Academic literature on the topic 'Rehabilitación urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rehabilitación urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rehabilitación urbana"

1

Rubio del Val, Juan, and Patricia Molina Costa. "Estrategias, retos y oportunidades en la rehabilitación de los polígonos de vivienda construidos en España entre 1940 y 1980." Ciudades, no. 13 (November 29, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.15-37.

Full text
Abstract:
Al inicio de este siglo XXI, las ciudades españolas tienen ante sí un reto que, en términos cuantitativos, supera con mucho al referido a la rehabilitación de centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitación de un tejido específico de nuestras ciudades, los barrios de bloque abierto construidos entre 1940-1980, en los que se están produciendo graves procesos de degradación urbana y que pueden caracterizarse como áreas urbanas vulnerables.Este artículo analiza tanto las estrategias emprendidas desde las diversas administraciones públicas en materia de rehabilitación urbana como las experiencias iniciadas y tiene por objetivos, primero, detectar cuáles son las principales barreras de todo tipo (legales, sociales, económicas, culturales) que impiden que este tipo de prácticas dejen atrás el carácter experimental y minoritario que aun hoy las caracteriza, y, segundo, avanzar propuestas de acción para conseguir la rehabilitación urbana integral y sistemática de estos barrios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Cuéllar Serrano, María Luisa. "La fiscalidad de la rehabilitación urbana en España." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis de la normatividad alrededor de ciertos países de la Comunidad Europea sobre rehabilitación urbana. Los tributos sobre rehabilitación urbana encuentran su fundamentación en el derecho fundamental a la vivienda, y sobre todo, al mantenimiento de ciertos mínimos en la calidad de vida de los ciudadanos. La autora desarrolla los impuestos actualmente vigentes en España sobre la rehabilitación urbana, y establece una serie de recomendaciones, a partir del análisis comparado con países que introducen en su ordenamiento jurídico grabaciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno S., Susana, Francisco Javier González G., and Alberto Gómez N. "La regeneración urbana en España : Revisión crítica para un estudio de caso de regeneración sostenible." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 29, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33563.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda el desarrollo urbano en distintas ciudades españolas. En este contexto, los autores explican la necesidad de incorporar el cuidado del medio ambiente en las nuevas propuestas de conservación y rehabilitación de conservación y rehabilitación de áreas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Rosete, Norma Leticia, Basilio Calderón Calderón, María Guadalupe Milián Ávila, and María Lourdes Guevara Romero. "Gestión participativa en la elaboración de estrategias de revitalización urbana para el Barrio histórico de San José, Puebla." Nova Scientia 9, no. 18 (May 19, 2017): 588. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.680.

Full text
Abstract:
La necesidad de incidir en la forma de intervenir el Centro Histórico de Puebla para mejorar las condiciones de habitabilidad y cohesión social del barrio de San José, nos conlleva a construir una propuesta metodológica de alcance multidisciplinario que sea un modelo de intervención. De esta manera, se deberán analizar las políticas, estrategias y el impacto generado por los proyectos de rehabilitación urbana implementados por el gobierno en el Centro Histórico y, principalmente, enfatizar el papel de la participación de la comunidad en la protección, rescate y conservación de sus barrios. Esta preocupación investigativa nos conduce a la reflexión teórica y al estudio del arte de la rehabilitación urbana sostenible —de gran relevancia en el ámbito internacional— y da la pauta para analizar la viabilidad de diferentes tipos de intervención (conservación, renovación, regeneración, etc.) realizados de manera parcial y fragmentada a principios del siglo XX. Resultado de esas intervenciones es la formulación de un modelo integral de rehabilitación urbana sostenible como principal acción de mejoramiento, capaz de recuperar estos espacios históricos en los ámbitos social, cultural, económico, urbano y ambiental. En este sentido, la gestión participativa coadyuvará a fortalecer la propuesta de estrategias de rehabilitación a escala de barrio que garantice la integración social y la mejora de la calidad de vida en el barrio de San José.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Aja, Agustín, and Iván Rodríguez Suárez. "De la rehabilitación a la regeneración urbana integrada." Ciudades, no. 20 (September 27, 2017): 1–20. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.20.

Full text
Abstract:
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España parece que ha aumentado el número de agentes que se han unido a los que criticaban el modelo de crecimiento indefinido para establecer que debe ser la intervención en la ciudad consolidada la protagonista del nuevo ciclo. El artículo analiza algunos de los cambios acaecidos en los últimos años y parte de las claves que deberían guiar estas intervenciones. Pensamos que no existe una solución universal para abordar los problemas y necesidades de nuestros barrios, y que la financiación pública será necesaria en muchas de las áreas urbanas necesitadas de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parrado Rodríguez, Cristhian. "Rehabilitación urbana y pobreza oculta. La Mariscal, Quito." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70065.

Full text
Abstract:
La Mariscal es un barrio del centro-norte de Quito que desde el inicio del presente siglo se encuentra inmerso en dinámicas de rehabilitación urbana. Este artículo indaga sobre el impacto que han tenido los distintos eventos de rehabilitación acontecidos en el barrio y su incidencia en la aparición del fenómeno de pobreza oculta, el cual define los procesos de empobrecimiento que experimentan puertas adentro ciertos hogares y emprendimientos económicos de clase media localizados en la zona. A través de la aplicación de métodos mixtos muestra que estas poblaciones se hallan en condiciones de inestabilidad económica, en tanto que la puesta de valor que ha tenido el barrio y el surgimiento de nuevos usos del suelo y prácticas asociadas con el turismo no han logrado beneficiarlos ampliamente debido a su ubicación geográfica en la zona, el tipo de bienes y servicios ofrecidos y a condiciones estructurales relativas al mercado laboral. De esta manera, se concluye que el contexto actual de rehabilitación urbana del barrio, más allá de provocar procesos de expulsión o gentrificación, incentiva a que estas dos poblaciones profundicen sus situaciones de riesgo, ocultamiento, empobrecimiento y movilidad social descendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galland, Daniel. "Procesos y estilos de planificación en la rehabilitación urbana : el caso de Dinamarca." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 29, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33564.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que los procesos de rehabilitación urbana en contextos escandinavos consisten tanto en desarrollos regidos por planes como en desarrollos gobernados por mercados. Tomando como ejemplo la regeneración de muelles urbanos, se argumenta que dichos procesos de planificación son el resultado de la interacción de diversos factores, entre los que destacan políticas urbanas locales, acuerdos institucionales, aspectos relacionados con la propiedad de la tierra, así como ciertas condiciones del mercado. El artículo concluye que los procesos de regeneración urbana en el contexto específico de la transformación de muelles tienden a evolucionar en función de un enfoque que aquí se denomina ‘sitio por sitio’, que muestra cómo diversos estilos de planificación urbana determinan la configuración de los procesos individuales de transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León-Casero, Jorge, and Ana Ruiz-Varona. "Estrategias de desarrollo urbano sostenible: inclusión social y regeneración urbana en consenso obligado. Zaragoza como caso de estudio." Ciudades, no. 20 (September 28, 2017): 111–34. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.24.

Full text
Abstract:
Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible se han convertido en el documento base que guía la rehabilitación urbana en España. Para delinear las consecuencias que las políticas europeas de planificación integral y regeneración urbana conllevan para el funcionamiento de las ciudades, se realiza una revisión histórica desde su origen anglosajón a las herramientas de intervención diseñadas para ello, profundizando en la propuesta de Zaragoza como caso concreto. Las conclusiones muestran cómo las políticas de la UE y la trasposición estatal de sus Directivas predeterminan un campo de poder orientado a la anulación del conflicto urbano mediante la técnica del consenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Varas Ibáñez, Santiago. "Renovación urbana y ayudas públicas." Polígonos. Revista de Geografía, no. 8 (July 26, 2013): 263. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i8.830.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han ido incorporando numerosas líneas de ayuda de las diferentes administraciones públicas dedicadas a actuaciones urbanísticas. Por un lado están los apoyos establecidos por la UE a través de los Fondos Estructurales (FEDER), en concreto con la iniciativa URBAN, destinada a dotar a los barrios degradados social y económicamente de infraestructuras y servicios públicos. Por otro, las ayudas <br />promovidas por las administraciones nacionales orientadas sobre todo a la rehabilitación urbana. En el texto se hace seguimiento legal de estas actuaciones y las políticas seguidas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las administraciones locales en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce Herrero, Gabino. "El centro histórico de Orihuela (Alicante): de espacio patrimonial a espacio de rentas urbanas." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 76 (March 18, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2520.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Orihuela reúne un rico patrimonio arquitectónico y urbanístico, heredado del Antiguo Régimen, muy afectado por la renovación impulsada por los primeros planes generales de ordenación urbana. Hasta 1994 no tuvo un plan especial que, no obstante, se vio alterado por la práctica del urbanismo de proyecto. Así, las estrategias desarrolladas sobre el centro histórico han podido orientarse hacia la producción de rentas urbanas. Son propuestas de rehabilitación selectiva junto a renovación masiva, apoyadas en las inversiones públicas en equipamientos para crear nuevas centralidades, que propician una recuperación aristocrática y tradicionalista, con una concepción muy sesgada de los paisajes históricos. Se mantiene la hipótesis de que la recuperación del centro histórico se orienta más hacia el negocio inmobiliario que hacia la rehabilitación de un espacio social. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Rehabilitación urbana"

1

Yi, Ramos Enrique Alonso. "Plan de regeneración urbana integral como solución a la degradación y marginalidad urbana en el PJ San Antonio, distrito Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1403.

Full text
Abstract:
Desde el inicio de los 50´s aproximadamente, las ciudades más importantes de Latinoamérica conocen un fenómeno social que en lo más mínimo parece poder restituirse: el incremento de los barrios que se encuentran en condiciones precarias, denominados de acuerdo a los países y según las épocas como barriadas, favelas, villas – miseria o de forma más neutral, asentamientos humanos, siendo esta última expresión el más usado actualmente en Perú. El tamaño y matiz desmedido de estos asentamientos, que evocan una impactante expansión de la miseria social, han contribuido largo tiempo a darles un enfoque centrado en el estudio sociológico urbano en las ciudades del país. Pese a que el interés por estos barrios disminuyó en los últimos años, queda mucho por obrar para comprender todas las conductas de sus ciudadanos, que darían inicio a un sinfín de perspectivas de estudio más allá de los límites de los pueblos jóvenes mismos. La investigación parte de la conceptualización del problema general denominado degradación y marginalidad urbana como consecuencia de un proceso de crecimiento heterogéneo y que en el proceso de la ciudad de Chiclayo, esta inestabilidad se debe al surgimiento de zonas barriales alejadas o cerca de la periferia donde están marcadas por la fragmentación y desintegración social, los problemas identitarios y la desconfianza. La degradación urbana que se viene dando en el PJ San Antonio, Chiclayo; es la principal razón por la cual se pretende establecer una investigación donde se desarrolle una solución a la problemática ya antes mencionada. De ello resaltamos la importancia del comercio, como un activador o factor de impulso económico para el crecimiento; y el establecimiento de nuevas dinámicas económicas, el PJ está degradándose, desde el concepto más íntimo del término, se está perdiendo la integridad de cada componente urbano, repercutiendo en términos de espacialidad, vivienda y equipamientos públicos. Como respuesta a la problemática se plantea una Regeneración Urbana que permita realizar cambios en determinadas medidas, para la reactivación de esa zona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frias, Rojas Mary Mildred. "Paisajes Terapéuticos: Rehabilitación urbana al borde del río Chili." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17816.

Full text
Abstract:
La salud mental del país atraviesa por un mal estado, afectando alrededor del 20% de la población nacional. Debido a esto, el sistema de atención psiquiátrica y psicológica está siendo replanteado: de uno centrado en el sistema hospitalario a uno de atención comunitaria. En el intermedio de este cambio, todavía hay etapas de la atención que se están dejando de lado como son la promoción, la prevención y la reinserción social. De esta forma, se busca plantear un dispositivo de atención preventiva que se integre a la red de salud mental que complemente y cierre el circuito de atención. En la investigación del problema, se encuentra que el grado de urbanización y el tamaño de las ciudades son un factor de riesgo para la salud mental. Además, el aislamiento social propio de las urbanizaciones sin espacios de encuentro, son un factor psicógeno. Por otro lado, y en búsqueda de factores que mejoren la salud mental, se toma conceptos de la psicología ambiental, que estudia cómo el ser humano es condicionado por su entorno, y de la ecopsicología, la que postula que la interacción con la naturaleza constituye un factor de recuperación de esa salud perdida en las ciudades. Al cruzar estas variables, se concluye en un proyecto que busca recuperar un espacio público o entorno natural en degradación para que este y el dispositivo preventivo en simbiosis cumplan la función de parque terapéutico. Este sistema de parque preventorio se piensa como un proyecto replicable para las ciudades que se encuentren con baja calidad de salud mental. Se toma Arequipa y la recuperación de un sector de la campiña y ribera del río Chili como el primer punto de acción debido la carga de enfermedad mental en la ciudad, la importancia y el actual deterioro de la campiña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Troncoso, V. Braulio. "Centro acuático internacional de Chile: rehabilitación urbana del Estadio Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100982.

Full text
Abstract:
Una de las grandes justificaciones del proyecto que se pretende diseñar, «CENTRO ACUATICO DE CHILE», es la falta real de un centro de piscinas de este tipo en Chile, que al mismo tiempo pueda ser utilizado durante todo el año. La escala del proyecto por plantearse por primera vez el desarrollo de un centro acuático y existir un mandante real como lo es la institución CHILEDEPORTES se hace evidente que el centro debe poseer una escala a nivel internacional. La infraestructura deportiva de la ciudad, con sus implicancias deportivas y financieras, nos hace detenernos en la situación en que se encuentran desde los grandes estadios hasta las multicanchas de barrio. El tema tiene múltiples y complejas aristas; entre otras, deportivas y territoriales. La idea de que la infraestructura deportiva en Santiago y en chile es escasa es un tópico común. En nuestro país, según el catastro de instalaciones deportivas publicas de 1996 (el mas actual hasta la fecha), hay 10000 recintos, profesionales y amateurs, de los cuales el 80% es administrado por municipales. Pero ciertamente no todos los deportes tienen un recinto deportivo profesional en Santiago. Del total de 43 disciplinas correspondientes a federaciones olímpicas, hay algunas como la natación que no tiene donde practicarse. En Chile no existen los recintos deportivos cubiertos necesarios, para la practica de los deportes acuáticos en todas sus ramas, que cuenten con una infraestructura adecuada a nivel internacional. Solo existen recintos aislados y dispersos a lo largo del país que tiene que ser adaptados en cada ocasión para cumplir con las normas y requisitos necesarios para cada competencia. Por ejemplo, en el ámbito nacional solo existen dos piscinas cubiertas que cumplen con las medidas reglamentarias para desarrollar una competencia de velocidad; la del estadio italiano y la de la escuela naval de Valparaíso. Para los saltos ornamentales solo existe el pozo de clavados de la Academia de Humanidades y un pozo habilitado en Arica, para el resto de las disciplinas que son nado sincronizado y waterpolo se aprovechan instalaciones que quedan obsoletas frente a los nuevos requisitos de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateurs) De esta forma mi proyecto de titulo será el desarrollo del «CENTRO ACUATICO INTERNACIONAL DE CHILE», en cual se desarrollaran deportes como natación, nado sincronizado, saltos ornamentales y water polo, con apoyo multidisciplinario que contara con tecnología de avanzada para la realización de estos cuatro deportes en un ambiente de alto rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Villalobos Astrid Carolayn. "Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13320.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa, histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos, practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamarra, Sampén Manuel Agustin. "Renovación urbana como solución integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/572.

Full text
Abstract:
La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer un sistema de equipamientos públicos/privados y espacios públicos/privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema participativo cohesión social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta arquitectónica un centro comunitario de desarrollo social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amigo, Finger Pablo. "Rehabilitación de borde costero Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ugarte, Rodolfo. "Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100317.

Full text
Abstract:
Teatro del Mar, rehabilitación del paseo del mar de Antofagasta, es un proyecto que busca abordar el problema de la sustentabilidad del espacio público en el borde costero de la ciudad, desde sus potencialidades y dicotomías particulares, que permitan proponer una nueva tipología de espacio público potencialmente desarrollable a lo largo de los 22 km de borde costero existente y que lo transformen en el espacio público estructurante e integrador que debería ser, para una ciudad que en la actualidad emerge esparcida y disgregada entre una árida cordillera de la costa y un inmenso Océano Pacífico. El deterioro y carencia de espacios públicos en el borde costero de Antofagasta, es un problema de crucial importancia para el futuro urbano de la ciudad, ya que si bien ha existido en los últimos años una alta inversión en este sector (Plan Bicentenario), esta solo se ha plasmado de forma parcial, ya que su alto costo de mantención, sumado a un contexto institucional-territorial, que inhibe la desencadenación de inversión privada complementaria, ha causado que irónicamente en pleno año 2010, la mayor parte de esta infraestructura esté en deterioro y no haya gatillado el desarrollo urbano planificado. Esto toma mayor relevancia en la naturaleza urbana de Antofagasta, que a partir de un crecimiento contradictorio entre una infraestructura urbana organizada concéntricamente y un desarrollo morfológico lineal, están generando en la actualidad graves disfuncionalidades y segregaciones. Por lo que el desarrollo del espacio público en el borde costero se hace tan urgente y necesario en su rol estructurante e integrador que garantice una crecimiento urbano sustentable en Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Rojas Thania. "Rehabilitación colectivo habitacional Favero (ICH): cerro Florida, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100423.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto será la restauración y rehabilitación de un conjunto habitacional ubicado entre el plan y el cerro en la ciudad de Valparaíso y que hoy en día se encuentra en un serio estado de deterioro y habitado por personas que no presentan los medios como para rehabilitarlo. Tomando como marco teórico, los estudios existentes sobre una vivienda social inserta en la malla urbana de la ciudad, donde se presenten todos los equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo cotidiano de la vida de una familia. se plantea como emplazamiento del proyecto un lugar que presente estas características fundamentales para la vida de cualquier persona dentro de una ciudad. Siguiendo las teorías sobre vivienda social en los centros urbanos de las ciudades, nos encontramos con los planteamientos de Fernando Carrión, que postula el “volver a la ciudad construida”, ya que estamos en una época donde se acabaron las migraciones campo ciudad y nos encontramos mas con las migraciones internacionales producto de la globalización, es hora de parar con la expansión hacia la periferia, principalmente en el aspecto de la vivienda social en las ciudades superpobladas y volver a nuestros centros urbanos que cada día se deterioran mas y en algunos lugares los encontramos en estado de total abandono. En este proceso de revitalización de un determinado barrio, se plantea la inclusión social de la gente de mas bajos recursos como forma de ascensión social y de dar un uso democratizado a los centros urbanos, generando una mixtura social en el barrio y no el concepto de “gentrificación” como ya ocurrió en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Folatre, R. Eugenio. "CTDM Centro Tecnológico del Mueble: — Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100148.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años he visto como los jóvenes abandonan la ciudad en busca de mejores oportunidades, y la ciudad desesperanzada lucha por emerger frente a una situación de adversidad frente al progreso. Ante esto surge la idea de buscar la manera que, a través de la arquitectura, lograr revertir, al menos en parte, la estanqueidad de la ciudad y generar progreso y oportunidades para sus habitantes. Después de todos estos años de estudio vuelvo a mi ciudad natal, ahora con la mirada del un arquitecto, observando el espacio urbano y recogiendo toda su riqueza material e Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén inmaterial, con el afán de volcarla en un proyecto que logre generar progreso y desarrollo, y ser un aporte para su contexto. Es así como recupero la industria del mueble, volcado a un programa urbano - turístico, que vincula la ciudad a su contexto regional, recupera la memoria del ferrocarril y la tradición industrial y productiva de la ciudad y genera oportunidades para sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Phillips, Rodríguez Pablo. "Rehabilitación y ampliación Colectivo Hermanos Montgolfier — para vivienda colectiva integrada." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100402.

Full text
Abstract:
La siguiente Memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título, denominado: “Rehabilitación y Ampliación del Colectivo Hermanos Montgolfi er para vivienda colectiva integrada. Cerro Panteón, Valparaíso”. En términos generales, se trata de un proyecto de rehabilitación de un edificio de vivienda colectiva, de principios del s. XX, en el pericentro de la ciudad de Valparaíso, en las faldas del Cerro Panteón. El proyecto se plantea desde una tesis general: La vivienda Colectiva como Modelo de Repoblamiento de la Ciudad Consolidada. Esta idea nos lleva a revisar los antecedentes fundamentales de la vivienda colectiva histórica, como su factibilidad para transformarse en un modelo de residencia que dé respuesta a la coyuntura actual. Luego, tras exponer los argumentos que originan y validan la tesis, se establece el contexto operativo vigente de la política habitacional bajo el cual se formulará el proyecto de arquitectura. Una vez definido dicho contexto, se da paso a revisar las características del edificio en particular, analizando su emplazamiento, valores históricos y vigentes, su espacialidad y su factibilidad para acoger un proyecto de rehabilitación para vivienda. Finalmente, se expone cual fue el partido general tomado para formular la propuesta arquitectónica de la rehabilitación y ampliación del inmueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Rehabilitación urbana"

1

Rehabilitación urbana sostenible: Estrategias de integración para los barrios del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naranjo, Francisco. Proyecto piloto de rehabilitación arquitectónica y urbana: Barrios San Marcos, la Chilena y eje de la calle Chile. Quito: Université libre de Bruxelles, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seró, Manuel Acosta. Política de rehabilitación urbana y entorno económico en el casco antiguo de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reynoso, Arsenio Ernesto González. Rescate de ríos urbanos: Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urbanismo de rehabilitación no centro histórico de Vigo: Unha investigación social participativa. Vigo, Spain: Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario Iberoamericano sobre Rehabilitación de Conjuntos y Edificios Históricos (1st 2000 Valladolid, Spain). Patrimonio artístico: Protección de conjuntos y edificios históricos : I Seminario Iberoamericano sobre Rehabilitación de Conjuntos y Edificios Históricos : Salones de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, Valladolid, 29 al 31 de marzo de 2000. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Gerardo Roger Fernández. Gestionar la ciudad consolidada: Novedades instrumentales en la Ley valenciana 5/2014 de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje y en la legislación estatal, texto refundido de la Ley de suelo 2/2008 y Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Repensar Canfranc: Taller de rehabilitación urbana y paisaje 2012. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rehabilitación urbana: Navarra, 1984-1987. [Navarra]: Viviendas de Navarra, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Francisco de Borja Lopez-Jurado Escribano. Regimen juridico de la rehabilitacion urbana. 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Rehabilitación urbana"

1

"Renovación urbana en Salemi." In Rehabilitación, 38–41. Birkhäuser, 2006. http://dx.doi.org/10.11129/detail.9783034615051.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero-Odero, José Antonio, and Sebastián Peñas Ramírez. "La Rehabilitación Industrial y su repercusión urbana." In Património Industrial Ibero-americano: recentes abordagens. Publicações do Cidehus, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/books.cidehus.14618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mignaqui-Serrano, Iliana, and Pablo Ciccolella-del-Vescovo. "Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 151–73. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio Guerrero, Ana Eulalia. "Rehabilitación y regeneración urbana en el Estado de las Autonomías." In El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar, 415–66. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/impacto.aut2016.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Juan Carlos, and Marco Alexis Salcedo Serna. "Experiencias de un modelo de atención psicosocial en salud con jóvenes partícipes en la dinámica de violencia urbana." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 136–60. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.5.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se exponen las características y algunos de los logros obtenidos en un programa de intervención psicosocial realizado por un grupo de psicólogos integrantes de un equipo interdisciplinar en salud de una ONG internacional. Este programa fue un proyecto de rehabilitación integral y prevención de la violencia compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras, fisioterapeutas y educadores en salud que estaba dirigido a la atención de personas lesionadas en hechos de violencia urbana, fundamentalmente jóvenes habitantes de un sector popular de Cali, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco Ferri, Mireia, and María Jiménez Campos. "Gestión del hábitat en La Habana Vieja: las cooperativas de vivienda como mecanismo de resiliencia urbana para la rehabilitación integral y el turismo sostenibles." In Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID, 104–27. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.3224/84741695.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Terán-Puente, Carlos, Milton Gross Albornoz, and María Aguayo Canchingre. "REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ESTADO Y LA COMUNIDAD SOBRE LA REHABILITACIÓN DE JÓVENES CON ADICCIONES EN ZONAS URBANO MARGINALES DE GUAYAQUIL 2016-2019." In New Trends In Qualitative Research, 449–63. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.449-463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Rehabilitación urbana"

1

Esteve Aguado, Carlos, Juan Jaime Cano Hurtado, Adrián García Martínez, and Ana Isabel Escoms Martínez. "La rehabilitación del suelo industrial. Herramientas de ordenación y gestión en la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9735.

Full text
Abstract:
En la actualidad la dinámica de las ciudades ha provocado un importante giro hacia la rehabilitación urbana en todos sus aspectos. Desde la aprobación de la conocida com Ley de las 3R (Ley de Regeneración, Rehabilitación y Renovación Urbana) y su posterior incorporación al Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, los procesos urbanísticos en las ciudades están pasando de modelos centrados en la expansión hacia modelos centrados en la rehabilitación del suelo urbano consolidado. La aplicación de los intrumentos de ordenación y gestión de actuaciones urbanísticas de rehabilitación de suelo urbano está enfocada hacia el uso residencial, tanto en la legislación estatal como en la autonómica en el caso de la Comunidad Valenciana. Las particularidades del suelo industrial consolidado hacen que la normativa resulte de difícil aplicación al suelo con este uso predominante. Por otro lado, en la Comunidad Valenciana se ha aprobado recientemente la Ley de Gestión, Modernización y Promoción de Áreas Industriales de la Comunidad Valenciana que establece en esencia mecanismos para valorar la calidad de las áreas industriales e incorpora las entidades de gestión de áreas industriales, las cuales funcionarán de forma parecida a las comunidades de propietarios establecidas en la Ley de Propiedad Horizontal. Se pondrá especial atención a la relación existente entre las herramientas que ofrecen las leyes de suelo y urbanísticas y la reciente ley sobre áreas industriales de la Comunidad Valenciana, tratando de establecer los aspectos que, dada su falta de definición, se deberían establecer en el desarrollo reglametario de dicha Ley de manera que los requisitos establecidos en la misma lleguen a tener carácter de estándares urbanísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteve Aguado, Carlos, Juan Jaime Cano Hurtado, Adrián García Martínez, and Ana Isabel Escoms Martínez. "La rehabilitación del suelo industrial. Herramientas de ordenación y gestión en la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9735.

Full text
Abstract:
En la actualidad la dinámica de las ciudades ha provocado un importante giro hacia la rehabilitación urbana en todos sus aspectos. Desde la aprobación de la conocida com Ley de las 3R (Ley de Regeneración, Rehabilitación y Renovación Urbana) y su posterior incorporación al Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, los procesos urbanísticos en las ciudades están pasando de modelos centrados en la expansión hacia modelos centrados en la rehabilitación del suelo urbano consolidado. La aplicación de los intrumentos de ordenación y gestión de actuaciones urbanísticas de rehabilitación de suelo urbano está enfocada hacia el uso residencial, tanto en la legislación estatal como en la autonómica en el caso de la Comunidad Valenciana. Las particularidades del suelo industrial consolidado hacen que la normativa resulte de difícil aplicación al suelo con este uso predominante. Por otro lado, en la Comunidad Valenciana se ha aprobado recientemente la Ley de Gestión, Modernización y Promoción de Áreas Industriales de la Comunidad Valenciana que establece en esencia mecanismos para valorar la calidad de las áreas industriales e incorpora las entidades de gestión de áreas industriales, las cuales funcionarán de forma parecida a las comunidades de propietarios establecidas en la Ley de Propiedad Horizontal. Se pondrá especial atención a la relación existente entre las herramientas que ofrecen las leyes de suelo y urbanísticas y la reciente ley sobre áreas industriales de la Comunidad Valenciana, tratando de establecer los aspectos que, dada su falta de definición, se deberían establecer en el desarrollo reglametario de dicha Ley de manera que los requisitos establecidos en la misma lleguen a tener carácter de estándares urbanísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Temes Cordovez, Rafael. "Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9006.

Full text
Abstract:
En el año 2018 la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana, de la Comunitat valenciana presentó el “Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana (VEUS)”. Este visor, tiene como objetivo, identifica a través de cartografía las “áreas urbanas sensibles”, entendiendo como tales, las zonas urbanas donde las dimensiones socio económicas, residenciales y socio demográficas sean notablemente menores que la media de la Comunitat Valenciana. Este trabajo es de carácter similar, tanto por sus contenidos como por sus objetivos, a los desarrollados recientemente por Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCYL)”; el desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid a través del “Banco de Indicadores para la determinación de la vulnerabilidad integral” así como el Plan Madrid Recupera (MAD-RE) o los trabajos desarrollados hace unos años en Andalucía “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía”. En todos ellos, a partir de un análisis estadístico basado en un conjunto de variables consideradas clave para la identificación de situaciones de desfavorecimiento o vulnerabilidad, se determina, a diferentes escalas, la naturaleza de los problemas. A partir de estos antecedentes, el trabajo que se presenta ofrece una propuesta para medir el nivel de vulnerabilidad residencial, socio-económico y socio-demográfico de las secciones censales de la Comunitat Valenciana. Se muestra sus principales resultados y posibles mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Temes Cordovez, Rafael. "Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9006.

Full text
Abstract:
En el año 2018 la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana, de la Comunitat valenciana presentó el “Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana (VEUS)”. Este visor, tiene como objetivo, identifica a través de cartografía las “áreas urbanas sensibles”, entendiendo como tales, las zonas urbanas donde las dimensiones socio económicas, residenciales y socio demográficas sean notablemente menores que la media de la Comunitat Valenciana. Este trabajo es de carácter similar, tanto por sus contenidos como por sus objetivos, a los desarrollados recientemente por Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCYL)”; el desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid a través del “Banco de Indicadores para la determinación de la vulnerabilidad integral” así como el Plan Madrid Recupera (MAD-RE) o los trabajos desarrollados hace unos años en Andalucía “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía”. En todos ellos, a partir de un análisis estadístico basado en un conjunto de variables consideradas clave para la identificación de situaciones de desfavorecimiento o vulnerabilidad, se determina, a diferentes escalas, la naturaleza de los problemas. A partir de estos antecedentes, el trabajo que se presenta ofrece una propuesta para medir el nivel de vulnerabilidad residencial, socio-económico y socio-demográfico de las secciones censales de la Comunitat Valenciana. Se muestra sus principales resultados y posibles mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9818.

Full text
Abstract:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9818.

Full text
Abstract:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trejo Guzmán, María Teresa. "La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate"." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9962.

Full text
Abstract:
Es innegable la decisiva influencia que el crecimiento de la ciudad tiene sobre la accesibilidad configuracional de la ciudad histórica preexistente. El territorio de la "Otra Banda", en la ciudad de Querétaro, México, como resultado de una cultura híbrida, tiene improntas profundas que denotan hasta hoy día, desigualdades estructurales. Se presenta un método de análisis de la forma urbana como herramienta interpretativa apoyada en la superposición de mapas históricos, la consideración de la teoría de Space Syntax y el software de análisis espacial multiplataforma DepthmapX, buscando los niveles de conectividad en esta parte de la ciudad. La identidad del lugar y su comercio efervescente, instan a visualizar que, como un elemento regulador, la rehabilitación del mercado "El Tepetate", puede contribuir a minimizar la vulnerabilidad del lugar. La morfología urbana muestra que, el sistema de accesibilidad evoluciona al tiempo que la ciudad crece y los niveles de integración de sus elementos permanecen o se modifican. La identificación de tendencias evidencia el continuo desconocimiento de las dinámicas históricas. El estudio muestra criterios de análisis que, coadyuvarían a la incorporación de estudios morfológicos históricos en la toma de decisiones urbanísticas. La memoria implica no olvidar, ser fiel al pasado es algo con lo que el ser humano cuenta para expresar y significar que "algo" ha acaecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trejo Guzmán, María Teresa. "La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate"." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9962.

Full text
Abstract:
Es innegable la decisiva influencia que el crecimiento de la ciudad tiene sobre la accesibilidad configuracional de la ciudad histórica preexistente. El territorio de la "Otra Banda", en la ciudad de Querétaro, México, como resultado de una cultura híbrida, tiene improntas profundas que denotan hasta hoy día, desigualdades estructurales. Se presenta un método de análisis de la forma urbana como herramienta interpretativa apoyada en la superposición de mapas históricos, la consideración de la teoría de Space Syntax y el software de análisis espacial multiplataforma DepthmapX, buscando los niveles de conectividad en esta parte de la ciudad. La identidad del lugar y su comercio efervescente, instan a visualizar que, como un elemento regulador, la rehabilitación del mercado "El Tepetate", puede contribuir a minimizar la vulnerabilidad del lugar. La morfología urbana muestra que, el sistema de accesibilidad evoluciona al tiempo que la ciudad crece y los niveles de integración de sus elementos permanecen o se modifican. La identificación de tendencias evidencia el continuo desconocimiento de las dinámicas históricas. El estudio muestra criterios de análisis que, coadyuvarían a la incorporación de estudios morfológicos históricos en la toma de decisiones urbanísticas. La memoria implica no olvidar, ser fiel al pasado es algo con lo que el ser humano cuenta para expresar y significar que "algo" ha acaecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography