To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rehabilitación de Accidentes Cerebrovasculares.

Journal articles on the topic 'Rehabilitación de Accidentes Cerebrovasculares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rehabilitación de Accidentes Cerebrovasculares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puerta-Domínguez, Maria Alejandra, Isabella Manzur-Villalobos, Ana Isabel Llera-Ladera, Héctor Juan Rodríguez-Casanovas, and Antonio Díaz-Caballero. "Manejo odontológico integral de paciente con antecedentes de ictus cerebral. Reporte de un caso." Universidad y Salud 20, no. 3 (2018): 312. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.134.

Full text
Abstract:
Introducción: Ictus son un conjunto de patologías que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro produciendo una alteración de la función de una determinada región de éste. El grupo de patologías son conocidas popularmente como embolias o accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. Estos trastornos tienen en común su presentación brusca y suelen afectar a personas mayores, aunque también pueden presentarse en jóvenes. Objetivo: Dar a conocer a los profesionales de la salud las implicaciones y consecuencias que se deben tener en la práctica odontoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra Sánchez, Maura, Jayne Peñate Brito, Mónica González Guerra, and Dayamí Cepero Silvera. "Resultados de un programa de tratamiento de rehabilitación domiciliaria en pacientes hemipléjicos por enfermedad cerebrovascular." Anatomía Digital 4, no. 3 (2021): 76–86. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1757.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial, constituyen la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. En Cuba, los accidentes cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte para todas las edades. La enfermedad cerebrovascular es la causa principal de la aparición del síndrome hemipléjico. La rehabilitación ha de iniciarse de forma precoz y coordinada y mantenerse durante las diferentes fases de la atención sanitaria. Tras la fase aguda, la rehabilitación domiciliaria representa una oportunidad de mejora para los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfonso Mantilla, José Iván, and Jaime Martínez Santa. "TECNOLOGÍA DE ASISTENCIA: EXOESQUELETOS ROBÓTICOS EN REHABILITACIÓN." Movimiento Científico 10, no. 2 (2017): 83–90. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10207.

Full text
Abstract:
Introducción: la robótica es la ciencia que combina la mecánica y electrónica; tiene como fin la creación de sistemas robóticos. Adicionalmente, esta área de conocimiento se especializa en la creación de tecnologías de asistencia para pacientes con enfermedades neurológicas como lesiones espinales, accidentes cerebrovasculares y enfermedades degenerativas de la médula espinal, estos sistemas son conocidos como exoesqueletos robóticos los cuales son sistemas mecatrónicos usados por una persona de tal manera que la interfaz física permite una transferencia directa de energía mecánica e intercamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara Escudero, Lupe Katherine, Liliana Margoth Robalino Morales, Andrea Estefanny Sánchez Gadvay, and Yury Rosales Ricardo. "Ejercicio físico y estimulación cognitiva en personas con accidentes cerebrovasculares." Anatomía Digital 6, no. 4.3 (2023): 924–43. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2857.

Full text
Abstract:
Introducción. Atravesar un Accidente Cerebrovascular (ACV) conlleva escenarios nuevos y desafiantes, quienes sobreviven a esta enfermedad experimentan secuelas como el declive de la capacidad motora y de las alteraciones cognitivas, estas implican a la pérdida de la independencia y perjudican la calidad de vida. Por ende, es importante considerar al ejercicio físico y la estimulación cognitiva como pilares fundamentales dentro del proceso de rehabilitación. Objetivo. Exponer las generalidades del Accidente Cerebrovascular y la influencia del ejercicio físico y la estimulación cognitiva. Metodo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta Barreto, María Rocío. "Aproximaciones al lóbulo frontal. Una mirada hacia la rehabilitación." Revista Colombiana de Rehabilitación 7, no. 1 (2017): 117. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v7.n1.2008.142.

Full text
Abstract:
La región prefrontal es la estructura más directamente relacionada con el funcionamiento ejecutivo, cognoscitivo y conductual. Es una estructura que es especialmente vulnerable a lesiones cerebrales inducidas como traumas craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores, trastornos neurodegenerativos y por trastornos del neurodesarrollo. Éstas dejan como secuelas alteración en la capacidad de inhibición, fallas en programación, déficit en memoria operativa y ordenamiento temporal, cambios en conducta social, pseudodepresión, apatía, pérdida de la motivación e iniciativa y dificultad pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zeballos, Filomena. "Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 2 (2024): 165–78. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127.

Full text
Abstract:
El paciente que sufre Accidente Cerebrovascular requiere ser tratado y cuidado en Terapia Intensiva para que pueda recibir las atención y rehabilitación oportuna. El objetivo es determinar la incidencia de Accidentes Cerebrovasculares en adultos hospitalizados en terapia intensiva, según sexo, edad y tipo de egreso de los pacientes en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija en un periodo determinado. Se aplicó el enfoque mixto y la investigación es exploratoria – descriptiva. La población son los pacientes que ingresaron con un Accidente Cerebrovascular a la Unidad de Terapia Inten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tibaduiza-Burgos, Diego Alexander, Pedro Antonio Aya Parra, and Maribel Anaya Vejar. "Exoesqueleto para rehabilitación de miembro inferior con dos grados de libertad orientado a pacientes con accidentes cerebrovasculares." INGE CUC 15, no. 2 (2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Un exoesqueleto puede ser entendido como una estructura mecatrónica que puede ser acoplada a una extremidad de manera externa y que permite el desarrollo de los movimientos en las diferentes articulaciones de esta misma. Estos movimientos son desarrollados con el apoyo de actuadores que son quienes definen los grados de libertad de este tipo de dispositivos. Dada su versatilidad, estos pueden llegar a ser una herramienta útil en la asistencia de trabajos de rehabilitación de miembros superior e inferior humanos y en algunos casos por ejemplo ayudar a pacientes con parálisis en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosales Lillo, Felipe, and Giovanna Monichi Valdenegro. "Accurate ratios for the calculation of Speech and Language Therapy staffing for health institutions: a systematic review." Revista de Investigación en Logopedia 15, no. 2 (2025): e99908. https://doi.org/10.5209/rlog.99908.

Full text
Abstract:
Si bien el rol de la fonoaudiología está bien documentado, no existe consenso sobre el método óptimo para estimar la dotación fonoaudiológica en las instituciones sanitarias. El objetivo de este estudio es determinar los ratios precisos para el cálculo de dotación de fonoaudiólogos para las instituciones de salud. Se realizó una revisión sistemática cualitativa, incluyendo evidencia publicada entre 2024 y 2006 en PubMed, Web of Science y SciELO. Se incluyeron las palabras clave “Speech and Language Therapy”, “Speech and Language Therapist”, “Staff” y “Staffing”. De 4.837 documentos revisados,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Freire Peñafiel, Roberto, Carlos Rodríguez, Santiago Camacho, and Heidy Ñacata. "Prototipo de aplicación móvil, modular para el proceso de rehabilitación de personas con Afasia de Broca." GEEKS DECC-REPORTS 7, no. 1 (2022): 37–46. http://dx.doi.org/10.24133/gdr.v7i1.2734.

Full text
Abstract:
Los trastornos del habla causado por accidentes cerebrovasculares que afectan directamente ciertas zonas del cerebro y generan padecimientos como la afasia de broca son comunes en varios pacientes, sin embargo, no existe ninguna herramienta de apoyo que facilite el diagnóstico y rehabilitación de manera constante, optimizando recursos y que adicionalmente proporciona una opción interactiva al alcance de los pacientes que no pueden realizar una correcta rehabilitación. En este artículo se presenta el desarrollo de una aplicación móvil basada en terapias del lenguaje con el apoyo al terapista, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañarte-Rodríguez, Tania Cecibel, Pilar Asunción Soledispa Cañarte, Betty Janeth Soledispa Cañarte, Glenda Marcela Sarmiento Tómala, and Leonardo Pablo García Franco. "Uso de la Rehabilitación robótica en los pacientes con enfermedades del sistema nervioso." Salud, Ciencia y Tecnología 3 (December 11, 2023): 569. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023569.

Full text
Abstract:
Introducción: El mundo actual es gobernado en las aristas científicas por los avances a los que es sometida la tecnología en el desarrollo e implementación de diversas ventajas para la sociedad. Al ser observados y analizados, los continuos cambios sociales, se hace visible la posibilidad de concluir que la tecnología es quien cobra el rol principal en el paradigma actual. Objetivo: describir el uso de la robótica en la rehabilitación en enfermedades del sistema nerviosoMétodos: Se realizó una revisión de la bibliografía en el mes de noviembre de 2023 a través del acceso a las bases de datos S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zamora, Bastidas Tomás Omar, Diaz Luz Adriana Soto, Martinez Nataly Vanesa Perez, et al. "SÍNDROME DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y EL ROL CRÍTICO DEL APOYO FAMILIAR: CASOS CLÍNICOS Y CONSECUENCIAS." revista científico-sanitaria SANUM 8, SUPLEMENTO (2024): 168–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.13838150.

Full text
Abstract:
El accidente cerebrovascular, un trastorno neurológico agudo causado por lesiones en los vasos sanguíneos cerebrales, es la segunda principal causa de muerte y discapacidad a nivel global. Aunque la hipertensión es el factor de riesgo más significativo, los accidentes cerebrovasculares pueden ser isquémicos o hemorrágicos, con diversas causas y mecanismos subyacentes. La Organización Mundial de la Salud clasifica esta condición como una emergencia médica crítica debido a su alta mortalidad.  Este estudio revisó c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sepúlveda-Contreras, Jorge. "Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular ingresados en un hospital de baja complejidad en Chile." Universidad y Salud 23, no. 1 (2020): 8–12. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212301.208.

Full text
Abstract:
Introducción: El Accidente cerebrovascular se constituye como un problema crítico de salud pública, siendo sus mayores factores de riesgo la hipertensión, el consumo de tabaco, la diabetes, entre otros. Objetivo: Caracterizar a los usuarios que ingresan con diagnóstico de Accidente cerebrovascular al Hospital San Luis de Buin-Paine, hospital de baja complejidad perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal con aquellos pacientes que ingresaron a servicios de hospitalizados y a la unidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manzano Gallegos, Lisset, and Juliana Zapa Cedeño. "Tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular." FACSALUD-UNEMI 8, no. 15 (2024): 102–13. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp102-113p.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general obtener información sobre las alternativas de tratamientos intensivos que pueden contribuir en pacientes hemipléjicos que han sufrido un accidente cerebrovascular, a la recuperación de la movilidad en partes de su cuerpo, teniendo en cuenta el aporte de diversos autores e investigadores. Como metodología principal se empleó la revisión sistemática, para lo cual se encontraron un total de 1026 artículos de las búsquedas realizadas en las bases de datos de Google Scholar, PubMed y Web of Science. Se eliminaron artículos duplicados y fueron apartad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Veloso, Ana Isabel, Tania Ribeiro, and Liliana Costa. "QUANDO JOGO ATÉ ME ESQUEÇO DAS DORES: Jogos digitais como estratégia para a reabilitação física." Revista Observatório 4, no. 4 (2018): 46–74. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n4p46.

Full text
Abstract:
Não é recente a ideia de recorrer aos jogos digitais como ferramenta de apoio à reabilitação física de pacientes. As causas que afetam a mobilidade física podem ser várias desde Acidentes Vasculares Cerebrais, o envelhecimento ou traumas causados por incidentes. Neste artigo são alvo de análise e discussão jogos digitais e sistemas digitais gamificados que promovem a realização de atividade física como forma de fisioterapia de diversas patologias. O artigo pretende ainda discutir e enquadrar um conjunto de recomendações que devem ser consideradas no desenvolvimento de jogos digitais desta natu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guangasig Escobar, Jose Javier. "Neuroplasticidad Cerebral: En la Rehabilitación Neurológica de Pacientes después de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV): Una Revisión Bibliográfica." Revista Veritas de Difusão Científica 5, no. 2 (2024): 2085–109. http://dx.doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.185.

Full text
Abstract:
La neuroplasticidad cerebral es una característica fundamental del cerebro para adaptarse a situaciones desafiantes como lo es el hecho de atravesar un accidente cerebro vascular (ACV). El ACV a corto y largo plazo causa un sinfín de variadas secuelas que van desde lo cognitivo hasta la capacidad motora de una persona. Bajo este escenario, la presente investigación se propone como objetivo general realizar un análisis de la evidencia científica actual sobre el papel de la neuroplasticidad cerebral en la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ACV. El método utilizado ha sido una revisió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lerín Calvo, Alfredo, Sergio Lerma Lara, and Raúl Ferrer Peña. "Eficacia de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva Sobre la Corteza Somatosensorial en el Aprendizaje Motor en Sujetos con Ictus. Protocolo de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado." Journal of MOVE and Therapeutic Science 4, no. 2 (2022): 458–66. http://dx.doi.org/10.37382/jomts.v4i2.680.

Full text
Abstract:
Introducción: Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) suponen la causa principal de discapacidad a nivel mundial, lo que repercute en una alteración funcional por causas motoras y cognitivas. A su vez, se ha observado que el área somatosensorial primaria (S1) juega un papel importante en el aprendizaje de una tarea motora, por lo que el objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) sobre S1 en la mejora del aprendizaje motor en sujetos con ictus. 
 Métodos y Análisis: Se plantea un Ensayo clínico controlado aleatorizado. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dávila-Morán, Roberto Carlos. "La rehabilitación física y sus avances con realidad virtual: una revisión sistemática (Physical rehabilitation and its advances with virtual reality: a systematic review)." Retos 60 (August 29, 2024): 467–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v60.109195.

Full text
Abstract:
La rehabilitación física (RF) es crucial para tratar y recuperar a pacientes con discapacidades motoras causadas por condiciones como accidentes cerebrovasculares y lesiones musculoesqueléticas. Las técnicas convencionales de RF tienen limitaciones en accesibilidad, motivación del paciente y personalización del tratamiento. La realidad virtual (RV) ha emergido como una herramienta prometedora que puede transformar la RF mediante la creación de entornos inmersivos y personalizados, incrementando la motivación del paciente y proporcionando datos precisos sobre su progreso. Este estudio se realiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-Misa, Paula, Yoana González-González, Alejandra Alonso Calvete, and Iria Da Cuña-Carrera. "Efectos de la imaginería motora tras accidente cerebrovascular." Archivos de Neurociencias 26, no. 2 (2021): 40–45. http://dx.doi.org/10.31157/an.v26i2.279.

Full text
Abstract:
Introducción: Tras un accidente cerebrovascular, aproximadamente el 80% de los pacientes sufren alteraciones motoras de distinta índole. La rehabilitación de estas lesiones supone un reto terapéutico para el cual existen distintas terapias, algunas de ellas emergentes, entre las que destaca la imaginería motora. Este tratamiento presenta potenciales beneficios en aras de una rehabilitación precoz de los déficits motores adquiridos. Debido a que la imaginería motora es una terapia reciente, el objetivo de este trabajo es recabar la literatura científica más actual acerca de la imaginería motora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trouillas, P., N. Nighoghossian, and L. Derex. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares." EMC - Anestesia-Reanimación 28, no. 3 (2002): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(02)71822-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Béjot, Y., M. Giroud, and E. Touzé. "Prevención de los accidentes cerebrovasculares." EMC - Tratado de Medicina 15, no. 1 (2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(11)70970-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilera-Eguía, Raúl, Alejandro Ibacache-Palma, and Ángel Roco-Videla. "March on soil rehabilitation for individuals with chronic sequelae of stroke." Salud Uninorte 33, no. 2 (2017): 98–104. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ayala Patiño, Manuel Anthony, and Jorge Luis Yánez Castro. "Mecanismos de acción y tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico por COVID-19." Revista Vive 6, no. 17 (2023): 677–90. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.255.

Full text
Abstract:
Diversos mecanismos inflamatorios y protrombóticos pueden contribuir al aumento del riesgo de eventos cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares en pacientes con COVID-19, afectando el enfoque del tratamiento y manejo de la enfermedad. La evidencia relacionada con los mecanismos fisiopatológicos del COVID-19 y su asociación con los accidentes cerebrovasculares son relevantes para guiar el tratamiento y el manejo de los pacientes, considerados como desafíos terapéuticos que surgen durante períodos de contagio masivo. Objetivo. Describir el mecanismo de acción y tratamiento del evento cereb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Bohórquez, Juan Carlos, Jefersson David Santos Yate, Saskia Yepes Pabón, Sarah Fanny Flórez Rivera, Juliana Pérez Alvarado, and Flor Mery Urrego Aguirre. "Secuelas del accidente cerebrovascular en pacientes de un hospital colombiano." Revista Salud Bosque 15, no. 1 (2025): 1–19. https://doi.org/10.18270/rsb.4771.

Full text
Abstract:
Introducción. A nivel mundial el accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad y provoca secuelas que afectan directamente la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes. El acceso oportuno a tratamientos de reperfusión y la rehabilitación temprana pueden reducir el impacto a largo plazo; sin embargo, en entornos con recursos limitados, estos factores pueden verse comprometidos. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las secuelas en pacientes que sufrieron un ACV en un hospital público de Bogotá durante el año 2023. Metodología. Se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Costales Escudero, J., J. Santos-Juanes, L. Jiménez-Blanco, C. Galache Osuna, and J. Sánchez del Río. "Accidentes cerebrovasculares de repetición y máculas cutáneas." Revista Clínica Española 205, no. 3 (2005): 141–42. http://dx.doi.org/10.1157/13072974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alcántara Montero, Antonio, and Clara Isabel Sánchez Carnerero. "Herpes zóster y riesgo de accidentes cerebrovasculares." Revista de Neurología 63, no. 09 (2016): 430. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6309.2016061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cid-Guede, Eva, Yoana González-González, and Iria Da Cuña-Carrera. "Tratamiento fisioterapéutico de la heminegligencia secundaria a un accidente cerebrovascular." Archivos de Neurociencias 23, no. 2 (2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.31157/an.v23i2.10.

Full text
Abstract:
Introducción: la heminegligencia es un síndrome, ocasionado por un déficit atencional, en el que el paciente ignora o no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión cerebral. Es una de las alteraciones más comunes tras un accidente cerebro vascular (ACV) y se relaciona con mayores dificultades en la recuperación funcional, conduciendo a un mayor grado de dependencia en las AVD, por lo que requiere estrategias de rehabilitación concretas. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de ahondar en los distintos tratamientos de fisioterapia empleados de cara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cid-Guede, Eva, Yoana González-González, and Iria Da Cuña-Carrera. "Tratamiento fisioterapéutico de la heminegligencia secundaria a un accidente cerebrovascular." Archivos de Neurociencias 23, no. 2 (2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i2.10.

Full text
Abstract:
Introducción: la heminegligencia es un síndrome, ocasionado por un déficit atencional, en el que el paciente ignora o no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión cerebral. Es una de las alteraciones más comunes tras un accidente cerebro vascular (ACV) y se relaciona con mayores dificultades en la recuperación funcional, conduciendo a un mayor grado de dependencia en las AVD, por lo que requiere estrategias de rehabilitación concretas. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de ahondar en los distintos tratamientos de fisioterapia empleados de cara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Suárez, Ricardo Andrés, Johan Sebastian Sánchez Díaz, Xiomara Julieth Sandoval Gómez, and María Alejandra Suárez Cristiano. "Aplicativo software para telerehabilitación motora de miembros superiores en pacientes con Accidente Cerebro-Vascular." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 3, no. 2. S2 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.s2.r02.

Full text
Abstract:
Hoy en día los recursos médicos que se prestan para la rehabilitación de pacientes con discapacidades o enfermedades que impiden su correcto desempeño motor, en muchas ocasiones son insuficientes, además se suman diversos factores adversos que ocasionan fallas generalizadas en los procesos rehabilitatorios como el desplazamiento hacia el lugar donde se realiza la terapia de rehabilitación, lo que implica una serie de costos y tiempo de desplazamiento. Además, otros factores, incluyendo que la incidencia de esta enfermedad es muy alta, hacen necesario el desarrollo métodos efectivos, económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Daviet, J. C., P. J. Dudognon, J. Y. Salle, et al. "Rehabilitación en caso de accidente cerebrovascular. Estudio general y tratamiento." EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 23, no. 4 (2002): 1–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(02)71939-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peso, Florencia, María Eva Valenzuela, and Candela Rimoldi. "Evolución de un paciente con accidente cerebrovascular hemorrágico bulboprotuberancial traqueostomizado." Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 1, no. 3 (2020): 32–38. http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v1i3.56.

Full text
Abstract:
Introducción: La evidencia científica publicada acerca de la rehabilitación y la evolución de sujetos que hansufrido ACV de tronco encefálico y requirieron traqueostomía es escasa. El objetivo de este trabajo es describir la evolución de un paciente con ACV hemorrágico bulboprotuberancial.Presentación del caso: Paciente masculino de 58 años, que ingresó el 21 de noviembre de 2017 al Hospital Pedro Fiorito. Evolucionó con deterioro del sensorio, intubación orotraqueal, asistencia ventilatoria mecánica y se le realizó una traqueostomía precoz. Luego de su pase a la sala de clínica médica, se com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Uterga Valiente, Juan María. "Depresión y apatía en los accidentes cerebrovasculares agudos." Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, no. 52 (September 1, 2012): 35–38. http://dx.doi.org/10.5538/1137-1242.2012.52.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

de la Viuda, Silvia Estrada, and Purificación Magán Tapia. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares en territorio posterior." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26, no. 3 (2019): 168–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2018.02.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

GARCÍA, CARLOS ANDRÉS, NAYELI CAMILA COZAR, and YULEYDI LIZBETH AGUILAR. "Pronóstico de muerte en pacientes hospitalizados en UCI con Hemorragia intracerebral." E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 3, no. 9 (2021): 13–29. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol3.id158.

Full text
Abstract:
La hemorragia intracerebral es una emergencia neurológica frecuente, que representa entre el 6,5 y el 19,6% de todos los accidentes cerebrovasculares y se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad más elevadas que los accidentes cerebrovasculares isquémicos. El objetivo de este trabajo es conocer el porcentaje de pronóstico de muerte a corto plazo en pacientes que se encuentran en UCI y que desarrollaron una hemorragia intracerebral. Esta investigación se basó en una metodología con diseño no experimental de tipo descriptivo, de igual manera se utilizó el método de revisión sistemática de la b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monroy Melo, Fernando, Katerine Andrea Cepeda Páez, Jaime Camacho Mackenzie, and Carlos Eduardo Pinzón Flórez. "Endarterectomía carotídea en octogenarios: comparación de desenlaces con pacientes menores de 80 años, experiencia en la Fundación Cardio Infantil." Universitas Médica 52, no. 2 (2011): 178–90. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.ecoc.

Full text
Abstract:
Introducción. Dado el incremento de los pacientes con edades superiores a los 80 años que son llevados a cirugía cada año en nuestra institución, consideramos importante conocer el comportamiento en términos de morbilidad y mortalidad tempranas de los pacientes octogenarios sometidos a endarterectomía carotídea.Objetivo. Evaluar los resultados a 30 días de pacientes octogenarios con enfermedad carotídea grave, sintomática y asintomática, sometidos a endarterectomía carotídea, comparados con una cohorte histórica de pacientes de menor edad operados desde 1995 en la Fundación Cardio Infantil. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerrero Hernández, Ana Lorena, Oscar Andrés Vivas Albán, and Jose María Sabater Navarro. "Sistema de rehabilitación de motricidad fina de miembro superior utilizando juegos serios." Ingeniería y Desarrollo 41, no. 01 (2023): 28–49. http://dx.doi.org/10.14482/inde.41.01.615.985.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el empleo de juegos serios en realidad virtual para la rehabilitación de motricidad fina de miembro superior, como posible herramienta de rehabilitación para pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Se construyó un guante dotado de sensores flexibles, el cual permite mover una mano virtual en el computador. Se implementó un ambiente virtual en Unity 3D donde se registra al paciente, y donde por medio de cuatro juegos se estimula su rehabilitación bajo la supervisión del terapeuta. Los cuatro juegos implementados permiten desarrollar el agarre esférico, cilí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barría Aburto, Patricio. "Rehabilitación del control de tronco en pacientes con accidente cerebrovascular mediante una interfaz inercial: Resultados preliminares." Revista Doctorado UMH 3, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v3i1.1369.

Full text
Abstract:
El Accidente Cerebrovascular (ACV) es un conjunto de trastornos neurológicos causado por la alteración del flujo vascular cerebral, el cual se manifiesta en alteraciones funcionales variadas dependiendo de la región encefálica afectada. Las alteraciones en el control de tronco y el balance son problemas típicos que limitan el desempeño de los pacientes posteriormente al ACV y, por tanto, su recuperación constituye uno de los principales objetivos de la rehabilitación convencional. El propósito de este estudio fue evaluar un programa para la rehabilitación de tronco mediante una interfaz humano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cardo Jalón, Esther, and Miguel Juan-Clar. "Accidentes cerebrovasculares prenatales: incidencia, patogénesis y factores de riesgo." Revista de Neurología 43, S01 (2006): S121. http://dx.doi.org/10.33588/rn.43s01.2006449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Degos, V., and C. Guidoux. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares en la fase aguda." EMC - Anestesia-Reanimación 38, no. 4 (2012): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(12)63389-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jacquens, A., C. Guidoux, B. Mathon, F. Clarençon, and V. Degos. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares en la fase aguda." EMC - Anestesia-Reanimación 46, no. 2 (2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(20)43647-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodero Fernández, L., and J. González Rato. "Accidentes cerebrovasculares. Concepto. Clasificación. Valoración sindrómica. Epidemiología. Impacto socioeconómico." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 91 (2003): 4903–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70910-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jesus, Elaine Andrade de, Iapunira Catarina Sant'Anna Aragão, Felipe Matheus Sant'Anna Aragão, Vera Lúcia Correa Feitosa, Francisco Prado Reis, and José Aderval Aragão. "Evaluación del equilibrio postural en pacientes con accidente cerebrovascular." Núcleo do Conhecimento 02, no. 07 (2023): 23–41. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/del-equilibrio-postural.

Full text
Abstract:
El Accidente Cerebrovascular (ACV) conduce a discapacidades de las extremidades paréticas, pero pocos estudios han investigado el impacto del ACV en los déficits de percepción, así como sus alteraciones funcionales relacionadas. Los cambios en la función motora provocados por el ACV, como la presencia de reacciones asociadas, la pérdida del mecanismo de control postural y los trastornos del tono, alteran el centro de gravedad del cuerpo, lo que genera un riesgo de caídas. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones del equilibrio postural en pacientes con ACV utilizando la Escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero Lopez, Modesto, and Enrique Moraleda Barreno. "Rehabilitación neuropsicológica en el síndrome de neglect tras accidente cerebrovascular: caso clínico." Revista Chilena de Neuropsicologia 6, no. 2 (2011): 125–28. http://dx.doi.org/10.5839/rcnp.2011.0602.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acurio Ortiz, Karlos, and Fernando Lizarraga Luyo. "La importancia de la rehabilitación en el Accidente Cerebrovascular en el Perú." Interciencia médica 11, no. 4 (2022): 69–70. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v11i4.11.

Full text
Abstract:
El accidente cerebrovascular (ACV) ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad y el tercer lugar como causa de discapacidad en el mundo. En los últimos años, la prevalencia y el número de muertes por esta condición ha aumentado significativamente, principalmente a cuenta del aumento en países de ingresos medianos y bajos. Se estima que 86% de las muertes y 89% de la discapacidad, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) asociadas a ACV ocurren en países de ingresos medianos y bajos 1. En el Perú, el ACV es responsable del 15% del total de muertes prematuras y se reporta una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gabilondo, Jimena, Agustina Pereyra, Mauro Federico Andreu, and María Candelaria Saravia. "Evolución de la afasia en adolescentes con secuela de ACV: Serie de casos." Revista Chilena de Fonoaudiología 22, no. 1 (2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2023.66253.

Full text
Abstract:
La afasia como secuela de un accidente cerebrovascular es un trastorno del lenguaje poco estudiado en adolescentes, tanto en Latinoamérica como a nivel mundial. Independientemente del hecho de que un número significativo de afasias mejora espontáneamente, la necesidad del inicio oportuno del tratamiento es imprescindible. En esta serie de casos se describe la presentación clínica y evolución de la afasia en 3 adolescentes con secuelas de accidente cerebrovascular que ingresaron a un instituto de neurorehabilitación. Fueron dos mujeres y un varón, de entre 15 y 17 años, que recibieron rehabilit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera Sanmartín, Nicolle. "Efecto de la neuroplasticidad en la rehabilitación post-ECV. Mecanismos, intervenciones y resultados clínicos." Polo del Conocimiento 10, no. 1 (2024): 3201–23. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8705.

Full text
Abstract:
El artículo examina el impacto de la neuroplasticidad en la rehabilitación post-ECV, explorando los mecanismos subyacentes, las intervenciones terapéuticas y los resultados clínicos obtenidos. La neuroplasticidad, capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones neuronales, juega un papel crucial en la recuperación funcional tras un accidente cerebrovascular. Se abordan diversas estrategias terapéuticas que promueven la neuroplasticidad, como la terapia de restricción inducida, la rehabilitación cognitiva y la estimulación cerebral no invasiva, evidenciando sus efectos en la mejora de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Remache Chanatasig, Katerine Paola, and Mónica Tello Moreno. "Realidad virtual y su utilidad como tratamiento fisioterapéutico para el accidente cerebrovascular: revisión sistemática." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 7 (2023): 276–95. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.928.

Full text
Abstract:
El tratamiento fisioterapéutico convencional ha demostrado ser efectivo para el abordaje de las secuelas después de un accidente cerebrovascular sin embargo la inmersión de la realidad virtual como tratamiento fisioterapéutico es una herramienta prometedora para la rehabilitación. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad del tratamiento fisioterapéutico con realidad virtual para el accidente cerebrovascular. La metodología involucró la búsqueda de ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos en las bases de datos PubMed y SciELO, siguiendo las directrices PRISMA donde se sele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Idiazabal Rodriguez, Uxue, Garazi Ramirez-Escudero Ugalde, Arantza Manzanal Rey, Ana Ruiz Rodriguez, Lara Ruiz Gómez, and Nora García Ibarrondo. "Retos del manejo de la anticoagulación en pacientes portadores de prótesis mecánicas cardiacas con accidentes cerebrovasculares hemorrágicos." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 4, no. 3 (2021): 17–20. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v4n3a5.

Full text
Abstract:
El manejo de la anticoagulación en pacientes con accidentes cerebrovasculares hemorrágicos supone un escenario clínico complejo en el que es fundamental evaluar el tanto el riesgo hemorrágico como el trombótico de manera individualizada. Se presenta el caso de una paciente con una prótesis mecánica cardiaca y un accidente cerebrovascular con transformación hemorrágica, y las complicaciones derivadas de su situación clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escalante-Gavancho, Carlos, Jorge A. Vattuone-Echevarría, Elizabeth Candia-Rivera, Jaime Isidro-Huarcaya, and Jorge Escalante-Canorio. "MELAS en el Perú: reporte de caso." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 4 (2015): 253. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2654.

Full text
Abstract:
El síndrome de MELAS es una rara citopatía mitocondrial de difícil diagnóstico. Reportamos el caso de una niña de 10 años, que ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima, Perú, quien presentó episodios bruscos similares a accidentes cerebrovasculares y crisis epilépticas. Los estudios de neuroimágenes mostraron infartos y el examen genético fue positivo para MELAS identificando la mutación más frecuente A3243G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortiz Ramírez, Joaquín, and Sagrario Pérez de la Cruz. "Eficacia de la aplicación del vendaje neuromuscular en accidentes cerebrovasculares." Revista de Neurología 64, no. 04 (2017): 175. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6404.2016459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velásquez, Alvinzy II, Vicente Carmona, and Gloria Ramos. "El síndrome de la plaqueta pegajosa: serie de casos en gestantes en el hospital militar central y revisión de literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 3 (2004): 232–39. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.594.

Full text
Abstract:
El síndrome de la plaqueta pegajosa es un desorden plaquetario autosómico dominante asociado con eventos tromboembólicos arteriales y venosos. Se caracteriza por hiperagregabilidad plaquetaria en plasma rico en adenosindifosfato y epinefrina. Clínicamente las pacientes pueden presentar angina de pecho, infarto agudo del miocardio, accidentes isquémicos transitorios, accidentes cerebrovasculares, trombosis retiniana, trombosis de arterias periféricas y trombosis venosas, frecuentemente recurrente bajo tratamiento anticoagulante oral. Se presentan cuatro casos de gestantes diagnosticadas y trata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!