To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regla de oro de Fermi.

Journal articles on the topic 'Regla de oro de Fermi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Regla de oro de Fermi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez de la Fuente, Oscar. "Un análisis sobre la Regla de Oro como un enfoque intercultural para la resolución de conflictos = An analysis of the Golden Rule as an intercultural approach to the resolution of conflicts." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 26 (July 14, 2017): 68. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2017.3747.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Este artículo analiza la Regla de Oro de la Humanidad, que es denominador común moral de la mayoría de religiones y culturas. En primer lugar, se estudian los elementos de retribución, reciprocidad y altruismo implicados. En segundo lugar, se desarrollan algunas de las habituales críticas sobre esta Regla y dos argumentos de defensa. Finalmente, se aplica el análisis sobre esta Regla a la resolución de cuatro casos controvertidos. La intención es considerar que la Regla de Oro forma parte de la ética de la alteridad.ABSTRACT: This article analyses the Golden Rule of Humanity, which is the common moral denominator of the majority of religions and cultures. Firstly, it looks at the elements of retribution, reciprocity and altruism as implied. Secondly, it develops some of the common criticisms of this Rule and two arguments of defence. Finally, it applies the analysis of this Rule to the resolution of four controversial cases. The intention is to consider that the Golden Rule belongs to the ethics of alterity.PALABRAS CLAVE: regla de oro, alteridad, identidad, altruismo, reciprocidad, retribución, evaluación intercultural.KEYWORDS: golden rule, alterity, identity, altruism, reciprocity, retribution, intercultural evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Kumbrían, Rubén Darío, and Juan de Dios Izquierdo Collado. "La regla de oro en la Constitución polaca de 1997 y su influencia social y económica." Estudios de Deusto 60, no. 1 (December 1, 2014): 253. http://dx.doi.org/10.18543/ed-60(1)-2012pp253-269.

Full text
Abstract:
Polonia implantó la regla de oro en su Constitución de 1997. La transición política y económica polaca, el cumplimiento de los Criterios de Copenhague de 1993 y la adhesión de Polonia a la Unión Europea constituyen los antecedentes previos que crearon las condiciones objetivas para la implantación de la regla de oro en la constitución. El Capítulo X denominado Finanzas Públicas establece un control efectivo de la elaboración y ejecución de presupuestos estatales equilibrados. Los mecanismos presupuestarios están garantizados por el Parlamento, el Consejo de Política Monetaria, el Tribunal de Cuentas y otros actores institucionales. Otras claves fundamentales es el establecimiento de garantías frente a contingencias de bloqueo legislativo, de resoluciones y de reformas constitucionales, de incremento del déficit público y de la deuda soberana. La regla de oro junto a otros factores, han logrado que Polonia sea inmune en un grado considerable a la crisis financiera. El país goza de un crecimiento económico, es atractivo para los inversores, corrige los desequilibrios y prosigue su proceso de cohesión económica, social y territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenas Ramiro, Mónica. "La reforma constitucional suiza : el origen de la "regla de oro fiscal"." Teoría y Realidad Constitucional, no. 30 (June 1, 2012): 455. http://dx.doi.org/10.5944/trc.30.2012.7016.

Full text
Abstract:
Si bien la crisis económica que estamos viviendo afecta a todos los Estados miembros de la Unión Europea, la manera de afrontarla de unos y otros varía considerablemente, sin que en ninguno de los casos parezcan producirse resultados óptimos. Por este motivo, desde la propia Unión, ante el peligro de que la ruptura económica y monetaria se produzca, se ha orientado el proceso de estabilidad fiscal aconsejando a sus Estados miembros introducir un límite al gasto público en sus textos constitucionales. Esta solución, adoptada por algunos países como Alemania, Francia, o España, ha sido recibida con cierta suspicacia y con pocas esperanzas. No obstante, este freno al endeudamiento público, esta «regla de oro fiscal», fue ya constitucionalizada por Suiza en el 2001 y los resultados son verdaderamente positivos. Su experiencia, y la semejanza con nuestra forma de organización territorial, puede arrojar un poco de luz a las medidas hasta ahora adoptadas.While the economic crisis affects all Member States in the European Union, the way to resist it varies considerably from each others, and nobody have the optimal results. For this reason, from the European Union faced with the danger of economic and monetary breakdown, has guided the process of fiscal stability recomending its Member States to introduce a debt brake in their national Constitutions. The solution adopted by countries like Germany, France, or Spain, has been greeted with suspicion and without hope. However, the public debt brake —the «financial golden rule»— was already constitutionalized by Switzerland in 2001 and the results were truly positive. His experience may shed some light on our steps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Charterina, Alejandro. "El principio cooperativo de educación, formación e información desde una perspectiva histórica y doctrinal." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 57 (November 11, 2020): 133–45. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp133-145.

Full text
Abstract:
El principio de educación ha sido considerado razonablemente la “regla de oro” del cooperativismo. Constituye la puerta al conocimiento de los caracteres esenciales de la cooperativa y al ejercicio de los derechos y responsabilidades de los socios. Al mismo tiempo acerca la cooperativa como empresa a la sociedad, y muy especialmente a los jóvenes que pueden encontrar en ella un futuro satisfactorio, dando continuidad al movimiento cooperativo en el tiempo. Recibido: 03 junio 2020Aceptado: 19 septiembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López de Pedro, José María, and Eduardo Lostao Boya. "La Filosofía Moral y la propuesta de Amitai Etzioni en la Nueva Regla de Oro." Arbor 165, no. 652 (April 30, 2000): 657–69. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i652.989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Cairo, Vladimir. "ENFOQUES DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ECONÓMICA DEL ESTADO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 77–86. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17728.

Full text
Abstract:
Objetivo: La investigación describió las características de los principales enfoques del principio de subsidiariedad económica del Estado en los últimos veinticinco años. Método: Se analizaron artículos publicados en revistas científicas indexadas con un método descriptivo, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se obtuvo como resultado diecinueve artículos cuyos principales enfoques son: vertical/horizontal y positivo/ negativo. Conclusiones: Se concluyó que, si bien la regla de oro debe ser la libre iniciativa privada o la libertad económica, el rol subsidiario del Estado en la economía, se basa en que los agentes que intercambian en los mercados se apoyan en reglas insuficientes para lograr el bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno González, Gabriel. "Más allá de la Regla de Oro: las otras restricciones constitucionales al poder fiscal y presupuestario." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 115 (April 23, 2019): 205–27. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.115.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tirard, Manuel. "La buena gobernanza de las finanzas públicas y el desarrollo económico." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 308–17. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.05.

Full text
Abstract:
El concepto de buen gobierno de las finanzas públicas surgió en los años noventa dentro del discurso de las organizaciones internacionales para promover temas bien conocidos hoy, como el rendimiento del gasto público, la transparencia del presupuesto público, etc. Tras la crisis del 2008, este concepto ha evolucionado hacia la obligación de respetar el equilibrio presupuestario. En todo caso, se debe contrastar la recepción nacional de las prescripciones internacionales en materia de buen gobierno de las finanzas públicas, lo que mostrará las dificultades que implica querer aplicar las mismas reglas jurídicas en todo lugar. El ejemplo de la recepción diversa de la regla de oro de las finanzas públicas por las legislaciones de los Estados europeos lo confirma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grassi, Martín. "La Regla de Oro, entre el Amor y la Justicia. Signaturas políticas y teológicas en la ética de Paul Ricoeur." Franciscanum 59, no. 167 (February 10, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2843.

Full text
Abstract:
En el presente artículo llevaremos adelante una lectura creativa y crítica de la obra ética de Paul Ricoeur, centrándonos en los desplazamientos semánticos que van desde la ética a la moral, desde lo formal a lo material, de lo singular a lo político, y de lo ético a lo teológico, a partir de la noción de Justicia. Para ello, nos centraremos en la consideración operativa de la justicia, en lo que llamaremos su sentido económico, y en su referencia a la Alteridad. Esta ambivalencia de la Justicia puede ser pensada desde la dialéctica que propone el pensador francés entre el amor y la justicia, y sobre todo en el caso emblemático de la «Regla de Oro». Es en este caso donde podrán confirmarse las signaturas éticas, políticas y teológicas que rodean a la idea de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torre, Esteban. "La enseñanza de la métrica." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 18 (December 16, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.29141.

Full text
Abstract:
Se parte en este trabajo de una regla de oro de la enseñanza, formulada por el filósofo español José Ortega y Gasset en su Misión de la Universidad –no se debe enseñar sino lo que se puede de verdad aprender–, y un consejo del metrista venezolano Andrés Bello en sus Principios de ortología y métrica de la lengua castellana –“conviene que el alumno aprenda a percibir por el oído la medida de los versos”–. Se analizan diversas pautas docentes en el terreno de la ciencia métrica.The point of departure for this study is represented by the golden rule of teaching, formulated by the Spanish philosopher, José Ortega y Gasset, in his Mission of the University ‒you should only teach that which can be truly learnt‒, as well as by the piece of advice provided by the Venezuelan metrist, Andrés Bello, in his Principles of Orthology and Meter in Castilian Spanish ‒“what is advisable is that the student learn to perceive the measure of poetic lines by ear”‒. Thereafter, a range of teaching models are analyzed in the field of the science of metrics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos, Alberto Camacho, and Bertha Ivonne SÁNCHEZ Luján. "Paquimé. Influencia del Pensamiento Matemático y Astronómico Mesoamericano." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 52 (August 2015): 508–27. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a05.

Full text
Abstract:
ResumenEn esta comunicación se hace referencia al estudio de la práctica social de la construcción de centros ceremoniales Mesoamericanos, con la finalidad de relacionarla con la propia construcción del llamado Montículo de la Cruz en el sitio arqueológico Paquimé, al noroeste del estado de Chihuahua, México. El montículo fue un observatorio astronómico formado por un basamento de 15 metros de largo por 13.70 metros de ancho orientado originalmente al Norte Geográfico. Para su edificación se siguió una norma de naturaleza astronómica que le relaciona principalmente con los solsticios estacionales, que tenían que ver con el trazo de dos ejes que permitían el tránsito del Sol sobre diferentes receptáculos, actividad ampliamente desarrollada por las culturas mesoamericanas. Utilizando un modelo geométrico elemental, sustentado en la regla de oro de Fibonacci, fue posible corroborar que el montículo fue diseñado, trazado y construido con la misma proporción calendárica que los templos mesoamericanos. La práctica social que arrojó resultados importantes que se aprecian en los referentes científicos, sobre todo en los sistemas numéricos y astronómicos desarrollado s por los antiguos mayas para ese mismo fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez, Iriana, Sandra Vivas, and Aarón Muñoz. "Análisis espectral de las lesiones melanocíticas adquiridas." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 25, no. 3 (February 25, 2019): 194–203. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.309.

Full text
Abstract:
Introducción. A lo largo de la historia se han establecido distintos métodos para obtener información morfológica de las lesiones pigmentadas. La regla de oro para el diagnóstico es la biopsia; sin embargo, se han desarrollado técnicas ópticas no invasivas como la espectrofotometría de reflexión difusa. Objetivo. Caracterizar las lesiones melanocíticas adquiridas con espectrofotometría de reflexión difusa. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de tipo validación prospectiva, con diseño de cohorte. La población estuvo constituida por 63 pacientes con lesiones pigmentadas adquiridas que acudieron a la consulta del Servicio de Dermatología, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. La muestra incluyó 120 nevos clasificados por su diagnóstico clínico e histopatológico. Resultados. Se evidenciaron diferencias de reflectancia entre cada una de las lesiones estudiadas, y el nevo displásico fue el que presentó mayor absorción de melanina, lo cual se relaciona con que, de estas, es la lesión de mayor profundidad en la piel.Conclusión. Los nevos melanocíticos estudiados se caracterizan por presentar un espectro definido. Se recomienda incluir la espectrofotometría de reflexión difusa como método accesorio de diagnóstico y seguimiento en la consulta dermatológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerrero de Lizardi, Carlos. "PIB potencial y ciclo económico en México 1921-2019: una perspectiva desde la “medición en economía”." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 2 (April 1, 2020): 185–204. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i2.483.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es evaluar tres metodologías para estimar el PIB potencial y las señales etiquetadas como ciclo y brecha (de la SHCP, el Banco de México y la propia). Para lograrlo describimos sus metodologías y presentamos nuestros propios resultados. Con base en el conjunto de señales extraídas elaboramos, como principal resultado, una interpretación del desempeño de la economía entre 1922 y 2018. Al final compartimos algunas recomendaciones de política de corto y largo plazos. Nuestra principal limitación radica en la revisión de apenas tres metodologías, de las muchas descritas en la literatura, implicando una selección basada en un criterio local. Nuestro trabajo es original ya que estudiamos el periodo más largo posible, dada la disponibilidad de información; porque replicamos y presentamos variaciones a las metodologías de la SHCP y del Banco de México; y en la medida que explicitamos todas las decisiones tomadas y ponemos a disposición del lector los datos. En este sentido aplicamos la regla de oro de cualquier ciencia. Nuestra principal conclusión implica una cierta mirada respecto al desempeño microeconómico y macroeconómico observado en las décadas recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Strohmaier, Gotthard. "Elixir, alquimia y las metamorfosis de dos sinónimos." Al-Qanṭara 37, no. 2 (March 24, 2017): 423. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2016.014.

Full text
Abstract:
La historia de los términos «elixir» y «alquimia» parece paradójica; derivada del griego, la palabra árabe al-iksīr significaba «polvo seco capaz de transformar metales en oro o plata». Siguiendo la evolución de este término en cada una de las lenguas europeas, «elixir» ha llegado a significar «líquido mágico que puede ser ingerido para curar la enfermedad». El segundo término, al-kīmiyāʼ, que, en sus inicios árabes, era casi sinónimo de elixir, tomó un giro diferente y cambió su significado de «sustancia milagrosa» pasando a ser un sustantivo abstracto que connota el arte de la alquimia. El presente artículo intenta mostrar que estos cambios de significado están vinculados a las inevitables interrelaciones entre los dos sinónimos y, en consecuencia, la etimología generalmente asumida del árabe al-kīmiyāʼ correspondiente al término griego χυμεία debe ser cuestionada. De particular interés es el hecho, hasta ahora ignorado, de que la palabra al-kīmiyāʼ termina en un sonido glótico, indicado por la hamza que, siendo una consonante en toda regla, podría apuntar a un origen nogriego del término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruíz Ruíz, Juan José, and Ángel Sánchez Navarro. "El debate sobre la consagración constitucional de la estabilidad presupuestaria en Francia." Teoría y Realidad Constitucional, no. 29 (June 1, 2012): 219. http://dx.doi.org/10.5944/trc.29.2012.6988.

Full text
Abstract:
La Francia de Nicolás Sarkozy aparece como uno de los principales impulsores del debate sobre la consagración constitucional de la «regla de oro» del equilibrio presupuestario, planteado en toda la Europa del euro como respuesta a la crisis económica y a la difícil situación en los mercados de las deudas públicas nacionales. Sin embargo, y pese a que tal principio aparezca en la Constitución gala desde la última reforma de 2008, la mayoría considera necesarias algunas modificaciones constitucionales adicionales para asegurar su puesta en práctica, algo que la oposición rechaza. Ello ha suscitado una fuerte polémica, impidiendo hasta el momento su aprobación, y permite augurar que el bloqueo actual no podrá superarse, al menos, hasta la doble elección (presidencial y legislativa) que ha de celebrarse en los próximos meses.Nicola Sarkozy’s France is one of the main promoters of the public debate on the need to include in the Constitution the «golden rule» of balanced budget, posed throughout the European euro area as an instrument to fight against the economic crisis and the storm affecting the international markets with respect to the national public debts. Nonetheless, even though this principle was introduced in the French Constitution in the last 2008 reform, the present political majority considers that new constitutional changes are needed to make possible its implementation, something which the political opposition strongly denies. As a result of this opposition, these new reforms have not been approved up to now, and the debate seems likely to be blocked, at least until the next (presidential and legislative) elections, which have to be held this year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Holenstein, Elmar. "Europe and Mankind. Husserl’s Biased Reflections on the Origin of Philosophy and Not Europeanized Civilizations." Investigaciones Fenomenológicas, no. 7 (February 22, 2021): 315. http://dx.doi.org/10.5944/rif.7.2018.29943.

Full text
Abstract:
Nowhere does the theory-laden character of Husserl’s phenomenological intuitions become as apparent as in his reflections on cultural philosophy. It is his theory that the qualification of one‘s own tradition as one of many manifestations of something valid in itself and binding for all is a unique achievement of Greek-European philosophy. However, that conviction can be found equally in South Asian (Indian) “doctrines of Oneness” as well as in East Asian (Chinese) instances of the “Golden Rule”. Every person with a command of a natural language is capable of such an insight.The most appropriate model for individual civilizations is not the sphere metaphor, which draws on a Platonic idea of organism, the model that Husserl adopted for his conception of “home” and “foreign worlds”, but rather the image of tinkering introduced by Claude Lévi-Strauss for illiterate societies and used by François Jacob to illustrate the present biological concept of organism.Regarding cultural universals, Husserl also relies on classical ontological reflections rather than on recent biological models. The most inter-esting anthropological universals from the point of view of cultural philosophy are, however, not essential, but contingent universals.En ninguna parte el carácter cargado de teoría de las intuiciones fenomenológicas de Husserl se vuelve tan aparente como en sus reflexiones sobre la filosofía cultural. Según su teoría, la calificación de la propia tradición como una de las muchas manifestaciones de algo válido en sí mismo y vinculante para todos es un logro único de la filosofía greco-europea. Sin embargo, esa convicción se puede encontrar igualmente en las "doctrinas de la unidad" del sur de Asia (India), así como en las instancias del este asiático (chino) de la "regla de oro". Cada persona con un dominio de un lenguaje natural es capaz de tal idea.El modelo más apropiado para las civilizaciones individuales no es la metáfora de la esfera, que se basa en una idea platónica del organismo —el modelo que adoptó Husserl para su concepción de "hogar" y "mundos extranjeros"— sino la imagen de retoque introducida por Claude Lévi Strauss para las sociedades analfabetas y utilizado por François Jacob para ilustrar el concepto biológico actual del organismo.Con respecto a los universales culturales, Husserl también se basa en reflexiones ontoló-gicas clásicas más que en modelos biológicos recientes. Sin embargo, los universales antropológicos más interesantes desde el punto de vista de la filosofía cultural no son esenciales, sino universales contingentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bar Cendón, Antonio. "La reforma constitucional y la gobernanza económica de la Unión Europea." Teoría y Realidad Constitucional, no. 30 (June 1, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.5944/trc.30.2012.7002.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las medidas de reforma adoptadas en el marco de la UE y de sus Estados miembros a efectos de introducir y consolidar en sus respectivos ordenamientos jurídicos el principio básico de estabilidad financiera o presupuestaria, conocido comúnmente como la "regla de oro "; es decir, la exigencia de que toda la administración pública, en sus diferentes niveles de gobierno, mantenga de manera permanente una situación presupuestaria de equilibrio o de superávit. Así, primer lugar, se analizan los precedentes en el Derecho constitucional comparado de esta exigencia constitucional y luego las reformas de los textos constitucionales realizadas en Alemania, España e Italia, pero también la frustrada reforma constitucional iniciada en Francia. y, en segundo lugar, se analizan las reformas en la gobernanza económica de la UE, realizadas tanto a través de documentos político-estratégicos, que establecen el marco general y los principios básicos de actuación, como a través de textos jurídicos que los desarrollan y aplican en la práctica. Así, el artículo analiza en detalle documentos político-estratégicos como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, Europa 2020, el Semestre Europeo, el Pacto por el Euro Plus; y las previsiones jurídicas del Art. 126 del TFUE y el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo; la reforma del Art. 136 del TFUE y el Mecanismo Europeo de Estabilidad; el paquete de seis medidas jurídicas conocido como "The Six Pack"; y la propuesta de nuevas medidas jurídicas de refuerzo en este terreno conocido como "The Two Pack". El artículo, finalmente, analiza también el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, concluido al margen del ordenamiento jurídico de la UE, y las más recientes propuestas del Consejo Europeo de 28-29 de junio de 2012, sobre un nuevo "Pacto por el Crecimiento y el Empleo" y el informe del Presidente del Consejo Europeo titulado "Hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria".This article analyzes the reforms adopted by the EU and its Member States addressed at introducing and consolidating in their respective legal systems the basic principle of financial or budgetary balance, commonly known as the "golden rule "; that is to say, the requirement by which the whole of the public administration, at its different levels of government, must keep on a regular basis a situation of balanced budget or with surplus. In this line, this article analyzes firstly the precedents of this legal requirement in comparative constitutional law and then the amendments made by Germany, Spain and Italy on their constitutional texts, but also the frustrated constitutional reform initiated in France. And secondly, this article analyzes the reforms made in the economic governance of the EU by means of both politicalstrategic documents - which establish the general framework and the basic governing principles - and legal provisions which develop and implement them. In this respect, this article analyzes political-strategic documents such as the Stability and Growth Pact, Europe 2020, the Euro Plus Pact; and the legal provisions of Art. 126 of the TFEU and the excessive deficit procedure; the amendment of Art. 136 of the TFEU and the European Stability Mechanism; the set of six legal instruments commonly known as "The Six Pack ": and the new reinforcing set of two legal instruments - still under discussion - commonly known as "The Two Pack ". Finally, this article analyzes also the Treaty on Stability, Coordination and Governance in the Economic and Monetary Un ion, agreed outside the framework of the EU legal system, and the recent proposals adopted by European Council of June 28- 29, 2012, concerning a new "Compact for Growth and Jobs" and the President of the European Council report "Towards a Genuine Economic and Monetary Union ",
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sawyer, Malcolm. "Aplicación de normas para los déficit fiscales." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 30, no. 117 (October 25, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1999.117.28181.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el déficit fiscal a partir de los siguientes aspectos: su situación en la época de la segunda guerra mundial; la crítica a la "regla de oro"; la distinción entre el gasto corriente y el gasto de inversión; el cuestionamiento a la idea del "tamaño adecuado" del déficit presupuestario y sus repercusiones en las "políticas de respuesta"; la distribución del ingreso, y la exposición de un enfoque alternativo (basado en el modelo de Godley y Rowthorn) acerca del gasto público. El autor concluye señalando dos cuestiones. En primer lugar, no hay bases que demuestren la pertinencia de que el déficit presupuestario cubra únicamente el gasto de inversión tal como lo afirma la "regla de oro"; en segundo lugar una respuesta consistente a dicho déficit debe combinar tres metas: obtener tasas de interés más bajas, estimular la inversión y reducir el ahorro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amtmann, Carlos A. "La Nueva Regla de Oro: Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática." Estudios pedagógicos (Valdivia), no. 28 (2002). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052002000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanabria, Fabian. "Una lección sobre la lección sociológica de Pierre Bourdieu." Revista Colombiana de Educación, no. 42 (April 25, 2002). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5477.

Full text
Abstract:
Debería hablarse de un autor sin mayor inquisición en su trayectoria personal que la “confesión” consignada, a manera de “toma de posición”, en sus obras. En lugar de preparar todo un arsenal de etiquetas tendíentes, en el mejor de los casos, a calificar “filiaciones académicas” resaltando los ismos terminales de “escuelas de pensamiento”, sería mejor abordar directamente las frases centrales y aleatorias, determinadas por las condiciones sociales de producción de una obra, a fin de disponerse a realizar un ejercicio de “objetivación participante”9 que, sin ignorar los compases que lo condicionan, posibilitaría una relación más directa con un itinerario de investigación —de mayor alcance para quienes se disponen con paciencia crítica a aproximársele. De tal suerte, es para mí un honor presentar, por intermedio de estas líneas, mi aproximación académica al pensamiento del antropólogo y sociólogo francés Pierre Bourdieu; aproximación que espero sea para quienes la lean, una motivación más para encontrarse con esa obra. Y es quizás una proposición fundamental enunciar, ante todo, sea como parábola o paradigma, la “regla de oro” del discurso se que reflexiona a sí mismo en su propio acto de ser enunciado, en calidad de una de las propiedades más importantes del “programa socio político” concebido por el profesor Bourdieu: “todas las proposiciones que en este campo se enuncian pueden y deben aplicarse al sujeto que explicita dicha enunciación”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

"Espíritu empresarial: comportamiento de motivación para desarrollar nuevos negocios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (July 2021): 4539–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.636.

Full text
Abstract:
El espíritu empresarial en la actualidad es de gran importancia por cuanto permite generar progreso y promueve en el ser humano las cualidades para razonar, pensar y actuar para buscar nuevas oportunidades de negocio. Además, disponen de atributos como es generar una visión emprendedora y una idea creativa e innovadora para promover nuevos productos y servicios. El método empleado para desarrollar el estudio, se estableció mediante la investigación documental, a través de la cual permitió identificar, indagar y seleccionar estudios de textos y artículos científicos. Para su sistematización de la información se procedió mediante la técnica de la lectura comprensiva para analizar el contenido de la información. El objetivo propuesto de este escrito, es socializar la cultura del espíritu empresarial, para motivar a desarrollar nuevos negocios a los jóvenes, explotando la creatividad y la innovación. Entre los resultados importantes encontrados se describen los siguientes: los emprendedores para identificar las oportunidades de negocios requieren poseer un espíritu empresarial, que conlleve a un cambio generacional para promover un cambio de cultura empresarial, el cual se establece mediante un modelo de transformación, el cual se refleja en tres enfoques, identificados como el cambio, la acción y el mejoramiento, así como también para generar ventaja competitiva es necesario cumplir la siguiente regla de oro: cambiar lo que hay que cambiar (eficacia) y cambiarlo bien (eficiencia); y, al mismo tiempo, mantener lo que hay que mantener (eficacia) y mantenerlo bien (eficiencia). Las principales conclusiones sobre el estudio del espíritu eCreatividadmpresarial se determinaron que es la fuerza vital del ser humano que permite la motivación para buscar el éxito empresarial. Además, conlleva a un cambio de cultura empresarial en la sociedad, para lo cual los emprendedores deben tener creatividad e innovación constante en el tiempo. El espíritu empresarial conlleva al progreso, crecimiento económico y profesional, así como también un cambio generacional de la cultura empresarial, causas que obligan a los emprendedores realizar día a día una reconversión empresarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escenarios, Corporación. "Globalización, democracia y territorio." POLIANTEA 2, no. 4 (July 12, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v2i4.340.

Full text
Abstract:
El Documento realiza un pormenorizado análisis acerca de los cambios políticos y sociales que los países deben enfrentar en un mundo globalizado, donde “las fronteras han sido reemplazadas por los límites” y la información circula con libertad “a través de la compleja red de conexiones e interconexiones que caracterizan la nu-eva arquitectura global”. Los cambios que ha experimentado Europa son, en cierta forma, un modelo interesante para iniciar reflexivamente el camino hacia la descentralización, con base en una sólida organización de las ciudades, por cuanto lo “local es el mejor escenario para llegar a lo global”. Las ciudades están forzadas a ser mucho más compe- titivas y a suplir los procesos de atraso ocasionado por las apre- turas económicas. Los gobiernos locales tienen la obligación de trabajar para mejorar la capacidad productiva, lo cual requiere la definición de políticas macroeconómicas y un apoyo decidido a la descentralización territorial. La comparación entre la mencionada experiencia europea y la latinoamericana aporta elementos para la definición de estrategias en este campo. En América Latina es conveniente que los procesos de descen- tralización se acompañen de un desarrollo social con sentido de equidad. El documento analiza aspectos como la justicia territo- rial; los servicios públicos; el transporte, como uno de los ejes principales; la definición de una arquitectura institucional con un ordenamiento territorial, donde se tengan en cuenta las necesida- des de los ciudadanos. Se analizan diez importantes tópicos del progreso de Bogotá, que son un excelente ejemplo de una planeación política eficiente y responsable que considera el bienestar ciudadano. Finalmente, el documento indica que: “Un crecimiento que con- tribuya a disminuir la pobreza y a reducir la desigualdad, creando oportunidades económicas para los pobres en el corto plazo, mediante el apoyo a la generación de ingresos y el acceso a los recursos productivos; y en el mediano y largo plazo, a través de políticas educativas y de capacitación de calidad que contribu- yan a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza”, es el escenario más adecuado para lograr el desarrollo latinoamericano, “sin olvidar que la regla de oro en materia territorial es la de pensar globalmente y actuar localmente”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Panedas Galindo, Jesús Ignacio. "Autonomí­a (re)versus Heteronomí­a. Dinamismo De Los Derechos Humanos." Xihmai 2, no. 3 (November 2, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.86.

Full text
Abstract:
RESUMEN El esquema de este trabajo queda enmarcado por la primera frase del tí­tulo. La primera palabra, autonomí­a, recoge un recorrido histórico por buena parte de la tradición filosófica que culmina en la Ilustración del siglo XVIII. La primera persona, el yo, es el centro seguro de reflexión. El siguiente apartado (re-)versus se detiene muy rápidamente en los autores de la sospecha. Éstos ayudan a ver la realidad desde otros puntos de vista. Su misión es hacer ”desconfiar” o poner en duda los cauces sobre los que la filosofí­a ha transcurrido tradicionalmente. La palabra central en el último apartado es la heteronomí­a. El Nuevo Pensamiento, basado en las raí­ces judí­as, enfoca su filosofí­a en la importancia de la segunda persona, del tú. Es evidente que este espacio no pretende analizar exhaustivamente el pensamiento de cada autor. Este esfuerzo queda lejos del espacio de una revista. Lo que se busca es descubrir las principales lí­neas del pensamiento y relacionarlas con la finalidad de dinamizar la reflexión sobre los derechos humanos. No se trata solamente de leer un listado de derechos muertos en un papel, sino de recuperar el diálogo constante entre personas y culturas para acordar cuál es el mí­nimo común que nos permite vivir a todos juntos lo mejor posible. ABSTRACT The framework of this project is encapsulated by the first sentence of the title. The first word, autonomy, traces a historic path through the philosophical tradition culminating in the Enlightenment of the eighteenth century. The first person, the ”I”, is the secure center of reflection. The second word from the title, (re-)versus, directs focus upon the authors of doubt. They assist in viewing reality from a different perspective. Their mission is to provoke ”mistrust” or place in doubt the fundamental grounding upon which philosophy has generally been erected. The third word of the title is heteronomy. The New Thought, based on Jewish sources, focuses its philosophy on the importance of the second person, the ”you”. It is evident that this space precludes an exhaustive analysis of the thought of each author. That kind of work is beyond the scope of a journal. Rather, the purpose is to present the main lines of thought and relate them to each other in order to introduce dynamism into the thinking regarding human rights. Serious reflection is not only about reading a sterile list of rights from a piece of paper, but rather, is recouping a continuous dialogue between persons and cultures in order to reach a consensus as to what is the lowest common denominator which allows everyone to live together in the best possible way. * Licenciado en ciencias religiosas, licenciado en filosofí­a, maestrí­a en filosofí­a. Actualmente es el coordinador de las materias de humanidades de la Universidad La Salle Pachuca. jpanedas@lasallep.edu.mx PRESENTACIÓN La filosofí­a, en el transcurso de su historia, ha reflexionado sobre la realidad y sobre los temas más importantes que afectan al hombre. La manera de afrontarlos ha adquirido distintos enfoques y perspectivas. Cada uno de los pensadores ha dejado su toque personal en las ideas que ha generado. Lo que queda claro es que el movimiento no termina. Pasa el tiempo, vienen nuevas épocas y nunca falta alguien que siga ”re-flexionando” sobre las preguntas definitivas. Siguiendo los caminos ya trazados, el filósofo innova profundidades diferentes. Los derechos humanos, en este esfuerzo a través del tiempo, se constituyen como principios rectores de la reflexión. Son ideas culmen a las que la humanidad ha llegado después de muchas guerras, sangre y sacrificios. Hoy en dí­a nadie en Occidente se atreverí­a a poner en duda la validez de estos principios. Sin embargo, si miramos estos derechos bajo el microscopio de otros fundamentos, lejos de debilitarlos los convertirán en más comprensibles, más profundos y, sobre todo, más justos. Tradicionalmente hemos oí­do hablar sobre los derechos humanos y su relación con el principio de autonomí­a. En este trabajo, además de apuntar las debilidades de este enfoque, aplicaremos las luces de la heteronomí­a para la mejor observación de las entretelas de los derechos humanos. I. Autonomí­a Desde los primeros albores de la filosofí­a griega, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso, plantearon las lí­neas generales que la filosofí­a continuarí­a durante muchos siglos (Xirau 1995:31). Parménides se constituyó en el fundador de las primeras bases ontológicas y metafí­sicas. Heráclito ofreció la contraparte: el movimiento, lo perecedero, lo inmediato. Ambos presentan las dos caras de una misma moneda. El uno necesita del otro: el movimiento y lo que permanece más allá del cambio (Marí­as 1993:28). Ambos alcanzan una fórmula que pretende expresar de manera universal lo que es la realidad. Sócrates, Platón y Aristóteles, cada quien desde su enfoque, aportaron a la cultura occidental un bagaje profundí­simo de conceptos y reflexión, un suelo sumamente feraz del cual se enriquecerán todos los pensadores posteriores. Sócrates, la eterna pregunta y el ejemplo de coherencia moral, afianza el método dialéctico. Platón, idealista por excelencia, cree resolver el problema del movimiento con la firmeza del mundo de las ideas. Aristóteles, vuelto a la realidad, elabora la respuesta más acabada a la combinación de ser y no ser o dejar de ser, de unidad y de diversidad, sin evadirse a ningún lado sino a la esencia de las cosas en cuanto entes que son. Con la cumbre del Estagirita, por fin, el pensamiento griego puede decir que alcanzó la verdad (aletheia): el ser de lo que existe. El siguiente gran cuerpo de pensamiento que descansa en los alcances griegos fue el que se desarrolló en el seno del cristianismo. Esta lí­nea monolí­tica de reflexión se prolongó desde el siglo IV hasta prácticamente el siglo XV. La época medieval será la encargada de mantener el conocimiento que habí­a acumulado en buena medida hasta entonces occidente. Las escuelas parroquiales y monásticas, los scriptoriums y bibliotecas conventuales, el nacimiento de las universidades y el comienzo de la divulgación de la cultura son, entre otros, algunos de los méritos de este tiempo. Dos conceptos son especialmente relevantes para nuestro propósito: persona y conciencia. La noción de persona como actualmente la conocemos aparece en el contexto cristiano empujado por la necesidad de aclaración teológica respecto a la manera de hablar de Dios (RATZINGER 2005: 26.27.153). La relación que el hombre establece con un Dios personal le hace partí­cipe de su dignidad. El ser hijo de Dios confiere al ser humano una calidad moral nueva, nunca antes sospechada: libertad, igualdad y dignidad son algunas de sus principales caracterí­sticas. La conciencia, siguiendo algo de lo ya apuntado por Sócrates, amplí­a la condición humana hacia la propia interioridad. El hombre, además de ser uno más entre los entes existentes, pasa a ser alguien particular porque puede relacionarse consigo mismo, puede darse cuenta de cómo y qué conoce, es capaz de relacionarse principalmente desde su conciencia con el Ser Supremo: ”Superior summo meo et interior intimo meo” (SAN AGUSTíN, Confesiones 3,6,11) Muchas de las derivaciones de estos puntos se podrán intuir bajo las revolucionarias ideas que aparecerán en la moderna Europa contemporánea. Con el declive del pensamiento medieval centrado en Dios, surge la modernidad mucho más centrada en el hombre, en su materialidad y en las ciencias naturales. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon son algunos de los protagonistas más sobresalientes de este cambio cultural. Este caldo fecundo de cultivo será aprovechado por René Descartes. El giro racionalista ensimisma al hombre, se preocupa por el modo de llegar al conocimiento y por el análisis del pensamiento. Lo más seguro resulta ser la certeza del propio acto de pensar. Lo material, lo exterior, lo fí­sico resultan ser cuando menos dubitables. Se abre una veta que, pasando por el debate con los empiristas, culminará en Kant y Hegel. Junto con la reflexión teórica los acontecimientos sociales han ido evolucionando a la par. El viejo sistema feudal cae, comienza la aparición crecientemente importante de la burguesí­a, la economí­a se presenta como un nuevo poder, las guerras de religión que han diezmado Europa concluyen. Se alcanza la claridad de que la religión debe pasar al ámbito privado y que el derecho civil es la norma común que tiene que regir las sociedades. Estos dos tipos de libertades, interior y pública, pasan a ser parte de los derechos polí­ticos que pertenecen a los ciudadanos del estado democrático liberal europeo. El fundamento último de esta madurez en el pensamiento es la claridad de la personalidad individual como origen, fin y limitación de la actividad estatal. La universalidad del principio de libertad individual es recogido por el derecho como algo inviolable aplicado a todos los niveles. Interioridad y exterioridad, ámbito privado y público (Kant 1968: 36-37)1, religión y estado, conciencia y ley, revelación y razón son dimensiones que se combinan equilibradamente en la noción de tolerancia. En segundo lugar, el cuidado de las almas no pude pertenecer al magistrado civil, porque su poder consiste solamente en una fuerza exterior, en tanto que la religión verdadera y salvadora consiste en la persuasión interna de la mente, sin la cual nada puede ser aceptable a Dios (Locke 1994: 10). Queda clara y fijada para siempre la separación de los poderes eclesiales y estatales. Aunque la moralidad de las costumbres incumbe a ambas instituciones (Locke 1994: 49.52). …estimo necesario, sobre todas las cosas, distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión, fijando, de este modo, las justas fronteras que existen entre uno y otro (Locke 1994: 8.66). La autonomí­a será el concepto moral más básico de todos los que se barajan a finales del siglo XVIII: Die Autonomie des Willens ist das alleinige Prinzip aller moralischen Gesetze und der ihnen gemí¤ben Pflichten (Kant 2001: 32)2. La potestad del ser humano para poder decidir responsablemente sobre su vida implica una confianza absoluta en la razón del hombre, en su libertad y voluntad. El individuo es la medida de todas las cosas, en su conciencia reside una intención innata a la buena voluntad; como todos somos iguales todos buscamos el bien común (universalidad axiológica). Compartimos la certeza de que podemos conocer la realidad tal y como es (universalidad gnoseológica). El conocimiento abre la puerta a la seguridad tecnológica y económica (universalidad del tipo de progreso burgués). Una nueva sociedad fundada en el respeto está por imponerse. El andamiaje legal asegura la justicia y el orden social (universalidad legal). No es de extrañar que se hable de la dignidad inherente a la persona y de los derechos que les son debidos por sus semejantes y por la sociedad (universalidad de los derechos individuales y civiles). La verdad a la que se aspiraba desde los antiguos griegos se estableció de manera definitiva. La verdad es una y se presenta como el resultado de las más sesudas reflexiones de la humanidad. Eso son los derechos humanos3. Las revoluciones inglesas y de las colonias americanas, el pensamiento ilustrado y los principios ciudadanos franceses serán algunas de las realizaciones históricas de los derechos individuales (Camps 2001: 192)4. Este rapidí­simo recorrido por algunos de los principales hitos de la historia de la filosofí­a nos ha llevado hasta la cúspide de la Ilustración, el modelo valoral y vital de nuestra modernidad. Al final no todo fue oro reluciente. La sombras demandan revisión. A esto justamente, a revisar y a sospechar, se dedican los autores que vamos a ver a continuación. II. Versus5 o el ”pensamiento de la sospecha” En los mismos tiempos, siglo XVIII, existí­a una corriente de pensamiento paralela que poní­a en duda la necesidad del respeto por el otro6, la potencia de la razón y proponí­a la pasión incontrolada junto con la oscuridad más profunda del ser humano. El Marqués de Sade y Baudelaire pueden ser, desde la literatura, dos buenas expresiones de esta postura7. Todos ellos desean apartarse de la ilusión de progreso y de las convenciones seguras de su época8. Desconfí­an de los fundamentos que a los demás sostienen y de las creencias generales, aunque implique soledad e incomprensión9. A pesar de todas las buenas intenciones no podemos olvidar que algunas de las consecuencias inmediatas de nobles ideales ilustrados fueron la época del terror francesa, las desigualdades de la primera industrialización, el recorte al derecho de representación y del sufragio universal, las guerras napoleónicas y de secesión, el hambre popular… y muchos otros males que llegan claramente hasta nuestros dí­as. Empero será en el siglo XIX cuando se dé un giro en la filosofí­a para intentar ver la realidad de otro modo, destronando al individuo del centro de la misma. Los tres pensadores principales son Marx, Freud y Nietzsche (Camps 2001: 191-198)10. Esta trí­ada en general, se ocupa de desenmascarar, de poner al descubierto los platonismos o idealismos falsos en los que ha vivido la historia de la filosofí­a. Para ellos pensar es interpretar, en esto consistirí­a la sospecha. La metáfora se convierte en la figura central (Vattimo-P. A. Rovatti 2000: 1-3). No es cierto todo lo que parece, las apariencias pueden dar seguridad pero no descubren qué son las cosas. El descubrimiento del subconsciente, la importancia que las relaciones sociales tienen para la persona y la necesidad de recuperar las auténticas fuerzas o voluntades del hombre cuestionan y destruyen la seguridad del cogito cartesiano y de la conciencia autónoma. La inmersión en las profundidades del inconsciente y su relación con la vida real socava la confianza en la conciencia y siembra la duda en la definición de identidad. La necesidad de adquirir nuevos ámbitos sociales por parte de la burguesí­a, la insaciable avidez del dinero y el potencial de ocultamiento de estas pasiones desvelan (aletheia) las auténticas motivaciones capitales. Por último, Nietzsche rechaza la historia de la filosofí­a desde Sócrates (Nietzsche 1997: 129.225), promueve el nihilismo activo y ensalza la auténtica pasión humana, la voluntad de poder. Nada más contrario a la declaración de derechos humanos. En realidad el poder es el único derecho del hombre. Ninguno de los tres se resigna a reducir la realidad a un solo enfoque. La vida es polivalente, no se puede esconder su complejidad en vanas ilusiones. La caracterí­stica principal de lo existente es su dinamismo. Todo se relaciona con todo, no hay origen, ni centro, ni meta, solamente la capacidad inacabable de volverse a relacionar ”ad infinitum”. Estos sistemas de pensamiento tienen en el siglo XX no pocos seguidores de un cariz u otro. Serí­a vano intentar aquí­ ser exhaustivo. Podrí­a mencionarse a Lacan, Zizek, Baudrillard, Guattari, Deleuze, Foucault, Althusser, Chomsky, Luhmann, Ciorán… y un largo etcétera. Un denominador común de todos ellos es el cuestionamiento a la realidad y el no sometimiento a una única mirada de lo existente. Esta manera de ver las cosas se confirmará con las exageraciones del progreso y de la técnica. Los genocidios de principio, medio y fin de siglo XX; las desiguales condiciones de vida evidentemente injustas; la mortandad a causa del hambre en buena parte del mundo; las arbitrariedades militares de las potencias económicas… son reforzadores de un pensamiento escéptico y pesimista. Todo, pues, queda abierto a la interpretación y no a la sumisión del pensamiento único. Se debilitan las certezas anteriores. La conciencia se descubre determinada por lo escondido del inconsciente. La verdad (aletheia) no se queda estática en la realidad para poderse conocer. Dios, el sujeto y su segura autonomí­a mueren por innecesarios. El filósofo se obliga a permanecer en medio de la nada y de la incertidumbre como estado de vida. Si estas bases se mueven o desaparecen los resultados de la Ilustración se quedan sin piso. Los derechos del hombre están en el aire porque resulta que no hay hombre. Sin embargo, no carecen de peligros estos posicionamientos ”sospechosos”. Dos son los principales: nihilismo y dogmatismo (Foucault 1967: 182-192)11. Toda hermenéutica, incluida la de la sospecha, corre el peligro de agostarse en su propio dinamismo interpretativo o de permanecer en el terreno de la locura. El planteamiento de la sospecha quita una máscara, pero propone otra. Se debilita la noción ”dura” de verdad a través del esfuerzo interpretador. Lo que distinguirí­a a la hermenéutica de la sospecha de cualquier otra, es la constante contraposición de términos, las inacabables aporí­as aparentes desde las que se avanza en este proceso. El dogmatismo puede llegar de nuevo como muestra del cansancio ante el proceso inacabable de interpretación. Se pueden desenmascarar numerosas falsedades, pero llega un momento en el que concluye esa cadena asentándose en cualquier otra máscara o abandonándose a una idea preconcebida que condicione la significación de todo lo demás. Siempre es mejor tener algún sentido, que carecer de él. Tiene que haber algo más que confiera certeza a la vida. Derrida se suma a esta corriente hermenéutica, pero no permanece en ella, no es un hermeneuta más12. Lo que Derrida comparte con todos estos autores es, principalmente, la importancia del lenguaje, de la polémica (Peñalver 1996: 1)13 y de la sospecha. La deconstrucción recoge la estafeta de la sospecha, pero no se contenta con permanecer en ella (Derrida 1989: 47-89)14. Su esfuerzo constante consiste en no establecerse en ninguno de los extremos: ni una sola verdad, ni absoluta incertidumbre respecto a la realidad. Rechaza un ámbito de conocimiento universal, que además queda identificado como orden de saber eminentemente masculino15. Derrida quiere recuperar la profundidad inconsciente que tiene el propio lenguaje filosófico teniendo en cuenta la diversidad del lenguaje metafórico (Derrida 1989: 153). El sentido propio, fundamentado en el principio de identidad parmenideo, ha esclavizado a la filosofí­a a una reducción de la presencia. En este defecto cayeron los autores más arriba estudiados. Ésta es la labor ardua del pensamiento de Derrida, luchar contra el logocentrismo-fonocentrismo-falo(logo)centrismo e investigar la riqueza de la escritura originaria (Derrida 1989: 403), es la función de la Gramatologí­a (cf., Derrida 2000: 9-10). Pero tampoco anida su reflexión en el mero dinamismo. Queda abierto a lo diferente, al otro (Derrida 1998: 7). Es una brecha que aprovecha lo que está presente ya en el reino de la autonomí­a y que abre la puerta a otra manera de pensar. Para esto sirve el pensamiento, para afrontar lo que no es identificable en totalidad y permanece en un ámbito infinito de respeto a la otredad. La tarea del pensamiento en esta situación es la de pensar aquello que permanece oculto en la ‘cotidiana presentación’ de eso que siempre sucede; es decir, para Marx, la concreción dialéctica de los nexos que la ideologí­a esconde; para Heidegger, la verdad como aletheia, como abertura de un horizonte (o de un paradigma) que hace posible cualquier verdad entendida como conformidad a las cosas, verificación o falsificación de proposiciones” (Vattimo 2006: 81) El otro puede ser este horizonte. Es indescifrable, es imprevisible, se ubica más allá de la polí­tica en sentido estrecho. Es el horizonte de la heteronomí­a. III. Heteronomí­a Paralelo a todo este largo proceso histórico permanece otro enfoque original y distinto que hunde sus raí­ces en el judaí­smo de muchos siglos atrás. En el transcurso del mismo siglo XIX y principios del XX reaparece un punto de vista distinto a los criterios que habí­an modelado los principales conceptos del pensamiento hasta ese momento. La autonomí­a, el esfuerzo por alcanzar la universalidad y los derechos individuales pueden tener sus peligros. El desenmascaramiento de esas limitaciones y la propuesta de otra perspectiva diferente serán el resultado del pensamiento nuevo propuesto por Hermann Cohen, en primer lugar. III.1. Contexto de un Nuevo Pensamiento El pensamiento Ilustrado del dieciocho, dominador de los pensamientos distintos que hasta él se habí­an producido, unifica en un cuerpo teórico monolí­tico toda esa diversidad. El concepto, manera de conocer del logos, desecha los casos particulares para permanecer en la totalidad universal y en la separación de la cosa respecto a la persona16. Las nociones de progreso, de sujeto trascendental, de ética universal, de bienestar son derivaciones del empeño universalizador burgués (de la Garza 2002: 6-18). La intención del Nuevo Pensamiento es conquistar desde lo original judí­o una ”universalidad universal” (Mate 1997: 15). Por otro lado, aparentemente contradictorio, la Ilustración es un fenómeno particular. Se da en un espacio geográficamente determinado, con una religión establecida como raí­z oculta y un estado social desarrollado. El Weltgeist o Weltanschauung son absolutamente particulares. La universalidad occidental no pasa de ser una universalidad parcial (Metz 2002: 158)17. La organización estatal germana es la más perfecta, los derechos humanos del individuo son históricos y la religión cristiana es la superación y cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. Todo ello da origen a la ”sociedad perfecta” de la historia. Y por ese mismo motivo puede justificarse la imposición de este modelo a cualquier otro tipo de cultura. La realidad, se piensa, es que se les hace un favor al plenificarlos sin que tengan que realizar el esfuerzo ni pagar los costos (guerras, sangre, pensamiento, trabajo…) que Occidente ha tenido que sufrir para lograr este status. Así­, no solamente, se hace a un lado la pluralidad, sino que, incluso, se puede justificar la intervención violenta para reducir toda diferencia a la universalidad parcial occidental. E. Levinas hace una doble distinción entre el ”amor a la sabidurí­a” y la ”sabidurí­a del amor” (Levinas 2000: 22-29). Aquélla se fundamenta en el principio de identidad, siguiendo la lí­nea parmení­dea. Da origen a la ontologí­a fundamentada en la interioridad y la conciencia. La última consecuencia es la hermenéutica de dominio18, en donde una cultura siente la fuerza suficiente como para justificar su imposición a todas las demás por ser éstas incivilizadas. La metáfora representativa de esta lí­nea es la de Ulises volviendo a ítaca, volviendo a sus raí­ces, a su identidad estática. Ésta, la sabidurí­a del amor, parte de la preeminencia del principio de negación, origen de la dialéctica. La consecuencia inmediata de este principio es la heteronomí­a (Sucasas 2002: 130-136), opuesta a la autonomí­a tan propia de la filosofí­a clásica en su afán de encontrar la verdad definitiva. Las expresiones de esta divergencia son la exterioridad, la categorí­a de huésped19 y el otro. Todas ellas se tipifican en la figura de Abraham. El patriarca del pueblo de Israel es el eternamente viante y extranjero. Es, por tanto, el prototipo de quien necesita ayuda, de quien se mantiene en permanente éxodo20, de quien provoca una respuesta ante la menesterosidad, de quien hace al yo más humano desde el cuidado ético del tú vocante. El movimiento desinteresado, el cambio sin retorno propio de Heráclito es el promotor de la dialéctica. La última consecuencia de este pensamiento es la hermenéutica de alteridad promotora de la pluralidad social21. La posición levinasiana, también la del Nuevo Pensamiento judí­o, es más cercana a la importancia del amor como contenido y búsqueda de la sabidurí­a. Su empeño consiste en conservar la permanente relación dinámica entre las personas, entre el tú y el yo. La formación de cada uno de ellos depende del otro, propiamente se trata de una con-formación. Nunca se concluye la constitución de ninguno de los dos polos necesarios, o siempre se necesitan para establecer el enriquecimiento mutuo inacabado. III.2. Aletheia o conocimiento con el otro. El primero de los fundamentos de este nuevo intento de pensamiento se expresa mediante la fábula de los tres anillos (Mate 1998: 116 n. 3). Este cuento, como cualquier otro, tiene su o sus moralejas o interpretaciones. La primera, serí­a un consejo que se darí­a a los tres hermanos que peleaban por poseer el anillo original: todos los hombres somos iguales. Antes de cualquier distinción o posesión somos todos hombres y, por tanto, con igual dignidad y derechos. En el principio del reconocimiento de la humanidad del otro se fundamentan más solidamente los derechos humanos. La segunda aplicación recalcarí­a la verdad fundamental: la verdad no es propiedad de nadie. La caracterí­stica de la verdad es justamente que es dinámica y, por tanto, que no pertenece a nadie. El cumplimiento de este fundamento implica que no existe un fundamento absoluto de la verdad. No faltan en esta lí­nea diversos apoyos y coincidencias con otros autores que defienden la búsqueda en común de parte de la verdad: La verdad no es tuya ni mí­a, sino de todos22. ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela (Cano 1984: 239). El Nuevo Pensamiento se decide más bien por esta segunda opción. La primera de ellas corre el grave peligro de hacer desaparecer toda distinción y diferencia. La realidad es que no todos somos iguales, sí­ podemos llegar a serlo, pero la verdad es que todaví­a no lo somos23. El discurso de los derechos humanos tiene que soportar la contrastación permanente con la realidad de su no cumplimiento en el mundo. Su fracaso es real. La tarea que nos propone esta narración es justamente la de luchar por llegar a ser hombres. Este trabajo se tiene que vivir en un tiempo que está unido í­ntimamente con la realidad del sufrimiento. A este tiempo, Rosenzweig lo denomina como ”mientras tanto” (Mate 1998: 130). Es otra manera de hablar del dolor real de la historia. Lo que está en juego en este enfoque es la necesidad de tomarse en serio la inhumanidad del individuo, sin enmascararlo con discursos trascendentales24. La responsabilidad ante las carencias de cualquier persona, especialmente de las ví­ctimas, es un principio de acción que da origen a la ética y a la idea de tolerancia. III.3. Regla de oro El segundo gran fundamento del Nuevo Pensamiento es la importancia que para la teologí­a judí­a tiene la figura del prójimo. El ”mientras tanto” nos ubica en el momento actual en el que hay que cuidar al que tenemos cerca de nosotros y de toda persona que está sufriendo25. El concepto de hospitalidad implica apertura total e incondicional a la alteridad, en todo su sentido. Implica recibir, en concreto, al foráneo en mi propia casa. Dos pasos fundamentales para esta práctica: acogida y rehén. El primer momento es previo a la propia identidad, a mi estar en casa. La irrupción del otro como antecedente de mi propia ipseidad es la expresión apropiada de mi relacionalidad. El segundo momento, expresa el sentimiento de estar invitado por el otro al recibirlo en mi casa. En mi casa resulto ser el invitado del otro. Esta situación de rehén define mi propia responsabilidad (Derrida 2001: 51). La expresión del ”¡heme aquí­!” se impone como impostergable y como obligatoria26. Esta realidad la habí­a subrayado desde muy antiguo el ”mandamiento del amor”. Jesús de Nazaret asume y ensalza hasta el lí­mite el compromiso amoroso por el otro, por los otros. La regla de oro tiene, en la historia de la Sagrada Escritura, varios enunciados (Conill 2006: 224). Empero, todos ellos, hablan de la primordialidad del prójimo. Seguir los pasos ejemplares del Galileo en la manera de estar con los demás no es una misión fácil. La compasión sin avergonzar al otro es una labor ardua y que no tiene fin. La religión y la moralidad colindan, sin ser barrera insalvable, en este concepto, el de ”compasión”. Pero pensada como concepto heurí­stico para descubrir al ser humano, la compasión se ve libre de toda sospecha y de toda apariencia de pasividad ambigua, y se vuelve un factor ético que puede ser conocido, aun cuando sólo lo sea como motor de la voluntad pura (Cohen 2004: 109). Se plantea la problemática del afecto y del sentimiento (Mate 1997: 224-231). Es inevitable volver la mirada al pensamiento cristiano y su raí­z judí­a que pone a la base de la ética el mandato de amar. Cede la razón al sentimiento de amor por el otro. La pobreza es el sufrimiento universal del género humano. La compasión tiene que salir al encuentro del sufrimiento si es que el ser humano debe por fin nacer también como un yo. Frente al hecho social del sufrimiento humano debe inflamarse el sentimiento humano original de la compasión (Mate 1997: 110). Éste es el motor que nos empuja a la acción frente al sufrimiento ajeno. La ética acepta el afecto como motor de la voluntad pura27. Y de entre los sentimientos y afectos, el más fuerte es el de compasión. La compasión no se debe entender como el reflejo pasivo del yo, en el que el ser humano es un congénere, sino como el planteamiento de un nuevo problema sobre el ser humano. La hospitalidad desemboca en la apuesta de acción responsable que respetando la diferencia, se hace solidaria con el quejido y grito de quien necesita ayuda. Desde este punto de vista el asesino necesita enfrentar a la ví­ctima y responder al cuestionamiento directo de por qué generar ese horror. Es la única manera de que la ví­ctima o futuras ví­ctimas puedan descansar en paz, sabiendo que el asesino ha dejado de serlo. Esta clase de comportamiento no puede esperar a la respuesta lenta y mezquina de la polí­tica, de las leyes o de la policí­a. En esto consiste la auténtica justicia. Se impone, a estas alturas de nuestro escrito, una redefinición de la conciencia, tan utilizada en la tradición occidental:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography