To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regresión lineal múltiple.

Journal articles on the topic 'Regresión lineal múltiple'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Regresión lineal múltiple.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morantes-Quintana, Giobertti Raúl, Gladys Rincón-Polo, and Narciso Andrés Pérez-Santodomingo. "MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE PARA ESTIMAR CONCENTRACIÓN DE PM1." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 1 (February 1, 2019): 179–94. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz García, José Antonio, and Oscar Alejandro Martínez Jaime. "Una Modificación a la Distancia de Cook." Acta Universitaria 14, no. 3 (December 1, 2004): 21–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2004.223.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una modificación de la distancia de Cook, basándose en la distancia de Mahalanobis generalizada, en el contexto del modelo de regresión lineal multivariado con distribución normal. Se establece además, la distribución exacta del estadístico basado en esta distancia de Mahalanobis generalizada, la cual proporciona puntos críticos para identificar “outliers” en un conjunto de datos. Este procedimiento, se ilustra con un ejemplo, en el caso de la regresión lineal múltiple multivariada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Samaniego Pinho, Antonio, and Marcelo Buenahora Bernal. "Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple." Interacciones. Revista de Avances en Psicología 2, no. 2 (December 26, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n2.40.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue construir un modelo de regresión múltiple para investigar la relación entre ansiedad social, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y miedo a la evaluación negativa, y comparar hombres con mujeres. La investigación fue cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. Se evaluó a 689 adolescentes entre 14 y 19 años (<em>M</em>=16.45; <em>DE</em>=1.11), a través de la escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A), la subescala Ansiedad-Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (STAI), la versión breve de escala de Miedo a la Evaluación Negativa (BFNE) y el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3 (ASI-3). El género femenino presentó mayor media en ansiedad rasgo con tamaño de efecto pequeño (<em>d</em>=-.27). Las correlaciones fueron positivas entre bajas y moderadas. La correlación parcial y semiparcial más alta fue entre SAS-A y ASI. Se construyó un modelo de regresión válido y estadísticamente significativo y explicó el 41.2% de la varianza de la ansiedad social (R<sup>2</sup>=.412) con tamaño de efecto grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segado-Boj, Francisco, Jesús Díaz-Campo, and Nuria Navarro-Sierra. "Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios." Revista Latina, no. 75 (February 26, 2020): 245–69. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1425.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación analiza la influencia que ejercen las emociones a la hora de decidir si se comparten las noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Se estudia la función moderadora de los hábitos mediáticos, las actitudes previas y los usos y gratificaciones en esa decisión. Metodología: Se remitió un cuestionario online a una muestra de estudiantes universitarios de distintas titulaciones y centros de la Comunidad de Madrid. Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente según los modelos de regresión lineal simple y múltiple, de regresión logística simple y múltiple, y de regresión ordinal simple y múltiple. Resultados: El miedo y la rabia influyen en que una noticia relativa al cambio climático se comparta o no. La búsqueda de información, el consumo de noticias y el grado de preocupación previa son factores que moderan esa influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho, J. H., I. Aguilar, and F. Cervantes. "Confianza, normas y participación: análisis de organizaciones de productores lecheros en méxico." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 197–207. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2793.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre confianza, normas y participación en redes sociales en dos organizaciones de productores lecheros de la cuenca de Tecamachalco, en el estado mexicano de Puebla. Se utiliza un análisis de componentes principales, índices de correlación y regresión lineal múltiple. El método de componentes reveló tres factores subyacentes a los que se les realizó un análisis de fiabilidad para conocer el grado de consistencia de la escala aditiva construida. Se estableció un modelo lineal de regresión múltiple, en dónde la Confianza en el grupo se tomó como variable dependiente, mientras que Normas compartidas y Participación en grupos son variables explicativas (en conjunto con variables de control como edad de los productores, sexo, tamaño del hato lechero y organización a la que pertenecen). El análisis de varianza reveló que el modelo es estadísticamente significativo (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Ramón, Paula Mendiri, and Alicia Arias. "Una aproximación a las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 13, no. 2 (February 2, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.2.2002.11597.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo presentamos el proceso y los resultados de un estudio de investigación sobre una serie de variables cognitivo-motivacionales en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Mediante diferentes análisis de regresión lineal múltiple obtenemos las variables predictoras del rendimiento académico, analizando y discutiendo los resultados obtenidos.ABSTRACTThis work presents the process and results of an empirical research several carried out on cognitive and motivational variables in a sample of secondary education students. Through different multiple linear regression analyses we obtain the predictive variables of academic achievement, analysing and discussing the outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocampo, Dora, and Raúl Rivas. "ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN NETA DIARIA A PARTIR DE MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XIX, no. 2 (August 2013): 263–71. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.04.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, G., M. Brogioni, V. Venturini, L. Rodriguez, G. Fontanelli, E. Walker, S. Graciani, and G. Macelloni. "Determinación de la humedad de suelo mediante regresión lineal múltiple con datos TerraSAR-X." Revista de Teledetección, no. 46 (June 27, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4024.

Full text
Abstract:
<p>The first five centimeters of soil form an interface where the main heat fluxes exchanges between the land surface and the atmosphere occur. Besides ground measurements, remote sensing has proven to be an excellent tool for the monitoring of spatial and temporal distributed data of the most relevant Earth surface parameters including soil’s parameters. Indeed, active microwave sensors (Synthetic Aperture Radar - SAR) offer the opportunity to monitor soil moisture (HS) at global, regional and local scales by monitoring involved processes. Several inversion algorithms, that derive geophysical information as HS from SAR data, were developed. Many of them use electromagnetic models for simulating the backscattering coefficient and are based on statistical techniques, such as neural networks, inversion methods and regression models. Recent studies have shown that simple multiple regression techniques yield satisfactory results. The involved geophysical variables in these methodologies are descriptive of the soil structure, microwave characteristics and land use. Therefore, in this paper we aim at developing a multiple linear regression model to estimate HS on flat agricultural regions using TerraSAR-X satellite data and data from a ground weather station. The results show that the backscatter, the precipitation and the relative humidity are the explanatory variables of HS. The results obtained presented a RMSE of 5.4 and a R<sup>2</sup> of about 0.6</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín Velásquez, Tomás Darío. "Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de crudos pesados muertos producidos en el Estado Monagas, Venezuela." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.164.

Full text
Abstract:
La viscosidad es la propiedad de los fluidos de oponerse al movimiento cuando es aplicado sobre ellos un esfuerzo de corte para transportarlos de un punto a otro. El petróleo pesado presenta una alta viscosidad mayor a 1000 cP, lo que hace que sea difícil de transportarlo. En el presente trabajo se muestra un modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleos pesados muertos producidos en los campos del Estado Monagas, Venezuela. Para el desarrollo del trabajo se recolectaron 25 muestras de petróleo, a las que se les midió la viscosidad a 5 temperaturas, además de la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Los datos fueron introducidos en el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI y mediante análisis de regresión múltiple se obtuvieron dos modelos matemáticos, 1) lineal múltiple y 2) no lineal múltiple; seccionándose el mejor modelo según su coeficiente de determinación R2 y el error relativo medio (ERM). El modelo seleccionado se comparó con los modelos de Glaso, Bennison y Naseri. Se obtuvo como mejor modelo el no lineal múltiple con R2 de 0,9792 y ERM de 5,05%, superando los modelos de Glaso (35,5% ERM), Bennison (107,5% ERM) y Naseri (61,7% ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cardona, Diego, Miller Rivera, Javier González, and Edwin Cárdenas. "Estimación y predicción con el modelo de regresión cúbica aplicado a un problema de salud." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 153–60. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.828.

Full text
Abstract:
El artículo corresponde a un proyecto de investigación desarrollado en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, dirigido a fortalecer la utilización de los métodos inferenciales de regresión lineal, no lineal y múltiple en la ejecución de procesos de toma de decisión, a través de la construcción de materiales didácticos dirigidos a estudiantes, docentes e investigadores. Este artículo muestra las bondades del modelo de regresión polinómica de tercer orden y su aplicación en la administración y la ciencia, mediante el desarrollo de un caso real aplicado a la salud, en el que se estima el porcentaje de mujeres que consumen más de 20 cigarrillos diarios según la edad. Dentro del proyecto de investigación iniciado el segundo semestre del 2012, se ha realizado la publicación de diferentes recursos didácticos entre los que se encuentran documentos de investigación como: “Una aproximación de la variable aleatoria a procesos de toma de decisión que implican condiciones de riesgo e incertidumbre”, “Aplicación de colas de Poisson en procesos de ‘toma de decisiones’ en la gestión de servicios médicos” y guías de inferencia estadística de los métodos de regresión lineal y no lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

DENOIA, J., O. SOSA, G. ZERPA, G. TIÓN, F. CATTELÁN, and G. BORSINI. "RELACIÓN ENTRE UN ÍNDICE EMPLEADO PARA CUANTIFICAR EL ESTADO DEL PERFIL CULTURAL Y OTROS PARÁMETROS FÍSICOS DEL SUELO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 2 (November 11, 2020): 38–43. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i2.9748.

Full text
Abstract:
El estudio del perfi l cultural contribuye al monitoreo del estado del suelo en un sistema agrícola. Se diseñó una valoración cuantitativa: índice del PC agrícola (IPC). El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre IPC y otras propiedades físicas relacionadas al PC. Se estudiaron 11 lotes agrícolas y dos sin uso productivo. Las variables caracterizadas fueron IPC, califi cación visual de la calidad estructural (Cvc), resistencia a la penetración (RP), estabilidad estructural (EE), porcentaje de agregados entre 0,3 y 2 mm (Ag) y materia orgánica (MO). Se efectuó una regresión lineal múltiple, con y = IPC y variables regresoras: MO (x1), Cvc (x2), EE (x3), RP (x4) y Ag (x5). Cvc, RP y Ag presentaron relación lineal signifi cativa con IPC; no así MO y EE. Aplicando regresión múltiple para y = IPC y variables regresoras: Cvc, RP y Ag, las tres variables explicaron casi el 75 % de la variancia de IPC. Cvc es la que ejerce mayor infl uencia sobre IPC. Se concluye que la Cvc, la RP y Ag se relacionaron signifi cativamente con el IPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mejía-Giraldo, Luis Miguel, and Luis Fernando Restrepo-Betancur. "Imputaciones múltiples, herramienta para la estimación de datos faltantes en la modelación de regresión." Temas Agrarios 24, no. 1 (July 9, 2019): 66–73. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i1.1780.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha apreciado un incremento en la investigación sobre problemas de datos faltantes, siendo la imputación múltiple una fundamental alternativa; donde los conjuntos de datos a menudo presentan complejidades que son actualmente difíciles de manejar de manera apropiada en el marco de probabilidad, pero relativamente simples de tratar con imputación; por esto, el presente artículo describe una serie de aspectos prácticos para aplicar dicha metodología en el caso de la modelación de captura de carbono para Colombia, con base en las bases de datos del Banco Mundial incluyendo datos faltantes alcanzando R2 de 79,30%, resaltándose que al momento de estimar dichos datos y recalcular el modelo respectivo se evidencia un mayor R2, siendo del 94,79%, lo cual evidencia una mejora sustancial del respectivo modelo de regresión lineal múltiple como tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrasquilla-Batista, Arys, Alfonso Chacón-Rodríguez, Kattia Núñez-Montero, Olman Gómez-Espinoza, Johnny Valverde-Cerdas, and Maritza Guerrero-Barrantes. "Regresión lineal simple y múltiple: aplicación en la predicción de variables naturales relacionadas con el crecimiento microalgal." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 8 (December 9, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i8.2983.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En la actualidad, existe una creciente necesidad en diferentes campos de investigación y producción, y en la industria de la agricultura de precisión, de almacenar y procesar datos provenientes de múltiples sensores. Muchas veces estos dispositivos se encuentran ubicados en lugares remotos. El modo usual de recolección de datos implica el uso de un equipo para cada variable de interés, lo cual dificulta y encarece la integración y el procesamiento conjunto. Se considera entonces la posibilidad de incorporar la temática del Internet de las Cosas, con el fin de aprovechar las capacidades computacionales y de procesamiento en la nube para que los investigadores puedan disponer de la información que les permita tomar decisiones oportunas.</p><p class="p1">La presente investigación se centra en los modelos de regresión lineal, simple y múltiple, con el fin de establecer las bases para modelar la relación entre las variables de temperatura, luz, pH y oxígeno disuelto, y de esta manera poder conocer las factores que afectan l crecimiento del cultivo de microalgas en futuras investigaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrillo Punina, Álvaro, Sandra Galarza Torres, and Nelson García Osorio. "PIB e indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana 2000-2016." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.497.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las relaciones existentes entre el producto interno bruto PIB y algunos indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana. Para el efecto, se aplica el análisis factorial de componentes principales ACP y el modelo de regresión lineal. Los resultados indican que en el modelo de regresión lineal múltiple el PIB tiene una relación positiva con la cartera de crédito y negativa con el número de bancos privados. Mientras que la investigación expone empíricamente la existencia de una relación entre las variables macroeconómicas e indicadores financieros de la banca privada durante el período 2000-2016. Se plantea como una nueva línea de investigación el análisis de la relación entre tasas de interés e indicadores financieros del sector financiero ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Castro, Arturo, Eliseo Ramirez Reyes, and Gustavo Rodríguez Albor. "Pronóstico de ventas de las empresas del sector alimentos: una aplicación de redes neuronales." Semestre Económico 22, no. 52 (July 1, 2019): 161–77. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n52a7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es pronosticar las ventas de las siguientes empresas: Industrias Bachoco, Grupo Bafar, Grupo Bimbo, Gruma, Grupo Herdez, Grupo Lala y Grupo Industrial Maseca del periodo 2006 al 2015, a través de modelos lineales (regresión lineal) y no lineales (redes neuronales artificiales, tablas de decisión, árbol de decisión y procesos gaussianos) para medir el desempeño de cada uno de estos modelos y seleccionar para cada empresa aquel modelo que presente un mayor ajuste a los datos históricos. Como resultado, en el periodo de 2006-2015 los modelos de regresión lineal múltiple presentaron un mejor desempeño en determinar las ventas de Bachoco, Bafar, Herdez, Lala y Maseca con más de 90 % de recuperación de los datos dentro de este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, C., Guillermo J. Martínez Pastur, F. Boyeras, and Pablo Luis Peri. "Funciones de altura total y area de copa para lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en Lago General Vintter - Cerro Colorado, Provincia de Chubut - Argentina. Alcances por clases de exposición y altitud." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 2 (July 7, 1993): 313–37. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.192.

Full text
Abstract:
Para lenga se ajustaron funciones de altura total y área de copa. Los datos provienen del lago General Vintter y utilizan solo al DAP como variable predictora. Los ajustes se hicieron mediante técnicas de regresión lineal simple y múltiple y fueron analizados estadística y gráficamente, dando resultados satisfactorios. Un modelo fue seleccionado para cada combinación de exposición y altitud, entre los que presentaron mejor aptitud y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Valentín, Antonio, Jorge Alcocer, José Albors, and Eduardo Tébar. "Interpretación de los coeficientes de regresión lineal múltiple en un estudio sobre flujo de injertos coronarios." Cirugía Cardiovascular 25, no. 3 (May 2018): 173. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2018.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Luis Alejandro, and Luis Francisco Rincón. "Cómo observar el impacto del $i$-ésimo registro sobre el coeficiente de determinación al ajustar un modelo de regresión lineal múltiple." Comunicaciones en Estadística 6, no. 1 (June 15, 2013): 75. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2013.0001.05.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone un procedimiento para calcular el coeficiente de determinación $ R^2_{i} $, del modelo de regresión lineal múltiple $\, Y=X\beta+e$ ajustado después de eliminar el $i$-ésimo registro. El procedimiento permite observar el comportamiento del coeficiente de determinación, cuando el registro eliminado es influyente para la suma de cuadrados residual $SCE$ según la estadística $Q_{i}$. Se incluye la sintaxis para realizar los cálculos en R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cossio-Bolanos, Marco Antonio, Rossana Gómez-Campos, Silvia Pilco-Quesada, José Luis Lancho-Alonso, and Miguel De Arruda. "Propuesta de una ecuación lineal para valorar la velocidad de crecimiento somático a partir de la masa corporal de ratas machos Wistar." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.818.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> Para conocer el grado de maduración biológica de los roedores es necesaria la aplicación de métodos invasivos y no-invasivos, para lo cual los estudios que engloban diversas cepas de ratas necesitan de procedimientos simples de manera de controlar los efectos de confusión que la maduración biológica pudiera ocasionar.<strong> Objetivos:</strong> Determinar la velocidad de crecimiento (VC) de ratas machos Wistar a partir de la masa corporal y proponer ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento (PVC). <strong>Diseño:</strong> Estudio longitudinal de cohorte. <strong>Institución:</strong> Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, Departamento de Farmacología. <strong>Métodos: </strong>De un total de 101 ratas, se seleccionó de forma probabilística-aleatoria (tablas aleatorias) 25 ratas machos Wistar de 3 semanas de vida (21 días de edad). Se evaluó la masa corporal (g) cada semana, hasta las 16 semanas de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de la media aritmética (X) y desviación estándar (DE). Para determinar las diferencias significativas entre las edades se usó ANOVA para medidas repetitivas (p&lt;0,001) y para correlacionar las variables de edad, peso y PVC se utilizó (r) de Pearson (p&lt;0,001). La predicción del PVC se efectuó a través del análisis de regresión lineal simple y múltiple StepWise (p&lt;0,001). <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Velocidad de crecimiento; propuesta de ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento. Resultados: Los resultados muestran que la velocidad de crecimiento evaluada a través de la masa corporal se presentó alrededor de los 42 días de vida. Con dichos resultados se generó tres ecuaciones de regresión lineal simple y múltiple, donde el coeficiente de determinación (R2) para el modelo 1 fue 0,99, para el modelo 2, 0,89 y para el modelo 3, 0,99, respectivamente. Estas ecuaciones permiten predecir la proximidad y el alejamiento del PVC de ratas machos Wistar y los resultados pueden ser interpretados a través de 14 niveles. <strong>Conclusiones: </strong>El PVC se produjo a los 42 días de vida y las ecuaciones de regresión lineal generadas a partir del peso corporal y la edad permitieron predecir el grado de maduración somática de ratas machos Wistar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crovetto, Mirta, and Daniel A. López. "¿Está la calidad de las carreras asociada a la universidad que la imparte? El caso de Nutrición y Dietética en Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 226. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.996.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras en Nutrición y Dietética, representada por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad. Material y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y asociativo. Se usaron fuentes oficiales del Ministerio de Educación de las universidades que ofertan la carrera de Nutrición y Dietética en Chile y que se presentaron a acreditación entre los años 2004-2016. Se usó una muestra intencionada de 20 carreras acreditadas. Se usaron análisis estadísticos multivariados: regresión lineal, múltiple y análisis de conglomerados; la regresión lineal múltiple para estimar cuales variables explican el tiempo de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética y el análisis de conglomerado para evidenciar la afinidad de carreras de Nutrición y Dietética dictadas por distintos tipos de universidades. Se aplicó el software estadístico SPSS 24.0 Resultados: Los años de acreditación de las carreras y de las universidades se asociaron positivamente, sin que variables económicas y de selectividad de las carreras sean estadísticamente significativas. Las carreras mostraron un patrón de afinidad según el tipo de universidad que las imparte y ello estuvo también relacionado con la calidad.Conclusiones: La acreditación de la universidad es un factor crítico para el aseguramiento de la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pletsch, Caroline Sulzbach, Estelamaris Reif, and Tarcísio Pedro Da Silva. "Análisis de la relación entre el valor económico agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 1 (December 31, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.613.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra los resultados de un estudio que tuvo como objetivo analizar la relación entre el Valor Económico Agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas perte- necientes al índice IBrX 100 en el período 2008-2012. Se trató de una investigación descriptiva y cuantitativa, que usó como técnica de análisis estadístico la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que solo la variable valor de mercado tiene influencia en el EVA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Alonzo, Robert, and Miguel Alva Huayaney. "Análisis del mejor método para completar datos de precipitación en el sector alto de las cuencas de Camaná y Chili, Arequipa, Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 97–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15889.

Full text
Abstract:
En todo el Perú se carece de estaciones meteorológicas suficientes que pudieran proporcionar datos climáticos y ante esta necesidad, en la presente investigación se analiza la aplicación de diferentes métodos con el objetivo de completar datos faltantes en cuatro estaciones pluviométricas en las zonas ubicadas entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de la región Arequipa. Estos métodos son; regresión lineal, razones de distancia, promedios vecinales, correlación con estaciones vecinas, regresión múltiple y se ha añadido la completación por el método del Vector Regional. Los métodos se analizan a través del Coeficiente de Determianción (R2), Error Estándar de Estimación (EEE) y el test de concordancia de Bland y Altman, logrando establecer el mejor estimador en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-Vela, Rosa, Javier Cieza-Zevallos, Miguel Pinto-Valdivia, and Félix Medina-Palomino. "Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 2, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1036.

Full text
Abstract:
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Material y métodos: Se estudiaron 50 pacientes adultos en hemodiálisis (HD) crónica del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; a quienes se les determinó lípidos, calcio (Ca), fósforo (P), paratohormona (PTH), proteínas totales, albúmina en sangre y se midió el grosor íntima media de las arterias carótidas común e interna. Se registró información demográfica, antropométrica, clínica, tiempo en HD y dosis de diálisis medida (Kt/V). Los datos se analizaron mediante correlación lineal simple y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se encontró correlación significativa entre GIMCC y PTH (r=-0,426, p=0,013), entre GIMCI y PTH (r=-0,349, p=0,046), GIMCC y colesterol total (r=0,410, p=0,018) y entre el GIMCI y colesterol total (r=0,506 p=0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple el mejor modelo fue el relacionado con tabaquismo, edad y HDL colesterol (Coeficiente beta 1,216 ± 0,347 ES; p=0,002). Conclusión: Los resultados muestran que el factor más relevante relacionado al GIMCI es el tabaquismo y en menor importancia el colesterol HDL y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos Carrión, Jorge Carmelo. "Influencia del Sistema de Calidad e Innovación Tecnológica en los Resultados Enfocados en la Mejora Continua en la manufactura de Transformadores de Distribución y Potencia." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14912.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de una investigación aplicada de tipo explicativa, que tuvo como objetivo analizar y determinar la influencia de la gestión del sistema de calidad y de la innovación tecnológica en los resultados enfocados en la mejora continua, en la manufactura de transformadores de distribución y potencia. La muestra en estudio estuvo constituida por el personal de empresas fabricantes del sector, ubicadas en Lima Metropolitana. La metodología desarrollada logró determinar el nivel de impacto utilizando un modelo de regresión lineal múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrios Juárez, Luis Enrique, Renzo Javier Ortega Bazalar, Juan Carlos Vega Quiñones, and Javier Antonio Cieza Zevallos. "Nivel del magnesio sérico y su relación con el medio interno en pacientes incidentes al servicio de emergencia médica de un hospital general." Revista Medica Herediana 30, no. 3 (October 15, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i3.3583.

Full text
Abstract:
El magnesio participa en múltiples procesos metabólicos y diversos estudios han mostrado que sus niveles alterados se asocian a enfermedades crónicas, alteraciones del medio interno y en unidades de cuidados críticos, está asociado a mayor mortalidad. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel de magnesio sérico y las alteraciones del medio interno, en pacientes incidentes al servicio de emergencia de un hospital general de Lima, Perú. Material y métodos: Se incluyeron 201 pacientes con medida del magnesio, creatinina y electrolitos séricos, así como gasometría arterial al ingreso a emergencia del Hospital Cayetano Heredia (HCH) durante los años 2017-2018. Se analizó los valores del magnesio sérico y su asociación con las demás variables electrolíticas y clínicas. Resultados: La edad media de la población fue 60,1 ± 20,1 años. El magnesio sérico promedio fue 2,05±0,57 mg/dl. La hipomagnesemia e hipermagnesemia tuvieron una frecuencia de 20,4% y 21,9% respectivamente. La regresión lineal bivariado mostró correlación del magnesio con la creatinina, el potasio, el fósforo, el pH y HCO3-. En la regresión lineal múltiple, sólo el pH se asoció significativamente con el magnesio. En el análisis del magnesio estratificado, el pH mostró la mayor significancia estadística. No hubo relación con la edad, sexo y variables clínicas. Conclusión: El magnesio es una alteración frecuente en la población que acude a la emergencia del HCH y tiene correlación con el bicarbonato, la creatinina, el potasio, el fósforo y el pH; siendo el último la variable más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carpio Freire, Carlos Raúl, and Sergio Moisés Afcha Chávez. "Efecto de las barreras de innovación en la capacidad de absorción de las empresas innovadoras." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la importancia de la capacidad de absorción de las empresas innovadoras y el efecto que en ella ejercen las barreras de innovación. Se revisa además la gestión de inversión en capacidad de absorción como promotor de innovación y se exponen las implicaciones al nivel de desempeño de las empresas en cuestiones de procesos y posición en el mercado. Se realiza el análisis mediante modelos de regresión lineal simple y múltiple. Finalmente, el impacto de la innovación en las empresas se obtuvo mediante un análisis de componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramudo Andión, Indalecio, Juan Carlos Brenlla, Alfonso Barca Lozano, and Manuel Peralbo Uzquiano. "Enfoques de aprendizaje, autoeficacia y rendimiento académico en el alumnado de bachillerato: implicaciónes enseñanza." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2435.

Full text
Abstract:
Este estudio intenta explicar las relaciones e influencia de los enfoques y autoeficacia en el rendimiento académico de una muestra de 1505 alumnos de bachillerato de Galicia. Una vez realizados los correspondientes análisis de regresión lineal múltiple, los resulados obtenidos muestran que los enfoques de orientación al significado (EOR-SG) y la autoeficacia académica mantienen una capacidad predictiva positiva sobre el buen rendimiento académico, mientras que los enfoques de orientación superficial (EOR-SP) y la Autoeficacia general tienden a incidir de forma negativa en el rendimiento del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Legato, Ana Maria, and Aldo Hernan Alonso. "Resultados óptimos demandan herramientas de mayor precisión: el aporte de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 10 (March 2, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0101102.

Full text
Abstract:
<p>La regresión PLS (Partial Least Squares) es un método estadístico multivariante recientemente generalizado. Combina y generaliza conceptos de análisis de Componentes Principales y de análisis de Regresión Lineal Múltiple y resulta particularmente útil cuando se desea predecir un conjunto de variables dependientes (Y) desde un conjunto (relativamente grande y posiblemente correlacionadas) de variables predictoras (X). También resuelve con propiedad el problema de multicolinealidad, que generalmente se supera eliminando las variables que la causan o transformándolas, solución aplicable si la permanencia del set de variables X no es requerida, o sea cuando necesidades de explicación y predicción no inhiban tal procedimiento. Es apto asimismo cuando el problema requiere considerar relaciones múltiples y cruzadas, y que todas ellas se den simultáneamente o cuando existen variables que no se puedan medir directamente (no observables) no obstante ser necesarias para desarrollar la teoría. El presente trabajo considera específicamente esta metodología, la describe e interpreta en su concepción y hace explícito su potencial aporte a través de su aplicación a dos casos simplificados1 que permiten comparar los resultados con los obtenidos mediante el empleo de otra técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ladrón de Guevara-Cortés, Rogelio, Gladys Iveth López-Juárez, and Rosa Marina Madrid-Paredones. "Factores que explican el comportamiento del mercado accionario mexicano." Clío América 13, no. 25 (May 24, 2019): 232–42. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3025.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es proporcionar evidencia empírica preliminar sobre un conjunto de variables macroeconómicas que pudieran explicar el comportamiento del mercado accionario en México. La variable a explicar se encuentra representada por el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) y las variables macroeconómicas explicativas están conformadas por: el tipo de cambio peso mexicano-dólar, la tasa de interés y el precio del petróleo. La metodología de análisis de esta investigación empírica incluye, primero, un estudio correlacional de las variables objeto de estudio y posteriormente, un contraste unifactorial (regresión lineal simple) y multifactorial (regresión lineal múltiple) de los indicadores mencionados. Se aplica una metodología econométrica de corte transversal de datos históricos reales mensuales, que permite determinar de manera inicial la importancia e influencia de estos factores en el IPC. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan evidencia empírica de la influencia que tienen dos de las variables en el comportamiento del principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): el tipo de cambio y el precio del petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peralta-Gonzales, Sadith, Jannet Santisteban-Francia, and Frank Peralta-Alvarez. "Rendimiento en el área de educación física y tipo de huella plantar en escolares limeños." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, no. 1 (April 12, 2018): 33–39. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2018.38.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existe asociación entre el rendimiento en el área de educación física y el tipo de huella plantar en escolares limeños. Materiales y métodos: el estudio fue transversal. La muestra fue de 217 escolares de 6 a 12 años. Las variables de estudio fueron: rendimiento académico en el área de educación física, tipo de huella plantar e índice de Hernández Corvo y dos variables sociodemográficas (sexo y edad). Se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado, Kruskal Wallis, Spearman y regresión lineal múltiple. Resultados: la media del rendimiento académico fue 15.69 y del índice de Hernández Corvo fue 0.52 en ambos pies. Tanto en el pie derecho (54.38%) e izquierdo (58.99%) se encontró mayor porcentaje en el tipo de huella plantar cavo. No hubo relación entre rendimiento académico y tipo de huella plantar (p=0.26) y el ser mujer se asoció significativamente con tener pie cavo (derecho= 65.52%; izquierdo= 75.86%). En el análisis múltiple al ajustar rendimiento académico, índice de Hernández Corvo y edad hubo significancia. Conclusión: se evidencia que no existe relación entre el rendimiento académico en el área de educación física y el tipo de huella plantar. Por otro lado, ser mujer se relaciona con tener pie cavo. Asimismo, se muestra una tendencia en el aumento del rendimiento académico a través del análisis de regresión lineal. Debido a la poca variabilidad de promedios de rendimiento académico se recomienda emplear un instrumento preciso para medir las notas con indicadores de desempeño práctico y otros instrumentos precisos para medir la huella plantar. Palabras clave: Pie; Rendimiento Atlético; Estudiantes (Fuente: DeCS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Narváez M, Humberto, Iván Bustamante Barrera, and Enrique Combatt C. "Estimación de la salinidad en suelos del delta del río Sinú en Colombia, mediante modelos de regresión lineal múltiple." Idesia (Arica) 32, no. 3 (August 2014): 81–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292014000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramudo Andión, Indalecio, Alfonso Barca Lozano, Juan Carlos Brenlla, and Eduardo Barca Enríquez. "Metas académicas, atribuciones causales y género: su determinación en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2436.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de analizar la influencia de variables como Metas académicas y Atribuciones causales sobre el rendimiento del alumnado de bachillerado, analizado diferencialmente por sexo y especialidad. La muestra es de 1505 sujetos, pertenecientes a las tres especialidades que comprende la Enseñanza Media de Galicia. Los análisis correlacionales y de regresión lineal múltiple muestran una relación positiva y significativa de las atribuciones internas sobre el rendimiento, resultando mayor esta relación en el caso de las mujeres. Respecto a las Metas de aprendizaje se aprecia la misma influencia positiva sobre el rendimiento, siendo ésta mayor respecto a los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sierraalta Uria, Nepthalí. "Microfranquicia en energías renovables: Factores de éxito de la rentabilidad de los microfranquiciados - Un abordaje de regresión múltiple." Talento - Revista de Administración 3, no. 2 (May 7, 2021): 11–26. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v3i2.2.

Full text
Abstract:
La Microfranquicia “Más Energía” es un negocio inclusivo que ha dotado de energía a más 10.000 familias bolivianas, se sabe que la rentabilidad que logren sus microfranquiciados es importante para su sostenibilidad. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores explicativos de su rentabilidad y su importancia comparativa, a través de un análisis descriptivo y de regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados aplicado al 98% del total de microfranquiciados esparcidos en 6 departamentos de Bolivia, en el período 2016-2017. Los resultados muestran que los microfranquiciados incrementaron su rentabilidad en 79%, asimismo las variables que explican el 72% de su rentabilidad son: prioridad de la población a la energía domiciliaria, competencia, publicidad, su reputación, edad y días trabajados al mes. Los hallazgos encontrados significan una importante contribución a la discusión, porque aportan con un enfoque cuantitativo explicativo y de priorización de variable, que no se encontró en la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pizarro, Roberto, Paula Ausensi, Dayanna Aravena, Claudia Sangüesa, Lastenia León, and Francisco Balocchi. "Evaluación de Métodos Hidrológicos para la Completación de datos faltantes de precipitación en estaciones de la Región del Maule, Chile." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 172–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-07.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la aplicabilidad de distintos métodos para la estimación de datos faltantes de precipitación puntual, en ocho estaciones pluviográficas de la Región del Maule, Chile. Estos métodos corresponden a correlación lineal, completación por razones de distancia, completación por promedios vecinales, completación por razones promedio y completación por correlación con estaciones vecinas, propuestos por UNESCO-ROSTLAC, en 1982, en el marco del balance hídrico para América del Sur. Además se agregó un sexto método, el de completación por regresiones múltiples. Los métodos se analizan a través del coeficiente de determinación (R²), error estándar de estimación (EEE), test de concordancia de Bland y Altman y análisis de varianza, con los que se determina que método presenta mejor ajuste para la región. Según el análisis de Bland y Altman, el mejor método de completación fue el de regresión múltiple con 2 y 3 estaciones cercanas, lo que además se corrobora con los valores obtenidos del R² y el EEE. Asimismo, los errores estándar de los otros métodos estudiados fueron demasiado altos, lo que los hace no recomendables, excepto el de correlación con estaciones vecinas que tiende a acercarse en sus resultados al de regresiones múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cevallos-Valdiviezo, Holger, Ariana Rodríguez-Cristiansen, Patricia Valdiviezo-Valenzuela, Danny Arévalo-Avecillas, and Carmen Padilla-Lozano. "Predicción del nivel de cosecha de camarón blanco: el caso de una pequeña camaronera en la parroquia Tenguel del cantón Guayaquil, Ecuador." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 227–57. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3791.

Full text
Abstract:
Actualmente el sector camaronero del Ecuador es uno de los sectores no petroleros con mayor proyección de crecimiento hacia el mercado internacional. A pesar del auge de este sector, la mayoría de los pequeños productores de camarón toman sus decisiones operativas en función del conocimiento empírico del negocio, sin considerar datos históricos ni ninguna herramienta científica como fundamento de sus decisiones. En este trabajo implementamos y comparamos técnicas de aprendizaje estadístico de vanguardia para la predicción del nivel de cosecha de camarón blanco Litopenaeus vannamei de una pequeña camaronera ubicada en la parroquia Tenguel del cantón Guayaquil, Ecuador. Datos de 35 pescas que corresponden a 7 ciclos se usaron como datos. Luego se hicieron predicciones reales de cosecha para los dos siguientes ciclos. Las técnicas comparadas son: Regresión Lineal Múltiple (RLM) por mínimos cuadrados, Árbol de Regresión CART, Bosques Aleatorios, Regresión adaptativa multivariante por tramos (MARS) y Máquinas de Soporte Vectorial (SVM). MARS sin interacciones, el modelo de RLM aditivo con selección de predictores por Best Subset Selection y SVM con Núcleo lineal produjeron un menor error de predicción por Validación Cruzada. El buen rendimiento predictivo de estos métodos fue confirmado con buenos resultados de predicción real en los dos siguientes ciclos. El uso de técnicas estadísticas de vanguardia puede ser de gran ayuda para obtener predicciones confiables, y, por tanto, para mejorar los procesos operativos de las pequeñas camaroneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Coral Carrillo, Katty Verónica. "“Modelos estadísticos de ruido ambiental para el Distrito Metropolitano de Quito DMQ, mediante datos históricos del 2009 al 2015, como herramienta de calidad ambiental.”." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 1 (July 15, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i1.941.

Full text
Abstract:
La gestión del ruido generado por el flujo vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha tratado de forma indirecta, es decir únicamente como medida de control de la calidad de aire, lo cual no está mal. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio para evaluar los efectos generados en la población y la magnitud del contaminante en la ciudad ocasionado por el crecimiento desmedido del parque automotor del 12% anual, hecho que satura las vías e incrementan la contaminación acústica. Por tal razón, el presente proyecto tuvo por objetivo diseñar modelos estadísticos de ruido de tráfico rodado en el DMQ con datos históricos del 2009-2015, aplicando el análisis de regresión lineal simple y múltiple. Para lo cual se procedió a realizar una base de datos y un análisis del comportamiento del ruido en los últimos años influenciado por el flujo vehicular en la ciudad, estableciendo la relación entre la cantidad de vehículos y el ruido equivalente. Finalmente se realizó la validación y evaluación de los modelos mediante intervalos de confianza y la regresión por mínimos cuadrados calculando el coeficiente de correlación de dichos modelos y validándolos mediante el análisis de varianzas (ANOVA), que permitieron determinar la magnitud de relación entre las variables y la efectividad del modelo. El resultado de la investigación determinó que el ruido mantiene una tendencia variante, la cual está relacionada con el número de vehículos que circulan por las calles quiteñas así como la velocidad de los mismos, es evidente que durante el día el ruido cambia constantemente hasta las seis de la tarde y a partir de las siete de la noche el ruido decrece en función a la disminución de los vehículos. Por tal razón, los modelos de regresión lineal simple así como el múltiple, zonales e integrales, se ajustan a las condiciones de la zona urbana Sur, Centro y Norte del Distrito Metropolitano de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández-Granados, Juan Bautista, Marcela Meneses-Guzmán, and Federico Picado-Alvarado. "Determinación de material y condiciones de trabajo del Torno CNC en la operación de cilindrado." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1805.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Uno de los principales problemas del maquinado es alcanzar la calidad definida del producto bajo las condiciones de trabajo de que se disponga. La operación de cilindrado en el torno CNC del Laboratorio de Sistemas Integrados de Manufactura (SIMTEC) ha sido estudiada con diferentes condiciones de corte (avance, profundidad de corte) y tipo de material (aluminio 6061, acero 1020) para identificar la combinación y el nivel de factores que mejoran el acabado superficial de una pieza. Utilizando tres técnicas de diseño de experimentos (DOE), a saber, diseño factorial, regresión lineal múltiple y de superficie de respuesta (RSM), se identifica que los factores y niveles que reducen la rugosidad superficial son el, y el material aluminio. Se ha establecido un modelo de regresión de primer orden que puede ser utilizado junto con la gráfica RMS para predecir el valor de la rugosidad promedio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez de la Fuente, José Javier. "Efectos del origen social y de la posición de clase en el bienestar material. Un abordaje sobre la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires 2012-2013." Revista Internacional de Sociología 77, no. 3 (September 25, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.028.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en qué medida la posición de clase, tanto de origen como de destino, explica desiguales condiciones de vida, medidas a partir del acceso a determinados niveles de bienestar material. Se exploran, de este modo, tres aristas de la desigualdad social: las condiciones, las oportunidades y los resultados. En este sentido, se elaboran modelos explicativos que permitan comprender cómo determinadas condiciones de origen e individuales intervienen en el acceso a tres activos centrales que configuran el bienestar de los hogares: el nivel de ingresos laborales, la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo material. La metodología asumida es de índole cuantitativa, utilizándose técnicas de regresión lineal múltiple y regresión logística binomial. La fuente de datos que se utiliza proviene de la Encuesta sobre movilidad social y opiniones sobre la sociedad actual del año 2012-2013, realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro Silupu, Wilson Manuel, Ives Julian Yoplac Tafur, and Cesar Augusto López Portocarrero. "Predicción del color y contenido de humedad en café cerezo mediante redes neuronales y regresión de mínimos cuadrados parciales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (December 30, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.94.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en el desarrollo de modelos de predicción del color en coordenadas CIELab y el contenido de humedad de café cerezo mediante la tecnología de imágenes hiperespectrales; comparando el ajuste por un modelo de regresión lineal múltiple – PLSR (Partialleastsquareregression) y un modelo no lineal (ANN – artiftial neural network). La muestra se conformó de 200 granos de café cerezo en diferentes estados de madurez, dividiéndola en 120 granos para calibración y 80 de validación.La muestra fue caracterizada mediante colorimetría en el espacio CIELab y determinación de la humedad. Posteriormente se adquirieron imágenes hiperespectrales de cada granos y se almacenaron en formato *.bil. El procesamiento de las imágenes se realizó mediante un sistema desarrollado e implementado en el software matemático Matlab 2010a, mediante funciones *.m e interfaces de usuario (GUIs). Se desarrollaron modelos de ajuste para cada una de las coordenadas de color y el contenido de humedad, calculándose los coeficientes de correlación en calibración y validación. Los resultados mostraron que las redes neuronales tienen un mayor ajuste en calibración con coeficientes de correlación superiores a 0,90 mientras que el PLSR genero coeficientes entre 0,42 y 0,48.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Muñoz, Paula Camila, and Adriana Angarita Fonseca. "Fuerza de agarre en trabajadores sanos de Manizales." Revista Colombiana de Rehabilitación 8, no. 1 (November 30, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v8.n1.2009.171.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir la fuerza de agarre en una muestra de trabajadores sanos de Manizales y evaluar posibles asociaciones con la edad, el género, la ocupación y la dominancia. Participaron 199 trabajadores sanos (39,8 ± 11,5 años), 53,8% de género femenino. La fuerza se midió por triplicado con un dinamómetro Jamar, el logaritmo natural (ln) de ese promedio fue la variable de salida. Como variables explicatorias se incluyeron género, edad, ocupación y dominancia. Para el análisis bivariado se usó la prueba signo con rango de Wilcoxon. Las asociaciones se evaluaron aplicando modelos de regresión lineal simple y múltiple para estimar los coeficientes de regresión ( β ) y su error estándar. Nivel de significancia α =0,05. Se encontró una diferencia de 3,52 Kg/Fza (IC95% 2,9;4,1) a favor de la fuerza de la mano derecha comparada con la izquierda. La diferencia por género fue de 9,17 Kg/Fza (IC95% 6,5;11,8) y de 11,4 Kg/Fza (IC95% 9,04;13,7) para la mano derecha e izquierda, respectivamente, ambas a favor de los hombres. El análisis de regresión múltiple mostró coeficientes significativos (p<0,0001) para el género masculino ( β = 0,39 y 0,31) en el ln de la fuerza de las manos izquierda y derecha, respectivamente. Se detectó una tendencia significativa (p<0,0001) a la disminución del ln de la fuerza por cada año de incremento de la edad en ambas manos ( β -0,010). No se encontraron asociaciones con la ocupación ni con la dominancia. Estos resultados muestran cambios en la fuerza de agarre asociados con la edad y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Valderrrama, Freddy, and Juan Mere Del Castillo. "Factores de riesgo asociados a hematoma de cúpula infectado post histerectomía vaginal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 2 (April 18, 2015): 107–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i194.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la presencia de hematoma de cúpula infectado posterior a una histerectomía vaginal. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo y de correlación tipo casos y controles. Institución: Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Participantes: Mujeres sometidas a histerectomía vaginal. Métodos: Se analizó 90 historias clínicas (30 casos y 60 controles) de pacientes sometidas a histerectomía vaginal, en los años 2008 y 2009. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 17.0, dado que todas las variables en el estudio fueron adaptadas a denominación cualitativa y, siendo la variable dependiente dicotómica, se empleó un análisis de regresión logística simple y múltiple, para determinar las variables de asociación y confusión. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Principal medida de resultados: Hematoma de cúpula vaginal infectado. Resultados: Se encontró una prevalencia de 6,1% casos de hematoma de cúpula vaginal infectado. El análisis estadístico de regresión logística múltiple mostró que las variables con significancia estadística fueron: edad (OR 3,5, IC95% 1,3 a 9,6, p < 0,05); índice de masa corporal (OR 6, IC95% 2,1 a 17,4, p < 0,05) y sangrado postoperatorio (OR 4,3, IC)5% 1,3 a 13,8, p < 0,05). Existió una asociación estadística significativa entre sangrado estimado postoperatorio y la variación de hemoglobina entre el pre- y post operatorio, demostrada mediante un análisis de regresión lineal p<0,05. Conclusiones: La edad, el índice de masa corporal y el estimado de pérdida sanguínea postoperatoria constituyeron variables asociadas con la presencia de hematoma de cúpula infectado posterior a una histerectomía vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cárdenas-Pérez, Alisva, and Iralda Benavides Echeverría. "Explicación del crecimiento económico en la Economía Popular y Solidaria mediante la aplicación del modelo econométrico de Regresión Lineal y Múltiple." Revista Publicando 8, no. 28 (January 10, 2021): 74–84. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2163.

Full text
Abstract:
La Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador ha tomado un lugar importante dentro del ámbito financiero, sin embargo, no se han presentado estudios que expliquen el crecimiento económico a partir de las microfinanzas. El estudio abordó este problema mediante el diseño de un modelo econométrico multivariante, tomando como base información recopilada en la parroquia rural “Eloy Alfaro” del cantón Latacunga, Ecuador. El enfoque es cuantitativo, basado en el modelo econométrico de regresión multivariante en donde se consideraron las variables: monto crediticio, seguimiento del microcrédito y educación financiera como explicativas de la variable dependiente: crecimiento económico. Esta investigación es importante por cuanto abordó el crecimiento económico con base en el aporte que la EPS realizó mediante los microcréditos, orientando sus resultados al adecuado manejo de estos fondos por parte de sus actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Esparza, Aimée, and Jorge Pelayo Maciel. "El Capital Intelectual en la Agroempresa Familiar Cooperativa." Investigación Administrativa 45-2 (July 1, 2016): 1–28. http://dx.doi.org/10.35426/iav45n118.01.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio realizado a 124 micro y pequeñas empresas familiares pertenecientes a una cooperativa lechera de los Altos de Jalisco, México. El objetivo es identificar el impacto que tiene el capital intelectual en la participación de sus socios. La revisión teórica plantea al capital intelectual como un impulsor de la competitividad en las organizaciones, identificando tres indicadores que permiten su medición: el capital humano, estructural y relacional. Se realizó una encuesta y se analizaron los resultados a través de una regresión lineal múltiple, identificando que los productores se han beneficiado en el fortalecimiento de su capital humano y del estructural, generando así un impacto positivo en la competitividad de sus negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Anaya-Velasco, Ana, Estibalis Anaís Luna Chávez, Claudia Saldaña Orozco, and M. Ángeles Carrión-García. "Factores psicosociales del personal de una organización educativa y su relación con desgaste psíquico." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (June 24, 2021): 115–30. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.40255.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los factores psicosociales percibidos por los trabajadores en una organización pública de educación superior y su relación con el desgaste psíquico. Método. La investigación fue transversal, participaron 292 trabajadores y se utilizó una batería que evalúa las dimensiones: Contexto de Trabajo, Contenido de Trabajo y Factores Individuales, como variables independientes y Desgaste Psíquico como variable dependiente. Resultados. La percepción de los participantes resultó favorable en más del 80%. Las dimensiones psicosociales indicaron una correlación media, positiva y estadísticamente significativa con el Desgaste Psíquico, consistente con los análisis Odds Ratio. Factores Individuales fue la dimensión de mayor influencia acorde con el modelo de regresión lineal múltiple, seguida de Contenido de Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza Catalán, Geu, Yadira Mateo Crisóstomo, Yari Rodríguez Santamaría, José Luis Higuera Sainz, Juana Mercedes Gutiérrez Valverde, and José Alfredo Pimentel Jaimes. "Etapas de duelo y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 28, no. 3 (June 24, 2021): 157. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79581.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>identificar la relación entre las etapas de duelo y la adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos: </strong>estudio transversal, participaron 179 pacientes de 20 a 70 años de edad. La recolección de datos se realizó en los centros de salud de tres localidades del estado de Oaxaca, México. Se utilizó el instrumento para medir etapas de duelo en diabéticos (imedd) y la Escala de Adherencia a los Medicamentos en dm2. Se realizaron análisis de correlación y un modelo de regresión lineal múltiple. <strong>Resultados: </strong>la edad promedio fue de 54.5 años (±11.0), escolaridad de 5.3 años (±3.8) y 10.8 años (±7.1) con dm2; 79.3% fueron mujeres,<strong> </strong>30.2% consumía alcohol, 10.1% refirió fumar y 64.8% presentó sobrepeso u obesidad. La adherencia terapéutica se correlacionó con la negación, negociación y aceptación. En el modelo de regresión lineal, solo las etapas de negación y aceptación fueron los predictores de la adherencia. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una relación significativa entre la adherencia terapéutica con las etapas del duelo negación y aceptación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mendoza Catalán, Geu, Yadira Mateo Crisóstomo, Yari Rodríguez Santamaría, José Luis Higuera Sainz, Juana Mercedes Gutiérrez Valverde, and José Alfredo Pimentel Jaimes. "Etapas de duelo y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 28, no. 3 (June 24, 2021): 162. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79582.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>identificar la relación entre las etapas de duelo y la adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos: </strong>estudio transversal, participaron 179 pacientes de 20 a 70 años de edad. La recolección de datos se realizó en los centros de salud de tres localidades del estado de Oaxaca, México. Se utilizó el instrumento para medir etapas de duelo en diabéticos (imedd) y la Escala de Adherencia a los Medicamentos en dm2. Se realizaron análisis de correlación y un modelo de regresión lineal múltiple. <strong>Resultados: </strong>la edad promedio fue de 54.5 años (±11.0), escolaridad de 5.3 años (±3.8) y 10.8 años (±7.1) con dm2; 79.3% fueron mujeres,<strong> </strong>30.2% consumía alcohol, 10.1% refirió fumar y 64.8% presentó sobrepeso u obesidad. La adherencia terapéutica se correlacionó con la negación, negociación y aceptación. En el modelo de regresión lineal, solo las etapas de negación y aceptación fueron los predictores de la adherencia. <strong>Conclusiones: </strong>Existe una relación significativa entre la adherencia terapéutica con las etapas del duelo negación y aceptación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Tobar, Javier. "Influencia de las condiciones meteorológicas sobre el nivel de radón a corto plazo en un laboratorio subterráneo." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.25.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es investigar la influencia de la meteorología en el nivel de radón a corto plazo en un laboratorio subterráneo. La concentración de radón y los parámetros ambientales se midieron cada hora en la misma época del año entre 2011 y 2013. Simultáneamente, los datos meteorológicos se obtuvieron de la estación meteorológica más cercana. Se calcularon los coeficientes de Pearson entre el radón y el resto de variables. Los resultados muestran que hay una correlación lineal débil entre la concentración de radón y variables individuales como la presión, temperatura y humedad. Lo mismo ocurre con parámetros formados por las diferencias entre los valores del interior y al aire libre. Por estas razones, se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para explicar la variabilidad del radón en función de parámetros meteorológicos. Por otro lado, las series de datos fueron analizadas usando el método de Lomb-Scargle. Se han encontrado periodicidades en los datos de radón que también aparecen en las series meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abeh, Prenam, and Manuel Muñoz Palomeque. "Factores predictores del desempeño de un grupo de docentes universitarios." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 21, no. 1 (June 30, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2021.209.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo determinar si la motivación laboral, el clima organizacional, la capacitación docente y la percepción del grado de cumplimiento de la misión de la institución son predictores significativos del desempeño docente autopercibido de 110 docentes que representan el 58% del plantel de profesores de una universidad del noreste de México. Mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las cuatro variables incluidas en el análisis explican un 80.7% de la varianza del desempeño docente. Se pudo inferir estadísticamente que existió una influencia lineal positiva y significativa. Se encontró que las variables motivación laboral, capacitación docente y misión institucional, fueron predictores significativos del desempeño docente, pero el aporte del clima organizacional no resultó significativo. Además, el mejor predictor fue la capacitación docente (β = .623). Se concluye que, en la medida en que los docentes mejoren su nivel de motivación laboral, reciban mayor capacitación docente e interioricen mejor la misión institucional, se incrementará de manera importante su desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

GRADOS VALDERRAMA, Flor de María, Ronald CABRERA EPIQUEN, and Jorge DIAZ HERRERA. "Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido." Revista Medica Herediana 14, no. 3 (April 28, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i3.2372.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: < 19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: >29). Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography