Academic literature on the topic 'Regulació de les comunicacions'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Regulació de les comunicacions.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Regulació de les comunicacions"

1

Negrete Martínez, Nancy. "DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 101–14. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.17.

Full text
Abstract:
“Democracia y comunicación” es un artículo mirado desde los medios de comunicación, el Estado y la sociedad. Por un lado, la propuesta es debatir la regulación de los medios de comunicación desde la constitución de espacios de deliberación social, que retomen su concepción como instrumentos de servicio público con una verdadera autonomía, despojados de vinculaciones políticas, económicas o ideológicas. Por otro lado, se reflexiona sobre la injerencia del Estado en asuntos de comunicación colectiva y del analfabetismo social en el ámbito de la comunicación y la democracia, lo que impide reclamar sus derechos.Palabras clave: Democracia, comunicación, deliberación, regulación, participación, autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabral Filho, Adilson Vaz. "La comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación." MEDIACIONES 13, no. 19 (May 7, 2018): 68–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.13.19.2017.68-78.

Full text
Abstract:
El artículo a continuación reflexiona sobre la comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación; en él se plantea el problema de la comunicación comunitaria, aún de incipiente inclusión en el ámbito académico, y plantea alternativas que conduzcan a la interconexión de las políticas comunicativas con las políticas públicas y el desarrollo social comunitario, que se propone para la regulación del espectro electomagnético con participación del Estado. En ese orden de ideas, se trata de diferenciar las estrategias adecuadas, fallidas, en los intentos de regulación en las políticas públicas de comunicación, Para ello el estudio reconoce tres modalidades en la aplicación de la regulación: pública, privada y comunitaria; en el caso latinoamericano se registran avances en la legislación pero, también, existen contratiempos en las propuestas de Argentina y Brasil, referidas a manera de ejemplo. En síntesis, el contexto actual necesita que los tres sectores coincidan en las necesidades de la regulación hacia un sistema de comunicación unificado, que faciliite la integralidad de las políticas públicas sobre la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uceda Pérez, Beatriz. "La regulació emocional en nens i nenes amb altes capacitats." Comunicació educativa, no. 33 (July 20, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc2020123-136.

Full text
Abstract:
Les altes capacitats són un col·lectiu envoltat de múltiples mites que dificulten conèixer i atendre de la millor manera possible aquest grup. Un d'aquests mites és, per exemple, que les persones amb altes capacitats són perfectes en tot, i això fa que no es tinguin en compte les possibles discrepàncies en el seu ritme evolutiu o les dificultats que pugui tenir aquest col·lectiu. Es tracta de dificultats en diferents àmbits, com ara en l'emocional. Així que s'investiga si els nens i les nenes amb altes capacitats mostren dificultats de regulació emocional, i se n'analitzen les emocions, específicament: la frustració, la culpa, la tristesa, la por i la ràbia.La investigació realitzada permet concloure que els nens i les nenes amb altes capacitats mostren dificultats per regular les emocions i, especialment, la frustració i la ràbia. També, que no tenen prou estratègies de regulació emocional. A més, que les causes de la dificultat de regulació emocional poden ser per la discrepància entre el desenvolupament intel·lectual i l'emocional, i per la seva alta sensibilitat, i això els genera conseqüències, especialment en els àmbits personal, social, familiar i acadèmic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Pozo Raymond, Victor Hugo, Shirley Gillian Llumiguano Huacon, and Marjorie Noboa Auz. "La aplicación de la ley de orgánica de comunicación y la democratización de frecuencias para medios televisivos en Ecuador." Killkana Social 2, no. 1 (March 22, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.188.

Full text
Abstract:
En la actualidad se observa que los medios de comunicación ecuatorianos se encuentran regidos por la Ley Orgánica de Comunicación en donde las frecuencias del espectro radioeléctrico pertenecen al estado y son reguladas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Luego de establecida la Constitución del 2008 fue establecida la igualdad en acceso a la información sin importar etnia, raza, o condición social esta institución gubernamental nace como iniciativa para regular las comunicaciones debido a que hasta el 2012 los medios privados, al no existir un marco legal que fomente una distribución equitativa de las frecuencias para medios audiovisuales se podía incurrir a intereses propios o a favores políticos al momento de dicha adjudicación, por lo cual se inicia un proceso en el cual se cambia la forma de asignar estas frecuencias. Mediante esta investigación se buscó analizar comparativamente el proceso de la distribución de frecuencias del espectro radioeléctrico para medios audiovisuales con los lineamientos legales antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Facundo. "Democracia y mediatización: aportes para la teoría del caudillaje competitivo de Joseph Schumpeter desde una perspectiva comunicacional." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 058. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e058.

Full text
Abstract:
La insatisfacción con la definición clásica de democracia condujo a Schumpeter a su redefinición. Entendido en términos de forma y mecanismo de regulación del ejercicio político nos proponemos comprender la teoría del caudillaje competitivo propuesta por el pensador austríaco profundizando en su dimensión comunicacional. Los aportes de diferentes disciplinas que integran el campo de las ciencias de la comunicación permitirán un nuevo acercamiento a los principales postulados de Schumpeter. Se propondrá al espacio público mediatizado como escenario de disputa por el caudillaje político y se discutirá el proceso de creación de voluntades a partir del concepto de mediaciones. Por último, señalaremos algunos aspectos problemáticos que consideramos deben ser indagados para una comprensión más profunda del funcionamiento democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Castro, Leticia, Diana Priegue, and Mónica López-Ratón. "Tipos de mediación parental del uso de las TIC y su relación con la cibervictimización del alumnado de educación primaria." Bordón. Revista de Pedagogía 73, no. 2 (July 25, 2021): 97–111. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2021.84336.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las familias asumen, constantemente, nuevos desafíos educativos derivados de la necesidad de educar a los menores en el uso, cada vez más generalizado, de las tecnologías. Las estrategias educativas familiares que lo regulan se conocen como mediación parental. Existen cuatro tipos de mediación parental en función del uso de estrategias de regulación-control y de comunicaciónapoyo: a) mediación parental negligente (bajo grado de regulación-control y de comunicación-apoyo); b) mediación parental permisiva-indulgente (bajo grado de regulación-control, pero alto de comunicación- apoyo); c) mediación parental restrictiva-autoritaria (elevado grado de regulación-control, pero bajo de comunicación-apoyo); y d) mediación parental democrática (elevado grado de regulacióncontrol y de comunicación-apoyo). El objetivo principal del estudio es conocer si existe algún tipo de relación estadísticamente significativa entre estos tipos de mediación parental basados en el uso de estrategias de regulación-control y comunicación-apoyo y la cibervictimización del alumnado que cursa 5.º o 6.º de educación primaria. MÉTODO. Una muestra de 1.169 familias de 26 centros educativos de Galicia (España) fue encuestada a través de un cuestionario autoadministrado que mide tanto la mediación parental en función del uso de estrategias de regulación-control y de comunicación-apoyo en ocho situaciones habituales de uso de las tecnologías por los menores, así como la cibervictimización del alumnado. Los análisis llevados a cabo con el programa estadístico SPSS Statistics se basaron en la prueba de asociación no paramétrica chi-cuadrado (χ²) y el coeficiente de correlación de Spearman para conocer tanto la dirección como el grado de las asociaciones. RESULTADOS. Los resultados obtenidos nos permitieron identificar una relación estadísticamente significativa entre el tipo de mediación parental y la cibervictimización, obteniendo frecuencias de cibervictimización inferiores cuando nos referimos al tipo de mediación parental democrática, pero superiores para la mediación negligente, permisiva-indulgente y restrictiva-autoritaria. DISCUSIÓN. Se discuten las implicaciones para la intervención educativa, concluyendo que los programas de prevención del ciberacoso deben incluir estrategias de mediación parental que potencien la comunicación y el apoyo intrafamiliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toscano Díaz, Daniel. "Crónica del curso “La nueva regulación del audiovisual”." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 85 (April 30, 2013): 389–402. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.1005.

Full text
Abstract:
El encuentro tenía su celebración plenamente justificada tras la aprobación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de Comunicación Audiovisual (LGCA), que concretó en una sola disposición legislativa una regulación hasta el momento dispersa en varios cuerpos legales. Además, la actualidad de la materia quedó evidenciada con la aprobación en el Consejo de Ministros de 20 de abril de 2012 de un Proyecto de ley para modificar la misma en lo referente a los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

AA.VV., AA VV. "IX Reunió de la Societat Catalana de Neurologia. Comunicacions." Revista de Neurología 41, no. 07 (2005): 436. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4107.2005253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cubeiro Rodriguez, Dídac. "Xarxa de comunicacions i infrastructures a Filipines (1875-1935)." Millars: Espai i Història, no. 39 (2015): 107–23. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2015.39.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vaccaro, Natalia D., Agustín Cazzolli, and Julián F. Castro. "El Gobierno Abierto en la ciudad de Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad." Contratexto, no. 035 (2020): 43–70. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4899.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio de los sentidos producidos sobre aquello que se reconoce como gobierno abierto (GA), desde un enfoque comunicacional articulado con herramientas provenientes de la sociosemiótica. Nuestra hipótesis señala que no es posible investigar estas políticas aisladas del contexto sociourbano en el que se despliegan, configurando un tipo de ciudad y un sujeto para dicha ciudad. Nuestra estrategia teórico-metodológica se centra en abordar al GA como un dispositivo de regulación de la sensibilidad que funda nuevos modos de control social. El análisis se desarrollará sobre el caso de la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya matriz urbano-poblacional y medio ideológico evaluante legitiman estas políticas de GA. Así, intentaremos, a partir de reconstruir el dispositivo de GA, comprender las líneas que lo conforman y que operan instaurando los horizontes políticos y de acción colectivos, creando un particular régimen de enunciación y visibilidad; estableciendo ciertas prácticas y relaciones posibles; y definiendo un específico tipo subjetivo. Este estudio se realizará sobre un corpus constituido por prácticas discursivas heterogéneas: notas periodísticas de medios locales, comunicaciones del gobierno municipal por canales oficiales y la propia plataforma de GA, el Portal de la Ciudad. El período de investigación comprende desde el inicio del sitio municipal, en el año 2016, hasta su relanzamiento en el 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Regulació de les comunicacions"

1

Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.

Full text
Abstract:
La Societat de la Informació és una realitat cada vegada més important en les societats desenvolupades i, juntament amb la Globalització, estan transformant de manera radical les nostres societats. En aquest context, els mitjans de comunicació i les xarxes de comunicacions electròniques estan vivint un procés de convergència que implica una transformació sense precedents en el món de la comunicació. L'objecte de la Tesi és l'anàlisi detallat de l'evolució i la situació actual de les xarxes de comunicacions electròniques i dels mitjans de comunicació, que he anomenat xarxes de comunicació multimèdia i, l'objectiu, analitzar els sistemes regulatoris i fer una proposta dels principis bàsics que hauria de contemplar un model regulatori de les xarxes de comunicació multimèdia assentat en els valors essencials del liberalisme social perquè pugui respondre de manera satisfactòria a l'interès públic.
La Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bertran, Albertí Eduard. "Aportación al control digital óptimo de sistemas de energía eléctrica : aplicación a la regulación potencia - frecuencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1985. http://hdl.handle.net/10803/5887.

Full text
Abstract:
La tesi estudia aspectes relacionats amb el telecontrol digital de centrals hidràuliques de generació d'energia elèctrica, aportant una estratègia de regulació lineal òptima (RLO) que permet incloure en la formulació -i, per tant, compensar) els retards en el càlcul de l'acció de control.

A més, la aportació d'una llei de control multinivell (multirate) permet millorar l'estabilitat quan es produeixen asincronismes entre la recepció de les telemesures i l'enviament de les ordres a les unitats generadores. Per a la validació de resultats, s'ha elaborat un model realista del sistema de generació de la zona catalana, acoblat a la resta peninsular i al francès. També s'aporta un exhaustiu estudi bibliogràfic sobre estratègies de regulació potència-freqüència (RPF) .

El la llei de control multinivell, s'ha considerat la possibilitat de reduir l'esforç de generació ponderant les realimentacions dels reguladors de velocitat de diferents unitats generadores. A més de tècniques de control Digital i de RLO; la tesi empra metodologies derivades de la Teoria de Sistemes de Gran Escala (LSS), dissenyant-ne els reguladors d'àrea autònoma (model de dues àrees d'Elgerd y Fosha) sobre una base de suboptimalitat, per posteriorment enfocar en el bloc coordinador tant efectes beneficiosos (Siljak) com perjudicials (Sundareshan) de les interconnexions entre subsistemes de la xarxa elèctrica
Esta tesis estudia aspectos relacionados con el telecontrol digital de las centrales hidráulicas de generación de energía eléctrica, aportando una estrategia de regulación lineal óptima (RLO) que permite incluir en la formulación - y, por tanto, compensar- los retardos de cálculo de la acción de control.

Además, la aportación de una ley de control multinivel (multirate) permite mejorar la estabilidad cuando se producen asincronismos entre la recepción de las telemedidas y el envío de órdenes a las unidades generadoras. Para la validación de resultados, se ha elaborado un modelo realista del sistema de generación de la zona catalana, acoplado al resto peninsular y al francés. Además, se aporta un exhaustivo estudio bibliográfico sobre estrategias de regulación potencia-frecuencia (RPF).

En la ley de control multinivel, se ha considerado la posibilidad de reducir el esfuerzo de generación ponderando las realimentaciones de los reguladores de velocidad de diferentes unidades generadoras. Además de técnicas de control digital y de RLO; la Tesis usa metodologías derivadas de la teoría de Sistemas de Gran Escala (LSS), diseñándose los reguladores de área autónoma (modelo de dos áreas de Elgerd y Fosha) sobre bases de suboptimalidad, para luego abordar en el bloque coordinador los efectos beneficiosos (Siljak) o perjudiciales (Sundareshan) de las interconexiones entre subsistemas de la red eléctrica.
This thesis assesses some aspects related with the digital telecontrol of hydraulic power plants, contributing with a control strategy based on the optimal linear regulator (OLR) which allows including -and, therefore, to compensate- the delays due to the control action computation in the problem formulation.

Besides, the new control law (multilevel & multirate) permits to improve the stability degree when it exists some asynchronism between the telemeasurements reception and the emission to the power units of the control commands. For checking theoretical results (in computer simulation), a realistic model of the Catalan power system (power generation &transportation levels) linked to the rest of the Iberian peninsular system, as well as to the French one, has been made. Additionally, a huge bibliographical study on power-frequency regulation strategies is documented in the thesis.

In the design of the multirate control law, the possibility to reduce generation efforts by weighting the feedback signals from different velocity (frequency) regulators has been considered. In addition to the Digital Control and OLR techniques, other methodologies from the Large Scale Systems (LSS) theory have been used. In particular, on a two-area model (Elgerd & Fosha model), the OLR design is made in a sub-optimality basis, being latter enlarged with a coordinator in order to take into account both beneficial (Sundareshan) or damaging (Siljak) aspects due to the electric interconnections with the whole power grid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Pérez Ana Carmen. "Processos de gestió i regulació en matemàtiques a l'aula d'acollida de Secundària." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/390946.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi presenta un estudi sobre la gestió i regulació de l’ensenyament i aprenentatge matemàtic amb alumnat immigrant nouvingut de l’aula acollida d’educació Secundària. La revisió de la bibliografia ens ha mostrat que són molts pocs els estudis realitzats amb alumnes de procedència asiàtica, ja que són moltes les dificultats que presenten aquests alumnes, sobre les diferències culturals, de llengua, etc., respecte dels alumnes autòctons. L’estudi s’ha realitzat en diferents fases. En primer lloc es va fer un estudi pilot per tal de valorar els instruments de la mateixa. Els resultats del mateix ens van portar a fer un segon estudi amb una població d’alumnat d’origen asiàtic. La metodologia emprada ha estat descriptiva, ja que tenien com objectiu descriure els processos de gestió i regulació que es produeixen en una aula d’acollida. Es va començar l’estudi passant unes proves inicials, tant de continguts matemàtics com de resolució de problemes, les quals ens van donar informació valuosa dels coneixements que tenien els nostres alumnes en el moment de l’escolarització en el nostre país; i per tant ens orientaven en la gestió i regulació que s’havia de fer. Per veure l’evolució i l’adaptació de l’alumnat immigrant nouvingut es van dissenyar uns tallers d’àlgebra i de geometria que formaven part del currículum oficial. A partir d’aquests tallers hem estudiat les interaccions comunicatives (tant verbals, com gestuals) i les reaccions que es produïen durant la resolució dels problemes, els resultats de les quals ens han ajudat a entendre com els alumnes, plantejaven, argumentaven, i en definitiva feien els problemes. I també, evidentment, ens aportaven noves formes de seguir la regulació de l’aula d’acollida.
This thesis presents a study on the management and regulation of teaching and learning mathematics with immigrant students arrived from the host classroom of secondary education. The literature review shows very few studies with students of Asian origin because there are many difficulties with these students regarding cultural and language differences, among other factors and this is not the case with native students. The study was conducted in several phases. First of all, we carried out conducted a pilot study to evaluate the tools. The results also took us to a second study with a population of students of Asian origin. The methodology used was descriptive because its objective was to describe the management procedures and regulation that occur in a reception class. We began carrying out some initial tests, (both mathematical) content and problem solving, which gave us valuable knowledge about the level our students had at the time of enrollment in our country. This helped us adjusting and regulating classroom activities placement of students and so on. Furthermore, we designed algebra and geometry workshops as part of the official curriculum in order to see the evolution and adaptation of newly arrived immigrant students. Since these workshops studied communicative interaction (both verbal and gestural) and reactions that occurred during the resolution of the tasks, the results helped us to understand how students answered, argued, and ultimately worked out the exercises. These findings offer us new ways to continue regulating the reception class.
Esta tesis presenta un estudio sobre la gestión y regulación de la enseñanza y aprendizaje matemático con alumnado inmigrante recién llegado al aula de acogida en la educación Secundaria. La revisión de la bibliografía nos ha mostrado que son muy pocos los estudios realizados con alumnos de procedencia asiática, porque son muchas las dificultades que presentan estos alumnos, sobre las diferencias culturales, de lengua, etc., respecto de los alumnos autóctonos. El estudio se ha realizado en diferentes fases. En primer lugar se realizó un estudio piloto para valorar los instrumentos del mismo. Los resultados de este nos llevaron a hacer un segundo estudio con una población de alumnado de origen asiático. La metodología utilizada ha sido descriptiva, ya que tenían como objetivo describir los procesos de gestión y regulación que se producen en un aula de acogida. Se comenzó el estudio pasando unas pruebas iniciales, tanto de contenidos matemáticos como de resolución de problemas, las que nos dieron información valiosa de los conocimientos que tenían nuestros alumnos en el momento de la escolarización en nuestro país y, por lo tanto nos orientaban en la gestión y regulación que se tenía que hacer. Para ver la evolución y la adaptación del alumnado inmigrante recién llegado se diseñaron unos talleres de álgebra y de geometría que formaban parte del currículo oficial. A partir de estos talleres hemos estudiado las interacciones comunicativas (tanto verbales como gestuales) y las reacciones que se producían durante la resolución de los problemas. Los resultados nos han ayudado a entender cómo los alumnos, planteaban, argumentaban, y en definitiva hacían los problemas. Y también, evidentemente, nos aportaban nuevas formas de seguir la regulación del aula de acogida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cullell, March Cristina. "La Política del Espectro Radioeléctrico en la Unión Europea: la Armonización del Dividendo Digital en el Reino Unido y España." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9352.

Full text
Abstract:
L'objecte d'estudi d'aquesta tesi es centra en la política europea de l'espectre radioelèctric i presta especial atenció a l'harmonització del dividend digital al Regne Unit i Espanya. La metodologia es basa en una revisió bibliogràfica i hemerogràfica completada amb un conjunt d'entrevistes amb representants de diferents organismes de regulació del Regne Unit i Espanya, i de la mateixa Comissió Europea. En la primera part de la tesi es realitza una aproximació conceptual, des d'una vessant tècnica i jurídica, a la xarxa radioelèctrica i al dividend digital, espai alliberat una vegada completada la transició a la TDT. Seguidament, s'aborda la naturalesa, àmbits de regulació de la xarxa radioelèctrica, actors, models i evolució de les formes de gestió. El tercer capítol es centra en la Unió Europea com actor de la política de l'espectre radioelèctric des de mitjans de la dècada dels 80 fins a l'actualitat. En la darrera part de la tesi es descriuen i analitzen les actuacions de la UE destinades a harmonitzar el dividend digital fent especial referència a les conseqüències d'aquesta harmonització sobre les estructures nacionals i la planificació de la TDT en els dos països estudiats, el Regne Unit i Espanya.
El objeto de estudio de esta tesis se centra en la política europea del espectro radioeléctrico y presta una especial atención a la armonización del dividendo digital en el Reino Unido y España. La metodología está basada en una revisión bibliográfica y hemerográfica completada con un conjunto de entrevistas con representantes de diferentes organismos de regulación del Reino Unido y España, y de la misma Comisión Europea. En la primera parte de la tesis se realiza una aproximación conceptual, desde una vertiente técnica y jurídica, a la red radioeléctrica y al dividendo digital, espacio liberado una vez se ha completado la transición a la TDT. Seguidamente, se aborda la naturaleza y ámbitos de la regulación de la red radioeléctrica, sus actores, modelos y evolución de sus formas de gestión. El tercer capítulo se centra en la Unión Europea como actor de la política del espectro radioeléctrico desde mediados de la década de los 80 hasta la actualidad. En la última parte de la tesis se describen y analizan las actuaciones de la UE destinadas a armonizar el dividendo digital y se atiende especialmente a las consecuencias que esta armonización tiene sobre las estructuras nacionales y la planificación de la TDT en los dos países estudiados, el Reino Unido y España.
The object of study of this thesis focuses on the European radio spectrum policy in particular the harmonization of the digital dividend in the United Kingdom and Spain. The methodology is based on a multidisciplinary bibliographic review completed with an in-depth interviews with policy-makers from the national regulatory authorities and the European Commission. The first chapter of the dissertation consists of a conceptual approach of radio spectrum network and the digital dividend, the amount space released once the switch-over is completed. Afterwards, it deals with the nature of spectrum regulation, its actors, models and evolution of spectrum management. Its third chapter focuses on the European Union as a spectrum policy actor from the 80's onwards. Finally, this thesis analyses the EU actions oriented to the harmonisation of the digital dividend, and pays special attention to its consequences on national structures and DTT plans of the United Kingdom and Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Calle Martín. "La regulación de la televisión digital terrestre en el Perú." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20373.

Full text
Abstract:
La Ley 28278: Ley de Radio y Televisión (LRTV) de julio del 2004, impone al Estado la tarea de promover la radiodifusión digital y traduce este deber promocional, en dos acciones que corresponden ser cumplidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estas tareas son: a) Tomar las medidas necesarias relativas al espectro radioeléctrico; b) Adoptar los estándares técnicos correspondientes. A continuación reseñaremos las normas legales que tienen directa vinculación con la radiodifusión digital y que han sido aprobadas en el Perú desde el año 2004 a la fecha (ver anexo), las que tienen efecto desde ya o a corto o mediano plazo, sobre las -de acuerdo a las estadísticas oficiales- 1,083 estaciones de televisión, que son operadas por 355 empresas. Otro dato a tener presente es que el 61% de las estaciones de televisión son de tipo comercial, mientras que el restante 39% tienen propósitos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tapias, Soler Alicia. "Regulació del promotor de "Sp3"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1059.

Full text
Abstract:
Sp1 i Sp3 pertanyen a la família de factors de transcripció Sp que controla la transcripció de gens implicats en gairebé tots els processos cel.lulars. Estudis previs al nostre grup van estudiar la regulació del promotor del gen Sp1 i van demostrar que la transcripció de Sp1 estava regulada principalment de forma positiva per Sp1 i NF-Y, i que Sp3 era capaç de contrarrestar l'activació produïda per Sp1 sobre el seu propi promotor. Donat que la relació Sp1/Sp3 a la cèl·lula és important per a la regulació dels gens diana, en aquest treball ens vam proposar estudiar la regulació del promotor de Sp3.
Vam clonar una regió de 546 bp que corresponia al promotor de Sp3 i vam procedir a la seva caracterització. Sp3 presenta múltiples inicis de transcripció localitzats entre les posicions -132 i -70 respecte de l'inici de traducció i la seva màxima activitat promotora es localitza a la regió fins a -281bp respecte de l'inici de traducció. Mitjançant les tècniques de retardament de la movilitat electroforètica (EMSA) i Immunoprecipitació de la Cromatina (ChIP) hem demostrat la unió dels factors Sp1, Sp3, NF-Y, NF-1, c-Myb, B-Myb i c-Jun al promotor de Sp3. D'altra banda hem estudiat l'efecte de la sobreexpressió i la inhibició d'aquestes proteïnes sobre l'activitat d'aquest promotor utilitzant assajos d'activitat luciferasa, i sobre els nivells endògens de mRNA utilitzant RT-Real Time-PCR. Sp3 activa la transcripció del seu propi promotor. El promotor de Sp3 també és activat de forma més potent per Sp1, Sp3 i NF-Y; tot i que NF-1, c-Myb, B-Myb, c-Jun i c-Fos també poden activar aquest promotor. Un altre fet remarcable és que E2F1 es comporta com a repressor del promotor de Sp3. Tots els resultats observats a nivell de l'activitat del promotor es van confirmar amb la mesura dels nivells endogens de mRNA per Sp3.
Addicionalment, s'ha estudiat la interacció de Sp1 amb diferents proteïnes implicades en la regulació del cicle cel·lular i s'ha caracteritzat l'efecte de la seva sobreexpressió sobre l'activitat del promotor de Sp1, ja que està regulat per Sp1. Utilitzant un array d'anticossos, es va fer un cribatge de proteïnes que poguessin interaccionar amb Sp1, i algunes d'elles es van confirmar per co-immunoprecipitació. Això ens va permetre demostrar que Sp1 és capaç d'interaccionar amb CDK4, p21, SKP2 i BRCA2. Posteriorment, vam analitzar l'efecte d'aquestes i altres proteïnes que interaccionen amb Sp1 sobre el promotor de Sp1, i vam observar que el promotor de Sp1 és regulat de forma positiva per la sobreexpressió de CDK4, SKP2, BRCA2, Ciclina D1, E2F1/DP1 i Stat3; mentre que és reprimit per la sobreexpressió de p53 i NFB. Per tal d'analitzar si hi havia una correlació entre els efectes sobre el promotor de Sp1 i una alteració dels nivells endogens de Sp1, vam confirmar tots els efectes observats a nivell de l'activitat del promotor tot emprant la tècnica de RT-Real Time-PCR. A més, els efectes sobre el promotor de Sp1 es produeixen mentre aquestes proteïnes estan unides, directa o indirectament, al promotor tal com van demostrar els assajos de ChIP. També vam estudiar l'efecte de la sobreexpressió d'aquestes proteïnes sobre un promotor que només contenia caixes Sp1 i, en general, vam observar efectes equivalents als observats per al promotor de Sp1. La interacció entre Sp1-p21 va ser objecte d'estudi en més detall i vam determinar que l'expressió de p21 en cèl·lules de fibrosarcoma indueix el promotor de Sp1 així com els nivells de mRNA, però, al mateix temps, indueix la degradació de Sp1.

Com a conclusió final, hem vist que el procés de transcripció és un mecanisme molt complex que involucra un gran número de factors de transcripció, així com d'altres proteïnes que puguin interaccionar amb aquests factors.
Sp1 and Sp3 belong to the Sp family of transcription factors that controls transcription of genes involved in almost all processes in the cell. We performed a detailed analysis of the promoter region of the Sp3 transcription factor, including the identification of its transcriptional start sites and the putative binding sites for transcription factors. Multiple transcriptional starts sites were located at position sranging from -70 to -132 relative to the translational start of the gene. We defined the minimal promoter region cooresponding to 281 bp relative to the translational start. Along the promoter sequence we demonstrated the binding of Sp1, Sp3, NF-Y, NF-1, c-Myb, B-Myb and c-Jun. Moreover, we studied the effect of the overexpression or knocking down of these factors on the Sp3 promoter activity and the endogenous mRNA levels. Sp3 is positively autoregulated and it is also activated by Sp1, NF-Y, Myb, AP-1 and NF-1. On the contrary, Sp3 transcription is repressed by E2F/DP1 overexpression.
Additionally, we studied the interaction of Sp1 with other proteins involved in the cell cycle regulation and we characterized the effect the overexpression of these proteins on the Sp1promoter activity, given that this promoter is regulated by Sp1. Sp1 is able to interact with CDK4, p21, SKP2 and BRCA2. The Sp1 promoter is positively regulated by the overexpression of CDK4, SKP2, BRCA2, Ciclina D1, E2F1/DP1 and Stat3 whereas the overepression of p53 and NFB represses the promoter. The effects of all these proteins were also analyzed at the Sp1 mRNA level and by using an artificial promoter containing only Sp1 binding sites. The interaction between Sp1 and p21 was further analyzed and we demonstrated that, in fibrosarcoma cells, p21 induces the Sp1 promoter and its mRNA expression but, at the same time, it induces the degradation of Sp1 protein.
The process of transcription is a very complex mechanism that involves a great number of transcription factors and other proteins interacting with these factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Sagua Roberto. "Regulación de la compartimentalización de la comunicación retículo endoplásmico-mitocondria en la línea tumoral hela." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136838.

Full text
Abstract:
Doctor en Bioquímica
El retículo endoplásmico (RE) y la mitocondria son organelos celulares que entablan una continua y dinámica conversación que permite a la célula responder coordinadamente a diversas situaciones fisiopatológicas. Datos previos de nuestro Laboratorio mostraron que ambos organelos incrementan los puntos de contacto físico durante la fase temprana del estrés de RE, permitiendo una mayor transferencia de Ca2+ desde el RE hacia la mitocondria y estimulando así el metabolismo de este último organelo y favoreciendo la sobrevida celular. El presente proyecto estudió la participación de proteína quinasa A (PKA) y caveolina-1 (Cav1) como agentes reguladores de esta interacción física y funcional entre el RE y la mitocondria. Como modelo de estudio se utilizaron células HeLa tratadas con tunicamicina como agente inductor de estrés de RE por 4 h. Primero, se investigó la participación de PKA en la fase temprana del estrés de RE. Esta quinasa se activó ante condiciones de estrés, medido por la fosforilación de DRP1 en Ser637 por Western blot y concomitante elongación mitocondrial (microscopía confocal). El inhibidor específico de PKA H89 previno estos cambios, comprobando que ambos son dependientes de PKA. Posteriormente, se estudió la participación de PKA en el acoplamiento RE-mitocondria a través de la medición de proximidad (microscopía confocal), contactos físicos (microscopía electrónica), transferencia de Ca2+ (microscopía de fluorescencia) y bioenergética mitocondrial (tasa de consumo de oxígeno). El papel de PKA en estos procesos se evaluó por modulación farmacológica con H89. Los resultados mostraron que la activación de PKA es necesaria para inducir la formación de contactos RE-mitocondria, y de esta forma, gatillar la respuesta adaptativa frente a estrés de RE. Luego se investigó el papel de Cav1 sobre la interface RE-mitocondria. La expresión de Cav1 abolió completamente la respuesta adaptativa frente a estrés de RE temprano, evidenciado mediante proximidad entre organelos, transferencia de Ca2+ y respiración mitocondrial. Además de alterar esta plasticidad organelar frente a condiciones de estrés, la expresión de Cav1 disminuyó significativamente la bioenergética mitocondrial basal, junto con inducir un remodelado basal de la interface RE-mitocondria medido por purificación de las membranas del RE asociadas a mitocondria (MAM). Finalmente, se determinó que la expresión de Cav1 antagonizó la señalización de PKA, impidiendo que ella fosforile a DRP1 y promueva la elongación mitocondrial en respuesta a estrés de RE. Más aún, mediante fraccionamiento subcelular, se estableció que Cav1 afectó la localización subcelular de PKA, evitando que se relocalice a las membranas microsomales en respuesta al estrés de RE. De este modo, Cav1 actúa como un regulador negativo de PKA, previniendo su activación frente a estrés de RE, evitando así la respuesta adaptativa celular
The endoplasmic reticulum (ER) and mitochondria are two organelles that continuously communicate between one another. This organelle crosstalk allows mitochondria and ER to coordinate responses to a variety of physiological and pathophysiological situations. Data from a previous work show that during the early phase of ER stress, both organelles increase their contact sites, augmenting thereby calcium transfer from ER to mitochondria. This response boosts mitochondrial bioenergetics and ultimately promotes cell survival. Here, we sought to study the role of Protein Kinase A (PKA) and Caveolin-1 (Cav1) as regulators of such organelle crosstalk. As an experimental model, HeLa cells were treated with tunicamycin to induce ER stress. First, we observed that PKA was activated during early stages of ER stress, as assessed by increased phosphorylation of DRP1 at the inhibitory site Ser637 (Western blot), and that this event was followed by mitochondrial elongation (confocal microscopy). The specific PKA inhibitor H89 prevented these changes, thus confirming that they were due to PKA and not another kinase. Subsequently, we studied ER-mitochondria coupling by evaluating organelle proximity (confocal microscopy), physical contact sites (electron microscopy), Ca2+ transfer (fluorescence microscopy) and mitochondrial bioenergetics (oxygen consumption rate). PKA was again involved in these processes by pharmacological modulation using the inhibitor H89. Our results show that PKA activation is necessary to induce the formation of ERmitochondria contacts and to trigger the adaptive metabolic responses to ER stress. Next, we investigated the role of Cav1 as a modulator of the ER-mitochondria interface. Cav1 overexpression completely abolished the early adaptive response to ER stress, as assessed by evaluating the proximity between organelles, calcium transfer and mitochondrial respiration. In addition to altering organelle plasticity in response to stress conditions, Cav1 overexpression severely decreased baseline mitochondrial bioenergetics and induced basal remodelling of the ER-mitochondria interface, as determined by purification and analysis of mitochondria-associated ER membranes. Finally, we determined that Cav1 overexpression antagonizes PKA signalling, preventing PKA-dependent DRP1 phosphorylation and mitochondrial elongation in response to ER stress. Moreover, subcellular fractionation revealed that Cav1 affected PKA localization, prevented redistribution to microsomal membranes in response to ER stress, and altered the pattern of DRP1 phosphorylation. Thus, Cav1 functions as a negative regulator of PKA that precludes PKA activation during early ER stress and thereby prevents the adaptive cellular response
Fondecyt; Fondap;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cipriano, Pirgo Manuel Ángel. "La regulación del espectro radioeléctrico en el Perú frente al desarrollo de comunicaciones globales en naves y aeronaves." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17399.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el estudio del uso del espectro radioeléctrico en las comunicaciones globales, impulsados por el desarrollo de la banda ancha, en naves y aeronaves, que está tomando mayor relevancia a consecuencia del desarrollo del comercio internacional que genera la necesidad de estar permanentemente conectados. Esta situación suscita un gran impacto en la regulación de los países, dado que el uso del espectro puede involucrar varios territorios, la temporalidad y comunicaciones en espacios libres. No obstante, se aprecia que los países no están aún preparados para este nuevo escenario, pues se requiere una revisión de la actual regulación de las telecomunicaciones. Por ello, se evalúa la necesidad o no de la regulación del espectro y las comunicaciones globales, considerando los convenios y la legislación sobre derechos del mar y el espacio aéreo; y, en caso de requerirse la regulación, si esta debe ser general, es decir, si se debe aplicar el marco normativo común a los demás servicios, o, definir una regulación especial, evaluando las ventajas y desventajas en cada caso. Para tal efecto, se ha revisado las recomendaciones de la UIT y la legislación comparada de Europa, España, EE.UU., México, Colombia y Chile. Por otro lado, para brindar el marco general de una posible de la posible regulación, pese a su estado incipiente, se ha seguido la metodología de análisis de impacto regulatorio que propone la OECD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Martín Joaquim. "Regulació de les metal·lotioneïnes hepàtiques i cerebrals." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/32166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montserrat, Sentís Bàrbara. "Regulació de l'activitat transcripcional d'Snail per fosforilació." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/3567.

Full text
Abstract:
Snail és un factor de transcripció del tipus dit de zinc essencial en la transició epiteli mesènquima (EMT), on la seva funció més ben caracteritzada és com a repressor de l'expressió de l'E-Cadherina. Aquesta tesi doctoral es centrà en l'estudi funcional d'Snail en aquelles línies cel·lulars on hi havia una coexpressió de totes dues proteïnes.
En aquest treball es descriu com l'activitat transcripcional d'Snail és regulada per la fosforilació d'un domini ric en serines adjacent a una seqüència d'export nuclear. Aquesta fosforilació, regulada per les unions a la matriu extracel·lular, permet un canvi conformacional d'Snail que afavoreix el seu export nuclear i en conseqüència la pèrdua de la seva capacitat transcripcional. A més a més es mostra com Snail pot ser fosforilat in vitro per les quinases CK2 i GSK3?, on la fosforilació de la primera afavoreix la de la segona.
D'altra banda es descriu com Snail pot ser degradat al nucli pel sistema del proteasoma, la regió responsable d'aquesta i com Akt és capaç de promoure-la.
A més a més es mostra com Snail pot ser fosforilat in vitro per les quinases CK2 i GSK3?, on la fosforilació de la primera afavoreix la de la segona.
D'altra banda es descriu com Snail pot ser degradat al nucli pel sistema del proteasoma, la regió responsable d'aquesta i com Akt és capaç de promoure-la.
Snail is a zinc finger transcription factor essential during the epithelyal-mesenchymal transition (EMT), where it acts as an E-Cadherin repressor, its best characterized function. This doctoral thesis is focused on the functional study of Snail on those cell lines co-expressing Snail and E-cadherin.
In this work we describe how the transcriptional activity of Snail is regulated by phosphorylation on a serine rich domain adjacent to a nuclear export sequence (NES). This phosphorylation, regulated by the extracellular matrix unions, causes a conformational change of Snail, that allows its nuclear export and, in consequence, inhibits its transcriptional activity. Snail is phosphorylated in vitro by two kinases, CK2 and GSK3?.
It is also shown how Snail can be degraded in the nucleus by the proteasome system, which region is implicated and how Akt can stimulate it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Regulació de les comunicacions"

1

Congrés Internacional d'Història Catalunya i la Restauració, 1875-1923 (1992 Manresa, Spain). Comunicacions. Manresa: Centre d'Estudis del Bages, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Assemblea d'Estudis sobre el Comtat de Besalú (7th 1991 Saint-Laurent-de-Cerdans, France). Ponències i comunicacions. [Besalú, Spain]: Amics de Besalú i el seu Comtat, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escola d'Estiu d'Acció Sòcio-Cultural Interacció 84 (1984 Barcelona, Spain). Ponències i comunicacions. [Barcelona]: Diputació de Barcelona, Servei de Cultura, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simposi, Internacional d'Arqueologia Ibèrica (1990 Manresa Spain). Acta, ponències, comunicacions. Manresa: Centre d'Estudis del Bages, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Ma Asunción Moreno. La regulación jurídica del ejercicio de la comunicación en Nicaragua. Managua, Nicaragua: Imprimatur Artes Gráficas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simposi sobre l'Ensenyament del Català a No-Catalanoparlants (2nd 1991 Vich, Spain). Ponències, comunicacions i conclusions. [Vich, Spain]: Eumo Editorial, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zabala, Cristina Zoco. La intervención judicial de las comunicaciones ¿privadas?: Regulación legal y nuevos escenarios tecnológicos. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Assemblea d'Estudis sobre el Comtat de Besalú (6th 1988 Sant Joan les Fonts, Spain). Ponències i comunicacions: Besalú, 1988. [Besalú, Girona]: Amics de Besalú, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

March, Cristina Cullell. La regulación del espacio radioeléctrico: Los servicios de comunicaciones electrónicas en la Unión Europea. Barcelona: Bosch, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Organisation for economic co-operation and development. Driving performance at Colombia's communications regulator. Paris: OECD Publishing, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Regulació de les comunicacions"

1

Rubio, Antoni. "València tanca amb èxit el congrés de Romanística amb un miler de participants, 800 comunicacions i un ample ressò mediàtic." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo CALVO, 31–34. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299892.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LÓPEZ, ÉDGAR GONZÁLEZ, and CRISTINA GÓMEZ GRACIA. "Regulación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones." In Anuario iberoamericano de regulación: hacia una regulación inteligente, 705–26. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qvf.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GARDINI, GIANLUCA. "La regulación “independiente” de las comunicaciones electrónicas:." In El ecosistema digital y las autoridades de regulación de los sectores audiovisual y TIC, translated by CAMILO PERDOMO VILLAMIL, 559–98. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq2j.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Andrea Alvarado. "Libertad de expresión y regulación de la radiodifusión en Costa Rica:." In Comunicación para la resistencia, 271–98. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96f5x.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Elena Real. "AUTORREGULACIÓN PROFESIONAL Y COMUNICATIVA FRENTE A REGULACIÓN EN EL PERIODISMO ESPAÑOL:." In Ética, Comunicación y Género, 266–84. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k408.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PROPUESTA PARA LA REESTRUCTURACIÓN DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES." In La dimensi??n organizativa del regulador de las comunicaciones en Colombia. Panorama actual y propuestas. Temas de Derecho Administrativo n.?? 10, 147–92. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvmd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUGLIELMINETTI, ANA PATRICIA, and PABLO ESTEBAN PERRINO. "Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina." In El ecosistema digital y las autoridades de regulación de los sectores audiovisual y TIC, 1181–210. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq2j.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FANFALONE, ALEXIA GONZÁLEZ. "Proyecto de “Ley Antimonopolio de Comunicaciones” 2016 vs." In El ecosistema digital y las autoridades de regulación de los sectores audiovisual y TIC, 393–422. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq2j.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"INCONSISTENCIA TEÓRICA DE LA ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES." In La dimensi??n organizativa del regulador de las comunicaciones en Colombia. Panorama actual y propuestas. Temas de Derecho Administrativo n.?? 10, 115–46. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvmd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lozano, Francisco J. Rodríguez. "La publicidad oficial, gasto público, regulación y uso en los medios de comunicación." In Derecho a la comunicación en América Latina, 167–96. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2rd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Regulació de les comunicacions"

1

Millan Salas, Francisco, Gloria Domench Martinez, and Gloria Doménech Tudela. "Comunicación: El audiovisual en el aprendizaje de competencias transversales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10393.

Full text
Abstract:
Uno de los cambios que introduce la Declaración de Bolonia se produce en las metodologías docentes de enseñanza que pasan a estar orientadas a evaluar el esfuerzo del alumno, adquiriendo el profesor una mayor interacción en su formación. Cambios que España ha implementado por ser uno de los países firmantes, siguiendo esta línea, la Universitat Politècnica de València (UPV) a través de su plan estratégico UPV2020, acredita las Competencias Transversales de sus egresados, entre las que se encuentra la CT10 referida al Conocimiento de los Problemas Contemporáneos.Para un egresado del Grado de Comunicación Audiovisual (GCAV), el producto audiovisual es su modo de expresar sus pensamientos e ideas sobre las cuestiones y valores políticos, sociales y legales del momento en el que vive. Su protección a través de la regulación del derecho de la propiedad intelectual, se caracteriza por la temporalidad y territorialidad. El conocimiento de esta materia es vital para su defensa en un entorno presidido por la globalización y deslocalización de las empresas. Nuestra propuesta de innovación es de tipo individual y se introduce en la asignatura de Derecho de la Información, utilizando el producto audiovisual para estudiar su regulación. Los resultados cuantificables están gamificados: cuaderno de bitácora, guion, escaleta, producto audiovisual, rúbrica de evaluación por pares. La innovación finaliza con una simulación de la realidad, la transmisión del derecho, para su inserción en la plataforma YouTube. El pase de la encuesta sobre la innovación nos ha permitido constatar que se han cumplido los objetivos perseguidos y también detectar las debilidades a resolver en próximas ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Regulació de les comunicacions"

1

Segovia Alonso, Ana I. Organismos de regulación y control de las comunicaciones: el caso de la FCC. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-842-526-539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography