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarado, Aggiuro Claudia Carolina. "La protección del Derecho de propiedad por medio de un registro público con base catastral integrada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/273257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bedón, Salvador Diego. "La acción de cancelación del registro de marcas por notoriedad y su implantación en el ordenamiento peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13413.

Full text
Abstract:
En la Decisión 486 de la Comunidad Andina existe un apartado relacionado con las acciones de cancelación de registros; sin embargo, en dicha normativa se encuentra un artículo concerniente a la acción de cancelación por notoriedad, figura que no ha sido muy utilizada en los últimos años en los procedimientos de propiedad intelectual en la legislación peruana. El artículo 235 de la Decisión 486 faculta a los titulares de marcas para que interpongan la acción de cancelación de registros similares o idénticos que fueron solicitados y otorgados cuando sus marcas gozaban de la calidad de notoriamente conocidas, indicando expresamente que dicha figura será aplicable siempre y cuando la norma nacional lo disponga. Cabe señalar que, si bien ello se encontraba legislado en el derogado Decreto Legislativo 823, con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1075, que aprobaba disposiciones complementarias a la Decisión 486, dicha ley no regulaba la cancelación por notoriedad. En el presente trabajo de investigación se desarrollarán los aspectos relacionados a dicho tipo de cancelación, comenzando con conceptos como la notoriedad de las marcas, la protección de éstas, así como comparaciones con la acción de nulidad y una mirada a la legislación nacional e internacional aplicable. En nuestra opinión dicha cancelación sí cuenta con fundamentos fácticos que justifican su regreso al ordenamiento nacional, por lo que esta tesis buscará mostrar las razones por las cuales resulta conveniente la aplicación de la cancelación por notoriedad en la realidad peruana. Finalmente, se brindará una propuesta normativa con el fin de que dicha forma de cancelación de registros de marcas pueda volver a ser interpuesta por titulares de registros marcarios, conforme lo señala la Decisión 486.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Trejo, Vega Loreto. "Es posible la aplicación de excepciones al derecho exclusivo y excluyente que confiere el registro de marca comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza, Del Maestro Gilberto. "Aplicación del control difuso por parte de los Registradores Públicos por vulneración del denominado contenido esencial del Derecho de Propiedad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1264.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional mediante Resolución del 12-6-2005 -lo cual fue desarrollado luego por la Resolución del 24-10-2006 y precisada por la Resolución del 13-10-2006- abrió la posibilidad que los Tribunales Administrativos puedan realizar el Control Difuso. Si bien en un inicio el TC señaló que era facultativo la aplicación de dicho control normativo, luego lo señaló como deber: «el derecho y el deber de los tribunales administrativos y órganos colegiados de preferir la Constitución a la ley, es decir de realizar el control difuso -dimensión objetiva-, forma parte del contenido constitucional protegido del derecho fundamental del administrado al debido proceso y a la tutela procesal ante los tribunales administrativos -dimensión subjetiva-» lo cual es relevante, toda vez que su inobservancia estaría violando el derecho al debido proceso (procedimiento). Dicho esto, el Tribunal extendió lo señalado por el artículo 138 de la Constitución peruana (lo cual es de por sí cuestionable), el cual sólo facultaba a los jueces. Esto tiene como consecuencia natural el redimensionamiento del principio de legalidad a partir del tipo de estado que hemos adoptado: «En ese sentido, el principio de legalidad en el Estado constitucional no significa, simple y llanamente, la ejecución y el cumplimiento de lo que establece una ley, sino también, y principalmente, su compatibilidad con el orden objetivo de principios y valores constitucionales» y asimismo señala: «De lo contrario, la aplicación de una ley inconstitucional por parte de la Administración pública implica vaciar de contenido el principio de supremacía de la Constitución, así como el de su fuerza normativa, pues se estaría otorgando primacía al principio de legalidad en detrimento de la supremacía jurídica de la Constitución, establecido en los artículos 38 y 51 de la Constitución; lo cual subvierte los fundamentos mismos del Estado constitucional y democrático». A partir de dichas Resoluciones se han generado diversas críticas en el ambiente jurídico peruano, las cuales señalan, entre otras cosas, que el ejercicio del control difuso por parte de la Administración pública podría afectar la seguridad jurídica, afectar el principio de legalidad administrativa, generar caos y afectar al Estado de Derecho. El presente texto aborda esto a partir del cuestionamiento de si los registradores públicos pueden realizar elcontrol difuso cuando se vulnere el contenido esencial del derecho de propiedad.
--- The Constitutional Tribunal (CT) of Peru, by means of its Ruling of 12/06/05 (which was developed later by the Ruling of 24/10/06 and further focused by the Ruling of 13/10/06), opened the possibility of administrative courts' performing diffuse control. Although at first the CT indicated that the application of said control over legislation was optional, later it indicated that diffuse control was a duty: «The right and the duty of administrative courts and judicial panels to prefer the Constitution over the law, i.e., to perform diffuse control (objective dimension), forms part of the protected constitutional content of the citizen's fundamental right to due process and procedural protection in administrative courts (subjective dimension) ». This is significant, whereas non-bservance would violate the right to due process (procedure)». Having said this, the Court extended the terms of article 138 of the Peruvian Constitution (a course that is in itself questionable), which empowered judges only. This has the natural consequence of adjusting the dimension of the principle of legality to suit the type of state we have adopted: «In this sense, the principle of legality in the constitutional State does not merely mean enforcement of and compliance with what a law establishes, but also, principally, the law's compatibility with the objective order of constitutional principles and values», and the Court moreover indicated, «Otherwise, the application of an unconstitutional law by the public administration implies a denial of the principle of the supremacy of the Constitution, and that of its legislative force, because we would be giving priority to the principle of legality, to the detriment of the juridical supremacy of the Constitution established in articles 38, 51 and 201 of the Constitution; which subverts the very fundaments of the constitutional and democratic State». These rulings have aroused a variety of critiques in the Peruvian legal sphere, arguing, amongst other things, that the exercise of diffuse control by the public administration may affect legal certainty, affect the principle of administrative legality, generate chaos and affect the rule of law. This text describes the state of the question of these rulings and their involvement in the registration sphere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marticorena, Flores Cesar. "Restricciones a la propiedad por el derecho de vía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8593.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo académico se analizó el Derecho de Vía desde los manuales de diseño de carreteras hasta las normas generales, las cuales la nombran para entender su carácter legal. Asimismo, se investigó el Derecho de Vía desde la doctrina y jurisprudencia para complementarla en un mayor ámbito, puesto que el mismo cuenta con poca normativa sobre sus características e implicancias como bien de dominio público. Teniendo claro lo que importa la faja de dominio se pudo comparar la misma con la propiedad de un privado, en caso ambas se contrapongan sobre un mismo predio. Para ello, es necesario el estudio de la normativa en materia registral que la regule, no sin antes recurrir a la Constitución Política y el Código Civil. Sólo así, los atributos del derecho de propiedad privada se han podido entender como restringidos. Además, se debe ahondar en el caso que un privado desee el uso de un terreno que forme parte de la misma. De otro lado, se investigó sobre las sanciones penales o administrativas en los casos en los que se realice obras sobre el Derecho de Vía sin autorización o se le dañe. Finalmente, se indagó sobre la demarcación y protección del Derecho de Vía, para la cual existe una Unidad Gerencial correspondiente en PROVIAS Nacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La, Rosa Gallangos Luis Alberto. "Nuevos alcances para el Saneamiento de la Propiedad Predial Estatal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13874.

Full text
Abstract:
Para efectuar este análisis procederé a desarrollar el panorama legal del saneamiento de propiedad predial estatal; cómo debe elaborarse el título de inscripción; cuál es la forma de llevar a cabo la calificación registral; así como el estudio de un caso práctico desarrollado por el Órgano de Revisión de la Propiedad Estatal de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, para finalmente postular conclusiones, a través de las cuales espero encontrar una solución viable al saneamiento de la propiedad predial estatal Sobre el particular, resulta conveniente señalar que el presente trabajo surge debido a la necesidad de llevar a cabo las acciones de saneamiento de la propiedad predial estatal, cuya finalidad es sincerar la realidad de los predios del Estado frente a lo que obra inscrito en los Registros Públicos. Realidad que los operadores del derecho relacionados a las acciones de saneamiento predial del Estado, deben interiorizar adecuadamente y que, en dicho aprendizaje y conocimiento de la normativa de saneamiento vigente, le permitirá aplicarla correctamente. Normas en materia de saneamiento predial estatal, que como veremos a continuación, han sido orientadas a permitir la inscripción de las diversas acciones en los registros públicos, no obstante, debe tenerse especial cuidado con los bienes de dominio público frente a la posibilidad de que, ante las acciones de saneamiento, pueda llegar a desnaturalizarse dicha figura. Asimismo, teniendo en consideración que el título es una Resolución Administrativa, la misma que ingresa a Registros Públicos para inscribir las acciones de saneamiento realizadas por las Entidades Públicas, el registrador debe calificar dicha resolución en concordancia con lo dispuesto en el Pleno XCIII.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De, Bracamonte Rojas Jaime Enrique. "Las limitaciones convencionales a la facultad de disposición y su posibilidad de inscripción en el Registro Público." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18957.

Full text
Abstract:
De acuerdo a nuestro Código Civil, el derecho de propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. En el presente trabajo, nos enfocamos en discutir los límites y los alcances de la facultad de disposición del propietario. Ello, en la medida que nuestra normativa civil, prescribe o prohíbe la posibilidad de que los propietarios puedan, mediante pacto, obligarse a no ejercer su poder de disposición. Así, hacemos un análisis de cuál debería ser la interpretación de esta prohibición. Es decir, si esta es una prohibición absoluta o si es una prohibición relativa. Para ello, tenemos en cuenta también la afectación que tiene cada una de estas interpretaciones a la libertad de contratar de los individuos. En ese sentido, concluimos que la interpretación que se le debe de dar a la prohibición que recae sobre un propietario de no disponer de su bien debe de ser flexible y no drástica, por lo que la consideramos como una interpretación relativa. Sin embargo, debido a los pronunciamientos del Tribunal Registral, que se han orientado hacia una prohibición absoluta, consideramos necesaria una reforma legislativa que deje de una vez zanjada la discusión
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayala, Arias Luis Alberto. "Automatización del proceso de registro de dominios nacionales aplicando sistemas expertos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/581443.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el estudio del proceso de registro de dominios nacionales y su automatización mediante sistemas expertos. La Red Científica Peruana (RCP) es la entidad responsable del mencionado proceso en el Perú y la patrocinadora del proyecto. El trabajo contiene, en el primer capítulo, la base teórica sobre el sistema de nombres de dominios, sus fundamentos administrativos y técnicos, se define la situación problemática y los problemas a resolver. En el segundo capítulo se presentan los antecedentes del caso de la RCP, los objetivos generales y específicos del proyecto, las reglas de negocio y las ventajas de la solución propuesta. El modelo del negocio se encuentra en el tercer capítulo, donde además se definen las actividades a automatizar. En el cuarto capítulo, se detallan los componentes de la solución, se considera su representación gráfica por medio de la notación Unified Modeler Language (UML) y los textos explicativos correspondientes. Además, se presenta el modelo de clases y de base de datos, las estimación de tiempos, los costos y los diagramas de despliegue y componentes. El quinto y último capítulo está dedicado al desarrollo del sistema experto para la resolución de oposiciones al nombre de dominio, actividad que requiere de un veredicto, el cual propone el mencionado sistema. El núcleo del proyecto se centra en la automatización de las principales actividades del proceso de registro de dominios y la utilización de los sistemas expertos para la toma de decisiones. Finalmente, se concluye que es efectiva la utilización de la metodología orientada a objetos y los sistemas expertos para dar solución los principales problemas del registro de dominios en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camposano, Guerra Yannina Ivonne. "El Catastro y el Registro de Predios en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13872.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico trata el tema del Catastro y su relación frente al Registro de Predios, y es que en sede registral se suscitan numerosos problemas debido a la falta de concordancia entre lo que ambas entidades poseen como base de datos, porque la información de predios antiguos ( incluso los predios actuales en algunos distritos limeños) que se encuentra en el Registro de Predios en su mayoría de veces no ha sido extraída siguiendo un mismo sistema de medición mientras que Catastro ahora con la nueva Ley 28294 ( publicada el 21 de Julio del 2004 ) está pidiendo que todas las entidades generadoras de Catastro recolectan información georeferenciada entre otros requisitos técnicos. Es por ésta razón que este trabajo apunta a resolver éste gran problema de la discrepancia entre la realidad y la información que brindan desde sus sedes tanto Catastro y el Registro de Predios y para ello hemos hecho una revisión bibliográfica y analizado y sobre todo tomando en cuenta nuestra realidad nacional en la que Catastro como institución no existe ( con la Ley 28294 solo se creó un sistema nacional integrado de Catastro formado por diversas entidades generadoras de Catastro que están unidas en relación de colaboración y cooperación pero que recién están uniformizando criterios y estándares ) y es por ello que finalmente culminamos este trabajo sosteniendo que este tema se resolvería si ambas entidades trabajan realmente estandarizando sus procedimientos tanto para la recolección de datos, etc. y también si se crea un Catastro como institución ya que de esa manera se fortalecería el Catastro con un mayor apoyo político y económico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martinez, Odiaga Mariela Lissete. "Alcances de la calificación registral del acto administrativo de transferencia predial de bienes de propiedad estatal en el marco del Decreto Legistativo N° 1192." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8594.

Full text
Abstract:
El artículo 62°y 63° del Reglamento de la Ley N° 29151 y la Directiva N° 005-2016/SBN, han regulado los procedimientos de transferencia de predios de dominio privado y públicos de propiedad Estatal representado por la SBN (en adelante la SBN), que realiza la SBN a favor de entidades conformantes del Sistema Nacional de Bienes Estatales. Mediante el presente trabajo se pretende demostrar que el registrador viene calificando las resoluciones de transferencias emitidas en virtud del Decreto Legislativo N° 1192, razón por la cual, se propone la derogación de la Octava Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 1192, toda vez que la aplicación del segundo párrafo del artículo 2011° del Código Civil solo es aplicable para documentos judiciales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quispe, Quiroz Arturo Magno. "Informe sobre Expediente N° 2013-00406156." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17412.

Full text
Abstract:
La presente investigación parte de un expediente que contiene temas de derecho civil, registral, urbanístico y constitucional; en el que se discute, como punto primordial, a quién le pertenece el derecho de propiedad sobre un pasaje dentro de una edificación que alguna vez fue una quinta. En ese sentido, se justifica dada la existencia de diversos problemas de índole jurídico que giran en torno al derecho fundamental de propiedad y al principio de seguridad jurídica. Este trabajo tiene el objetivo de desarrollar una postura que, guardando coherencia con las reglas de la lógica y respeto del ordenamiento jurídico, responda directamente al problema central. Para ello, se identifican los acontecimientos más relevantes y se interpretan, desde distintos métodos, sus consecuencias a la luz de la normativa aplicable en cada momento. La información documental utilizada es diversa e incluye legislación, jurisprudencia, pronunciamientos administrativos y doctrina. Dicha teoría sostiene la necesidad de proteger el derecho de propiedad privada frente a las intromisiones injustificadas por parte de particulares y órganos estatales. La conclusión principal afirma que no ha existido una vulneración al derecho de propiedad de la persona jurídica constructora de la edificación tipo quinta debido a que, en Perú, la inscripción registral de las transferencias inmobiliarias no es constitutiva de derechos, motivo por el cual la extensión de diversos y cuestionables asientos de inscripción en la partida registral del pasaje únicamente han generado una discordancia entre los planos fáctico y jurídico, encontrándose legitimada la propietaria para accionar judicialmente solicitando se corrija dicha inexactitud
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vilchez, Solórzano Judith Maricruz. "Bienes futuros sujetos al régimen de independización y copropiedad: naturaleza jurídica, existencia del bien, compraventa e hipoteca de acuerdo a los productos y procedimientos bancarios que lideran el mercado inmobiliario y su inscripción registral. Principales contradicciones y sus efectos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8600.

Full text
Abstract:
En el actual escenario económico y legal de nuestro país, la venta de unidades inmobiliarias en proyecto es una de las principales modalidades de adquisición de inmuebles, ya sea como viviendas, departamentos, oficinas, centros comerciales, entre otros. No obstante, a nivel registral se ha establecido una marcada diferencia en la venta de unidades inmobiliarias en proyecto, según éstas se encuentren sujetas al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, o al régimen de independización y copropiedad. Esta distinción ha determinado que las unidades inmobiliarias en proyecto puedan ser considerados como bienes presentes y/o futuros, determinando el producto y procedimiento bancario para su adquisición y gravamen, así como la oportunidad de la inscripción de dichos actos en el registro
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara, Porlles Karina Rosario. "El compromiso de contratar y el Registro de Predios." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6836.

Full text
Abstract:
Determina el carácter de acto inscribible del compromiso de contratar en el Registro de Predios. Desarrolla los fundamentos que sustentan la anotación del compromiso de contratar y describe sus beneficios. Estudia la experiencia de las legislaciones extranjeras relacionada a la inscripción del compromiso de contratar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinillos, Bazo Andrea Cecilia. "Análisis del precedente de observancia obligatoria aprobado en el XCIV pleno y precisado en el pleno XCIX; y análisis de la función del registrador público en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8595.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación centra su análisis en el Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el Pleno XCIV, publicado el 24 de agosto de 2012 y precisado posteriormente en el Pleno XCIX, publicado del 01 de diciembre de 2012, cuyo texto, inicial fue el siguiente: “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado.” Luego de la precisión a la que se hizo referencia en el primer párrafo, el texto del Precedente de Observancia Obligatoria en cuestión, quedó redactado de la siguiente manera: “Las restricciones convencionales de la propiedad establecidas por pacto no pueden comprender - de manera absoluta, relativa ni temporal-, los atributos de enajenación o gravamen del bien, salvo que la Ley lo permita, conforme con lo previsto por el artículo 882 del Código Civil, pues existe un interés superior de que los bienes circulen libremente en el mercado.” De este modo, en el presente trabajo de investigación se analiza el mencionado Precedente de Observancia Obligatoria (en adelante, POO) y su posterior precisión, así como la serie de dificultades que se presentaban a los Registradores al momento de calificar títulos que tuvieran alguna disposición que pudiera contradecir al artículo 882 del Código Civil antes de la promulgación del POO. Del mismo modo se analizarán las Resoluciones del Tribunal Registral que dieron pie al POO y los cambios que se generaron en la calificación registral, desde su promulgación
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luján, Huamaní Jhin Pio. "En la legislación peruana ¿se admite la renuncia como forma de extinción al derecho de propiedad inmueble y como consecuencia de la misma la desinscripción del predio?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8592.

Full text
Abstract:
Mediante Resolución N° 240-2013-SUNARP/PT, del 10 de setiembre de 2013, el Tribunal Registral resolvió publicar el precedente de observancia obligatoria aprobado en el Pleno CIX, en el cual se dispuso lo siguiente: “Es inscribible la cancelación de la inscripción del derecho de propiedad sobre todo el predio y su consiguiente desinmatriculación por renuncia de su titular, siempre que ello no afecte derecho de terceros.” Al respecto, la renuncia al derecho de propiedad, es una forma sui generis o excepcional, de extinguir el derecho de propiedad; si bien, esta forma de extinción no se encuentra dentro de las causales tipificadas en el artículo 968 del Código Civil, sin embargo, las allí señaladas no tiene el carácter de numerus clausus, porque pueden existir otras formas de extinción, como ésta, para poner fin al derecho de propiedad. El Tribunal Registral estableció a la renuncia como una de las formas de extinción del derecho de propiedad, sin embargo, siendo un tribunal administrativo, no es el órgano competente para establecer una nueva forma de extinción al derecho de propiedad, ya que esta función le compete a otro poder del estado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Choque, Porras Sophia Norka. "El tratamiento registral de los bienes culturales inmuebles y el segundo precedente de observancia obligatoria aprobado en el LXII pleno registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8578.

Full text
Abstract:
Desde el siglo XX, en el Perú, ha existido un particular interés respecto a la vivienda, ya sea como una política de Estado – usualmente mal gestada -, o por iniciativa de los propios ciudadanos. No obstante, se ha consolidado un conflicto entre la modernidad y urbanización de la ciudad frente a la conservación y puesta en valor de bienes inmuebles de valor histórico. Este conflicto no sólo ha hecho peligrar y coadyuvar a su deterioro o extinción, sino que se observado una peculiar desatención por parte del Estado ante un deficiente marco legal de protección e incentivo. Es así que, en el presente trabajo, no sólo analizaremos dichas situaciones, sino además el tratamiento que se le ha dado a los Bienes Inmuebles Culturales en sede registral, en especial al II Precedente de Observancia Obligatoria del LXII Pleno Registral.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garcia, Rosas Marylin. "La problemática de aperturar el registro para documentos judiciales que contengan carácter no inscribible, inadecuado e incompatible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11770.

Full text
Abstract:
El autor en el presente trabajo analiza la problemática de aperturar el registro para documentos judiciales que contengan carácter no inscribible, inadecuado e incompatible teniendo en cuenta el impacto registral que ocasionaría un registro que inscribiera tales actos y ante la situación expuesta precisa las propuestas de solución que serian necesarias, a efectos de lograr una concordancia entre la función jurisdiccional y registral otorgando seguridad jurídica a Registro Públicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ordaya, Huamán Amadeo. "Inscripción en el registro jurídico de predios de inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8313.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Examina los mecanismos jurídicos de calificación registral para la inscripción del plano de trazado y lotización de predios ubicados en zonas arqueológicas o declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, inscripción de la condición de bien integrante, determina la naturaleza jurídica del acto inscribible, conoce cómo se encuentra regulada los centros históricos en otras municipalidades del Perú, la postura de los Tribunales Registrales del Perú y establece cuál es el criterio de clasificación de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación según la Ley Nº 28296 y cómo se relaciona con el Registro Jurídico de Predios, la Ley Nº 27157 – Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común; y, La Ley Nº 29090 – Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones. La visión de la investigación es contar con un registro de propiedad inmueble en el siglo XXI, constituido como un catalizador clave para las ciudades históricas sostenibles e integradoras, por medio de la publicidad erga omnes que sirva de vínculo entre la conservación del patrimonio cultural y el urbanismo contemporáneo, que se percibe como conflictiva, restrictiva y limitadora del ejercicio del derecho de propiedad; en razón que, el paisaje urbano y natural histórico es propia de la representación comunitaria e interactiva en espacios urbanos fragmentados. Esta visión, favorecerá una planificación urbana bien documentada que promueva el respeto a la identidad cultural, el paisaje cultural y al medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pizarro, Santibáñez Ricardo Isaac. "Aspectos procesales en la implementación de un registro inmobiliario electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116032.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la actualidad es común acceder y obtener desde cualquier lugar que se cuente con acceso a internet, a una serie de información dispuesta por organismos públicos y privados de una forma rápida y segura. En este sentido el objetivo de esta Memoria se dirige a analizar la posibilidad legal, conforme al ordenamiento jurídico vigente, de modernizar el sistema registral inmobiliario chileno implementando un nuevo Registro de carácter electrónico, los aspectos jurídicos que de ello se derivan y en especial desde el punto de vista procesal en cuanto a la seguridad y certeza jurídicas que nos ofrece el Registro Inmobiliario y la importancia de la fe pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

REYES, VALDERRABANO BLANCA 712470, and VALDERRABANO BLANCA REYES. "Creación de un modelo para el registro de propiedad intelectual de recursos educativos abiertos del área de matemáticas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68056.

Full text
Abstract:
En esta investigación se trabaja en el desarrollo de un modelo que ayude a el registro de propiedad intelectual de Recursos Educativos Abiertos (REA), en el área de matemáticas, pero que puede ser utilizado en cualquier otro REA, por medio de un procedimiento con legalidad nacional e internacional que promueva la generación de obras y protección de las mismas, que innovan en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de licenciatura principalmente, pero que podría llevarse a cabo en cualquier nivel educativo. El modelo se encuentra constituido por cuatro etapas que permiten el correcto desarrollo del REA, las cuales comprenden la creación, evaluación, autoría y accesibilidad del REA. La propuesta presenta un modelo específico de protección intelectual, apoyándose a través de las licencias Creative Commons, y del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), Esto con el objetivo de apoyar el trabajo realizado por alumnos e investigadores del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Perez, Reategui Claudia Mercedes. "Informe jurídico sobre la Resolución N° 1111-2020-TR-L del Tribunal Registral Saneamiento físico legal de bienes estatales antes y después de la vigencia del Decreto Supremo 130-2001-EF y sus modificatorias. Análisis de las competencias y atribuciones de PRONABI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20092.

Full text
Abstract:
En el presente caso, se solicitó a la anotación preventiva de ampliación de declaratoria de fábrica y de afectación en uso de un inmueble estatal en el Registro de Predios de Lima, al amparo del ahora derogado Decreto Supremo 130–2001–EF, a favor de la Comisaría de Cieneguilla B, administrada por el Ministerio del Interior – Policía Nacional del Perú. Sin embargo, en la partida del referido inmueble se encontraba inscrito el decomiso definitivo, en virtud de una resolución judicial, a favor del Estado; asimismo, el siguiente asiento de dominio aclara que es el Estado peruano, representado por el Programa Nacional de Bienes Incautados – PRONABI (antes Comisión Nacional de Bienes Incautados - CONABI) el titular del inmueble en cuestión. La Registradora observa el título, al advertir la discrepancia ente la entidad que inicia el saneamiento (Comisaría de Cieneguilla B – Ministerio del Interior – Policía Nacional del Perú) y la entidad titular del inmueble (PRONABI). La esquela de observación detalla que son aplicables el Decreto Legislativo 1104, el Decreto Supremo 011-2017-JUS modificado por el Decreto Legislativo 1373 y la Directiva 01-2014-SUNARP/SN, pues son las que regulan las actuaciones de PRONABI en cuanto a bienes incautados; además, argumenta que estaríamos vulnerando el principio de prioridad excluyente en tanto el presente título -así sea de fecha anterior- sería incompatible con el dominio ya inscrito. Ante la negativa de anotación, el Tribunal Registral califica el título en vía de apelación, en donde revoca las observaciones de la Registradora, por cuanto los actos rogados encuentran sustento en el Decreto Supremo 130-2001-EF, dispositivo legal que permite a cualquier entidad pública realizar las acciones de saneamiento para lograr que en el Registro Público figure inscrita la realidad jurídica actual de los inmuebles de las entidades públicas; además, se argumenta que las normas invocadas en primera instancia con respecto a PRONABI no son aplicables porque el Decreto Supremo 130-2001-EF es una norma especial y la que regula específicamente el procedimiento de saneamiento físico legal del inmobiliario estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coronel, Pardavé Natalia. "Análisis de los límites a la función de calificación registral a la luz de la resolución No 329-2013-SUNARP-TR-A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8581.

Full text
Abstract:
La calificación es el soporte del sistema registral y, como tal, se debe cumplir con su finalidad, empleando todos los elementos necesarios, generados en nuestro ordenamiento jurídico para que el registrador publicite actos válidos y legítimos. En vista de ello, en el presente artículo se analizan los alcances y límites de la calificación registral que realiza el Tribunal Registral de Arequipa, en torno a la solicitud de cierre de partida registral por renuncia al derecho de propiedad. Dependiendo de la procedencia de los actos que se buscan inscribir, el registrador va a emplear distintos métodos de calificación, es decir, va a obedecer los lineamientos planteados por las normas tratándose de documentos emanados del fuero judicial o de entidades administrativas. En torno a ello, el problema jurídico que se presenta es el alcance en la calificación que tiene el registrador para poder decidir si algún hecho que se presenta en la realidad y que quiere ingresar al Registro, cabe admitirlo, es decir, si además de realizar el análisis para ser configurado como un acto inscribible, es posible admitirlo en nuestro ordenamiento jurídico por más que en la actualidad no se encuentre regulado, creando derechos sustanciales que, inclusive conllevan a modificaciones de normas con rango de ley.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Puerta, Tuesta Julio César. "Los documentos complementarios: la disyuntiva en la calificación registral de los instrumentos públicos desde el artículo 2010 del Código Civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8597.

Full text
Abstract:
Por medio del presente trabajo, se busca analizar el problema de una aparente restricción que aqueja al registrador público en su capacidad de calificación de los actos que buscan inscribirse en los Registros Públicos. Al respecto, cabe señalar que por medio del presente trabajo analizaremos, inicialmente, la calificación registral de un modo amplio, haciendo un pequeño repaso referente a lo que esta representa, sus alcances y un análisis del mismo desde el punto de vista del artículo 2010 del Código Civil, hecho que nos ayudará a analizar la verdadera capacidad con que cuenta el Registrador Público para realizar una calificación registral
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soto, Huaccho Giomar Humberto. "Implicaciones registrales de la renuncia de propiedad y su relación con la duplicidad de partidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16237.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene como finalidad abordar y ofrecer una posible solución jurídica al trascendente fenómeno registral denominado duplicidad de partidas; relevante, por cuanto da a conocer la falibilidad del sistema catastral, el mismo que resulta imprescindible para la procedibilidad de muchos actos registrales inscribibles; en este caso, practicables sobre bienes inmuebles. Para ello, se analiza el espectro jurídico que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) ofrece como remedio jurídico para la duplicidad de partidas, sus efectos, alcances y su eficacia; mientras que, paralelamente, se analiza la renuncia de propiedad —figura acogida a través de un Precedente de Observancia Obligatoria del Tribunal Registral— para plantearla como un método que, a diferencia de lo estipulado en el Reglamento General de los Registros Públicos, da una respuesta más contundente y eficaz al fenómeno denominado duplicidad de partidas. Así, encontramos que a diferencia de los efectos jurídicos propios de un cierre de partidas, la renuncia de propiedad tiene como efecto la cancelación del asiento registral, consecuencia jurídica que, en buena cuenta, termina abordando el fondo de la controversia; esto es, se generan efectos sobre el acto o el derecho que lo contiene, conforme lo estipula el Reglamento de los Registros Públicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schuster, Pineda Pablo. "Análisis de la relación entre la propiedad y el desempeño en dos estados económicos para la sociedades inscritas en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrasco, Huamaní Luis Alfredo. "La adecuación del Reglamento Interno de Junta de Propietarios a la Ley N° 27157." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20056.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación parte de una Resolución del Tribunal Registral N° 2401-2020-SUNARP-TR-L, en el que se discute como tema central la adecuación y modificación del reglamento interno general de una Junta de Propietarios según la Ley N° 27157, siendo el problema central el quórum y el acuerdo requerido para la modificación del porcentaje de participación de los propietarios de secciones exclusivas sobre áreas y bienes comunes, siendo de mucha importancia para cada propietario de áreas exclusivas para el quórum, voto en las asambleas así como para asumir los gastos de administración y mantenimiento del edificio. Este trabajo tiene por objetivo analizar las normas referidas al reglamento interno de Junta de propietarios del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, teniendo en cuenta que el reglamento interno es un documento donde se consigna los derechos y obligaciones de los propietarios, en especial el porcentaje de participación en áreas comunes, entre otros temas de junta de propietarios. Se ha tomado en cuenta la Ley No 27157, su reglamento y distintas resoluciones del Tribunal Registral relacionados a la adecuación del Reglamento Interno de Junta de Propietarios, el cual es un documento de mucha importancia para la existencia del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común regulado por la Ley N° 27157. En la adecuación del reglamento interno cuando las reglas establecidas en el reglamento primigenio difieren a las disposiciones de la Ley N° 27157, éstas reglas deben ser modificadas, lo cual es objeto de análisis en el presente trabajo de investigación.
This research work is based on the Registry Court Resolution No. 2401-2020-SUNARP-TR-L, which contains issues of civil law as well as registry law. The central legal issue analyzed in Resolution No. 2401-2020-SUNARP-TR-L is the quorum and agreement required to modify the participation percentage of the owners of exclusive sections on areas and common goods. In that sense, the Registry Court discuss the application of the process of adaptation and modification of the Internal Regulations of the Board of Owners, according to the rules established in Law No. 27157. The objective of this research is analyze the applicable law regarding the Internal Regulations of the Board of Owners of the exclusive and common property regime, taking into consideration that the Internal Regulations sets forth the rights and obligations of the owners, especially the percentage participation in common areas, among other issues of the owners meeting. Law No. 27157 has been taken into account, its regulations and different resolutions of the Registry Court related to the adaptation of the Internal Regulations of the Board of Owners, which is a document of great importance for the existence of the regime of exclusive property and regulated common property by Law No. 27157. Considering the entry into force of Law N° 27157, specific modifications in the Internal Regulations are required, which is subject to analysis in this research paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avila, Gonzales Gladys Raquel. "Inmovilización temporal de partidas, como mecanismo de protección de los derechos inscritos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8434.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la figura de la inmovilización temporal de partidas, en el ámbito del registro de predios que administra la Sunarp; a fin de determinar si este mecanismo de seguridad, que genera el cierre temporal de la partida registral de un predio, deviene en un mecanismo de protección de los derechos inscritos. Desde esta perspectiva, se ha verificado el estudio del procedimiento, así como los requisitos establecidos para la inmovilización temporal de partidas y su levantamiento de acuerdo a la directiva que la regula; comprendiendo la investigación además, los antecedentes normativos sobre su regulación, los criterios reiterados, acuerdos y precedentes de observancia obligatoria desarrollados por el Tribunal Registral de la Sunarp; así como el análisis de los datos estadísticos relativos a la solicitudes de inmovilización temporal de predios. Para luego, estimar conveniente su estudio en un sistema registral como el nuestro, para lo cual se ha hecho referencia a temas como el derecho de propiedad, seguridad jurídica, calificación registral; lo que ha permitido tomar una postura y plantear una propuesta, en aras de que los titulares registrales obtengan seguridad jurídica con la inscripción de sus derechos y en su caso con medidas adicionales de seguridad y protección eminentemente basadas en la libertad de su decisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez, Correa Lily. "Catastro de propiedad en Chile: orígenes y evolución." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145497.

Full text
Abstract:
La Tesis expone de forma diacrónica la evolución del catastro de propiedad y la tasación de esta misma entre mediados del siglo XVI hasta la actualidad en Chile. La investigación permitió definir a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias la evolución que tuvo el registro predial y el consiguiente pago del impuesto territorial. Se presenta una visión global del avance del catastro predial a escala nacional, sustentada en información relevante que aportó al estudio. Si bien son numerosas las instituciones involucradas en dicho proceso, así como las diversas leyes que se dictaron y se actualizaron acorde a las necesidades del momento, es posible identificar un interés desde el Estado por desarrollar esta labor. El estudio permitió comprobar la existencia de un registro predial desde la llegada de los conquistadores al territorio nacional y que la propiedad tuvo un valor y tasación al momento de asignarla como compensación por las labores efectuadas. Posterior a esta etapa se evidencia la valorización de la propiedad por parte de los usos y sus rendimientos económicos, generándose disputas entre los vecinos involucrados, por problemas de deslindes prediales que se suscitaban por sus parcelaciones. Paralelamente, el naciente Estado republicano necesitó catastrar los recursos del país para conocer sus recursos con cierta exactitud y para ello se ve en la necesidad de contratar a inicios del siglo XIX a una sucesión de científicos europeos, especialmente franceses, para que ayudaran al levantamiento cartográfico y así identificar y expandir el conocimiento de la nación. Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se diseñan instituciones públicas que con la finalidad de fortalecer al conocimiento y tasación predial, entre ellas destacan la Oficina de Mensura de Tierras, el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Geográfico Militar, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, cada una con labores específicas al aporte del catastro de propiedad. Así como una serie de leyes que abordan el avalúo y la tasación predial. Se suma a las entidades la labor que realizan los municipios en el desarrollo de esta actividad. El municipio de Santiago es puesto en el centro del análisis porque es el caso que ostenta ser el ejemplo que representa la evolución de los sistemas catastrales desde la fundación hasta el día de hoy. Se concluye que es posible constatar un interés constante por parte del Estado por valorar la propiedad en diferentes períodos de la historia del país, complejizado dicha actividad por el desconocimiento que se tenía de las características del territorio que comprendía la nación y por la necesidad de tener un catastro predial unificado, que diese cuenta de un modo efectivo de los usos y actividades que puedan servir de modo efectivo a las arcas fiscales
The thesis describes in a diachronic way the evolution of the property cadastre and its appraisal, between half of XVI century until the current time in Chile The research enabled the definition - trough the review of primary and secondary sources – of the evolution that had the land registry and the subsequent payment of territorial tax. It is also introduced a global overview of the progress of land cadastre, at national level and supported by the relevant information that contributed to this research. Besides of the many institutions that are involved in this process - the same as Laws issued and updated according to the needs of the moment - it is also possible to identify an interest from the State to develop this work. The research proved the existence of a land registration from the arrival of conquerors to the national territory, and also the evidence that the land was appraised at the time of its distribution, as a way of compensation for the work performed. Later there is the evidence of the land value according to its uses and economic performance; and debates among the involved neighbours, due to problems related to land boundaries that arose during its subdivisions. In parallel, the arising Republican State needed to cadastre the national resources with some accuracy, and for this reason European scientists were hired in the early nineteenth century, especially French ones, to assist the mapping, identification and expansion of the knowledge about the nation. By the late nineteenth century and early twentieth there were public institutions created to strengthen the land knowledge and its appraisal; among them are outstanding: The Mensuration Land Office, The National Tax Office, The Military Geographic Institute, The Ministry of National Goods and the National Department for the Coordination of Land Information, each one with specific tasks to contribute with land cadastre works. In addition to these organizations there is a Municipal action related to the development of this activity. The Municipality of Santiago is placed in the center of the analysis because it represents the example of the evolution of cadastral systems from its founding to current days. Finally the conclusion is that it is s possible to find along history a constant interest of the State for appraising properties, making this activity a more complex process due to the lack of knowledge about the characteristics of the land that formed the nation and by the need of a unified cadaster, which could have shown in an effective way the uses and activities that may have contributed effectively to the State incomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duffóo, Sánchez Valeria Betzabeth. "La cancelación de derechos de terceros por reversión: un precedente sin precedentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8588.

Full text
Abstract:
El artículo busca hacer una crítica al Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el Pleno Registral LXII con fecha 06/09/2010 que señala expresamente que: “Las causales de caducidad del derecho de propiedad no inscritas, pero que se encuentran recogidas en una norma legal, son oponibles a los terceros adquirientes, y por tanto, procede la inscripción de la reversión a favor del Estado”. En consecuencia, se analizará la a Resolución No 1099-2008- SUNARP-TR-L del 10/10/2008 que sustenta el Precedente. Los temas a analizar principalmente estarán referidos a: (i) las cláusulas de caducidad y (ii) la oponibilidad a terceros.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abad, Alacote Miguel Angel. "Análisis de la constitucionalidad de la inmovilización temporal de partida registral en virtud de la Directiva N°008-2013-SUNARP-SN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13942.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la necesidad de establecer un nuevo marco normativo de la inmovilización temporal de partida registral, debido a que la actual Directiva N°008- 2013-SUNARP-SN que regula su procedimiento se encuentra hoy desfasada. Es por ello que, a través de una metodología dogmática y empírica se formula los siguientes objetivos: a) determinar la constitucionalidad de la inmovilización temporal de partida registral de predios a la luz de la demanda de acción popular interpuesta por el Dr. Gunther Gonzales Barrón, b) demostrar que existen lagunas jurídicas y defectos normativos dentro de la Directiva anteriormente mencionada, c) proponer un proyecto de Ley que recoja soluciones a los principales problemas advertidos para poder incentivar el uso adecuado del mecanismo de seguridad registral y alcanzar la finalidad de la misma. Por consiguiente, a raíz de los objetivos desarrollados durante el presente trabajo académico se concluye que la Directiva que regula la inmovilización temporal de partida registral resulta constitucional, toda vez que la misma no se basa en una prohibición o restricción de las facultades de disposición o enajenación del propietario según lo normado en el Código Civil sino, por el contrario, se trata únicamente de un procedimiento adicional en la calificación registral; no obstante ello, es necesario advertir que existen falencias en la Directiva que podrían ocasionar un fraude a la ley (pacto de indivisión) o inclusive tornar la finalidad de la seguridad jurídica en un enunciado utópico (exclusión de los Registros de Bienes Muebles, Registro de Personas Jurídicas y Registro de Personas Naturales en la aplicación de la inmovilización temporal de partida registral) y, por último, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) no puede trasladar los costos de la seguridad jurídica a los particulares a través del procedimiento oneroso de la inmovilización temporal de partida registral.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cornejo, Pacheco Frecia Alejandra, and Febres Úrsula Paredes. "Implicancias de la aplicación de las recomendaciones de la OMPI en el registro y publicidad de los nombres de dominio para la protección de la marca en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622586.

Full text
Abstract:
La tesis examina la forma en que el Nic.pe registra y publicita los nombres de dominio, anotando la posible violación de derechos marcarios y los mayores costos de transacción; en el marco de los informes de la OMPI y sus recomendaciones de mejores prácticas en los gTLD y en los ccTLD. En una primera parte da cuenta de la interacción entre marcas y nombres de dominio, de los conflictos que se suscitan, de las normas peruanas vigentes, de los costos de transacción involucrados y de la jurisprudencia relevante. En la segunda, recoge las recomendaciones de la OMPI y discute su aplicación en el caso peruano, explicando su impacto y efectos esperados; así como se revisa temas derivados como el secuestro inverso y la no publicidad de las resoluciones del Cibertribunal Peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hoyos, Ybarra Paloma Mayra Milagros. "La inscripción de la inmovilización temporal de partidas con relación a la alicuota de uno de los copropietarios como protección al derecho del copropietario a propósito del precedente de observancia obligatoria aprobado en el pleno CXXXII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11780.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico tiene como propósito analizar las causas y efectos de la existencia de un procedimiento registral como el de inmovilización de partidas respecto a la alícuota de uno de los copropietarios a propósito del Precedente de Observancia Obligatoria adoptado en el Pleno CXXXII realizado el 27 de agosto de 2015, referente a la transferencia de cuotas ideales y la inmovilización temporal de partidas con relación a la alicuota de uno de los copropietarios. El principal problema encontrado en la Resolución nos lleva a realizarnos la siguiente pregunta ¿Es necesario la existencia de un procedimiento con estas características en un sistema registral como el nuestro? Para responder esta pregunta nos basaremos en el análisis de los principios registrales aplicables a nuestro sistema registral y que se vinculan con el Precedente de Observancia Obligatoria, para luego determinar si resulta necesario, si dota al registro de mayor seguridad, o si por el contrario significa un retraso. Para responder la pregunta antes efectuada, es necesario abordar el tema relacionado con la naturaleza del derecho real de copropiedad, el fin de los registros públicos, así como los efectos que tienen los temas antes mencionados en un sistema registral como el nuestro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Gallardo Erika del Rosario. "La expropiación y su legitimación registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8589.

Full text
Abstract:
El derecho registral es una especialidad jurídica que se ha venido evolucionando desde hace muchos años, sin embargo en el Perú estos últimos años ha evolucionado con mayor rapidez e interés debido a la necesidad de celebrar negocios, actos y relaciones jurídicas entre terceros, generado por el crecimiento económico de Latinoamérica y del país, principalmente por el desarrollo inmobiliario, debido a que el derecho registral, o mejor dicho la actividad registral brindad a terceros la certidumbre, confianza y seguridad fundamentales para realizar negocios que coadyuven al desarrollo económico del país. El desarrollo económico del país está generando la necesidad civil y política de desarrollar la infraestructura del país, por lo que se espera que en el trascurso de los próximos años se generen grandes obras públicas y para ello el estado se verá, inevitablemente, en la obligación de utilizar la figura de la expropiación para salvaguardar el desarrollo del proyecto de inversión de infraestructura. Asimismo, este gobierno y los anteriores, en conjunción con el actual y prometedor desarrollo económico de nuestro país, han buscado desde siempre la formalización en el mercado inmobiliario, más aún por la importancia económica, social y política que tiene en un país. Es por ello, que será indiscutible la necesidad del uso de la figura de la expropiación para el desarrollo del país en los próximos años, es por ello que este trabajo procurará analizar la normativa de esta figura y su repercusión en el registro inmobiliario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zamora, Brenneisen Verónica Andrea. "La Falta de Predictibilidad en la Calificación Registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16343.

Full text
Abstract:
El derecho registral ha evolucionado de sobremanera durante los años desde su creación. En el 2019, la SUNARP ha cumplido 25 años de constante cambio para el beneficio del país, incluyendo dentro de sus procedimientos cada vez más mejoras tecnológicas y procesos simplificados. Sin embargo, aún hay aspectos que resultan bastante importantes por corregir; uno de estos es el proceso de calificación registral. La función calificadora del registro es la columna vertebral de nuestro sistema registral y, por ello, es importante que se convierta en un proceso que resulte predecible para quienes requieren acceder al Registro. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo conocer con detalle los elementos que impiden que la calificación registral constituya un proceso predecible para todos aquellos que forman parte de éste. En ese sentido, partimos de una crítica al sistema actual, buscando dentro de los dispositivos legales vigentes aquellas disposiciones que tienen la finalidad de generar predictibilidad en los usuarios. Luego de ello, analizaremos la figura de la calificación sustituta en España y de la conveniencia -o no- de introducirla al Sistema Registral Peruano. Finalmente, procederemos a analizar por qué las resoluciones del Tribunal Registral y los Precedentes de Observancia Obligatoria no constituyen herramientas que generan predictibilidad en la calificación, a pesar de que éste es su objetivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bances, Yesquen Carlos Santos. "El principio de fe pública registral en los títulos fraudulentos inscritos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2300.

Full text
Abstract:
La presente investigación, titulada “El principio de fe pública registral en los títulos fraudulentos inscritos”, gira en torno a la implicancia del dicho principio respecto a la problemática del fraude inmobiliario. Para el desarrollo del tema, se ha optado por dividirlo en tres partes: 1) referida al principio de fe pública registral, 2) referida al fraude inmobiliario, y 3) explicando cómo debe interpretarse y aplicarse este principio respecto al fraude inmobiliario; en este sentido, la idea central de la investigación consiste en analizar si es idóneo o no, aplicar este principio para solucionar problemas derivados de los títulos fraudulentos inscritos, y de no serlo, proponer una solución definitiva a esa problemática. Finalmente, se concluye que es necesaria la aprobación de una ley específica que atienda al fraude inmobiliario y que modifique el artículo 2014° del Código Civil, con la finalidad de ponerle un freno definitivo a este ilícito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chauca, León Sylvia Patricia. "La calificación de documentos administrativos en el registro de propiedad inmueble dentro del contexto de la disputa territorial entre los distritos de San Isidro y Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8576.

Full text
Abstract:
Por medio del presente artículo, procederemos a analizar el conflicto territorial entre los distritos de San Isidro y Magdalena del Mar y el impacto que este ha tenido en el Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Lima, como consecuencia de la expedición de Certificados de Cambio de Jurisdicción por parte de las municipalidades de ambos distritos y el registro de estos documentos. Para llevar a cabo este análisis, procederemos a exponer, en primer lugar, los aspectos centrales de la calificación registral, cómo se encuentra ésta regulada y cuáles son los documentos que dan mérito a las inscripciones registrales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez, Clar Antonio. "La gestión jurídica de la información territorial." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pachas, Gallegos Karen Regina. "La inscripción registral a propósito de la Ley No 30313." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11763.

Full text
Abstract:
Cuando acudimos al Registro lo hacemos porque creemos y confiamos en lo que este nos otorga jurídicamente. En ese sentido, la inscripción cumple un papel importante en el tráfico jurídico. El Estado se encarga de fortalecer esta figura del derecho registral debido a que contribuye al mantenimiento y protección de la seguridad jurídica. En ese sentido, el 25 de marzo del 2015 se promulgó la Ley No 30313, Ley de Oposición al Procedimiento de Inscripción Registral en trámite y Cancelación del Asiento Registral por Suplantación de Indentidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículos 2013 y 2014 del Código Civil y de los Artículos 4 y 55 y la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales del Decreto Legislativo 1049, la cual ha generado cambios tanto en el procedimiento registral como en los principios registrales que la protegen. Los principios protectores de la inscripción registral deben ser garantizados y protegidos por el Estado por lo que, toda modificación legal que se realice sobre ellos debería mantener su contenido esencial. El alcance de los principios registrales de legitimación y fe pública registral debería ser concordantes entre sí pues al menos de esta forma no generarían confusión hacia el usuario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Berrospi, Vivar Sergio Alejandro. "La rectificación unilateral de áreas, linderos y medidas perimétricas: surgimiento, evolución y problemas prácticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16221.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis de la rectificación unilateral de áreas, linderos y medidas perimétricas resaltando su surgimiento y consagración desde la jurisprudencia del Tribunal Registral. Primero, se hace un recuento histórico con el fin de analizar la justificación del surgimiento de los mecanismos rectificatorios jurisprudenciales ante la insuficiencia de los mecanismos rectificatorios legales, se evidencian los problemas que surgen en su aplicación. Posteriormente, se analiza la evolución de la rectificación unilateral a la luz de las resoluciones del Tribunal Registral, demostrando que con el paso de los años la postura del Tribunal ha variado en algunos aspectos, tal como admitir que este mecanismo rectificatorio procede no solamente cuando el área rectificada es mayor al área inscrita. Asimismo, considerando que la procedencia de este mecanismo rectificatorio está sujeta al informe técnico favorable del Área de Catastro, se analiza el problema que siempre ha existido con la Base Gráfica Registral, enfatizando en que esta no constituye un catastro. Finalmente, dada la similitud del sistema registral peruano con el español, se analiza la regulación de la rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas en Ley 13/2015 que ha modificado la Ley Hipotecaria Española de 1946.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, Ponce Víctor Alberto. "Si el nulo o ineficaz el acto de disposición unilateral de bienes sociales y su implicancia con el derecho registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8582.

Full text
Abstract:
El trabajo se basó en la investigación si el nulo o ineficaz el acto de disposición unilateral de bienes sociales y su implicancia con el derecho registral. Teniendo en cuenta el VIII Pleno Casatorio Civil desarrollado el 22 de Diciembre de 2015 en la Ciudad de Lima el cual tiene como antecedente el IV Pleno Jurisdiccional 2015 en el cual se adoptó el criterio que el acto debe ser considerado nulo. Y en lo que respecta con su implicancia con el derecho registral el llamado titular non domino quien adquiere su derecho basado en la publicidad que brinda el registro y articulo 2014 del Código Civil modificado por la Ley N° 303131 la cual regula el Principio de “Fe Publica Registral”. Tome la posición que el acto celebrado por uno de los cónyuges disponiendo un bien social, es ineficaz, puesto que puede ser ratificado por el cónyuge que no intervino y además que el cónyuge que solo intervino carece de legitimación para contratar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography