To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rehabilitación urbana.

Journal articles on the topic 'Rehabilitación urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rehabilitación urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rubio del Val, Juan, and Patricia Molina Costa. "Estrategias, retos y oportunidades en la rehabilitación de los polígonos de vivienda construidos en España entre 1940 y 1980." Ciudades, no. 13 (November 29, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.15-37.

Full text
Abstract:
Al inicio de este siglo XXI, las ciudades españolas tienen ante sí un reto que, en términos cuantitativos, supera con mucho al referido a la rehabilitación de centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitación de un tejido específico de nuestras ciudades, los barrios de bloque abierto construidos entre 1940-1980, en los que se están produciendo graves procesos de degradación urbana y que pueden caracterizarse como áreas urbanas vulnerables.Este artículo analiza tanto las estrategias emprendidas desde las diversas administraciones públicas en materia de rehabilitación urbana como las experiencias iniciadas y tiene por objetivos, primero, detectar cuáles son las principales barreras de todo tipo (legales, sociales, económicas, culturales) que impiden que este tipo de prácticas dejen atrás el carácter experimental y minoritario que aun hoy las caracteriza, y, segundo, avanzar propuestas de acción para conseguir la rehabilitación urbana integral y sistemática de estos barrios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Cuéllar Serrano, María Luisa. "La fiscalidad de la rehabilitación urbana en España." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis de la normatividad alrededor de ciertos países de la Comunidad Europea sobre rehabilitación urbana. Los tributos sobre rehabilitación urbana encuentran su fundamentación en el derecho fundamental a la vivienda, y sobre todo, al mantenimiento de ciertos mínimos en la calidad de vida de los ciudadanos. La autora desarrolla los impuestos actualmente vigentes en España sobre la rehabilitación urbana, y establece una serie de recomendaciones, a partir del análisis comparado con países que introducen en su ordenamiento jurídico grabaciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno S., Susana, Francisco Javier González G., and Alberto Gómez N. "La regeneración urbana en España : Revisión crítica para un estudio de caso de regeneración sostenible." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 29, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33563.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda el desarrollo urbano en distintas ciudades españolas. En este contexto, los autores explican la necesidad de incorporar el cuidado del medio ambiente en las nuevas propuestas de conservación y rehabilitación de conservación y rehabilitación de áreas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Rosete, Norma Leticia, Basilio Calderón Calderón, María Guadalupe Milián Ávila, and María Lourdes Guevara Romero. "Gestión participativa en la elaboración de estrategias de revitalización urbana para el Barrio histórico de San José, Puebla." Nova Scientia 9, no. 18 (May 19, 2017): 588. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.680.

Full text
Abstract:
La necesidad de incidir en la forma de intervenir el Centro Histórico de Puebla para mejorar las condiciones de habitabilidad y cohesión social del barrio de San José, nos conlleva a construir una propuesta metodológica de alcance multidisciplinario que sea un modelo de intervención. De esta manera, se deberán analizar las políticas, estrategias y el impacto generado por los proyectos de rehabilitación urbana implementados por el gobierno en el Centro Histórico y, principalmente, enfatizar el papel de la participación de la comunidad en la protección, rescate y conservación de sus barrios. Esta preocupación investigativa nos conduce a la reflexión teórica y al estudio del arte de la rehabilitación urbana sostenible —de gran relevancia en el ámbito internacional— y da la pauta para analizar la viabilidad de diferentes tipos de intervención (conservación, renovación, regeneración, etc.) realizados de manera parcial y fragmentada a principios del siglo XX. Resultado de esas intervenciones es la formulación de un modelo integral de rehabilitación urbana sostenible como principal acción de mejoramiento, capaz de recuperar estos espacios históricos en los ámbitos social, cultural, económico, urbano y ambiental. En este sentido, la gestión participativa coadyuvará a fortalecer la propuesta de estrategias de rehabilitación a escala de barrio que garantice la integración social y la mejora de la calidad de vida en el barrio de San José.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Aja, Agustín, and Iván Rodríguez Suárez. "De la rehabilitación a la regeneración urbana integrada." Ciudades, no. 20 (September 27, 2017): 1–20. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.20.

Full text
Abstract:
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España parece que ha aumentado el número de agentes que se han unido a los que criticaban el modelo de crecimiento indefinido para establecer que debe ser la intervención en la ciudad consolidada la protagonista del nuevo ciclo. El artículo analiza algunos de los cambios acaecidos en los últimos años y parte de las claves que deberían guiar estas intervenciones. Pensamos que no existe una solución universal para abordar los problemas y necesidades de nuestros barrios, y que la financiación pública será necesaria en muchas de las áreas urbanas necesitadas de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parrado Rodríguez, Cristhian. "Rehabilitación urbana y pobreza oculta. La Mariscal, Quito." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70065.

Full text
Abstract:
La Mariscal es un barrio del centro-norte de Quito que desde el inicio del presente siglo se encuentra inmerso en dinámicas de rehabilitación urbana. Este artículo indaga sobre el impacto que han tenido los distintos eventos de rehabilitación acontecidos en el barrio y su incidencia en la aparición del fenómeno de pobreza oculta, el cual define los procesos de empobrecimiento que experimentan puertas adentro ciertos hogares y emprendimientos económicos de clase media localizados en la zona. A través de la aplicación de métodos mixtos muestra que estas poblaciones se hallan en condiciones de inestabilidad económica, en tanto que la puesta de valor que ha tenido el barrio y el surgimiento de nuevos usos del suelo y prácticas asociadas con el turismo no han logrado beneficiarlos ampliamente debido a su ubicación geográfica en la zona, el tipo de bienes y servicios ofrecidos y a condiciones estructurales relativas al mercado laboral. De esta manera, se concluye que el contexto actual de rehabilitación urbana del barrio, más allá de provocar procesos de expulsión o gentrificación, incentiva a que estas dos poblaciones profundicen sus situaciones de riesgo, ocultamiento, empobrecimiento y movilidad social descendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galland, Daniel. "Procesos y estilos de planificación en la rehabilitación urbana : el caso de Dinamarca." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 29, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33564.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que los procesos de rehabilitación urbana en contextos escandinavos consisten tanto en desarrollos regidos por planes como en desarrollos gobernados por mercados. Tomando como ejemplo la regeneración de muelles urbanos, se argumenta que dichos procesos de planificación son el resultado de la interacción de diversos factores, entre los que destacan políticas urbanas locales, acuerdos institucionales, aspectos relacionados con la propiedad de la tierra, así como ciertas condiciones del mercado. El artículo concluye que los procesos de regeneración urbana en el contexto específico de la transformación de muelles tienden a evolucionar en función de un enfoque que aquí se denomina ‘sitio por sitio’, que muestra cómo diversos estilos de planificación urbana determinan la configuración de los procesos individuales de transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León-Casero, Jorge, and Ana Ruiz-Varona. "Estrategias de desarrollo urbano sostenible: inclusión social y regeneración urbana en consenso obligado. Zaragoza como caso de estudio." Ciudades, no. 20 (September 28, 2017): 111–34. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.24.

Full text
Abstract:
Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible se han convertido en el documento base que guía la rehabilitación urbana en España. Para delinear las consecuencias que las políticas europeas de planificación integral y regeneración urbana conllevan para el funcionamiento de las ciudades, se realiza una revisión histórica desde su origen anglosajón a las herramientas de intervención diseñadas para ello, profundizando en la propuesta de Zaragoza como caso concreto. Las conclusiones muestran cómo las políticas de la UE y la trasposición estatal de sus Directivas predeterminan un campo de poder orientado a la anulación del conflicto urbano mediante la técnica del consenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Varas Ibáñez, Santiago. "Renovación urbana y ayudas públicas." Polígonos. Revista de Geografía, no. 8 (July 26, 2013): 263. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i8.830.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han ido incorporando numerosas líneas de ayuda de las diferentes administraciones públicas dedicadas a actuaciones urbanísticas. Por un lado están los apoyos establecidos por la UE a través de los Fondos Estructurales (FEDER), en concreto con la iniciativa URBAN, destinada a dotar a los barrios degradados social y económicamente de infraestructuras y servicios públicos. Por otro, las ayudas <br />promovidas por las administraciones nacionales orientadas sobre todo a la rehabilitación urbana. En el texto se hace seguimiento legal de estas actuaciones y las políticas seguidas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las administraciones locales en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce Herrero, Gabino. "El centro histórico de Orihuela (Alicante): de espacio patrimonial a espacio de rentas urbanas." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 76 (March 18, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2520.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Orihuela reúne un rico patrimonio arquitectónico y urbanístico, heredado del Antiguo Régimen, muy afectado por la renovación impulsada por los primeros planes generales de ordenación urbana. Hasta 1994 no tuvo un plan especial que, no obstante, se vio alterado por la práctica del urbanismo de proyecto. Así, las estrategias desarrolladas sobre el centro histórico han podido orientarse hacia la producción de rentas urbanas. Son propuestas de rehabilitación selectiva junto a renovación masiva, apoyadas en las inversiones públicas en equipamientos para crear nuevas centralidades, que propician una recuperación aristocrática y tradicionalista, con una concepción muy sesgada de los paisajes históricos. Se mantiene la hipótesis de que la recuperación del centro histórico se orienta más hacia el negocio inmobiliario que hacia la rehabilitación de un espacio social. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Germán, Tibor Endre. "Rehabilitación en la periferia: experiencias de un pequeño país ex-socialista." Ciudades, no. 13 (November 29, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.123-137.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el nacimiento, los problemas actuales y las políticas de la rehabilitación de las urbanizaciones socialistas construidas entre los años 1950 y 1980 en Hungría. Se describe el desarrollo del modelo de la construcción de vivienda social en esta parte de Europa Central después de la segunda guerra mundial y sus cambios característicos en las décadas siguientes. Después de los cambios político-económicos de 1990, desde los años 2000, se asoman los procesos de rehabilitación de estos barrios. El artículo examina las dos políticas húngaras más importantes de rehabilitación urbana: los programas gubernamentales que apuntan principalmente a la renovación energética de los edificios y las rehabilitaciones integradas de los últimos años, apoyadas por fondos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera - Medina, Eleonora, Maria Del Pilar Mujica Sandoval, Juan Jose Marti, and Luis Fernando Molina Prieto. "Rehabilitación del contenedor y expulsión del contenido: modelo de renovación urbana de la modernidad." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.39917.

Full text
Abstract:
El artículo cuestiona el modelo de renovación urbana heredado de la modernidad, pues genera múltiples efectos negativos en el plano inmaterial, como son: la corrupción urbana, la exclusión territorial y la ruptura del tejido sociocultural. Se revisa, además, un proyecto de renovación urbana que se encuentra en su fase de formulación, pero que anuncia efectos negativos para los pobladores del área que involucra. Así, el artículo presenta argumentos conceptuales y evidencias empíricas que los sustentan. Se concluye que, para contribuir a la sostenibilidad de las ciudades, los proyectos de renovación urbana deben incluir los elementos materiales e inmateriales de las áreas intervenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lloga Fernández, Rolando, and Olivia Sánchez Martínez. "Malecón Tradicional de La Habana. Sostenibilidad de una zona urbana vulnerable." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 2 (May 1, 2017): 91–100. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.51884.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo establecer consideraciones sobre posibles acciones de intervención urbana para el Malecón Tradicional de La Habana, que incorporen criterios de sustentabilidad, vinculados a la inminencia de los impactos negativos del cambio climático y la rehabilitación de una zona portadora de valores urbano-arquitectónicos y paisajísticos.Se toma como punto de partida la evolución histórica y las características del malecón habanero, en especial del tramo denominado “tradicional”, así como las propuestas de intervención planteadas en diferentes momentos para el frente marítimo, a partir de las cuales se puede entender cómo ha sido proyectada la relación entre el medio urbano y el entorno marítimo. La proximidad del fondo edificado y la infraestructura a la línea costera ha generado amplias potencialidades socio-económicas, sin embargo, la agresividad del medio y el alto grado de vulnerabilidad ante los efectos de fenómenos meteorológicos, ha encarecido la conservación de esta zona. Lo que unido a la falta de mantenimiento y el alto grado de deterioro, amenazan la preservación del patrimonio construido.En la actualidad se está implementando un plan de rehabilitación para el Malecón Tradicional pero el alcance de las estrategias planteadas bajo la influencia de las limitaciones económicas, no garantizan la recuperación de los inmuebles y las infraestructuras con la celeridad requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín-Consuegra Ávila, Fernando, and David Escudero-Boyero. "Información sobre Tesis doctorales." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 52, no. 206 (December 30, 2020): 971–72. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2020.206.16.

Full text
Abstract:
- Análisis de datos espaciales para la erradicación de la pobreza energética en la rehabilitación urbana. El caso de Madrid - Más allá de la cinematografía: En busca de una arquitectura neorrealista en Italia, 194X-195X
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bernal López-Sanvicente, Amparo. "Dibujos de los artistas en Cuenca: arquitectura popular y regeneración urbana." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11461.

Full text
Abstract:
En 1966, la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca con la colección de Fernando Zóbel fue un hito en la historia del arte contemporáneo de nuestro país, pero además, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico tuvo una trascendencia crucial en la revitalización de la ciudad. Las obras de rehabilitación del edificio para adaptarlo al museo no fueron una intervención aislada porque simultáneamente se realizaron actuaciones similares, promovidas por Fernando Zóbel y algunos artistas de su entorno, que se instalaron en el casco histórico de Cuenca, liderando una dinámica que transformó la ciudad en un enclave artístico y cultural. Los dibujos que realizaron de sus casas, publicados originalmente en la revista <em>Arquitectura</em>, son el argumento para el relato de este episodio de nuestra historia en el que un grupo de artistas tomaron la iniciativa en la rehabilitación de la arquitectura popular y la regeneración urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Araújo Pelegrini, Sandra De Cássia. "CULTURA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO. ESTRATÉGIAS DE PRESERVAÇÃO E REABILITAÇÃO DA PAISAGEM URBANA E DE CENTROS HISTÓRICOS LATINO-AMERICANOS." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 38 (March 24, 2004): 188. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57294.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos aproxima a la discusión acerca dela rehabilitación de los centros históricos en América Latina al hacerun análisis comparativo entre la rehabilitación del patrimonio culturalhistórico de las ciudades de Olinda (Brasil) y Quito (Ecuador). De talmodo, se dedica al estudio de cartas internacionales de patrimoniohistórico y al análisis de las experiencias realizadas en dichas ciudades.En este sentido, se puntualizan algunas características constructivasde los respectivos conjuntos arquitectónicos mostrando losresultados positivos de las intervenciones en el campo del turismo yla restauración de bienes culturales. El estudio concluye que las estrategiasadoptadas para la rehabilitación del patrimonio cultural históricoen estos sectores se regularon por la implantación de proyectosde conservación integrada —una acción capaz de garantizar nosólo la preservación de los monumentos y los sistemas urbanos sino,principalmente, de afianzar la sustentabilidad de los centros históricoslatinoamericanos— y para promover la integración de las poblacioneslocales a través de la democratización del uso de los bienesculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Guerra, Rául. "Conclusiones de la mesa de la energía y sostenibilidad del Foro de Innovación Universidad-empresa en materia de rehabilitación urbana. Fundación Mediterránea de la Universidad de Almería." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 94 (April 30, 2016): 269–74. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n94.769.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- Antecedentes. La promoción de la rehabilitación desde el Foro de Innovación Universidad-Empresa de la Fundación Mediterránea. 1.1.- El Foro.1.2.- Contexto legislativo desfavorable. 1.3.- Percepción social insuficiente a favor de la rehabilitación. 2.- Conclusiones. 3.- Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González González, María Jesús, and Norma Leticia Ramírez Rosete. "La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México)." Estudios Geográficos 76, no. 279 (December 30, 2015): 531–55. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Toyos, Pedro. "Políticas de rehabilitación del Gobierno Vasco. Análisis de la evaluación y propuestas." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 23 (March 14, 2019): 635. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.23.2018.24037.

Full text
Abstract:
El creciente protagonismo de la rehabilitación edificatoriay de la regeneración urbana es innegable, bien como expresión dela asunción sincera del principio de desarrollo sostenible bien como esperanzade salvación del sector de la construcción ante la debacle de lapromoción inmobiliaria en un contexto de grave crisis financiera. Elanálisis retrospectivo de la acción del sector público y la evaluación delejercicio de sus competencias es una labor que se entiende precisa paraafrontar debidamente este reto de cambio de paradigma, del ensanchea la reforma urbana, misión para la que resulta adecuado utilizar el instrumentode la evaluación de políticas públicas. En este trabajo se realizauna recensión del sistema normativo y de ayudas desarrollado enmateria de rehabilitación en el País Vasco y una breve descripción yanálisis crítico de la evaluación realizada por el Gobierno Vasco, paraculminar con una serie de propuestas encaminada a servir de orientaciónen el diseño de una nueva política de rehabilitación.The growing role of building rehabilitation and urbanregeneration is undeniable, either as an expression of the sincere assumptionof the principle of sustainable development or as a hopefor the salvation of the construction sector in the face of the collapseof real estate development in a context of serious crisis financialThe retrospective analysis of the action of the public sector andthe evaluation of the exercise of its competences is a task that is understoodto be necessary to adequately address this challenge of paradigmshift, from the widening to urban reform, a mission for whichit is appropriate to use the instrument of the evaluation of publicpolicies. In this paper a review of the regulatory system and aid developedin the field of rehabilitation in the Basque Country and abrief description and critical analysis of the evaluation made by theBasque Government, to culminate with a series of proposals aimedat providing guidance in the design of a new rehabilitation policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fadigas, Leonel. "La estructura verde en el proceso de planificación urbana." Ciudades, no. 12 (December 1, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.33-47.

Full text
Abstract:
Los espacios naturales y la estructura verde urbana son partes esenciales de los tejidos con los cuales, en sus diferentes morfologías y niveles de centralidad, las ciudades se organizan, construyen y funcionan. La presencia de elementos naturales resulta de la aplicación de diversos criterios de ordenación de territorial o, simplemente, de decisiones pragmáticas de gestión de os recursos. La presencia de elementos naturales en el paisaje urbano permite que los procesos de urbanización y de rehabilitación y regeneración de los tejidos urbanos consolidados ocurran con bajo nivel de estrés y más respeto de los equilibrios ambientales que contribuyen a la sostenibilidad urbana. El sistema de espacios abiertos creado por la presencia de elementos naturales permite la existencia de corredores ecológicos para la conservación de la biodiversidad territorial y la creación y organización de la estructura verde urbana. Lo que significa que organizar la expansión o la recalificación de las ciudades es más que todo integrar el natural y el construido en una entidad con identidad, estructura y modo de funcionamiento propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Boivin, Renaud René. "Rehabilitación Urbana y Gentrificación en el Barrio de Chueca: la Contribución Gay." Revista Latino-americana de Geografia e Genero 4, no. 2 (April 2013): 114–24. http://dx.doi.org/10.5212/rlagg.v.4.i1.3068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muniz Filho, Antonio, and Marcos Antonio Spinassé. "O LUGAR, SUAS IMAGENS E REPRESENTAÇÕES: uma proposição para Rua Sá e Albuquerque – Maceió/AL." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 15 (January 2, 2019): 241. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p241-259.

Full text
Abstract:
THE PLACE, YOUR IMAGES AND REPRESENTATIONS: a proposition for Sá e Albuquerque Street - Maceió/ALEL LUGAR, SUS IMÁGENES Y REPRESENTACIONES: una proposición para la Calle Sá e Albuquerque – Maceió/ALRESUMOA variação entre atenção e abandono registrada ao longo da história do lugar nascedouro da capital alagoana, que está à borda d’água, e a hodierna situação do Jaraguá, seu bairro portuário, observada a partir da provocação oriunda dos debates do Doutorado Cidades FAU-UFAL, motivou este estudo. Trabalhou-se na tentativa de transpor o plano da abstração, ao apresentar uma proposta de reabilitação urbana para o Centro Antigo de Maceió, com ênfase na localidade Jaraguá, considerando os problemas, as potencialidades e as perspectivas para o referido lugar a partir da investigação do imaginário coletivo dos habitantes locais.Palavras-chave: Lugar; Reabilitação Urbana; Patrimônio.ABSTRACTThe variation between attention and abandonment recorded throughout the history of the birthplace of the Alagoas capital that is at the water's edge, and the current situation of Jaraguá, its port neighborhood, observed from the provocation originated in the debates of the FAU-UFAL Cities, motivated this study. The attempt made was to transpose the abstraction plan, presenting a proposal for urban rehabilitation for the Old Center of Maceió, with an emphasis on the Jaraguá locality, considering the problems, the potentialities and the perspectives for the said place from the investigation of the collective imagination of the local inhabitants.Keywords: Place; Urban Rehabilitation; Patrimony.RESUMENLa variación entre atención y abandono registrada a lo largo de la historia del lugar nacido de la capital alagoana que está al borde del agua y la actual situación del Jaraguá, su barrio portuario, observada a partir de la provocación originada en los debates del Doctorado Ciudades FAU-UFAL, motivó este estudio. Se trabajó en el intento de transponer el plano de la abstracción, al presentar una propuesta de rehabilitación urbana para el Centro Antiguo de Maceió, con énfasis en la localidad Jaraguá, considerando los problemas, las potencialidades y las perspectivas para dicho lugar a partir de la investigación del imaginario colectivo de los habitantes locales.Palabras clave: Lugar; Rehabilitación Urbana; Equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rubio del Val, J. "Rehabilitación Urbana en España (1989-2010). Barreras actuales y sugerencias para su eliminación." Informes de la Construcción 63, Extra (September 26, 2011): 5–20. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vizcarra, Berenice. "De la Degradación y la Rehabilitación: Apuntes Conceptuales en torno a la Noción de Barrio." Procesos Urbanos 8, no. 2 (July 30, 2021): e538. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.538.

Full text
Abstract:
El contemporáneo fenómeno de deterioro y abandono de los asentamientos habitacionales fuerza la implementación arbitraria de proyectos urbanos y arquitectónicos, que no siempre responden a las necesidades socioculturales de los habitantes. El siguiente artículo tiene el propósito de exponer un planteamiento teórico—conceptual, a partir del análisis y evaluación de los procesos de degradación y rehabilitación en los barrios habitacionales, apoyado en estudios sobre Planeación Urbana, Sociología Urbana y Desarrollo Sostenible. El resultado tiene la intención de ser un corpus referencial que auxilie la postulación de alternativas ante los crecientes casos de pérdida de Barrios con valor patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martín Sanjuan, Fernando. "Una carrera dedicada a potenciar la belleza y la singularidad de Écija, Sevilla." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 170–89. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.338.

Full text
Abstract:
Durante toda su trayectoria Fernando se ha dedicado discreta y decididamente a preservar y enriquecer el patrimonio arquitectónico y urbano de su ciudad. Con el mismo cuidado con el que ha trabajado en la restauración y rehabilitación de algunos de los edificios más singulares de la ciudad de Écija, ha ido diseñando una serie de nuevos edificios concebidos para sumarse al necesario “telón de fondo” de los monumentos más representativos de la ciudad. Estas obras han sido concebidas en continuidad formal y constructiva con los modelos vernáculos tradicionales de la ciudad, contribuyendo a preservar el equilibrio y la legibilidad de una jerarquía urbana que, de lo contrario, se habría visto amenazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Brites, Walter Fernando. "Transformación urbana y periferización. La experiencia de los conjuntos habitacionales de población relocalizada." Ciudades, no. 13 (November 29, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.219-238.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo el proceso de periferización y segregación que la presa hidroeléctrica Yacyretá ha generado a partir de los programas de relocalización de numerosas barriadas asentadas en las costas bajas del caudaloso río Paraná, que bordea la ciudad de Posadas, Argentina. La localización periférica de grandes conjuntos habitacionales para realojar a la población desplazada no solo ha incrementado el proceso de segregación urbana, sino que ha generado profundos cambios en el modo de vida. La falta de empleo, el aislamiento, la pobreza, y la carencia de servicios e infraestructura son problemas que emergen en estos nuevos lugares de vida, como manifestación de la privación al espacio urbano. Marco en el que además surgen variados programas gubernamentales de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

TEJERINA GONZALEZ, JOSE IGNACIO. "INCIDENCIA EN LA NORMATIVA URBANÍSTICA VASCA DE LA LEY 8/2013 DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS." RVAP 98, no. 98 (April 1, 2014): 291–327. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.98.2014.09.

Full text
Abstract:
Se analiza la incidencia del nuevo Texto Refundido de la Ley de Suelo y de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas en el marco normativo vigente en la CAPV, señalando los retos a que se enfrenta el vigente entramado normativo autonómico en orden a propiciar la regeneración urbana, tan necesaria en una parte muy significativa de nuestros tejidos urbanos, y a dotar de seguridad a la acción urbanística. Así mismo, se apuntan posibles soluciones prácticas a las inconsistencias e incompatibilidades entre las normativas básica y urbanística que se analizan. Lurzoruaren Legearen eta Birgaitzeari eta Hiri Berroneratzeari eta Berritzeari buruzko Legearen testu bategin berriak EAEko indarreko araudian duen eragina aztertzen da; era berean, egungo araudi autonomikoak dituen erronkak nabarmentzen dira, bai hiri-berroneratzea sustatzeko ¿guztiz beharrezkoa gure hiri-inguruen zati handi batean¿, bai hirigintza-jarduerari segurtasuna emateko. Halaber, aztertutako oinarrizko araudien eta hirigintzako arauen arteko bateraezintasunak konpontzeko balizko irteera praktikoak ematen dira. The new consolidated text of the Land Act and the Act on refurbishing, regeneration and renovation in the current framework of the Autonomous Community of the Basque Country, pointing out to the challenges that current legal autonomic framework faces in order to promote the urban regeneration, so necessary in a very meaningful part of our urban fabric and to provide the urban action with certainty. Also, the possible practical solutions to the inconsistencies and incompatibilities between the basic and urban normative are indicated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Falcón Pérez, Carmen Esther, and Juana Fuentes Perdomo. "Mejorando el bienestar de la sociedad a través del cooperativismo de plataforma." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 95 (April 4, 2019): 161. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.12655.

Full text
Abstract:
Una característica diferenciadora de la economía colaborativa es el uso de las nuevas tecnologías por diferentes agentes que persiguen un objetivo común. Esta revolución digital plantea un reto a las organizaciones de la economía social.El objetivo de este trabajo es analizar cómo el cooperativismo de plataforma puede ser una vía adecuada para llevar a cabo la mejora del bienestar social en barrios vulnerables. Con el fin de promover la renovación y mejora de los barrios es necesario una participación activa de los ciudadanos y de la administración pública; de hecho, uno de los elementos claves en la obtención de la mejora de la calidad de vida es la implicación de los residentes que, en muchas ocasiones, son los que proponen los cambios y la renovación en sus barrios con deficiencias importantes de habitabilidad y consumo energético, problemas de accesibilidad y carencia de servicios. Hace falta, pues, recuperar la ciudad consolidada a través de la rehabilitación y regeneración urbana. El cooperativismo de plataforma puede facilitar la participación pública de los distintos actores intervinientes en los procesos de rehabilitación urbana como residentes (a título individual o asociados), administraciones públicas, cooperativas y otros usuarios, promoviendo que se involucren de manera activa en el diseño y seguimiento de los proyectos de regeneración urbana, a través del uso de la plataforma digital.El cooperativismo de plataforma puede ser el nexo de unión entre los valores cooperativos y la revolución digital encaminados a promover la mejora del bienestar de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Romera, Carlos, Patricia Molina Costa, and Olatz Nicolás Buxens. "Procedimientos innovadores de gestión y financiación en actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana." Ciudades, no. 20 (September 28, 2017): 89–110. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.22.

Full text
Abstract:
Asumiendo que la financiación es una cuestión clave para impulsar las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana en el actual contexto económico, se analizan una serie de casos, nacionales e internacionales, para evaluar qué nuevos enfoques pueden servir para construir fórmulas innovadoras, de gestión y financiación, que impulsen este tipo de intervenciones en el contexto español. Del análisis de los casos, se define un conjunto de recomendaciones resumidas en torno a tres ejes: marco estable y flexible de financiación pública, complementariedad de la financiación pública y privada, y énfasis en la comunicación, intermediación y facilitación de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Iñigo. "De barrio maldito a destino cool. Música y rehabilitación urbana en un barrio lisboeta." Inmediaciones de la Comunicación 10, no. 10 (December 2015): 20–34. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Fuarros, Iñigo. "De barrio maldito a destino cool. Música y rehabilitación urbana en un barrio lisboeta." InMediaciones de la Comunicación 10 (2015): 20–34. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2015.10.2584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nofre, Jordi, and Jorge Sequera. "Dinámicas urbanas y turistificación en el barrio de Alfama (Lisboa): una aproximación a los condicionantes históricos y políticos en el proceso de Airbnbización." Estudios Geográficos 80, no. 287 (December 18, 2019): 018. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201935.015.

Full text
Abstract:
Como respuesta a la Gran Recesión (2008-2014) y la consecuente crisis del sistema financiero y de producción nacional, la administración portuguesa adoptó a inicios de esta década el turismo y la rehabilitación urbana como nuevos sectores fundamentales para superar los diferentes impactos socioeconómicos derivados de esta última crisis. Ello ha conllevado procesos de fuerte transformación urbana y social de los barrios históricos de Lisboa. El barrio de Alfama, en el centro de la capital lusa, se ha visto recientemente transformado en una nueva arena financiera glocal para la ejecución de operaciones de especulación inmobiliaria de inversores locales y transnacionales. Este artículo tiene como objetivo analizar la reciente expansión de la turistificación en el Alfama y cómo este nuevo proceso urbano ha interrumpido defacto los procesos de gentrificación y estudentificación iniciados desde finales de los 90s e inicios de la década pasada. En su parte final, el artículo sugiere que la rápida e intensa turistificación y Airbnbización del barrio de Alfama constituye actualmente una de las formas más agresivas de acumulación por desposesión (simbólica y material) y desplazamiento espacial afectando no solamente las clases populares sino también a los primeros gentrificadores del barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Mateo, Paula L. "Evaluación de varios indicadores socioeconómicos en Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI) del municipio de Madrid." Territorios en formación, no. 11 (January 13, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.11.3458.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo analiza el perfil social y económico de las Áreas de Rehabilitación Urbana Integrada (ARI) determinadas por la Comunidad de Madrid entre 1992 y 2012.A través de la comparación cronológica de datos censales de 1991, 2001 y 2011, se obtiene información sobre la evolución de cada ARI y los cambios producidos durante ese periodo, así como la motivación y repercusión de estas transformaciones. Este proceso permite evaluar la integralidad de las propuestas, las posibles diferencias de comportamiento según su localización y marco temporal respecto al municipio de Madrid, y la posible vinculación de estas intervenciones con procesos de gentrificación.El trabajo concluye con una reflexión sobre la necesidad de coordinar adecuadamente los programas de rehabilitación y de crear instrumentos de evaluación de planes de regeneración urbana.Palabras clave Regeneración de barrios, carácter integral, gentrificación, centro, periferiaAbstractThis paper analyses the socioeconomic profile of the Integrated Urban Areas (ARI) determined by the Municipality of Madrid between 1992 and 2012. Throughout a rigorous chronological comparison among the census data of 1991, 2001 and 2011, it is possible to register the evolution of each ARI and its changes, as well as the motivation and consequences of these transformations. This research approach allows to evaluate the integration of the proposals, identify different geographic behaviours according to their location and time framework and define the relation between these interventions and processes of gentrification. The paper concludes with a critical reflection on the need to coordinate rehabilitation programmes and create evaluation tools for urban regeneration processes. KeywordsUrban regeneration, built-in approach, gentrification, centre, periphery
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zamorano Wisnes, José. "El Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 107 (August 31, 2020): 307–45. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n107.1219.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el Plan Vive Andalucía, aprobado por Decreto 91/2020, de 30 de junio, por el que se aprueba el plan de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana 2020-2030 y de forma simultánea el Plan Estatal de Viviendas, aprobado por Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que se aprueba el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. La opción por realizar un estudio conjunto de ambos planes tiene como fundamento la complementariedad de ellos, pues aun cuando es cierto que los dos planes tienen vidas paralelas, de forma que la Administración andaluza gestiona el Plan Estatal de Vivienda, y simultáneamente aprueba el plan propio, este puede alejarse en más o menos de las revisiones del plan estatal. Lo cierto es que, como veremos, la mayoría de los programas de uno y otro son coincidentes en cuanto a los objetivos, y probablemente lo serán en cuanto a los medios, y desde luego, lo son los programas que regulan las actuaciones de mayor trascendencia social. Lo primero que llama la atención de ambos planes es el desfase temporal entre los dos, de modo que ambos solo coinciden durante los años 2020 y 2021. Probablemente la opción más razonable hubiese sido realizar modificaciones puntuales sobre el plan vigente, es decir, el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016- 2020, aprobado por Decreto 141/2016 y prorrogarlo durante un año más, sin embargo, la opción del Gobierno Andaluz ha sido realizar un plan de vivienda nuevo, a mi juicio, con más novedades estéticas que prácticas. Este trabajo analiza cada uno de los programas, siguiendo el orden establecido en el Plan Vive, que difiere bastante del Plan Estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Manuel Jerez, Esteban, and José María López Medina. "Dinamizar la regeneración urbana desde la escala barrial: aprendizajes y transferencias del proyecto Barrios en Transición." Ciudades, no. 20 (September 28, 2017): 21–44. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.1-24.

Full text
Abstract:
El proyecto de Investigación Acción Participativa “Barrios en Transición” parte de la hipótesis de que es preciso encontrar vías de encuentro entre los procesos sociales emergentes de transición socioecológica y la nueva generación de políticas de rehabilitación urbana integrada que se abre a partir de la Carta de Leipzig. La administración está llamada a crear las condiciones que faciliten la producción y gestión social del hábitat, mediante procesos de participación y cogestión público-privada. Barrios en Transición da soporte teórico-metodológico a la demanda de asistencia técnica realizada por entidades sociales de dos barrios, partiendo de prioridades diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segado-Vázquez, Francisco, and Víctor Manuel Espinosa-Muñoz. "La ciudad herida: Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo XX." EURE (Santiago) 41, no. 123 (2015): 103–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612015000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cardoso, María Mercedes. "Proyección de un espacio diferencial a partir de la rehabilitación urbana y la participación social: el caso del centro cultural la Redonda y Parque Federal, Santa Fe, Argentina." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 18, no. 3 (December 22, 2016): 445. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2016v18n3p445.

Full text
Abstract:
Entre las transformaciones que se dan en las ciudades, la rehabilitación cobra relevancia al poner en valor sectores decadentes, como los asociados al ferrocarril, dotándolos de nuevas estructuras y funciones. La cultura aparece como factor estratégico de revitalización de la imagen urbana. La producción social del espacio, como secuencia compleja históricamente desarrollada, es contradictoria y entremezcla distintas prácticas espaciales, representaciones simbólicas e imaginario social. El análisis de las representaciones y acciones de los actores involucrados en el proceso de regeneración de la Redonda y el Parque Federal, ciudad de Santa Fe (a través de sus discursos, programas, reglamentaciones), permite exponer los tipos de apropiación, el simbolismo del espacio y la identidad social urbana. Teniendo como eje la cotidianeidad del barrio, la infancia y el trabajo ferroviario, se estudia la producción de un espacio diferencial, sobre la base de la gestión asociada entre ciudadanos, vecinos autoconvocados, poderes públicos y agentes privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fajardo, Carlos José, Mercedes Martínez, and Sonia Flores Elvir. "Efectividad de la rehabilitación basada en la comunidad en preescolares con retraso del lenguaje expresivo." Revista Médica Hondureña 89, no. 2 (December 28, 2021): 109–16. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12869.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En Honduras, 28% de los niños con discapacidad presenta alguna alteración en la función relacionada con la voz y el habla. La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una estrategia para mejorar el acceso a los servicios de rehabilitación. Objetivo: Comparar la efectividad de terapias de lenguaje con enfoque RBC versus terapia convencional en niños con Retraso en el Lenguaje Expresivo (RLE) en el Centro Especializado de Medicina Física y Rehabilitación, Instituto Hondureño de Seguridad Social, (IHSS), Honduras, junio 2019 - enero 2020. Metodología: Estudio ensayo clínico aleatorizado. Se diagnosticaron niños de 2-5 años con RLE aleatorizados en grupo de intervención (RBC) y en grupo control; 28 niños participaron en terapias RBC y 20 en terapia convencional. La intervención consistió en capacitar a los padres para que realizaran terapias con sus hijos en casa. Se caracterizó la población y se realizaron modelos de regresión de Cox. Resultados: 48 pacientes completaron dos evaluaciones. La mediana de edad fue 3 años, 77.1% entre 2-3 años, sexo masculino predominó con 79.2%, procedencia urbana con 82.9%, madres con nivel educativo superior 47.9%. Los niños en RBC tuvieron 4.7% más probabilidad de mejorar Hazard Ratio (HR) crudo (1.047, p=0.889; IC 95% 0.5434 – 2.0194); al ajustar la probabilidad de mejorar fue de 10.2% (HR ajustado 1.1016, p= 0.783; IC95% 0.55–2.1966). Ninguno de los modelos alcanzó significancia estadística. Discusión: No se identificó diferencia en la efectividad entre los grupos del estudio; utilizar terapias RBC puede disminuir costos para el derechohabiente y para el IHSS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garano, Stefano. "Roma-Jubileo 2000. La rehabilitación de la ciudad y las intervenciones del Estado." Ciudades, no. 05 (February 1, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.05.1999.59-84.

Full text
Abstract:
Roma, se encuentra en el punto límite entre dos mundos dentro del mismo país: por un lado están las grandes áreas metropolitanas del norte, por otro, las grandes aglomeraciones del sur. En el presente trabajo se analiza esta ciudad defendiendo su alto potencial cultural y turístico cifrado en un patrimonio cultural singularístico y valorando su sistema de infraestructuras considerado insuficiente tanto física como materialmente. Siendo conscientes de esta situación, la próxima celebración del Jubileo 2000 se presenta para la ciudad como una oportunidad de obtener recursos extraordinarios de rehabilitación urbana o de infraestructuras. Frente a ello se pone de relieve que se está elaborando el nuevo Plan General de Urbanismo de Roma y se exige ampliar la mirada hacia una perspectiva más amplia, más allá del Jubileo, y reflexionar acerca del futuro de la ciudad en el plazo medio-largo que permite el planeamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lizundia, I., L. Etxepare, M. Sagarna, and E. J. Uranga. "El coste de la obligatoria rehabilitación energética de la vivienda colectiva: ¿un problema social?" Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 19, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.3989/ic.59856.

Full text
Abstract:
Los cambios normativos derivados de la aprobación de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana van a suponer un antes y un después en los habituales modos de plantear los procesos de reforma de los bloques de vivienda colectiva. El artículo analiza las consecuencias de dichos cambios en el ámbito de la obligada rehabilitación energética de edificios y su repercusión económica y social. El análisis se fundamenta en el estudio comparado de treinta y dos edificios rehabilitados en los últimos años, confrontándolos con el hipotético coste económico que la aplicación de dichos cambios hubiera supuesto en sus respectivos procesos de ejecución. Los resultados obtenidos evidencian que para alcanzar los objetivos previstos, resulta fundamental potenciar la oferta de ayudas públicas, sugeridas en la ley pero no reflejadas en la práctica, en aras de la sostenibilidad del proceso y para que las mejores intenciones no deriven en un problema social. Se justifica analíticamente la teoría escogiendo un ejemplo de la obra de Félix Candela, ejecutada por medio de cáscaras cilíndricas largas de cubierta, y elaborando el proceso de cálculo necesario propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laborí Capote, María de Jesús. "Rehabilitación y renovación del centro histórico de Pinar del Río (Cuba)." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 95. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.05.

Full text
Abstract:
La imagen urbana de la ciudad de Pinar del Río, cabecera de la provincia del mismo nombre y más occidental de Cuba, se ha deteriorado en los últimos años, la recuperación de su Centro Histórico, portador en si mismo de elementos que pueden resultar contradictorios desde la consideración de las vías que se proponen para la solución del problema que, por una parte, se plantea la recuperación de este Centro Histórico desde la perspectiva de su valor patrimonial; y por otro lado, dada la difícil situación económica, se decide explotar la vía del turismo para su puesta objetiva en valor funcional. Pero tal conjugación destaca el interés por rescatar la funcionalidad simbólica, sociocultural y económica que tuvo el núcleo genético de la ciudad, donde se concentraban y concentran hasta nuestros días, gracias a su gran centralidad, las principales funciones y exponentes arquitectónicos y urbanos de la misma. Conjugamos los pensamientos posibilista y positivista para la recuperación histórica y patrimonial y a la vez contemporánea, de la arquitectura y el urbanismo, se acoge la entrada del turismo y los planes estratégicos, como vías recíprocas en función del rescate de la ciudad y de su desarrollo económico, ambos de primera necesidad, dada las posibilidades que ofrecen estos en el proceso de recuperación, como ha sido demostrado en el ejemplo exitoso de la recuperación de La Habana Vieja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gaja i Díaz, Fernando. "Urbanismo concesional. Modernización, privatización y cambio de hegemonía en la acción urbana." Ciudades, no. 18 (November 8, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.103-126.

Full text
Abstract:
Una de las manifestaciones más preclaras del neoliberalismo en su aplicación a la construcción de la ciudad lo constituye el urbanismo concesional. En su análisis consideraremos primero la emergencia del neoliberalismo, sus planteamientos ideológicos, económicos y políticos, para estudiar a continuación su traslación al campo urbanístico. Veremos cómo el urbanismo neoliberal pugna por sustituir al consolidado fundamentalmente después de la II Guerra Mundial, el urbanismo reformista, y nos centraremos en uno de sus instrumentos más potentes, la concesión urbanística, acotando nuestro campo de reflexiones a lo ocurrido en el Estado español. Destacaremos cómo en el enfrentamiento por conquistar una posición hegemónica en el sector inmobiliario se enfrentan dos sectores con intereses antagónicos, el de los de los propietarios fundiarios frente a los de los promotores, con fuertes vínculos y dependencia con el capital financiero; y cómo, con avances y retrocesos, la posiciones de estos últimos parecen ir ganando terreno, un ascenso especialmente plasmado en la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martín-Consuegra, Fernando, Fernando De Frutos, Agustín Hernández-Aja, Ignacio Oteiza, Carmen Alonso, and Borja Frutos. "Utilización de datos catastrales para la planificación de la rehabilitación energética a escala urbana: aplicación a un barrio ineficiente y vulnerable de Madrid." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 211 (September 28, 2021): 115–36. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.211.7.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta describe el desarrollo de un método para la estimación de la demanda energética de calefacción de barrios, recopilando los datos catastrales existentes para cada edificio. La automatización del procesamiento de datos permite obtener modelos energéticos de la edificación residencial a la escala urbana con una gran precisión. La metodología propuesta incluye un procedimiento de evaluación para la incorporación de medidas pasivas para la mejora de la eficiencia energética que posibilita la cuantificación de los beneficios obtenidos por las operaciones de rehabilitación de edificios a escala urbana, así como la estimación de los costes necesarios para su ejecución. El método se valida mediante el estudio de caso de un barrio situado en la periferia de Madrid: el Poblado Dirigido de Canillas. Se diagnostica el estado actual del barrio y se evalúa el potencial de mejora resultado de la incorporación de aislamiento térmico en la envolvente opaca de todos los edificios anteriores al año 1979.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trelis Martí, Julio, José Ramón Ortega Pérez, Daniel Tejerina Antón, and Marco Aurelio Esquembre Bebia. "Recientes aportaciones al urbanismo bajomedieval de Crevillent (Alicante): el cementerio mudéjar del raval." Lucentum, no. 26 (December 15, 2007): 207. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2007.26.08.

Full text
Abstract:
Unas obras de rehabilitación en el sector oriental del Casco Antiguo de Crevillent (Alicante), han permitido localizar parcialmente una necrópolis mudéjar encuadrada cronológicamente entre los siglos XIV-XV. Se han registrado 31 inhumaciones depositadas en estrechas fosas excavadas en la tierra, con individuos de diferentes edades, combinándose la colocación del cadáver en decúbito lateral derecho y decúbito supino. Este cementerio mudéjar se sitúa en las afueras del núcleo urbano y justo al lado de uno de los caminos de salida de la ciudad, colindando con el denominado “raval” núcleo de población islámica de origen feudal (S. XIV). Hemos podido datar por C-14 los restos óseos de dos sepulturas, así como presentar anexo el estudio osteoarqueológico de cada enterramiento, suponiendo todo un avance en la investigación de los espacios funerarios islámicos, de difícil definición. A nivel de Crevillent, esta excavación supone un hito en la arqueología urbana y en el conocimiento de su urbanismo medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Campozano Villafuerte, Erika Victoria, Adil Fernando Cedeño Anchundia, and Jimmy Jeffrey García Vinces. "Estudio de factibilidad para la rehabilitación de residencias en abandono a residencias de interés social." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 42 (March 31, 2022): 99–110. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp99-110.

Full text
Abstract:
El estudio de factibilidad, es sin duda una herramienta que ayuda a elaborar un diagnóstico, mediante la identificación de factores, para buscar la viabilidad o no de un proyecto, específicamente en cuanto a vivienda social se refiere se partió desde el análisis de la problemática como lo es el déficit habitacional, por lo que el Estado se ha visto en la necesidad de generar planes de desarrollo urbano – arquitectónicos, que brinden acceso a viviendas de interés social (VIS) a través de subsidios. El presente artículo, tiene como objetivo desarrollar el estudio de factibilidad para la rehabilitación de residencias en abandono del conjunto habitacional “La Nueva Villa de Oro”, a residencias de interés social, en la ciudad de Jipijapa. Para alcanzarlo, se empleó una metodología cuali-cuantitativa, exploratoria, inductiva y deductiva, mediante el análisis de las bases teóricas, normativas, evaluación de la situación del entorno y la definición de factores. Contando con la intervención de los habitantes de dos sectores periféricos de la ciudad, mediante encuestas para la obtención de los aspectos sociales y visitas de campo para los aspectos técnicos. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, mediante el estudio de los factores sociales, técnicos, legales y económicos, es factible rehabilitar el proyecto. Concluyendo que la valoración de la factibilidad mediante la restauración busca recuperar recursos en deterioro y beneficiar a la población, mejorando las condiciones de vida y la cohesión con su entorno, evitando la segregación residencial espacial, que ocasiona la fragmentación urbana y la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rubio de Val, J. "Potencial del nuevo marco normativo para el impulso de la rehabilitación y la regeneración urbana en los ámbitos autonómico y local." Informes de la Construcción 67, Extra-1 (March 30, 2015): m023. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cervero Sánchez, Noelia. "Repercusión de la rehabilitación de un conjunto residencial en su integración urbana: El caso de Caño Roto." Revista Urbano 20, no. 36 (November 29, 2017): 92–103. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2017.20.36.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Magalhães Junior, Antônio Pereira. "RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN FLUVIAL COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE SISTEMAS ACUÁTICOS EN ESPAÑA." Boletim de Geografia 37, no. 2 (April 17, 2020): 235–53. http://dx.doi.org/10.4025/bolgeogr.v37i2.38365.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos de la sociedad española siempre ha sido la satisfacción de las necesidades y demandas de agua. A partir de finales del siglo XIX, políticas hidráulicas de obras para el aumento de la oferta llevaron a la casi completa artificialización de las arterias hidrográficas en España, por medio principalmente de presas y sistemas de trasvases. Los procesos de ocupación territorial, en especial la expansión urbana y de áreas agrícolas, contribuyeron a la gravedad de este cuadro y a la degradación ambiental de los sistemas fluviales. A partir de la Directiva Marco del Agua se han intensificado las presiones para que la gestión del agua tenga un foco más ecológico y menos estructuralista. Entre las estrategias adoptadas en España en este sentido, se destacan la restauración y la rehabilitación fluvial, concebidas como procesos de recuperación ambiental pero con diferencias conceptuales importantes. Este artículo tiene el objetivo de presentar el panorama actual de aplicación de estas estrategias en España, abarcando sus avances, retos y perspectivas, así como ejemplos prácticos de referencia. Considerando la visión conceptual más adoptada en el país, los procesos de restauración son prácticamente inviables, ya que los múltiples intereses involucrados en las dinámicas de ocupación territorial casi anulan las posibilidades de protección de los espacios de movilidad fluvial y la búsqueda de condiciones cercanas al estado natural. Por lo tanto, son más frecuentes las estrategias más posibilistas de rehabilitación y de recuperación fluvial, en un sentido general, cuando aspectos estéticos y de ocio pueden ser priorizados. Aunque España esté avanzando y presente varios ejemplos de rehabilitación fluvial, es aún uno de los países de la Unión Europea que menos contempla tales estrategias en los procesos de gestión del agua y de los sistemas acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Navarro Cano, Nieves. "Gobernanza y desarrollo inclusivo en materia de accesibilidad y rehabilitación de ciudades emergentes." WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, no. 4 (December 28, 2016): 68–82. http://dx.doi.org/10.24310/wps.vi4.13794.

Full text
Abstract:
Al tratar de innovación urbana de las ciudades, se incorpora en el concepto de ciudades inteligentes, a aquellas que usan la tecnología para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de sus servicios, sin embargo, en pocas ocasiones se integra la valoración del criterio de ciudad “inclusiva y accesible”. El objetivo de éste artículo es, trasladar la necesidad de incluir éste nuevo concepto, en la “gobernanza de las ciudades”, un aspecto esencial, que garantiza la inclusión de todas las personas, cualquiera que sea su condición, lo cual implica adherir los términos de accesibilidad y la diversidad. Se pretende contemplar que los derechos escritos, reconocidos para las personas con discapacidad, se realicen en la realidad para conseguir la participación activa de todos en la ciudad, sea cual sean sus condiciones y capacidades. Se resalta la necesidad de hablar de inclusión de personas con otras capacidades o diversidad funcional, como concepto innovador que no discrimina a nadie e incluye a todos, es decir como elemento dinamizador de aplicación a la gobernanza de la ciudad. Se pretende incorporar un nuevo concepto en el diseño de la gobernanza de las ciudades, que no es otro que la ciudad destinada para los ciudadanos, como elemento esencial que rige su misión y valor, en el que es preciso incorporar a todos los ciudadanos, sin exclusión social, por lo que debemos garantizar la inclusión de las personas con diversidad funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Serrano-Lanzarote, Begoña, and Teresa Soto-Vicario. "Oportunidades que presenta la georreferenciación de los registros de edificios." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 12, 2020): 356. http://dx.doi.org/10.3989/ic.71336.

Full text
Abstract:
La elaboración del Informe de Evaluación del Edificio (IEE) como condición previa para solicitar financiación de obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética y las ayudas económicas a la redacción misma del IEE, han supuesto importantes estímulos para su implantación. También se ha avanzado en la regulación de la creación de organismos de registro que integren la información de los IEE, de forma que pueda ser consultada públicamente. El interés de la Administración en desarrollar herramientas informáticas que registren información sobre el estado de los edificios y además la referencien geográficamente resulta esencial para plantear políticas realistas de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana, y además constituyen bases de datos muy útiles para llevar a cabo posteriores trabajos de investigación. En este trabajo se presentan y analizan diversos ejemplos recientes de registros y observatorios de vivienda, mostrando el potencial e interés que presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography