To see the other types of publications on this topic, follow the link: Registro Pùblico de la Propiedad.

Journal articles on the topic 'Registro Pùblico de la Propiedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Registro Pùblico de la Propiedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez López, Luis Alberto. "Registro de la propiedad inmueble." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 339–58. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.241.

Full text
Abstract:
En nuestro país y en el derecho internacional la Institución Registral ha sufrido continuamente cambios tanto en su nivel normativo como en cuanto a su organización; asimismo, en el desarrollo del presente trabajo de investigación hemos tratado de abordar la Institución Jurídica Registral con la mayor objetividad posible, ello con el fin de tratar de contribuir en lo posible a mejorar esta institución con la presente propuesta desarrollada. Así también abordaremos el tratamiento que le brindan al tema los estudiosos y especialistas del derecho no solo en nuestro país, sino en el extranjero, esto es, en el derecho comparado, de donde generalmente heredamos los textos legislativos muchas veces sin indagar en su exposición de motivos o en las peculiares circunstancias que les dieron origen siendo muchas veces transcritos literalmente. Como premisa al tratamiento doctrinario podemos decir que el sistema registral peruano en todos los casos puede aplicarse en forma correcta cuando se hace un adecuado uso de los cuatro principios base que informan al registro: el principio de oponibilidad, principio de legitimidad, principio de fe pública y principio de prioridad. Estos actúan como soporte de una mesa, ya que a falta de uno todo el sistema pierde consistencia y el registro no cumple la finalidad para la que fue creado, esto es, «Servir como elemento de seguridad» en el tráfico jurídico inmobiliario y actualmente en el trafico jurídico mobiliario, con la Ley de Garantías Mobiliarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Horgué Baena, Concepción. "Bienes Públicos y Registro de la Propiedad." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 62 (June 30, 2006): 41–80. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.376.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ACCESO AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES PÚBLICOS. II. DOMINIO PÚBLICO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD. 1. Las tensiones dimanantes de diferentes sistemas de protección de los derechos. Publicidad registral versus régimen demanial. 2. Potestades de defensa de la integridad y posesión de los bienes públicos y protección de la titularidad inscrita derivada del principio de legitimación registral. 3. Principio de fe pública y titularidad demanial. III. RÉGIMEN REGISTRAL DE LOS BIENES PÚBLICOS EN LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1. Obligatoriedad de la inscripción en el Registro de la Propiedad de los bienes y derechos públicos. 2. La certificación administrativa de dominio del artículo 206 LH como título formal privilegiado de inscripción. 3. Disposición de los derechos inscritos en el Registro de la Propiedad a favor de las Administraciones públicas y su régimen de inscripción. 4. Deber de colaboración de los registradores de la propiedad en defensa de la integridad de los bienes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berné Valero, José Luis, and Carmen Femenia Ribera. "Gestión de la propiedad: coordinación-registro de la propiedad y catastro." Estudios Geográficos 64, no. 253 (December 30, 2003): 579–604. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2003.i253.199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piña Mondragón, José Joaquín. "LA NATURALEZA JURÍDICA DEL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 475. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60740.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor puntualiza aspectos importantes en torno a la institución del Registro Público de Comercio, partiendo de la acción paralela que éste tiene con el Registro Público de la Propiedad. El objeto de la investigación es diferenciar las esferas de competencias del Registro Público del Comercio, sin implicar identidad ni subordinación con el Registro Público de la Propiedad. El autor parte de los antecedentes históricos, después realiza un concepto de la institución participando de su marco legal y su finalidad. Posteriormente se detalla la naturaleza jurídica de la institución en comento y se propone la creación de un registro mercantil de carácter autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Torres, Virginia Guadalupe, Luis Ramón Moreno Moreno, Karin Y. Bückle López, and Ma Enselmina Marín Vargas. "Propiedad industrial y licenciamiento en los Centros Conacyt." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691871.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo documentar el estado que guarda la propiedad industrial de los Centros Conacyt y su transferencia. La investigación se basa en un estudio realizado a 18 centros públicos de investigación Conacyt, con información obtenida mediante la aplicación de un cuestionario, así como los informes de rendición de cuentas de cada uno de los 18 centros estudiados. Los resultados indican que 30% de las patentes, modelos de utilidad y diseños industriales con registro en el extranjero se han transferido a los sectores productivos, mientras que las patentes con registro nacional solamente se han transferido en 9% de los casos. En lo que respecta a los modelos de utilidad y diseños industriales con registro nacional, no se obtuvo información de que estos hayan sido transferidos. Esto representa una oportunidad para compartir conocimiento y generar ventajas competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moscoso Valderrama, Rodrigo Andrés. "Derecho y economía de la función pública de registro de bienes." Prolegómenos 15, no. 30 (November 20, 2012): 177–97. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2364.

Full text
Abstract:
<span>Bouckaert describe la función registral de propiedades o lo que él denomina el "sistema de títulos", como "(...) una institución jurídica basada en la evidencia escrita del estado legal de unos activos que son sistemáticamente registrados". (Bouckaert, 2010). En aquellos ordenamientos jurídicos en donde la transmisión de la propiedad se realiza mediante el sistema registral, la eficiencia del orden económico de dicha jurisdicción dependerá, en gran medida, de la coherencia del sistema registral con la definición y el contenido de los derechos de propiedad en el mercado. ¿Puede entonces ser un error el condicionar la transmisión de la propiedad a la realización de un registro bajo un conjunto de requisitos legales? ¿Qué determina la necesidad o no del registro desde la teoría jurídica de los bienes? Este trabajo pretende entonces hacer una reflexión de esta temática desde el ordenamiento jurídico colombiano.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Bravo, Marianela, and Carlos Martin Estrada Vásquez. "PLAN ESTRATÉGICO JURÍDICO PARA DISMINUIR LA DESNATURALIZACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN ZONA REGISTRAL N° II SEDE CHICLAYO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 53–61. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.651.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo general elaborar un plan estratégico jurídico que permita disminuir la desnaturalización de la finalidad del registro de la propiedad inmueble, para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptiva, propositiva, no experimental. Dentro de la metodología empleada se utilizaron técnicas e instrumentos como la encuesta y el cuestionario respectivamente, el instrumento de recolección de datos fue diseñado en base a la operacionalización de la variable del estudio. Los resultados más resaltantes de la investigación, fueron que el 65% de la muestra del estudio está totalmente de acuerdo en que se debe informar lo que consta como inscrito en el registro para generar seguridad. Se concluye que los factores que contribuyen a la desnaturalización de la finalidad del registro de la propiedad inmueble pasan por no informar lo que consta inscrito en el registro para generar seguridad, que la inscripción en el registro se realiza a instancia de parte y nunca de oficio, salvo ciertas excepciones, y determina perfectamente que los bienes objeto de inscripción, sus titulares, así como el alcance y contenido de los derechos que lo afectan. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico ye estadístico.Palabras clave: Registros, predios, inmuebles, seguridad jurídica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Rodríguez, Emilio, David Duque Arias, Rubén Manrique, and Fabian Giraldo. "El uso de sistemas inteligentes (IA) en el registro de la propiedad industrial." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 30 (December 11, 2020): 295–326. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n30.11.

Full text
Abstract:
El uso de sistemas inteligentes en el registro de la propiedad industrial por parte de la OMPI y oficinas nacionales competentes de diferentes países viene contribuyendo a la sustanciación de solicitudes, procesos de búsqueda y clasificación. Igualmente, existen desarrollos de empresas privadas que facilitan la gestión del registro y seguimiento a través de diferentes aplicaciones. En particular, nos referimos a la experiencia de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia en el desarrollo de un sistema basado en IA, que permitirá a los usuarios tomar decisiones relacionadas con el registro, oposiciones, clasificación y sectorización de la solicitud basados en la Clasificación Internacional de Patentes (CIP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez D`Alvaré, Dánice, and Catherin Martínez Díaz. "La capacidad legal para presentar solicitudes de marcas en Cuba. Antinomias entre materias." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 31 (June 16, 2021): 209–33. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n31.08.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar la capacidad legal como categoría y las diferentes regulaciones que existen sobre ella en materia civil, mercantil, penal y laboral en Cuba, así como su repercusión en materia de propiedad industrial para la presentación de solicitudes de marcas, a partir de un caso práctico de solicitud de registro de marca ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial a través de un agente oficial. Se analiza la disparidad en las edades establecidas para la adquisición de capacidad en las diferentes materias y se hacen propuestas a los examinadores de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial para la aceptación de solicitudes de marcas por menores de 18 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Riega, José Gerardo. "Discusiones sobre los asientos del registro público de la propiedad inmueble." Revista de Derecho, no. 4 (January 31, 2013): 13–20. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i4.936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díez, R. "Automated information systems in the Registro de la Propiedad Industrial (Spain)." World Patent Information 11, no. 2 (1989): 85–92. http://dx.doi.org/10.1016/0172-2190(89)90076-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Diez, Roberto. "Automated information systems in the registro de la propiedad industrial (Spain)." World Patent Information 11, no. 2 (January 1989): 85–92. http://dx.doi.org/10.1016/0172-2190(89)90211-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tello Cabello, Sara Ynés. "El examen de Confundibilidad Marcaria en la Decisión 486 y su norma complementaria Decreto Legislativo 1075." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.417.

Full text
Abstract:
El trabajo que se expone a continuación se propone desarrollar uno de los aspectos más importantes de la propiedad industrial, cual es el de las marcas de productos y servicios, toda vez que estos bienes no materiales llegan a tener a veces un valor económico que puede superar al valor patrimonial de la empresa que representan. El estudio se hace a la luz de la aplicación de la norma andina Decisión 486 y de su norma complementaria, el Decreto Legislativo 1075.Palabras clave: propiedad industrial, registro industrial, Derecho Marcario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kornblum, Elisabeth. "Estudio comparado de diferentes sistemas de comunicar informes de autoevaluación acerca del cumplimiento, por los Estados, de sus obligaciones internacionales (II)." Revista Internacional de la Cruz Roja 20, no. 128 (April 1995): 151–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0002029x.

Full text
Abstract:
La finalidad de la OMPI es fomentar el respeto, la protección y la utilización de la propiedad intelectual mediante la cooperatión de los Estados. Sus principales actividades son elaborar reglamentos internacionales y normas en el ámbito de la propiedad intelectual, especialmente mediante la concertación de tratados internacionales o leyes tipo; administrar los tratados que incluyen esos reglamentos y normas, así como los tratados que facilitan la clasificación de solicitudes de protección de invenciones, marcas de fábrica o de comercio, así como diseños y modelos industriales; proporcionar información acerca de la propiedad industrial, especialmente de índole jurídico-técnica, que figura en documentos que versan sobre las patentes y en el Registro Internacional de Marcas. La OMPI también realiza un programa sustancial de asistencia jurídica y técnica en favor de los países en desarrollo y de países en transición hacia una economía de mercado.Los tratados más importantes de la OMPI son el Convenio de París para la protección de la propiedad intelectual (1883) y el Convenio de Berna para la protección de la propiedad literaria y artística (1971) (Convenios de París y de Berna). Para ser Parte en uno de los Convenios, un Estado ha de hacer avenir sus leyes nacionales de protección de la propiedad industrial (París) o de derecho de autor (Berna) con dichos Convenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera Saavedra, Juan Pablo, Natalia Cantor Vargas, Jenny Paola Lis Gutiérrez, and Jacobo Alberto Campo Robledo. "Discriminación de precios de segundo grado: el caso de tarifas multi-clase para el registro marcario en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (June 30, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.640.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una aplicación de discriminación de segundo grado a las tarifas de propiedad industrial, en particular al sistema multi-clase, esto a propósito de la adhesión de Colombia al Protocolo de Madrid en 2011. La metodología consistió en la construcción de un modelo para establecer una estructura tarifaria óptima de registro de marcas con dos objetivos: (i) cumplir con las obligaciones dispuestas en el TLT e incentivar la utilización del sistema multi-clase, y (ii) identificar un mecanismo que minimizara los efectos negativos, que en materia de recaudo podría enfrentar la autoridad de propiedad industrial, con la entrada en vigencia de dicho acuerdo. Dentro de los principales hallazgos del estudio se identificó la no existencia inequívoca inversa entre tarifa marcaria y número de solicitudes, lo que da espacio a considerar múltiples factores que pueden incidir en la demanda del servicio de registros marcarios distintos a su precio. Igualmente, se estableció que este sistema de tarifas diferenciadas amortiguó el descenso de los ingresos de la autoridad administradora de propiedad industrial en Colombia dadas las características de la demanda del servicio observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vivas Tesón, Inmaculada. "El nuevo régimen de protección de datos del Registro de la Propiedad." Derecho Privado y Constitución, no. 33 (November 13, 2018): 117–56. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.33.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amézquita, David Álvarez, Oscar Eduardo Salazar, and Julio Padilla Herrera. "Teoría de la propiedad intelectual. Fundamentos en la filosofía, el derecho y la economía." Civilizar 15, no. 28 (January 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.280.

Full text
Abstract:
La propiedad intelectual como cualquier rama del derecho tiene diversasdimensiones. Dos tradicionales son: la práctica y la teórica. En la primera seconceden patentes o se solicitan certificados de registro de obras, entre muchosotros procedimientos donde sin duda existen ambigüedades que merecenaclaración. En la segunda se analizan y critican los fundamentos buscandoarticularlos sin adherencia a preguntas procedimentales. Sin embargo, luego deuna revisión de la literatura experta, encontramos que esta última dimisión dela propiedad intelectual (PI) cuenta con poca bibliografía. El presente artículoanaliza y articula los fundamentos más relevantes disponibles en la filosofía, elderecho y la economía acerca de la PI, contribuyendo a consolidar la dimensiónteórica sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tarrago Ayra, Reynaldo Manuel, Elsa Iris Montenegro Moracén, and Maribel Asìn Cala. "Procedimiento para la Gestión de la Propiedad Industrial desde la Universidad." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 3 (December 31, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i3.124.

Full text
Abstract:
El procedimiento metodológico que se muestra tiene como objetivo general proporcionar al docente un sistema de acciones que le permitan gestionar la Propiedad Industrial como herramienta pedagógica para perfeccionar su desempeño profesional; a partir del conocimiento de las generalidades de la Propiedad Industrial, a saber: modalidades, requisitos para poder definir el resultado de la investigación científica, trámites para el registro, socialización del conocimiento y comercialización del producto intangible, a través de las dimensiones académica, investigativa y extensionista, que permiten revelar la significación del conocimiento de la gestión y los riesgos a que están expuestos los docentes si no registran sus resultados; la organización de la gestión de la Propiedad Industrial; el conocimiento de sus modalidades, los Derechos; así como las formas de socialización y comercialización del resultado científico técnico. Para su elaboración se emplearon métodos empíricos como la observación, revisión documental y teóricos como el análisis y la síntesis, el enfoque de sistema, el hermenéutico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tarrago Ayra, Reynaldo Manuel, Maribel Asín Cala, and María Julia Rodríguez Saíf. "La Propiedad Intelectual y su Gestión en la Formación Posgraduada." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 2 (August 31, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i2.227.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta como objetivo dotar al docente de una cultura general para conocer cómo se mueve la propiedad intelectual en el ámbito de la educación de posgrado, lo que le permite desarrollar el desempeño profesional; desde la gestión de las dos acepciones de posgrado reconocidas en Latinoamérica la superación profesional y la formación académica de posgrado a partir del conocimiento de los derechos y modalidades de la propiedad intelectual, lo que inciden en las aristas investigativas, formativas y educativas del desempeño profesional del docente, que revelan la pertinencia de los saberes de la propiedad intelectual para la formación y ejecución de proyectos de I+D+i, convenios de colaboración entre entidades nacionales y extranjeras, publicaciones y generalización de resultados, formación posgraduada y registro de resultados científicos. Para su elaboración se emplearon métodos empíricos como la observación, revisión documental y teóricos como el análisis y la síntesis, el hermenéutico y el tránsito de lo abstracto a lo concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Anastacio Sabino, Geni, and Maria Dolores Ayuso García. "La propiedad intelectual en las universidades brasileñas: Universidad Federal de Goias y Universidad de Brasília." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 47 (November 30, 2012): 82–103. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.56.

Full text
Abstract:
Analiza sobre la importancia de la implementación de una Política de Protección de la Propiedad Intelectual y la diseminación de esa cultura en las universidades, pues la definición de esa política actualmente es un requisito esencial para que las Universidades inviertan en investigaciones tecnológicas patentables que puedan ser transferidas para el sector productivo. La cuestión y la discusión sobre la propiedad intelectual ha movilizado un número cada vez mayor de sectores de la sociedad brasileña donde la capitalización del conocimiento también viene volviéndose la base para el desarrollo económico y social. El artículo presenta una investigación realizada en el ámbito de la Universidad Federal de Goiás (UFG) y Universidad de Brasilia (UnB)-Brasil, a través de un análisis comparativo buscó testar que la existencia de una Política Institucional de Protección a la Propiedad Intelectual resulta en un mayor número de registro de patentes por parte de las universidades. Participaron de la encuesta profesores/investigadores de los diversos Institutos, Facultades y Escuelas de las dos Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pertíñez Vílchez, Francisco. "Juicio crítico a la declaración del carácter abusivo de la cláusula que en préstamos hipotecarios impone los gastos del otorgamiento de la escritura pública, de la inscripción registral y del impuesto de actos jurídicos documentados al prestatario cons." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 1 (May 20, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i1.908.

Full text
Abstract:
La STS 23 diciembre 2015 considera que son abusivas, entre otras cláusulas, las que imponen al consumidor los gastos del otorgamiento de la escritura pública de prés-tamo y de la inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad, así como la cláusula que repercute sobre el consumidor el impuesto de actos jurídicos documentados derivado de dicha operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fornés Azcoiti, Juan María, África de la Hera Portillo, and Manuel Ramón Llamas. "La propiedad de las aguas subterráneas en España: la situación del registro / catálogo." Ingeniería del agua 12, no. 2 (June 30, 2005): 125. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2556.

Full text
Abstract:
En España, desde la Ley de Aguas de 1985, coexisten legalmente aguas subterráneas de titularidad pública y de titularidad privada. En este trabajo se comentan las actuaciones realizadas desde 1985, que son esencialmente tres: a) el Programa Actualización de Registros y Catálogos de Aprovechamientos (ARYCA), presentado por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente en 1995, con un presupuesto inicial de 42 millones de euros; b) la Disposición transitoria segunda, Cierre del periodo de inscripción para los titulares de aprovechamientos de aguas privadas, de la Ley del Plan Hidrológico Nacional (2001); y c) el Programa Actualización de Libros de Registro y Catálogo (ALBERCA), presentado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2002 y con un presupuesto de unos 155 millones de euros. Han pasado veinte años desde la Ley de Aguas de 1985, y la situación del inventario y registro / catálogo de aguas subterráneas es todavía muy deficiente. Sin solucionar previamente este problema es prácticamente imposible que se inicie una gestión adecuada de las aguas subterráneas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palos Estaún, Alfonso. "Inmatriculación en el Registro de Ia Propiedad de los bienes de la Iglesia." Revista Española de Derecho Canónico 58, no. 151 (January 1, 2001): 801–14. http://dx.doi.org/10.36576/summa.6102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Merino, Fredy. "Marcas farmacéuticas: un remedio para su regulación." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 19 (June 25, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n19.03.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tratamiento de que son objeto las marcas farmacéuticas en nuestro país, toda vez que no es un tema unánimemente tratado por las oficinas de propiedad industrial en otros ordenamientos jurídicos, lo cual representa un problema no solo de carácter teórico sino práctico, al poner en riesgo a los consumidores por razón de la naturaleza de los productos que dichas marcas cubren. El tratamiento que a las mismas se les brinda desde la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), si bien es apreciable, no es suficiente y menos aún definitivo. Por lo demás, en nuestro ordenamiento interno la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tampoco ofrece un análisis uniforme de dichas marcas para su acceso al registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar, Maykol. "Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua." Universidad y Ciencia 10, no. 16 (July 24, 2017): 62–64. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v10i16.6142.

Full text
Abstract:
El Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación de la UNAN-Managua (CATI/UNAN-Managua) fue instalado el 30 de marzo de 2015 en la Dirección de Extensión Universitaria y en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UNAN-Managua, a cargo de los docentes Maykol Salazar Betanco y Wilmer Sequeira Calero, respectivamente. En octubre de 2014 se preparó el primer borrador de convenio de instalación del CATI entre la UNAN-Managua y el Registro de la Propiedad Intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pereira, Marta Carolina Giménez. "LA ACCION DE NULIDAD POR USO PREVIO DE UN SIGNO DISTINTIVO. LA MARCA DE HECHO EN LAS LEGISLACIONES ARGENTINA Y MEXICANA." Novos Estudos Jurí­dicos 22, no. 3 (December 13, 2017): 899. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v22n3.p899-923.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar una descripción general del panorama actual de una figura típica de la Propiedad Industrial, cual es la marca, aquí estudiada en su excepción legal de registro y que se halla prevista en algunas legislaciones con los nombres de Marca de Hecho o Uso Previo o Derecho de Precedencia, denominación que adopta según los países que se analizarán, a saber, Argentina, México y, citando sólo someramente, Brasil. El estudio abarca la regulación de la figura en México y su vinculación con la jurisprudencia de Argentina, exponiendo el interés jurídico de la misma y sus efectos ante la acción de nulidad del registro marcario que queda nulificado mediante acción legal en caso de la excepción citada. También se citan otros aspectos genéricos utilizando un método comparativo, deductivo y de investigación bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García López, Luisa Fernanda, and Juan Fernando Gabriel Mora Gamboa. "Los bienes baldíos en Colombia y las “terras devolutas” en Brasil. Estudio comparado sobre el derecho a la propiedad." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7, no. 2 (December 30, 2020): 41–70. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v7i2.9558.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende hacer una comparación entre Colombia y Brasil sobre el derecho a la propiedad y el término bien baldío. Como lo desarrollaremos a lo largo de este texto, no existe una definición unívoca en Colombia del bien baldío, lo que ha generado una alta inseguridad jurídica a través de pronunciamientos dispersos de la jurisprudencia de las altas cortes. En el Brasil, el equivalente alude a las tierras devolutas como imprescriptibles e inalienables, y aunque no exista antecedente de un registro de dominio, se presume la propiedad privada o como tierra de nadie en los términos del Código Civil de 2002. En ese sentido, los particulares pueden adquirir por prescripción la tierra que posean pues el bien no será considerado como devoluto sino pasible de dominio. En Colombia, el acceso equitativo a la tierra por parte de los trabajadores agrarios en los términos del artículo 64 de la Constitución, cuenta con una interpretación relativa, en la medida en que los bienes rurales explotados económicamente, pero sin antecedente registral como baldíos, desconoce la presunción de propiedad privada. Con ello, se está afectando el derecho fundamental al debido proceso por el juez. Esta interpretación jurisprudencial genera un gran vacío jurídico, atentando contra la seguridad jurídica y la confianza legítima propias de Estado de Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blanco Domingo, Luis. "Una archivera en tiempos convulsos: la actividad de Áurea Javierre en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza durante la Guerra Civil Española (1936-1939)." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (May 30, 2019): 11–39. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64548.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la trayectoria, accidental y transitoria, de ÁureaJavierre en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza durante la Guerra Civil Española (1936-1939). A través de diversas fuentes documentales, se reconstruye una parte de la biografía de laarchivera turolense prácticamente desconocida, centrada en sus trabajos de organización del Serviciode Lecturas del Soldado y su colaboración con Javier Lasso de la Vega, Jefe del Servicio de Archivos,Bibliotecas y Registro de la Propiedad Intelectual, en la adaptación del Cuerpo Facultativo de CuerpoFacultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos a la nueva estructura administrativa surgidacon el Nuevo Estado franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sologuren Alvarez, Juan Enrique. "Relación entre el grado de certeza del registro del nombre comercial y su nivel de oponibilidad en los casos resueltos por Indecopi, Perú, 2011-2013." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 2 (December 30, 2016): 9–20. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i2.203.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de esta investigación es establecer cuál es la relación entre el grado de certeza de la fecha del primer uso del nombre comercial que brinda el registro de signos distintivos y el nivel de oponibilidad de su titularidad cuando está registrado. Esta investigación es de alcance nacional, pues comprende los casos de solicitud, oposición y nulidad de registro de nombres comerciales resueltos por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual de INDECOPÍI, entre los años 2011 y 2013. Metodología: Los métodos empleados fueron análisis y síntesis de la doctrina nacional y extranjera, el método exegético y dogmático, el método jurídico comparativo y el análisis estadístico descriptivo. Resultados: Los resultados prueban que el simple uso del nombre comercial no impide que otros signos distintivos confundibles sean usados y tengan la posibilidad de registrarse, lo cual obliga a su titular a formular oposiciones o nulidades de registro; y que el registro de nombres comerciales, que reconoce la fecha de su primer uso, únicamente se otorga luego de verificar la ausencia de riesgo de confusión con otros signos distintivos preexistentes y su conocimiento en todo o gran parte del país, determinando que ante una controversia posterior, solo deba acreditar el uso actual del signo. Conclusión: La presente investigación permite concluir que el Registro de signos distintivos brinda plena certeza de la fecha del primer uso del nombre comercial y que cuando éste es registrado obtiene un mayor nivel de oponibilidad frente a terceros, quedando probada su relación directa y significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abad Retete, Janeth Alexandra, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Gestión contable de propiedad, planta y equipo bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para el sector funerario y de servicios exequiales." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 35–59. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..543.

Full text
Abstract:
Actualmente en Ecuador la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas que reportan a la Superintendencia de Compañías, es una obligatoriedad establecida mediante la Resolución 06.Q.ICI.004 de 2006.08.21, la misma que tiene por finalidad que la información financiera presentada por las empresas registradas en el país sea similar con los estándares internacionales y a su vez, presente altos índices de fiabilidad, integridad y comprensibilidad en los procesos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera. La adopción de estas normas trae implícitas modificaciones en el tratamiento contable, afectando especialmente al grupo de propiedad, planta y equipo, lo cual conlleva a las empresas a un escenario antes y uno después de su aplicación. En este sentido, el presente artículo se constituye en una guía para las empresas del sector funerario y servicios exequiales registradas en el Ecuador, en lo referente a los procedimientos de reconocimiento, registro, medición, valoración y presentación de información para una efectiva gestión contable y tributaria de propiedad, planta y equipo. Para éste efecto, se realizó una descripción del contexto de las NIIF 16, NIC17, NIC40 y NIC36, a fin de analizar los cambios que incorpora el marco normativo vigente en el país, seguido se efectuó una diagnóstico en la empresa objeto de estudio, en donde se identificaron las principales dificultades para la implementación de estas normas y finalmente se desarrolló una estructura de gestión contable basada en procedimientos que facilitan la comprensión del reconocimiento, medición y valoración de propiedad, planta y equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón García, Rocío. "La formación de recursos humanos en innovación regional y apropiación de la ciencia / The formation of human resources in regional innovation and appropriation of science." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 4, no. 8 (January 13, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v4i8.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una propuesta de formación de recursos humanos en temas estratégicos de innovación regional y apropiación social de la ciencia, llevándose a cabo de agosto a diciembre del 2013, con una participación de 43 académicos de los Institutos Tecnológicos, Universidades Tecnológicas, la Universidad de Guadalajara y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, con la intención de fortalecer sus prácticas en investigación, innovación, desarrollo tecnológico, visto como un medio que coadyuvará en la resolución de problemáticas educativas, sociales y de desarrollo económico de su región se impartieron cuatro módulos de formación: innovación y desarrollo regional, ciencia, tecnología e innovación, registro de propiedad intelectual y comunicación social de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina Romero, José Guadalupe. "SEGURIDAD JURÍDICA Y MODERNIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN REGISTRAL: EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 261 (June 8, 2017): 423. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60296.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>Con la implementación de las tecnologías de la información en los procedimientos institucionales y empresariales, las actividades electrónicas han adquirido equivalente valor jurídico que las realizadas en formas tradicionales. El presente artículo tiene el propósito de resaltar los alcances de la modernización instrumentada en el Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México, en particular, dos aspectos concretos: uno, relacionado con el señalamiento de la eficacia y confiabilidad en los servicios de dicha institución como consecuencia de su innovación tecnológica; y otro, para destacar la relación o efectos que representan procesos de modernización con la seguridad jurídica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez-García, Gustavo, and Maritza Agüero-Miñano. "Más allá de un simple registro: reflexiones sobre la gestión estratégica de la propiedad intelectual en las empresas." Ius et Praxis, no. 046 (July 8, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2015.n046.665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castellanos Ruiz, Esperanza. "Adquisición y transmisión de bienes inmuebles por matrimonios entre extranjeros: su inscripción en el Registro de la Propiedad." Derecho Privado y Constitución, no. 33 (November 13, 2018): 11–46. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.33.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barrero Rodríguez, Enrique. "Una perspectiva comparada sobre el concepto de marca, el régimen de los signos distintivos notorios y las prohibiciones de registro en las normativas española y nicaragüense." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 45–74. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3278.

Full text
Abstract:
La importancia de las marcas como modalidades de propiedad industrial resulta incuestionable para el moderno Derecho mercantil. En España y Nicaragua el régimen jurídico de los signos distintivos se contiene respectivamente en las Leyes 17/2001, de Marcas y 380, de Marcas y Otros Signos Distintivos. Ambas leyes asientan su regulación sobre rasgos comunes y sobre la exigencia de fuerza distintiva de la marca, aunque con diversidad de matices que obedecen a la distinta influencia de la tradición jurídica sobre la que se asientan. En el presente estudio se realiza una aproximación comparativa de algunos de los aspectos de dichas regulaciones, fundamentalmente el concepto de marca, y el régimen legal de las marcas notorias y de las prohibiciones de registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Pérez, Kely Roxana. "PROYECTO LEGISLATIVO PARA ADICIONAR AL ARTÍCULO 2022, EL ARTÍCULO 2022 A) CÓDIGO CIVIL, EN REGISTRO PÚBLICO DE LAS ESCRITURAS NOTARIALES DE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD INMUEBLE." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 2 (September 28, 2019): 63–69. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.1124.

Full text
Abstract:
La investigación, parte de la insuficiente respuesta del derecho registral inmobiliario frente a la inscripción de inmuebles, lo cual limita el derecho de propiedad en los Registros Públicos, considerándose para ello, que la escritura, que es elaborada por el Notario, no sólo debe ser registrada en los libros de esta persona, sino que debe ser remitida al Registro Público a fin de que se cree un antecedente de propiedad inmueble, ello al verificarse que el ordenamiento jurídico actual no provee las herramientas eficaces para prevenir ni solucionar los conflictos de intereses derivados de los casos en que se presenta más de una venta sobre el mismo bien. El objetivo principal, consiste en elaborar un proyecto legislativo para adicionar al artículo 2022, el artículo 2022 A) del Código Civil, en registro público de las escrituras notariales de transferencia propiedad de inmueble y la oponibilidad para determinar la propiedad de un predio. Se emplearon métodos de observación, análisis y de síntesis. Se empleó un diseño No Experimental con una metodología de tipo descriptiva y explicativa. Se aplicó la revisión de casos en materia civil y penal derivados de conflictos por la concurrencia de varios propietarios sobre un mismo bien. Partir de las deficiencias obtenidas se propuso elaborar una propuesta legislativa con la inclusión del artículo 2022-A, la misma que está orientada para que a través de la función del Notario Público se pueda registrar la transferencia de un inmueble, para verificar también la acreditación del titular del derecho que se transfiere. Abstract The investigation, part of the insufficient response of the real estate registry right against the registration of real estate, which limits the right of ownership in the Public Registries, considering that the deed, which is drafted by the Notary, should not only be registered in the books of this person, but must be sent to the Public Registry in order to create an antecedent of real property, it is verified that the current legal system does not provide effective tools to prevent or solve conflicts of interest arising of the cases in which more than one sale is presented on the same good. The main objective consists of preparing a legislative project to add to article 2022, article 2022 A) of the Civil Code, in public registry of notarial deeds of property transfer and the effectiveness to determine ownership of a property. Methods of observation, analysis and synthesis were used. A non-experimental design was used with a descriptive and explanatory methodology. The review of cases in civil and criminal matters arising from conflicts was applied due to the concurrence of several owners over the same asset. Starting from the deficiencies obtained, it was proposed to elaborate a legislative proposal with the inclusion of article 2022-A, which is oriented so that through the function of the Notary Public, the transfer of a property can be registered, to verify also the accreditation of the holder of the right that is transferred. Keywords: Public Registry - Oponibility - Notarial Deeds - Transfers of Real Property - Legal Security
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bojorquez Luque, Jesús. "Tierra de propiedad social, turismo y expansión urbana en San José del Cabo, Baja California Sur (México)." Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19, no. 1 (2021): 85–99. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.006.

Full text
Abstract:
The newly created sun and sand tourist resorts in Mexico, called Integrally Planned Centers (CIP) by the National Tourism Promotion Fund (FONATUR), were created in underdeveloped areas with exceptional landscape features, and with the presence of large estates (ejidos) that had parts expropriated to devote to the new developments. This activity attracted an influx of immigrant workers that produced enormous pressure on the land available for development. The aim of this piece of research is to analyse the contribution made by the San José estate toward the creation of the Los Cabos CIP, as well as to the expan‐ sion of the city of the same name. The methodology used was of a qualitative nature, based on the evaluation of documentary research through consultations to the Diario Oficial de la Federación, the archives of the Registro Nacional Agrario and local press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Salinas, Carlos. "¿Cabe la cancelación de registro por falta de uso respecto de una marca notoria? MANICHO, una historia digna de ser contada." USFQ Law Review 1, no. 1 (January 1, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v1i1.867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer y analizar uno de los casos más relevantes del Ecuador en el ámbito marcario, el cual surgió como consecuencia de los problemas de liquidez de la compañía La Universal S.A., y en el que la autoridad solventó un vacío existente, tanto a nivel comunitario como local, en la legislación sobre Propiedad Industrial respecto de la amplia protección jurídica que gozan las marcas notorias. Durante el trabajo se expone cómo la autoridad nacional competente en base a este caso, logró aclarar ciertas dudas que giraban en torno a la posibilidad de cancelar, por falta de uso, el registro de una marca notoria; y cómo la resolución del presente caso ayuda, de igual forma, a tener una mejor interpretación de las disposiciones contenidas en la legislación comunitaria respecto del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gil Olcina, Antonio, and Gregorio Canales Martínez. "Creación, disolución y parcelación del señorío alfonsino de Daya Vieja." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 31. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.04.

Full text
Abstract:
El fuero denominado "alfonsino" fue restablecido, el año 1772, por el gobierno de Carlos III como instrumento de colonización y reforma agraria en el reino de Valencia. Daya Vieja, humedal bonificado en el Bajo Segura, antigua dehesa vinculada, adquirió condición de lugar alfonsino en 1791, vísperas ya de la disolución del régimen señorial. Al producirse ésta, su forma de explotación, es decir, el arrendamiento a corto plazo, permitió la pervivencia total y absoluta del elemento territorial y su inscripción, sin dificultad ni limitación alguna, en el registro de la propiedad. Transmitida monolíticamente por sucesión hereditaria, la hacienda, que ocupaba íntegro el municipio de Daya Vieja y desbordaba sobre el de San Fulgencio, no se parceló, tras su enajenación global por el Duque de Pinohermoso, hasta el segundo cuarto de este siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ávila Vallecillo, José Alexander. "Reconocimiento de “marcas nuevas” o “no tradicionales”: Tipologías, retos y desafíos." Revista de Derecho, no. 20 (September 7, 2016): 11–30. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i20.2786.

Full text
Abstract:
La tecnología crece exponencialmente al grado que el concepto de “marca” desde la perspectiva jurídica en especial de la Propiedad industrial evoluciona constantemente. Habitualmente una marca es definida como cualquier signo visible utilizado para diferenciar bienes, productos y servicios dentro de otros de su misma clase o especie, no obstante la creatividad, la ciencia y tecnología han permitido el surgimiento de un nuevo tipo de marcas o marcas no tradicionales las cuales no son percibidas mediante el sentido de la vista. Ante esa disyuntiva, estos nuevos signos marcarios han provocado gran revuelo en diferentes oficinas registrales alrededor del mundo, no sólo por la novedad que estas presentan, sino que también por la forma en que pueden ser distinguidas y representadas gráficamente al momento de solicitar su registro respectivo. Asimismo la Organización Mundial de Propiedad intelectual a través del Comité Permanente sobre el derecho de marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas, ha pretendido establecer criterios únicos tendientes a regular las mismas, no obstante al día de hoy los países miembros de esta organización no han conseguido establecer un acuerdo armónico debido a la complejidad que estas generan. En tanto, la normativa nacional como internacional refleja a lo interno de sus preceptos jurídicos cierta apatía o reticencia por reconocer a las marcas no tradicionales en especial las no visibles, como signos distintivos propiamente dichos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sotelo Juncal, Beatriz. "Disciplina urbanística y el Registro de la Propiedad. El tercero hipotecario = Planning discipline and the Property Registration. The third party." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 15 (July 1, 2014): 627. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.15.2014.14125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallegos Santillán, Doris Nataly. "ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES EN ECUADOR." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13212.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo de investigación fue elaborar una metodología que posibilite el análisis de la gestión financiera de los fondos complementarios de cesantía y jubilación del Ecuador; para lo cual se consideró como marco legal a la Ley Orgánica de Seguridad Social (Registro Oficial, Suplemento 587, del 11 de mayo del 2009) y a la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Registro Oficial No. 379, de noviembre 20 del 2014). Para estructurar esta propuesta se utilizó el método PERLAS, planteado por el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en la década de los 80; debido a que, tanto estas cooperativas como los fondos complementarios, tienen en común el haberse constituido en una asociación de personas, para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, mediante una propiedad conjunta; y en cuanto a estos fondos, contar con una complementariedad a las prestaciones que otorga el sistema obligatorio de seguridad social, con fines previsionales y de apoyo financiero en situaciones de cesantía y/o jubiliación. Esta metodología se aplicó exitosamente en el Fondo Complementario Previsional Cerrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, porque permitió monitorear su estructura financiera; y a la vez, ser una herramienta para una adecuada y oportuna toma de decisiones, siendo así un referente para otras instituciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villar, Trad Leopoldo. "Sentencia de la suprema corte del estado de Nueva York del 4 de abril de 2017: facebook v. oficina del fiscal del condado de Nueva York." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 23 (June 30, 2017): 241–74. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n23.10.

Full text
Abstract:
La creciente importancia de las comunicaciones electrónicas confiere especial interés al tema de su protección, que involucra la de varios derechos y garantías fundamentales como los de la libertad, la intimidad y la propiedad. Por la trascendencia de la discusión y las diferentes posturas que refleja sobre un asunto de tanta sensibilidad y pertinencia en el mundo actual, se publica la traducción de la sentencia de la Suprema Corte del Estado de Nueva York del 4 de abril de 2017 sobre el registro y la incautación de 381 cuentas de usuarios de Facebook, ordenados por la misma Corte en 2013 en atención a una solicitud del Fiscal de Distrito del Condado de Nueva York, apoyada a su vez por una declaración juramentada de un fiscal en una investigación penal. Facebook accionó en busca de la anulación de las órdenes de registro y de la revelación de la declaración juramentada del fiscal pero ambas mociones fueron rechazadas por la División de Apelaciones, por lo cual Facebook apeló ante la Suprema Corte de Nueva York, que rechazó la apelación. Aunque la mayoría coincidió en que la apelación no procedía, las opiniones de los magistrados contienen interpretaciones que hacen muy provechosa su lectura, y la del magistrado disidente, en particular, ofrece argumentos enriquecedores para la defensa de los derechos de los usuarios de servicios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fandos, Cecilia. "Niveles de vida de los arrendatarios de Cochinoca (Jujuy). Entre el dominio del Marquesado de Tojo y la propiedad fiscal, Siglo XIX." Folia Histórica del Nordeste, no. 26 (November 15, 2016): 178. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.026894.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como principal propósito determinar los indicadores de la riqueza personal de los arrendatarios del departamento puneño de Cochinoca, en Jujuy, a partir del registro del ganado particular del que disponían como vital recurso de subsistencia. En dos cortes históricos significativos pautados por el ejercicio de diferentes derechos de propiedad de la tierra: mientras sus pobladores eran arrendatarios de la conocida hacienda de los Campero (del Marquesado de Tojo), durante la década de 1860, y en el momento en que conservando igual condición entablaron relación contractual con el Estado, una vez que esas tierras fueron expropiadas por el fisco (luego de 1876). El examen central se afirma en el enfoque de los estudios históricos sobre los niveles de vida, determinando patrones de desigualdad social y rangos de acumulación, desacumulación y/o mera subsistencia de este universo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jerez, Luis-Manuel, and Víctor-Onésimo Martín-Martín. "La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 74 (February 22, 2018): 135–66. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.074e05j.

Full text
Abstract:
On the Canary Island of La Gomera the use and exploitation of water was historically managed via the dula system until, in the early twentieth century, it was undermined by the interests of large scale landowners in their attempt to control water so as to extend their new export crops: bananas and tomatoes. Documentation for this study stems from sources such as the Archivo Histórico del Consejo Insular de Aguas de La Gomera, the Registro de la Propiedad de San Sebastián de La Gomera, the Catastro de Rústica and the Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. The information examined suggests that this can be considered an expropriation process settled during the first half of the century, following two channels: by corporative means that led to irrigation associations in the valleys of the north and west, or by direct appropriation through administrative concessions in the south.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mora Valencia, Matilde, Claudia Bonilla Estévez, Oswaldo Vargas Garzón, and Olga Lucía Giraldo Valencia. "Queratocono: una revisión y posible situación epidemiológica en Colombia." Nova 5, no. 8 (December 15, 2007): 185. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.388.

Full text
Abstract:
En Colombia y en el mundo entero sabemos cómo definir el queratocono, lo diagnosticamos con una excelente propiedad, incluso muchas veces, aún sin ayuda de la topografía corneal, con una prueba de queratometría, los profesionales de la salud visual y ocular podemos observar miras no nítidas inductoras de queratocono. Es una degeneración corneal de causa idiopática. Decir que su origen es hereditario, puede ser tan falso como decir que su origen es metabólico. ¿Que sabemos a ciencia cierta? mucho y nada, pero la única realidad es que mientras en otros países su incidencia y prevalencia es conocida, en Colombia no tenemos datos registrados oficialmente. El registro es subclínico, pues aunque existe entre la clasificación internacional de las enfermedades, versión 10, como patología clínica, los profesionales de la salud visual y ocular normalmente no lo registran. El objetivo de este artículo es presentar una revisión general de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alcántara Martín, Antonio. "El dominio público y el Registro de la Propiedad tras la reforma de la ley hipotecaria por la Ley 13/2015." Revista de Administración Pública, no. 206 (August 2, 2018): 243–89. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.206.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Figueroa Hurtado, Diana Paulina, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "El examen especial como proceso de control: fases y aplicación práctica en el sec-tor público." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 2 (October 1, 2019): 84. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.468.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019El examen especial (EE) permite detectar hallazgos en las instituciones auditadas, además analiza la eficiencia, eficacia, efectividad y economía en la administración. El presente artículo científico se basa en la problemática de como evaluar la administración de talento humano del Registro de la Propiedad del cantón Cuenca; para lo cual se ha planteado como objetivo la aplicación de un EE al proceso administrativo en el período enero a diciembre de 2018, con fines de verificación del cumplimiento de este, de acuerdo a la normativa vigente. Se aplicó un estudio de tipo experimental, ya que se ejecutó un EE para identificar el cumplimiento de los procesos; con lo que se pudo determinar que la entidad no cumple de manera íntegra la ejecución del programa de capacitación y de igual manera inobserva la normativa referente a la presentación del reporte de las declaraciones patrimoniales a la Contraloría General del Estado Ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Troncoso Estrada, Olga Lucía. "El software, un bien intangible con naturaleza propia." Dos mil tres mil 22 (December 1, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/22251.

Full text
Abstract:
Con la invención de la computadora y el internet a mediados del siglo xx, fue necesario enfrentar las dificultades que podían presentarse para la protección de la propiedad intelectual en este nuevo escenario, que lejos de quedar resueltas se vuelven más complejas en la medida que los avances tecnológicos ofrecen nuevos retos. Surgen, así mismo, nuevos bienes inmateriales, como lo es el software, el que jurídicamente se ha asimilado a una obra literaria y en consecuencia se protege por las normas autorales que, no obstante, ha generado múltiples discusiones doctrinales, sosteniéndose por cierto sector que este bien es susceptible de ser patentado en caso de que se reúnan los presupuestos para este tipo de reconocimiento. Otros, defienden la necesidad de una normativa especial que contemple las condiciones especiales de este bien y, ante todo, se vislumbra la necesidad de un organismo especial, dotado de los recursos técnicos necesarios, que se encargue del registro y verificación de los requisitos para su protección, dado que se trata de un bien intangible con unas características particulares que demanda un tratamiento especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

FERNÁNDEZ-ESPINAR MUÑOZ, Carlos. "El régimen jurídico de los montes públicos y su inscripción en el Registro de la Propiedad: debate doctrinal e instrumentos jurídicos de protección." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 120 (August 30, 2021): 347–76. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.120.2021.11.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Lan honek xedetzat du Jabetza Erregistroaren babesa aztertzea mendi publikoei eta, bereziki, jabari publikoko mendiei dagokienez. Lehenik, azterketa historiko zehatza egin dugu, eta ondoren, 1925ean sortutako doktrina-eztabaidaren garapena aztertu dugu; hau da, ea jabari publikoko mendiak inskribatu behar diren edo ez partikularren usurpazioetatik babesteko. Jarraian, funtsezko gogoeta batzuk egin ditugu administrazio-zuzenbidearen printzipio eta kontzeptuen aldetik administrazio-jakintzako doktrina akademikoa aztertuta. Lanaren bigarren zatian, batetik, hartutako irtenbidea azaldu dugu, eta bestetik, partikularren eta administrazioaren artean, mendiei dagokienez, gaur egun dauden gatazken azterketa jaso dugu, bai eta mendien eta erregistroaren arteko harremanen legezko testuen arauketarena ere. ABSTRACT: The object of this work is to study the protection of the Property Registry in relation to public forests and especially those considered of public domain. In the first place, a detailed historical analysis is carried out, to later analyze the development of the doctrinal debate that arose in 1925 on the need or not to inscribe the public domain forests in order to protect them from landgrabbings by individuals.Then, some background considerations are carried out from the principles and concepts of administrative law with an analysis of the administrative academic doctrine. The second part of the work presents the solution adopted and analyzes the current conflicts between individuals and the Administration in relation to the forests, as well as the regulation of the different legal texts of the relationships between the public forests and the Registry. RESUMEN: El presente trabajo tiene como objeto de estudio la protección del Registro de la Propiedad en relación con los montes públicos y en especial los montes de dominio público. En primer lugar, se realiza un detallado análisis histórico, para más tarde analizar el desarrollo del debate doctrinal surgido en 1925 sobre la necesidad o no de inscripción de los montes de dominio público con el fin de protegerlos de las usurpaciones de los particulares. A continuación, se llevan a cabo unas consideraciones de fondo desde los principios y conceptos del Derecho administrativo con un análisis de la doctrina académica administrativista. La segunda parte del trabajo expone la solución adoptada y analiza los conflictos actuales entre particulares y Administración en relación a los montes, así como la regulación de los distintos textos legales de las relaciones entre los montes y el Registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography