To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rehabilitación urbana.

Dissertations / Theses on the topic 'Rehabilitación urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Rehabilitación urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yi, Ramos Enrique Alonso. "Plan de regeneración urbana integral como solución a la degradación y marginalidad urbana en el PJ San Antonio, distrito Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1403.

Full text
Abstract:
Desde el inicio de los 50´s aproximadamente, las ciudades más importantes de Latinoamérica conocen un fenómeno social que en lo más mínimo parece poder restituirse: el incremento de los barrios que se encuentran en condiciones precarias, denominados de acuerdo a los países y según las épocas como barriadas, favelas, villas – miseria o de forma más neutral, asentamientos humanos, siendo esta última expresión el más usado actualmente en Perú. El tamaño y matiz desmedido de estos asentamientos, que evocan una impactante expansión de la miseria social, han contribuido largo tiempo a darles un enfoque centrado en el estudio sociológico urbano en las ciudades del país. Pese a que el interés por estos barrios disminuyó en los últimos años, queda mucho por obrar para comprender todas las conductas de sus ciudadanos, que darían inicio a un sinfín de perspectivas de estudio más allá de los límites de los pueblos jóvenes mismos. La investigación parte de la conceptualización del problema general denominado degradación y marginalidad urbana como consecuencia de un proceso de crecimiento heterogéneo y que en el proceso de la ciudad de Chiclayo, esta inestabilidad se debe al surgimiento de zonas barriales alejadas o cerca de la periferia donde están marcadas por la fragmentación y desintegración social, los problemas identitarios y la desconfianza. La degradación urbana que se viene dando en el PJ San Antonio, Chiclayo; es la principal razón por la cual se pretende establecer una investigación donde se desarrolle una solución a la problemática ya antes mencionada. De ello resaltamos la importancia del comercio, como un activador o factor de impulso económico para el crecimiento; y el establecimiento de nuevas dinámicas económicas, el PJ está degradándose, desde el concepto más íntimo del término, se está perdiendo la integridad de cada componente urbano, repercutiendo en términos de espacialidad, vivienda y equipamientos públicos. Como respuesta a la problemática se plantea una Regeneración Urbana que permita realizar cambios en determinadas medidas, para la reactivación de esa zona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frias, Rojas Mary Mildred. "Paisajes Terapéuticos: Rehabilitación urbana al borde del río Chili." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17816.

Full text
Abstract:
La salud mental del país atraviesa por un mal estado, afectando alrededor del 20% de la población nacional. Debido a esto, el sistema de atención psiquiátrica y psicológica está siendo replanteado: de uno centrado en el sistema hospitalario a uno de atención comunitaria. En el intermedio de este cambio, todavía hay etapas de la atención que se están dejando de lado como son la promoción, la prevención y la reinserción social. De esta forma, se busca plantear un dispositivo de atención preventiva que se integre a la red de salud mental que complemente y cierre el circuito de atención. En la investigación del problema, se encuentra que el grado de urbanización y el tamaño de las ciudades son un factor de riesgo para la salud mental. Además, el aislamiento social propio de las urbanizaciones sin espacios de encuentro, son un factor psicógeno. Por otro lado, y en búsqueda de factores que mejoren la salud mental, se toma conceptos de la psicología ambiental, que estudia cómo el ser humano es condicionado por su entorno, y de la ecopsicología, la que postula que la interacción con la naturaleza constituye un factor de recuperación de esa salud perdida en las ciudades. Al cruzar estas variables, se concluye en un proyecto que busca recuperar un espacio público o entorno natural en degradación para que este y el dispositivo preventivo en simbiosis cumplan la función de parque terapéutico. Este sistema de parque preventorio se piensa como un proyecto replicable para las ciudades que se encuentren con baja calidad de salud mental. Se toma Arequipa y la recuperación de un sector de la campiña y ribera del río Chili como el primer punto de acción debido la carga de enfermedad mental en la ciudad, la importancia y el actual deterioro de la campiña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Troncoso, V. Braulio. "Centro acuático internacional de Chile: rehabilitación urbana del Estadio Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100982.

Full text
Abstract:
Una de las grandes justificaciones del proyecto que se pretende diseñar, «CENTRO ACUATICO DE CHILE», es la falta real de un centro de piscinas de este tipo en Chile, que al mismo tiempo pueda ser utilizado durante todo el año. La escala del proyecto por plantearse por primera vez el desarrollo de un centro acuático y existir un mandante real como lo es la institución CHILEDEPORTES se hace evidente que el centro debe poseer una escala a nivel internacional. La infraestructura deportiva de la ciudad, con sus implicancias deportivas y financieras, nos hace detenernos en la situación en que se encuentran desde los grandes estadios hasta las multicanchas de barrio. El tema tiene múltiples y complejas aristas; entre otras, deportivas y territoriales. La idea de que la infraestructura deportiva en Santiago y en chile es escasa es un tópico común. En nuestro país, según el catastro de instalaciones deportivas publicas de 1996 (el mas actual hasta la fecha), hay 10000 recintos, profesionales y amateurs, de los cuales el 80% es administrado por municipales. Pero ciertamente no todos los deportes tienen un recinto deportivo profesional en Santiago. Del total de 43 disciplinas correspondientes a federaciones olímpicas, hay algunas como la natación que no tiene donde practicarse. En Chile no existen los recintos deportivos cubiertos necesarios, para la practica de los deportes acuáticos en todas sus ramas, que cuenten con una infraestructura adecuada a nivel internacional. Solo existen recintos aislados y dispersos a lo largo del país que tiene que ser adaptados en cada ocasión para cumplir con las normas y requisitos necesarios para cada competencia. Por ejemplo, en el ámbito nacional solo existen dos piscinas cubiertas que cumplen con las medidas reglamentarias para desarrollar una competencia de velocidad; la del estadio italiano y la de la escuela naval de Valparaíso. Para los saltos ornamentales solo existe el pozo de clavados de la Academia de Humanidades y un pozo habilitado en Arica, para el resto de las disciplinas que son nado sincronizado y waterpolo se aprovechan instalaciones que quedan obsoletas frente a los nuevos requisitos de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateurs) De esta forma mi proyecto de titulo será el desarrollo del «CENTRO ACUATICO INTERNACIONAL DE CHILE», en cual se desarrollaran deportes como natación, nado sincronizado, saltos ornamentales y water polo, con apoyo multidisciplinario que contara con tecnología de avanzada para la realización de estos cuatro deportes en un ambiente de alto rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Villalobos Astrid Carolayn. "Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13320.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa, histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos, practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamarra, Sampén Manuel Agustin. "Renovación urbana como solución integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/572.

Full text
Abstract:
La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer un sistema de equipamientos públicos/privados y espacios públicos/privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema participativo cohesión social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta arquitectónica un centro comunitario de desarrollo social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amigo, Finger Pablo. "Rehabilitación de borde costero Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ugarte, Rodolfo. "Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100317.

Full text
Abstract:
Teatro del Mar, rehabilitación del paseo del mar de Antofagasta, es un proyecto que busca abordar el problema de la sustentabilidad del espacio público en el borde costero de la ciudad, desde sus potencialidades y dicotomías particulares, que permitan proponer una nueva tipología de espacio público potencialmente desarrollable a lo largo de los 22 km de borde costero existente y que lo transformen en el espacio público estructurante e integrador que debería ser, para una ciudad que en la actualidad emerge esparcida y disgregada entre una árida cordillera de la costa y un inmenso Océano Pacífico. El deterioro y carencia de espacios públicos en el borde costero de Antofagasta, es un problema de crucial importancia para el futuro urbano de la ciudad, ya que si bien ha existido en los últimos años una alta inversión en este sector (Plan Bicentenario), esta solo se ha plasmado de forma parcial, ya que su alto costo de mantención, sumado a un contexto institucional-territorial, que inhibe la desencadenación de inversión privada complementaria, ha causado que irónicamente en pleno año 2010, la mayor parte de esta infraestructura esté en deterioro y no haya gatillado el desarrollo urbano planificado. Esto toma mayor relevancia en la naturaleza urbana de Antofagasta, que a partir de un crecimiento contradictorio entre una infraestructura urbana organizada concéntricamente y un desarrollo morfológico lineal, están generando en la actualidad graves disfuncionalidades y segregaciones. Por lo que el desarrollo del espacio público en el borde costero se hace tan urgente y necesario en su rol estructurante e integrador que garantice una crecimiento urbano sustentable en Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Rojas Thania. "Rehabilitación colectivo habitacional Favero (ICH): cerro Florida, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100423.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto será la restauración y rehabilitación de un conjunto habitacional ubicado entre el plan y el cerro en la ciudad de Valparaíso y que hoy en día se encuentra en un serio estado de deterioro y habitado por personas que no presentan los medios como para rehabilitarlo. Tomando como marco teórico, los estudios existentes sobre una vivienda social inserta en la malla urbana de la ciudad, donde se presenten todos los equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo cotidiano de la vida de una familia. se plantea como emplazamiento del proyecto un lugar que presente estas características fundamentales para la vida de cualquier persona dentro de una ciudad. Siguiendo las teorías sobre vivienda social en los centros urbanos de las ciudades, nos encontramos con los planteamientos de Fernando Carrión, que postula el “volver a la ciudad construida”, ya que estamos en una época donde se acabaron las migraciones campo ciudad y nos encontramos mas con las migraciones internacionales producto de la globalización, es hora de parar con la expansión hacia la periferia, principalmente en el aspecto de la vivienda social en las ciudades superpobladas y volver a nuestros centros urbanos que cada día se deterioran mas y en algunos lugares los encontramos en estado de total abandono. En este proceso de revitalización de un determinado barrio, se plantea la inclusión social de la gente de mas bajos recursos como forma de ascensión social y de dar un uso democratizado a los centros urbanos, generando una mixtura social en el barrio y no el concepto de “gentrificación” como ya ocurrió en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Folatre, R. Eugenio. "CTDM Centro Tecnológico del Mueble: — Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100148.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años he visto como los jóvenes abandonan la ciudad en busca de mejores oportunidades, y la ciudad desesperanzada lucha por emerger frente a una situación de adversidad frente al progreso. Ante esto surge la idea de buscar la manera que, a través de la arquitectura, lograr revertir, al menos en parte, la estanqueidad de la ciudad y generar progreso y oportunidades para sus habitantes. Después de todos estos años de estudio vuelvo a mi ciudad natal, ahora con la mirada del un arquitecto, observando el espacio urbano y recogiendo toda su riqueza material e Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén inmaterial, con el afán de volcarla en un proyecto que logre generar progreso y desarrollo, y ser un aporte para su contexto. Es así como recupero la industria del mueble, volcado a un programa urbano - turístico, que vincula la ciudad a su contexto regional, recupera la memoria del ferrocarril y la tradición industrial y productiva de la ciudad y genera oportunidades para sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Phillips, Rodríguez Pablo. "Rehabilitación y ampliación Colectivo Hermanos Montgolfier — para vivienda colectiva integrada." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100402.

Full text
Abstract:
La siguiente Memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título, denominado: “Rehabilitación y Ampliación del Colectivo Hermanos Montgolfi er para vivienda colectiva integrada. Cerro Panteón, Valparaíso”. En términos generales, se trata de un proyecto de rehabilitación de un edificio de vivienda colectiva, de principios del s. XX, en el pericentro de la ciudad de Valparaíso, en las faldas del Cerro Panteón. El proyecto se plantea desde una tesis general: La vivienda Colectiva como Modelo de Repoblamiento de la Ciudad Consolidada. Esta idea nos lleva a revisar los antecedentes fundamentales de la vivienda colectiva histórica, como su factibilidad para transformarse en un modelo de residencia que dé respuesta a la coyuntura actual. Luego, tras exponer los argumentos que originan y validan la tesis, se establece el contexto operativo vigente de la política habitacional bajo el cual se formulará el proyecto de arquitectura. Una vez definido dicho contexto, se da paso a revisar las características del edificio en particular, analizando su emplazamiento, valores históricos y vigentes, su espacialidad y su factibilidad para acoger un proyecto de rehabilitación para vivienda. Finalmente, se expone cual fue el partido general tomado para formular la propuesta arquitectónica de la rehabilitación y ampliación del inmueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luna, Cuadros Patricio Andrés. "Rehabilitación urbana en Cercado de Lima: centro cultural + reciclaje del cine tauro + nueva plaza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657657.

Full text
Abstract:
Dentro del Centro Histórico de Lima aún resisten edificaciones que fueron referentes arquitectónicos del Siglo XIX y XX y que siguen casi en pie; sin embargo, al preguntarnos qué porvenir tienen, las respuestas e intuiciones son en su mayoría desesperanzadoras. En tiempos donde se discute sobre la obsolescencia programada de los productos, los objetos, los edificios, ¿dónde queda el oficio del arquitecto con vocación humanista, su ego intrínseco de perennización a través de la calidad? ¿A qué le llamamos calidad arquitectónica si seguimos usando a la ciudad como una pizarra de prueba y error, borrón, cuenta nueva y parches, una ciudad cada vez más saturada y necesitada de espacios públicos e infraestructura? ¿Acaso es el descuido del hombre, su ingratitud hacia la historia y su falta de valoración a la calidad y orden (informalidad) lo que está mandando a cientos joyas arquitectónicas de Lima al olvido? Este proyecto tiene la osadía de desafiar al tiempo con un ideal futurista para un usuario real y humano del presente, que muestra correspondencia hacia nuestra historia mediante dos conceptos primordiales: poner en valor infraestructuras arquitectónicos olvidadas del Siglo XX a través de su adecuación para nuevos usos contemporáneos y versátiles, y mejorar los espacios públicos del Centro de Lima a través de una nueva alternativa solventada en un programa urbano y arquitectónico.
Inside the Historical Center of Lima there are -still- buildings that were architectural references of the XIX and XX centuries and that are yet standing; however, when asked what future they have, the answers and intuitions are mostly hopeless. In times where there is discussion about the programmed obsolescence of products, objects, buildings, where is the job of the architect with a humanist vocation, his intrinsic ego of perennization through quality? What do we call architectural quality if we continue to use the city as a try and failure blackboard, a city increasingly saturated and needed of public spaces and infrastructure? Is it the carelessness of man, his ingratitude towards history and his lack of appreciation of quality and order (informality) that is sending hundreds of architectural gems from Lima to oblivion? This project has the audacity to challenge time with a futuristic ideal for a real and human user of the present, which shows correspondence to our history through two fundamental concepts: to value forgotten architectural infrastructures of the 20th Century through its adaptation for new contemporary and versatile purposes, and improve the public spaces of the Center of Lima through a new alternative solved in an urban and architectural program.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barahona, Padilla Salomon. "Rehabilitación del patrimonio arquitectónico con viviendas colectivas en CCSP." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lanfranco, Tapia Alejandro. "Plaza Patio Santa Inés: — rehabilitación de una estructura de barrio Bellavista, Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuentes, Martínez Stefany. "Rehabilitación cines de barrio : centro artístico Independencia reciclaje Ex Cine Valencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111598.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actualmente los Cines de Barrio no tienen vigencia con respecto a su uso original, sin embargo conforman parte del Patrimonio Cultural del país, es posible encontrarlos como huellas en la trama urbana que nos hablan del pasado. En la actualidad muchos de los cines de barrio que formaban parte de la trama del ocio y la cultura décadas atrás, hoy no son mas que espacios acondicionados para albergar actividades que de alguna manera alteran en muchas ocasiones el entorno en que se insertan, es el caso de discotecas, comercio y en otros casos templos religiosos, en peores casos solo sirven de bodegas o bien han sido demolidos, perdiendo finalmente la ciudad vestigios de la historia, Se pretende recuperar cines de barrio, que se encuentren en obsolescencia funcional, principalmente con la idea de hacer convivir y recuperar un edificio antiguo con una función moderna respondiendo a las necesidades vigentes de un determinado lugar.Reconocer el valor arquitectónico de los cines de barrio y destinarles un nuevo uso de acorde a las necesidades de su entorno es una de las principales propuestas. Para esto es necesario entender las necesidades del entorno en el cual se insertan, en el caso de la Comuna de Independencia, se hace necesaria la creación de espacios de carácter cultural para su población. De este modo es posible compaginar un elemento arquitectónico del pasado, que conforma parte de nuestro patrimonio, con una necesidad real de una comuna en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parado, Canchari Valeria Alejandra. "Intervenciones Comunitarias en Alto Perú- Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urrutia, Viscarra Sergio. "Estadio Bicentenario San Eugenio Maestranza San Eugenio rehabilitación de terrenos en deterioro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100284.

Full text
Abstract:
El proyecto que presento a continuación surge como respuesta a la necesidad de generar infraestructura deportiva para el país, pensando en la reciente confirmación de Chile para la organización de los juegos ODESUR 2014, esto sumado a la ya adjudicada Copa América 2015, lo cual pone al país en la ardua labor de generar la infraestructura necesaria capaz de albergar estos grandes eventos deportivos de carácter internacional. Al analizar la situación del país, nos encontramos con que Chile es una de las más importantes economías a nivel Latinoamericano, pese a ello existe una gran brecha de desigualdad entre el crecimiento económico y el progreso social, viéndose reflejado en la falta de áreas verdes, espacios de recreación y cultura, áreas deportivas, etc. En su ámbito deportivo, la Región Metropolitana cuenta con un promedio de 2,2m2/ habitantes, de infraestructura deportiva, mientras que los parámetros internacionales establecen un mínimo de 4m2/habitantes (Chiledeportes – MINVU). Lo mismo sucede con la cantidad de área verde por persona en la ciudad de Santiago, la cual presenta un promedio de 4m2/habitantes mientras que la Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 9m2/habitantes Debido a esto se hace importante realizar eventos de esta magnitud, que permitan dar acceso a las oportunidades, por un lado brindando espectáculos de calidad a sus habitantes, y por otro, generando una infraestructura deportiva y de recreación que complemente a la precaria existente, con el fin de obtener un mayor beneficio a través del fortalecimiento de la identidad y la cohesión social de los sectores trabajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

El, Haddad Marie. "Barcelona: Small-Scale Public Spaces." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455143.

Full text
Abstract:
Small-scale public spaces form an essential part of Barcelona’s urban development. During the beginning of the democratic era, Oriol Bohigas began the reconstruction of the city by creating small-scale public spaces of quality with the purpose of “higienizar el centro y monumentalizar la periferia”. They were applied in all the districts of Barcelona, with the intent of compensating for the loss of open spaces and segregation caused during the dictatorship. Thus, the city gained a series of small public spaces that recovered its urban fabric and provided a better quality of life and coexistence. The means of creating these small-scale public spaces is through the ‘esponjamiento’ of the urban fabric, that involved a selective destruction of specific deteriorated sites and the redevelopment of residual spaces. The study of the historic framework of these operations in Barcelona demonstrates that the creation of small public spaces through ‘esponjamiento’ is attributed to the GATCPAC’s sanitation plan for the old town, and the interventions of Adolf Florensa in the city. This method originated from the concerns of urban hygiene in the 19th century. European industrial cities were suffering from epidemics, overpopulation and insalubrity, and the first measures of urban hygiene were through the ‘eventrement’ of the city, opening it up with large straight axes that crossed though its urban fabric eliminating everything in their path. In Barcelona, the first initiative was by tearing down its walls and expanding into the Plain. Ildefons Cerdà drafted his expansion plan focusing a great deal on hygiene and ventilation and provided the blocks in his grid with small-scale interior courtyards. As for the old town, early measures were taken through the ‘eventrement’ of the old fabric initially proposed by Cerdà and later redeveloped by Àngel Baixeras. Thus, began the opening of the Via Laietana that resulted in the loss of large amounts of historic and monumental buildings. From that moment, the creation of small-scale public spaces through ‘esponjamiento’ was born as an alternative solution to large-scale demolitions and expropriations. And thanks to this procedure Barcelona gained a network of small-scale public spaces that still play an important role in our present day.
Los espacios públicos de pequeña escala forman una parte esencial del desarrollo urbano de Barcelona. Al inicio de la era democrática, Oriol Bohigas empezó la reconstrucción de la ciudad creando espacios públicos de pequeña escala pero de gran calidad con el objetivo de “higienizar el centro y monumentalizar la periferia”. Estas intervenciones tuvieron lugar en todos los distritos de Barcelona, intentando así compensar la pérdida de espacios abiertos y la segregación causada durante la dictadura. De esa forma, la ciudad ganó una serie de espacios públicos de pequeña escala que contribuyeron a recuperar el tejido urbano y mejoraron la calidad de vida y la coexistencia. El medio para crear dichos espacios públicos de pequeña escala es el “esponjamiento” del tejido urbano, que implicaba una selección destructiva de zonas específicas deterioradas así como del desarrollo de espacios residuales. El estudio del marco histórico de estas operaciones en Barcelona demuestra que la creación de espacios públicos de pequeña escala a través del “esponjamiento” es atribuido al plan de higiene para la ciudad vieja de GATPAC y a las intervenciones de Adolfo Florensa en la ciduad. Este método tuvo su origen en la preocupación por la higiene urbana del siglo XIX. Las ciudades industriales europeas sufrían de epidemias, sobrepoblación e insalubridad general, Las primeras medidas de higiene urbana se llevaron a cabo a través del “eventrement” de la ciudad, abriendo largos ejes rectos que cruzaban el tejido urbano eliminando todo a su paso. En Barcelona, la primera iniciativa implicó la destrucción de las murallas y la extensión hacia el Llano. Ildefons Cerdà esbozó su plan de expansión centrándose en gran parte en la higiene y la ventilación y equipando los diferentes bloques de jardines interiores de pequeña escala. Con respecto a la ciudad vieja, se tomaron una serie de medidas iniciales mediante el “eventrement” del tejido antiguo propuesto inicialmente por Cerdà y luego reedificado por Àngel Baixeras. De esta forma, se empezó con la apertura de la Via Laietana que resultó en la pérdida de grandes cantidades de edificios históricos y monumentales. Desde ese momento, la creación de espacios públicos de pequeña escala mediante el “esponjamiento” se constituyó como una solución alternativa a las demoliciones y expropiaciones a gran escala. Y gracias a este proceso, Barcelona ganó una red de espacios públicos de pequeña escala que todavía juegan un rol importante a día de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, Miraval Katiushka Zherisse. "Derecho de propiedad y renovación urbana en el Perú. Límites y necesidad de limitaciones : ¿cuando es necesaria la intervención del Estado?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1131.

Full text
Abstract:
Una de las peores formas de exclusión social y económica existentes en las ciudades de nuestro país es aquella que padecen los habitantes de predios urbanos tugurizados. Éstos viven literalmente en la miseria más profunda, hacinados en espacios reducidos, construidos con material endeble y deteriorado por el paso de los años, espacios que no cuentan con ventilación ni con servicios públicos mínimos que les procuren una vivencia adecuada a su dignidad de seres humanos. Producto de este proceso acelerado de degradación urbana, que se expresa en las áreas tugurizadas de las ciudades, día a día se viene luchando, sin mucho éxito, contra la promiscuidad, la delincuencia, la criminalidad, la prostitución, la contaminación ambiental, la creación de focos de enfermedades y el atraso de nuestras ciudades en todo sentido. Encontrar una solución a la problemática de la tugurización y de la decadencia física y social de numerosas ciudades de nuestro país es una tarea de largo aliento. La Renovación Urbana supone, en este contexto, un esfuerzo deliberado por regenerar y poner en valor áreas deterioradas de las ciudades a través de procesos concertados y dinámicos de remodelación, rehabilitación o recuperación de las mismas, teniendo por objetivo tanto la sustitución de las “estructuras físicas” de las áreas problema como la recomposición de las “estructuras socio - económicas” de los grupos humanos afectados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Márquez, Sánchez Juan. "Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gaona, Elera Emily Leyla. "Rehabilitación edilicia como solución a la degradación del espacio público e infraestructura patrimonial de la antigua estación ferroviaria de Puerto Eten." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/867.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es concientizar a los pobladores de Puerto Eten y sus visitantes, a preservar y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, recordando que en ella existe una memoria histórica que involucra a cada uno de ellos. Esta investigación se basó en el deterioro de la única infraestructura cultural existente en Puerto Eten “antigua estación ferroviaria”, que basada en la historia cultural del Perú, es hoy en día la más antigua a nivel nacional, pero que se encuentra en total abandono, perdiendo su valor con el tiempo. Para ello se propone su recuperación mediante la rehabilitación de su infraestructura y espacio público, que involucra repotenciar lo antiguo con lo nuevo, sumándole actividades propias del lugar que se configuran en potencialidades naturales, recreativas, culturales, arqueológicas y de ocio, que complementa el equipamiento necesario para los pobladores, sin perder el sentido cultural que la identifica, culminando en el desarrollo de un centro de ocio y cultura. Con este proyecto se pretende conservar la antigua estación ferroviaria y ofrecer los espacios adecuados para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y ocio, e incrementar la identidad con nuestra historia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas, Aros Marco Antonio. "Rehabilitación y ampliación internado Nacional Femenino : liceo Carmela Silva Donoso, Ñuñoa, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100918.

Full text
Abstract:
El caso que se ha elegido para el presente estudio es el Internado Nacional Femenino "Carmela Silva Donoso", el cual corresponde al primer internado de mujeres en la historia de nuestro país y que actualmente debido a su estructura antigua, no corresponde de buena manera a las exigencias de la actual Reforma Educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas, Duque Leonardo. "Rehabilitación urbana-habitacional Paseo Río Las Minas : — herramienta de un desarrollo local inclusivo en Barrio Playa Norte Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101149.

Full text
Abstract:
Se descubre el Barrio Playa Norte en la ciudad de Punta Arenas, cercano a la desembocadura del Río Las Minas en el Estrecho de Magallanes, donde tienen lugar problemáticas relevantes de la discusión académica y disciplinar: los conflictos habitacionales de sectores marginales y marginados, y las formas de su integración tanto social como espacial. En este lugar se despliegan una serie de transformaciones que están definiendo el tipo de desarrollo que se espera a futuro para él. Transformaciones en cuanto a su conectividad (aparición de proyecto autopista), en cuanto a su calidad y manejo medioambiental (relación del sector con el estrecho de Magallanes y con el Río Las Minas), proyectos turísticos y otras inversiones públicas y privadas. Traen consigo diversos efectos, como cambios en el paisaje, expropiaciones de sectores residenciales y, claramente, cambios en la relación y en los modos de habitar, de las personas que residen o lo visitan. El desarrollo local inclusivo se vincula al contexto, en sus distintas escalas, y al territorio en el cual se inserta la arquitectura. Desarrollo que se constituye como tal toda vez que responde a una idea de inclusión, entendida como la escucha y relación de todas las fuerzas y voces que están interviniendo en dicho contexto. Estos planteamientos ayudan a definir una propuesta de rehabilitación urbana y habitacional para el barrio Playa Norte. El escenario particular que presenta el sector nos lleva a analizarlo desde las siguientes temáticas que entregarán el sustento a las decisiones del proyecto: - la relación medio ambiente natural y espacio urbano, - las propuestas de desarrollo que se están perfilando y que están transformando hoy este barrio de la ciudad de Punta Arenas y, - el desarrollo habitacional como elemento urbano central de cualquier rehabilitación, cuya presencia puede entregar vitalidad a los sectores urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villanueva, Antezana Eliana Monique. "Centro de rehabilitación para drogodependientes: adecuación a un nuevo uso e inserción de obra nueva en el complejo La Recoleta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Albagly, Prieto Bárbara. "Centro de investigación en enseñanza y aprendizaje : rehabilitación de edificio Mercado Municipal de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112645.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto pretende abordar el problema de la Calidad de la Educación Pública desde una perspectiva multifocal, es decir considerando las necesidades de sus principales actores, y crear un espacio que integre la acción simultánea y colaborativa de estos. El proyecto se emplaza en la comuna de San Bernardo ubicada en la Periferia Sur de Santiago, colindante con comunas como Cerrillos, Lo Espejo, El Bosque, La Pintana o Puente Alto, entre otras, las cuales presentan los mayores índices de pobreza, indigencia, vulnerabilidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montenegro, Vera Jhanela Ruth Magaly. "Regeneración urbana en el sector 04 de la ciudad de Pátapo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2305.

Full text
Abstract:
La investigación parte del reconocimiento de tres enfermedades comunes en Latinoamérica, como son la informalidad, la falta de planificación y el deterioro medioambiental que conllevan a generar una degradación urbana en la ciudad. Estas mismas características se encontraron en el sector 04 de la ciudad de Pátapo, por ello nace la pregunta ¿De qué manera se podrá contrarrestar el proceso de degradación urbana en el sector 04 de la ciudad de Pátapo?, teniendo como respuesta que se puede contrarrestar a través de una regeneración urbana aplicada a dicho sector. Para poder comprobar esta hipótesis se tuvo como objetivo general el proponer una regeneración urbana en el sector 04 de la ciudad de Pátapo desarrollándolo en tres etapas distintas, la primera buscaba diagnosticar el estado actual urbano y territorial del sector, en donde se realizaron análisis de movilidad, equipamiento, actividades sociales y económicas y de medio ambiente, teniendo como resultado un análisis F.O.D.A del lugar. La segunda etapa busca identificar estrategias y componentes para realizar una regeneración urbana, donde se obtienen ciertas lógicas de intervención y se dan a conocer los posibles lugares a intervenir. La tercera etapa es la planificación de una red de intervenciones urbanas en el sector, definiendo sus instrumentos de intervención y actores involucrados. En esta etapa se tuvo en cuenta la opinión de los pobladores, que gracias a su punto de vista se pudo llegar a concretar una lista de prioridades para la realización de los proyectos, esta consta de cuatro etapas, enfocadas a integración social, nuevas actividades económicas, medio ambiente y expansión urbana. Llegando a la conclusión que aplicar este tipo de intervención urbana en el sector de esta ciudad mejorará la calidad de vida de sus habitantes, además que generará nuevos ingresos económicos, dando la posibilidad de generar mayor comercio y también, beneficiará a todos los pobladores de la zona a mediano y largo plazo, pues, de antemano se buscar cuidar las áreas naturales, de la continua expansión urbana, como un regalo a las generaciones futuras, generando espacios óptimos para el desarrollo de viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jara, Chamorro Néstor. "Rehabilitación patrimonial para vivienda. Una industria fallida desde la perspectiva del financiamiento y la oferta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130564.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
El presente trabajo caracteriza la problematica del desarrollo de proyectos inmobiliarios de rehabilitación patrimonial para vivienda desde la perspectiva del fi nanciamiento. A partir de un diagnóstico donde el principal escollo para el desarrollo de estos proyectos parece ser de orden financiero, aborda el tema definiendo y caracterizando las principales dimensiones del problema, inversión y deuda. Posteriormente, realiza un análisis de casos de diversa escala, donde caracteriza la dimensión financiera de este tipo particular de proyectos. A partir del análisis de casos se define y caracteriza cómo el problema del financiamiento efectivamente limita y complejiza el desarrollo de este tipo de proyectos, siendo una de las principales causas para su no desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quiroz, Silva José Carlos. "Rehabilitación urbana y arquitectónica de un acceso al Cerro Cordillera : 2 programas potenciadores para Valparaíso : Paseo Mirador + Residencia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100937.

Full text
Abstract:
El problema encontrado, se inserta bajo un tema de contingencia social y arquitectónica actual de lo que sucede hoy en la ciudad. De esta manera, primero a través del estudio y en la forma de reconocerla van apareciendo los primeros atisbos de cómo actuar en ella. Se pretende que el proyecto propuesto sea un aporte a la zona en que se emplace, convirtiéndose en un proyecto revitalizador de toda un área, en donde a través de la “rehabilitación” (1) se logre rescatar y crear nuevos polos de atracción.Para lograr la inserción óptima del proyecto se hace necesario entender la situación actual de la ciudad, conociendo desde su historia, funcionamiento urbano y los problemas que la afectan hoy. De esta manera se propone que a través de un proyecto que acoja dos programas arquitectónicos, los cuales son una necesidad y una realidad de la ciudad, funcionen como detonadores de revitalización dentro de un área de la Zona Patrimonial. Si bien las expectativas son ambiciosas dentro del contexto actual de la ciudad, se pretende que el proyecto actué como un revitalizador arquitectónico-urbano dentro del área de trabajo elegida; uno de los accesos al cerro Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Román María Teresa. "Intervención para la Recuperación del Espacio Público. Centro del Pisco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625779.

Full text
Abstract:
¿Es Pisco, actualmente, una ciudad? El terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter del 2007, con el cual muchas edificaciones de esta provincia iqueña colapsaron, trajo en paralelo un terremoto social. Es decir, no sólo hubo rupturas físicas en el tejido urbano de la ciudad, sino que el tejido social, compuesto por las relaciones que surgen día a día entre sus habitantes, también quedó debilitado. Los espacios públicos se convirtieron en manchas indefinidas, al colapsar los bordes que los delimitaban y enriquecían. Así, de un solo golpe, la ciudad perdió vitalidad. Al no tener memorias, actividades e imaginarios que ofrecerles a sus ciudadanos, estos disminuyeron su calidad de vida. Poco a poco, los vacíos generados por el terremoto fueron convirtiéndose en vacíos de identidad dentro de su población. Tras diez años del desastre, muchos terrenos aún están vacíos y las plazas empiezan a estarlo también. Los espacios que antes eran los ejes fundamentales del centro urbano están ahí esperando ser rehabitados. El proyecto propuesto fue el resultado de aplicar todos los conceptos estudiados sobre la sinergia entre estos espacios urbanos y la arquitectura. De esta manera, no sólo se intenta reconstruir una ciudad físicamente, sino también de construir ciudadanía, identidad y memoria colectiva. Un Centro del “Pisco” como activador urbano. Un espacio vivo en intercambios culturales y comerciales entre habitantes locales y turistas. En otras palabras, un contenedor de memoria colectiva.
Is the province of Pisco currently a city? After the major earthquake of 2007, measuring 7.9 on Richter Scale, struck the province and caused serious damages to buildings; slightly start to reveal the deep rifts also created in the society. In other words, there were not only physical ruptures in the urban fabric of the city, but the social fabric was affected too. The social fabric, composed of the relationships that arise, day by day, among its inhabitants, was weakened until nowadays. Public spaces lost their borders and became in blurred spots over the map. Thus, in one fell swoop, the city lost vitality. Having no memories, activities and collective imaginations to offer their citizens decreased the quality of life of its citizens. Slowly, the empty physical spaces traduced into identity gaps within their people. Ten years later, many abandoned fields remain the same and important squares start losing their visitants. The axes of the urban center are still there awaiting to be renewal and re-inhabited. In this regard, the proposed project explores the synergy between the concepts learned about the development of urban centers and the Architecture, looking for recovering not only the physical areas but also the identity, collective memory and citizenship. A public living space named “Centro del Pisco” as urban activator, crowded with cultural and commercial interactions involving both local and foreign residents. In other words, a source of public memories
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez, Rigol Sergi. "El retorn al centre de la ciutat. La reestructuració del Raval entre la renovació i la gentrificació." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/31847.

Full text
Abstract:
La gentrificació dels centres urbans degradats és un dels aspectes més visibles de les transformacions que s'estan donant en les ciutats contemporànies. La mobilitat del capital en el medi construït i els canvis en l'estructura i el mercat laboral, fruit del procés de reestructuració econòmica iniciat a mitjans dels anys setanta, s'apunten com aquelles causes estructurals que poden explicar el procés de gentrificació. Peró per altra banda, es considera que els individus que decideixen anar a viure als centres urbans també formen part de l'explicació i tenen un paper destacat tant en la reconstrucció social del barri que invadeixen, com en el procés econòmic de revalorització. En el cas d'estudi del barri del Raval de Barcelona, en el marc concret de la reestructuració econòmica, social i urbana de la metròpoli barcelonina, s'analitza com la formació urbana i social del barri justifiquen l'aplicació d'una política urbana liderada pel govern municipal i orientada a la rehabilitació integral, que es converteix en l'impuls al retorn al centre tant del capital com dels nous habitants. L'anàlisi de dades demogràfiques extretes de fonts censals i padronals, així com sobretot la utilització d'entrevistes a nous residents del barri, mostren l'existència del procés de gentrificació al Raval. Aquest es troba en el seu estadi inicial, essent doncs un procés encara en marxa, i en el que el paper dels gentrificadors és reconegut com molt més cultural, a partir de la desmitificació del Raval, que no pas econòmic, buscant la revalorització dels seus habitatges.
The gentrification of the downgraded urban centres is one of the most visible aspects of the transformations of the contemporary cities. Mobility of capital on the built environment and also changes in the working structure and labour markets, caused by the economic restructuring started in the seventies, are seen as the structural causes that could explain the process of gentrification. But by the other side, the individuals that decide to go to live in the urban cores of the cities have and important role in changing the social character of the neighbourhoods that they invade, and also in the economic process of revalorization. In the case study of the Barcelona's neighbourhood named "Raval", framed in the context of the economic, urban and social restructuring of the metropolis of Barcelona, the urban and social production of the neighbourhood are analysed as the cause of the implementation of an urban policy, leadership by the local government and oriented through the integral rehabilitation of the district, that is considered as the impulse of the back to the city movement of capital and people. The analysis of demographic data from the census sources, and above all the use of interviews with new residents of the neighbourhood, shows the Raval's process of gentrification. This process is at the initial stage, so it's still going on, and the role of the gentrifiers is recognized as more cultural, producing a debunk of the neigbourhood, than economic, looking for !he revalorization of their properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera, Sánchez Katherine Jahaira. "Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1715.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la vivienda y el poblador. Dicha investigación combina las siguientes teorías para el desarrollo de sus planteamientos: el Mat building y los clusters por los Smithson, La Teoría de los Soportes por John Habraken, la teoría del Landscape urbanism por Peter Connolly, la ciudad ilegal en el Perú y el proceso habitacional y calidad residencial presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Luego de obtener los resultados del proceso investigativo y dado que el tipo de investigación utilizada es proyectiva, se elaboró un modelo urbano arquitectónico como solución a los factores externos e internos del problema: ciudad y vivienda, respectivamente. En la primera etapa:“proteger”, se propone un muro de contención en las faldas del cerro Racarrumi, que no solo soluciona el riesgo de vida de los pobladores, sino que también se generan una serie de espacios públicos a lo largo de este. Como segunda etapa: “conectar”, se propone la introducción de la acequia a la ciudad en puntos específicos, a manera de espacio público y como alimentador de las huertas propuestas. Finalmente la tercera etapa: “habitar”, abarca la reubicación de las viviendas informales dentro de la trama urbana, para lo cual se propone el proyecto del conjunto de viviendas sociales que mejorarán los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape. El modelo de vivienda propuesto mejora el modelo existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar una mejor calidad de vida a los usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Loayza, Racacha Claudia Erika. "Rehabilitación de una manzana en el centro histórico de Lima : vivienda multifamiliar y servicios complementarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/581573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Stanchieri, Marco Luca. "Prácticas y poéticas de un barrio en transformación: el caso de Vallcarca en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397677.

Full text
Abstract:
Este estudio quiere ser una contribución a aquellas investigaciones de orden social que desde mediados de los años cincuenta del siglo pasado hasta hoy en día quisieron, y se prodigan en rescatar el "habitar" de las constricciones funcionalistas del "hábitat", del alojamiento, volviendo a conferir un carácter y una dimensión humana y antropológica a esta praxis del ser social. El objetivo principal del trabajo ha sido analizar los efectos sociales de una trasformación urbanística que se ha convertido en una destrucción programada del barrio, produciendo un estado de vaciamiento físico y social, impulsado por la lógica espacial del capital. Sin embargo el estudio etnográfico llevado a cabo en Vallcarca ha permitido poner en evidencia el barrio como lugar de memorias y de resistencia, que desvinculándose del constreñimiento impuesto por el poder ha generado un proceso de construcción de imaginarios sobre los cuales, localmente se han articulado respuestas vinculadas a un sentimiento y a una consciencia barrial que han acabado impactando de forma determinante sobre el planteamiento urbanístico. A partir de Lefebvre (2013), en este texto he puesto en evidencia como el uso del espacio (espacio percibido) genera contextos de reproducción de la vida social urbana y crea conflicto en el momento en que se enfrenta a políticas urbanísticas que basándose sobre una concepción abstracta y técnica del espacio mismo (espacio concebido, representación del espacio), lo crean como espacio para vender, una mercancía expropiada de las experiencias reales de los habitantes. En los imaginarios y las representaciones, las poéticas, que se construyen sobre el barrio de Vallcarcaa partir del uso y de la abstracción, y de sus simbolizaciones conflictuales encuentran caída por un lado las estrategias políticas neoliberales de gestión del espacio, por el otro la resistencia vecinal atrapada entre la imposición del olvido de un pasado especulativo, gentrificador, devastador y de lucha y la condena a la renovación del barrio. Es en esta tensión dinámica, que el barrio insumiso se da como arena privilegiada de y para el conflicto. Los imaginarios que estimula reafirman aquella distancia centro-periferia que permite enmarcar el sentido de la vida social local en su contexto espacial. La construcción física y simbólica cotidiana, es decir la producción social, de su paisaje lo configura como un escenario en que se desenvuelven prácticas y discursos que son tanto formas de resistencia y oposición al poder, cuanto manifestaciones de nuevos momentos de socialización emergentes sobre la base de las memorias de los lugares del conflicto.
This study want to contribute at the social research that, since the mid fifties of the last century until today, wanted and yearn to rescue "inhabit" by the functionalists constrictions of "habitat" - that is the accommodation - in order to accord again a human feature and a anthropological dimension to this praxis of social being. The initial objective of this work was to analyze the social impacts of an urban transformation that has become a neighborhood's planned destruction, producing a physical and social emptying, spurred by the capitalist logic of space. However, the ethnographic research conducted in Vallcarca showed the neighborhood as a place of memories and resistance that dissociates the local everyday life from the constrictions imposed by the dominant power and generate a process of construction of imaginary that afford to construct local responses connected to an emotion and a neighborhood awareness that had a decisive impact on the urban planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Makhlouf, De la Garza Muna. "Transformaciones urbanas desde la resistencia: aproximaciones a un movimiento vecinal en la Barceloneta, Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397704.

Full text
Abstract:
Mi tema de investigación es el impacto social de planes de transformación urbana, así como uso y apropiación del espacio público. En esta tesis doctoral, enfoqué dicho tema en un movimiento vecinal que se creó para oponerse a un plan urbanístico en el barrio marinero de Barcelona. Barcelona es una ciudad paradigmática en cuestión de transformaciones urbanísticas, que se volvió modelo de exportación después de su experiencia olímpica de 1992. En las últimas décadas, especialmente en preparación para las Olimpiadas, esta ciudad ha experimentado grandes transformaciones. Una de las áreas más afectadas ha sido su frente marítimo, al que pertenece la Barceloneta, el barrio marinero de la ciudad construido en el siglo XVII. En 2007, con la aprobación de un plan urbano del Ayuntamiento para este barrio que podría haber resultado en la expulsión de muchos habitantes, -el llamado "Plan de los Ascensores"-, fue creado en oposición un movimiento vecinal. En los años siguientes, el movimiento ha ido añadiendo diversos frentes de lucha, con la apropiación reivindicativa del espacio público como uno de sus principales frentes de acción. contestando y resistiendo a un modelo de ciudad impulsado por el gobierno local y el capital privado. El objetivo general de la investigación es abordar antropológicamente la construcción del movimiento vecinal en el barrio de la Barceloneta, indagando cuestiones como la forma en que se organiza actualmente un movimiento contra planes urbanísticos, y a través de qué reivindicaciones, estrategias, discursos, formas de organización interna, alianzas, frentes de acción y de lucha. Una pregunta de investigación también presente en el trabajo es por las diferencias y semejanzas entre las luchas vecinales de antes y de ahora, según las diferentes fases del proceso de apropiación capitalista de la ciudad.
My research topic is the social impact of urban transformation plans. In this doctoral dissertation I focused it on a neighborhood movement from a Quarter of Barcelona, which is considered paradigmatic in planned urban transformations, to the extent that it speaks of the "Barcelona Model". I wanted to study the subject of research in a neighborhood movement to focus it from the active and organized citizen response in resistance against the urban plans that are being implemented, and, above all, against this model of city driven by local government and capitalist powers, considered by the neighbors organized as more harmful than beneficial for the local population involved. The research was aimed to address anthropologically the construction of the resistance movement of Barceloneta's residents, created to cope with urban plans implemented in the neighborhood by the City Hall. This subject is part of the process of planned urban transformation that is taking place now in this neighborhood and in Barcelona City. As specific objectives, on one hand it was to inquire on the strategies that are taking place in the neighborhood against the urban plans designed by the City Council, especially those generated from the neighborhood movement constituted by the AssociaciO de Veins I Veines de l'Ostia (L'Ostia Neighbors Association) and the Plataforma de Afectados en Defensa de la Barceloneta (Platform of Affected in Defense of the Barceloneta). Different elements of the process of opposition or resistance have been investigated in this direction, such as problems-and possible solutions- identified by the organized neighbors, their actions and forms of organization. On the other hand, the research aims to have an analytical approach on social dynamics resulting from this process of transformation and resistance: the relationships that appear disappear or are transformed. Specific issues arise from the central question about the social impact of urban planning: - How a neighborhood movement against urban plans is organized? - Through which claims, discourses, strategies, types of internal organization and alliances? - Which are the movement concerns and its fronts of struggle? - In what way this style and format of neighborhood struggle can and should be compared with other phases of capitalist appropriation of the city?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Beckett, Baeza Pascuala. "Centro de Educación y Trabajo en Curicó : programa penitenciario en la ciudad : promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calderón, Alaya Gissel Alexandra. "Vacío Habitado [r]. Regeneración urbana en el Barrio Chino de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez, Juárez Eduardo. "El papel del espacio colectivo dentro de los procesos de regeneración urbana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405988.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre las confusiones que se presentan, en el contexto de la ciudad contemporánea, al respecto del espacio público. El objeto de estudio de esta investigación es El espacio Colectivo. La utilización del término, sobre todo en determinados contextos se hace de manera indiscriminada e incluso equívoca. Es por ello que, con el fin de evitar confusiones al respecto de su uso y como objetivo específico de la investigación, se ha de construir una definición epistemologiáamente correcta al respecto. Se establece así que, para los objetivos de esta investigación, son espacios colectivos aquellos espacios de propiedad privada para el público, entendiendo al público en el sentido de "audiencia", en este caso de consumo, que no genera ciudadania. La segunda reflexión en el marco de esta tesis se da en relación al papel que desempeñan los llamados espacios colectivos dentro de los procesos de regeneración urbana. Para analizarlo, en primer lugar se desarrolla la evolución del concepto y se establece que los procesos de regeneración urbana han de ser integrales y por tanto han de incluir aspectos físicos, sociales y económicos. Para el análisis del papel del espacio colectivo dentro de los procesos de regeneración urbana, se han seleccionado dos centros comerciales como casos de trabajo. Su estudio, dentro de procesos de regeneración urbana en la ciudad de Barcelona, permite acercarse a los objetivos de la investigación. Por último, se reflexiona sobre las implicaciones que tiene la implantación de este tipo de espacios como parte de los procesos de regeneración urbana y las dinámicas que se disparan en relación a los mismos.
El present treball pretèn reflexionar sobre les confusions que es presenten, en el context de la ciutat contemporània, en referència a l'espai públic. L'objecte d'estudi d'aquesta recerca és l'espai Col.lectiu. La utilització del terme, sobretot en determinats contextos es fa de manera indiscriminada i fins i tot equívoca. És per això que, amb la finalitat d'evitar confusions pel que fa al seu ús i com a objectiu específic de la recerca, s'ha de construïr una definició epistemològicament correcta respecte al tema. S'estableix així que, per als objectius d'aquesta recerca, són espais col.lectius aquells espais de propietat privada per al públic, entenent el públic en el sentit d’ "audiència", en aquest cas de consum, que no genera ciutadania. La segona reflexió en el marc d'aquesta tesi té relació amb el paper que exerceixen els anomenats espais col.lectius dins dels processos de regeneració urbana. Per analitzar-ho, en primer lloc es desenvolupa l'evolució del concepte i s'estableix que els processos de regeneració urbana han de ser integrals i per tant han d'incloure aspectes físics, socials i econòmics. Per a l'anàlisi del paper de l'espai col.lectiu dins dels processos de regeneració urbana, s'han seleccionat dos centres comercials com a casos de treball. El seu estudi, dins de processos de regeneració urbana a la ciutat de Barcelona, permet acostar-se als objectius de la recerca. Finalment, es reflexiona sobre les implicacions que té la implantació d'aquest tipus d'espais com a part dels processos de regeneració urbana i les dinàmiques que s’hi disparen.
This body of work aims to reflect on the confusions regarding public space in the context of the contemporary city. The object of study of this research is The Collective Space. The use of this term, especially in certain contexts leads to misunderstandings and inaccurate use. Thus, as a specific objective of the research and in order to avoid confusions regarding its use, it is fundamental to construct an epistemologically correct definition of the term. Hence it is established that for the purposes of this research, collective spaces are: those spaces of private property for the public. Public is defined as "audience" of consumption, which does not generate citizenship. The second reflection within the framework of this thesis is established in relation to collective spaces within urban regeneration processes. To analyse it, the evolution of the concept is first developed. Therefore it is established that the urban regeneration processes must be comprehensive and consequently must include both physical and social aspects. For the analysis of the role of collective space within urban regeneration processes, two shopping centres have been selected as work cases. The study of these within urban regeneration processes in the city of Barcelona allows us to approach the objectives of the research. Finally, we reflect on the significance of the implementation of this type of spaces as part of urban regeneration processes and the dynamics that are triggered in relation to these.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nakandakari, Takamure Kelly. "ECONEXO entre el barrio y la ciudad Articulación urbana en Medalla Milagrosa Lima - Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manrique, Ponce Claudia Ibeth. "Espacios colectivos entre límites. Regeneración urbana en el barrio de medalla milagrosa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19784.

Full text
Abstract:
La forma de producción de la ciudad popular o de las autourbanizaciones basadas sobre todo en la acción colectiva de sus habitantes ante la ausencia del Estado, se encuentra en un proceso de debilitamiento de la organización social desde los años 90, primando el individualismo. Cuya importancia radica en que en el Perú más del 70% de urbanizaciones fueron autoconstruidas y autogestionadas por la interacción entre la agencia familiar y la agencia comunitaria que permitió la consolidación de los asentamientos humanos como el barrio de Medalla Milagrosa y cuya colectividad se está perdiendo. Por lo cual, se propone un modelo urbano basado en la integración de la dimensión individual y colectiva en la producción de la ciudad para mejorar su desarrollo y calidad de vida en busca de una equidad urbana. Valorando de las formaciones urbanas de nuestras ciudades la generación de espacios colectivos y la articulación del espacio privado y público en donde se desarrolla la vida común y con ello la participación de sus habitantes en el proceso de producción de la ciudad. Dicho proceso de autoproducción traía consigo no solo el bien individual sino también el bien común; lo cual puede conllevar a a regenerar el barrio, reforzando su identidad y promoviendo la vida en comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, Lobato Bryan. "Re-Composición del Mercado San Antonio integración del Mercado al Río San Lucas, Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno, Segura Laura Natalia. "Puerto Príncipe y el desastre. Siguiendo las huellas de una reconstrucción difusa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/297698.

Full text
Abstract:
El terremoto del 12 de enero de 2010 aparecía como una fecha que fracturaba la historia de Haití en un antes y un después de aquel evento catastrófico. Una oportunidad para comenzar de cero. Un país históricamente conquistado, colonizado, intervenido y ayudado se enfrentaba a un nuevo desafío: reconstruir su densificada y empobrecida capital. Esta investigación surge con el ánimo de rastrear, descubrir y describir cómo se ha adelantado el proceso de reconstrucción de Puerto Príncipe y cuáles son las características de la ciudad que ha ido emergiendo de las ruinas durante los primeros cuatro años después del sismo. Una ciudad que históricamente ha sido construida fuera de los cánones de la planificación urbana, encuadrándose mejor en las formas de construcción azarosas, creativas e improvisadas que aparecen por doquier en las ciudades de América Latina y el Caribe. Por ello, se entiende que la situación actual de Puerto Príncipe (2013-2014) se encuentra fuertemente influenciada por las prácticas urbanas de los últimos decenios del siglo XX, cuyas características son descritas exhaustivamente para conseguir una mejor comprensión de la ciudad “post-desastre”, reconstruida por cientos de manos que no siguen ningún plan común -a pesar de los intentos realizados por agentes internacionales en este ámbito. Dado que la reconstrucción ha traído consigo una ampliación de la ayuda/intervención internacional en Haití, este trabajo explora las formas en las que se ha desplegado la cooperación internacional en el proceso de reconstrucción, así como la manera en que se desarrollan las interacciones entre los diversos participantes internacionales y los actores locales con la intención de poner en evidencia los distintos intereses que movilizan, sus agendas heterogéneas y cambiantes, sus proyectos disgregados y sus formas divergentes de comprender y actuar en el universo haitiano. La ausencia de un plan general de reconstrucción de la ciudad al que deban adaptarse los distintos participantes ha dado lugar a la aparición de pequeños proyectos, promovidos por múltiples agentes, tanto institucionales como informales, que generan formas de ocupación y apropiación del espacio que no pueden ser descritas en tipologías rígidas y estables, ya que pueden haber tantos tipos de viviendas como constructores de la ciudad. En ese sentido, para comprender las dinámicas de organización y funcionamiento propias de la capital haitiana es inapropiado acudir a fórmulas pre-establecidas o categorías de análisis homogéneas (ciudad difusa, ciudad fragmentada, ciudad miseria, ciudad insular) sino que será necesario rastrear los distintos procesos de ocupación del espacio que se suceden simultáneamente en la ciudad para poder dar cuenta –al menos de manera aproximada- de sus características y sus diversas formas de urbanización. Esta investigación, con fines más narrativos que taxonómicos, se enfoca en la descripción de tres formas diferentes de producción y apropiación del espacio que han surgido después del terremoto. Éstas, en ninguna medida, agotan la multiplicidad de proyectos que se han implementado en Puerto Príncipe durante los últimos años, simplemente se trata una exploración detallada de tres de las muchas formas en que se está construyendo la ciudad, a saber: campamentos (UTEB y Ambassade d’Italie), sites planing (La Piste) y barrios de relocalización (Morne Hôpital). Es así que esta aproximación inicial permite conocer tanto las características de la reconstrucción de la capital de Haití como los problemas y desafíos que pueden aparecer en la reconstrucción de una ciudad en situaciones de post-emergencia.
Le séisme du 12 Janvier 2010 est apparu comme un événement capable de fracturer l'histoire d'Haïti. Une opportunité pour prendre un nouveau départ. Un pays historiquement conquis, colonisé, contrôlé et aidé a du faire front à un nouveau défi: reconstruire sa ville-capitale appauvrie. Cette recherche a débuté dans le but de suivre, identifier et décrire la reconstruction de Port-au-Prince et les caractéristiques de la ville qui ont émergées des ruines durant les quatre premières années suivant le séisme. Une ville qui a été historiquement construite en dehors des canons de la planification urbaine étant mieux encadrée à l’image des formes hasardeuses, créatrices et improvisées des constructions qui apparaissent par multiples dans les villes de l'Amérique Latine et des Caraïbes. Par conséquent, on entend que l'actuelle situation de Port-au-Prince (entre 2013-2014) est fortement influencée par ses pratiques urbaines de la fin du siècle précédent lesquelles sont exhaustivement décrites pour obtenir une meilleure compréhension de la ville "post-désastre" reconstruite par des centaines de mains ne suivant aucun plan commun malgré quelques tentatives. La reconstruction a généré une expansion de l'aide / intervention internationale en Haïti. Par cela ce travail explore les formes dans lesquelles la coopération internationale s'est déployée dans le processus de reconstruction. Également, cette recherche étudie la manière dans laquelle les interactions entre les divers participants internationaux et les acteurs locaux se développent dans l’intention de mettre en évidence les intérêts distincts qu'ils mobilisent, ses programmes hétérogènes et changeants, ses projets dispersés et ses formes divergentes de compréhension et d'action dans l'univers haïtien. L'absence d'un plan général de reconstruction de la ville auquel les différents participants doivent s'adapter a permis l'apparition de petits projets, promus par plusieurs agents, institutionnels et informels, qui génèrent formes d'occupation et une appropriation de l'espace ne pouvant être décrit dans des typologies rigides et stables, puisqu'il peut y avoir tant de types de logements que de constructeurs de la ville. En ce sens, afin de comprendre les dynamiques d'organisation et de fonctionnement de la capitale haïtienne, il est difficile d’utiliser des formules préétablies ou catégories homogènes d'analyse (une ville diffuse, une ville fragmentée, une ville misère, une ville insulaire) mais il est nécessaire de suivre les différents processus d'occupation de l'espace qui se succèdent simultanément dans la ville en vue de rendre compte - au moins d'une manière approximative - de ses caractéristiques et diverses formes d'urbanisation. Cette recherche, aux fins plus narratives que taxonomiques, se concentre sur la description de trois différentes formes de production et d’appropriation de l'espace qui ayant surgies après le tremblement de terre. En aucune mesure, celles-ci épuisent la multiplicité des projets mis en œuvre à Port-au-Prince durant ces dernières années. Il s'agit de réaliser une étude détaillée de trois "exemple-types" majeurs développés parmi les nombreux exemples de reconstruction ayant refaçonnés la ville, à savoir : les camps (UTEB et Ambassade d’Italie), les sites planing (Ancien Aéroport) et les programmes de relocalisation quartiers (Morne l’Hôpital). Ceci dans un souci d’obtenir, dans une logique d’apprentissage, une première approche tant de la reconstruction de Port-au-Prince que des problématiques et défis concrèts qui peuvent se poser dans la reconstruction de la ville en situation de post-urgence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Polo, Lozano Diana Carolina. "Reestructuración de la manzana del coliseo cerrado como respuesta al desorden urbano, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2607.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en reestructurar la manzana del Coliseo Cerrado, como solución al desorden urbano que allí acontece diariamente, con la finalidad de integrar los usos actuales de la manzana e implementar otros usos dispersos en sector de estudio. Se planteó 4 objetivos, los cuales son: Diagnosticar el estado actual de la manzana del Coliseo Cerrado y del sector VI de Chiclayo, Conocer la dinámica e identificar los factores influyentes en el desorden urbano de la manzana del Coliseo Cerrado, Interpretar los criterios de Reestructuración Urbana y Reestructurar la manzana del Coliseo Cerrado, Chiclayo, que ayude a mejorar el desorden urbano del sector. Para la realización de la investigación se plantearon 4 fases, la primera es el diagnóstico (observación, mapeo y cartografías), la segunda fase son los factores que influyen en el desorden (observación y encuesta, mapeo y elaboración de preguntas y cartografías - encuestas), la tercera fase relacionado con las teorías sobre reestructuración (Revisión bibliográfica, elección de libros y una línea de tiempo) y la cuarta fase es la propuesta de la infraestructura (Proyecto arquitectónico, planos). Obteniendo como resultado del primer objetivo los usos a proponer en la propuesta arquitectónica, además se plantearon estrategias urbanas para mejorar la imagen del lugar y así combatir los factores que actualmente contribuyen al desorden.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Prado, Vargas Serggio Ricardo. "Wichay: camino del recuerdo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17828.

Full text
Abstract:
Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho, donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos, se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de 3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático, donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello, espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el 2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico. El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración de las actividades dentro del centro histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendoza, Bazán Brenda Gabriela. "¿Cómo se produce transformación urbana?: el caso del Proyecto Fugaz en el área monumental del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17454.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se enmarca al interior de las transformaciones urbanas que suceden alrededor del mundo realizadas a partir del arte. En el marco de lo mencionado se analiza como estudio de caso el área monumental del Callao a partir de la intervención de un actor privado (Proyecto Fugaz) Será a partir de lo descrito que la pregunta de investigación es ¿Cómo se constituye, organiza y legitima la intervención del Proyecto Fugaz en un área urbano marginal (área monumental del Callao) entre los años 2015 – 2017? La metodología utilizada es de tipo cualitativo, sustentada en herramientas como la entrevista y observación participante. Para cumplir con este objetivo se realizaron 34 entrevistas semi estructuradas y 36 visitas al área monumental del Callao Esta investigación tiene tres hallazgos. El primero de ellos es que para que el Proyecto Fugaz pueda funcionar en el área monumental se involucró a un sector de residentes a través de la generación de puestos trabajos que incluían la provisión de seguridad para visitantes. Un segundo hallazgo sostiene que el actor privado buscó atraer artistas para que participen del Proyecto Fugaz. Su rol fue clave porque fueron los encargados de construir relaciones de confianza con los residentes. Asimismo, se constituyeron como un factor de atracción para visitantes con las que ya tenían contacto previo en zonas de Lima como Miraflores o Barranco. En el tercer hallazgo se explica como el actor privado construye una experiencia urbana “auténtica” para los visitantes dentro de un entorno donde se puede experimentar diversidad y “marginalidad” en un entorno controlado. Para ello delimita el área donde los visitantes pueden conducirse a través de la construcción de fronteras. Asimismo, ofrece un tipo de productos de consumo asociados a un habitus de clase media alta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carmona, Carrasco Martha, and Sandoval Carlos Sifuentes. "Habilitación urbana en terreno de playa - condominio de playa Puesta del Sol (Chocaya - km 92.5)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ubilla, Kiger Allan. "Colectivo productivo-residencial : vivienda colectiva e infraestructura de separación para reciclaje inclusivo : rehabilitación urbana en el barrio industrial ex Estación Yungay, comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ocampo, Tirado Scarlett Nataly. "Propuesta de espacios intermedios productivos para contribuir a regenerar el paisaje degradado en pj. Santa Trinidad, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2304.

Full text
Abstract:
La presente investigación contempla al territorio como un espacio físico donde se desarrolla un escenario clave para la continuidad y transición jerárquica entre el tejido urbano y el patrimonio territorial. Esto es conocido como paisaje intermedio, un espacio de transición que se encuentra fragmentado a lo largo de la periferia de la ciudad. Cada uno presenta características particulares que serán reconocidas a través de la exploración en base a tres líneas conceptuales: Recursos Agrícolas, Hidrológicos y Biológicos; consideradas de gran relevancia en la relación entre el hombre y el desarrollo del paisaje, permitiendo determinar las dinámicas y posibilidades que estos presentan para ser intervenidos. Se tiene como objetivo principal relacionar estos elementos para obtener un sistema de intervención biomimésica y contribuir a regenerar el paisaje degradado en la ciudad de Chiclayo, manteniendo el proceso de transformación acompasado a las circunstancias sociales y poder complementar el vínculo con el territorio. Para lograr concebir al paisaje intermedio como escenario de oportunidad, se llevó a cabo el estudio de un sistema formal de alternativas para conectar el patrimonio territorial y la tradición urbana por medio del desarrollo de intervenciones a 2 distintas escalas. La primera a nivel del diseño de un paisaje productivo y la segunda corresponde a una propuesta arquitectónica de carácter social y estudio ambiental, aportando al desarrollo económico y productivo a través de una agricultura adaptable y potenciando los vacíos periurbanos en beneficio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paz, Mendes de Oliveira Lígia Isabel. ""Creative Cities". O papel da Cultura nos processos de transformação urbana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285429.

Full text
Abstract:
A tese de doutoramento apresentada ao longo das páginas seguintes analisa como a transformação da base económica da cidade de Barcelona teve um impacto transformador na sua configuração física e, por conseguinte, do seu espaço público. Este fenómeno encontra-se vinculado a processos de Regeneração Urbana, comuns a dinâmicas ocorrentes noutras cidades. Consideramos importante a análise destes processos, ao permitir-nos relacionar as premissas económicas e políticas com os resultados sobre o território. Para além deste interesse geral, o caso de Barcelona possui características especificas que a fazem sobressair com relação às operações conduzidas noutras cidades, merecendo assim o empenho desta investigação. Assumindo a caracterização de Barcelona enquanto uma cidade criativa, concentramo-nos no processo de desindustrialização e da posterior re­industrializaçào do bairro do Poblenou através do projeto 22@,noqualseverificaa passagem das antigas indústrias para as indústrias vinculadas ao conhecimento, onde a cultura ocupa um lugar preponderante. Utilizámos uma metodologia inovadora, consistindo na aplicação de uma análise multi-escalar, no espaço e no tempo, e incidindo sobre o âmbito das políticas económicas e do terntório no Poblenou. De forma a contextualizar a nossa análise, examinámos primeiramente a evolução geral das políticas culturais nas cidades, de forma a articularmos o conceito de "creative cities" com os processos de Regeneração Urbana. Em seguida, observamos o vínculo entre a evolução dos usos com o território físico do Poblenou, assim como o avanço das políticas culturais em Barcelona. Finalmente, aprofundámos o estudo sobre o projeto 22@Barcelona no seu âmbito geral e, em especial, avaliamos o espaço público adjacente ao edificado das novas alividadcs produtivas criath'as. Este é exemplarmente representado pela intervenção de Palo Alto, dado o seu processo de transformação físico, produtivo o cultural. Desta aplicação do Poblenou, destacamos elementos de continuidade e de ruptura. Dos primeiros, a integração do território físico, relativamente ao conjunto da cidade; a continuidade da sua conceptualização enquanto um distrito industrial, inclusivamente adaptando o edificado da primeira industrializaçào para novos usos e valorizado enquanto património; a tentativa de manter a população residente, c a Instauração de novas infraestruturas físicas e sociais, que asseguram uma equivalência ao conjunto da cidade. Consideramos a configuração global do espaço público projetada pelo 22@ como qualitativamente positiva, fomentando a sua integraçao na cidade e a sua coesão urbana. Por outro lado, verificamos uma ruptura no ambiente construído: notoriamente no plano vertical, a tentativa de introduzir novos elementos diferenciadores na paisagem urbana resulta numa imagem trivial e na própria banalização dos recursos culturais. Sobre a ambiguidade destes resultados, valorizamos a integração do desenho destes novos espaços públicos do Poblenou numa continuidade histórica e territorial do conjunto da cidade, destacando-se este domínio de excelência representativo da Barcelona atual.
This Ph.D. Dissertation examines how the transformation of the economic base of the city of Barcelona had a transformative impact on its physical configuration, and therefore on its public space. This phenomenon is linked to urban regeneration processes, common to the dynamics that occur in other cities. We believe it is important to analyse such processes, as they allow us to relate the economic and political assumptions with the results in the territory. Beyond this general interest, the specific characteristics of Barcelona make it stand out in relation to the operations in other cities, therefore ensuring the commitment of this research. By characterizing Barcelona as a creative city, we then analyse the deindustrialization and subsequent re-industrialization of the Poblenou derived of the 22@ plnn, which transforms the old manufacturing industries in knowledge­related industries, where culture is predominant. We use an innovative methodology, consisting of implementing a multi-scale analysis in space, and time, focusing on both economic and territorial policies in Poblenou. To contextualize this analysis, we first examine the general evolution of cities' cultural policies, in order to articulate the concept of “creative cities” with the process ot urban regeneration. Then, we look at the linkage between the uses evolution of the physical territory of Poblenou, and the progress of cultu.ral policies in Barcelona. Finally, we deepen the study of the 22@Barcelona project in its general context and, in particular, we evaluate the public space adjacent to buildings used for creating new productive activities. We analyse the intervention in Palo Alto by considering it esp«ially characteristic of this physical, productive and cultural transformation processes. This appreciation of Poblenou includes elements of continuity and rupture. On the first onc, wc observe the integration of its physical territory, in relation to the whole city; the continuity of its conceptualization as an industrial district, including the :ldaptation of the first industrialization buildings to new uses and valued an heritage; the attempt to keep the resident population; and finally, by the introduction of new physical and social infrastructures, providing an equivalence within the city. We consider the overall configuration of the public space designed for 22@ as qualitatively positive, by encouraging its integration in the city and its urban cohesion. But we also identify a break in the built environment: especially in the vertical plane, the intent of introducing new differentiators in the urban landscape results in a mundane image and on a cultural resources trivialization. On the ambiguity of these results, we highlight the value and integration and of these Poblenou's newly designed public spaces in the historical and territorial continuity of the whole city, emphasizing this aspect of excellence and as a representative of the contemporary Barcelona.
La tesi doctoral presentada a les pàgines següents examina rom la transformació de la base econòmica de la ciutat de Barcelona va tenir un impacte transformador en la seva configuració física i per tant el seu espai públic. Aquest fenomen està lligat a processos de regeneració urbana. comuns a les dinàmiques que ocorren en altres ciutats. Considerem que és important analitzar aquests processos doncs permeten que ens relacionar els supòsits econòmics i polítics amb els resultats sobre el territori. Més enllà d'aquest interès general. el cas de Barcelona té característiques especifiques que fan que es destaqui en relació amb les operacions desenvolupades en altres ciutats, que garanteix el compromís d'aquesta investigació. Caracteritzant Barcelona com a ciutat creativa, ens permet concentrar-nos en la desindustrialització i la posterior re-industrialització del barri del Poblenou gràcies al projecte 22@, trobant-hi el pas de les velles indústries a les indústries relacionades amb el coneixement,. on la cultura és predominant. Utilitzem una metodologia innovadora que consisteix en l'aplicació d'una anàlisi multi-escala, en l'espai i en el temps, i incideix en l'àmbit de les polítiques econòmiques i territorials al Poblenou. Per tal de contextualitzar l'anàlisi, examinem primer l'evolució general de les polítiques culturals a les ciutats, per tal d'articular el concepte de "ciutats creatives" amb els processos de regeneració urbana. Després observem el vincle entre l'evolució dels usos del territori físic del Poblenou, així com l'avanç de les polítiques culturals a Barcelona. Finalment, aprofundim l'estudi del projecte 22 @ Barcelona en el seu context general i, en particular, avaluem l'espai públic adjacent als edificis destinats a les noves activitats productives creadores. Això es mostra a tall d'exemple per la intervenció a Palo Alto, donada el seu procés de transformació física, productiva i cultural. D'aquesta apreciació del Poblenou, en destaquem els elements de continuïtat i ruptura. Els primers, la integració del territori físic, en relació a tota la ciutat; la continuïtat de la seva conceptualització com un districte industrial, incloent-hi l'adaptació dels edificis de la primera industrialització als nous usos i valorats com a patrimoni; tractant de mantenir a la població resident, i la introducció de nova infraestructura física i social, que proporcionen una equivalència amb tota la ciutat. Considerem que la configuració global de l'espai públic dissenyat per al 22@ és qualitativament positiva, fomentant la seva integració a les ciutat i la seva cohesió urbana. D'altra banda, comprovem una ruptura en l'entorn construït: sobretot en el pla vertical, l'intent d'introduir nous elements diferenciadors en els resultats paisatge urbà en una imatge trivial i, també, una trivialització dels recursos culturals. Sobre l'ambigüitat d'aquests resultats, valorem la integració del disseny d'aquests nous espais públics del Poblenou en una continuïtat històrica i territorial de tota la ciutat, destacant aquest aspecte d'excel.lència i representatiu de l'actual Barcelona.
La tesis doctoral presentada en las páginas siguientes examina cómo la transformación de la base económica de la ciudad de Barcelona tuvo un impacto transformador en su configuración física y por consiguiente su espacio público. Este fenómeno está ligado a procesos de regeneración urbana, comunes a las dinámicas que ocurren en otras ciudades. Consideramos que es importante analizar estos procesos pues nos permiten relacionar los supuestos económicos y políticos ron los resultados sobre el territorio. Más allá de este interés general, el caso de Barcelona tiene características específicas que hacen que destaque en relación con las operaciones desarrolladas en otras ciudades y que garantiza el compromiso de esta investigación. Caracterizando Barcelona como ciudad creativa, nos permite analizar la desindustrializadón y la posterior re-industrialización del Poblenou gracias al proyecto 22@, transformando las viejas industrias fabriles en las industrias relacionadas con el conocimiento, donde la cultura es predominante. Utilizamos una metodología innovadora consistente en la aplicación de un análisis multi-escala, en el espacio y en el tiempo, que incide en el ámbito de las políticas económicas y territoriales en el Poblenou. Para contextualizar el análisis, examinamos primero la evolución general de las políticas culturales en las ciudades, para articular el concepto de “ciudades creativas” con los procesos de regeneración urbana. Después, observamos el vínculo entre la evolución de los usos del territorio físico del Poblenou, así como el avance de las políticas culturales en Barcelona. Finalmente, profundizamos el estudio del proyecto 22@ Barcelona en su contexto general y, en particular, evaluamos el espacio público adyacente a los edificios destinados a las nuevas actividades productivas creadoras. Esto se muestra, a modo de ejemplo, en la intervención en Palo Alto, dado su proceso de transformación física, productiva y cultural. De esta apreciación del Poblenou, destacamos los elementos de continuidad y ruptura. Los primeros, la integración del territorio físico, en relación a toda la ciudad; la continuidad de su conceptualización como un distrito industrial, incluyendo la adaptación de los edificios de la primera industrialización a los nuevos usos y valorados como patrimonio; tratando de mantener a la población residente y la introducción de nueva infraestructura física y social, que proporcionan una equivalencia con toda la ciudad. Consideramos que la configuración global del espacio público diseñado para el 22@ es cualitativamente positiva, fomentando su integración en la ciudad y su cohesión urbana. Por otra parte, comprobamos una ruptura en el entorno construido: sobre todo en el plano vertical, con el intento de introducir nuevos elementos diferenciadores en el paisaje urbano que se traduce en una imagen trivial y, también, una trivialización de los recursos culturales. Sobre la ambigüedad de estos resultados, valoramos la integración del diseño de estos nuevos espacios públicos de Poblenou en una continuidad histórica y territorial de toda la ciudad, destacando este aspecto de excelencia y representativo de la actual Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reyes, Schade Emilio. "El Espacio Público como Interfaz. Tranvía y Metro en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/462137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los espacios públicos, ligados a la implantación de infraestructuras de transporte público preferentemente guiado, y persigue profundizar en los aspectos de “urbanidad” que estos espacios pueden conseguir dar a la ciudad. De este modo, la investigación se centra en la calle, entendida como el espacio de interfaz y la infraestructura de trasporte como constituyente de la misma, es decir, vista como espacio público. Por tal razón y para efectos de este trabajo, dicha infraestructura se ha estudiado y analizado como un todo con la calle, de forma tal, que el espacio de la interfaz comprenda una nueva tipología, que articula diversas escalas y funciones en un espacio común tomando como base la función primaria de la calle: soporte del movimiento. En este sentido, tanto el canal de la infraestructura, como sus puntos de contacto con el resto de los sistemas urbanos, se convierten en espacios públicos privilegiados en la estructuración de partes importantes de la ciudad. De este modo, el estudio morfológico del crecimiento de la ciudad, pretende comprender la conformación del espacio de interfaz, a través de la relación transporte– espacio público y su implicancia en la configuración y ordenación del mismo. Asimismo, de acuerdo a la compatibilidad experimentada entre los medios de transportes públicos (ferroviario urbano) y el medio urbano, se pretende profundizar y ampliar el concepto de interfaz en el espacio público, centrando el análisis en dos aspectos. En primer lugar, lo relativo al espacio público como interfaz y su relación con el entorno (tejido circúndate); en segundo lugar, la concordancia entre la estructura urbana, la forma y función espacial de la interfaz y los aspectos operativos relacionados al transporte público, en los diferentes espacios públicos conformantes de la red. En ambos sentidos, es de interés dilucidar si el espacio público de interfaz, añade una nueva tipología urbana a las ciudades y si ésta representa una identidad diferente: un lugar, una zona específica de la ciudad. Así como, también si dicho lugar se constituye en un espacio de continuidad y cohesión, urbana y pública.
This work aims to study public spaces linked to the implementation of public transport infrastructure. The present study also seeks to analyse aspects of how public spaces contribute to generate "urbanity" within the city. Thus, this research focuses on the street, understood as how the space acts as interfaces. Also, the objective is to study transport infrastructure and its contribution to the street, i.e., seen as a public space. For this reason and for purposes of this work, the infrastructure has been studied and analysed within the street but both as a whole. Therefore, it is intended to establish the space as an interfaz that comprises a new typology, which articulates different scales and functions in a common space but taking into consideration the primary function of the street: movement support. In this sense, both the channel infrastructure as well as its points of contact with other urban systems becomes privileged public spaces in the structure of important parts of the city. Thus, the morphological study of the growth of the city aims to understand the formation of the interfaces space, through the relation transport- public space and its implication in the configuration and management of it. Also, according to the experienced compatibility between public transport (urban rail) and the urban environment, it is intended to investigate the concept of interfaces in the public space, focusing the analysis on two aspects. Firstly, as regards the public space as interfaces and its relationship with the environment (surrounding grid); secondly, the correlation between urban structure, spatial form and function of the interfaces and operational aspects related to public transport, in different public spaces that conform the network. In conclusion, it is interesting to ascertain whether the public space as an interfaces adds a new urban typology to cities and whether it represents a different identity: a place, a specific area of the city. Lastly, the objective is to determine if the place becomes a space of continuity and cohesion, urban and public.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Calderón, Gil Elsa Estefani. "Centro de convenciones: puesta en valor del Colegio 27 de diciembre como aporte al proceso de reversión de la obsolescencia urbana en el centro histórico de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2664.

Full text
Abstract:
El propósito que persigue esta investigación es la reutilización del patrimonio arquitectónico que se encuentra dentro de nuestra región para otorgarle una nueva vida útil, y de esta manera aportar a su conservación y preservación, manteniéndolo vigente como parte del testimonio histórico de la ciudad de Lambayeque y reduciendo así su desaparición en espacio y tiempo debido al proceso de obsolescencia urbana. Parte del desarrollo de esta propuesta empieza por el estudio de casos similares en los que el patrimonio que quedó obsoleto con el paso de los años, debido a la demanda de necesidades que estos ya no cubrían, ha sido recuperado y se ha reintegrado a la dinámica urbana, lo que ha propiciado su conversión en catalizador de actividades locales, asegurando así su permanencia como una joya arquitectónica e histórica dentro de la ciudad. Se concluye con el planteamiento de la Intervención patrimonial del colegio 27 de Diciembre, el cual se aspira convertir en un centro de convenciones que cubra nuevas demandas que concreticen el propósito principal de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garcia, Teruel Rosa Maria. "La sustitución de la renta por la rehabilitación o reforma de la vivienda en los arrendamientos urbanos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461886.

Full text
Abstract:
En un context de dificultat en l’accés a l’habitatge, la Llei 4/2013 va reformar la normativa d’arrendaments urbans introduint un nou article 17.5. Aquest article regula la "rehabilitació per renda", és a dir, aquell contracte d’arrendament urbà pel qual l’arrendatari no paga amb diners sinó fent obres de rehabilitació o reforma al mateix habitatge llogat. La rehabilitació per renda, per les seves pròpies característiques, permet que un arrendatari sense liquiditat però amb habilitats constructives pugui accedir a un habitatge de manera sostenible. La present tesi doctoral té com a finalitat analitzar el régim jurídic de la rehabilitació per renda, detectar-ne les problemàtiques i proposar millores, així com determinar si aquesta figura, d’acord amb l’actual regulació, pot ser una alternativa residencial pels sectors més desfavorits o bé necessitaria d’una reforma legislativa per fomentar-ne el seu ús. Per aconseguir aquesta finalitat, s’analitzen els seus precedents històrics, la seva naturalesa jurídica, els problemes en l’aplicació de les disposicions de la Llei d’Arrendaments Urbans i la seva imbricació en la resta de l’ordenament jurídic. Tota aquesta anàlisi finalitza amb una proposta de normativa de com s’hauria de modificar la Llei d’Arrendaments Urbans per a que la rehabilitació per renda fos realment funcional com a alternativa habitacional.
En un contexto de dificultad en el acceso a la vivienda, la Ley 4/2013 reformó la normativa de arrendamientos urbanos introduciendo un nuevo artículo 17.5. Este artículo regula la rehabilitación por renta, es decir, aquel contrato de arrendamiento por el que el arrendatario no paga con dinero sino haciendo obras de rehabilitación o reforma en la misma vivienda alquilada. La rehabilitación por renta, por sus propias características, permite que un arrendatario sin liquidez pero con habilidades constructivas pueda acceder a una vivienda de forma sostenible. La presente tesis doctoral tiene como finalidad analizar el régimen jurídico de la rehabilitación por renta, detectar su problemática y proponer mejoras, así como determinar si esta figura, de acuerdo con la actual normativa, puede ser una alternativa residencial para los sectores de la población más desfavorecidos o bien necesitaría de una reforma legislativa para fomentar su uso. Para alcanzar esta finalidad, se analizan sus precedentes históricos, su naturaleza jurídica, los problemas en la aplicación de las disposiciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos y su imbricación en el resto del ordenamiento jurídico como. Todo este análisis finaliza con una propuesta de normativa de cómo se debería modificarse la Ley de Arrendamientos Urbanos para que la rehabilitación por renta fuera realmente funcional como alternativa habitacional.
In a context of difficulties in accessing to housing, Act 4/2013 introduced a new article 17.5 into the Act on Urban Leases. This article regulates the so-called “renovations in lieu of rent” (rehabilitación por renta), that is to say, a tenancy contract in which the tenant does not pay the rent with money but performing renovation works in the same rented dwelling. Renovations in lieu of rent, by its own nature, allows a tenant with no liquidity but with building skills to access an affordable housing. The purpose of this PhD dissertation is to analyse the legal regime of renovations in lieu of rent, to detect its problems and to propose improvements, as well as to determine if renovations in lieu of rent, according to the current regulation, may represent a residential alternative for vulnerable people or if a legislative reform would be needed to promote its use. With this purpose, its historical precedents, its legal nature, the problems in the application of Urban Leases Act and its overlapping in the rest of the legal system are analysed. Once these problems are identified, the dissertation concludes with a legislative proposal, aiming to make renovations in lieu of rent an operational type of housing tenure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography