To see the other types of publications on this topic, follow the link: REHABILITACIÓN VESTIBULAR.

Journal articles on the topic 'REHABILITACIÓN VESTIBULAR'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'REHABILITACIÓN VESTIBULAR.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bouccara, D., A. Sémont, and O. Sterkers. "Rehabilitación vestibular." EMC - Otorrinolaringología 32, no. 2 (January 2003): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(03)72001-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bouccara, D., A. Sémont, and O. Sterkers. "Rehabilitación vestibular." EMC - Otorrinolaringología 45, no. 1 (February 2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(16)76083-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BATUECAS-CALETRÍO, Ángel, José Ignacio BENITO-OREJAS, and José Luis PARDAL-REFOYO. "Guía de rehabilitación vestibular." Revista ORL 11, no. 1 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia-Egoavil, Raquel, Yuly Polo-Espinoza, Janet Jara-López, and Lizbeth Ramírez-García. "Rehabilitación vestibular: perspectivas de implementación." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (July 12, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CORDERO-CIVANTOS, Cristina, Maria Isabel CALLE-CABANILLAS, and Laura ÁLVAREZ-GÓMEZ. "Rehabilitación vestibular con posturografía dinámica." Revista ORL 11, no. 1 (October 15, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ALONSO-MESONERO, Marta, and Ana SÁNCHEZ-MARTÍNEZ. "Indicaciones de la rehabilitación vestibular." Revista ORL 11, no. 1 (December 18, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

FRANCO-GUTIÉRREZ, Virginia, and Paz PEREZ-VÁZQUEZ. "Rehabilitación vestibular en personas mayores con disfunción vestibular." Revista ORL 11, no. 1 (July 14, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.14201/orl.20953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novoa C, Ignacio. "Mecanismos neurofisiológicos de la rehabilitación vestibular." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, no. 2 (June 2019): 240–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000200240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodriguez-Llaguno, Miguel A., Jorge L. García-Villamar, Ernesto R. Montece-Seixas, and Katherine E. Lima-Tamay. "Rehabilitación protésica fija con puente metal porcelana." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.228.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el siglo XX cuando Edward Angle estableció una relación basada en la relación de las cúspides entre los primeros molares superiores e inferiores, la cual ha sido tomada como patrón de referencia así la de Clase I (Neutroclusión), cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior. La porcelana no reacciona con el agua destilada, pero si la mezcla se calienta a temperatura altas, sufre una reacción piroquimica; Clase II (Distoclusión), cuando la cúspide mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por delante de la cúspide mesio- vestibular del primer molar inferior; Clase III (Mesioclusión), cuando la cúspide mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide disto- vestibular del primer molar inferior. Las porcelanas tipo feldespáticas no fueron superadas, hasta el día de hoy, en estética por ello son bastante usadas y entre los principios de preparación que se debe tomar en cuenta también son los de preservar la estructura dentaria, retención y estabilidad solidez estructural, márgenes perfectos y preservar el periodonto. <strong></strong></p> <p style="text-align: justify;">La rehabilitación dental hace que los pacientes busquen profesionales que cuenten con alternativas de restauración por eso el material cerámico que no sufre solubilidad, desintegración, corrosión y tiene un aspecto óptico con mecánicas duradera, una estructura bifásica compuesta por vidrio ,feldespato, cuarzo y caolín necesitando de altas temperaturas para la fusión esto es una restauración dental fabricada de porcelana dando la posibilidad de imitar en forma óptica al diente natural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BENITO-OREJAS, José Ignacio, José ALONSO-VIELBA, José VALDA-RODRIGO, and Viviana Andrea CIFUENTES-NAVAS. "Resultados y seguimiento de la rehabilitación vestibular." Revista ORL 11, no. 1 (September 11, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trinidad Ruiz, Gabriel, Mónica Domínguez Pedroso, Eduardo Cruz de la Piedad, Raquel Solís Vázquez, Beatriz Samaniego Regalado, and Eladio Rejas Ugena. "Rehabilitación vestibular domiciliaria guiada asistida por medios audiovisuales." Acta Otorrinolaringológica Española 61, no. 6 (November 2010): 397–404. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

BAUER, Michael, José Ignacio BENITO-OREJAS, and Jesús Eduardo RAMÍREZ-SALAS. "Rehabilitación vestibular en la dependencia visual y somatosensorial." Revista ORL 11, no. 1 (September 28, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

FERNANDEZ-CASCON, Sara, Isidora RETTIG-INFANTE, Gabriela MORALES-MEDINA, and Claudia BUENDIA-PAJARES. "Evaluación del paciente previa a la rehabilitación vestibular." Revista ORL 11, no. 1 (August 30, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Polo-Espinoza, Yuly, Martín J. Previgliano, Janet Jara-López, Lizbeth Ramírez-García, and Raquel Tapia-Egoavil. "Rehabilitación vestibular de la Enfermedad de Meniere en el estadio tardío. Reporte de un caso." Revista Medica Herediana 29, no. 3 (October 16, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3406.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Meniere (EM), se caracteriza por ataques fluctuantes de vértigos, hipoacusia y acúfenos. Una vez que se controlan los síntomas agudos, la rehabilitación vestibular es una alternativa de tratamiento efectiva. Se presenta el caso de una mujer de 46 años con EM en la fase crónica que presenta persistencia de vértigo postural e inestabilidad de la marcha, quien fue intervenida con maniobras de reposición y rehabilitación vestibular con ejercicios de adaptación y sustitución, ejercicios de habituación del equilibrio vestibular y de control postural. Se obtuvo una respuesta favorable, con desaparición del vértigo posicional, disminución significativa de la inestabilidad y gran mejoría en su calidad de vida. No se puede llegar a conclusiones con un solo caso, sin embargo, es importante el abordaje integral en el tratamiento de pacientes con EM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Donoso T, Silvia, Valentina Maulén C, and Ignacio Novoa C. "Dependencia visual en otoneurología: Consideraciones clínicas para la rehabilitación vestibular." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, no. 3 (September 2019): 374–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000300374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Verdecchia, Daniel H., Marcela Mendoza, Florencia Sanguineti, and Ana C. Binetti. "Resultados tras la rehabilitación vestibular y terapia Wii® en pacientes con hipofunción vestibular unilateral crónica." Acta Otorrinolaringológica Española 65, no. 6 (November 2014): 339–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2014.02.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Novoa C, Ignacio, Silvia Donoso T, Yosselin Martínez V, Alejandro Mercado Z, Carlos Pino U, and Víctor Mercado M. "Efectividad de cinco sesiones de rehabilitación vestibular en mujeres mayores de 60 años con hipofunción vestibular." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 78, no. 3 (September 2018): 259–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000300259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineiro, V., and I. Riańo. "La rehabilitación vestibular cómo tratamiento del vértigo a propósito de un caso." Gaceta Médica de Bilbao 97, no. 2 (January 2000): 57–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(00)74328-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ÁLVAREZ-OTERO, Rafael. "Revisión sobre la aplicación de la realidad virtual en la rehabilitación vestibular." Revista ORL 11, no. 1 (August 10, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.14201/orl.21215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moscoso Castañeda, Diana Paola, and Liliana Isabel Neira Torres. "Relación entre la disfunción vestibular y los trastornos de ansiedad: una revisión de la literatura." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 2 (July 2, 2019): 146–61. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n2.2019.364.

Full text
Abstract:
La disfunción vestibular y los trastornos de ansiedad parecen estar íntimamente relacionados. La literatura sustenta los altos niveles de ansiedad en población con vértigo mediante el vínculo neurofisiológico entre el sistema vestibular y el límbico. Objetivo: Describir las investigaciones científicas que abordaron los trastornos de ansiedad en población con disfunción vestibular. Método: Se realizó una revisión de artículos en las bases de datos Pubmed, Chocrane y Science Direct. La selección de artículos se basó en los siguientes criterios de inclusión: publicados entre los años 2000 y 2018, con idioma original en inglés y cuya población presentara disfunción vestibular confirmada. Resultados: Un total de 26 artículos fueron incluidos en la revisión de literatura. La información se reportó mediante siete categorías de análisis: los trastornos de ansiedad son el resultado de la disfunción vestibular, la disfunción vestibular no desencadena trastornos de ansiedad, el curso de la ansiedad en la rehabilitación vestibular, la necesidad de un manejo interdisciplinario de la ansiedad en el paciente con vértigo, niveles de ansiedad y su relación con el sexo en pacientes con disfunción vestibular, escalas de autopercepción y niveles de evidencia científica. Conclusiones: Aunque la mayoría de los estudios reportan que la disfunción vestibular ocasiona trastornos de ansiedad y son mayores en mujeres, existe heterogeneidad en el reporte de resultados. Aún queda por explorar a profundidad la relación causal entre estas dos condiciones. Sin embargo, la presencia de síntomas de ansiedad en el curso de la disfunción vestibular es contundente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Novoa C, Ignacio, Tamara Aranda R, Yarella Molina B, and Víctor Mercado M. "Impacto de la rehabilitación vestibular en el riesgo de caída y la confianza del paciente." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, no. 3 (September 2019): 307–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000300307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lara Téllez, Lourdes, Jesús Ochoa Tataje, Jorge Gaitán Velásquez, and Marcos Herrera Cisneros. "Rehabilitación con coronas completas de metal-cerámica y prótesis parciales removibles convencionales." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2872.

Full text
Abstract:
El tratamiento se realizó en un paciente de sexo femenino de 67 años, con buen estado de salud general, portadora de prótesis removible superior incómoda para sus funciones fisiológica y estética. Al examen presenta PPR (prótesis parcial removible) superior de marcado desgaste incisal y oclusal, soporte y retención deficiente, disminución de la DVO (dimensión vertical oclusal), pérdida de contorno facial, edentulismo superior clase II modificación 2 de Kennedy, rebordes conservados, presencia de piezas 1.7, 1.3 y 2.3; edentulismo parcial inferior clase III modificación 1, sin aditamento protésico, rebordes muy reabsorbidos, presencia de piezas 3.8, 3.4, 3.3, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.8. Se restauró la DVO confeccionando coronas metal cerámica con islas de metal para los apoyos oclusales y brazos recíprocos en los pilares de las piezas 1.7, 3.8 y 4.5. ; y de placas linguales sobre los cíngulos de la piezas 1.3 y 2.3., de la PPR superior e inferior respectivamente. Se construye la morfología oclusal dándole over jet y over bite, desoclusión canina y protección mutua, con cúspides de 30º. Estéticamente se procedió a restablecer el contorno vestibular superior perdido, con la línea de la sonrisa específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cid-Guede, Eva, Yoana González-González, and Iria Da Cuña-Carrera. "Tratamiento fisioterapéutico de la heminegligencia secundaria a un accidente cerebrovascular." Archivos de Neurociencias 23, no. 2 (May 17, 2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i2.10.

Full text
Abstract:
Introducción: la heminegligencia es un síndrome, ocasionado por un déficit atencional, en el que el paciente ignora o no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión cerebral. Es una de las alteraciones más comunes tras un accidente cerebro vascular (ACV) y se relaciona con mayores dificultades en la recuperación funcional, conduciendo a un mayor grado de dependencia en las AVD, por lo que requiere estrategias de rehabilitación concretas. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de ahondar en los distintos tratamientos de fisioterapia empleados de cara a reducir los síntomas de la heminegligencia en pacientes con ACV. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda durante marzo del 2017 en las bases de datos Medline, Scopus, WOS y PEDro y en el buscador PubMed; empleando los descriptores “Perceptual Disorders”, “Stroke” y “Physical Therapy Modalities” y los términos “Neglect” y “Physiotherapy”. Se obtuvo un total de 13 resultados válidos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: los artículos analizados realizan diferentes intervenciones; como son el empleo de dispositivos estimuladores de MS, la terapia en espejo, la EGV, los ejercicios de rehabilitación vestibular, el entrenamiento con SPT, el entrenamiento con VST y técnicas de rehabilitación virtual. Conclusión: varias de las técnicas analizadas muestran resultados positivos, si se aplican en determinadas condiciones. Son necesarios estudios con un mayor tamaño muestral, mejores estrategias diagnósticas y ampliar los conocimientos sobre este síndrome de cara al desarrollo de técnicas más efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortese S., Elvira, and Camila López G. "Reflexiones sobre rehabilitación vestibular a propósito de un caso con uso de paradigma de tareas dobles." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 80, no. 3 (September 2020): 316–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162020000300316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Fuentes, Maydel, Mayra Pérez-Álvarez, Jorge Alberto Rodríguez-Hernández, José Ángel Delgado García-Menocal, Adrían Alfonso Hernández, and Dania Teresa Ramos-Almeida. "Colocación de implante dental con relleno óseo Biograft-G® en hueso con trauma dentoalveolar. Reporte de caso." Duazary 15, no. 3 (October 20, 2018): 347. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2426.

Full text
Abstract:
En la actualidad, para el odontólogo resulta un gran desafío poder restaurar la apariencia natural y la anatomía de dientes perdidos. En este trabajo se realiza el reporte de un caso clínico donde se restituye el incisivo central superior derecho, a causa de traumatismo dentomaxilofacial, por un implante Leader® combinado con el relleno óseo Biograft-G®. Se trata de una paciente de 19 años atendida en la consulta multidisciplinaria del Centro Nacional de Estomatología, La Habana, Cuba. La paciente portaba prótesis inmediata a causa de la pérdida del diente 11 por fractura de corona y raíz, con defecto óseo vestibular. A la paciente le ocurría fractura frecuente de la prótesis, viéndose afectada desde el punto de vista estético, social, psicoafectivo y funcional. Después de una evaluación multidisciplinaria y el consentimiento de la paciente, se procedió a la cirugía mediante la técnica de colgajo, colocación de implante Leader® y relleno con Biograft-G® para regenerar el defecto óseo, devolver contorno vestibular y lograr una rehabilitación definitiva. Con este tratamiento, la paciente obtuvo los resultados estéticos y funcionales deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Shelfer, Janet, David Zapala, and Larry Lundy. "Fall Risk, Vestibular Schwannoma, and Anticoagulation Therapy." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 03 (March 2008): 237–45. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.3.8.

Full text
Abstract:
Elderly patients with balance problems are at high risk for falls. When these same patients are also on anticoagulants, the consequences of a fall can be serious. Anticoagulant therapy increases the risk of cerebral hemorrhage. Even mild head trauma can cause a fatal cerebral hemorrhage when anticoagulants are used. However, this risk needs to be weighed against the possibility of spontaneous stroke. The decision to choose anticoagulant therapy can become even more complicated if the patient has an increased risk of falling. A case is presented of an 87-year-old female with balance problems, in part from a small unilateral vestibular schwannoma. She was also receiving Coumadin anticoagulant therapy. When she began to fall, a decision had to be made about the relative risks and benefits of Coumadin therapy. The risk/benefit calculation could change, however, depending on whether her fall risk could be improved. This article presents the diagnostic test results and medical opinions surrounding this case. The importance of assessing patients' overall situation is stressed in planning rehabilitation. Los pacientes ancianos con problemas del equilibrio tienen un alto riesgo para caídas. Cuando esos mismos pacientes toman anticoagulantes, las consecuencias de una caída pueden ser serias. La terapia anticoagulante aumenta el riesgo de una hemorragia cerebral. Aún un trauma cefálico leve puede causar una hemorragia cerebral fatal cuando se usan anticoagulantes. Sin embargo, este riesgo debe ser ponderado contra la posibilidad de una apoplejía espontánea. La decisión de escoger una terapia anticoagulante puede volverse aún más complicada si el paciente tiene un riesgo aumentado de caídas. Se presenta un caso de una mujer de 87 años de edad con problemas de equilibrio, en parte por un pequeño schwanoma vestibular unilateral. Ella también estaba recibiendo terapia con el anticoagulante Coumadin. Cuando ella empezó a caerse, se tuvo que tomar una decisión sobre el riesgo relativo y los beneficios de la terapia con Coumadin. El cálculo del riesgo/beneficio podría cambiar, sin embargo, dependiendo de si su riesgo para caídas puede ser mejorado. Este artículo presenta los resultados de las pruebas diagnósticas y las opiniones médicas al respecto del caso. La importancia de evaluar la situación global del paciente se enfatiza a la hora de planear la rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz-Calderón, Gabriela Isabel, and Luis Gómez-Stella. "Aspectos relevantes de la preparación para carillas anteriores de porcelana: Una revisión." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 110. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2873.

Full text
Abstract:
Debido a la gran acogida de las carillas de porcelana para la rehabilitación estética y funcional del paciente en el sector antero superior, es importante conocer qué tipo de preparación realizar ya que la terminación palatina infl uye en la supervivencia de estas restauraciones, así como de la estructura remante dentaria. La literatura describe tres tipos de preparación para las carillas anteriores, tipo “ventana” o intra esmalte, la cual se limita sóloal desgaste del esmalte de la pieza de 0,3 a 0,5 mm, la preparación tipo “pluma” o con reducción incisal, la cual tiene un mini chamfer incisal de hasta 1 mm, y la preparación tipo “overlap” o con solapa incisal que, además del desgaste vestibular y reducción incisal, tiene una preparación de tipo chamfer palatino, llegando así a una preparación incisal total de 2 mm. De acuerdo a los artículos revisados, se sugiere que la preparación más favorable que indica más tasa de supervivencia a largo plazo es la tipo “overlap” o solapa incisal, debido a que favorece a la retención de la carilla y a la distribución homogénea de las fuerzas oclusales. Es importante considerar que mantener la integridad de la estructura dental remanente en boca es la fi nalidad de todo tratamiento protésico,es por este motivo que las carillas anteriores de porcelana son consideradas como una alternativa de tratamiento conservadora no sólo con fi nes estéticos, sino también para reestablecer la función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz Román, Kris Giuliana. "Eficacia de los ejercicios de rehabilitación vestibular y de Brandt- Daroff En Pacientes con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno." REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, no. 3 (March 4, 2019): 120–25. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i3.1826.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo determinar la eficacia de los ejercicios de rehabilitación vestibular y de Brandt Daroff en pacientes con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del Hospital Florencia de Mora. Se realizó una investigación observacional correlacional cuasiexperimental con una población de 46 pacientes encontrando que la eficacia con los ejercicios de Brandt Daroff fue superior en relación a los ejercicios de rehabilitación vestibular, mientras que en relación al sexo se estableció que el 36.9% de los casos pertenecen al sexo masculino, mientras que el 63.0 % pertenecen al sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Riveros, Héctor, Claudio Correa G, José L. Anabalón B, and Carolina Aranís J. "Efectividad de la rehabilitación vestibular en una serie clínica." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 67, no. 3 (December 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162007000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Smith, Tomas. "La rehabilitación vestibular es una terapia efectiva para los mareos crónicos en atención primaria." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 8, no. 3 (July 1, 2005). http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v8i3.5357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chaverri Flores, Sofía, Julián Chaverri Polini, and Andrea Mora Campos. "Efecto en el índice de discapacidad en pacientes adultos con vértigo paroxístico posicional benigno mediante la rehabilitación vestibular con movimiento humano." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 4, no. 1 (July 31, 2007). http://dx.doi.org/10.15359/mhs.4-1.4.

Full text
Abstract:
Propósito: determinar el efecto en el índice de discapacidad en pacientes adultos con vértigo paroxístico posicional benigno mediante la RV con el movimiento humano. Sujetos: seis sujetosque se han diagnosticados previamente con vértigo paroxístico posicional benigno por un especialista en otorrinolaringología, con una edad promedio de 49.5 ± 14.22 años. Instrumentos: se utilizó el Dizziness Handicap Inventory, cuestionario para determinar el impacto en la calidad de vida en pacientes con dicha patología (Ceballos y Vargas, 2004). Procedimiento: se les sometió a una terapia vestibular durante cuatro semanas con ejercicios de habituación y equilibrio, en una modalidad semipresencial. Se realizaron dos mediciones, antes y después de terapia vestibular, y se valoró si hubo alguna mejoría en las dimensiones física, funcional y emocional. Análisis estadístico: se aplicó estadística descriptiva y una “t-student” de medidas repetidas para analizar los resultados obtenidos. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en la dimensión física entre el pretest (19.33 ± 4.67 puntos) y el postest (13 ± 7.24 puntos) (t = 2.65; p < 0.05). Por otro lado, no hubo diferencias significativas en las dimensiones funcional (t= 2.44; p>0.05), emocional (t= 2.37; p>0.05) y general (t= 2.55; p>0.05). Conclusión: la terapia vestibular con movimiento humano semipresencial mejoró el índice de discapacidad por vértigo (dimensión física) de sujetos con VPPB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Otero-Velasco, Eider Fernando, Erika Geraldine Muñoz-Moreno, and Leidy Johana Gomez-Calvache. "Audiología y Mareo de Origen Cervical." Areté 19, no. 2 (December 12, 2019). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19206.

Full text
Abstract:
En esta revisión sistemática se discute el rol del especialista en audiología en el abordaje del mareo de origen cervical mediante la identificación de las diferentes hipótesis causales de esta condición reportadas en la literatura. Para la búsqueda de artículos en bases de datos se usaron palabras claves como mareo de origen cervical, vértigo cervicogénico, cervicogenic dizziness, dolor cervical, latigazo cervical, espondilosis cervical y audiología. Los resultados de la revisión sugieren que la afectación de las estructuras musculoesqueléticas del cuello puede derivar en sensaciones de mareo. No se encuentran estudios que reporten el rol específico que el especialista en audiología puede desempeñar en el abordaje del mareo cervical, pero algunos estudios sugieren que es pertinente realizar exploración del sistema vestibular para determinar si existe afectación vestibular y así contribuir en el proceso de diagnóstico por exclusión. Adicionalmente, otras investigaciones reportan que el uso de estrategias de rehabilitación vestibular mejora la propiocepción cervical del paciente con mareo cervicogénico. A partir de la revisión se infiere que es pertinente que el especialista en audiología aborde este tipo de mareo desde su fase diagnóstica y de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfonso Mora, Margareth Lorena, Natalia Jimena Rincón Bolívar, Paula Andrea Betancourt Cárdenas, Nubia Esperanza Camargo Caldas, Elizabeth Andrea Rojas Tavera, and Carolina Sáenz Garzón. "MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN EN DEPORTISTAS. REVISIÓN DE LA LITERATURA." Revista digital: Actividad Física y Deporte 4, no. 1 (February 21, 2018). http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.415.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las lesiones deportivas generan déficits en la respuesta sensoriomotora, afectando el sistema neuromuscular, propioceptivo, somatosensorial y vestibular (Sadegui, H., et al., 2017). La importancia de la propiocepción ha sido bien establecida en la prevención y rehabilitación de lesiones deportivas, en el desempeño deportivo y la identificación de talentos (Riemann, B., et al., 2002). No obstante, en el deporte las lesiones musculoesqueléticas son frecuentes, trayendo consigo alteraciones en el sistema propioceptivo (Fort, A., Romero, D., 2013). Objetivo: describir cuáles son los métodos que son usados actualmente para la valoración de la propiocepción según lo reportado por la literatura y si alguno de ellos tiene aplicabilidad clínica en el ámbito deportivo. Materiales y Métodos: Se consultaron los buscadores y bases de datos de ProQuest, Science Direct, PEDro, Embase y Clinicalkey. Se incluyeron artículos en dónde se valorará la propiocepción en atletas y jóvenes físicamente activos, publicados entre los años 2013 a 2017, con los términos: ‘’Proprioception’’, ‘’Athletes’’ y ‘’Assessment’’ unidos mediante el operador boleano ‘’AND’’. Resultados: se encontraron 21 artículos que describen métodos de valoración de la propiocepción. Conclusiones: Los métodos de valoración se enfocan principalmente a la valoración del sentido de posición articular, el umbral de detección de movimiento pasivo y el sentido de la fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography