Dissertations / Theses on the topic 'Regulación de las comunicaciones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Regulación de las comunicaciones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Carrillo, Calle Martín. "La regulación de la televisión digital terrestre en el Perú." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20373.
Full textCipriano, Pirgo Manuel Ángel. "La regulación del espectro radioeléctrico en el Perú frente al desarrollo de comunicaciones globales en naves y aeronaves." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17399.
Full textTesis
Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.
Full textLa Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
Bertran, Albertí Eduard. "Aportación al control digital óptimo de sistemas de energía eléctrica : aplicación a la regulación potencia - frecuencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1985. http://hdl.handle.net/10803/5887.
Full textA més, la aportació d'una llei de control multinivell (multirate) permet millorar l'estabilitat quan es produeixen asincronismes entre la recepció de les telemesures i l'enviament de les ordres a les unitats generadores. Per a la validació de resultats, s'ha elaborat un model realista del sistema de generació de la zona catalana, acoblat a la resta peninsular i al francès. També s'aporta un exhaustiu estudi bibliogràfic sobre estratègies de regulació potència-freqüència (RPF) .
El la llei de control multinivell, s'ha considerat la possibilitat de reduir l'esforç de generació ponderant les realimentacions dels reguladors de velocitat de diferents unitats generadores. A més de tècniques de control Digital i de RLO; la tesi empra metodologies derivades de la Teoria de Sistemes de Gran Escala (LSS), dissenyant-ne els reguladors d'àrea autònoma (model de dues àrees d'Elgerd y Fosha) sobre una base de suboptimalitat, per posteriorment enfocar en el bloc coordinador tant efectes beneficiosos (Siljak) com perjudicials (Sundareshan) de les interconnexions entre subsistemes de la xarxa elèctrica
Esta tesis estudia aspectos relacionados con el telecontrol digital de las centrales hidráulicas de generación de energía eléctrica, aportando una estrategia de regulación lineal óptima (RLO) que permite incluir en la formulación - y, por tanto, compensar- los retardos de cálculo de la acción de control.
Además, la aportación de una ley de control multinivel (multirate) permite mejorar la estabilidad cuando se producen asincronismos entre la recepción de las telemedidas y el envío de órdenes a las unidades generadoras. Para la validación de resultados, se ha elaborado un modelo realista del sistema de generación de la zona catalana, acoplado al resto peninsular y al francés. Además, se aporta un exhaustivo estudio bibliográfico sobre estrategias de regulación potencia-frecuencia (RPF).
En la ley de control multinivel, se ha considerado la posibilidad de reducir el esfuerzo de generación ponderando las realimentaciones de los reguladores de velocidad de diferentes unidades generadoras. Además de técnicas de control digital y de RLO; la Tesis usa metodologías derivadas de la teoría de Sistemas de Gran Escala (LSS), diseñándose los reguladores de área autónoma (modelo de dos áreas de Elgerd y Fosha) sobre bases de suboptimalidad, para luego abordar en el bloque coordinador los efectos beneficiosos (Siljak) o perjudiciales (Sundareshan) de las interconexiones entre subsistemas de la red eléctrica.
This thesis assesses some aspects related with the digital telecontrol of hydraulic power plants, contributing with a control strategy based on the optimal linear regulator (OLR) which allows including -and, therefore, to compensate- the delays due to the control action computation in the problem formulation.
Besides, the new control law (multilevel & multirate) permits to improve the stability degree when it exists some asynchronism between the telemeasurements reception and the emission to the power units of the control commands. For checking theoretical results (in computer simulation), a realistic model of the Catalan power system (power generation &transportation levels) linked to the rest of the Iberian peninsular system, as well as to the French one, has been made. Additionally, a huge bibliographical study on power-frequency regulation strategies is documented in the thesis.
In the design of the multirate control law, the possibility to reduce generation efforts by weighting the feedback signals from different velocity (frequency) regulators has been considered. In addition to the Digital Control and OLR techniques, other methodologies from the Large Scale Systems (LSS) theory have been used. In particular, on a two-area model (Elgerd & Fosha model), the OLR design is made in a sub-optimality basis, being latter enlarged with a coordinator in order to take into account both beneficial (Sundareshan) or damaging (Siljak) aspects due to the electric interconnections with the whole power grid.
Cullell, March Cristina. "La Política del Espectro Radioeléctrico en la Unión Europea: la Armonización del Dividendo Digital en el Reino Unido y España." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9352.
Full textEl objeto de estudio de esta tesis se centra en la política europea del espectro radioeléctrico y presta una especial atención a la armonización del dividendo digital en el Reino Unido y España. La metodología está basada en una revisión bibliográfica y hemerográfica completada con un conjunto de entrevistas con representantes de diferentes organismos de regulación del Reino Unido y España, y de la misma Comisión Europea. En la primera parte de la tesis se realiza una aproximación conceptual, desde una vertiente técnica y jurídica, a la red radioeléctrica y al dividendo digital, espacio liberado una vez se ha completado la transición a la TDT. Seguidamente, se aborda la naturaleza y ámbitos de la regulación de la red radioeléctrica, sus actores, modelos y evolución de sus formas de gestión. El tercer capítulo se centra en la Unión Europea como actor de la política del espectro radioeléctrico desde mediados de la década de los 80 hasta la actualidad. En la última parte de la tesis se describen y analizan las actuaciones de la UE destinadas a armonizar el dividendo digital y se atiende especialmente a las consecuencias que esta armonización tiene sobre las estructuras nacionales y la planificación de la TDT en los dos países estudiados, el Reino Unido y España.
The object of study of this thesis focuses on the European radio spectrum policy in particular the harmonization of the digital dividend in the United Kingdom and Spain. The methodology is based on a multidisciplinary bibliographic review completed with an in-depth interviews with policy-makers from the national regulatory authorities and the European Commission. The first chapter of the dissertation consists of a conceptual approach of radio spectrum network and the digital dividend, the amount space released once the switch-over is completed. Afterwards, it deals with the nature of spectrum regulation, its actors, models and evolution of spectrum management. Its third chapter focuses on the European Union as a spectrum policy actor from the 80's onwards. Finally, this thesis analyses the EU actions oriented to the harmonisation of the digital dividend, and pays special attention to its consequences on national structures and DTT plans of the United Kingdom and Spain.
Alva, Cruz Josselyn Estefanía. "The implementation of business policies of use and control of technological work tools as an effective mechanism to suspend the expectation of confidentiality in the employment relationship." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117473.
Full textA partir de las consideraciones expuestas por el Tribunal Constitucional en atención a un caso en concreto, el presente artículo aborda la discusión sobre el límite de intervención que posee el empleador para interceptar y recaudar aquellas comunicaciones que se encuentran protegidas por el secreto al derecho de las comunicaciones de los trabajadores, estableciendo la posibilidad de implementar nuevos mecanismos de control que suspenden cualquier tipo de expectativa de confidencialidad.
Barra, Guillén Julia M., and Ustilovsky O. Jessica Paz. "Información y regulación." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108154.
Full textRodríguez, García Gustavo Manuel. "Regulación pro mercado y regulación anti mercado: Algunas reflexiones sobre la importancia de una regulación para la competencia." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120041.
Full textSoto, Carrillo Gerardo. "Regulación por precios tope." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116808.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623953.
Full textBenitres, Romani Mario Enrique. "Comunicaciones ópticas - RC58 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623954.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623956.
Full textHolguin, Tapia Marco Tulio. "Comunicaciones ópticas - RC58 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623963.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623964.
Full textBarrantes, Caceres Roxana Maria. "Las tendencias de la regulación de telecomunicaciones: ¿Cuánta regulación es necesaria y para qué?" Revista de Derecho Administrativo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52191.
Full textPalma, Urbina Catalina. "La regulación del espectro radioeléctrico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138578.
Full textQuindimil, Manuel Angel. "La regulación internacional del dumping." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122928.
Full textSanz, Caballero Juan Ignacio. "Crisis financiera y regulación bancaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109855.
Full textAcevedo, Alvear Natalia Andrea. "Licitación pública. Regulación y concurrencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136046.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta memoria hace un análisis doctrinario y jurisprudencial de la licitación pública con el objetivo de obtener conclusiones respecto a la regulación actual, chilena y comparada, de la concurrencia que debe regir dentro de un proceso licitatorio, a fin de evitar ilícitos anticompetitivos durante su desarrollo, ya sea colusión de los oferentes o corrupción de la Administración. Para aquello se analizan los principios rectores de la licitación pública, en particular, libre concurrencia, igualdad de los oferentes, estricta sujeción a las bases y no formalización, junto a la regulación chilena y comparada que tiene por fin erradicar tales ilícitos anticompetitivos, junto a los parámetros que fija la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con el fin de avanzar en ello. Posteriormente, se analiza la jurisprudencia de dos tribunales especiales con competencia para conocer de acciones relacionadas con licitaciones públicas: Tribunal de Contratación Pública y Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Ambos difieren en sus sentencias en cuanto a la aplicación de los principios estudiados y fijan criterios disímiles al establecer si un organismo público o los mismos oferentes han infringido la normativa respectiva
Cortés, Beltrán Sergio Román. "Regulación internacional del conocimiento tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130129.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En la presente tesis se analiza la regulación internacional del conocimiento tradicional. Se parte con la delimitación conceptual del término “conocimiento tradicional” para luego determinar su titularidad y características primordiales. A continuación se analizan los modelos de apropiación y protección del conocimiento tradicional y su cobertura por los derechos de propiedad intelectual. Luego se estudian la apropiación indebida del conocimiento tradicional, conocida popularmente como biopiratería, y algunos de sus casos más publicitados globalmente. Acto seguido, se desmenuza el debate actual sobre el conocimiento tradicional. Se atiende a la discusión en diferentes foros internacionales, en especial en la UNESCO, en Tratados de Derechos Humanos, en la FAO, en la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), en la OMC (en especial su Acuerdo TRIPS), en Acuerdos con regímenes TRIPS plus y en la Comunidad Andina de Naciones. Por último, se terminan proponiendo soluciones de apropiación y protección del conocimiento tradicional de lege lata y de lege ferenda
García, Rivera Pedro Manuel, and Legua Mauricio Pedro Gálvez. "Comunicaciones y redes - RC30 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623937.
Full textGarcía, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623938.
Full textGarcía, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623958.
Full textBastidas, Traverso Raúl Cornelio. "Aplicación de derechos financieros al sistema de transmisión de Perú como cobertura contra riesgos derivados de la congestión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1023.
Full textTesis
Tovar, Mena Teresa V. "Apuntes sobre la regulación de puertos." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118802.
Full textMejía, Madrid Renato. "La regulación del tiempo de trabajo." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123513.
Full textAriño, Ortiz Gaspar. "Logros y fracasos de la regulación." THĒMIS-Revista de Derecho, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109849.
Full textRuesta, Espinoza Angela Camila. "Revisión teórica de la regulación emocional." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3133.
Full textGodoy, María Cecilia. "Economía de la regulación del tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4874.
Full textFil: Godoy, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Sánchez, Mulsow Ximena Viviana. "Plan de Negocios - Empresa de Comunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102124.
Full textGálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623935.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623939.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623940.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623945.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623946.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623969.
Full textGálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623936.
Full textGálvez, Legua Mauricio Pedro, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623965.
Full textDe, La Cruz Berrospi Javier Jesus, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623966.
Full textDe, La Cruz Berrospi Javier Jesus, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623971.
Full textRodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623972.
Full textDíaz, Daza Oscar Javier, Aybar Eddy Washington Gallegos, San Martín Enrique Alberto Núñez, and Pérez Judith Melina Vásquez. "Planeamiento estratégico de Meltec Comunicaciones S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15070.
Full textMeltec Communications S.A. is one of the main distributors of telecommunications products in Colombia, and at the same time, an example of growth in this highly competitive sector. The company recognizes that in order to progress it must draw smart goals that lead it to reach its vision and that its evolution is a continuous process. For this reason, this thesis has developed a strategic planning 2020-2025 based on the sequential model defined by professor Fernando D'Alessio, founder of CENTRUM Católica Graduate Business School. The document systematically analyzes various internal and external forces that affect the business model of the organization and its operations, with the aim of developing objectives and strategies that allow facing the threats and opportunities of the market; to position Meltec as one of the top 10 distributors of technological products in Colombia by 2025. The sequential model goes from the general to the specific; goes through the stages of formulation, implementation, conclusion, evaluation and control; and it involves analysis, intuition, decisions and recommendations. As a result of this process, five long-term objectives (OLP) were established focused on increasing shareholder profitability, through increased sales, decrease in distribution and sales expenses, increase in market share and the creation of shared value. In addition, 23 short-term objectives (OCP) are developed with their respective strategies and policies to help the company achieve the desired situation, incrementally. Likewise, an Integral Strategic Plan (PEI) is provided to facilitate the execution of the proposal, a tool that summarizes all the results of the process. Finally, a Balanced Scorecard (BSC) is built to evaluate and control compliance with strategic planning, which aims to position Meltec as a highly competitive company that contributes in an ethical manner, both to the sustainable development of the country, and of its stakeholders.
Tesis
Pinilla, Matamala Natalia. "Campañas electorales : soportes : comunicaciones y periodisticos." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138153.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Incidir en la opinión pública, lograr apoyos, acuerdos para una meta en común, ha sido siempre el desafío de la política en la búsqueda del poder a través de las mayorías que, en una sociedad democrática, le permite gobernar. La política concebida como el arte de gobernar ha sufrido en el ultimo tiempo, no sólo a nivel nacional sino que mundial, más de un traspiés. La imagen de los políticos y la política va en constante deterioro. En Chile este fenómeno se repite y se acrecienta. Las últimas elecciones fueron un definitivo llamado de alerta para los políticos En el análisis que realiza Genaro Arriagada en su libro¿ Hacia un Big Bag de los partidos políticos, indica que “Los partidos atraviesan - en el mundo entero y en la derecha, el centro y la izquierda - por un generalizado descrédito que partiendo de ellos, se extiende hasta alcanzar a todo el sistema político. No cabe duda de que Chile es parte de esa crisis universal de credibilidad y confianza de que estamos hablando. Según encuestas de opinión, los chilenos consideran a los partidos, al parlamento, y a los políticos entre los elementos que gozan de menor prestigio social. Identificar las causas de esa disconformidad, en el caso específico de nuestro país, no es fácil. Agrega el politólogo que “De partida, y aunque parezca sorprendente, ella no es de carácter político, en las crisis políticas normalmente se dan sistemas de partidos fuertes, capaces de tensionar el aparato estatal. En 1969-1973, los partidos chilenos eran poderosos, tenían claro sentido ideológico, impulsaban con convicción proyectos de cambio global, convocaban militantemente a millones de personas y ellos, por supuesto, no sufrían ninguna crisis... pero el resultado para el total del sistema político fue una enorme crisis. No es el caso actual, Chile puede vanagloriarse de ser una de las más exitosas transiciones a la democracia habidas en las dos últimas décadas y si bien el prestigio de los partidos y el Parlamento es muy bajo, la percepción de los ciudadanos es que los valores políticos como la estabilidad, la seguridad, la esperanza de progreso personal están altamente logrados.” ... “Sin embargo, la deserción es masiva y la actividad política en Chile no es mejor valorada que en naciones donde la eficacia del sistema está cuestionada” Este cuestionamiento a nivel de los partidos políticos hace especialmente dificultosa la labor de los profesionales de la comunicación social que han optado por esta veta - nueva, por los menos en Chile - de su actividad profesional. El trabajo de relaciones públicas, y descrito en forma más estricta como de asesores de comunicaciones, requiere no sólo de conocimientos básicos de la teoría de la comunicación social, de formación de opinión, propaganda e incidencia de medios de comunicación, sino que además exige un amplio conocimiento de la realidad nacional y local, donde desarrolla su labor. Se trata de un conocimiento adecuado del mensaje, de los canales y de los receptores. Tarea no fácil y nunca acabada. Enfrentar una campaña electoral, desde la perspectiva comunicacional y periodística es un desafío que los profesionales de la comunicación están asumiendo cada vez más. Ello, avalado por la necesidad de los candidatos y colectividad políticas de “llegar” efectivamente con su mensaje a la amplia masa electoral, muchas veces desconocida, y a la cada vez más difícil percepción de cuáles son los elementos que permiten una “conversión” de los votantes hacia sus propuestas. Estos electores no son una masa informe. Actualmente piden, exigen, juegan el doble papel, saben que su voto vale, pero como valor de cambio para obtener algo. Una situación registrada en la última campaña electoral parlamentaria de Diciembre 1997, pueda tal vez graficar esta situación, sobre la cual aún no se ha ahondado la suficiente : Una vendedora de empanadas en el transbordador que cruza el Canal de Chacao, usaba los distintivos de candidatos, así como percibiera las simpatías del público, y prometía su voto a cambio de la compra de sus productos. Esto no es en absoluto una situación única. Las peticiones a los diferentes comandos de campaña supera la más fértil imaginación. A cualquiera que se le preguntara señalaría que hay reuniones políticas en que el licor no puede estar ausente, así como el pago de cuentas de luz, agua, pasajes, vestimenta, madera para reparar casas y hasta cocinas a leña, dependiendo el sector. Esto a cambio de su voto y el de su familia. No se trata de una situación nueva. Esto reemplaza la mitad de un billete que se daba antes... pero ello da cuenta que el sistema democrático, y la elección libre y consciente, de los ciudadanos está aún lejos de ser lo que muchos suponen. Los votantes eligen a sus candidatos por las razones más diversas, sin embargo, en un estudio más profundo es posible determinar algunas corrientes de opinión que permiten desarrollar una campaña comunicacional que obtenga resultados positivos. Se podría señalar que en general no se trata de un voto pensado. Tal vez el voto más consciente es el nulo y blanco. Ambas opciones plantearon una voz de alerta con respecto al riesgo que ello implica a un sistema democrático que se queda con cada vez menos actores. Las campañas electorales no se basan sobre grandes y trascendentes temas nacionales o locales, el acercarse a lo que la gente quiere, desdibuja los planteamientos importantes... Es probable que la principal función de los profesionales en el tema sea determinar qué es lo que la gente quiere, como lo quiere, de qué forma se lo decimos a través de qué canales y con qué mensajes. La imagen negativa que tiene la política, los políticos, la propaganda como un oscura forma de manipulación, hace que este trabajo aún se deje en manos de quienes no conocen en profundidad el tema, o que éticamente no respondan a las exigencias de una sociedad democrática. Asimismo, los periodistas carecemos de una formación más profunda acerca de este tema. Ultimamente, el periodismo ha caído exclusivamente en el conocimiento de técnicas, pero ha dejado en manos de otros, la elaboración y el conocimiento de la comunicación como la globalidad que nos impone los nuevos desafíos de una carrera sobresaturada, donde es necesaria la búsqueda de nuevos campos. Este trabajo, pretende sólo abrir las puertas a este desafío, establecer - si es posible - algunas líneas básicas y determinar que es imposible realizar un trabajo de ésta u otras características en el campo de la comunicacional, alejados de la gente.
López, Alcalá Cristina. "Regulación de K-Ras por Ca2+/CaM." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/919.
Full textEsta superfamilia comprende más de 150 proteínas (Fig. 1) con homólogos encontrados en Drosophila, C.Elegans, S. cerevisiae, Dictyostelium y en plantas. Las proteínas Ras más conocidas y estudiadas, H, N y K-Ras, son los miembros fundadores de esta gran familia, la cual se divide en 5 subfamilias en base a similitudes en la secuencia y funcionalidad de las proteínas que las componen: Ras, Rho, Rab, Ran y Arf (Fig. 2) (Wennerberg, Krister et al. 2005)
Además de compartir una estructura parecida, todas estas proteínas tienen unas características generales comunes: tienen capacidad de unir nucleótidos de guanina (GTP o GDP), poseen actividad GTPasa intrínseca y necesitan estar unidas a sistemas de membrana para realizar su función.
Las GTPasas de la superfamilia Ras funcionan como interruptores moleculares regulados por la unión al nucleótido GTP o GDP. Existen unas secuencias consensus, llamadas "G box", comunes a todas las proteínas de la superfamilia Ras, en el extremo N-terminal (Takai, Yoshimi et al. 2001). Estas secuencias son las responsables para la interacción con GDP o GTP y para la actividad GTPasa.
Estas pequeñas GTPasas tienen una elevada afinidad por el GDP y el GTP y presentan baja actividad GTPasa intrínseca. El ciclo GDP/GTP está controlado por dos tipos de proteínas reguladoras: Las proteínas intercambiadoras de nucleótidos "GEFs" (Guanine-nucleotide-exchange factors) promueven la formación de la forma activa de la GTPasa unida a GTP (Schmidt, Anja and Hall, Alan 2002) (Mitin, N. et al. 2005) y las proteínas "GAPs" (GTPase-activating proteins) aceleran la hidrólisis del GTP y por tanto aceleran la formación de la forma inactiva de la GTPasa unida a GDP(Bernards, Andre and Settleman, Jeffrey 2005). Las GTPasas de una misma rama de la superfamilia pueden compartir o no diferentes GEFs y GAPs. Las GTPasas de ramas diferentes presentan diferentes GAPs y GEFs en cuanto estructura pero que, mecanísticamente son similares.
El que la GTPasa esté unida a GTP o GDP comporta dos conformaciones similares pero muy distintas en dos regiones muy concretas de la proteína: la Switch I y la Switch II. El cambio conformacional de la proteína unida a GTP posee una elevada afinidad por los efectores. Estos cambios en el Switch I y II son los que permiten a las proteínas reguladoras, GAPs y GEFs y, a las efectoras, sensar el nucleótido al que la GTPasa se encuentra unido. Las proteínas Arf y las proteínas Ran tienen secuencias en el extremo amino y carboxi terminal respectivamente, que también sufren unos cambios conformacionales significativos al estar unidas a GTP o GDP.
En general las GTPasas son activas cuando se encuentran unidas a GTP, pero, para las proteínas Rab, Arf y Ran el estar unidas a GDP comporta también unas determinadas funciones específicas.
La presente tesis se concentra en dos objetivos: el primero, determinar el dominio de unión de K-Ras a Calmodulina, y el segundo, investigar cómo afecta esta interacción a la funcionalidad de K-Ras
Serra, Puente Arnao Gerardo. "La Regulación en los Mercados Financieros: Perspectivas." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118503.
Full textZegarra, Valdivia Diego. "La Regulación como Técnica de Intervención Administrativa." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118224.
Full textGarrido, Lecca Palacios Mijael Hernán. "Prensa escrita, regulación y concentración de poder." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107883.
Full textSe suele entender que la libre competencia da lugar a que ciertos grupos prevalezcan sobre otros y obtengan el monopolio de ciertos bienes y productos. Sin embargo, respecto de la prensa, escrita o no: ¿Es la libre competencia un enemigo enmascarado del lector, o su mejor aliado? ¿Debe el Estado impedirla concentración en el poder de algún grupo económico?En este artículo, el autor sostiene que es una falacia considerar que el control de un grupo económico sobre un mercado es un problema. Por el contrario, considera que el monopolio sobre la prensa no afecta ni la libertad de los lectores, ni la de los periodistas.
Phumpiu, Chang Paul. "Límites de la regulación: competencia y oportunismo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108517.
Full textSantander, Valdés Maximiliano Antonio. "COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107970.
Full textThe pharmaceutical industry features several particularities: high R&D intensity, long and costly processes of research, high legal intellectual property protection, agency problems, information asymmetries and a series of implications for the population’s health standards. All af these comprise and set the structure of the industry, and the way in which should be regulated is object of intense debate because health policy must accomplish several aims that are full of trade-offs and to which a balance must be found. The current context of the industry is analyzed, as well as its regulation and their consequences for the development of the Chilean industry
Hot, Mendy Vicente José, and Molina Pablo Alberto Oyarce. "Lobby : antecedentes generales y regulación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115483.
Full textLa práctica del lobby ha tenido varios espacios en el ejercicio democrático de nuestra sociedad. Sin embargo antes de arraigarse como tal, pasó por varias etapas en que se discutía si efectivamente constituía una actividad legítima. La conceptualización del término y el análisis de sus orígenes, permiten comprender el desarrollo de la actividad hoy en día, además de otorgar ciertas luces acerca de su futuro a nivel legislativo. Dentro de este ámbito destaca la figura del lobbysta, el sujeto activo que gestiona e intercede por intereses ajenos(o bien propios) ante una autoridad. Las funciones del lobbysta y cómo estas son esenciales para determinar el verdadero aporte de la actividad a la sociedad, nos indican el grado de legitimidad y transparencia bajo el cual debe ser regulado el ejercicio del lobby. A través de un análisis del derecho comparado respecto al lobby, podremos interpretar su evolución jurídica en el mundo, y comprender las instituciones que crea el proyecto chileno que viene en normar la actividad, de manera de dejar en evidencia la importancia de su regulación, en cuanto 6 a sus aportes, y al mismo tiempo, establecer parámetros críticos que permitan mejorar algunos ámbitos del proyecto.