To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regulació de les comunicacions.

Journal articles on the topic 'Regulació de les comunicacions'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Regulació de les comunicacions.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Negrete Martínez, Nancy. "DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 101–14. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.17.

Full text
Abstract:
“Democracia y comunicación” es un artículo mirado desde los medios de comunicación, el Estado y la sociedad. Por un lado, la propuesta es debatir la regulación de los medios de comunicación desde la constitución de espacios de deliberación social, que retomen su concepción como instrumentos de servicio público con una verdadera autonomía, despojados de vinculaciones políticas, económicas o ideológicas. Por otro lado, se reflexiona sobre la injerencia del Estado en asuntos de comunicación colectiva y del analfabetismo social en el ámbito de la comunicación y la democracia, lo que impide reclamar sus derechos.Palabras clave: Democracia, comunicación, deliberación, regulación, participación, autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabral Filho, Adilson Vaz. "La comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación." MEDIACIONES 13, no. 19 (May 7, 2018): 68–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.13.19.2017.68-78.

Full text
Abstract:
El artículo a continuación reflexiona sobre la comunicación comunitaria como clave reguladora privilegiada para las políticas nacionales de comunicación; en él se plantea el problema de la comunicación comunitaria, aún de incipiente inclusión en el ámbito académico, y plantea alternativas que conduzcan a la interconexión de las políticas comunicativas con las políticas públicas y el desarrollo social comunitario, que se propone para la regulación del espectro electomagnético con participación del Estado. En ese orden de ideas, se trata de diferenciar las estrategias adecuadas, fallidas, en los intentos de regulación en las políticas públicas de comunicación, Para ello el estudio reconoce tres modalidades en la aplicación de la regulación: pública, privada y comunitaria; en el caso latinoamericano se registran avances en la legislación pero, también, existen contratiempos en las propuestas de Argentina y Brasil, referidas a manera de ejemplo. En síntesis, el contexto actual necesita que los tres sectores coincidan en las necesidades de la regulación hacia un sistema de comunicación unificado, que faciliite la integralidad de las políticas públicas sobre la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uceda Pérez, Beatriz. "La regulació emocional en nens i nenes amb altes capacitats." Comunicació educativa, no. 33 (July 20, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc2020123-136.

Full text
Abstract:
Les altes capacitats són un col·lectiu envoltat de múltiples mites que dificulten conèixer i atendre de la millor manera possible aquest grup. Un d'aquests mites és, per exemple, que les persones amb altes capacitats són perfectes en tot, i això fa que no es tinguin en compte les possibles discrepàncies en el seu ritme evolutiu o les dificultats que pugui tenir aquest col·lectiu. Es tracta de dificultats en diferents àmbits, com ara en l'emocional. Així que s'investiga si els nens i les nenes amb altes capacitats mostren dificultats de regulació emocional, i se n'analitzen les emocions, específicament: la frustració, la culpa, la tristesa, la por i la ràbia.La investigació realitzada permet concloure que els nens i les nenes amb altes capacitats mostren dificultats per regular les emocions i, especialment, la frustració i la ràbia. També, que no tenen prou estratègies de regulació emocional. A més, que les causes de la dificultat de regulació emocional poden ser per la discrepància entre el desenvolupament intel·lectual i l'emocional, i per la seva alta sensibilitat, i això els genera conseqüències, especialment en els àmbits personal, social, familiar i acadèmic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Pozo Raymond, Victor Hugo, Shirley Gillian Llumiguano Huacon, and Marjorie Noboa Auz. "La aplicación de la ley de orgánica de comunicación y la democratización de frecuencias para medios televisivos en Ecuador." Killkana Social 2, no. 1 (March 22, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.188.

Full text
Abstract:
En la actualidad se observa que los medios de comunicación ecuatorianos se encuentran regidos por la Ley Orgánica de Comunicación en donde las frecuencias del espectro radioeléctrico pertenecen al estado y son reguladas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Luego de establecida la Constitución del 2008 fue establecida la igualdad en acceso a la información sin importar etnia, raza, o condición social esta institución gubernamental nace como iniciativa para regular las comunicaciones debido a que hasta el 2012 los medios privados, al no existir un marco legal que fomente una distribución equitativa de las frecuencias para medios audiovisuales se podía incurrir a intereses propios o a favores políticos al momento de dicha adjudicación, por lo cual se inicia un proceso en el cual se cambia la forma de asignar estas frecuencias. Mediante esta investigación se buscó analizar comparativamente el proceso de la distribución de frecuencias del espectro radioeléctrico para medios audiovisuales con los lineamientos legales antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Facundo. "Democracia y mediatización: aportes para la teoría del caudillaje competitivo de Joseph Schumpeter desde una perspectiva comunicacional." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 058. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e058.

Full text
Abstract:
La insatisfacción con la definición clásica de democracia condujo a Schumpeter a su redefinición. Entendido en términos de forma y mecanismo de regulación del ejercicio político nos proponemos comprender la teoría del caudillaje competitivo propuesta por el pensador austríaco profundizando en su dimensión comunicacional. Los aportes de diferentes disciplinas que integran el campo de las ciencias de la comunicación permitirán un nuevo acercamiento a los principales postulados de Schumpeter. Se propondrá al espacio público mediatizado como escenario de disputa por el caudillaje político y se discutirá el proceso de creación de voluntades a partir del concepto de mediaciones. Por último, señalaremos algunos aspectos problemáticos que consideramos deben ser indagados para una comprensión más profunda del funcionamiento democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Castro, Leticia, Diana Priegue, and Mónica López-Ratón. "Tipos de mediación parental del uso de las TIC y su relación con la cibervictimización del alumnado de educación primaria." Bordón. Revista de Pedagogía 73, no. 2 (July 25, 2021): 97–111. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2021.84336.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las familias asumen, constantemente, nuevos desafíos educativos derivados de la necesidad de educar a los menores en el uso, cada vez más generalizado, de las tecnologías. Las estrategias educativas familiares que lo regulan se conocen como mediación parental. Existen cuatro tipos de mediación parental en función del uso de estrategias de regulación-control y de comunicaciónapoyo: a) mediación parental negligente (bajo grado de regulación-control y de comunicación-apoyo); b) mediación parental permisiva-indulgente (bajo grado de regulación-control, pero alto de comunicación- apoyo); c) mediación parental restrictiva-autoritaria (elevado grado de regulación-control, pero bajo de comunicación-apoyo); y d) mediación parental democrática (elevado grado de regulacióncontrol y de comunicación-apoyo). El objetivo principal del estudio es conocer si existe algún tipo de relación estadísticamente significativa entre estos tipos de mediación parental basados en el uso de estrategias de regulación-control y comunicación-apoyo y la cibervictimización del alumnado que cursa 5.º o 6.º de educación primaria. MÉTODO. Una muestra de 1.169 familias de 26 centros educativos de Galicia (España) fue encuestada a través de un cuestionario autoadministrado que mide tanto la mediación parental en función del uso de estrategias de regulación-control y de comunicación-apoyo en ocho situaciones habituales de uso de las tecnologías por los menores, así como la cibervictimización del alumnado. Los análisis llevados a cabo con el programa estadístico SPSS Statistics se basaron en la prueba de asociación no paramétrica chi-cuadrado (χ²) y el coeficiente de correlación de Spearman para conocer tanto la dirección como el grado de las asociaciones. RESULTADOS. Los resultados obtenidos nos permitieron identificar una relación estadísticamente significativa entre el tipo de mediación parental y la cibervictimización, obteniendo frecuencias de cibervictimización inferiores cuando nos referimos al tipo de mediación parental democrática, pero superiores para la mediación negligente, permisiva-indulgente y restrictiva-autoritaria. DISCUSIÓN. Se discuten las implicaciones para la intervención educativa, concluyendo que los programas de prevención del ciberacoso deben incluir estrategias de mediación parental que potencien la comunicación y el apoyo intrafamiliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toscano Díaz, Daniel. "Crónica del curso “La nueva regulación del audiovisual”." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 85 (April 30, 2013): 389–402. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.1005.

Full text
Abstract:
El encuentro tenía su celebración plenamente justificada tras la aprobación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de Comunicación Audiovisual (LGCA), que concretó en una sola disposición legislativa una regulación hasta el momento dispersa en varios cuerpos legales. Además, la actualidad de la materia quedó evidenciada con la aprobación en el Consejo de Ministros de 20 de abril de 2012 de un Proyecto de ley para modificar la misma en lo referente a los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

AA.VV., AA VV. "IX Reunió de la Societat Catalana de Neurologia. Comunicacions." Revista de Neurología 41, no. 07 (2005): 436. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4107.2005253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cubeiro Rodriguez, Dídac. "Xarxa de comunicacions i infrastructures a Filipines (1875-1935)." Millars: Espai i Història, no. 39 (2015): 107–23. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2015.39.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vaccaro, Natalia D., Agustín Cazzolli, and Julián F. Castro. "El Gobierno Abierto en la ciudad de Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad." Contratexto, no. 035 (2020): 43–70. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4899.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio de los sentidos producidos sobre aquello que se reconoce como gobierno abierto (GA), desde un enfoque comunicacional articulado con herramientas provenientes de la sociosemiótica. Nuestra hipótesis señala que no es posible investigar estas políticas aisladas del contexto sociourbano en el que se despliegan, configurando un tipo de ciudad y un sujeto para dicha ciudad. Nuestra estrategia teórico-metodológica se centra en abordar al GA como un dispositivo de regulación de la sensibilidad que funda nuevos modos de control social. El análisis se desarrollará sobre el caso de la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya matriz urbano-poblacional y medio ideológico evaluante legitiman estas políticas de GA. Así, intentaremos, a partir de reconstruir el dispositivo de GA, comprender las líneas que lo conforman y que operan instaurando los horizontes políticos y de acción colectivos, creando un particular régimen de enunciación y visibilidad; estableciendo ciertas prácticas y relaciones posibles; y definiendo un específico tipo subjetivo. Este estudio se realizará sobre un corpus constituido por prácticas discursivas heterogéneas: notas periodísticas de medios locales, comunicaciones del gobierno municipal por canales oficiales y la propia plataforma de GA, el Portal de la Ciudad. El período de investigación comprende desde el inicio del sitio municipal, en el año 2016, hasta su relanzamiento en el 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bejarano Daza, Ángela. "Análisis económico del régimen jurídico de la protección de usuarios de las telecomunicaciones en Colombia." Con-texto, no. 46 (November 22, 2017): 85–116. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46.07.

Full text
Abstract:
El impacto de la regulación sobre el cumplimiento de las normas que protegen los derechos de los usuarios de comunicaciones no es muy positivo. A pesar de que las multas impuestas a los proveedores de servicios disidentes de la regulación de protección de los derechos de los usuarios sean cada vez más altas y reiterativas, estos siguen prestando servicios sin calidad y aún es evidente el irrespeto de los derechos de los usuarios. En el sector de las telecomunicaciones, este fenómeno se fundamenta en el comportamiento clásico y racional de los proveedores de servicios, quienes como agentes del mercado y en ejercicio de la competencia, dentro de sus estrategias de juego, el juego dominante es su preferencia por el incumplimiento de la Regulación de Protección de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones, dado que el costo (las sanciones pecuniarias) nunca será mayor al beneficio reportado con el incumplimiento (utilidades).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Izquierdo Castillo, Jéssica. "Los nuevos escenarios y desafíos de la regulación en comunicación audiovisual." AdComunica, no. 11 (2016): 195–97. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.11.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Betanzos-Díaz, Norma, Ulises Delgado-Sánchez, Fernanda Gabriela Martínez-Flores, and Francisco Paz-Rodríguez. "Empleabilidad, regulación emocional, iniciativa y satisfacción vital en estudiantes de Comunicación Humana." Psicología y Salud 30, no. 1 (December 13, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i1.2615.

Full text
Abstract:
En la inserción de los jóvenes al mercado laboral es importante la percepción de empleabilidad. El presente trabajo muestra las relaciones entre dicha empleabilidad, la regulación emocional, la iniciativa y la satisfacción vital en un grupo de estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación Humana. Se evaluaron 117 estudiantes mediante un cuestionario elaborado ad hoc. En los resultados se apreciaron relaciones moderadas y significativas entre empleabilidad y armonía, mejora de emociones negativas, modificación de la situación, reorientación de la atención y satisfacción vital, lo que conduce a suponer que los alumnos que se perciben empleables se desarrollan en su área de su interés con pleno convencimiento. Además, aumentan sus habilidades para manejar emociones negativas mediante un sentimiento de satisfacción vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coronel Gómez, Mercedes. "principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.249.

Full text
Abstract:
La administración de justicia en el Ecuador se ha visto profundamente afectada con el ingreso y actualización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); hoy en día, existe un nuevo concepto que involucra a la sociedad que son las redes sociales y que afecta tanto a los particulares como a la sociedad, así como a la administración de justicia y que están ligadas actualmente a un derecho amparado tanto en la Constitución Política del Ecuador como en la ley orgánica de Comunicación ecuatoriana que corresponde a la libertad de expresión; derecho existente en normativas nacionales e internacionales. La libertad de expresión, está recopilada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las leyes de los países miembros que han acordado respetarla tanto en su legislación como en tratados y pactos internacionales. Es importante establecer que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Por lo tanto, las leyes pueden delimitar su campo de acción en respeto de los derechos de los demás. El ordenamiento jurídico en el Ecuador está atrasado en cuanto a los avances tecnológicos, es importante plantear un estudio que analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con la libertad de expresión en el Ecuador; generando información producto de un proceso de investigación que sustente una propuesta que desarrolle un marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coronel Gómez, Mercedes. "principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.249.

Full text
Abstract:
La administración de justicia en el Ecuador se ha visto profundamente afectada con el ingreso y actualización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); hoy en día, existe un nuevo concepto que involucra a la sociedad que son las redes sociales y que afecta tanto a los particulares como a la sociedad, así como a la administración de justicia y que están ligadas actualmente a un derecho amparado tanto en la Constitución Política del Ecuador como en la ley orgánica de Comunicación ecuatoriana que corresponde a la libertad de expresión; derecho existente en normativas nacionales e internacionales. La libertad de expresión, está recopilada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las leyes de los países miembros que han acordado respetarla tanto en su legislación como en tratados y pactos internacionales. Es importante establecer que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Por lo tanto, las leyes pueden delimitar su campo de acción en respeto de los derechos de los demás. El ordenamiento jurídico en el Ecuador está atrasado en cuanto a los avances tecnológicos, es importante plantear un estudio que analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con la libertad de expresión en el Ecuador; generando información producto de un proceso de investigación que sustente una propuesta que desarrolle un marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Pestaña, María Jesús. "Normativa, regulación y vigilancia del proceder ético en la comunicación publicitaria en España." Revista Panamericana de Comunicación, no. 1 (January 1, 2020): 68–80. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2319.

Full text
Abstract:
Se valoran en este trabajo una serie de cuestiones relativas a la actividad publicitaria. En especial, aquellas relacionadas con la ética en la fotografía o imagen publicitaria. Para ello, se revisan, en primer lugar, la noción de ética en publicidad, en segundo lugar, nos ocuparemos de la Ley de Publicidad española y el sistema de autorregulación de la actividad publicitaria. Asimismo, es importante destacar el papel que juegan el Jurado de Publicidad de Autocontrol, así como, la labor del Observatorio de la Publicidad del Instituto de la Mujer. Finalmente, se presta atención a la figura del fotógrafo profesional publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sanabria-León, Jorge Rafael. "Comunicación diádica temprana: microanálisis de ocho casos." Actualidades en Psicología 34, no. 128 (May 20, 2020): 69–101. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.37388.

Full text
Abstract:
Objetivo. La investigación caracteriza estilos de interacción mamá - bebé con el propósito de identificar la construcción del vínculo diádico. Se enfatizan las Formas de Interacción como concepto central para la incorporación del sujeto a la comunicación y luego al lenguaje. Método. Registros de interacciones naturales de ocho díadas a las seis semanas, seis meses y un año de vida infantil, identifican la constitución progresiva del sistema de comunicación diádico. Resultados. La elucidación de signos corporales y el surgimiento de la regulación emocional a las seis semanas, el juego con escenas sociales a los seis meses y la instauración del campo semántico diádico al año son rasgos destacados que se concatenan entre sí durante el proceso. La triangulación con el entorno social es una constante en la interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Larsen, Federico. "Comunicación y desarrollo en las agendas internacionales." Relaciones Internacionales 28, no. 56 (August 8, 2019): 159–78. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e060.

Full text
Abstract:
las teorías sobre desarrollo y las de la comunicación social comenzaron a entrecruzarse en la segunda mitad del siglo XX, configurando luego el campo de la Comunicación para el Desarrollo. Las dos perspectivas principales de ambas disciplinas hasta los años 80, las teorías de la modernización y de la dependencia, protagonizaron también la disputa sobre la regulación del flujo informativo en los organismos internacionales. Más recientemente, los Objetivos del Milenio y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible retomaron la visión instrumental de la comunicación consolidada en los años 90, aunque abierta al nuevo enfoque de la Comunicación para el Cambio Social. Este trabajo recorre los principales hitos de conformación del campo, y propone algunas claves de lectura de su situación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salvat, Agustí. "XIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales." Comunicació educativa, no. 5 (December 30, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199253.

Full text
Abstract:
<p>Com ja és habitual des de fa tretze anys, al mes de setembre se celebrà, a l'Escola Universitària de Formació del Professorat d'E.G.B. de Guadalajara, la reunió anual del professorat que imparteix docència de Ciències Experimentals a les Escoles de Mestres i Facultats d'Educació. Durant cinc dies (21-25 de setembre del 1992), en sessions de matí i tarda, s'exposaren una seixantena de comunicacions, ja sigui en forma oral, de pòster, o de taller, una dotzena de les quals foren presentades per professors de l'àrea de Didàctica de les Ciències Experimentals del nostre departament.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero-Bacuilima, Ximena, and Caroline Avila. "Narrativa política y de género. La política no se narra en femenino." Universidad-Verdad, no. 77 (December 22, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi77.313.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la presencia de la mujer en política a partir de la regulación electoral, las acciones de participación afirmativa y los resultados en los últimos procesos electorales en Ecuador. Este diagnóstico permite identificar cómo la violencia política, particularmente en la narrativa de género, pone de manifiesto el odio y la confrontación hacia quienes ejercen su derecho de participación política, sólo por su condición de mujer. Para ilustrar este análisis, se revisa el caso “Quiero ser prefecta” con un spot que usa la narrativa de género en la propuesta comunicacional de la candidatura de María Cecilia Alvarado a la Prefectura de la provincia del Azuay. La evidencia muestra que, a pesar de utilizar una narrativa de género con el rol de intermediación de madre y mujer, fue víctima de violencia política por su condición de mujer antes, durante y después de su participación electoral. Se concluye con algunas recomendaciones que permitan reafirmar la participación y el liderazgo político de las mujeres, tanto con acción afirmativa, educación y empoderamiento femenino así como con estrategias de comunicación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Luna, Víctor. "La calidad democrática como marco teórico para el estudio de las políticas de comunicación." MEDIACIONES 15, no. 23 (March 12, 2020): 26–50. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.15.23.2019.26-50.

Full text
Abstract:
El impulso de políticas públicas de comunicación durante la última década en América Latina ha incentivado una vigorosa agenda de investigación y despertado interés público en las mismas. Este artículo propone incorporar el enfoque de la calidad democrática para el análisis de dichas políticas. Cuánto pesan los aspectos democráticos en comparación con otros factores de poder dentro del régimen político ha sido una de las preguntas que guían esta propuesta. El artículo invita a repensar las políticas de comunicación incorporando nociones e informes de la calidad democrática con la idea de avanzar en instituciones confiables para el sector de la comunicación. Para eso se exponen conceptos claves para entender qué significa la calidad democrática, cómo puede ser medida a través de indicadores y cómo incorporar a las políticas de comunicación en dicho esquema. A su vez, el trabajo revisa estándares de la regulación de la convergencia digital como la libertad de expresión en Internet, la neutralidad de la red y el acceso a la información y los pone en relación con el objetivo mencionado. Esta propuesta se desprende de una investigación en curso para el nivel de doctorado que analiza la regulación de la convergencia digital durante el kirchnerismo (2003-2015) con especial atención en el estudio de Argentina Digital Ley 27.078.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Piracón, Jaime Andrés, and Cristian Jesús Palma. "Nuevas subjetividades infantiles y medios audiovisuales de comunicación." Revista de Psicología 19, no. 2 (January 1, 2010): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17113.

Full text
Abstract:
El estudio explora las representaciones que se construyen sobre las nuevas subjetividades infantiles y sus relaciones con los medios audiovisuales de comunicación. En este marco se interrogan las representaciones sobre las nuevas infancias, centrándose en el cine como circuito de producción y circulación de estas representaciones. El estudio es cualitativo-interpretativo y las herramientas metodológicas son entrevistas y grupos focales. Los hallazgos presentan dos posiciones: por una parte, quienes sienten que la infancia está siendo amenazada y reaccionan defendiéndola y protegiéndola; y, por otra, quienes asumen estos cambios como un reto para conocer las nuevas posibilidades de sociabilidad y de construirse como sujeto. Igualmente, se plantean debates sobre la regulación de la oferta audiovisual y la alfabetización en medios audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balaguer Callejón, María Luisa. "La regulación de los consejos audiovisuales en el ordenamiento jurídico español." Teoría y Realidad Constitucional, no. 25 (January 1, 2010): 279. http://dx.doi.org/10.5944/trc.25.2010.6895.

Full text
Abstract:
La regulación de los Consejos Audiovisuales en nuestro ordenamiento jurídico presenta importante problemas en relación con derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos. El derecho a la libertad de expresión, puede sufrir importantes recortes en este sentido. De ahí que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional haya debido determinar los límites de este derecho en relación con otros bienes y derechos también constitucionalmente garantizados. Los mecanismos de control de los contenidos de los medios de comunicación deben atenerse a esos límites constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carmona Contreras, Ana María. "¿Hacia una nueva dimensión de las relaciones intergubernamentales?" Revista Andaluza de Administración Pública, no. 61 (March 31, 2006): 89–110. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.98.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: EL LUGAR DE LA COLABORACIÓN AUTONÓMICA EN LOS ESTADOS DESCENTRALIZADOS2. EL MARCO JURÍDICO DE LA COLABORACIÓN ENTRE CCAA2. 1 La regulación constitucional2.2 La regulación por los Estatutos de Autonomía3. EL PECULIAR MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE CCAA A LA LUZ DE LA REGULACIÓN ESTATUTARIA3.1 El objeto material de los convenios de colaboración: "gestión y prestación de servicios propios de las CCA"’3.2 La configuración del deber de comunicación4. EL LUGAR DE LA COLABORACIÓN AUTONÓMICA EN LOS PROCESOS DE REFORMA ESTATUTARIA: UN PERSONAJE EN BUSCA DE AUTOR... Y DE ESCENARIO4.1 El autor : la reforma de los Estatutos y del Reglamento del Senado4.1.1 Opción continuista: Andalucía y Canarias4.1.2 Renovación extremadamente limitada: El Estatuto valenciano4.1.3 Renovación cuasi integral: El Estatuto de Autonomía para Cataluña.4.2 El escenario: La dimensión política de la colaboración horizontal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Pastor, Esther. "Publicidad Institucional de las Administraciones Públicas: marco jurídico y controversias." Comunicación y Hombre, no. 8 (November 15, 2012): 51–63. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2012.8.142.51-63.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizará una aproximación a la regulación jurídica de la publicidad institucional de las Administraciones Públicas. Primero, se realizará un estado de la cuestión. A continuación, se explicará la naturaleza de esta modalidad publicitaria caracterizada por ser una comunicación informativa cargada de persuasión. Posteriormente, se estudiará el marco jurídico en el que se encuadra dicha comunicación y las controversias causadas por esta publicidad como el “autobombo”, el descrédito de los competidores, la financiación y la falta de transparencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aldana Jáuregui, Ana Teresa, and Azucena Vallejo Concha. "Un enfoque de política sobre neutralidad de red en países en desarrollo." Con-texto, no. 45 (June 11, 2016): 37–63. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n45.04.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el sector de Tecnologías e Información y Comunicaciones (TIC) ha sufrido cambios significativos en la estructura del mercado, la tecnología, las políticas y la regulación, que han generado una dinámica en el sector, induciendo la revisión e innovación permanente de las políticas. Actualmente, uno de los debates mundiales se centra en si debería existir control sobre contenidos y aplicaciones transmitidas por las redes de comunicaciones, conocido como neutralidad de red. Este trabajo analiza la neutralidad de red, partiendo del debate, aplicaciones y modelos económicos, para realizar un diagnóstico de las condiciones bajo las cuales un país en desarrollo puede enfocar su regulación. El trabajo no busca el planteamiento de un nuevo modelo, sino la identificación de un modelo susceptible de aplicar, dadas las condiciones particulares de estos países. Se adopta una metodología de Mercados Bilaterales sustentada en modelos ya desarrollados, buscando capturar las particularidades de estos mercados. Se concluye que una política de neutralidad de red puede considerar diferentes niveles de discriminación, con el fin de que los costos y los beneficios de dicha política no sean asumidos por un solo lado del mercado y considere las múltiples dimensiones que involucra este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chinchilla Peinado, Juan Antonio. "¿La declaración responsable como nuevo paradigma de control en el ámbito urbanístico?" Anuario de Derecho Municipal, no. 14 (June 9, 2021): 135–66. http://dx.doi.org/10.37417/adm/14-2020_05.

Full text
Abstract:
Al socaire de la crisis económica derivada de la covid-19, un amplio número de Comunidades Autónomas han ampliado el número de supuestos que dejan de estar controlados a través de una licencia y que pasan a controlarse mediante la figura de la declaración responsable (o la comunicación). Un análisis horizontal permite apreciar la inexistencia de una regulación acabada. El trabajo pretende aportar elementos a la caja de herramientas del operador jurídico partiendo de la relación jurídico-urbanística trabada con la declaración responsable o la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos, Juan, and Ava Gómez. "Sujetos, objetos, decisiones y evasiones - el proceso de aprobación de la Ley de Comunicación en Ecuador." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 37, no. 1 (June 2014): 283–310. http://dx.doi.org/10.1590/s1809-58442014000100014.

Full text
Abstract:
Los nuevos procesos de regulación en la Comunicación en varios de los países latinoamericanos se vinculan a un proceso más amplio de reforma política denominado "izquierda progresista latinoamericana". El último de los países en sumarse a esta tendencia reformista es Ecuador, donde después de cuatro años de debate se logró llegar a un acuerdo respecto a la regulación del sector. El presente trabajo pretende ahondar en la formación de la Ley de Comunicación vigente en el Ecuador. A través del análisis documental y siguiendo la metodología de estudio de policynetworks (Scharpf, 1993; Parsons, 2007), la investigación pretende conocer cómo se desarrolló el debate sobre la nueva Ley en torno a los intereses de las diferentes redes de actores, cuáles fueron los cambios dados entre los diferentes proyectos y el documento final, así como los principales temas de interés y debate durante el proceso de discusión y los objetivos defendidos por cada uno de los actores implicados, estableciendo finalmente qué temas sufrieron mayores modificaciones y cuáles fueron más complejos de revertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espada, Agustín, and Santiago Marino. "Publicidad oficial y medios locales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un análisis sobre la regulación de la pauta publicitaria estatal desde las políticas públicas." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2, no. 9 (December 19, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.9.5535.

Full text
Abstract:
El presente ensayo propone un análisis descriptivo de un instrumento de regulación de la PO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, novedosa por su objetivo: promover e impulsar la actividad de los medios locales. De esta forma, la Ley N° 2.587 “de Medios Vecinales de Comunicación Social” resulta relevante por generar un instrumento de fomento para medios con y sin fines de lucro en el distrito. El objetivo de la propuesta consiste en identificar las características principales de esta regulación y las de su aplicación. Se encuadra en estudios de la economía política crítica y las políticas públicas.Así, en primer lugar, se describirá los rasgos constitutivos del ecosistema de medios en Argentina. Luego, se describirá el instrumento de regulación enfocado en el análisis. A continuación, se dará cuenta de su aplicación y los efectos de los cambios recientes. Para completar el recorrido con algunas conclusiones sobre el objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miravalles-Calleja, Celia. "Información: del derecho a la realidad." Comunicar 2, no. 4 (March 1, 1995): 99–102. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-20.

Full text
Abstract:
El análisis crítico de los medios de comunicación se vuelve cada día más imprescindible. Tras una breve introducción histórica-actual acerca de la regulación del derecho a la información, la autora intenta descubrir la verdad, o acaso la objetividad, en la prensa escrita, a través del análisis comparativo de diferentes titulares sobre una misma noticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arenas Ramiro, Mónica. "El régimen jurídico de los medios de comunicación en Alemania." Teoría y Realidad Constitucional, no. 36 (July 1, 2015): 539. http://dx.doi.org/10.5944/trc.36.2015.16074.

Full text
Abstract:
La garantía del pluralismo y de la formación de una opinión pública libre cobran su máxima expresión en el modelo alemán de regulación jurídica de los medios de comunicación. Tras la dramática experiencia de la Segunda Guerra Mundial, Alemania asumió como elemento esencial de su estructura democrática la garantía de la libertad de los medios de comunicación, con el fin de evitar su manipulación por parte de los poderes públicos y proteger así la formación de una opinión pública libre, muestra del pluralismo social, económico y político existente en la nueva sociedad alemana. El modelo de regulación mediática creado a tal efecto, basado en un sistema dual de radiotelevisión, con la exigencia de unas instituciones con una organización y un funcionamiento democrático y un sistema de financiación «mixto», así como una intervención esencial del Tribunal Constitucional Federal alemán en este proceso, actuando como garante del pluralismo, convierten a Alemania en un referente de la independencia de los medios de comunicación frente al Gobierno y resto de poderes públicos.The guarantee of pluralism and the formation of a free public opinion take their maximum expression in the German model of legal regulation of the media. After the dramatic experience of the Second World War, Germany assumed as an essential element of its democratic structure the guarantee freedom of the media, in order to avoid manipulation by public authorities and to protect the formation of a Free public opinion, shows of the existing social, economic and political pluralism in the new German society. The model of media regulation created for this purpose, based on a dual system of broadcasting, with the requirement of institutions with an organization and a democratic functioning and a system of «mixed» financing, as well as an essential intervention of the German Federal Constitutional Court in this process, acting as a guarantor of pluralism, make Germany a reference to the independence of the media facing the Government and other public authorities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Núñez Moncada, Sahira Karine, Melba Eunice Cedillo, Fredy Alvarado García, Antonio Gómez Carías, and Silvano García Carranza. "El Femicidio y su Posible Regulación en la Legislación Hondureña." La Revista de Derecho 33 (November 28, 2013): 69–97. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1260.

Full text
Abstract:
La realización del estudio sobre el Femicidio es de suma importancia jurídico-social, ya que la simple delimitación del término es prioridad, para evitar que sea utilizado in­discriminadamente y con propósitos sensa­cionalista por los medios de comunicación. Se pretende demostrar la necesidad de que el Femicidio sea tipificado como delito dentro del Código Penal hondureño. Al crearse esta norma la sociedad tendría una conciencia aún más marcada sobre la tutela del estado en la protección de la mujer, pro­vocando una disuasión en los individuos propensos a la comisión de actos violentos en contra de ella; aplacando la inseguridad en este aspecto, que ha alcanzado niveles alarmantes de muertes en nuestro país. Es de hacer notar que es un tema que se en­cuentra comprendido dentro de los Ejes de Investigación en lo que respecta a la Seguridad y Violencia como prioridad de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1260 Revista de Derecho, Vol. 33, Nº 1, Año 2012: 69-97
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Capodiferro Cubero, Daniel. "La insuficiencia de la regulación europea sobre los límites de la publicidad comercial." Estudios de Deusto 65, no. 1 (June 30, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.18543/ed-65(1)-2017pp15-43.

Full text
Abstract:
El Derecho Comunitario aborda la cuestión de las comunicaciones comerciales de manera dispersa en diferentes normas, articulando su régimen jurídico desde una concepción de la publicidad como una actividad que esencialmente se integra dentro de las relaciones de intercambios de bienes o servicios y, como tal, debe cumplir con las mismas reglas que se imponen a toda transacción comercial para asegurar el adecuado funcionamiento del mercado común. No obstante, también se trata de un ejercicio de las libertades comunicativas que puede afectar negativamente a otros derechos de los receptores de dimensión no estrictamente económica, cosa que no se termina de integrar en las normas europeas, sobre todo por la limitación de su alcance a través de la noción de «consumidor».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aba-Catoira, Ana. "Los desórdenes informativos en un sistema de comunicación democrático." Revista de Derecho Político 1, no. 109 (December 8, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.109.2020.29056.

Full text
Abstract:
La desinformación constituye un asunto de relevancia pública que pone el foco de atención sobre la circulación de contenidos en redes digitales, su conexión con la defensa del sistema democrático y los efectos lesivos que produce en los derechos de la ciudadanía. No se trata de un problema nuevo, pero, ahora, se utilizan las redes para difundir bulos que responden a intereses de distinta naturaleza, pero siempre con el objetivo de impactar en la confianza en las instituciones y, en definitiva, en el orden social establecido. El análisis de nuestro marco normativo nos ofrece suficientes instrumentos para luchar contra estos desórdenes desechando la tentación de defender una regulación restrictiva de las libertades informativas on line o una intervención más intensa en Internet. Las políticas públicas de fortalecimiento democrático pueden ser un instrumento adecuado incidiendo en la colaboración público-privado para defender nuestro sistema democrático frente a los innumerables retos y amenazas que nos acechan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz Quevedo, Jenny Patricia, Crisanto Bravo Dedfor, and Robert Arismendy Mazabel. "Concepciones de violencia intrafamiliar de los militares del Batallón de Comunicaciones del Ejercito Nacional a partir de sus configuraciones familiares." Misión Jurídica, no. 19 (August 28, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1799.

Full text
Abstract:
La violencia intrafamiliar es un tema que impacta a la sociedad en general, la forma en la que es concebida y las relaciones que de allí se desprenden juegan un papel fundamental en la cotidianidad de los miembros del grupo familiar, en este sentido, el estudio se propuso comprender las concepciones de Violencia Intrafamiliar a partir de las configuraciones familiares que tiene un grupo de soldados, suboficiales y oficiales pertenecientes al Batallón de Comunicaciones del Ejercito Nacional de Colombia. Para tal fin, se utilizó el enfoque cualitativo indagando de forma directa mediante dos técnicas complementarias, el grupo focal y el cuestionario, de acuerdo con los presupuestos metodológicos de Bonilla-Castro y Rodríguez. Los resultados arrojaron que la concepción de violencia intrafamiliar por parte de los entrevistados es entendida como todo daño físico, emocional y social contra los familiares, dentro de las condiciones que promueven la misma se manifiestan, las expresiones irrespetuosas, falta de escucha activa, el distanciamiento personal y fallas en la comunicación asertiva debido a falencias en la regulación emocional y el nivel de formación de la pareja. Se concluye que la violencia puede estar asociada a la configuración familiar que han constituido, siendo los padres quienes recurren con mayor frecuencia a ella, estas emergen de forma inconsciente debido a las pautas de crianza y las experiencias en su infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrán, William Mauricio, Nicolás Medina-Morales, and Yenny Roberto. "La secularización de los ritos fúnebres en el catolicismo popular: Bogotá (Colombia)." Revista CS, no. 33 (March 10, 2021): 141–70. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i33.4027.

Full text
Abstract:
Desde la Colonia, los bogotanos han despedido a sus seres amados siguiendo las orientaciones de la Iglesia católica, y guiándose por las creencias y costumbres propias del catolicismo popular. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, entre los católicos bogotanos los ritos fúnebres se han venido transformando. Este cambio es analizado aquí con la ayuda del concepto de secularización, entendido como un proceso multidimensional y de larga duración. Gracias a un análisis sociohistórico, se identifican algunos factores que han permitido la secularización de los ritos fúnebres, es decir, su progresiva liberación del control y regulación de la Iglesia católica. Se destacan al respecto tres procesos fundamentales: 1) la regulación del rito por parte del Estado; 2) el ascenso de las empresas funerarias; y 3) la globalización de las comunicaciones, particularmente, la masificación de las redes sociales que se conectan gracias a internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muntané i Pueyo, Daniel. "efectes de la Primera Guerra Mundial sobre la marina mercant espanyola: la Conferència Internacional dels Marins (1920)." Drassana, no. 28 (March 17, 2021): 38–56. http://dx.doi.org/10.51829/drassana.28.637.

Full text
Abstract:
La Primera Guerra Mundial va modificar l'escenari marítim internacional. Una de les conseqüències de l'Tractat de Versalles va ser la constitució de l'Organització Internacional de l'Treball (OIT). En aquest context històric s'ha d'emmarcar la Conferència Internacional de l'Treball, que es va celebrar a la ciutat nord-americana de Washington entre els mesos d'octubre i novembre de 1919. Aquesta primera Conferència, entre d'altres decisions, va limitar la jornada laboral a les vuit hores; però, la marina mercant va quedar fora d'aquesta regulació. Com a conseqüència d'això, al juny de 1920, a la ciutat italiana de Gènova, va tenir lloc la Conferència Internacional dels Marins, una reunió sectorial que abordava els principals temes d'interès per al sector marítim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monge M., Carlos, and Hugo Pecse. "El sistema nervioso vegetativo del hombre de los Andes." Anales de la Facultad de Medicina 17, no. 1 (October 18, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v17i1.9884.

Full text
Abstract:
En nuestras comunicaciones anteriores hemos llegado a la conclusión de la tendencia a la bradicardia y a las reacciones discretas de aceleración ante el esfuerzo en las alturas habitadas del Perú. Igualmente hicimos ver el valor supranormal del corazón andino juzgado por su respuesta cardio-vascular. En fin manifestamos que la circunstancia de que este freno bradicárdico apareciese aún en los recién llegados, permitía suponer la intervención del sistema nervioso vegetativo en la regulación cardíaca del hombre en las alturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muela-Molina, Clara, and Luisa Agante. "[Editorial] Autorregulación publicitaria. La protección del consumidor frente a la comunicación comercial." Revista Mediterránea de Comunicación 10, no. 2 (July 1, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.14617.

Full text
Abstract:
La mecánica del sistema judicial no resulta operativa frente a los casos de publicidad ilícita ya que, cuando se dictan las sentencias, los efectos de un anuncio o campaña no solo han cumplido su objetivo persuasivo influyendo en el público objetivo y condicionando la conducta del consumidor, sino que dichos mensajes ya se han sustituido por otros emitidos con posterioridad. Además, los jueces, expertos en derecho mercantil no están tan familiarizados con la publicidad como las asociaciones u organismos de autorregulación que se ocupan sólo de esta materia. Por tanto, toda esta dimensión comunicativa de la publicidad como herramienta subordinada al marketing, se entiende más acorde con la autorregulación que es más rápida, barata, eficiente y efectiva que la regulación estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lamas Bertrán, Gretcher, Dayamis Ramírez Thomas, and Mary Dennis Londres Osorio. "Medios de comunicación alternativos para discapacitados visuales y auditivos. Análisis legislativo." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (July 6, 2021): 293. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2264.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende realizar un estudio en torno a los medios de comunicación alternativos como forma de lenguaje para las personas con discapacidad visual y auditiva, con un enfoque jurídico - constitucional, a partir de un análisis doctrinal y exegético que caracteriza el tratamiento jurídico dado a través del devenir histórico nacional, implementando propuestas de modificación al Código Civil cubano, así como la creación de una ley específica sobre discapacidad a fin de atemperar a la realidad la regulación legal de la figura que ahora se ilustra, tópico este escasamente tratado en la doctrina patria y foránea desde una dimensión jurídica. Para ello la presente investigación se ha auxiliado de diversos métodos generales tales como análisis-síntesis, inducción-deducción, y específicos de las investigaciones jurídicas entre los que pueden citarse el método teórico-jurídico y exegético-jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cadena Afanador, Walter René. "El régimen tarifario para comunicación pública por el uso de obras musicales y audiovisuales en el sector transportador." Academia & Derecho, no. 11 (December 1, 2015): 259. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.11.336.

Full text
Abstract:
Se analiza el derecho a la comunicación pública y los cobros que las sociedades de gestión colectiva efectúan al sector de transporte terrestre de pasajeros en Colombia por el uso de obras musicales y audiovisuales. Se identifican las circunstancias en las que se hacer el uso de obras protegidas evaluando la viabilidad del cobro de tarifas a dicho sector, conforme a la regulación de los derechos de autor. Para ello se describe el derecho patrimonial a la comunicación pública y se revisa el contexto de las sociedades de gestión colectiva, a partir del régimen tarifario que poseen por el derecho de comunicación pública. Mediante una metodología descriptiva, normativa y documental, se evalúa el uso de obras musicales y audiovisuales en las diferentes clases de transporte terrestre de pasajeros, proponiendo modificaciones en la interpretación y aplicación del régimen normativo vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvaro Pillalaza, Santiago Javier. "Estado Actual de la Basura Aérea Provocada por Cables de Comunicación en Desuso." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 95–98. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.701.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explicar la manera como se genera la basura aérea provocada por cables de comunicaciones en desuso, para establecer propuestas que mitiguen este problema en la ciudad de Quito. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó información de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ARCOTEL y de la Superintendencia de Telecomunicaciones SUPERTEL, relacionada al número de conexiones y desconexiones de enlaces alámbricos durante los últimos 7 años a nivel nacional. También se analizó los deberes y derechos que tiene el Municipio del Distrito Metropolitano para la ciudad de Quito. Mediante el análisis documental y cuantitativo se definen las causas y se establecen recomendaciones para solventar el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Matacas, Maria Rosa Llácer. "Instrumentos jurídicos para la autodeterminación personal: relaciones de consumo, comunicaciones comerciales, privacidad y smart society." Revista de Direito Brasileira 9, no. 4 (December 1, 2014): 258. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2927.

Full text
Abstract:
Para que el principio de autonomía personal no sea una mera apariencia lasociedad actual, caracterizada por profundas asimetrías, son precisas normas imperativas y funcionales. Este artículo analiza la cuestión en la sociedad de consumo y de las TICs. La libertad económica requiere preservar una efectiva autonomía en las relaciones de consumo. Se analizan la contratación de consumo, con especial consideración del consentimiento informado, así como las prácticas comerciales desleales como mecanismo de regulación del mercado. Los instrumentos que garantizan la libertad en la sociedad de la información permiten controlar la esfera personal y el acceso a la persona. Esto es difícil a causa del gap tecnológico entre ciudadanos y responsables de la sociedad de la información. La privacidad en entornos Smart se enfrenta a nuevas formas de contactabilidad y requiere la colaboración de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

IZQUIERDO, GREGORIO ESCALERA, and CARMEN CALDERÓN PATIER. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y LA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN UM CONTEXTO INTERNACIONAL." RAM. Revista de Administração Mackenzie 8, no. 2 (April 2007): 85–103. http://dx.doi.org/10.1590/1678-69712007/administracao.v8n2p85-103.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente trabajo estudia los criterios de certificación internacionales de calidad referidos a la Compatibilidad Electromagnética (CEM), dirigidos a la protección de los sistemas de comunicación. Serán analizados los tres mercados de referencia, el europeo, norteamericano y japonés, que nos permitirán conocer el estadio actual de regulación, así como las posibles tendencias futuras de las diferentes áreas y zonas de producción en un contexto de globalización internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Márquez, Irving, Lizbeth Tolentino-Mayo, and Simón Barquera. "Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la población infantil: el derecho a la información." Salud Pública de México 63, no. 1, ene-feb (December 22, 2020): 92–99. http://dx.doi.org/10.21149/11194.

Full text
Abstract:
Objetivo. Documentar la evolución de los marcos reguladores de la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas (PABNA) dirigida a la población infantil (PI) en México. Material y métodos. Revisión documental de las leyes, reglamentos y lineamientos encargados de regular la PABNA publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) desde 1926 hasta 2016. Resultados. Se revisaron 18 documentos del DOF, se identificaron ventajas y limitaciones que tienen los marcos reguladores respecto a la PABNA dirigida a la PI y cómo se ha adecuado la regulación a los cambios en los medios de comunicación. Conclusiones. Es necesario implementar una regulación estricta sobre la PABNA dirigida a la PI, la cual evite mensajes que promuevan el consumo de productos de baja calidad nutrimental, relacionados con el incremento de prevalencias de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Suing, Abel, Lilia Carpio-Jiménez, and Kruzkaya Ordóñez. "El derecho a la información y la regulación en el tratamiento de la COVID-19 en los países andinos." Hipertext.net, no. 21 (November 29, 2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.03.

Full text
Abstract:
Las medidas que los gobiernos andinos dispusieron para menguar los contagios de COVID-19 generan nuevos escenarios entre los ciudadanos. Algunas políticas afectan a los medios de comunicación, al trabajo de los periodistas y alertan sobre posibles abusos al restringirse libertades. Cobra interés el examen de las autoridades de regulación de los países andinos porque, entre otros motivos, es la región latinoamericana donde la pandemia alcanzó rápidamente cifras altas y se desbordaron los sistemas de salud. La metodología es cualitativa de tipo descriptivo y relacional a través de análisis de contenidos a 1) las declaraciones de organizaciones y expertos internacionales, y las disposiciones de los gobiernos, 2) las acciones de reguladores iberoamericanos, y 3) las publicaciones en medios sociales. Las recomendaciones que brindan las instituciones extranjeras coinciden con las premisas que motivaron la creación de los órganos de regulación. Las normas nacionales acogen los debates sobre pluralismo, diversidad y derecho a la comunicación, por lo tanto, no hay ausencias de precedentes jurídicos ni de estructuras públicas. En la construcción de equilibrios entre el control de la pandemia, la recuperación económica y el mantenimiento de las garantías lo urgente es poner en marcha las ordenaciones diseñadas con la participación de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peralta Carrasco, Manuel. "El llamado Fuero de Baylío : Historia y vigencia del fuero extremeño." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 24 (June 28, 2000): 7–18. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1699.

Full text
Abstract:
El presente trabajo "El llamado Fuero de Baylio", no es sino el estudio de una costumbre jurídica inmemorial, practicada en un determinado territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su contenido es la regulación de un Régimen Económico del Matrimonio peculiar en una determinada zona de Extremadura, en virtud del cual el Patrimonio de ambos cónyuges se pone en plena comunicación, constituyéndose como uno solo desde la celebración y consumación del matrimonio; es "Comunidad Universal de Bienes". La singularidad de esta figura, radica en su curiosidad histórica y vigencia, a pesar de una falta de regulación legal expresa, perviviendo por la práctica que del mismo hacen los habitantes del territorio "afectado"; así como por el hecho indiscutible de que cada vez más se impone en la Práctica Jurídica-Matrimonial, la figura inversa cual es la Separación Total del patrimonio de los Cónyuges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peralta Carrasco, Manuel. "El llamado Fuero de Baylío : Historia y vigencia del fuero extremeño." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 24 (June 28, 2000): 7–18. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1699.

Full text
Abstract:
El presente trabajo "El llamado Fuero de Baylio", no es sino el estudio de una costumbre jurídica inmemorial, practicada en un determinado territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su contenido es la regulación de un Régimen Económico del Matrimonio peculiar en una determinada zona de Extremadura, en virtud del cual el Patrimonio de ambos cónyuges se pone en plena comunicación, constituyéndose como uno solo desde la celebración y consumación del matrimonio; es "Comunidad Universal de Bienes". La singularidad de esta figura, radica en su curiosidad histórica y vigencia, a pesar de una falta de regulación legal expresa, perviviendo por la práctica que del mismo hacen los habitantes del territorio "afectado"; así como por el hecho indiscutible de que cada vez más se impone en la Práctica Jurídica-Matrimonial, la figura inversa cual es la Separación Total del patrimonio de los Cónyuges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tort i Bardolet, Antoni. "Innovar o conservar a l’escola: una anàlisi en tres nivells." Pedagogia i Treball Social 2, no. 1 (January 1, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i1.1538.

Full text
Abstract:
Aquest article vol contribuir a l’anàlisi dels canvis en els centres educatius i a la valoració de què entenem per innovació educativa, a partir de tres processos que incideixen notablement en l’evolució de les nostres escoles i de l’educació en general. El text descriu, en primer lloc, els processos de reinstitucionalització, de com el mateix centre educatiu s’organitza per millorar la seva capacitat d’innovar pedagògicament. En segon lloc, s’aborden els processos de regulació, que tracten de la relació de l’escola amb el seu territori, de quins són els marges possibles d’actuació en el seu context local, social i polític. En tercer lloc, s’analitzen alguns dels processos de recontextualització, en què diferents agents socials (dels mitjans de comunicació de massa a les administracions) modifiquen i defineixen els discursos sobre allò que cal fer a l’escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Sas, Ofelia, and Lorena Cynthia Estrada. "Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil." Revista de Psicología 18, no. 2 (December 19, 2019): 105–23. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe040.

Full text
Abstract:
Actualmente, las familias presentan diversas modalidades de constitución y dinámica. La comunicación y la afectividad son factores clave de regulación emocional y conductual para la construcción de personalidades saludables. La revolución tecnológica ejerce una innegable influencia en la comunicación. El teléfono móvil es el dispositivo de mayor incidencia en la dinámica familiar, y si bien presenta ventajas, también registra el mayor índice de uso desadaptativo. Las relaciones familiares están mediadas por la utilización del móvil. Una mayor tecnointerferencia se relaciona con un mayor nivel de conflicto intrafamiliar, vinculado con la salud socio-psico-física, propiciando patologías tales como: adicción, nomofobia, síndrome de la vibración fantasma, FoMo, y ningufoneo. Hoy las patologías de la civilización están signadas por la hiperexpresión y la sobre-excitación, que devienen en patologías del vacío. Se concluye que fomentar normas de uso saludable del teléfono móvil favorecería la comunicación e impediría que las interferencias dañen la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography