Academic literature on the topic 'Regletas de Cuisenaire'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Regletas de Cuisenaire.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Regletas de Cuisenaire"

1

Dólera Almaida, Josefa, and Dolores Carrillo-Gallego. "Investigaciones internacionales sobre material didáctico: Gattegno y la presentación de las regletas de Cuisenaire en España." Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, no. 33 (June 10, 2025): 121–40. https://doi.org/10.1387/cabas.26871.

Full text
Abstract:
Gattegno, profesor de la Universidad de Londres, se interesó por el material didáctico que había creado George Cuisenaire en 1951: las regletas de Cuisenaire o números en color. A partir de ese momento, Gattegno dedicó gran parte de su actividad investigadora a difundir este modelo matemático, dirigido a la enseñanza de la aritmética. Se pretende estudiar la presentación que realizó Gattegno de las regletas en Madrid, en 1955. Así como valorar la acogida y la repercusión que el método de los números en color tuvo en las actividades de innovación en la educación matemática que se realizaron posteriormente en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GARCÍA NOLASCO, ALMA ARACELI. "ESTRATEGIAS INNNOVADORAS MEDIANTE REGLETAS CUISENAIRE Y TICS PARA DESARROLLAR HABILIDADES MATEMÁTICAS EN TERCERO DE PREESCOLAR." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 5, no. 1 (2019): 58–61. https://doi.org/10.26457/mclidi.v5i1.1693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meléndez-Cruz, J. A., E. Flores-Medrano, and L. A. Hernández-Rebollar. "Conocimiento especializado del profesor de matemáticas al analizar una secuencia de suma de fracciones." Uniciencia 37, no. 1 (2023): 1–19. https://doi.org/10.15359/ru.37-1.11.

Full text
Abstract:
<strong>[Objetivo]</strong>En este trabajo se identifica y caracteriza el conocimiento especializado de tres profesores del &aacute;rea de matem&aacute;ticas al analizar una secuencia de actividades, cuyo prop&oacute;sito es la ense&ntilde;anza de la suma de fracciones empleando las Regletas de Cuisenaire. <strong>[Metodolog&iacute;a]</strong>Se opt&oacute; por un estudio cualitativo bajo un paradigma interpretativo, la intervenci&oacute;n con los docentes se realiz&oacute; durante cinco sesiones. Como instrumentos para la recolecci&oacute;n de informaci&oacute;n se utilizaron entrevistas semiestructuradas, una secuencia de actividades y las Regletas de Cuisenaire en presentaci&oacute;n digital. Para realizar la caracterizaci&oacute;n de los conocimientos se hizo uso del modelo del conocimiento especializado del profesor de matem&aacute;ticas desarrollado por Carrillo y colaboradores. Tal modelo permite identificar el conocimiento que moviliza el docente de matem&aacute;ticas en el campo de la ense&ntilde;anza, as&iacute; mismo permite organizarlo, clasificarlo y caracterizarlo.<strong> [Resultados]</strong> Desde los resultados de la investigaci&oacute;n se obtuvo un mayor predominio en algunos de los subdominios que conforman el modelo, en particular, se encontr&oacute; mayor influencia en el conocimiento de los temas y el conocimiento de las caracter&iacute;sticas del aprendizaje de las matem&aacute;ticas. <strong>[Conclusiones]</strong>Finalmente, las reflexiones obtenidas en el estudio muestran la importancia de identificar los conocimientos que movilizan los docentes al momento de pensarse un proceso de instrucci&oacute;n, pues estos podr&iacute;an ayudar a otros profesores a mejorar o reflexionar sobre sus pr&aacute;cticas de ense&ntilde;anza y aprendizaje de las matem&aacute;ticas, en este caso particular, el estudio de las fracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meléndez-Cruz, Julián Andrés, Eric Flores-Medrano, and Lidia Aurora Hernández-Rebollar. "Conocimiento especializado del profesor de matemáticas al analizar una secuencia de suma de fracciones." Uniciencia 37, no. 1 (2023): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.11.

Full text
Abstract:
[Objetivo]En este trabajo se identifica y caracteriza el conocimiento especializado de tres profesores del área de matemáticas al analizar una secuencia de actividades, cuyo propósito es la enseñanza de la suma de fracciones empleando las Regletas de Cuisenaire. [Metodología]Se optó por un estudio cualitativo bajo un paradigma interpretativo, la intervención con los docentes se realizó durante cinco sesiones. Como instrumentos para la recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas, una secuencia de actividades y las Regletas de Cuisenaire en presentación digital. Para realizar la caracterización de los conocimientos se hizo uso del modelo del conocimiento especializado del profesor de matemáticas desarrollado por Carrillo y colaboradores. Tal modelo permite identificar el conocimiento que moviliza el docente de matemáticas en el campo de la enseñanza, así mismo permite organizarlo, clasificarlo y caracterizarlo. [Resultados] Desde los resultados de la investigación se obtuvo un mayor predominio en algunos de los subdominios que conforman el modelo, en particular, se encontró mayor influencia en el conocimiento de los temas y el conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas. [Conclusiones]Finalmente, las reflexiones obtenidas en el estudio muestran la importancia de identificar los conocimientos que movilizan los docentes al momento de pensarse un proceso de instrucción, pues estos podrían ayudar a otros profesores a mejorar o reflexionar sobre sus prácticas de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en este caso particular, el estudio de las fracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León Pinzón, Nancy Nayive, and María Isabel Medina Sepúlveda. "Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de cinco años en aulas regulares y de inclusión (Methodological strategy for the development of logical mathematical thinking)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 1 (2016): 35–45. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.35-45.

Full text
Abstract:
En el contexto educativo la matemática es un área que interviene simultáneamente en dos direcciones; por una parte, se encarga del progreso de las habilidades y las destrezas que adquiere el educando para resolver problemas de la vida cotidiana y, por otra, desarrolla el pensamiento lógico; por tanto, existen diferentes rutas para conseguir que los infantes sean agentes activos en la construcción de conocimiento. Este artículo hace referencia a una estrategia metodológica que puede ser implementada por docentes de educación inicial, en la que, a través de la herramienta didáctica “regletas de Cuisenaire”, se fomenta la interacción con material concreto, para que los niños y las niñas obtengan la abstracción de conceptos que permiten ampliar esquemas cognitivos propios de la infancia; a su vez, se convierte en una forma de contribuir el desarrollo de bases fundamentales para que en etapas posteriores no presenten dificultades de aprendizaje relacionadas con el área en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography