To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regresión en mínimos cuadrados parciales (pls).

Journal articles on the topic 'Regresión en mínimos cuadrados parciales (pls)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Regresión en mínimos cuadrados parciales (pls).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gaviria-Peña, Carlos Alberto, Raúl Alberto Pérez-Agamez, and María Eugenia Puerta-Yepes. "REGRESIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES PLS CON DATOS DE INTERVALO." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 148–59. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.54616.

Full text
Abstract:
La incertidumbre en los datos puede ser considerada mediante un intervalo numérico en el cual una variable puede asumir sus posibles valores, esto se conoce como datos de intervalo. En este artículo se extiende la metodología de regresión PLS al caso donde tanto las variables explicativas como las variables respuesta y los coeficientes de regresión son del tipo intervalo. De ésta manera se propone una metodología de regresión que resuelve tres problemas que se presentan con los datos de tipo real: en primer lugar problemas de multicolinealidad tanto en las variables explicativas como en las variables respuesta, en segundo lugar problemas cuando los datos no pertenecen a un espacio Euclídeo y por último problemas cuando la incertidumbre en los datos se representa por medio de intervalos. Hoy en día existen tareas del común, tales como planificación y operación de sistemas eléctricos, planificación de producción, logística del transporte, inventarios, gestión de carteras de valores, entre otras, que involucran incertidumbre. De ésta manera se requieren modelos que tengan en cuenta dicha incertidumbre y puedan dar la posibilidad de tomar decisiones para resultados óptimos desde una gama de posibilidades o escenarios posibles. Por otro lado, el análisis de datos reales a menudo se ve afectado por diferentes tipos de errores tales como: errores de medición, errores de cálculo e impresición relacionada con el método adoptado para la estimación de los datos. Este trabajo es una propuesta metodológica de tipo teórico y está fundamentada en los desarrollos teóricos sobre optimización matemática sobre los conjuntos de multi-intervalos y multi-matrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Legato, Ana Maria, and Aldo Hernan Alonso. "Resultados óptimos demandan herramientas de mayor precisión: el aporte de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 10 (March 2, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0101102.

Full text
Abstract:
<p>La regresión PLS (Partial Least Squares) es un método estadístico multivariante recientemente generalizado. Combina y generaliza conceptos de análisis de Componentes Principales y de análisis de Regresión Lineal Múltiple y resulta particularmente útil cuando se desea predecir un conjunto de variables dependientes (Y) desde un conjunto (relativamente grande y posiblemente correlacionadas) de variables predictoras (X). También resuelve con propiedad el problema de multicolinealidad, que generalmente se supera eliminando las variables que la causan o transformándolas, solución aplicable si la permanencia del set de variables X no es requerida, o sea cuando necesidades de explicación y predicción no inhiban tal procedimiento. Es apto asimismo cuando el problema requiere considerar relaciones múltiples y cruzadas, y que todas ellas se den simultáneamente o cuando existen variables que no se puedan medir directamente (no observables) no obstante ser necesarias para desarrollar la teoría. El presente trabajo considera específicamente esta metodología, la describe e interpreta en su concepción y hace explícito su potencial aporte a través de su aplicación a dos casos simplificados1 que permiten comparar los resultados con los obtenidos mediante el empleo de otra técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olague, José T. "Efecto determinante de la motivación de viaje sobre la imagen de destino en turistas de ocio a un destino urbano: el caso de Monterrey, México. Una aproximación por medio de mínimos cuadrados parciales (PLS)." Turismo y Sociedad 18 (June 15, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.04.

Full text
Abstract:
Los turistas urbanos se caracterizan por ser uno de los segmentos de mayor crecimiento en los mercados turísticos actuales. Monterrey (México), uno de los principales destinos urbanos del país, ha apostado en la actualidad por mejorar su competitividad. Esta investigación se propuso encontrar evidencia acerca de la relación causal de la motivación de viaje sobre la imagen percibida del destino, dos variables importantes por su influencia en la satisfacción de los visitantes. Una revisión de la literatura permitió proponer constructos teóricos integrados en un instrumento para la recogida de datos vía encuesta a una muestra representativa. Por medio del método de regresión y ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS), se identificaron los componentes principales de ambas variables y se obtuvo un modelo explicativo de la imagen percibida del destino en función de la motivación de viaje. Finalmente, se emiten recomendaciones para la gestión del destino urbano en función de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serna-Lagunes, Ricardo, Pablo Andrés-Meza, Otto R. Leyva-Ovalle, José L. Del Rosario-Arellano, Miguel Merino-Valdes, Joaquín Murguía-González, Ma Elena Galindo-Tovar, et al. "ECOLOGICAL NICHE OF SEMIDOMESTICATED POPULATIONS OF Capsicum pubescens RUIZ & PAV. BASED ON ACCESSIONS FROM VERACRUZ, MEXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4 (December 28, 2020): 389. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.389.

Full text
Abstract:
Para cultivar una especie silvestre es necesario modificar el esquema genético resultante de los procesos de selección natural a uno adaptado a las condiciones manejadas por el hombre, e implica detectar áreas geográficas similares a aquellas donde se originó la especie. En este estudio se analiza un modelo de áreas geográficas potenciales para la adaptación de Capsicum pubescens Ruiz & Pav. con el objetivo de detectar las condiciones de nicho ecológico apropiado, determinar zonas potenciales en México y describir las relaciones entre el medio ambiente y las características morfológicas del fruto. Se utilizó el algoritmo reciente de máxima entropía (MaxEnt) para modelar el nicho de C. pubescens dentro de una región de importancia en el centro de Veracruz, México. Se utilizó un total de 44 sitios de presencia y cuatro variables bioclimáticas para detectar nichos adecuados para la especie; así mismo, se realizó un análisis de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) combinando los sitios de presencia, variables bioclimáticas y características morfológicas del fruto. Se construyó un mapa final de idoneidad identificando las áreas adecuadas para el crecimiento de C. pubescens. Las contribuciones de las variables predictoras al modelo fueron preipitación anual (Bio12) 43.9 %, capa de potasio (K) 23 %, altitud (DEM) 22.3 % y temperatura media anual (Bio1) 10.7 %, con valor del área bajo la curva de 99.7 %. Los mínimos cuadrados parciales corroboraron la importancia de las covariables, que intervienen en la expresión de características morfológicas del fruto, ayudando a entender mejor las relaciones entre especies y el medio ambiente. Áreas aún no exploradas arrojaron probabilidades de ocurrencia mayores a 90 %, principalmente en las zonas montañosas de Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y la Sierra de Santa Martha al sur del estado de Veracruz. Se identificó un grupo de accesiones sobresalientes que podrían servir como base para iniciar un programa de mejoramiento genético en esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bolaños Alfaro, John Diego. "El método NIR combinado con el análisis quimiométrico PLS-da para determinar la adulteración del aceite de oliva con aceite de girasol." Pensamiento Actual 16, no. 26 (June 21, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25764.

Full text
Abstract:
Las cualidades nutricionales del aceite de oliva virgen y su alto precio en el mercado, lo convierten en un producto accesible para la adulteración; una mezcla con aceites de menor precio son difíciles de percibir en el producto embotellado, pero su calidad se perjudica. Este artículo reseña una regresión de mínimos cuadrados parciales, unida a un análisis discriminante (PLS-DA) como técnica de clasificación estadística. El modelo construido calculó la incógnita 1: 73.5 ± 6,5% aceite de oliva, la incógnita 2: 84,2±6,4% y la incógnita 3: 58,2 ± 6,5%. Al comparar los datos reales de las incógnitas, se evidencian valores confiables, dado que la incógnita 1 fue adulterada con un 30% de aceite de girasol, la incógnita 2 con 15% y la incógnita 3 con 40%. El porcentaje de error promedio de predicción propuesto es de un 2%; sin embargo, no se recomienda como técnica de cuantificación en porcentajes de adulteración menores al 7%, dado que la variabilidad de las muestras provoca solapamientos de clases. Se concluye que la técnica de espectroscopia infrarrojo cercano (NIR) permite clasificar y cuantificar adulteraciones de aceite con naturalezas de origen distintas, de una manera fácil y rápida, pero necesariamente sí se aplica un pretratamiento espectral unido al respectivo análisis y tratamiento estadístico de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín García, Antonio, Irene Gil Saura, and Maria Eugenia Ruiz Molina. "Does innovation contribute to generate brand equity and customer satisfaction?: Evidence in the large grocery distribution." Cuadernos de Gestión 20, no. 3 (November 27, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.191130am.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este trabajo pretende una aproximación al concepto de innovación minorista, desde un triple enfoque: innovación de producto, innovación en marketing e innovación relacional. Además, se examinan sus nexos con otros constructos que tradicionalmente han suscitado especial interés en la investigación en marketing, como la lealtad a la marca, el valor de marca y la satisfacción. Para ello, se delimita un modelo teórico que se contrasta mediante un análisis empírico fundamentado en una encuesta a una muestra de 510 clientes de tres formatos comerciales de alimentación —hipermercado, supermercado y tienda de descuento— en la provincia de Valencia. Con el objetivo de testar las relaciones propuestas en forma de hipótesis, los datos recogidos fueron analizados mediante el uso de la técnica de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados confirman el papel de la innovación como elemento dinamizador de la lealtad a la marca, potenciado por las TIC. Además, se observan efectos encadenados de la lealtad a la marca sobre el valor de marca, y de esta última variable sobre la satisfacción. Finalmente, las conclusiones derivadas orientan un conjunto de recomendaciones para la gestión, fundamentadas en los beneficios observados al desarrollar procesos de innovación en la gran distribución de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespo Gonzalez, Jhoan Jose, Orlando Simon Ruiz Villadiego, and Karen Stefanie Ospino Villalba. "Determinación de nitrógeno foliar en palma de aceite con espectroscopía en el infrarrojo medio (mir) y cercano (nir) por el método de regresión de mínimos cuadrados parciales de componentes principales (pls)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3206.

Full text
Abstract:
Contextualización: La determinación de nitrógeno foliar es utilizada como uno de los índices que mide la necesidad nutricional de la planta en los cultivos de palma de aceite. También fue de igual importancia en esta investigación es enfocarse a una tendencia en general de los laboratorios llamada química verde, la cual se centra en minimizar la utilización de reactivos químicos en los diferentes análisis de laboratorio. Vacío de conocimiento: usando espectroscopía de infrarrojo medio y cercano (MIR y NIR) se pretendió minimizar en gran parte la generación de contaminantes producidos por el método de Kjeldahl, además de reducir los tiempos de análisis. Objetivos: determinar la cantidad de nitrógeno foliar mediante la construcción modelos predictivos a partir de los espectros de infrarrojo medio y cercano para la determinación de nitrógeno foliar usando como método de referencia Kjeldahl. Metodología: En el desarrollo del experimento se analizaron 198 muestras foliares de palma y se tomaron sus respectivos espectros infrarrojos MIR y NIR. Cada uno de los espectros fue pretratado por diferentes métodos matemáticos para corregir efectos de dispersión de la radiación. En total se realizaron 8 pretratamientos a cada uno de los espectros incluyendo los espectros crudos. Estos fueron tomados para elegir el mejor modelo de predicción tanto para los espectros NIR como para los espectros MIR. Resultados y conclusiones: Utilizando el pretratamiento de SNV en el modelo se obtuvo un RMSE de 0.265 y un R2 de 0.51 para el infrarrojo cercano y para el infrarrojo medio, el modelo formado con la absorbancia de los espectros sin pretratar arrojó valores de RMSE de 0.245 y un R2 de 0.46. aunque puede utilizarse de una forma general como modelo de predicción, se puede observar puntos anómalos que amplían el error y disminuyen el R2, a partir de estos datos se puede evidenciar la necesidad de clasificar de una mejor forma los grupos de muestras foliares y si es necesario realizar modelos de predicción para cada uno de los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tejerina, D., S. García-Torres, M. Cabeza de Vaca, A. Ortiz, and M. P. Romero-Fernandez. "Evaluación de la tecnología NIRS para el control de calidad de productos curados loncheados y envasados del cerdo Ibérico." Archivos de Zootecnia 67, Supplement (January 15, 2018): 231–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3611.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el consumo de jamón Ibérico loncheado y envasado ha aumentado significativamente. Pero la vida útil de estos productos es menor que la de la pieza entera, lo que requiere que se lleven a cabo un gran número de análisis físico-químicos para el control y evolución de la calidad de los mismos. Esto requiere una gran inversión de tiempo, dinero así como la destrucción de la muestra. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue evaluar el potencial de la Espectroscopia de Reflectancia de Cercano Infrarrojo (NIRS) como una alternativa a los métodos convencionales para la predicción a tiempo real del contenido de los principales parámetros de calidad, ya que se trata de una técnica no destructiva, rápida y versátil. Las ecuaciones predictivas se desarrollaron mediante el método de regresión multivariante por mínimos cuadrados parciales (PLS) y se evaluó el efecto de diferentes pretratamientos espectrales (1ª y 2ª derivada, EMSC, SNV y sus combinaciones). Los resultados mostraron una buena habilidad predictiva para el contenido en NaCl (SNV, R2 = 0,96, SEC = 0,12, 1-VR = 0,85, SEVC = 0,23 y RPD = 2,6), C16: 0 (1,11,15 + EMSC, R2 = 0,87; SEc = 0,93; 1-VR = 0,81; SEVC = 1,14 y RPD = 2,12) y C18: 1 (1,11,15 + SNV, R2 = 0,80; SEc = 1,70; 1-VR = 0,83; SEVC = 1,47 y RPD = 2,28). Sin embargo, los resultados para α-tocoferol, γ-tocoferol, C18: 0, C18: 2, C18: 3 y oxidación de lípidos, no fueron tan buenos, aunque podrían usarse para control interno y se podrían mejorar aumentando el número de muestras o el rango de cada parámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Landázuri Aguilera, Yara, Adriana Verónica Hinojosa Cruz, and Norma Aguilar Morales. "Responsabilidad Social Empresarial: un instrumento para medir la implementación en las empresas del índice de sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.rsei.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño y la validación de un instrumento de medición de la responsabilidad social empresarial a través de las dimensiones económica, social y medioambiental, utilizando técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS) y el software utilizado para tal fin ha sido Smart-PLS, versión 3. La investigación se realizó con la información de una muestra de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pertenecen al índice de sustentabilidad. Los resultados confirman un instrumento estadísticamente válido para medir la responsabilidad social a través de las tres dimensiones propuestas con oportunidades de mejora para dimensión económica y de esta manera continuar con la investigación sobre el tema de responsabilidad social en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galván-Mendoza, Oscar, and Armando Esquinca-Moreno. "Alienación y satisfacción laboral en la industria de vestiduras automotrices: Caso Ciudad Juárez, Chihuahua." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 8, no. 23 (August 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v8i23.12664.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la alienación laboral y la satisfacción laboral de trabajadores mexicanos en una empresa de manufactura de vestiduras automotrices en Ciudad Juárez, Chihuahua. La muestra del estudio incluyó 150 trabajadores mexicanos pertenecientes a los mandos medios y superiores de dicha organización. La investigación se caracterizó por tener un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, relacional y exploratorio con una dimensión temporal transversal. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el modelado de ecuaciones estructurales utilizando Mínimos Cuadrados Parciales (PLS). Los resultados obtenidos indicaron que la alienación laboral se relaciona negativa y significativamente con la satisfacción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado-Cruz, Alejandro, Elva Esther Vargas-Martínez, and Juan Manuel Montes-Hincapié. "Impacto de la gestión tecnológica sobre la capacidad de innovación en el sector restaurantero de Medellín." Dirección y Organización, no. 73 (April 1, 2021): 80–95. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i73.594.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el impacto de la gestión tecnológica sobre la capacidad de innovación en el sector restaurantero de Medellín, Colombia. Se aplicó una encuesta a 139 directivos de empresas y se utilizó la modelación de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para el tratamiento de datos. Los resultados señalan que en conjunto la estrategia tecnológica, las prácticas de I+D y la asimilación tecnológica explican y predicen eficientemente la capacidad de innovación desde la estructura organizacional, el capital humano y las redes de colaboración. La gestión tecnológica aparece como una herramienta para potenciar las innovaciones de los restaurantes, favoreciendo su posicionamiento y competitividad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paredes, Ana Lucia, María Del Rosario Sun Kou, Mery Elizabeth Doig, and Germán Comina. "EMPLEO DE ALGORITMOS MATEMÁTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS QUE AFECTAN LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS SOBRE CARBÓN ACTIVADO." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (March 28, 2016): 25–29. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55607.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal fue encontrar cómo ciertos parámetros o factores fisicoquímicos del carbón activado pueden influir en la capacidad de adsorción de tres adsorbatos: fenol, ácido benzoico y ácido salicílico. Se emplearon dos métodos de análisis multivariado de datos: análisis principal de mínimos cuadrados (PLS) y regresión de componentes principales (PCR). El método de PLS mostró una mejor concordancia entre los valores estimados y experimentales. Usando este método, se formularon ecuaciones para predecir la capacidad de remoción de cada adsorbato. Usando PLS fue posible estimar la capacidad de adsorción del ácido benzoico, ácido salicílico y fenol con un error estándar de validación menor al 6%. Así se predijo que la acidez superficial es el parámetro más importante del carbón activado para adsorber compuestos aromáticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Ávila, Minerva, and Eréndira Fierro Moreno. "Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico / Application of the PLS-SEM technique in Knowledge Management: a practical technical approach." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (February 14, 2018): 130–64. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.336.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es presentar una revisión documental sobre el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés). Este método está teniendo gran aceptación en la comunidad científica en el área de ciencias sociales por tener un enfoque alternativo, robusto y más flexible al tradicional. En el presente estudio se inicia con aspectos básicos metodológicos de la técnica, a través de datos empíricos, y se evalúa un modelo de investigación con la finalidad de que el lector pueda observar valores de los modelos de medida, del modelo estructural y de la evaluación global del modelo.Su originalidad y valor permite conocer el uso de la técnica y las directrices para su aplicación y la interpretación de sus resultados mediante el uso del software SmartPLS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paredes-Zempual, Daniel, Luis Enrique Ibarra-Morales, and Zahira Esther Moreno-Freites. "Habilidades directivas y clima organizacional en pequeñas y medianas empresas." Investigación Administrativa 50-1 (January 1, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n127.05.

Full text
Abstract:
Actualmente, los gerentes deben aprender a utilizar y administrar las diferentes habilidades directivas en función de un buen clima organizacional. Objetivo: Determinar el grado de asociación entre habilidades directivas y clima organizacional de las PyMes de Villa Juárez, Sonora. Método: Fue una investigación descriptiva y cuantitativa. Se aplicó un cuestionario a directivos de 53 PyMes. Resultados: Se utilizó la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS), mediante la construcción de un modelo SEM (Structural Equation Modeling) software Smart PLS [v.3.3.0]. Se demostró que las variables latentes: negociación (ξ1) y liderazgo (ξ3) son significativas para el clima organizacional (η1; R2=0.804). Originalidad: Determinar las variables exógenas que explican la varianza de la variable endógena de las PyMes. Hallazgos: El efecto del f2 en la relación entre η1 y ξ1 es alto (f2=0.710); mientras que, para η1 y ξ3, el efecto es bajo (f2=0.104). Limitaciones: Reducido número de empresas en el municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez-Alzate, James Ariel, and Javier A. Sánchez-Torres. "Analysis of social factors and their relationship with perceived risk for e-commerce purchases." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 335–41. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.54161.

Full text
Abstract:
Gran parte de las decisiones de compra tienen asociado un nivel de riesgo procedente del ambiente incierto al que se enfrenta el comprador, así como de las posibles consecuencias negativas que puedan producirse. A través de un estudio empírico, y mediante un análisis de regresión de variables latentes por medio de la técnica de optimización de mínimos cuadrados ordinarios (PLS), se propone un modelo que represente las relaciones entre la orientación del cliente, la influencia social, la reputación, la privacidad y cómo estas afectan el riesgo percibido; esto con el fin de permitir a las empresas elaborar estrategias más efectivas para atenuar esta barrera y con ello, el aumento de las compras por canales de comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Silupu, Wilson Manuel, Ives Julian Yoplac Tafur, and Cesar Augusto López Portocarrero. "Predicción del color y contenido de humedad en café cerezo mediante redes neuronales y regresión de mínimos cuadrados parciales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (December 30, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.94.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en el desarrollo de modelos de predicción del color en coordenadas CIELab y el contenido de humedad de café cerezo mediante la tecnología de imágenes hiperespectrales; comparando el ajuste por un modelo de regresión lineal múltiple – PLSR (Partialleastsquareregression) y un modelo no lineal (ANN – artiftial neural network). La muestra se conformó de 200 granos de café cerezo en diferentes estados de madurez, dividiéndola en 120 granos para calibración y 80 de validación.La muestra fue caracterizada mediante colorimetría en el espacio CIELab y determinación de la humedad. Posteriormente se adquirieron imágenes hiperespectrales de cada granos y se almacenaron en formato *.bil. El procesamiento de las imágenes se realizó mediante un sistema desarrollado e implementado en el software matemático Matlab 2010a, mediante funciones *.m e interfaces de usuario (GUIs). Se desarrollaron modelos de ajuste para cada una de las coordenadas de color y el contenido de humedad, calculándose los coeficientes de correlación en calibración y validación. Los resultados mostraron que las redes neuronales tienen un mayor ajuste en calibración con coeficientes de correlación superiores a 0,90 mientras que el PLSR genero coeficientes entre 0,42 y 0,48.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cardona, José Ramón, and Daniel Álvarez Bassi. "Posibles causas del apoyo de los residentes a un aumento de llegadas turísticas en Punta del Este (Uruguay)." Turismo - Visão e Ação 18, no. 3 (August 31, 2016): 448. http://dx.doi.org/10.14210/rtva.v18n3.p448-470.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar las posibles causas directas e indirectas del apoyo de los residentes a un aumento en las llegadas turísticas a Punta del Este. Los datos corresponden a una muestra de 360 residentes de la conurbación de Maldonado-Punta del Este. El análisis se realizó mediante Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales. Entre los resultados obtenidos, se puede mencionar que: la preocupación por la economía local tiene un efecto positivo sobre la valoración de los beneficios económicos; la percepción de los beneficios económicos aumenta la percepción de los otros beneficios; la percepción de los otros beneficios mejora la actitud general de los residentes; y la actitud general de los residentes tiene un efecto positivo sobre el apoyo a la llegada de más turistas. Destaca la importancia explicativa de los otros beneficios (mejora en el entorno urbano y en los servicios públicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De la Gala Velásquez, Bernardo, Américo Hurtado Palomino, and Angela Arredondo Salas. "Capital relacional y crecimiento empresarial: efecto indirecto de la capacidad de asimilación en las empresas textiles y de confecciones." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 6 (September 1, 2021): 112–34. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202106.005.

Full text
Abstract:
La competitividad y el dinamismo de la industria textil exigen a las organizaciones desarrollar diversas estrategias para mejorar su crecimiento en el mercado. En este contexto, el capital relacional y la capacidad de asimilación del conocimiento juegan un rol importante para el crecimiento. El objetivo del estudio es analizar el efecto indirecto de la capacidad de asimilación en la relación entre capital relacional y crecimiento empresarial. La investigación se realizó sobre una muestra de 131 empresas textiles y de confecciones en Arequipa, mientras que para el análisis estadístico se aplicaron ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS). Del análisis, se concluye que el capital relacional tiene un efecto positivo en el crecimiento empresarial y que, además, la capacidad de asimilación del conocimiento tiene un rol mediador en la relación. Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico y práctico de las empresas textiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pereira-Crespo, Sonia, Aurora Sainz-Ramírez, Dalia Andrea Plata-Reyes, Aida Gómez-Miranda, Felipe González-Alcántara, Adrían Botana, Laura González, et al. "Predicción de la calidad fermentativa de ensilados de girasol mediante espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) sobre muestras secas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 609–20. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5466.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de predicción de las ecuaciones de calibración desarrolladas mediante NIRS (espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano) sobre muestras secas y molidas, para estimar la calidad fermentativa de ensilados de girasol. Un total de 52 muestras de ensilados procedentes de diferentes ensayos de silos de laboratorio realizados en el CIAM (Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo), cuyo espectro NIRS se registró sobre muestras secas en estufa y molidas. Las muestras en estado fresco fueron analizadas por métodos de referencia. Se determinó el pH, ácido láctico, ácido acético, etanol, nitrógeno amoniacal y nitrógeno soluble. Las calibraciones NIRS fueron desarrolladas utilizando regresión por mínimos cuadrados parciales modificada, realizando la regresión entre los datos espectrales y los de referencia. La capacidad predictiva de las ecuaciones obtenidas osciló entre excelente y buena, mostrando coeficientes de determinación de validación cruzada (r2vc) iguales o superiores a 0.88. Los valores del índice RPD para todos los parámetros estudiados fueron iguales o superiores a 3.0, por lo tanto, las ecuaciones de calibración obtenidas sobre muestras secas y molidas pueden utilizarse satisfactoriamente para predecir la calidad fermentativa de ensilados de girasol en análisis de rutina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salgado Beltrán, Lizbeth, and Joel Enrique Espejel Blanco. "Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 79–94. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59390.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la medición de la relación causa-efecto de una situación intangible como la satisfacción del cliente ha estado tomando relevancia. Para ello, se manejan dos técnicas estadísticas: (1) modelos de ecuaciones estructurales (structural equation model—SEM, por sus siglas en inglés—) con matriz de covarianzas y (2) la técnica de mínimos cuadrados parciales (partial least squares —PLS, por sus siglas en inglés—), que determina, como técnica multivariante, la relación entre variables observables y latentes, con la finalidad de comprobar una serie de asociaciones planteadas. En esta línea, el presente artículo tiene como objetivo exponer de forma interpretativa cada una de las técnicas (SEM y PLS), por medio de un caso de estudio. Como resultado, una de las diferencias entre métodos es el procedimiento de estimación, ya que en SEM está orientado hacia la teoría, enfatizando la transición del análisis exploratorio al confirmatorio, y en PLS se orienta al análisis causal-predictivo en situaciones de alta complejidad, pero con poca información teórica. Ambos persiguen objetivos diferentes y no debieran ser excluyentes sino complementarios, lo que dependerá de los intereses que tenga el investigador y los objetivos del estudio para la aplicación de un procedimiento o de otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chung Alva, Víctor Manuel, and Jenny Luz Espinoza Poves. "EFECTO MEDIADOR DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA RELACIÓN ENTRE EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO." TZHOECOEN 12, no. 3 (June 30, 2020): 360–70. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1333.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como principal objetivo desarrollar un modelo conceptual que analice el efecto mediador que la cultura organizacional tiene en la relación que existe entre liderazgo transformacional y gestión del conocimiento. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 150 empleados de una universidad pública del Perú. Se utilizó cuestionario auto administrado para la toma de datos. La muestra fue determinada usando una confianza del 95% y un error de 0.05. Los resultados de la ecuación estructural de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) reveló la relación positiva entre el liderazgo transformacional y la gestión del conocimiento. Además, el análisis también mostró que la cultura organizacional media completamente la relación anterior. Este estudio sugirió que para mejorar la gestión del conocimiento en la institución universitaria se hace necesario la introducción de normas organizativas que incentiven la formación de una cultura organizacional a partir del liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguirre Choix, Ricardo. "La influencia de la adopción de tecnologías de información en la capacidad de innovación desde la perspectiva del recurso humano en las mipymes de software en Sonora, Mexico." Investigación Administrativa 47 (July 1, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.35426/iav47n122.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de investigación es determinar la influencia de la adopción de tecnologías de información desde la perspectiva del recurso humano en la capacidad de innovación en las Mipymes de software en Sonora. Para el logro del objetivo, se aplicó la técnica de mínimos cuadrados parciales (partial least squares) a través del software Smart PLS. Los resultados obtenidos permiten deducir que las Mipymes que crean conocimiento y cuentan con capital humano capacitado y adoptan tecnologías de información influyen en la capacidad de innovación, mientras que la cultura innovadora influye directamente en la capacidad de innovación en las empresas objeto de estudio. Esta investigación presenta la limitante de solo incluir los principales municipios de Sonora sin embargo se pretende realizar futuras investigaciones en otras regiones geográficas distintas a la estudiada e incluso a nivel nacional con el fin de identificar otros factores que permitan cerrar la brecha del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Salgado, María Marisela, and Aurora Irma Máynez Guaderrama. "Liderazgo, contrato psicológico y empoderamiento: sus vínculos en organizaciones fronterizas mexicanas." Acta Universitaria 29 (September 11, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2047.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas consideran primordial desarrollar las habilidades de sus líderes, con la finalidad de lograr el éxito organizacional. En esta investigación, el objetivo fue indagar la influencia que tiene el liderazgo transformacional sobre el contrato psicológico y la incidencia de este sobre el empoderamiento. La investigación se desarrolló en el contexto de la frontera norte de Chihuahua a través de un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y causal. En total se encuestaron a 310 empleados que laboran como mandos medios y superiores en el sector autopartista de la industria manufacturera de exportación, seleccionados por conveniencia. Los datos se analizaron mediante la técnica estadística Modelado Estructural basado en mínimos cuadrados parciales (PLS, por sus siglas en inglés). Los resultados revelan que la relación del liderazgo transformacional incide significativamente de forma directa e indirecta sobre el empoderamiento, a través de la mediación del contrato psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Zambrano, Carlos Roberto, and Mario Camberos Castro. "Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica." Entre ciencia e ingeniería 14, no. 28 (November 16, 2020): 16–25. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2011.

Full text
Abstract:
El Bitcoin forma parte de las llamadas criptomonedas y puede definirse como un sistema de pagos electrónico público y descentralizado universal, basado en la tecnología de Blockchain. El problema que enfrenta es la confianza en su uso; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen la adopción y uso de Bitcoin en México. Para ello, se utiliza el modelo UTAUT2 integrado con la variable de confianza. El modelo fue probado empíricamente mediante la aplicación de una encuesta de 106 cuestionarios, bajo el método de mínimos cuadrados parciales, con modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Los principales resultados indican que la expectativa de rendimiento, la motivación hedonista, el hábito y su descentralización, son los principales factores que influyen en la confianza para la adopción y uso de Bitcoin. Los resultados ilustran a las empresas y cualquier interesado sobre las ventajas del uso de Bitcoin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avitia-Cordero, Nayeli Alejandra, Paulina Irasema Salas-Guevara, María Marisela Vargas-Salgado, and Karla Gabriela Gómez-Bull. "Incidencia de la justicia sobre el capital psicológico y la satisfacción laboral en trabajadores de la industria automotriz." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 116–30. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.007.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones tienen la necesidad de contar con personas comprometidas, calificadas y satisfechas. Por ello, cada día las empresas se esfuerzan en ofrecer entornos justos y competitivos con la finalidad de ser exitosas. El objetivo de esta investigación fue analizar si la justicia organizacional impacta sobre el capital psicológico y la satisfacción laboral de los empleados de nivel operativo que laboran en una empresa del ramo automotriz en la frontera norte de Chihuahua. El trabajo fue de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se consideró una muestra probabilística y se aplicaron 329 encuestas a trabajadores de nivel operativo, las cuales fueron suministradas en el entorno de trabajo. Los datos recabados fueron analizados mediante la estimación de mínimos cuadrados parciales (PLS). El modelo se corrió con el software Smart PLS3. Los resultados evidencian que las relaciones planteadas son significativas: la justicia incide positiva y significativamente sobre la satisfacción laboral y el capital psicológico. Además, el capital psicológico influye significativamente sobre la satisfacción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Norabuena Mendoza, Cesar Hernan, Antonio Peregrino Huamán Osorio, and Edwin Hernan Ramirez Asis. "Modelo de Ecuaciones Estructurales (Con estimación PLS) basado en calidad de servicio y lealtad del Cliente de las Cajas Rurales Peruanas." Ciencias Administrativas, no. 18 (August 9, 2020): 081. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e081.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la investigación fue analizar la calidad del servicio de las cajas rurales de ahorro y crédito e investigar su influencia en la lealtad de los clientes en el sector microfinanciero peruano. Se utilizó la técnica de la encuesta donde se recopilaron datos de 385 clientes a través del cuestionario mediante el muestreo aleatorio simple. La metodología se realizó mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) y para evaluar el modelo teórico se optó por la técnica de análisis de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) mediante el software Smart PLS 3.3.2. El hallazgo reveló que las estimaciones obtenidas para el modelo tienen un impacto significativo en la lealtad de los clientes en las cajas rurales de ahorro y crédito, el coeficiente de determinación para la lealtad de los clientes fue r2=0,750 con un error cuadrático medio de aproximación (SRMR) de 0,063 que hace relevante el modelo confirmatorio. Además, los resultados de este estudio serán útiles para que los gerentes y los encargados de las cajas puedan mejorar sus políticas de calidad del servicio. Se recomienda extender este estudio en otros países en vías de desarrollo, ya que se contextualizó en la realidad del sistema financiero peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina Lorza, Aida, Alejandro Acosta Naranjo, and Lorenzo Revuelto Taboada. "Configuraciones de Prácticas en la Gestión del Capital Humano y Resultados Organizativos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 533–47. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.5.

Full text
Abstract:
A pesar de la creciente importancia que se le ha venido dando al capital humano como objeto de investigación en el ámbito organizacional, en la actualidad sigue habiendo disenso sobre los efectos del uso de configuraciones de prácticas en su gestión sobre los resultados organizativos. Por esto, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar los efectos de la adopción de configuraciones de prácticas en la gestión del capital humano sobre los resultados organizativos. Para este fin, se hace una revisión de literatura que posibilita la formulación de hipótesis. Asimismo, se distribuyeron 550 cuestionarios auto administrado a una muestra de 50 empresas nacionales colombianas, multinacionales colombianas, multinacionales norteamericanas y multinacionales españolas, con domicilio todas ellas en Colombia. Los datos se han analizado mediante el análisis por mínimos cuadrados parciales PLS-SEM o PLS path modelling. Los resultados obtenidos sugieren que la utilización de configuraciones de prácticas en la gestión del capital humano no tienen efectos positivos sobre los resultados organizativos. Se concluye que para futuros estudios se deben considerar variables contextuales moderadoras y entender dichas configuraciones de prácticas en el marco global del sistema de gestión humana para cada organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Centeno-Mora, Oscar. "Estimación de proteína en semolina de arroz, mediante aplicación de regresiones en el infrarrojo cercano." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (June 20, 2016): 367. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21153.

Full text
Abstract:
<p><span>El objetivo de este trabajo fue la comparación empírica de las técnicas de regresión por mínimos cuadrados parciales (MCP) y por componentes principales (RCP) en la predicción del porcentaje de proteína para la semolina de arroz. Las estimaciones se realizaron utilizando los valores de absorbancia en la zona del infrarrojo cercano. Se obtuvieron 135 muestras de semolina de arroz recolectadas entre el 2004 y 2012, procedentes de diversas fábricas para la elaboración de alimentos para animales en Costa Rica. Se validó la convergencia de los resultados mediante técnicas de simulación de Bootstrap. Las observaciones se dividieron en dos grupos: un conjunto de datos para la estimación del mejor modelo de regresión (n=120), y un conjunto de datos de validación (n=15). Para el conjunto de datos de estimación, los modelos presentaron dificultades a nivel de los valores extremos, lo cual produjo la eliminación de un valor para obtener el mejor modelo en el caso del MCP. En la validación de los modelos de regresión, los estadísticos de bondad y de ajuste del error estándar de predicción de medias (EEPM), la raíz del error estándar de predicción de medias (REEPM), el error estándar de predicción (EEP), la razón de desviación de predicción (RDP) y gráficos de valores observados contra predichos, confirmaron mejores ajustes para la regresión por MCP (EEP=0,304) respecto al RPC (EEP=0,312). El método de simulación mostró una mejor convergencia en los resultados de la regresión por MCP para predecir el porcentaje de proteína en la semolina de arroz.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Forero-Cabrera, Nathalia María, Jesús Hernán Camacho-Tamayo, Leonardo Ramírez-López, and Yolanda Rubiano Sanabria. "EVALUACIÓN DE TEXTURA DEL SUELO CON ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO EN UN OXISOL DE COLOMBIA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a01.

Full text
Abstract:
Técnicas como la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) se pueden utilizar para identificarlas clases y propiedades de los suelos con buena precisión. El objetivo de este estudio fue calibrar modelos para predecir el contenido de arcilla, limo y arena de un Typic Hapludox por espectroscopia NIR. El estudio se realizó en la Estación Experimental de Carimagua situado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se utilizó un diseño de red rígida, se tomaron 1200 muestras en una superficie aproximada de 5100 ha. La elaboración de los modelos se hizo mediante regresión por mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron modelos con baja representatividad para contenidos de arena y limo, con valores de R2 (0.41 y 0.34, respectivamente). El modelo para el contenido de arcilla mostró un alto R2 (0.76). Para la arcilla fue posible la elaboración de mapas digitales y espectro-digitales similares. Los resultados encontrados para el contenido de arcilla indican que los análisis de laboratorio se pueden sustituir, en gran parte, por los modelos espectrales. En el caso de la arena y el limo, sería conveniente mejorar el modelo para que, en el futuro, los análisis de laboratorio puedan ser sustituidos para esta clase de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Madero Gómez, Sergio Manuel, and Humberto Peña Rivera. "Análisis de los procesos de recursos humanos y su influencia en los bonos y prestaciones." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 12, 2013): 25–36. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.453.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas están siendo cada vez más competitivas, transformando sus procesos con la finalidad de evolucionar, sobre todo en el desarrollo de estrategias para mejorar en su gestión, es decir, en términos de planeación, desarrollo, crecimiento de acuerdo con el entorno en el que interactúa, requiriendo de un enfoque hacia el mejoramiento del talento humano. El presente trabajo tiene como finalidad conocer la relevancia que tienen los diversos procesos de la administración de recursos humanos (políticas salariales, descripciones de puestos, valuaciones de puestos, estructuras de pagos, comunicación entre otras) en el pago de bonos e incentivos a los trabajadores; sin embargo, existe una percepción de la persona hacia el éxito, la motivación o la importancia que representa ese ingreso, para lo cual identificamos que en una muestra de 335 personas, mediante un modelo de ecuaciones estructurales basado en la técnica de mínimos cuadrados parciales [partial least square (PLS)], que efectivamente sí existe una relación entre esas variables, lo que confirma la relevancia que tienen las prácticas de recursos humanos en la administración de las compensaciones, mostrando una correlación con los bonos y prestaciones recibidas por el trabajador r(335)=0.72, p<0.001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Martínez, Marco Antonio, Reina Verónica Román Salinas, Ariadna Dauleta Santiago Santiago, Catalina Mejía Barrios, and Ricardo Zárate Cruz. "Industria 4.0 y la digitalización hacia la satisfacción laboral de las organizaciones en Tampico, Tamaulipas, México." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3992.

Full text
Abstract:
La industria 4.0 está relacionada en cada lugar y con el uso y la implementación de nuevas tecnologías para la mejora continua de los procesos administrativos. Como parte del crecimiento de una organización, es importante que día a día se adapte a los cambios tecnológicos que afectan las operaciones de los trabajadores o la seguridad laboral. Algunos de los elementos que abarca esta industria son el uso de equipos autónomos, robótica, simuladores de procesos, impresoras 3D, inteligencia artificial y equipos que comparten información en tiempo real. El objetivo de este artículo consiste en valorar los procesos de digitalización de las organizaciones de la ciudad de Tampico, Tamaulipas (México), desde el punto de vista del usuario, para identificar los factores determinantes de la satisfacción laboral. Se emplea la técnica multivariante de regresión de mínimos cuadrados parciales, considerando como factores de análisis de digitalización y su relación con el modelo de relación y colaboración, habilidades y competencias profesionales, formación digital y procesos de digitalización. Los resultados muestran que el grado de motivación aumenta con el incremento en la digitalización de los procesos y que la formación digital y las competencias profesionales necesitan aumentar gradualmente para tener un impacto positivo en relación con los procesos de digitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mejía, Flor, Ives Yoplac, Wilmer Bernal, and Wilson Castro. "Evaluación de modelos de predicción de composición química y energía bruta de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en infrarrojo cercano (NIRS)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1068–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16598.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar modelos de predicción de la composición química del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS). Se recolectaron muestras de P. clandestinum del distrito de Florida-Pomacochas, Amazonas, Perú, en tres edades de la planta (45, 60 y 75 días después del corte) y dos épocas del año (lluviosa y seca). Se determinó el contenido de humedad (H), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas y energía bruta (EB). Se obtuvieron los espectros de absorbancia en el rango de longitud de onda de 1100-2500 nm. Mediante funciones y scripts de Matlab 2015ª se implementaron modelos de predicción, completos y optimizados, mediante redes neuronales (ANN) y regresión por mínimos cuadrados parciales (PLSR). Los modelos optimizados usaron 18 longitudes de onda relevantes, determinadas para ambos tipos de modelos de acuerdo a la matriz de beta coeficientes del modelo PLSR. Los modelos PLSR vs ANN, en la etapa de validación, mostraron mejores ajustes (R2>0.70) en H, PC, EE, cenizas y EB con un R2 de 0.74, 0,89, 0.79, 0.74 y 0.87, respectivamente. Por tanto, el modelo NIRS-PLSR tiene potencial en la predicción de la composición del pasto kikuyo (P. clandestinum).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suarez-Matamoros, Veronica, and Miguel Cedillo-Fajardo. "La aceptación del gobierno electrónico entre los empleados de un municipio en Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 15, 2019): 91–99. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.497.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue adaptar el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) para predecir la aceptación y el uso del gobierno electrónico entre los empleados municipales en Ecuador. El estudio en su epistemología partió de lo empírico-inductivo, basado en la observación de la percepción. De la revisión de la literatura, el modelo se adaptó al caso de Ecuador y se desarrolló un cuestionario con 20 ítems ​​en escalas Likert. El instrumento fue aplicado a 80 empleados de las diferentes dependencias de un municipio en Ecuador, de los cuales 67 respondieron, de estos 5 no lo completaron 100%; por lo tanto, 62 observaciones se consideraron para el análisis, por la técnica utilizada la muestra es válida. Se realizaron las pruebas de validez y confiabilidad del modelo de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS), con el apoyo del software estadístico SmartPLS. Los resultados indican que solo una hipótesis de TAM no se cumple en el contexto ecuatoriano y que la principal contribución fue identificar que la utilidad percibida (PU) es el factor relevante para predecir la aceptación del gobierno electrónico entre los empleados municipales de Ecuador. Una limitante de este estudio puede ser el haber aplicado la investigación en un solo municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabana Villca, Segundo Ricardo. "Modelo de Gerencia sustentable para fortalecer la competitividad en las empresas del retail “Supermercados” de la Región de Coquimbo, Chile." Contaduría y Administración 65, no. 2 (June 4, 2019): 172. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2007.

Full text
Abstract:
<p>En 2014 las empresas del retail en Chile tuvieron ventas equivalentes a US$ 76 000 millones, no obstante, los supermercados solo aportan cerca de un 20% del total de estas ventas. Además, en la región de Coquimbo el índice de ventas de supermercados es uno de los 4 más bajos a nivel país. Es por ello, que se desarrolla el modelo de gerencia sustentable, ya que en contextos tan cambiantes aumentar la competitividad es urgente y estratégico. Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los factores que afectan la gerencia sustentable, estos son: factores organizacionales, factores del entorno, compromiso organizacional con la sustentabilidad, liderazgo transaccional y liderazgo transformacional. A su vez, la gerencia sustentable influirá sobre la competitividad, proponiendo de esta forma un modelo con 8 hipótesis. Se toma como población objetivo una fuerza laboral representada por una muestra de 361 trabajadores. Para el contraste del modelo propuesto se emplea el método de ecuaciones estructurales, a través de los Mínimos Cuadrados Parciales (PLS). Se determinó que los constructos anteriormente señalados explican en un 81,6% la varianza de la gerencia sustentable, y ésta, a su vez, explica en un 68,4% la varianza de la competitividad, aceptando el total de las hipótesis realizadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estupiñán M., Carlos, Fernando Carcelén C., Víctor Hidalgo L., David Rojas E., Oscar Vera C., Sofía López G., and Sandra Bezada Q. "Aplicación de la espectroscopía del infrarrojo cercano – NIRS – para determinar el valor nutritivo de variedades de alfalfa (Medicago sativa L) y trébol rojo (Trifolium pratense L)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19491. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19491.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la aplicabilidad de la espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS) para la valoración nutritiva de dos especies forrajeras de importancia en el país: alfalfa (Medicago sativa L) y trébol rojo (Trifolium pratense L). Se utilizaron 75 muestras de variedades de alfalfa (SW 8210, WL 625HQ) y 75 de variedades de trébol rojo (Quiñequeli, Kendland) obtenidas de los campos de la Estación Experimental IVITA El Mantaro, región Junín, Perú. Se realizó el análisis proximal determinando el contenido de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas totales (CZ) y fibra detergente neutra (FDN) y se hizo la captura del espectro mediante un equipo NIRS. Se elaboraron los modelos de calibración y validación para estimar la capacidad predictiva mediante Cuadrados Mínimos Parciales (PLS), siendo los estadísticos de exactitud y precisión usados el Coeficiente de Correlación (R), Coeficiente de Determinación (R2), Raíz Cuadrada Media del Error de Calibración (RMSEC), Raíz Cuadrada Media del Error de Predicción (RMSEP), Proporción del Rango con el Error (RER) y Desviación Residual Predictiva (RPD). Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS posee una capacidad de predicción buena de los componentes nutricionales de PC, CZ y FDN (R2:0.97, 0.99, 0.94; RPD: 2.00, 2.17 y 2.00, respectivamente) para variedades de alfalfa y trébol rojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Curletto, Silvina, and Carlos Angiorama. "Arte Rupestre y Morfometría Geométrica. Las manifestaciones rupestres de camélidos en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), durante los Desarrollos Regionales (900-1430 DC)." Complutum 30, no. 2 (November 8, 2019): 415–43. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.66340.

Full text
Abstract:
La figura del camélido constituye una de las manifestaciones rupestres más abundante en el Noroeste Argentino durante el Período de Desarrollos Regionales (ca. 900-1430 DC). El objetivo principal de este trabajo es abordar la variación morfológica cuantitativa de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) para el período referido. Para ello, se analiza una muestra conformada por 330 figuras de camélidos, ejecutados mediante las técnicas de pintura, grabado y pictograbado, plasmados en diez paisajes rupestres del sur de Pozuelos. Para la descripción cuantitativa de la forma se implementaron técnicas de Morfometría Geométrica y métodos estadísticos multivariados. Se aplicaron el método de superposición (Procrustes), Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Modularidad, Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante. Los resultados alcanzados constituyen una primera aproximación desde la Morfometría Geométrica para al estudio de la figura del camélido en el arte rupestre del sur de Pozuelos. Los estudios cualitativos previos sobre el estilo, paisajes y contextos arqueológicos del arte rupestre, se articulan con los resultados de la morfología cuantitativa. Esto permite corroborar la presencia de alometría, modularidad, integración morfológica y, diferencias y distancias morfológicas significativas en las figuras del camélido vinculadas a diferentes paisajes rupestres y a las Modalidades Estilísticas definidas previamente para nuestra microrregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Vargas, Liliana María, Henry Antonio Arenas Cardona, and María del Socorro López Gómez. "The relationship between the use of work-life benefits and policies (WLBPs) and job satisfaction: the mediating role of the work-to-family conflict." Cuadernos de Gestión 20, no. 3 (November 27, 2020): 75–86. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.191098lg.

Full text
Abstract:
La relación entre el uso de beneficios y políticas trabajo-vida, el conflicto trabajo-familia y la satisfacción laboral ha sido uno de los debates clave en la disciplina de la Gestión de Recursos Humanos en las organizaciones. Este estudio propone un modelo de mediación para analizar la relación entre el uso de beneficios y políticas trabajo-vida (WLBPs) y la satisfacción laboral. La contribución del estudio a la literatura es examinar, empíricamente, antecedentes de esta variable endógena con mayor profundidad. Por lo tanto, la investigación llena un vacío en la literatura a través de un análisis de la función mediadora del conflicto trabajo-familia en la dirección en la que el trabajo interfiere en la familia. Este trabajo utiliza el modelado de caminos de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), una técnica de modelado de ecuaciones estructurales basadas en la varianza, para probar y validar el modelo de investigación y las hipótesis postuladas sobre una muestra de 559 empleados de diversas empresas colombianas del sector privado. Los resultados muestran que la percepción de conflicto trabajo-a-familia es un mediador significativo en la relación entre el uso de beneficios y la satisfacción laboral. El tipo de mediación se configura como parcial complementaria, es decir, el conflicto trabajo-familia incrementa el efecto del uso de los beneficios y políticas trabajo-vida sobre la satisfacción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vílchez Román, Carlos, Alonso Rojas Mendoza, and Antonio Huapaya Huapaya. "Capacitación, remuneración promedio e impuestos como factores que explican la actitud hacia la regulación laboral en contextos de informalidad." Contaduría y Administración 65, no. 1 (January 25, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1790.

Full text
Abstract:
<p>La informalidad en la gestión del personal es un problema extendido en las pequeñas y microempresas, afectando los salarios de los trabajadores. Por ello, el objetivo del estudio fue validar un modelo que explica la actitud hacia la regulación laboral. Las hipótesis fueron: a) la capacitación profesional recibida media la relación entre nivel educativo y actitud hacia la regulación laboral; b) la remuneración promedio y la actitud hacia la regulación tributaria predicen la actitud hacia la regulación laboral. Se trata de un estudio de corte transversal. El modelo conceptual de naturaleza exploratoria emplea dos instrumentos de recolección de datos: la Encuesta Nacional de Empresas (ENE) 2015 y entrevistas estructuradas a dueños de MYPES peruanas. Para la ENE 2015 se empleó un muestreo aleatorio estratificado de una etapa. El análisis cuantitativo se realizó con PLS-SEM (Ecuaciones Estructurales con Mínimos Cuadrados Parciales), una técnica de modelamiento estructural que maximiza la varianza; para el análisis cualitativo se empleó el terMEXt. Las rutas causales propuestas para las dos hipótesis explicaron una proporción moderadamente alta de las dos variables del modelo conceptual, capacitación recibida (R<sup>2</sup> = 0.396) y actitud hacia la regulación laboral (R<sup>2</sup> = 0.448). Este estudio ayuda a comprender la cultura informal en las MYPES y presenta un enfoque aplicable a sectores industriales o comerciales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wong Monge, Anayansi, and Alejandra María Rojas González. "Análisis de la calidad de aguas de vertido en el Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT)." Revista Ingeniería 31, no. 2 (April 8, 2021): 57–79. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.44123.

Full text
Abstract:
El Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT) es la dependencia gubernamental que regula la distribución del agua de riego en las fincas agrícolas de la provincia de Guanacaste. El DRAT monitorea semestralmente la calidad del agua de vertido utilizada en irrigación, a través de reportes operacionales. Sin embargo, no es una práctica común en distritos de riego realizar estudios donde se analice el comportamiento de los parámetros medidos en el tiempo. Este estudio desarrolló una evaluación multivariada y geoestadística a partir de la caracterización de dos variables microbiológicas y veinte parámetros físico-químicos de la calidad del agua con respecto a componentes espaciales como: localización, área y distancia. Además, se realizó un análisis de estadística descriptiva para doce puntos de muestreo evaluados en un período de diez años (2008-2018). Se aplicó un análisis de componentes principales (ACP), donde los autovectores no mostraron diferencias apreciables para visualizar el peso de las variables de forma independiente. No obstante, el análisis permitió agrupar los parámetros que explican el comportamiento dentro del sistema estudiado como: la concentración de sales (CP1); las sustancias activas al azul de metileno y el contenido de nitratos totales (CP2); y la dinámica biológica (CP3); que se pueden relacionar con prácticas agrícolas. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de conglomerados jerárquicos para los lugares en estudio y una regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS2) con respecto a las variables geoestadísticas, obteniéndose que para ambas pruebas los resultados fueron concordantes con el ACP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Delia Inda, Alma, Gloria Muñoz del Real, and Olga Lidia Gutierrez Gutierrez. "Modelo teórico de empresarialidad rural y su influencia en la competitividad de las mipymes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 20 (June 13, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i20.166.

Full text
Abstract:
Este estudio propone un modelo teórico de empresarialidad rural que se analiza a través del modelo nacional para las mipymes competitivas presentado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total [IFCT] (2010). El objetivo consiste en determinar si la planeación estratégica contribuye sobre la empresarialidad de las empresas rurales, así como en medir el grado de influencia que la empresarialidad tiene sobre las actividades de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y recursos humanos. El método que se utilizó fue de corte cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. El sujeto de estudio fueron las mipymes del medio rural del valle de Mexicali, Baja California, México. Para el análisis estadístico, se aplicó el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El modelo estructural presentó como resultado que la variable dependiente Empresarialidad sí es influenciada por la variable independiente Planeación Estratégica, es decir, las acciones de estrategias de mercado, infraestructura, innovación de nuevos productos y mercados, así como imagen empresarial, sí influyen en el proceso de empresarialidad, particularmente en el plan de sucesión, comunicación empresa-familia y la integración de trabajadores-familia. De igual manera, cuando las empresas familiares del medio rural desarrollan su empresarialidad, esta ejerce influencia sobre la generación de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y su integración del recurso humano, lo que significa que una mipyme del medio rural debe adoptar acciones de planeación para que su competitividad se vea fortalecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Granados López, Hedilberto, Felipe Antonio Gallego López, Carlos Alberto Rojas Sierra, and Oscar Javier Sánchez Sánchez. "Creencias de autoeficacia y dominio y su influencia en la mediación TIC: Un estudio empírico en aulas de ingeniería." Tesis Psicológica 16, no. 1 (February 1, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v16n1a8.

Full text
Abstract:
El presente artículo se desprende de la investigación “mediación y motivación en el aprendizaje de las matemáticas de dos universidades de la ciudad de Manizales” Objetivo: En tanto, el objetivo de este artículo se centra en dar a conocer los principales resultados de la investigación antes mencionada centrándose de manera específica sobre la creencia de dominio, creencias de autoeficacia y el interés hacia el uso de las TIC. Metodología: se contó con la participación de (N=156) estudiantes universitarios. Se siguió un diseño correlacional de alcance descriptivo-predictivo con método de modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Resultados: los resultados mostraron relaciones significativas a nivel predictivo entre las creencias de autoeficacia con las creencias de dominio y de éstas últimas con el interés hacia el uso de las TIC. Conclusiones: se concluye, que las creencias de autoeficacia constituyen un factor esencial en la generación de las creencias de autoeficacia específica de dominio, así como del interés generado en el manejo de una determinada tecnología en los procesos de aprendizaje de aula. De igual manera, se considera que la profundización y generación de estrategias motivacionales encaminadas al mejoramiento de las creencias soportadas en experiencias de aprendizaje que permitan mayor autonomía a implicación por parte de los estudiantes, puede constituir un factor de peso en el interés final que desarrolle éste hacia una determinada temática, mediación o espacio activo de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ocampo-Alvarado, Juan Carlos, and María Paulina Ullauri-Ugarte. "Factores para la aceptación y uso de un sistema de gestión del aprendizaje en estudiantes de una universidad ecuatoriana." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (July 31, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.10.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar de la eficiencia comprobada de los sistemas de gestión de aprendizaje (SGA), su éxito dependerá del uso y aceptación del estudiantado. Por eso es imprescindible entender la interrelación de factores que determinan su utilización para diseñar estrategias, acciones e iniciativas efectivas que los promuevan. Objetivo. Analizar los factores para la aceptación y uso de un SGA en estudiantado universitario ecuatoriano. Metodología. La muestra final consistió en 304 estudiantes de cuatro carreras de una universidad privada, quienes llenaron un cuestionario diseñado con base en el modelo de aceptación tecnológica derivado de la teoría de la acción razonada. Se analizó la confiabilidad y validez del instrumento para luego emplear la técnica de modelos de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Resultados. El instrumento presentó una consistencia interna adecuada y una estructura tetrafactorial. Los resultados sugieren que la autoeficacia computacional influye positivamente en la facilidad de uso y utilidad percibida. Estas, a su vez, afectan la actitud respecto al uso, la cual influye directamente en el uso del sistema. Conclusión. El modelo de aceptación tecnológica es adecuado para estudiar los factores respecto al uso de los SGA. En promedio, el estudiantado percibe que el sistema es fácil de aprender y usar, pero representa poco beneficio. Dada la influencia de la autoeficacia computacional en el modelo propuesto, se recomienda tomar acciones para incrementar la exposición del alumnado a dispositivos tecnológicos y fomentar la automotivación por afianzar sus habilidades en estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bezada Q., Sandra, Teresa Arbaiza F., Fernando Carcelén C., Felipe San Martín H., Christian López L, Jean Rojas E., Virginia Rivadeneira, Oscar Espezúa F., Jorge Guevara V., and Víctor Vélez M. "Predicción de la Composición Química y Fibra Detergente Neutro de Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum Lam) mediante Espectroscopía de Reflectancia en Infrarrojo Cercano (NIRS)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 538. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13357.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue generar ecuaciones de calibración que permitan predecir la composición químico nutricional de la especie forrajera rye grass italiano (RG) (Lolium multiflorum Lam) mediante la técnica de Espectroscopía de Reflectancia en Infrarrojo Cercano (NIRS). Se colectaron 75 muestras de RG de diferentes semanas de corte provenientes de los campos experimentales del Centro de Investigacion IVITA-El Mantaro (Huancayo, Perú), a las cuales se les realizó la captura del espectro mediante equipo NIRS y se hizo el análisis químico de referencia para los componentes proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), cenizas totales (CZ), fibra cruda (FC) y fibra detergente neutro (FDN). Se desarrolló un modelo de calibración y validación mediante mínimos cuadrados parciales (PLS) y como estadísticos de exactitud y precisión se utilizaron el coeficiente de correlación (R), coeficiente de determinación (R2), raíz cuadrada media del error de calibración (RMSEC), raíz cuadrada media del error de predicción (RMSEP), proporción del rango con el error (RER) y desviación residual predictiva (RPD). El análisis proximal promedio fue para PC=19.02%, EE=4.53%, CZ=12.79%, FC=16.50% y FDN=60.98%. Altos valores de R2 y bajos RMSEC y RMSEP fueron obtenidos para PC (0.96, 1.02, 1.19), EE (0.94, 0.29, 1.05), CZ (0.90, 0.57, 0.92) y FDN (0.90, 1.01, 1.25, respectivamente). El mayor RER (22.34) y RPD (4.90) se obtuvo para EE. Se concluye que las ecuaciones de calibración y validación NIRS obtenidas permiten una óptima predicción cuantitativa de PC, EE, CZ y FDN en rye grass italiano (Lolium multiflorum Lam).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Frass, Alexander, José Albors Garrigós, Klaus-Peter Schoeneberg, and Ángel Peiró Signes. "Influencias de los valores culturales en la mercadotecnia de servicios del automóvil." Dirección y Organización, no. 58 (April 11, 2016): 16–35. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i58.485.

Full text
Abstract:
Un factor importante en los servicios, en general, son los valores asociados a la cultura. Sin embargo, no existe suficiente literatura académica en este campo. Este trabajo enfoca estas limitaciones utilizando un modelo de valores culturales- el de Schwartz- para desarrollar un enfoque útil de instrumentación de estos valores. Estos se modelan como variables externas, para subrayar aquellos que son realmente relevantes. El trabajo se basa en una encuesta a clientes de talleres post venta en China de automóviles. Así, se evalúan los factores críticos de éxito, mediante modelos de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS).Palabras claves: Cultura, postventa, fidelización a la marca, PLS-SEM, teoría del valor de nivel IndividualInfluences of cultural values in the automotive marketing servicesAbstract: After-sales services have become very important in the automobile industry. However, this area has not been sufficiently researched, particularly with regard to China, the most important car market globally. In this respect, German manufacturers play a leading role because they dominate the premium market segment. When it comes to services, the one thing that is especially important in China is culture. At the same time, this is exactly where a scientific gap exists because the cultural aspect in automotive services has been mostly neglected in the research literature. Thus, specific knowledge with regard to Chinese service demand behaviour is lacking, which could become a crucial issue because of the enormous differences between Chinese and Western cultures. This paper addresses this limitation by providing a guideline for how the entire process chain of after-sales services could be researched in China. In addition, it also introduces Schwartz’s individual level value theory as a beneficial operationalisation approach to culture. Thereby, values are modelled as exogenous variables in order to show which ones are really causal. This significant advantage cannot be provided by national comparison studies, which are the ones that are most often conducted. A total of 301 Chinese workshop customers of Audi, BMW and Mercedes-Benz were surveyed in order to assess the critical success factors of after-sales services via partial least squares structural equation modelling.Keywords: Culture, After-sales services, Brand loyalty, PLS-SEM, Individual level value theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Terán-Guerrero, Fernando Neptalí. "Aceptación de los estudiantes universitarios en el uso de los sistemas e-learning Moodle desde la perspectiva del modelo TAM.// Acceptance of university students in the use of Moodle e-learning systems from the perspective of the TAM model." CIENCIA UNEMI 12, no. 29 (January 31, 2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp63-76p.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar un estudio donde se consideraron los incentivos que tienen los estudiantes universitarios en el uso real de sistemas e-learning para promover el aprendizaje auto dirigido y colaborativo en el contexto de sus cursos universitarios. Además, se propone un esquema teórico de investigación en base al modelo TAM. Se construyó un cuestionario en línea, que se distribuyó por correo electrónico a todos los alumnos de la carrera de Finanzas y Auditoria de la Universidad de las Fuerzas Armadas. En total 128 estudiantes universitarios respondieron. Se realizó un análisis exploratorio y confirmatorio utilizando Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) para validar el modelo de investigación. Se establecieron las relaciones existentes entre la experiencia, normas subjetivas, entretenimiento percibido, ansiedad por la computadora, auto eficiencia computacional, la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida, la actitud de aprendizaje y el uso real de los sistemas e-learning. Como resultado en el modelo propuesto se obtuvo una varianza explicada del 49,7% en el uso de dicho sistema. También se encontró que la mayoría de los estudiantes se interesaron en aprender con la plataforma Moodle y lo consideraron como una herramienta de aprendizaje útil.AbstractThe purpose of this article is to present a study that considered the factors that university students have in the real use of e-learning systems to promote self-directed and collaborative learning in the context of their university courses. In addition, a theoretical research scheme based on the TAM model was proposed and an online questionnaire was constructed, which was distributed by e-mail to all students of the Finance and Audit career at the University of the Armed Forces. In total, 128 university students responded. An exploratory and confirmatory analysis was carried out using Partial Least Squares (PLS) to validate the research model. The relationships between experience, subjective norms, perceived entertainment, computer anxiety, computational self-efficiency, perceived usefulness and perceived ease of use, the learning attitude and the actual use of e-learning systems were made. As a result of the proposed model, an explained variance of 49.7% was obtained in the use of this system and it was found that most of the students were interested in learning with the Moodle platform and considered it a useful learning tool.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dueñas-Rugnon, Óscar Lorenzo, Santiago Iglesias-Pradas, and Ángel Francisco Agudo-Peregrina. "Análisis del efecto moderador de la edad en la aceptación de sistemas e-learning LMS / An analysis of the moderating effects of age in the acceptance of Learning Management Systems." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 1 (March 12, 2012): 317–33. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8809.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las intenciones de los usuarios acerca del uso de sistemas de tele-enseñanza LMS (Learning Management Systems), basándose en un modelo que integra el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, Technology Acceptance Model), la Teoría del Comportamiento Percibido (TPB, Theory of Planned Behavior) y la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT, Unified Theory of Acceptance and Use of Technology), tomando la edad como variable moderadora. Así, este artículo estudia la influencia de la intención conductual, la actitud hacia el uso, la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida, la norma subjetiva y la influencia social en la intención de utilizar sistemas e-learning LMS. Como antecedentes de estos factores de influencia se plantean las características del sistema y del usuario. El resultado de la revisión teórica es un modelo unificado que ha sido validado con datos recogidos de 94 estudiantes a través de un cuestionario en línea. Estos datos han sido analizados utilizando la técnica de mínimos cuadrados parciales, y los principales resultados confirman la relevancia predictiva del modelo para usuarios de entre 26 y 35 años y de entre 36 y 45 años. This study analyses students’ intentions to use e-learning management systems based on an inventory which integrates the Technology Adoption Model (TAM), the Theory of Planned Behavior (TPB) and the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT), with the difference of age as moderating variable. In particular, the most relevant learning management systems (LMS) adoption models have been reviewed from literature. Thus, this paper studies the influence of behavioral intention, attitude toward use, perceived usefulness, perceived ease of use, subjective norms and social influence in the intention to use e-learning management systems. User and system characteristics have been proposed as antecedents of the former factors. The result of this review is a unified model which has been validated with data collected from 94 students through a web questionnaire, and the results from this data have been analysed using the partial least squares (PLS) method. The analysis has demonstrated the predictive relevance and the validation of the model for users between 26 to 35 years old and 36 to 45 years old.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Meléndez Ruiz, Enrique Ismael, Demian Ábrego Almazán, and José Melchor Medina Quintero. "La confianza y el control percibido como antecedentes de la aceptación del e-commerce: Una investigación empírica en consumidores finales." Nova Scientia 10, no. 21 (November 23, 2018): 655–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1611.

Full text
Abstract:
Introducción: En el actual contexto de negocios una empresa debe posicionarse en el lugar donde se ubiquen sus posibles consumidores, por lo cual empresas de diferentes actividades y tamaños están integrando el comercio electrónico a sus procesos de negocio. Pero como cualquier actividad comercial no está exenta de inconvenientes, los cuales en cierta forma pueden inhibir su uso, por ello, desde el punto de vista de la aceptación tecnológica se busca contribuir con evidencia empírica de las variables asociadas al mismo, en personas que usan o tienen la intención de usarlo, a través de la inclusión de la confianza y control percibido, aunado a un análisis multigrupo para ver con mayor detalle la posible influencia del sexo en la relaciones causales propuestas.Método: El procedimiento seguido consistió en una revisión de la literatura especializada sobre la aceptación tecnológica, la confianza y control percibido en el uso de Internet como medio de compra, lo que permitió justificar las hipótesis planteadas y diseñar un cuestionario. El levantamiento de los datos fue en la zona centro del estado de Tamaulipas, México, a través de un muestro no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron 234 cuestionarios a personas entre 18 y 65 años. Para su análisis se aplicó la técnica estadística de mínimos cuadrados parciales (PLS), una técnica de modelado de ecuaciones estructurales basada en la varianza que permite probar y validar el modelo propuesto.Resultados: La evidencia señala la relevancia de la actitud de compra y su intención como precedente de adopción del comercio electrónico. Además, que la confianza es antecedente de la intensión de uso del comercio electrónico e influye en la utilidad percibida, mientras que el control percibido influye de forma positiva tanto en la facilidad de uso, como en la intención de uso. Por otra parte, lo obtenido en el análisis multigrupo indica la carencia de diferencias significativas en cuanto a la opinión por sexo del fenómeno estudiado.Discusión o Conclusión: La confianza y el control percibido son variables a tomar en cuenta ya que pueden influir de manera relevante en la intensión de uso o uso actual del comercio electronico. No obstante, resultados muestran la existencia de áreas de oportunidad del ámbito empresarial requeridas para la creación o mejora de actividades de compraventa de productos o servicios realizadas por este medio tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bermeo, Katina Vanessa, and Diego Marcelo Cordero Guzmán. "La planificación estratégica y su incidencia en la competitividad de la microempresa del sector de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.739.

Full text
Abstract:
La investigación realiza el análisis de la influencia de la planificación estratégica sobre la competitividad de la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Se toma como referencia inicial el Mapa de Competitividad del BID, conformado por ocho áreas claves dentro de la organización, las mismas que aportan a la generación de competitividad; entre éstas se encuentra la planificación estratégica, conformada por dos sub áreas: el proceso de planificación estratégica y la implementación de la estrategia; en adición se considera la variable a medir: la competitividad. Con estos tres componentes se propone el modelo empírico para análisis de competitividad para la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera. Dicho modelo de análisis de competitividad está formado por tres constructos o variables. La primera variable relacionada con el proceso de planificación estratégica, con varios indicadores: el proceso de planeación en los dos últimos años, la estrategia básica, las políticas para la toma de decisiones, el trabajo en equipo para planificación, los objetivos específicos, el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), la frecuencia de nuevos entrantes y el análisis de benchmarking. La segunda variable tiene que ver con la implementación de la estrategia, con sus indicadores: los cambios y logro de objetivos, asignación de recursos. Y una última variable que mide el nivel de competitividad alcanzado. Con las tres variables descritas en el párrafo anterior se plantean dos hipótesis a ser probadas con la investigación, así: H1: El proceso de planificación estratégica influye de manera positiva sobre la competitividad de la microempresa de fabricación de muebles de madera; H2: La implementación de la estrategia influye de manera positiva sobre la competitividad de la microempresa de fabricación de muebles de madera. Con las dos hipótesis que constituyen una relación causal entre variables, se esquematiza el modelo de ecuaciones estructurales, de forma específica se usa la técnica PLS (Partial Least Square), o mínimos cuadrados parciales, que es de utilidad creciente en investigaciones de orden administrativo (Wold, 1979). El modelo es testeado con datos levantados en 199 microempresas de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca de la provincia del Azuay, para ello se aplicó el instrumento tipo encuesta, tomado desde el Mapa de Competitividad desarrollado por el BID con preguntas o indicadores sobre planificación estratégica. A partir de dicha prueba se presentan los resultados, en donde se valida que “el proceso de planificación estratégica” influencia de manera positiva sobre la competitividad, así como la” implementación de la estrategia”. Se evidencia que el indicador que indaga si la empresa ha realizado un “proceso de planificación estratégica en los últimos dos años”, no aporta a la variable que la incluye, esto implica que no es recomendable que forme parte del instrumento. La investigación arranca con el análisis de la literatura, apartado en donde se plantean las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis; luego se propone el modelo cuya validación y comprobación se la ejecuta con ecuaciones estructurales; para al final elaborar los resultados, las conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Veliz Portal, Lorena, Mary Carmen Licuona Puma, Sara Córdova Tuppia, Yulán Hernández García, and Betty Galarreta Asian. "Desarrollo de un nanosensor aptamérico basado en nanotriángulos de oro para la detección de aflatoxina B1 mediante LSPR." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.793.

Full text
Abstract:
La aflatoxina B1 (AFB1) es una micotoxina producida por la especie de hongos Aspergillus que afecta a una gran variedad de productos agrícolas como la kiwicha. La AFB1 es conocida por ser nefrotóxica, hepatotóxica y carcinogénica, lo que ha llevado a una estricta regulación en todo el mundo y a la necesidad de tener nuevos métodos que permitan su detección rápida, sencilla y selectiva. Los nanosensores aptaméricos basados en nanotriángulos de oro (AuNTs) surgen como una alternativa simple y eficaz a los sistemas tradicionales de detección. Por una parte, los aptámeros hacen que el sistema sea estable y muy selectivo debido a su gran afinidad, pero a un bajo costo y, por otro, las excepcionales propiedades ópticas de las nanopartículas de oro permiten implementar el sensor en una técnica analítica sencilla como la espectroscopía UV-Vis-NIR. Esto se debe a la resonancia de plasmón superficial localizado (LSPR), que permite monitorear la interacción entre el aptámero y la toxina y relacionar los cambios espectrales con el contenido de micotoxina. Los nanosensores aptaméricos desarrollados en esta investigación fueron evaluados en diferentes solventes y tampones, siendo el mejor de ellos el de PBS pH 7.5 (R2 = 0.98101) logrando detectar AFB1 en el rango de 0-780 ppbs. Adicionalmente, el análisis multivariante por regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) de los espectros logró obtener un límite de detección de 22 ppbs. Finalmente, los nanosensores han demostrado ser lo suficientemente robustos para obtener buenos resultados aun en matrices complejas como extractos de kiwicha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography