To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regulación de las comunicaciones.

Journal articles on the topic 'Regulación de las comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Regulación de las comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bejarano Daza, Ángela. "Análisis económico del régimen jurídico de la protección de usuarios de las telecomunicaciones en Colombia." Con-texto, no. 46 (November 22, 2017): 85–116. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46.07.

Full text
Abstract:
El impacto de la regulación sobre el cumplimiento de las normas que protegen los derechos de los usuarios de comunicaciones no es muy positivo. A pesar de que las multas impuestas a los proveedores de servicios disidentes de la regulación de protección de los derechos de los usuarios sean cada vez más altas y reiterativas, estos siguen prestando servicios sin calidad y aún es evidente el irrespeto de los derechos de los usuarios. En el sector de las telecomunicaciones, este fenómeno se fundamenta en el comportamiento clásico y racional de los proveedores de servicios, quienes como agentes del mercado y en ejercicio de la competencia, dentro de sus estrategias de juego, el juego dominante es su preferencia por el incumplimiento de la Regulación de Protección de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones, dado que el costo (las sanciones pecuniarias) nunca será mayor al beneficio reportado con el incumplimiento (utilidades).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldana Jáuregui, Ana Teresa, and Azucena Vallejo Concha. "Un enfoque de política sobre neutralidad de red en países en desarrollo." Con-texto, no. 45 (June 11, 2016): 37–63. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n45.04.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el sector de Tecnologías e Información y Comunicaciones (TIC) ha sufrido cambios significativos en la estructura del mercado, la tecnología, las políticas y la regulación, que han generado una dinámica en el sector, induciendo la revisión e innovación permanente de las políticas. Actualmente, uno de los debates mundiales se centra en si debería existir control sobre contenidos y aplicaciones transmitidas por las redes de comunicaciones, conocido como neutralidad de red. Este trabajo analiza la neutralidad de red, partiendo del debate, aplicaciones y modelos económicos, para realizar un diagnóstico de las condiciones bajo las cuales un país en desarrollo puede enfocar su regulación. El trabajo no busca el planteamiento de un nuevo modelo, sino la identificación de un modelo susceptible de aplicar, dadas las condiciones particulares de estos países. Se adopta una metodología de Mercados Bilaterales sustentada en modelos ya desarrollados, buscando capturar las particularidades de estos mercados. Se concluye que una política de neutralidad de red puede considerar diferentes niveles de discriminación, con el fin de que los costos y los beneficios de dicha política no sean asumidos por un solo lado del mercado y considere las múltiples dimensiones que involucra este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vaccaro, Natalia D., Agustín Cazzolli, and Julián F. Castro. "El Gobierno Abierto en la ciudad de Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad." Contratexto, no. 035 (2020): 43–70. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4899.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio de los sentidos producidos sobre aquello que se reconoce como gobierno abierto (GA), desde un enfoque comunicacional articulado con herramientas provenientes de la sociosemiótica. Nuestra hipótesis señala que no es posible investigar estas políticas aisladas del contexto sociourbano en el que se despliegan, configurando un tipo de ciudad y un sujeto para dicha ciudad. Nuestra estrategia teórico-metodológica se centra en abordar al GA como un dispositivo de regulación de la sensibilidad que funda nuevos modos de control social. El análisis se desarrollará sobre el caso de la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya matriz urbano-poblacional y medio ideológico evaluante legitiman estas políticas de GA. Así, intentaremos, a partir de reconstruir el dispositivo de GA, comprender las líneas que lo conforman y que operan instaurando los horizontes políticos y de acción colectivos, creando un particular régimen de enunciación y visibilidad; estableciendo ciertas prácticas y relaciones posibles; y definiendo un específico tipo subjetivo. Este estudio se realizará sobre un corpus constituido por prácticas discursivas heterogéneas: notas periodísticas de medios locales, comunicaciones del gobierno municipal por canales oficiales y la propia plataforma de GA, el Portal de la Ciudad. El período de investigación comprende desde el inicio del sitio municipal, en el año 2016, hasta su relanzamiento en el 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monge M., Carlos, and Hugo Pecse. "El sistema nervioso vegetativo del hombre de los Andes." Anales de la Facultad de Medicina 17, no. 1 (October 18, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v17i1.9884.

Full text
Abstract:
En nuestras comunicaciones anteriores hemos llegado a la conclusión de la tendencia a la bradicardia y a las reacciones discretas de aceleración ante el esfuerzo en las alturas habitadas del Perú. Igualmente hicimos ver el valor supranormal del corazón andino juzgado por su respuesta cardio-vascular. En fin manifestamos que la circunstancia de que este freno bradicárdico apareciese aún en los recién llegados, permitía suponer la intervención del sistema nervioso vegetativo en la regulación cardíaca del hombre en las alturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán, William Mauricio, Nicolás Medina-Morales, and Yenny Roberto. "La secularización de los ritos fúnebres en el catolicismo popular: Bogotá (Colombia)." Revista CS, no. 33 (March 10, 2021): 141–70. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i33.4027.

Full text
Abstract:
Desde la Colonia, los bogotanos han despedido a sus seres amados siguiendo las orientaciones de la Iglesia católica, y guiándose por las creencias y costumbres propias del catolicismo popular. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, entre los católicos bogotanos los ritos fúnebres se han venido transformando. Este cambio es analizado aquí con la ayuda del concepto de secularización, entendido como un proceso multidimensional y de larga duración. Gracias a un análisis sociohistórico, se identifican algunos factores que han permitido la secularización de los ritos fúnebres, es decir, su progresiva liberación del control y regulación de la Iglesia católica. Se destacan al respecto tres procesos fundamentales: 1) la regulación del rito por parte del Estado; 2) el ascenso de las empresas funerarias; y 3) la globalización de las comunicaciones, particularmente, la masificación de las redes sociales que se conectan gracias a internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Capodiferro Cubero, Daniel. "La insuficiencia de la regulación europea sobre los límites de la publicidad comercial." Estudios de Deusto 65, no. 1 (June 30, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.18543/ed-65(1)-2017pp15-43.

Full text
Abstract:
El Derecho Comunitario aborda la cuestión de las comunicaciones comerciales de manera dispersa en diferentes normas, articulando su régimen jurídico desde una concepción de la publicidad como una actividad que esencialmente se integra dentro de las relaciones de intercambios de bienes o servicios y, como tal, debe cumplir con las mismas reglas que se imponen a toda transacción comercial para asegurar el adecuado funcionamiento del mercado común. No obstante, también se trata de un ejercicio de las libertades comunicativas que puede afectar negativamente a otros derechos de los receptores de dimensión no estrictamente económica, cosa que no se termina de integrar en las normas europeas, sobre todo por la limitación de su alcance a través de la noción de «consumidor».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aragón Reyes, Manuel. "Intervenciones telefónicas y postales (examen de la jurisprudencia constitucional)." Teoría y Realidad Constitucional, no. 25 (January 1, 2010): 473. http://dx.doi.org/10.5944/trc.25.2010.6903.

Full text
Abstract:
El trabajo examina los problemas constitucionales que plantean las intervenciones telefónicas y postales, problema que no sólo es capital, por sí mismo, ya que está en juego el derecho del secreto de las comunicaciones y por ello los límites muy estrictos para suspenderlo o levantarlo mediante resolución judicial, sino que se agudiza entre nosotros por una muy defectuosa regulación legal de dichas intervenciones, defectos que han tenido que salvarse mediante la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal Supremo y, sobre todo, del Tribunal Constitucional que aquí, y de manera inevitable, ha tenido que actuar de legislador positivo. Esos problemas, y esas circunstancias, se analizan en el trabajo, así como las condiciones y límites que, en atención a casos concretos, ha tenido que ir perfilando nuestra jurisprudencia. Por todo ello, el análisis realizado, tanto en cuanto a los problemas generales como en lo que se refiere a los problemas concretos, esto es, a las condiciones precisas para la licitud de la intervención judicial de las comunicaciones, parte de la jurisprudencia constitucional sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos Duque, A., A. Sepúlveda Giraldo, N. Toro García, and J. J. I. Cárdenas Jiménez. "Control of drives and gears in a thermal simulation booth, using free software Node-red." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3557.

Full text
Abstract:
El sistema, es un módulo mecánico de simulación de los efectos ambientales, por medio de sensores, motores y maquetas. El prototipo evalúa las condiciones térmicas y de velocidad de viento que inciden sobre estructuras a escala, para representar las afectaciones reales y posibles soluciones del modelo analizado. La estructura de aproximadamente 3 metros de longitud por 1,30 metros de ancho y altura variable, consta de una base giratoria de un metro de diámetro, la cual tiene un sistema de reducción mecánico con engranajes impresos en impresora 3D. El sistema cuenta con una tarjeta de control que permite la regulación de los motores, el control de la plataforma móvil y el control de la intensidad lumínica. Esta tarjeta es manipulada por un software libre Node-Red. El protocolo de comunicaciones está basado en la arquitectura de cliente/servidor (TCP/IP), la cual cuenta con una gran disponibilidad de conexiones de dispositivos electrónicos, fácil de implementar y maneja bloques de datos sin requerimientos previos. Palabras clave: efectos ambientales, reductores mecánicos, protocolo de comunicaciones, simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matacas, Maria Rosa Llácer. "Instrumentos jurídicos para la autodeterminación personal: relaciones de consumo, comunicaciones comerciales, privacidad y smart society." Revista de Direito Brasileira 9, no. 4 (December 1, 2014): 258. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2927.

Full text
Abstract:
Para que el principio de autonomía personal no sea una mera apariencia lasociedad actual, caracterizada por profundas asimetrías, son precisas normas imperativas y funcionales. Este artículo analiza la cuestión en la sociedad de consumo y de las TICs. La libertad económica requiere preservar una efectiva autonomía en las relaciones de consumo. Se analizan la contratación de consumo, con especial consideración del consentimiento informado, así como las prácticas comerciales desleales como mecanismo de regulación del mercado. Los instrumentos que garantizan la libertad en la sociedad de la información permiten controlar la esfera personal y el acceso a la persona. Esto es difícil a causa del gap tecnológico entre ciudadanos y responsables de la sociedad de la información. La privacidad en entornos Smart se enfrenta a nuevas formas de contactabilidad y requiere la colaboración de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernal Fandiño, Mariana. "LA CONTRATACIÓN PROACTIVA DENTRO DE LAS NUEVAS VISIONES DEL CONTRATO." Vniversitas 64, no. 130 (May 15, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj130.cpdn.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es producto del proyecto de investigación Debates contemporáneos alrededor del negocio jurídico. Con este texto, se pretende revisar algunas de las discusiones más relevantes acerca del contrato y su funcionalidad en la sociedad actual a partir de visiones diferentes, como el análisis económico del derecho, el solidarismo, los contratos relacionales y la contratación sostenible, entre otras. Se analiza el movimiento de la contratación proactiva, en general y en particular, se estudia un caso de la regulación de comunicaciones en Colombia como manifestación de esta propuesta. Se propone que la aplicación de la contratación proactiva cambia el paradigma de la contratación tradicional para dar respuesta a las inquietudes planteadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvaro Pillalaza, Santiago Javier. "Estado Actual de la Basura Aérea Provocada por Cables de Comunicación en Desuso." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 95–98. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.701.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explicar la manera como se genera la basura aérea provocada por cables de comunicaciones en desuso, para establecer propuestas que mitiguen este problema en la ciudad de Quito. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó información de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ARCOTEL y de la Superintendencia de Telecomunicaciones SUPERTEL, relacionada al número de conexiones y desconexiones de enlaces alámbricos durante los últimos 7 años a nivel nacional. También se analizó los deberes y derechos que tiene el Municipio del Distrito Metropolitano para la ciudad de Quito. Mediante el análisis documental y cuantitativo se definen las causas y se establecen recomendaciones para solventar el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. "Los principios rectores de política pública de acceso y equidad como dimensiones de red de política pública de las TIC en Colombia 2009-2018." Estudios Políticos (Medellín), no. 55 (May 15, 2019): 112–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n55a06.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la política pública de regulación del servicio público de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia en el periodo 2009-2018, centrándose en la dinámica y estructura de los principios rectores de política pública de acceso y equidad como dimensiones de red de política pública. La metodología es mixta, utilizando el enfoque del análisis de redes sociales (ANR) en cuanto a consolidación de actores y análisis de la estructura en red. Los resultados demuestran que el principio rector de acceso es de mayor relevancia para la estructura en red de la política pública de TIC en Colombia que el de equidad, sustentado en la relación sumamente desigual entre control de la infraestructura y los servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Prieto, Rafael. "De la «neutralidad» a la «imparcialidad» en la red. Un análisis crítico de la política de la UE sobre internet y algunas propuestas de mejora." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 57 (October 1, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.18543/ced-57-2017pp217-246.

Full text
Abstract:
<p>La neutralidad en la Red es el principal pilar de Internet: asegura derechos fundamentales y un Internet abierto. Se supone que las compañías suministradoras de Internet no deberían discriminar, en términos generales, entre los contenidos de la Red. La neutralidad en la Red es imprescindible para preservar el acceso de todos a Internet. De otra manera, las corporaciones dividirían la Red entre líneas rápidas o lentas y sería el fin del Internet abierto. La Unión Europea trató de fortalecer la neutralidad en la Red al requerir a los suministradores del servicio el tratamiento igual de todo el tráfico sin favorecer a unos servicios sobre otros (EU la regulación sobre Internet abierto entró en vigor el 30 abril de 2016, de acuerdo a (EU) 2015/2120 de 25 noviembre 2015). No obstante, la regulación contiene lagunas que plantean dudas tanto a defensores de la neutralidad como del libre mercado. El Cuerpo de Reguladores Europeos para Comunicaciones Electrónicas (BEREC) publicó unas directrices para la aplicación de las obligaciones de las autoridades regulatorias nacionales con el fin de contribuir a la aplicación de la regulación que se adoptó el año anterior. Estas directrices no aclaraban la regulación. Este artículo se propone analizar la legislación. Se concentra en la discusión sobre la generación de líneas rápidas para servicios especializados, o el <em>zero rating</em>, bajo la cual ciertos servicios no consumirían datos del contrato mensual. Este artículo propone también una nueva y más adecuada aproximación a un Internet libre y abierto, denominada «Red imparcial».</p><p><strong>Recibido</strong>: 12 enero 2017<br /><strong>Aceptado</strong>: 22 abril 2017<br /><strong>Publicación en línea</strong>: 01 octubre 2017</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Betancur-Pérez, Andrés F., Jhon J. Granada-Torres, and Neil Guerrero-González. "Redes elásticas del futuro: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.222.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la demanda de datos está dirigiendo la investigación para dar luz a una red eficiente en el uso de la fibra óptica y el espectro radioeléctrico. La próxima generación de redes será el resultado de una convergencia entre el dominio óptico e inalámbrico para reunir cada una de sus virtudes en una vasta red de telecomunicaciones más resiliente y más simplificada. Colombia no estará marginada de estos avances ya que actualmente despliega fibra óptica por gran parte del territorio nacional y por tal motivo debe estar informada de los progresos actuales en lo referente a redes de telecomunicaciones de nueva generación y orientar de mejor forma los lineamientos legales del ministerio de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para traer en consecuencia grandes beneficios a la regulación de la red interna de telecomunicaciones en cuanto a lo decretado acerca de los inmuebles de propiedad horizontal. En este trabajo se plasman los avances en investigación concernientes a transmisiones por fibra óptica, incluyendo el nuevo paradigma de redes híbridas de fibra óptica con redes inalámbricas que permitirán simplificar la red global de telecomunicaciones. Las redes elásticas del futuro sugieren que las redes internas de telecomunicaciones serán más reducidas, simples y versátiles, lo cual facilitará la libre competencia entre los proveedores de servicios de comunicaciones, evitando el monopolio de espacios dentro de edificios de propiedad horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Villalobos, Oswaldo Alberto, Julio Barón Velandia, and Helbert Eduardo Espitia Cuchango. "Prototipo de un controlador de tráfico para una intersección semaforizada." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 58–66. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11015.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano y la necesidad humana por transportarse ágilmente entre los diferentes sitios de una ciudad, han hecho imprescindible la regulación de los sistemas de tráfico. En consecuencia, el presente documento exhibe los resultados de la investigación que condujo al diseño de un sistema embebido para el control y supervisión de tráfico vehicular, a través de adquisición de datos y una red de comunicaciones; es decir: permite el almacenamiento y adaptación de planes de señales, así como la transmisión de datos por redes que pueden ser WLAN, LAN o redes celulares para tratar la información correspondiente a conteos vehiculares, detección de vehículos con paso restringido, supervisión de parámetros de tráfico, y comandos de control de tráfico. Las pruebas del prototipo que implementa la lógica requerida de la intersección semaforizada se realizan en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ballesteros Moffa, Luis Ángel. "La revisión del régimen jurídico de la privacidad en la Unión Europea." Revista del Posgrado en Derecho, no. 8 (August 21, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2018.8.67.

Full text
Abstract:
Es conocido el momento de madurez que atraviesa el instituto de protección de datos personales en la Unión Europea, con una ambiciosa renovación de su régimen común, que obligará a revisar la regulación interna de los Estados miembros. La Directiva 95/46/ CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, tiene los días contados merced a la aprobación del Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016. El cual obedece a los nuevos retos tecnológicos y de globalización, unidos a la necesidad de una regulación homogénea directamente aplicable que evite las divergencias en la ejecución y aplicación de la Directiva, aunque no será aplicable hasta el 25 de mayo de 2018. Renovación que, también en forma de Reglamento europeo de directa aplicación, se hace extensiva a los particulares riesgos que las comunicaciones electrónicas, y, sobre todo, Internet, representan para la información personal. A la vez que se hace más exigente desde esta perspectiva la lucha común contra la delincuencia organizada y el terrorismo, según evidencian la Directiva (UE) 2016/680 de policía y la Directiva (UE) 2016/681 de transferencia de datos PNR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivera Rivarola, Isabel. "El profesional de la información del futuro : cambio y reconversión." FENIX, no. 38 (January 8, 2021): 105–22. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p105-122.

Full text
Abstract:
En el marco de los nuevos retos profesionales ante el siglo XXI, el tema de la formación del profesional de la información se ha convertido en un factor crítico. La revolución en informática y en las comunicaciones, iniciada a comienzos de la década de los ochenta, ha producido avances sorprendentes en la computación y la telemática, y ha afectado automáticamente todos los campos de la vida económica. Además, desde mediados de esa década el fenómeno de la globalización se está extendiendo a través de mayores interacciones internacionales, y exige mayor cooperación y regulación mundiales. Con este proceso ha surgido también un espacio de información global. Los servicios de información han adquirido un carácter crucial y las nuevas tecnologías están causando gran impacto en la práctica profesional y en las personas que integran el sector de manejo de la información, cualesquiera sean sus funciones y cargos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olivera Rivarola, Isabel. "El profesional de la información del futuro : cambio y reconversión." FENIX, no. 38 (January 1, 1996): 105–22. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p105-122.

Full text
Abstract:
En el marco de los nuevos retos profesionales ante el siglo XXI, el tema de la formación del profesional de la información se ha convertido en un factor crítico. La revolución en informática y en las comunicaciones, iniciada a comienzos de la década de los ochenta, ha producido avances sorprendentes en la computación y la telemática, y ha afectado automáticamente todos los campos de la vida económica. Además, desde mediados de esa década el fenómeno de la globalización se está extendiendo a través de mayores interacciones internacionales, y exige mayor cooperación y regulación mundiales. Con este proceso ha surgido también un espacio de información global. Los servicios de información han adquirido un carácter crucial y las nuevas tecnologías están causando gran impacto en la práctica profesional y en las personas que integran el sector de manejo de la información, cualesquiera sean sus funciones y cargos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

LINARES GUTIÉRREZ, ANTONIO. "El consentimiento en los contratos telefónicos de prestación de servicios de comunicaciones ante la nueva regulación sobre protección de datos personales." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 2 (February 27, 2019): 139–47. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2019.2.541.139-147.

Full text
Abstract:
Las operadoras de telefonía recurren cada vez con más frecuencia a campañas comerciales telefónicas con el objeto de ofertar a sus usuarios nuevos productos o para captar nuevos clientes. Sin embargo, se incumple en un alto porcentaje de las ocasiones la obligación de remitir el contrato por escrito al nuevo cliente o de la grabación telefónica a petición de un colegio arbitral u órgano judicial. Ante la inexistencia de contrato escrito o de la grabación del contrato verbal, las empresas han venido recurriendo a la figura del consentimiento tácito de cara a probar la realidad de un contrato objeto de discusión. Esta situación, con la aplicación de la nueva regulación en materia de protección de datos, va a experimentar una notable transformación al no tener cabida la aplicación del referido consentimiento tácito. Por este motivo, las empresas de telefonía deberán reestructurar la forma en la que vienen llevando a cabo su contratación telefónica si no quieren verse expuestas a fuertes sanciones por parte de la Agencia Española de Protección de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coronel Gómez, Mercedes. "principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.249.

Full text
Abstract:
La administración de justicia en el Ecuador se ha visto profundamente afectada con el ingreso y actualización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); hoy en día, existe un nuevo concepto que involucra a la sociedad que son las redes sociales y que afecta tanto a los particulares como a la sociedad, así como a la administración de justicia y que están ligadas actualmente a un derecho amparado tanto en la Constitución Política del Ecuador como en la ley orgánica de Comunicación ecuatoriana que corresponde a la libertad de expresión; derecho existente en normativas nacionales e internacionales. La libertad de expresión, está recopilada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las leyes de los países miembros que han acordado respetarla tanto en su legislación como en tratados y pactos internacionales. Es importante establecer que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Por lo tanto, las leyes pueden delimitar su campo de acción en respeto de los derechos de los demás. El ordenamiento jurídico en el Ecuador está atrasado en cuanto a los avances tecnológicos, es importante plantear un estudio que analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con la libertad de expresión en el Ecuador; generando información producto de un proceso de investigación que sustente una propuesta que desarrolle un marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Coronel Gómez, Mercedes. "principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.249.

Full text
Abstract:
La administración de justicia en el Ecuador se ha visto profundamente afectada con el ingreso y actualización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); hoy en día, existe un nuevo concepto que involucra a la sociedad que son las redes sociales y que afecta tanto a los particulares como a la sociedad, así como a la administración de justicia y que están ligadas actualmente a un derecho amparado tanto en la Constitución Política del Ecuador como en la ley orgánica de Comunicación ecuatoriana que corresponde a la libertad de expresión; derecho existente en normativas nacionales e internacionales. La libertad de expresión, está recopilada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las leyes de los países miembros que han acordado respetarla tanto en su legislación como en tratados y pactos internacionales. Es importante establecer que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Por lo tanto, las leyes pueden delimitar su campo de acción en respeto de los derechos de los demás. El ordenamiento jurídico en el Ecuador está atrasado en cuanto a los avances tecnológicos, es importante plantear un estudio que analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con la libertad de expresión en el Ecuador; generando información producto de un proceso de investigación que sustente una propuesta que desarrolle un marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Del Pozo Raymond, Victor Hugo, Shirley Gillian Llumiguano Huacon, and Marjorie Noboa Auz. "La aplicación de la ley de orgánica de comunicación y la democratización de frecuencias para medios televisivos en Ecuador." Killkana Social 2, no. 1 (March 22, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.188.

Full text
Abstract:
En la actualidad se observa que los medios de comunicación ecuatorianos se encuentran regidos por la Ley Orgánica de Comunicación en donde las frecuencias del espectro radioeléctrico pertenecen al estado y son reguladas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Luego de establecida la Constitución del 2008 fue establecida la igualdad en acceso a la información sin importar etnia, raza, o condición social esta institución gubernamental nace como iniciativa para regular las comunicaciones debido a que hasta el 2012 los medios privados, al no existir un marco legal que fomente una distribución equitativa de las frecuencias para medios audiovisuales se podía incurrir a intereses propios o a favores políticos al momento de dicha adjudicación, por lo cual se inicia un proceso en el cual se cambia la forma de asignar estas frecuencias. Mediante esta investigación se buscó analizar comparativamente el proceso de la distribución de frecuencias del espectro radioeléctrico para medios audiovisuales con los lineamientos legales antes y después de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garzón Ramos, Alfredo Orlando, William Castiblanco Vargas, and Jairo Jamith Palacios Rozo. "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, GOBERNABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (June 13, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a022014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Tal como sucedió en la transición hacia la Sociedad Industrial, las actuales organizaciones se encuentran ante una situación de cambio constante y generalizado. Antes se produjeron fenómenos de este tipo cuando surgieron adelantos tecnológicos como la imprenta, los trenes, el cable, el telégrafo, luego los computadores e Internet, entre otros. Pero hoy se asiste a una diferencia importante: la sociedad está más informada. Este artículo de reflexión hace una descripción de las etapas del tránsito de las organizaciones hacia la sociedad de la información y su convergencia con las nuevas tecnologías, en búsqueda del orden y dominio de la intercomunicación de la informática. Interrelación de las tecnologías de la información-multimedia, redes de comunicaciones, sistemas operativos, bases de datos, computación en la nube, productos y servicios—con su administración y regulación por los sistemas de información establecidos por las compañías para el logro de sus objetivos. Todo ello enmarcado en la gobernabilidad de las tecnologías de la información, como parte integral del control corporativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz Quevedo, Jenny Patricia, Crisanto Bravo Dedfor, and Robert Arismendy Mazabel. "Concepciones de violencia intrafamiliar de los militares del Batallón de Comunicaciones del Ejercito Nacional a partir de sus configuraciones familiares." Misión Jurídica, no. 19 (August 28, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1799.

Full text
Abstract:
La violencia intrafamiliar es un tema que impacta a la sociedad en general, la forma en la que es concebida y las relaciones que de allí se desprenden juegan un papel fundamental en la cotidianidad de los miembros del grupo familiar, en este sentido, el estudio se propuso comprender las concepciones de Violencia Intrafamiliar a partir de las configuraciones familiares que tiene un grupo de soldados, suboficiales y oficiales pertenecientes al Batallón de Comunicaciones del Ejercito Nacional de Colombia. Para tal fin, se utilizó el enfoque cualitativo indagando de forma directa mediante dos técnicas complementarias, el grupo focal y el cuestionario, de acuerdo con los presupuestos metodológicos de Bonilla-Castro y Rodríguez. Los resultados arrojaron que la concepción de violencia intrafamiliar por parte de los entrevistados es entendida como todo daño físico, emocional y social contra los familiares, dentro de las condiciones que promueven la misma se manifiestan, las expresiones irrespetuosas, falta de escucha activa, el distanciamiento personal y fallas en la comunicación asertiva debido a falencias en la regulación emocional y el nivel de formación de la pareja. Se concluye que la violencia puede estar asociada a la configuración familiar que han constituido, siendo los padres quienes recurren con mayor frecuencia a ella, estas emergen de forma inconsciente debido a las pautas de crianza y las experiencias en su infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santos Morón, María José. "La denominada “herencia digital”: ¿necesidad de regulación? Estudio de Derecho español y comparado = The so-called “digital inheritance”: need of regulation? Study of Spanish and Comparative Law." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 1 (March 8, 2018): 413. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4128.

Full text
Abstract:
Resumen: El uso de internet se ha expandido de tal modo que el mundo digital constituye un elemento cotidiano de nuestras vidas. En la actualidad se adquieren constantemente bienes y servicios de carácter digital a través de la red; se almacenan documentos en la nube; se publican fotos, contenidos íntimos, opiniones, en redes sociales y blogs y se llevan a cabo juegos y actividades de ocio por medio de internet. Pero ¿qué sucede con las comunicaciones electrónicas de un sujeto, la información almacenada por él en la red o la música o libros digitales adquiridos por éste cuando muere? Este artículo analiza los problemas que presenta la transmisión “mortis causa” de los bienes digitales y pone de manifiesto la insuficiencia de las reglas generales del Derecho sucesorio para solucionarlos así como la conveniencia de contar con una regulación específica. A continuación se examinan las soluciones legales propuestas o ya adoptadas en distintos ordenamientos, con el fin de extraer conclusiones acerca del mejor modo de regular esta cuestión. Estas conclusiones se contrastan, por último, con las reglas que pretende instaurar el Proyecto de ley de Protección de Datos que se encuentra en tramitación.Palabras clave: Bienes digitales. Cuentas. Contenidos. Transmisibilidad “mortis causa”. Naturaleza patrimonial. Naturaleza personal. Derechos de la personalidad. Privacidad. Secreto de las comunicaciones. Protección de datos. Voluntad del difunto.Abstract: The use of the internet has been expanded in such a way that the digital world represents a daily element in our life. Nowadays, products and services –analog or digital- are constantly purchased through the internet; digital documents are stored in the cloud; pictures, private information or opinions are uploaded on social networks or blogs and games and leisure activities are carried out through the internet. But ¿what’s the fate of a person’s electronic communications when he dies, of the information stored by him on the network or of the digital music or books acquired through the internet? This paper analyzes the problems involved in the transfer of digital assets upon death and highlights that the probate system is not sufficient to solve them and specific regulation should be enacted. It continues by examining the legal solutions proposed or enacted in different legal systems with the purpose to obtain conclusions about the best way to regulate this issue. These conclusions are compared, finally, with the rules contained in the Spanish Bill of Protection of personal data currently in process.Keywords: Digital assets. Accounts. Contents. Transfer of property upon death. Patrimonial nature. Personal nature. Personality Rights. Privacy. Secrecy of communications. Data protection. Deceased’s will.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Correa, Alexander. "Elección del consumidor y efectos de red locales en el mercado de telecomunicaciones móviles de Colombia." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 28 (October 30, 2019): 160–82. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3502.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el grado de los efectos de red en el mercado móvil de telecomunicaciones en Colombia, e identificar otros determinantes de la elección del consumidor basándose en una encuesta de usos y hábitos realizada por el Centro Nacional de Consultoría para la Comisión de Regulación de Comunicaciones en el año 2016. A partir de esa encuesta se realizó este estudio que muestra que no existen diferencias regionales en la adopción de operadores en Colombia, y que el atractivo de los diferentes operadores depende del tamaño total del operador al cual se quiera suscribir el usuario. Este hallazgo significa que el mercado relevante se debe definir a nivel nacional y que las estrategias de precios de los operadores deben ser de carácter nacional y no regional. También se encuentra que en la elección de operador son determinantes claves el sexo de las personas, la edad, el estrato, el gasto mensual en servicios móviles, el tipo de plan y el número de llamadas que se realizan. Por último, los usuarios prefieren al operador que les brinde la mayor experiencia por lo cual es un determinante clave a trabajar por parte de los operadores de servicios móviles en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hormigos Ruiz, Jaime. "Nuevas formas de trabajo en la sociedad del conocimiento: el teletrabajo." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 5 (April 27, 2006): 213–26. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.268.

Full text
Abstract:
Una de las características fundamentales de la nueva economía global es la exigencia de mejorar la competitividad tanto de empresas como de países con el fin de poder competir en el mercado. Ya no se compite con una empresa cercana que tiene las mismas circunstancias legales, sociales, demográficas, culturales o políticas, sino con empresas de todo el mundo cuyo entorno es totalmente diferente; en cuanto a su regulación legal, en cuanto a las cualidades del factor humano al que tiene acceso, diferente en un conjunto de factores de los que depende la capacidad productiva. La nueva economía globalizada afecta a todas las empresas, sean del tamaño que sean. Por este motivo, todas las organizaciones deben adaptarse a estas nuevas coordenadas que impone el mercado global. La existencia de este mercado global ha sido posible gracias a la presencia de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) que han facilitado el desarrollo de un mercado a escala mundial, gracias a ellas se ha producido el fenómeno de la desubicación, por medio del cual el trabajo ya no es necesario realizarlo en un lugar físico determinado, donde se reúnan todos los integrantes de la empresa. De esta forma aparece la máxima representación de la flexibilidad de la nueva empresa y con ella las nuevas formas de entender el trabajo. Pero además debemos ser conscientes de que la rapidez con la que se está asimilando el uso de las nuevas tecnologías provoca una aceleración aún mayor del cambio, no sólo en la forma de trabajar, sino también en la forma de vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Facundo. "Democracia y mediatización: aportes para la teoría del caudillaje competitivo de Joseph Schumpeter desde una perspectiva comunicacional." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 058. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e058.

Full text
Abstract:
La insatisfacción con la definición clásica de democracia condujo a Schumpeter a su redefinición. Entendido en términos de forma y mecanismo de regulación del ejercicio político nos proponemos comprender la teoría del caudillaje competitivo propuesta por el pensador austríaco profundizando en su dimensión comunicacional. Los aportes de diferentes disciplinas que integran el campo de las ciencias de la comunicación permitirán un nuevo acercamiento a los principales postulados de Schumpeter. Se propondrá al espacio público mediatizado como escenario de disputa por el caudillaje político y se discutirá el proceso de creación de voluntades a partir del concepto de mediaciones. Por último, señalaremos algunos aspectos problemáticos que consideramos deben ser indagados para una comprensión más profunda del funcionamiento democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "APUNTES SOBRE LOS CONTRATOS ATÍPICOS O INNOMINADOS." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 39–74. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8870.

Full text
Abstract:
Es de señalar, en primer lugar, que el presente trabajo lo dividimos en dos partes. La primera fue publicada en la Revista Gestión en el Tercer Milenio N° 25 y en esta edición N° 26 presentamos la segunda parte de “Apuntes sobre los Contratos Atípicos o Innominados”. En la actualidad vivimos tiempos modernos y los cambios son vertiginosos, motivados fundamentalmente por la globalización mundial que nos ha traído nuevos conceptos principalmente por la información, el conocimiento y la tecnología que son compartidos ampliamente. Cada vez estaremos más interconectados por las tecnologías innovadoras, la ampliación de mercados y las comunicaciones que generan inevitablemente cambios en el estilo de vida de las personas y, como consecuencia en sus relaciones. Estos hechos generan paralelamente el surgimiento de nuevos vínculos contractuales que no están dentro de los Códigos o escritos jurídicos tradicionales. El derecho no puede estar al margen de la regulación de estas nuevas figuras jurídicas contractuales que regulen esas relaciones; por lo tanto, la importancia y necesidad de utilización de estos contratos atípicos o innominados es una realidad y su uso se ha masificado. En estos contratos en la actualidad, muchas veces son más seguros que otros contratos, ya que no se petrifica en sus formas sin que, al contrario, está en constante evolución por el dinamismo de la economía y el comercio que genera creatividad para la solución de los problemas jurídicos contractuales. En ese sentido desarrollaremos los contratos del fideicomiso, Joint Venture y el Underwiriting que son contratos Atípicos y son producto de dos cosas: o bien son mera invención de las partes donde dos sujetos se ponen de acuerdo y hacen un contrato que nunca había sido antes ni será después de ese contrato, o bien son mezclas de contratos que ya estaban contemplados o regulados en leyes o en códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cotino Hueso, Lorenzo. "ONLINE-OFFLINE. Las garantías para el acceso a internet y para la desconexión, bloqueo, filtrado y otras restricciones de la red y sus contenidos." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (August 4, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27991.

Full text
Abstract:
Internet es un nuevo paradigma y su acceso ha pasado a ser una necesidad esencial humana que debe estar garantizada como derecho humano y con protección constitucional iusfundamental. Este derecho de acceso a internet va tomando forma a partir esencialmente de las libertades informativas. El análisis intenta construir y conformar las muy variadas garantías de muy diversa naturaleza que se van destilando para garantizar el libre acceso a internet, así como su dimensión prestacional o social y las obligaciones para garantizar el acceso que asumen los poderes públicos directamente o a través de operadores de comunicaciones. De la mano de la UE, la regulación española de telecomunicaciones ha sido la más seria hasta la fecha para la garantía del servicio público del acceso a internet como «servicio universal» (Tít. III, arts. 23-28 LGT). El emergente derecho de acceso se perfila también en negativo a partir de muchas regulaciones de las restricciones de internet en la regulación internacional, europea y española, un terreno relativamente opaco bajo el velo de la regulación técnica y de órganos sectoriales. En todo caso, se ha sostenido que las dudas de constitucionalidad de esta normativa dependerán de la concreta aplicación de la normativa. La naturaleza de derecho fundamental o humano se perfila con mayor claridad a la hora de analizar las garantías frente al apagón, desconexión, cierre, bloqueo, filtro, u otras restricciones de acceso a internet y sus contenidos. Ahí se aprecia más nítidamente la clásica dimensión negativa de las libertades informativas. No obstante, es necesaria una actualización y determinación de estas garantías y se ha intentado construir las mismas en razón del Derecho Europeo. En particular se ha subrayado el necesario protagonismo judicial para la restricción a internet y sus contenidos. El TEDH, el Consejo de Europa, y más tímidamente el Derecho de la UE, ya han avanzado mucho fijando tales garantías, pese a que en España ni la legislación ni la jurisprudencia parezcan percibirlo.Las garantías que aquí se sostienen derivan de las libertades informativas (art. 20. 1º CE) interpretadas merced al artículo 10. 2º CE. En todo caso, se ha expuesto que el Derecho Constitucional español tampoco ha actualizado para internet las fuertes garantías que previó el constituyente en 1978. Aquí se aboga por una actualización digital de la prohibición de censura o del secuestro judicial de las publicaciones. El legislador español no se toma la cuestión en serio. El artículo 8 Ley 34/2002 sigue suscitando muchas dudas respecto de qué tipo de autoridad puede restringir internet y el artículo 81 Ley orgánica 3/2018 reconoce un derecho de acceso a internet vacuo o simbólico, y además no es de carácter orgánico. Finalmente se concluye que el nuevo artículo 4. 6º LGT aprobado al calor de elecciones y máxima tensión política, no cumple ni de lejos los estándares de calidad normativa ni las garantías que aquí se han sostenido, además de incumplir las exigencias del artículo 86 CE. Además del Gobierno de Cataluña, el Gobierno Vasco lo ha hecho abriendo la posibilidad de negociaciones, por lo que cabe una reforma normativa también apoyada por partido de gobierno. Sin perjuicio de ello, sería deseable a una pronta declaración de inconstitucionalidad por el TC, que sirva, además, para actualizar su deficiente doctrina en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

POLO ROCA, Andoni. "Telecomunicaciones y protección de datos: interconexiones de redes, datos de tráfico y conservación de datos." rvap 116, no. 116 (April 30, 2020): 213–43. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.116.2020.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Telekomunikazioen edo komunikazio elektronikoen sektorea etengabe dabil datuen babesa probatzen; are gehiago, sektoreak oinarrizko eskubide hori edukirik gabe uzten duela ikusiko dugu agian. Sareen interkonexioak, sare-operadoreak edo berehalako mezularitza-sistemak datu pertsonalekin gatazkan sar daitezke, trafikoari buruzko datuekin adibidez. Komunikazioen sekretua edo intimitatea urratzera irits daitezke. Izan ere, Telekomunikazioei buruzko Lege Orokorra, Datuak babesteko Legea, Europar Batasuneko araudia (datuak babesteari buruzko zuzentaraua, e-Privacy zuzentaraua, e-Privacy erregelamendu berri baten proposamena) eta Estatuko nahiz Europako gainerako araudiak saiatu dira sektore horretako datuak babesteko erregimena ezartzen, baina agian ez da erabat lortu. Horregatik aztertu behar da eratu den erregimen juridikoa nahikoa den eta, horrez gain, bateragarria den Datuak Babesteko Erregelamendu Orokorrarekin (DBEO) eta datu pertsonalak babesteari eta eskubide digitalak bermatzeari buruzko abenduaren 5eko 3/2018 Lege Organikoarekin (DPBEDBLO). ABSTRACT: The telecommunications sector (or electronic communications sector) is constantly putting data protection to the test and, it is possible, that we see how this sector empties this fundamental right out. This will be cases such as those of network interconnections, network operators or instant messaging services that may conflict with personal data, such as traffic data, and may even violate the right to respect for communications or for private and family life. Thus, the Spanish General Telecommunications Law, the Data Retention Law or European regulation such as the Data Retention Directive, the e-Privacy Directive, the proposal for a new e-Privacy Regulation (ePR) and other national and European regulations have attempted to build a regime that protects data protection in this sector, but it may not have been achieved at all. Therefore, it is necessary to analyze whether the legal regime built is sufficient and, in addition, if it is compatible with the General Data Protection Regulation (GDPR) and with the Organic Law 3/2018, of 5 December, on the Protection of Personal Data and Guarantee of Digital Rights. RESUMEN: El sector de las telecomunicaciones o comunicaciones electrónicas pone constantemente a prueba la protección de datos y, es posible, que podamos ver cómo este sector vacía de contenido este derecho fundamental. Ello serán casos como los de las interconexiones de redes, operadores de red o sistemas de mensajería instantánea que pueden entrar en conflicto con datos personales, como los datos de tráfico, pudiendo llegar a vulnerar, incluso, el secreto de las comunicaciones o la intimidad. Así, la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Conservación de Datos o regulación comunitaria como la Directiva sobre Conservación de Datos, la Directiva e-Privacy, la propuesta de un nuevo Reglamento e-Privacy y demás normativa nacional y europea han intentado construir un régimen que proteja la protección de datos en este sector, pero puede que no se haya conseguido del todo. Por ello, es preciso analizar si el régimen jurídico construido es suficiente y si, además, este es compatible con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anderson, Tim. "Media Democratization in Ecuador." Latin American Perspectives 45, no. 3 (February 21, 2018): 16–29. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18758705.

Full text
Abstract:
A regulatory process of “democratizing the media” based on recent constitutional guarantees and a 2013 communications law is under way in Ecuador. The initiative comes from a demand for new forms of social accountability and participation in the mass media after the Latin American experience of media companies’direct engagement in coups and the destabilization of progressive governments. Media democratization is seen as necessary for the construction of democratic societies. It is distinct in Latin America from recent Northern approaches, which tend to be technocratic, suggesting democratic transformation through new online media and enhanced consumer options. Ecuador’s process follows similar initiatives in Venezuela, Bolivia, Argentina, and Uruguay but is perhaps more articulate and systematic. It is instructive in that it builds on well-established public policy themes of the containment of monopoly power, redress of civil wrongs, and the promotion of participation and diversity. While media corporations mostly seek to disqualify debate on media regulation, Ecuador’s approach deserves closer examination. Ecuador está llevando a cabo un proceso de “democratización de medios” basado en las recientes garantías constitucionales y la ley de comunicaciones de 2013. La iniciativa responde a una exigencia de nuevas formas de responsabilidad social y participación en los medios de comunicación masivos a raíz de experiencias latinoamericanas en las cuales ciertas compañías de medios han intervenido para desestabilizar o generar golpes de estado contra gobiernos progresistas. La democratización de los medios se considera necesaria para la construcción de sociedades democráticas, y esta aproximación se distingue de aquellas características del hemisferio norte con sus tendencias tecnocráticas, que sugieren que la transformación democrática se ha de llevar a cabo mediante nuevos medios en línea y opciones de consumo más amplias. El proceso ecuatoriano se suma a iniciativas similares en Venezuela, Bolivia, Argentina y Uruguay, pero es quizá más articulado y sistemático. Se basa en temas de política pública establecidos como la contención del poder monopólico, la rectificación de delitos civiles, y la promoción de la participación y la diversidad. Si bien las corporaciones de medios han buscado descalificar los debates en torno a la mencionada regulación, los esfuerzos ecuatorianos merecen ser examinados más de cerca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerrero-Bacuilima, Ximena, and Caroline Avila. "Narrativa política y de género. La política no se narra en femenino." Universidad-Verdad, no. 77 (December 22, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi77.313.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la presencia de la mujer en política a partir de la regulación electoral, las acciones de participación afirmativa y los resultados en los últimos procesos electorales en Ecuador. Este diagnóstico permite identificar cómo la violencia política, particularmente en la narrativa de género, pone de manifiesto el odio y la confrontación hacia quienes ejercen su derecho de participación política, sólo por su condición de mujer. Para ilustrar este análisis, se revisa el caso “Quiero ser prefecta” con un spot que usa la narrativa de género en la propuesta comunicacional de la candidatura de María Cecilia Alvarado a la Prefectura de la provincia del Azuay. La evidencia muestra que, a pesar de utilizar una narrativa de género con el rol de intermediación de madre y mujer, fue víctima de violencia política por su condición de mujer antes, durante y después de su participación electoral. Se concluye con algunas recomendaciones que permitan reafirmar la participación y el liderazgo político de las mujeres, tanto con acción afirmativa, educación y empoderamiento femenino así como con estrategias de comunicación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Pereda, Luis, Françoise Schneider, Mauricio Perico, and Arturo Cristia. "Dynamics of urban transformation and opportunities for efficiency and sustainability in the mobility system in Latin American cities = Dinámica de la transformación urbana y oportunidades de eficiencia y sostenibilidad en el sistema de movilidad en las ciudades de América Latina." Building & Management 1, no. 3 (December 27, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2017.3.3657.

Full text
Abstract:
Parking resources and services are essential regulating traffic flow in the general mobility system. A policy oriented to creation of parking spaces adapted to the dynamics of growth and change in the city is a huge opportunity to add a well-conceived and managed parking system to other intense actions of urban regeneration for development and prosperity, such as the improvement of public transport infrastructures and the rehabilitation of public space in dense and consolidated urban areas. Parking is a fundamental subsystem of the general mobility system. It represents the storage capacity that allows the management over time of the resource “space” and its availability. This management capacity is strictly contextual, and therefore an adequate parking policy must comply with specific requirements related to all the conditions of the space parking occupies and the of time it occupies space, taking into account the different types of parking and that each one has different conditions of operation, regulation and operation. Mechanical parking technologies, in which the integration of information systems can be resolved for full network connectivity of managers, operators, users, at all scales, are today simpler, more flexible, lighter, versatile and more manageable systems, than they have been throughout his long trajectory of use. The incorporation of Information and Communication Technologies, ICTs, has multiplied the versatility and exponentially the interactivity of the systems, which are today a tool capable of multiplying the performance of urban space and reducing the consumption of energy, materials and environmental impact, in the same proportion, valuable resources that modern cities need to invest in actions for social progress.ResumenEl recurso de estacionamiento es esencial para la regulación del flujo del tráfico en el sistema general de movilidad. Una política de creación de aparcamientos adecuada a la dinámica de crecimiento y cambio de la ciudad responde a la enorme oportunidad de sumar un parque bien concebido y gestionado de estacionamientos a otras acciones intensas de regeneración urbana para el desarrollo y la prosperidad, como la mejora de las infraestructuras de transporte público y la rehabilitación del espacio público de áreas urbanas densas y consolidadas. El de estacionamiento es un subsistema fundamental del sistema general de movilidad. Representa la capacidad de almacenamiento que permite la gestión en el tiempo del recurso espacio y su dosificación y puesta a disposición. Esa capacidad de gestión es estrictamente contextual, y por lo tanto, una política adecuada de estacionamiento debe cumplir con requisitos específicos relativos a todas las condiciones del espacio que ocupa y del momento, teniendo en cuenta los diferentes tipos de estacionamiento y que cada uno tiene condiciones distintas de operación, regulación y funcionamiento. Las tecnologías mecánicas de estacionamiento, en las que se puede resolver la integración de sistemas de información para la conectividad en red de gestores, operadores, usuarios, a todas las escalas, son hoy sistemas más simples, flexibles, ligeros, versátiles y manejables de lo que lo han sido a lo largo de su larga trayectoria. La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, TICs, ha multiplicado la versatilidad y exponencialmente la interactividad de los sistemas, que son hoy una herramienta capaz de multiplicar el rendimiento del espacio urbano y de reducir en la misma proporción el impacto y consumo de recursos energéticos, materiales y medioambientales que las ciudades modernas necesitan invertir en acciones para el progreso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aparicio Marenco, Dilia Esther, José Ariza Daza, Maiween Calvo Trujillo, Jhon Daza Cuello, and Eyleen Echávez Plata. "Quorum sensing: mecanismo de comunicación celular en “Candida albicans”." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (December 30, 2013): 109. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.336.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión sobre quórum-sensing como sistema de regulación dependiente de la acumulación en el medio ambiente de unas moléculas señal, denominadas autoinductores, sintetizadas durante el crecimiento microbiano, difundidas al exterior, para alcanza un umbral y generar de este modo una respuesta adaptativa. Microorganismos como Cándida habitante de la cavidad oral, tracto gastrointestinal y vagina, constituyen los agentes etiológicos de micosis oportunistas por excelencia, ocasionando mas del 50% de las infecciones fungicas a causa del uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, la implantación de material protésico y de órganos, la corticoterapia e inmunosupresión terapéutica o adquirida, registrandose un aumento significativo de cuadros clínicos producidos por levaduras en los últimos años, con diversas manifestaciones dependientes de la localicacion de la infección y tipo de paciente. Recientemente, se ha demostrado que Candida albicans regula su transformación morfogénico a través de cambios en la densidad celular implicados en su poder patogenico utilizando moléculas señal como farnesol, tyrosol y ácido farnesóico. Es así, como en años recientes han sido publicadas diversas investigaciones orientadas a dilucidar los mecanismos de comunicacion microbiana mediante autoinductores. Por tal, el objeto de ésta revisión de literatura científica, tiene por objeto describir aspectos relacionados con los antecedentes históricos y el esclarecimiento acerca de la manera como C albicans utiliza éste mecanismo para la inducción de cambios morfogénicos por la sintesis de sustancias como farnesol, mediante la búsqueda, recopilación y revisión de artículos de publicación reciente en diversas bases de datos de carácter científico y médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

32 Congreso Nacional SENPE, Comunicaciones orales. "Comunicaciones orales." Nutrición Hospitalaria 34, Supl. (May 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

32 Congreso Nacional SENPE, Comunicaciones pósteres. "Comunicaciones pósteres." Nutrición Hospitalaria 34, Supl. (May 5, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Autores, Varios. "Comunicaciones Orales." Galicia Clínica 79, no. 2 (2018): 59. http://dx.doi.org/10.22546/48/1670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Autores, Varios. "Comunicaciones póster." Galicia Clínica 79, no. 2 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.22546/48/1671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

SOGAMI, SOGAMI. "Comunicaciones orales." Galicia Clínica 80, no. 4 (2019): 86. http://dx.doi.org/10.22546/54/2097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

SOGAMI, SOGAMI. "Comunicaciones póster." Galicia Clínica 80, no. 4 (2019): 91. http://dx.doi.org/10.22546/54/2098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lerat, J., K. Aubry, J. Brie, A. F. Perez, S. Orsel, and J. P. Bessede. "Comunicaciones buconasosinusales." EMC - Otorrinolaringología 40, no. 2 (January 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(11)71053-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

World Dental Federation, FDI. "Comunicaciones Orales." International Dental Journal 48, no. 5 (October 1998): 445–73. http://dx.doi.org/10.1111/j.1875-595x.1998.tb00484.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Núñez Lozano, María del Carmen. "LAS DECLARACIONES RESPONSABLES Y LAS COMUNICACIONES EN EL PROYECTO DE LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS." Documentación Administrativa, no. 2 (September 28, 2015). http://dx.doi.org/10.24965/da.v0i2.10272.

Full text
Abstract:
Esta contribución analiza esquemáticamente la regulación de las declaraciones responsables y de las comunicaciones que contiene el Proyecto de Ley del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (I) y realiza una valoración crítica de la misma (II). En particular, se subrayan las deficiencias del régimen de control (II.A); se critica la posible supresión de las comunicaciones con potestad de veto (II.B); se destacan las carencias que se advierten (II.C); y se cuestiona que una ley de procedimiento administrativo sea la sede idónea para regular la materia (II.D).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Duran & Velásquez Jácome, Alvaro &. Douglas. "Aspectos de la regulación TIC en Colombia." IUSTA 2, no. 43 (January 22, 2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.01.

Full text
Abstract:
<p>Una de las garantías del estado social de derecho y democrático condensado en la sociedad de la información es que los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones-TIC sean accesibles a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad.</p><p>El sector TIC es bastante denso por tener un gran número de subsectores en continua evolución, generando una cantidad importante de datos que corren por las redes hacia los terminales móviles de los usuarios. ¿En cuáles de ellos debería intervenir la regulación? ¿En cuáles no debe intervenir, dejando que la desregulación actúe para lograr un adecuado desarrollo de la tecnología y una mayor competencia sana que conlleve más penetración de los bienes y servicios que demande el mercado permitiendo la disminución de la brecha tecnológica entre los ciudadanos?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Polo Roca, Andoni. "La regulación sobre la conservación de datos en el sector de las comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones: estado de la cuestión." IDP. Revista de Internet Derecho y Política, no. 33 (May 12, 2021). http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i33.373811.

Full text
Abstract:
La Directiva 2006/24/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre conservación de datos estableció la obligación de los operadores de telecomunicaciones de conservación generalizada e indiferenciada de los datos relativos a las comunicaciones electrónicas (telefonía fija, móvil o internet) con fines de investigación, detección y enjuiciamiento de delitos graves. El TJUE, sin embargo, hizo tambalear las bases de dicha regulación con los casos Digital RightsIreland y Seitlinger y otros (2014) y Tele2 Sverige y Watson y otros (2016), en los que declaró contraria al Derecho de la Unión la conservación de datos en los términos de la Directiva de 2006. Por su parte, en el Derecho español, fue la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones la que hizo la transposición de la Directiva de Conservación de Datos (2006), si bien, a la luz de la doctrina del TJUE, su aplicación podría ser cuestionada (al igual que las demás legislaciones nacionales que la traspusieron). No obstante, lejos de ser una cuestión pacífica, se han venido manteniendo posiciones muy distintas por parte del Tribunal Supremo en sus resoluciones o de la doctrina. A ello se le añaden, además, los pronunciamientos posteriores del TJUE, en especial el caso La Quadrature du Net y otros contra Premier ministre y otros (2020), en los que el TJUE ha ido sentando las bases de la conservación de datos en el ámbito de las comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Otero Martín, Juan Diego. "Competencia y regulación en los mercados de comunicaciones electrónicas: banda ancha y despliegues de nueva generación." Boletín Económico de ICE, no. 3111 (May 6, 2019). http://dx.doi.org/10.32796/bice.2019.3111.6819.

Full text
Abstract:
La calidad de las infraestructuras de telecomunicaciones es un factor clave para aumentar la competitividad e impulsar la transformación digital del país. En las redes fijas de telecomunicaciones, la arquitectura que permite las velocidades de transmisión más elevadas es la fibra hasta el hogar (Fiber-To-The-Home, FTTH). España es un caso de éxito en los despliegues de fibra hasta el hogar, realizados además por varios operadores. La cobertura de redes FTTH alcanzaba el 77% en junio de 2018 y España es el país de Europa con el mayor número de hogares conectados mediante esta tecnología. El presente artículo analiza los factores que han contribuido a este éxito. Para ello, se expondrá el desarrollo del mercado de banda ancha en los últimos años, explicando la dinámica competitiva de este mercado y el impacto positivo de las medidas adoptadas por la CMT y la CNMC, en especial la imposición en 2009 del acceso a la infraestructura civil de Telefónica complementada con las obligaciones de acceso simétricas en el interior de los edificios y la evolución del marco regulatorio con el análisis geográfico efectuado en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"EL PAPEL DE CANARIAS EN LAS COMUNICACIONES POR CABLE SUBMARINO EN EL ATLÁNTICO. HISTORIA RECIENTE Y REGULACIÓN." EL PAPEL DE CANARIAS EN LAS COMUNICACIONES POR CABLE SUBMARINO EN EL ATLÁNTICO. HISTORIA RECIENTE Y REGULACIÓN, 2019. http://dx.doi.org/10.36980/10552.9921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valencia Catunta, Ana Maria Cecilia. "Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas." REVISTA IUS 12, no. 41 (January 23, 2018). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.319.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca dar a conocer el tratamiento del Teletrabajo en el Perú, modalidad de prestación de servicios para los ámbitos público y privado, en la que se aplica las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), constituyendo su regulación un aporte para la ciudadanía, particularmente para quienes no pueden desplazarse físicamente a un centro de trabajo, y para el desarrollo de los teletrabajadores. Asimismo, el Teletrabajo se vincula con la política pública de Gobierno Electrónico, transversal a todas las políticas estatales y constituye una herramienta que promueve la protección de los derechos humanos y el desarrollo del país al generar empleo, optimizando la productividad y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Ornetta, Víctor, and Jorge Ubillus Gonzales. "Experiencia peruana en el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones móviles." Perfiles de Ingeniería 2, no. 11 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.405.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio ha sido resumir las acciones más importantes que fueron realizadas en el tema de los radianes no ionizantes. Estos actos se hicieron en el Perú para lograr el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones móviles. Las principales acciones fueron realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), actualmente INICTEL-UNI; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), especialmente a través de la Dirección de Control y Supervisión de Telecomunicaciones (DGCST-MTC); y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) principalmente por medio de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE-UNMSM). Se incluye la evaluación de los efectos en la salud y la regulación, la cual estuvo basada en varios documentos internacionales importantes, especialmente aquellos que fueron producidos dentro del marco del Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada por el INICTEL-UNI y la FIEEUNMSM. Se considera, además, los resultados de las más importantes evaluaciones peruanas, que se hacen a los principales servicios y sistemas de telecomunicaciones (radiofrecuencias) y se realizan desde el 2000 al 2015. Asimismo, se resaltan las acciones realizadas para divulgar la información y evitar la alarma social. Las mediciones y evaluaciones han sido ejecutadas por INICTEL-UNI y el MTC, a nivel nacional, mediante muestras representativas que incluyeron más de 3000 sitios de telecomunicaciones. Estas fueron de banda ancha, gracias al uso de analizadores de campos electromagnéticos, y de banda angosta, con analizadores de espectros y analizadores de radiación electromagnética selectivos. La diseminación de información y la prevención de la alarma social ha sido conducida por el INICTEL-UNI, el MTC y la FIEE-UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography