Academic literature on the topic 'Regresioni model'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Regresioni model.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Regresioni model"

1

Marinković, Savo, Draginja Mihajlović, Jelena Lukić, Ana Marinković, and Vuković Dragana Naumović. "Primena disperzione i regresione analize u cilju optimizacije efikasnosti tehnološkog postupka dehlorinacije PCB kontaminiranih izolacionih ulja." Zbornik radova, Elektrotehnički institut Nikola Tesla 34, no. 34 (2024): 95–108. https://doi.org/10.5937/zeint34-55173.

Full text
Abstract:
Savremena teorija eksperimentalnih ispitivanja obuhvata i planove statističke višefaktorne analize. Prednost ove teorije je u tome što se svi uticajni faktori menjaju istovremeno tako da se dobija minimalan broj eksperimentalnih tačaka raspoređenih u eksperimentalnom hiperprostoru što ima za posledicu višestruko niže troškove i kraće vreme eksperimentalnih ispitivanja. Proces dekontaminacije transformatorskih ulja kontaminiranih polihlorovanim bifenilima (PCB) se zasniva na reakciji dehlorinacije korišćenjem reagens smeše (KPEG) koju čine kalijum hidroksid (KOH) i polietilen glikol (PEG) pri čemu se molekul PCB-a hemijski razgrađuje. Primenom 23 ortogonalnog plana ispitan je uticaj masenog odnosa KPEG/ulje, molarnog odnosa KOH/PEG i temperature na reakciju dehlorinacije u cilju optimizacija ovog procesa. Uspešnost reakcije je ocenjena određivanjem efikasnosti hemijske razgradnje PCB-a (destruction and removal efficiency, DRE) u transformatorskom ulju. Vrednosti DRE za eksperimentalno dobijene podatke su bile od 81,81% do 99,81%. Primenom disperzione analize određena je značajnost i stepen interaktivnosti ispitivanih faktora na DRE a primenom regresione analize postavljen je multilinearni regresioni model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bursac, Dejan. "POLITIČKI, EKONOMSKI I DEMOGRAFSKI FAKTORI UTICAJA NA OBRAZOVNE BUDŽETE U ZEMLJAMA CENTRALNE I ISTOČNE EVROPE." Administracija i javne politike 16, no. 2/2021 (2022): 55–71. http://dx.doi.org/10.22182/ajp.1622021.3.

Full text
Abstract:
Autor u radu analizira niz mogućih institucionalnih i društvenih objašnjenja za kretanje nivoa javne potrošnje u budžetskom segmentu obrazovanja u bivšim socijalističkim zemljama evropskog kontinenta. Iako neretko zanemarivani kao kategorija u politikološkoj literaturi, obrazovni budžeti su posledica spleta političkih konstelacija, institucionalnog dizajna, ali i širih ekonomskih i društvenih kretanja. Na pragu sada već tradicionalnog modela, kao glavna eksplanatorna varijabla u ovom radu nudi se partijska ideologija vladajućih stranaka, dok se kroz primenjeni regresioni model testira statistička značajnost niza drugih potencijalnih objašnjenja. Nalazi pokazuju da na nivo javnih izdataka za obrazovanje u zemljama Centralne i Istočne Evrope utiče partijska kompozicija vlade, izborni sistem, postojanje aranžmana sa MMF-om, postkonfliktno nasleđe, kao i postignuti nivo postsocijalističke transformacije države.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rusov, Jelena, Mirjana Misita, Dragan Milanovic, and Dragan Milanovic. "Applying regression models to predict business results." FME Transactions 45, no. 1 (2017): 198–202. http://dx.doi.org/10.5937/fmet1701198r.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Drinić, Jelena. "LINEARNA I NELINEARNA REGRESIJA." Zbornik radova Fakulteta tehničkih nauka u Novom Sadu 38, no. 05 (2023): 699–702. http://dx.doi.org/10.24867/22jv01drinic.

Full text
Abstract:
Rad je podeljen u četiri poglavlja. U prvom poglavlju upoznajemo se sa pojmom regresione analize i vrstama regresije. U drugom poglavlju uvode se osnovni pojmovi linearne regresije, vrši se njena podela na prostu i višestruku linearnu regresiju i prikazana je metoda najmanjih kvadrata kojom dobijamo ocenu regresionih parametara. Definisani su intervali poverenja i odgovarajuće statistike za tesitranje značajnosti. Treće poglavlje razmatra najjednostavnije slučajeve nelinearne regresije, kao i način kako u slučaju nelinarnog modela ocenjujemo parametre. Na kraju su izneseni zaključci.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García García, Claudia, Catalina B. García García, Román Salmerón Gómez, and José García Pérez. "Regresión con variables ortogonales y regresión alzada en el modelo STIRPAT." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 3 (2019): 717. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i3.2504.

Full text
Abstract:
El modelo STIRPAT representa una de las metodologías más aplicadas en los trabajos sobre medio ambiente. La propia especificación de este modelo econométrico conlleva problemas de multicolinealidad. Aunque una primera opción podría ser eliminar la(s) variable(s) que genera(n) la colinealidad, esto no nos permite estimar los efectos de las consideradas principales fuerzas que provocan impactos medioambientales. Por este motivo, es necesario desarrollar o aplicar nuevos métodos que puedan mitigar este problema de colinealidad en el modelo SITRPAT. Dentro de este marco, se presentan dos regresiones alternativas a la estimación tradicional por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO): la regresión alzada y la regresión con variables ortogonales. Ambas metodologías consiguen mitigar la colinealidad entre variables existente en el modelo original y, además, nos muestran dos perspectivas diferentes de las variables: mientras el método alzado se aplica desde un punto de vista geométrico, la aplicación de la regresión con variables ortogonales muestra nuevas interpretaciones de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hurtado Dianderas, Eulogio. "MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (2007): 25–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9059.

Full text
Abstract:
La asignatura de Operaciones y Logística constituye un elemento fundamental en la formación académica de un Magíster en Administración ya que proporciona al estudiante las herramientas necesarias para la toma de decisiones en las áreas de abastecimiento, transportes y comunicaciones en toda empresa. El presente artículo trata sobre el desarrollo y aplicación de un modelo de regresión logística que aporta los conocimientos para una mejor administración de los recursos materiales con la debida calidad, cantidad costos y oportunidad requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Krstić, Marija, and Lazar Krstić. "A logistic regression-based model for predicting heart failure mortality." Journal of Engineering Management and Competitiveness 15, no. 1 (2025): 57–64. https://doi.org/10.5937/jemc2501057k.

Full text
Abstract:
Recent trends in evaluating World Wide Web data include the use of traditional data mining techniques, such as regression, clustering, and classification. This paper aims to develop a model for predicting heart failure mortality based on a publicly available online dataset containing medical records of 299 patients. Since the prediction outcome can have only one of two possible values, the binary logistic regression technique was applied. Research shows that the predictive model created using logistic regression can accurately predict patient mortality based on their clinical characteristics and identify the most significant attributes among those included in their medical records. In addition, applying logistic regression ensures the simplicity and interoperability of the developed model, which was a major drawback of previous studies. The prediction model was created using the RapidMiner software tool. Its contribution lies in incorporating a broader range of clinical attributes, leading to a more comprehensive approach that enhances accuracy and prediction efficiency. The accuracy, precision, and sensitivity values of the developed predictive model are approximately 80%, confirming the model's high quality. The Area Under the Curve (AUC), which provides a graphical overview of the model's overall performance, is 86.7%, reflecting its effectiveness. The indicators of the developed model exhibit strong overall performance, creating the potential for its application to assist healthcare institutions in assessing the clinical status of patients with cardiovascular diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana Vergara Vásquez, William Barraza Coronell, and Diana Agudelo Yepes. "Determinación de un modelo paramétrico para estimar la radiación solar." Ingenium 7, no. 18 (2013): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.347.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable compleja de monitorear; su estimación es necesaria en el entendimiento de los procesos biológicos y químicos del ambiente; aunque dicha estimación se puede realizar mediante procesos de posicionamiento o formulas empíricas, la precisión de los resultados así obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos de evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico para la estimación de la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [Ideam] y proviene de una estación que cuenta con la medición de las variables: radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol; Se plantearon las regresiones estadísticas sugeridas por Ångström-Prescott y Gueymard. Se evidenció poca relación entre las variables; el mejor ajuste se presentó en la regresión lineal entre la humedad relativa y la radiación solar, con un coeficiente R2 de 11.14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana L. Vergara-Vásquez, William D. Barraza-Coronell, and Diana C. Agudelo-Yepes. "Evaluación de un modelo estadístico para estimar la radiación solar en Magdalena, Colombia." TecnoLógicas 18, no. 35 (2015): 35. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.196.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable meteorológica necesaria para en el entendimiento de los procesos bioquímicos del ambiente; su medición es compleja y requiere un alto costo de instalación, operación y mantenimiento. Su estimación se puede realizar mediante fórmulas empíricas basadas fundamentalmente en su geo-posicionamiento, no obstante la precisión de los resultados obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico de correlación para estimar la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, que proporcionó la medición de radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol. Se plantearon regresiones simples entre las variables y la radiación solar; y regresiones múltiples entre las posibles combinaciones de las variables y la radiación solar. Se evidenció una buena correlación estadística entre las variables radiación solar, temperatura y humedad relativa, y poca relación con las horas de sol; siendo la humedad relativa la que guarda una mayor correlación y por tanto influencia en el modelo. Los modelos multivariados (R2 promedio 11,91%) presentaron mejor ajuste comparado con los modelos simples (R2 promedio 5,66%). El mejor modelo lo establece la regresión múltiple en la que se incluyen todas las variables (R2 de 13,75%), no siendo este el modelo más simple para su estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Otašević, Biljana, and Valentina Sekereš. "PREDIKTORI NAVIJAČKOG IDENTITETA: DEMOGRAFSKI POKAZATELJI, DIMENZIJE REVIDIRANOG GRAYOVOG MODELA I KOGNICIJE O NASILJU." Primenjena psihologija 8, no. 4 (2016): 453. http://dx.doi.org/10.19090/pp.2015.4.453-469.

Full text
Abstract:
Većina teorijskih pristupa fenomenu sportskog navijanja usmerena je na objašnjenje nasilnog ponašanja organizovanih navijačkih grupa i uglavnom je zasnovana na disciplinarno ograničenim modelima. Osnovni cilj ovog rada bio je ispitivanje eksplanatorne moći modela predikcije navijačke identifikacije sportskih fanova, kojim su obuhvaćena tri seta varijabli: sociodemografski prediktori (pol, starost, obrazovanje, materijalni status), dispozicione karakteristike (dimenzije modela Grayove revidirane Teorije osetljivosti na potkrepljenje – Osetljivost na signale nagrade, Osetljivost na signale kazne, Borba, Bežanje i Blokiranje) i nasilne kognicije (mačizam i prihvatanje nasilja). Na uzorku od 147 ispitanika (54.4% ženskog pola), starosti između 16 i 61 godina, primenjeni su sledeći instrumenti: Upitnik navijačkog identiteta, Upitnik za procenu osetljivosti na potkrepljenje, Upitnik stavova prema nasilju i kratak upitnik o sociodemografskim karakteristikama. Rezultati hijerarhijske regresione analize sugerišu da svaki od prediktorskih setova (demografski, dispozicioni i kognitivni) ostvaruje značajan doprinos predikciji kriterijuma, ukazujući na važnost uključivanja svake od tri kategorije varijabli u model predikcije navijačke identifikacije. Pored toga, rezultati govore o značajnoj ulozi muškog pola i mačizma, kao samostalnih prediktora u konačnom modelu, dok je statistička značajnost doprinosa Bežanja, kao dimenzije ličnosti, nestala nakon uključivanja nasilnih kognicija u regresionu jednačinu. Posmatrani u celini, dobijeni rezultati ukazuju na neopravdanost pripisivanja agresivnosti, impulsivnosti i podržavanja nasilja visoko identifikovanim sportskim fanovima, budući da sama identifikacija sa timom nije povezana sa antisocijalnim i nasilnim obeležjima. Kao činioci koji doprinose navijačkom identitetu, u skladu sa ranijim istraživanjima, pokazale su se pripadnost muškom polu i maskulina orijentacija ka polnoj ulozi, izražena mačističkim stavovima i manifestnom neustrašivošću.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Regresioni model"

1

Esquivel, Segura Henry John. "Modelo de regresión semiparamétrico robusto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis presenta un modelo de regresión semiparamétrico con errores t-Student, que permite estudiar el comportamiento de una variable dependiente dado un conjunto de variables explicativas cuando los supuestos de linealidad y normalidad no se cumplen. La estimación de los parámetros se realiza bajo el enfoque bayesiano a través del algoritmo de Gibbs. En el estudio de simulación se observa que el modelo propuesto es más robusto ante la presencia de valores atípicos que el usual modelo regresión semiparamétrico normal. Asimismo se presenta una aplicación con datos reales para ilustrar esta característica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bartošík, Tomáš. "Metody simulace dodávky výkonu z větrných elektráren." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta elektrotechniky a komunikačních technologií, 2008. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-217592.

Full text
Abstract:
Theme Master’s thesis was studying of wind energy power supply. Comparison of character of wind power supply in Czech Republic to power supply abroad. Thesis begins with short introduction of historical wind applications. It continues by theory of wind engines, the wind engines construction and its facilities. Next part describes wind energy characteristics and physics. It describes wind speed influence to power supply of wind turbine, a physical limits of wind engines efficiency. Later, meteorological forecast possibilities are mentioned. Following chapter classifies wind power plants by geographical locations and characterizes them. It presents and explains individual cases of wind energy business growth in Czech Republic and other countries. There are also mentioned many suitable locations for wind parks in Czech Republic. There are described data analysis methods in chapter number 5. Analysis results of day period graph and year period graphs are shown. Unsophisticated forecast model is sketched out and created in following chapter. Here the regressive analysis methods are described, such as Autoregressive moving average model (ARMA), which can bring satisfactory results. Another example is Markov switching autoregressive model (MSAR). Next step from statistic forecast models is to sophisticated large forecasting systems. Those systems require meteorological forecast data and historical wind power data. Data are analyzed by statistical models. They have been developed recently and they are ordinary used nowadays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.

Full text
Abstract:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.<br>-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Flores Claudio Jaime, and Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.

Full text
Abstract:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.<br>-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón, Pozo Francisco German. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión beta rectangular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12009.

Full text
Abstract:
Se conoce que el modelo lineal normal no es apropiado para situaciones en la que la variable respuesta es una proporción que solo toma valores en un rango limitado (0; 1), pues, se pueden obtener valores ajustados para la variable de inter es que exceden sus límites inferior y superior. Ante dicha situación, una propuesta es utilizar la distribución beta ya que es bastante flexible para modelar proporciones. Este modelo de regresión, sin embargo, puede ser influenciado por la presencia de valores atípicos o extremos. Debido a ello, se ha propuesto en la literatura, un modelo de mayor robustez llamado modelo de regresión beta rectangular, el cual permite una mayor incidencia de tales valores. El objetivo general de la tesis es estudiar las propiedades, estimar y aplicar a un conjunto de datos reales el modelo de regresión beta rectangular desde el punto de vista de la estadística bayesiana. Para cumplir con el objetivo planteado, se estudian las características y propiedades de las distribuciones beta y beta rectangular. Luego, se desarrolla el análisis bayesiano del modelo de regresión beta rectangular considerando las distribuciones a priori y a posteriori, los criterios de selección de modelos y simulaciones de Montecarlo v a cadenas de Markov. También, se realizan estudios de simulación para demostrar que el nuevo modelo es m as robusto que el modelo de regresión beta. Adicionalmente, se presenta una aplicación para mostrar la utilidad del modelo de regresión beta rectangular.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto, Mejía Hugo Miguel. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica semiparamétrico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6174.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un Modelo de Regresión Cuantílica Semiparamétrico. Nosotros empleamos la metodología sugerida por Crainiceanu et al. (2005) para un modelo semiparamétrico en el contexto de un modelo de regresión cuantílica. Un enfoque de inferencia Bayesiana es adoptado usando Algoritmos de Montecarlo vía Cadenas de Markov (MCMC). Se obtuvieron formas cerradas para las distribuciones condicionales completas y así el algoritmo muestrador de Gibbs pudo ser fácilmente implementado. Un Estudio de Simulación es llevado a cabo para ilustrar el enfoque Bayesiano para estimar los parámetros del modelo. El modelo desarrollado es ilustrado usando conjuntos de datos reales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.

Full text
Abstract:
El modelo de regresión cuantílica autorregresivo permite modelar el cuantil condicional de una serie de tiempo a partir de los rezagos de la serie. En el presente trabajo se presenta la estimación de este modelo desde la perspectiva bayesiana asumiendo que los errores se distribuyen según la distribución asimétrica de Laplace (ALD). Luego, el proceso de generación de muestras de la distribución a posteriori es simplificado utilizando una representación estocástica de la ALD propuesta por Kotz et al. (2001) y el algoritmo de datos aumentados de Tanner y Wong (1987), siguiendo la propuesta de Kozumi y Kobayashi (2011), así como las adaptaciones para el modelamiento de series de tiempo de Cai et al. (2012) y Liu y Luger (2017). Los estudios de simulación demuestran que el supuesto sobre la distribución del término error no es limitante para estimar el cuantil condicional de series de tiempo con otras distribuciones. El modelo es aplicado en la predicción del Valor en Riesgo (VaR) en la serie de tiempo de los retornos diarios de la tasa de cambio de PEN a USD, y sus resultados son comparados con las predicciones obtenidas por las metodologías RiskMetrics, GARCH(1,1) y CAVIaR. Al respecto, la evidencia numérica permite concluir que el modelo QAR es una alternativa válida para estimar el VaR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chámpac, Flores Juan Carlos. "Modelo de regresión a la media simplex inflacionada para proporciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis propone el modelo de regresión a la media simplex inflacionada, que permite modelar variables aleatorias continuas limitadas en el intervalo cerrado [0; 1] al considerar un conjunto de ecuaciones de regresión para estimar la media de la respuesta y los parámetros que modelan las probabilidades de los valores extremos 0 y 1. Asimismo, se desarrolla un estudio de simulación con el fin de evaluar si el método propuesto permite recuperar los parámetros del modelo desde el punto de vista de la estadística clásica. Por otro lado, se desarrolla la aplicación del modelo para determinar el grado de dolarización de empresas que registran deudas en el Sistema Financiero, y para evaluar el desempeño del mismo, se compara contra el modelo de regresión a la media beta inflacionada. Los resultados muestran un mejor ajuste del modelo propuesto en esta tesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe, Millones Sandra Giovana. "Rotación de personal : predicción con modelo de regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4233.

Full text
Abstract:
Se analiza la rotación del personal en una empresa privada a través de un modelo de regresión logística de 2 niveles, buscando establecer la relación entre las características del trabajador, el área en que trabaja y la desvinculación laboral durante el periodo de prueba de 6 meses establecido por la empresa. Se introducen conceptos de modelos lineales generalizados, regresión logística y modelos multinivel que sirven como base para describir los aspectos más relevantes de la regresión logística multinivel y sus ventajas frente a los modelos de un solo nivel. Se analizó la desvinculación de los trabajadores (primer nivel) anidados en áreas de la empresa (segundo nivel), identificando la variabilidad existente entre las áreas ( =0.28) y el perfil del desertor. Los resultados se comparan con los obtenidos con un modelo de regresión logística múltiple de un solo nivel, se encontraron diferencias respecto al aporte de las variables estado civil, escala remunerativa del puesto y beneficios adicionales brindados por el área.<br>It is a turnover analysis in a private company through a multilevel logistic regression model of 2 levels seeking to establish the relationship between worker characteristics, the area in which they work and the termination of employment during the period of six months test set by the company. Concepts are introduced of generalized linear models, logistic regression and multilevel models that serve as a basis for describing the most important aspects of the multilevel logistic regression and its advantages over single-level models. The decoupling of workers (first level) nested in areas of the business (second level), are analyzed, identifying the variability between areas (ρ = 0.28) and the profile of the deserter. The results are compared with those obtained with a multiple logistic regression model of one level. Differences were found with respect to input variables marital status, remuneration scale and fringe benefits. Concepts are introduced generalized linear models, logistic regression and multilevel KEY WORDS : TURNOVER, OCCUPATIONAL GROUP, LOGISTIC REGRESSION, MULTILEVEL MODEL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Rodriguez Julia Elena. "El modelo de larga duración Exponencial-Poisson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13062.

Full text
Abstract:
En esta tesis se introducir y estudiar el modelo de supervivencia de larga duración Exponencial-Poisson. Este modelo permite estudiar el tiempo hasta la ocurrencia de un evento de interés cuando se asume que existe una fracción de unidades de la población inmunes a la ocurrencia de este evento. El modelo descrito en esta tesis es un modelo de mixtura que usa la distribución Exponencial-Poisson para modelar el tiempo a la ocurrencia del evento de interés en la sub población suceptible al evento de interés. Además se plantea un modelo de regresión logística sobre la probabilidad de ser inmune al evento de interés. Se realiza un estudio de simulación en el cual a través del sesgo porcentual y cobertura se comprobó la buena performancia del modelo. Finalmente, el modelo es aplicado sobre una muestra de clientes morosos de una entidad del sistema financiero Peruano donde el evento de interés es la cancelación de dicha deuda.<br>In this thesis the long-term survival model Exponential-Poisson will be introduced and discussed. This model allows to study the time until the occurrence of an event of interest when it is assumed that there is a fraction of the population that is immune to the occurrence of this event. The studied model is a mixture model that assumes that the time to the event among susceptible follows a Exponential-Poisson distribution and that the probability of being inmune to the event of interes is explained by a set of covariates via a logistic regression model. A simulation study was carried out in which the good performance of the model was checked through the percentage bias and 95% coverage. Finally, the model is applied to a sample of a Peruvian nantial entity where the event of interest is the cancellation of the debt.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Regresioni model"

1

López Naranjo, José Isabel, and Rodolfo Osorio Osorio. Análisis de regresión aplicado. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2018. http://dx.doi.org/10.19136/book.93.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta de la inferencia estadística aplicada que permite ajustar conjunto de datos proveniente de trabajos de investigación con propósitos de predicción. En esta obra se trata una diversidad de técnicas útiles en esta tarea y se proporcionan las estrategias que permiten la selección de las variables, el tamaño de muestra y el mejor modelo; aquél que explique de mejor manera la relación entre las variables estudiadas. Esta técnica es aplicable en cualquier área de las ciencias: agropecuarias, biológica, económica, salud, genética, matemáticas, del comportamiento humano, etc., donde los objetivos incluyan predicción de resultados futuros de la variable respuesta (dependiente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ejercicios resueltos de econometría: El modelo de regresión múltiple. Delta Publicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda Barrios, Gladys Elena, Jairo Alexander González Bueno, and Marianela Luzardo Briceño. Factores determinantes de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector agrícola en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-034-8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los factores asociados con la estructura empresarial, la productividad y la innovación relacionados con la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola en Santander, Colombia. La metodología aplicada en el estudio es de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional, y un diseño de corte no experimental, a partir de la aplicación de una encuesta que caracterizó las variables generales, independientes y dependientes del modelo propuesto en una muestra de 70 empresas agrícolas que representan las provincias de Santander, y el análisis de información financiera registrada en la Cámara de Comercio de Bucaramanga. El tratamiento y análisis de datos se hizo a través de estadística descriptiva e inferencial (factorial, correlaciones bivariadas y regresión lineal). Los resultados del estudio comprueban la hipótesis general de la investigación que indica una relación positiva entre todas las variables del modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero, Helmer. Religiosidad, espiritualidad y salud mental. Sedunac, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/libroreligiosidadespiritualidad.

Full text
Abstract:
El interés principal del estudio lo constituye la relación entre la espiritualidad, la religiosidad y la orientación religiosa con la salud mental y el bienestar psicológico, en las ciudades de Medellín (Colombia), y Buenos Aires (Argentina). Se estimaron las correlaciones en una muestra de 306 participantes pertenecientes a tres grupos religiosos: pentecostales (trinitarios y unitarios), adventistas y católicos. En la muestra, el 40% fueron hombres y el 60% mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y los 80 años (M=41 años). Con el fin de conocer las variables predictoras, tanto para la salud mental como para el bienestar psicológico, se realizó un análisis de regresión múltiple intro y por pasos. Todos los participantes diligenciaron los siguientes instrumentos: cuestionario sociodemográfico, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, test de salud mental de Goldberg GHQ-12, Escala de Espiritualidad y Religiosidad Aspires, y Escala de Orientación Religiosa Age Universal IE. Los resultados determinaron correlación entre la espiritualidad, la religiosidad, la orientación religiosa con la salud mental y el bienestar psicológico. Al realizar el análisis de regresión múltiple, se identifica un modelo que predice el bienestar psicológico, con un R2 del 21.5%. La realización de la oración fue predictor del bienestar psicológico, con una proporción de la varianza β= 0.711, t= 3.175, p= 0.000), junto con la religiosidad intrínseca (β= 0.78, t= 2.719, p= 0.000) y la crisis religiosa (β= -1.79, t= -3.687; p= 0.000), explicando inversamente el bienestar psicológico. En el modelo de salud mental dos variables la explicaron (R2 = 27%), la orientación religiosa intrínseca (β= 0.47, t=6.887, p=000) y la crisis religiosa de manera inversa (β= -0.54, t=- 4.732, p=0.000). El 19% de la muestra poblacional comportaba deterioro de la salud mental. En Colombia se presentaron un mayor bienestar psicológico y religiosidad extrínseca personal. Por país y por denominación religiosa se encontraron algunas leves diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jones, Herbert. Ciencia de Datos para Empresas: Modelo Predictivo, Minería de Datos, análisis de Datos, análisis de Regresión, Consulta de Bases de Datos y Aprendizaje Automático para Principiantes. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Regresioni model"

1

"MODELO DE REGRESIÓN CON DATOS DE PANEL." In Econometríaa aplicada usando Eviews 10. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cqv.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Modelo de regresión lineal múltiple con datos transversales." In Econometría aplicada usando stata 13. Sello Editorial Javeriano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xnh95.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE CON DATOS TRANSVERSALES." In Econometríaa aplicada usando Eviews 10. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvgs0cqv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soares, Débora Gaspar, Fernanda do Socorro Ferreira Senra Antelo, and Gianne Cristina dos Reis Ferreira Mendes. "El valor de la “F de significación” de esta regresión espacial que analiza los conflictos socioambientales en la Bahía de Sepetiba (RJ)." In Desarrollo y sus aplicaciones. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg01-030.

Full text
Abstract:
Este artículo discute los conflictos socioambientales de la Bahía de Sepetiba (RJ) y reflexiona con mayor profundidad sobre el contexto social, histórico y geográfico de esta oscura realidad del territorio de Santa Cruz, ubicado en parte de la Zona Oeste de Río de Janeiro. En este sentido, el objetivo de este trabajo y a partir de la licencia ambiental del Complejo Industrial-Siderúrgico-Portuario de Companhia Siderúrgica do Atlântico (ThyssenKrupp - CSA), analizó el índice IGNI de los municipios de Río de Janeiro en función de la educación del IDHM y el ingreso del IDHM utilizando el modelo de regresión espacial CAR (Auto Regresivo Condicional) para relacionar este conflicto socioambiental de la Bahía de Sepetiba (RJ) con sus posibles generadores, con sus impactos y sus daños a la salud. Finalmente, el resultado de este estudio fue que el método del Modelo de Regresión Automática Condicional (CAR) fue relevante para este estudio porque su uso permitió la investigación y adecuación del modelo de regresión para analizar el grado de influencia del índice IGINI. Esposible observar el poder de influencia que algunos municipios ejercen sobre sus vecinos, ya sea positiva o negativamente a favor del índice IGINI estudiado, contemplando la contextualización histórica del área de vulnerabilidad geográfica de este conflicto socioambiental de la Bahía de Sepetiba (RJ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Castaños, Leopoldo. "Punto de equilibrio, modelo lineal y no lineal, y el apoyo de las matemáticas para su análisis." In Ciencia contable: visión y perspectiva libro homenaje por los 85 años de la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123173081.021.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el punto de equilibrio, modelo que se analiza desde el punto de vista lineal y desde el punto de vista no lineal. Ello se estudia usando herramientas matemáticas, como la solución de ecuaciones, la derivada (cálculo diferencial), la evaluación de puntos máximos y el análisis de regresión estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porta, María Elsa. "Estimación del riesgo de presentar dificultades lectoras en niños de jardines de infantes urbano-marginales." In Aprendizajes y contexto. La lengua y las matemáticas en la educación básica. Ediciones Comunicación Científica; Universidad Autónoma de Querétaro, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.132.05.

Full text
Abstract:
El objetivo es evaluar la potencialidad predictiva de un modelo de estimación del riesgo de presentar en primer grado dificultades en la lectura en 427 niños de jardín de infantes de escuelas urbano-marginales. Se obtuvieron mediciones de habilidades lingüísticas precursoras de la lectura en jardín de infantes y del nivel lector en primer grado. Se construyó la fórmula de regresión logística con las variables que predicen la probabilidad de presentar dificultades en la lectura en primer grado. Cuatro variables que predijeron el nivel lector en primer grado: conocimiento del nombre y sonido de las letras, vocabulario, identificación de sílaba inicial y RAN. El 96 % de los escolares detectados con dificultades en el nivel lector presentaron un desarrollo mínimo de las habilidades de decodificación en jardín de infantes. Se provee la fórmula de regresión logística y su interpretación para la detección temprana de dificultades lectoras e implementación de intervención oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar Núñez, Héctor Francisco, Francisco Venegas Martínez, and Némesis Larracilla Salazar. "La inclusión financiera en México en 2021: un modelo de regresión logística." In Hacia una política institucional para la mejora de la salud financiera en distintos sectores sociales de Baja California. Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24004213.

Full text
Abstract:
La importancia de estudiar el fenómeno de la inclusión financiera es fundamental para fomentar el bienestar financiero de la sociedad, es decir, la inclusión financiera permitirá que la población tenga acceso a los diversos servicios financieros que promueven las instituciones financieras para mejorar sus condiciones de vida. La pandemia de COVID-2 incrementó el número de transacciones y transferencias electrónicas en México y amplió los mercados de bienes y servicios mejorando las condiciones de un sector importante de la sociedad en 40.4 % (World Bank, 2024).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Apolo Alvarado, Axel Ariel, Carlos Soto González, Holger Fabrizzio Bejarano Copo, and Salomon Roberto Arias Montero. "Los incentivos fiscales en la atracción de inversión extranjera directa en Ecuador (2009-2022)." In Perspectivas Contemporáneas. Economía y Sociedad en el Siglo XXI (Volumen I). Religación Press, 2025. https://doi.org/10.46652/religacionpress.273.c463.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto de los incentivos fiscales en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador entre 2009 y 2022. Se estudian la evolución de la IED y el gasto tributario, considerado como medida de los incentivos fiscales, utilizando un enfoque cuantitativo y un modelo econométrico de regresión simple. Los resultados muestran una relación moderada entre el gasto tributario y la IED, aunque con una capacidad predictiva limitada del modelo. Se concluye que, si bien los incentivos fiscales tienen una influencia leve en la IED, otros factores no considerados en el modelo también juegan un rol relevante. Se destaca la necesidad de evaluar y ajustar continuamente las políticas fiscales para mejorar su efectividad en la atracción de inversión extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leyva Hernández, Sandra Nelly, Aurora Irma Máynez Guaderrama, and Virginia Guadalupe López Torres. "Introducción." In Modelos de ecuaciones estructurales como técnica de análisis en estudios empíricos. Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae20240431.

Full text
Abstract:
Debido a la naturaleza de los fenómenos en las ciencias administrativas, cuya cuantificación resulta compleja debido a que involucran conceptos abstractos que no pueden medirse directamente —como ocurre en otras disciplinas, como las ciencias exactas—, es necesario recurrir a la medición de variables latentes. Estas variables latentes son constructos teóricos que se evalúan a través de variables manifiestas, las cuales son observables y medibles. Mediante las variables latentes, es posible asignar medidas a conceptos que surgen en el día a día dentro de una organización, tales como la satisfacción laboral, la cultura financiera, la permanencia laboral, la educación financiera, el compromiso organizacional y la intención emprendedora, entre otros ejemplos. Estos constructos permiten analizar aspectos clave del comportamiento humano en contextos organizacionales. Los estudios cuantitativos facilitan la medición y modelado de fenómenos sociales mediante técnicas numéricas, lo que permite identificar factores que motivan ciertos comportamientos, como la satisfacción laboral, o determinar qué factores tienen mayor influencia en la predicción de conductas, como el emprendimiento. Para el análisis de datos en estos estudios, existen diversas técnicas estadísticas, como el análisis de regresión lineal, el análisis factorial exploratorio, el análisis de correlación o técnicas más recientes, como el modelado de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés). PLS-SEM ha demostrado ser una técnica valiosa en las ciencias administrativas para el análisis de datos de investigaciones, debido a consideraciones relativamente flexibles que deben tomarse en cuenta para su aplicación. Sin embargo, ello no implica que PLS-SEM carezca de un modelo robusto y riguroso para el análisis de datos. Es posible validar las medidas de manera más estricta y con criterios más rigurosos que en un análisis factorial exploratorio. Asimismo, esta técnica permite evaluar el grado de explicación y predicción de múltiples variables dependientes, a diferencia de los modelos de regresión lineal, que solo evalúan una sola variable dependiente por modelo. Además, es factible evaluar el ajuste del modelo de medida y el modelo global, lo que asegura el rigor de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amparo Soler Bonafont, M. "Relacionando los análisis cualitativo y cuantitativo. Una propuesta de modelo estadístico predictivo para completar la descripción compleja de los verbos cognitivos." In Digital Humanities, Corpus and Language Technology: A look from diverse case studies. University of Groningen Press, 2023. http://dx.doi.org/10.21827/64db67135ab04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente capítulo es realizar una propuesta de descripción de los usos semántico-pragmáticos de unas formas verbales complejas como son las formas performativas de los verbos cognitivos, concretamente, de su forma paradigmática creo, en la interacción oral. Para ello se lleva a cabo una aproximación cognitiva con base en una propuesta estadística predictiva, creada a partir de un sistema de regresiones multinomiales (con la herramienta STATA). Se persigue que el modelo diseñado permita reconocer con un elevado grado de explicatividad ante qué significados y funciones pragmáticas de unidades polisémicas y polifuncionales como creo nos encontramos, una vez sistematizadas las principales circunstancias de aparición cualitativas que las rodean. El estudio de formas se da en un corpus compilado de conversaciones coloquiales y de discursos de debate parlamentario. Como resultado, se obtiene un modelo de análisis predictivo replicable en otros textos y géneros en los que pueden aparecer unidades epistémicas similares. The goal of this chapter is to bring a description proposal for the semantic and pragmatic uses of some complex verbal forms like the performative forms of cognitive verbs, specifically creo, in oral interaction. For this purpose, it is carried out a cognitive approach based on a predictive statistical pattern created with a multinomial regressions system (through STATA tool). It is intended that the designed model allows the researcher to recognize what senses and pragmatic functions is dealing with in so polysemic and polyfunctional units as creo, with a high degree of explanation, once the main circumstances of its qualitative appearances are systematized. The study of forms is done in a compiled corpus of colloquial conversations and parliamentary debates. As a result, it is obtained a predictive model of analysis which is replicable in other texts and genres in which some similar epistemic units can appear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Regresioni model"

1

Stefanović, Ivana, Snežana Mladenović, Slađana Janković, and Ana Uzelac. "PRIMENA REGRESIONIH MODELA ZA PREDIKCIJU GREŠKE POZICIONIRANJA GNSS." In SIMPOZIJUM O NOVIM TEHNOLOGIJAMA U POŠTANSKOM I TELEKOMUNIKACIONOM SAOBRAĆAJU. University of Belgrade, Faculty of Transport and Traffic Engineering, 2023. http://dx.doi.org/10.37528/ftte/9788673954752/postel.2023.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nikova, Hristina, and Radoslav Deliyski. "Binary Regresion Model for Automated Wildfire Early Prediction and Prevention." In 2023 International Scientific Conference on Computer Science (COMSCI). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/comsci59259.2023.10315856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malathi, K., and E. D. Kanmani Ruby. "Evaluating Machine Learning Linear Regresion Model for DVT Prediction in Rehabilitation Patients." In 2024 Ninth International Conference on Science Technology Engineering and Mathematics (ICONSTEM). IEEE, 2024. http://dx.doi.org/10.1109/iconstem60960.2024.10568850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Latal, Jan, Jan Vitasek, Lukas Hajek, et al. "Regresion models utilization for RSSI prediction of professional FSO link with regards to atmosphere phenomena." In 2016 International Conference on Broadband Communications for Next Generation Networks and Multimedia Applications (CoBCom). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/cobcom.2016.7593514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA PREDECIR DESEMPEÑO EN RECONOCIMIENTO COMPLEJO DE EMOCIONES." In 8th World Congress of the World Association of Dual Disorders (WADD) and the 26th Congress of the Spanish Society of Dual Disorders SEPD. SEPD/WADD, 2024. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbookdualdisorders-p-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Ivan, Lorena Acevedo, Johanna Echeverría, Jonathan Ortiz, and Viviana Velastegui. "Modelo matemático de regresión multilineal de la valoración del Examen de admisión para la educación superior." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"ANÁLISIS DE VARIABLES PREDICTORAS (APEGO INSEGURO, EVITACIÓN EXPERIENCIAL E IDENTIFICACIÓN SOCIAL) DE IDEACIÓN PARANOIDE EN POBLACIÓN CONSUMIDORA DE SUSTANCIAS ASISTENTE A FIESTAS RAVE." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p070v.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de este estudio ha sido explorar el papel del apego inseguro (ansioso y evitativo), la evitación experiencial y la identificación social como posibles factores predictores de ideación paranoide en asistentes a fiestas rave consumidores de sustancias psicoactivas. Material y métodos 132 asistentes a fiestas rave, que hubieran sufrido de ideación paranoide en alguna fiesta donde también hubieran consumido, respondieron a un formulario online donde respondieron preguntas acerca de su patrón de consumo cuando apareció esta ideación paranoide. Asimismo, respondieron una batería de cuestionarios donde se midió su ideación paranoide rasgo (SF-PADS), apego inseguro (PAM), evitación experiencial (BEAQ) e identificación social (SISI). Se utilizó un análisis de correlaciones de Pearson para seleccionar las variables aptas para la regresión lineal múltiple por pasos. Finalmente, se llevó a cabo el modelo final con las variables que mostraron correlaciones significativas. Resultados y conclusiones Solamente dos de las variables, apego inseguro evitativo y evitación experiencial, mostraron correlaciones significativas con la ideación paranoide (p&lt;.001). Éstas se introdujeron en el modelo final de regresión múltiple por pasos, mostrando tanto la evitación experiencial como el apego inseguro evitativo como factores predictores significativos de la ideación paranoide (p&lt;.001). El modelo final de regresión explicó un 21% de la varianza, siendo la evitación experiencial el factor que mejor predice la ideación paranoide, teniendo el coeficiente β más alto (.42). Los resultados sugieren que tanto evitación experiencial como apego inseguro evitativo son factores predictores de ideación paranoide en esta población. Sin embargo, apego inseguro ansioso e identificación social no mostraron correlaciones significativas. Estos datos nos dan algo de información acerca del posible origen de la ideación paranoide en asistentes a rave consumidores de sustancias, siendo solamente una primera aproximación a esta población. Estudios que continúen esta línea de trabajo serían necesarios para obtener información que pudiera ser generalizable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano-Cobos, Jorge, Victor Yeste Moreno, and Ángeles Calduch-Losa. "Estudio predictivo del uso colectivo de hashtags en museos de la red REMED." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12281.

Full text
Abstract:
En la literatura científica se suele estudiar el marketing cultural de museos desde la perspectiva del caso, analizando proyectos específicos; o, por el contrario, de forma genérica, sin basar el estudio en datos, en ocasiones difíciles de capturar. En este caso, se analiza la actividad conjunta de una muestra de los museos de la red REMED en Twitter, extrayendo datos cibermétricos de hashtags comunes y específicos utilizados por los miembros de la red. Sobre esos datos, se estudiará y aplicará la capacidad predictiva (para ciertos parámetros de éxito en términos de marketing cultural digital) de la regresión binomial negativa o la regresión de Poisson, unos tipos de modelo lineal generalizados que se usan para trabajar con datos de conteo (número de veces que ocurre cierto fenómeno). Como resultado obtendremos un mapa de ciertas características de comunicación empleadas por este subconjunto de cuentas sociales, a través de esta red social, cuyo rendimiento futuro podrá ser aproximado en base a la capacidad de predicción de distintas variables, que permitirían a esas cuentas conseguir mejor rendimiento, en términos de éxito digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crespo Blanco, María Concepción, and Carlos Ramiro Marmolejo Duarte. "Aplicación del modelo logit multinomial para el estudio de la asignación del uso del suelo: el caso de Barcelona." In Virtual cities and territories. Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7793.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es mediante modelos de regresión logística multinomial, determinar las distintas influencias que los factores locativos, económicos, sociales y políticos han de tener, para encontrar la probabilidad de que un sector de planeamiento sea destinado a una categoría morfo-tipológica u otra. Con ello lo que se pretende es demostrar la hipótesis de que “En el planeamiento urbanístico no siempre son los factores locativos, económicos y sociales quienes definen el modelo urbano, y en estas ocasiones; es posible que exista una voluntat de cambiar el devenir tendencial de la ciudad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero-Muguerza, Ashley Mercedes. "Comparación entre regresión logística y random forest para determinación de factores de violencia de pareja en el Perú." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5518.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja es una problemática social que ha sido estudiada por diferentes investigadores para los factores que influyen en la ocurrencia de la misma, considerando diferentes entornos, tiempos y locaciones. El 68,2 % de mujeres han sido víctimas de violencia, y el 31,7 % fueron víctimas de agresión física en el Perú. La presente investigación propone nueve modelos basados en logística y random forest con las de chi-square, entropía y Gini, y tres sub escenarios de cinco, diez y veinte variables que utilizaron el dataset de denuncias registradas en el año 2016 del Ministerio de la Mujer. Se obtuvo el mejor resultado de cada subescenario, pero finalmente el mejor modelo fue el de veinte variables utilizando el feature selection random forest (entropy) y el modelo random forest (Gini).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Regresioni model"

1

Garrido-Tejada, Dayra, Sergio Restrepo-Ángel, and Hernán Rincón-Castro. Déficit gemelos en Colombia: ¿existen? ¿Qué causa qué? ¿Cuál es el grado de impacto? Banco de la República, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1186.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este documento son analizar para Colombia si existe una relación entre el desbalance ahorro-inversión público y el desbalance externo con datos anuales desde 1970 hasta 2019 y, si la hay, evaluar qué causa qué y estimar el impacto de una perturbación del causante sobre el otro antes y después de la crisis financiera internacional entre 2007 y 2009. La metodología empírica utiliza pruebas de causalidad de Granger, un modelo VAR estándar y regresiones de proyecciones locales de Jordà (2005), que permiten estimar un modelo de regresión uniecuacional y funciones de impulso respuesta con choques plenamente identificados. Los resultados obtenidos no rechazan la presencia de los déficits gemelos pero la causalidad estadística se presenta del balance externo al balance público, en contravía de lo que predice la teoría keynesiana de economía abierta, por un lado, y la hipótesis de equivalencia ricardiana, por el otro. Se estima que una perturbación de un punto porcentual del desbalance externo aumenta en promedio el desbalance público en 0,25 puntos porcentuales en el segundo año y 0,32 puntos porcentuales al tercer año. También se encuentra que el impacto sobre el desbalance público de una perturbación del desbalance externo es mayor después de la crisis financiera internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, Fernando, Carlos E. Ludeña, Andrés Álvarez, et al. Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Costos económicos de los eventos extremos asociados al clima. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0006183.

Full text
Abstract:
Esta infografía resume los resultados del estudio "Impactos económicos del cambio climático en Colombia: costos económicos de los eventos extremos" el cual analiza las interrelaciones entre el crecimiento económico y los desastres naturales, desde un punto de vista eminentemente macroeconómico. Para el estudio de dichas interrelaciones, se utilizaron cuatro instrumentos diferentes: regresiones con un panel de datos departamental, regresiones con un panel de datos municipal, un modelo dinámico con un modelo de gestión de riesgo con expectativas racionales y, finalmente, un modelo recursivo de equilibrio general muy detallado de la economía colombiana. Tanto en análisis a nivel departamental, como el análisis con el modelo de equilibrio general recursivo (MEGDES) estiman que un incremento permanente de 20% en el componente exógeno de los desastres naturales genera una caída de 1.5% en el PIB de largo plazo. Estos resultados evidencian un efecto significativo de los desastres sobre el PIB de largo plazo, y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granda, María L., and Carla Zambrano. ¿Es sostenible el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano? Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0012139.

Full text
Abstract:
Este documento ofrece un análisis de los incentivos de los pequeños negocios para incluirse y permanecer en el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) a través del pago cumplido de sus cuotas. Con información de los contribuyentes que se han acogido a este régimen durante los dos primeros años de su vigencia, se efectúa un análisis de los factores que más influyen en el pago a tiempo de las cuotas, utilizando un modelo de regresión logística. Los resultados sugieren que, a pesar de los esfuerzos de la Administración Tributaria, los pequeños contribuyentes no logran incorporar las ventajas de pertenecer al RISE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alves, Pana, and Olivier Hubert. ¿Influye la eficiencia energética en el precio de la vivienda en España? Banco de España, 2025. https://doi.org/10.53479/39765.

Full text
Abstract:
Este trabajo cuantifica en qué medida el grado de eficiencia energética de las viviendas influye en su precio. Para ello, se analizan datos referentes a más de un millón de inmuebles residenciales vendidos en España entre 2015 y 2022. Mediante el uso de un modelo de regresión hedónica, se concluye que una mayor eficiencia energética incrementa, en promedio, el precio de la vivienda en hasta un 9,7 % con respecto a las más ineficientes. Un efecto que, además, ha aumentado en los últimos años, especialmente en las viviendas con mayor eficiencia energética. De igual modo, tanto el tipo de vivienda como las necesidades de calefacción y de refrigeración del municipio en el que se ubica influyen en la incidencia del nivel de eficiencia energética sobre el precio. Así, en viviendas aisladas (es decir, casas unifamiliares independientes) y en aquellas que se encuentran en localidades con mayores necesidades de calefacción el grado de eficiencia energética tiene un impacto mayor sobre el precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melo-Velandia, Luis Fernando, Hernán Rincón-Castro, and Jorge Hernán Toro-Córdoba. Flujos brutos de capital de portafolio de no residentes y residentes y el rol de la política monetaria. Banco de la República Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.32468/be.1224.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es evaluar los principales determinantes de los flujos brutos de entradas y salidas de capital de portafolio de Colombia de los inversionistas no residentes y residentes y, en particular, estudiar el rol de la tasa de interés de política monetaria interna. El marco conceptual es el modelo estándar de portafolio aumentado con variables que miden factores de expulsión y atracción y medidas de sorpresas macroeconómicas. El modelo de regresión es una vector autorregresivo con variables exógenas o VAR-X y la información es de frecuencia mensual del periodo 2011 a 2020. Los resultados principales indican que la tasa de interés de política no resulta ser un determinante estadísticamente significativo de los flujos de portafolio de los inversionistas no residentes ni de los residentes con las estadísticas y durante el periodo analizados. Adicionalmente, las estimaciones evidencian diferencias importantes en las respuestas de los inversionistas no residentes y residentes ante otras perturbaciones macroeconómicas internas y externas. Finalmente se comprueba que existe hasta cierto grado una sustitución entre las salidas de capital de portafolio de los no residentes y las entradas de capital de los residentes. Esto significa que los movimientos de unos amortiguan los efectos cambiarios, de balanza de pagos y, probablemente financieros y macroeconómicos de los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castilleja Vargas, Liliana, and Luis Fernando Serrudo. Seguridad alimentaria e inclusión financiera en el contexto de la pandemia COVID en Bolivia. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013131.

Full text
Abstract:
En el presente estudio analizamos el vínculo entre la inclusión financiera y la seguridad alimentaria en Bolivia usando dos nuevas encuestas de hogares bolivianos: la Encuesta SEIA (PNUD, 2020) y la Encuesta de Impacto COVID-19 (BID, 2021). Ambas contienen información inédita de las estrategias adoptadas por los hogares bolivianos para asegurarse alimentación durante la cuarentena estricta impuesta en mayo 2020. Con el fin de aportar a la mejor comprensión de esta relación, analizamos como la inclusión financiera tanto en su forma tradicional (acceso a una cuenta de ahorro), como por mecanismos digitales (uso de tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias, pagos por internet y por QR) fungió como amortiguador ante este shock adverso mitigando la probabilidad de los hogares de sufrir inseguridad alimentaria. Usando un modelo de regresión probabilístico y también un modelo de emparejamiento de puntajes de propensión, los resultados obtenidos indican que los hogares con inclusión financiera digital lograron reducir el riesgo de enfrentar inseguridad alimentaria durante la cuarentena estricta. En el caso de la inclusión financiera digital esta probabilidad se reduce hasta en 17 puntos porcentuales. Dado que los vínculos entre inclusión financiera y sus implicaciones para la seguridad alimentaria en Bolivia no se habían explorado antes, esperamos que este estudio aporte mayor comprensión de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Forero Fuarez, Luis Carlos. Procesamiento de imágenes. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - ETITC, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.4.

Full text
Abstract:
El semillero tiene como uno de sus objetivos, la enseñanza y la aplicación de técnicas y herramientas de inteligencia artificial en áreas de la ingeniería electromecánica y afines. Para ello se seguirá un proceso que requerirá en sus primeras etapas la recopilación de la información, su limpieza, transformación y análisis, persiguiendo mediante el aprendizaje continuo de los estudiantes y su desarrollo en posteriores etapas, la implementación de modelos y/o arquitecturas que permitan desarrollar un modelo de IA basado en técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático para reconocer las placas de los vehículos que ingresan a la ETITC en tiempo real y/o aplicaciones en general, como procesos de regresión, clasificación, segmentación, etc. Considerando que a futuro se planteará el trabajar con imágenes, se sabe que este campo presenta gran auge en distintos campos, pues como lo menciona LeCun et al. 2015, el uso de redes convolucionales ha ampliado la capacidad para extraer características relevantes de las imágenes, lo que es fundamental para el reconocimiento de placas de vehículos. Adicionalmente, se han desarrollado métodos como el introducido por Redmon J et al. (2016), el cual es conocido actualmente como YOLO "You Only Look Once" que mediante redes convolucionales facilita el reconocimiento de objetos. Adicionalmente se tiene el ejemplo de Krizhevsky, A (2012), quien mediante el modelo AlexNet, presentó gran eficacia en tareas de reconocimiento de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrada, Ángel, Carlos Pérez Montes, Jorge Abad, et al. Análisis de los riesgos sistémicos cíclicos en España y de su mitigación mediante requerimientos de capital bancario contracíclicos. Banco de España, 2024. http://dx.doi.org/10.53479/36573.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un conjunto amplio de análisis para, en primer lugar, identificar el nivel de los riesgos sistémicos cíclicos en España y calibrar su impacto sobre la solvencia del sistema bancario y, adicionalmente, valorar los costes y beneficios del uso contracíclico de los requerimientos de capital bancario. La primera parte del análisis se sustenta en una utilización integrada de indicadores, junto con otra información cuantitativa y cualitativa, y en la combinación de modelos de proyección macroeconómica y pruebas de resistencia para calibrar impactos. La segunda parte del análisis se aborda con modelos de regresiones cuantílicas aplicados a datos europeos, modelos de serie temporal bajo enfoque bayesiano aplicados a datos de España, y con un modelo teórico de equilibrio general. El análisis integrado para el seguimiento de riesgos sistémicos cíclicos muestra la importancia de un enfoque holístico que monitorice las distintas dimensiones de estos riesgos, mientras que la calibración de impactos muestra que la materialización leve o intermedia de los mismos también implica un consumo de capital relevante para el sector bancario. Las distintas metodologías aplicadas para el análisis de coste-beneficio encuentran resultados favorables, en términos de crecimiento del PIB y del crédito, de la activación de requerimientos de capital liberables en situaciones en las que los riesgos sistémicos cíclicos son intermedios y elevados y, de forma destacada, de su liberación en fases cíclicas adversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Forero Motta, Diana Alexa. Comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, Colombia, 2018. Instituto Nacional de Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2019v1n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción: la mortalidad perinatal y neonatal tardía es un reflejo del acceso, la cobertura y la calidad de los sistemas de salud; así mismo es susceptible de la influencia de determinantes sociales como la pobreza, la desigualdad y la educación entre otros. Objetivo: describir el comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía en Colombia en el 2018. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La información se obtuvo a través de los casos notificados de forma semanal al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - Sivigila. Para el procesamiento de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.2. y el modelo de regresión de Joinpoint. Se establecieron frecuencias absolutas, relativas y un análisis bivariado. De acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 este estudio no representó riesgo. Resultados: la notificación histórica de la mortalidad perinatal y neonatal tardía desde 2008 hasta 2018 tuvo un comportamiento hacia el incremento con un promedio de casos notificados al año de 8 852. Se presentó una disminución en la notificación de 5,3 % en 2018 con respecto al año anterior, para una razón de mortalidad de 15,7 por cada 1 000 nacidos vivos. Se encontró un cambio porcentual anual de 4,15 (IC 95% 3,3 – 5,0; p: 0,0) lo que representa un aumento significativamente estadístico. Las 5 entidades territoriales con el indicador más alto fueron Vichada con 42,7; Chocó con 34,4; Amazonas con 33,9; San Andrés con 31,1 y Guainía con 27,9 muertes por cada 1 000 nacidos vivos. Conclusión: el comportamiento del evento puede estar vinculado a la calidad, acceso y uso del sistema de salud, los servicios de salud sexual y reproductiva y de la atención materno infantil, y de igual forma relacionados con las condiciones socioeconómicas, necesidades básicas y demás componentes que integran la calidad de vida de las mujeres gestantes y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!