To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rehacer procesos.

Journal articles on the topic 'Rehacer procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Rehacer procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiceno Toro, Natalia, and Adriana Villamizar Gelves. "Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 2 (July 1, 2020): 111–37. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.702.

Full text
Abstract:
En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto armado y crean conocimientos colectivos que les permiten rehacer la vida. En este artículo exponemos las formas en que las prácticas cotidianas agenciadas por estas mujeres atrateñas sostienen la vida en un río disputado por diversos actores políticos, económicos y armados. También mostramos de qué modo sus estrategias y luchas generaron procesos de subjetivación que cambian los lugares usualmente asignados a las mujeres en las comunidades y los procesos organizativos locales, redefiniendo los espacios públicos y domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio-Guadas, Pep. "The resorts in the creativity and emancipation development." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 143–49. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-24.

Full text
Abstract:
This paper tries to think over the relation between the resorts as human productions and the role that they may play in the current adults´education process. We should be able to read and write about them in a new way as if they were singular elaborations -productions- creations produced by men and women supposing at least an interrelationated and interactive process-project as well as a meeting point where they can live and learn in an alternative way. Se trata de repensar y rehacer la relación existente entre los recursos como producciones de los seres humanos y el papel que pueden jugar en los procesos de educación y formación de personas adultas en la actualidad, si somos capaces de realizar un proceso de lectura y escritura de ellos, nueva, que los sitúe como elaboraciones -producciones- creaciones singulares realizadas por hombres y mujeres que suponen, de entrada, un proceso-proyecto interrelacionado y interactivo, así como un encuentro, donde poder vivir y aprender de manera alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Otero-Pailos, Jorge, Angélica Fernández-Morales, and Sergio Sebastian Franco. "Rehaciendo el patrimonio arquitectónico controvertido, repensando el espacio público." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 4–7. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165567.

Full text
Abstract:
Como parte de la gestión del patrimonio controvertido, entendido como aquel asociado a episodios históricos cuestionables éticamente, u objeto de controversia en la sociedad actual, debe incluirse también la de edificios y espacios públicos. Estos pueden ser tanto lugares patrimoniales, como espacios que alojan monumentos en la actualidad, o aquellos en los que se producen movimientos sociales derivados de dichos episodios históricos. Este número de Zarch recoge ensayos que examinan nuevas formas de rehacer dicho patrimonio arquitectónico controvertido, a través del marco conceptual de la conservación experimental, y que conciben el patrimonio como un tercer ámbito creativo y dinámico de interacciones reales e imaginarias, físicas y emocionales, tecnológicas y sociales entre objetos y sujetos implicados en procesos de crear futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía, Adalberto. "Meditaciones sobre la frontera en El imperio de la neomemoria de Heriberto Yépez." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 213–23. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.213-223.

Full text
Abstract:
Heriberto Yépez (Tijuana, 1974) es una de las voces literarias más críticas en lo que va del siglo XXI en México. Parte importante de su obra literaria se concentra en el tema de la frontera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, en El imperio de la neomemoria (2007) Yépez problematiza el significado de ese espacio fronterizo por medio de aspectos discursivos, identitarios y simbólicos. Tal ensayo, en clave biográfica ‒a través del personaje Charles Olson, a su vez biógrafo de Herman Melville‒, analiza las formas en la que Occidente impone ciertos procesos de percepción espacial y de construcciones mnemotécnicas para rehacer la noción de cultura y de frontera. Bajo la comparación y el contraste con otras manifestaciones literarias y performances alrededor de las fronteras norte y sur de México, el objetivo de este artículo es proponer reflexiones a preguntas como: ¿De qué maneras se delimita realmente una frontera? ¿Es posible pensar por separado la frontera norte y sur de México? ¿Qué significa devenir un “ser fronterizo”? Así, como hiciera Michel Butor en À la frontière (1996) con su tipología atendiendo las causas y consecuencias, se busca reflexionar sobre la plasticidad conceptual y cultural del término frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astigarraga Echeverría, Eugenio, Agustín Agirre Andonegi, and Xavier Carrera Farran. "Innovación y cambio en la Formación Profesional del País Vasco El modelo ETHAZI." Revista Iberoamericana de Educación 74 (May 1, 2017): 55–82. http://dx.doi.org/10.35362/rie740608.

Full text
Abstract:
Los cambios económicos, productivos y tecnológicos que se están produciendo de forma acelerada desde comienzos del siglo XXI, obligan a repensar las finalidades y las formas de enseñanza-aprendizaje en todos los ámbitos educativos, pero particularmente en el de la Formación Profesional. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, desde Tknika -Centro para la Investigación y la Innovación de la Formación Profesional- se ha ido gestando, de forma progresiva, un modelo formativo (Ciclos de Alto Rendimiento - ETHAZI), que tiene como eje central el Desarrollo de Competencias -Técnicas y Transversales- mediante el Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos. Este modelo, se soporta principalmente en cuatro ejes: a) Equipos Docentes de Ciclo autogestionados; b) Programación con base en retos (intermodulares); c) Flexibilidad organizacional; d) Evaluación por Competencias orientada hacia la evolución de las personas y sus aprendizajes. El trabajo de repensar y rehacer los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación conlleva la implicación activa del profesorado y de los equipos directivos -debidamente apoyados desde Tknika y con la colaboración del cuerpo de inspectores-, así como la revisión y adaptación de los espacios y los horarios. Se trata con todo ello de avanzar de Ciclos de Alto Rendimiento a Centros de Alto Rendimiento. En este artículo se expone de forma sucinta el proceso seguido, así como una aproximación a la situación actual de impacto en los Centros del modelo ETHAZI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zaragoza, Isabel, and Jesús Esquinas-Dessy. "Sant Domènec en Girona y Santa Caterina en Barcelona. Dos lugares monumentales estratégicos en cascos históricos." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 206–19. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165707.

Full text
Abstract:
En nuestros días los criterios para rehacer el patrimonio arquitectónico se presentan desdibujados por la distinta naturaleza del soporte físico del lugar o por falta de visión colectiva, por simbolismos asociados, etc. Sin embargo, hay algunos criterios sobre los usos a introducir, el estado de conservación del monumento, así como en los criterios creativos que se comparten en presencias geográficas diversas. El objetivo de este artículo es comparar y contrastar una pareja de lugares monumentales contemporáneos creados en los cascos antiguos de Girona y Barcelona, con el fin de evaluar hasta qué punto son el resultado de una determinada manera de rehacer el patrimonio arquitectónico y de pensar el espacio público. La investigación se centra en un par de lugares monumentales de antiguos conventos dominicos, que tras disruptivos cambios de uso en la desamortización eclesiástica han sido rehechos a finales del siglo XX para dotarlos de una nueva utilidad “colectiva”. El articulo ofrece, desde la experiencia transcurrida, una perspectiva comparada del proceso creativo de los conjuntos monumentales contemporáneos de S. Domènec en Girona y Sta. Caterina en Barcelona, surgidos de necesidades colectivas actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abadía, Wisthon. "Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 2 (July 1, 2020): 197–220. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.808.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las acciones que las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica en el Bajo Atrato chocoano realizan para reconstruir su territorio y dignificar sus vidas, luego de haber sido víctimas de desplazamiento forzado en 1997. A través de procesos organizativos, de retorno y reconstrucción, las comunidades elaboran nuevas territorialidades, resignifican y rehacen sus vidas. Estas acciones emergen de la puesta en marcha de saberes externos y propios sobre la identidad y los derechos de estas comunidades, que les permiten resistir al modelo de “desarrollo” y las acciones bélicas que ocasionaron su desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schiller, Naomi. "Changing the Channel: Class Conflict, Everyday State Formation, and Television in Venezuela." Latin American Perspectives 45, no. 3 (February 21, 2018): 124–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18758703.

Full text
Abstract:
The formation of new state television outlets in Venezuela during the Chávez era was a process of dismantling and remaking hierarchies among social classes and between the fields of state and community media production. An analysis of the involvement of community media producers in creating a new state television outlet in Caracas and the collaboration between community and state producers in the first decade of the twenty-first century suggests that the influx of community media producers into state media projects and vice versa was mutually transformative. Such an analysis brings to the fore what vertical topographies of power obscure: the conflict and cooperation between different social sectors that were central to the making of both official and unofficial media projects aligned with the Chávez-led Bolivarian Revolution. In these joint efforts we see the state as an unfolding process of negotiation and struggle. La formación de nuevos medios televisivos en Venezuela durante la era de Chávez implicó desmantelar y rehacer jerarquías entre clases sociales, así como las áreas de producción de medios estatal y comunitaria. Un análisis de la participación de productores de medios comunitarios en la creación de una nueva emisora televisiva en Caracas y la colaboración entre productores estatales y la comunidad en la primera década del siglo XXI sugiere que el influjo de productores de medios comunitarios en los medios estatales y viceversa dieron lugar a transformaciones mutuas. Dicho análisis pone en evidencia algo que las topografías verticales del poder ocultan: el conflicto y cooperación entre los diferentes sectores sociales fundamentales a la creación, tanto oficial como extraoficial, de los proyectos de medios asociados a la Revolución Bolivariana chavista. Es en estos esfuerzos que el estado se nos revela como un proceso asentado en la lucha y la negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Font Basté, Gloria, Montserrat Bigas Vidal, Ying Li, Luis Bravo Farré, Gaoli Li, and Yimeng Zhang. "Patrimonio arquitectónico, "slum" y autoconstrucción. Estrategias contemporáneas de remodelación: El entorno de Santa Caterina en Barcelona como caso de estudio." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 140. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7836.

Full text
Abstract:
<p>El artículo, que forma parte de una tesis doctoral, analiza un proyecto experimental de regeneración urbana en el centro histórico de Barcelona. Ante los resultados insatisfactorios de intervenciones anteriores en casos similares, se acuerda proceder según una estrategia alternativa que permita una respuesta adecuada a las reivindicaciones históricas de regeneración del barrio: conservar los rasgos esenciales que históricamente han configurado el carácter del lugar y respetar la memoria histórica de sus habitantes. El proyecto arquitectónico sustituye aquí a los instrumentos urbanísticos clásicos en la fase inicial de análisis y exploración. Se procede ignorando el planeamiento existente y al final, una vez contrastada en la práctica la bondad del proyecto, se rehace la norma de manera que recoja y legalice las peculiaridades del nuevo diseño. Se invierte así la secuencia habitual, evitando los errores habituales debidos a la rigidez e insensibilidad de los planes al uso ante estas realidades urbanas complejas. El inicio del proceso –determinante en el resultado– es un análisis prioritariamente gráfico, sensible, perceptivo y vivencial. El artículo aporta material gráfico inédito del estudio de Enric Miralles autor del planeamiento urbano de remodelación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Christian Yago Vieira de, and Fábio da Silva Gonçalves Pereira. "GEOGRAFIA: relações científicas e análise de métodos." Revista Cerrados 15, no. 02 (March 16, 2020): 347–67. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n22017p347a367.

Full text
Abstract:
Embora a sistematização da Geografia remonte apenas no século XIX, na Prússia, atual Alemanha, por Alexandre Von Humboldt e Karl Ritter, já se observava a existência do conhecimento geográfico desde os tempos primitivos. Ao longo da evolução dessa ciência diferentes abordagens a caracterizaram, como a Positivista, a Neopositivista, a Humanística e a Crítica. Atualmente a Geografia que se tem buscado (re)fazer é de cunho holístico, uma Geografia plural. Contudo, esta visão criou uma excessiva fragmentação do conhecimento geográfico, que promoveu um distanciamento da identidade do geógrafo. Diante disso, o objetivo deste trabalho é apresentar o panorama do pensamento geográfico e a relação com o conhecimento científico ao longo da evolução histórica do pensamento geográfico, bem como os principais métodos que a tangenciou nesse processo. O caminho metodológico está baseado em levantamento bibliográfico que permitirá analisar os métodos utilizados na trajetória da Geografia enquanto ciência. Palavras- chave: Geografia; Método; Epistemologia Geográfica. GEOGRAPHY: scientific relations and analysis of methods Abstract Although the systematization of Geography dates back only to the nineteenth century, in Prussia, present Germany, by Alexandre Von Humboldt and Karl Ritter, the existence of geographic knowledge had been observed since the earliest times. Throughout the evolution of this science different approaches have characterized it, as Positivist, Neopositivist, Humanistic and Critical. Nowadays the Geography that has been tried to make and to remake is of holistic character, a plural Geography. However, this view created an excessive fragmentation of geographic knowledge, which promoted a distancing of the geographer's identity. Therefore, the objective of this article is to present the panorama of geographic thought and the relation with the scientific knowledge along the historical evolution of the geographic thought, as well as the main methods that concern it in this process. The methodological path is based on a bibliographical survey that will allow to analyze the methods used in the trajectory of Geography as science. Keywords: Geography; Method; Geographical Epistemology. GEOGRAFÍA: asuntos científicos y métodos de análisis Resumen A pesar de que la sistematización de Geografía so lamente volver a montar em el siglo XIX, em Prusia, ahora Alemania, por Alexander von Humboldt y Karl Ritter, ya se ha observado la existencia de conocimiento geográfico desde los primeros tiempos. Longo da la evolución de esta ciencia diferentes enfoques caracterizados como un positivista, el neopositivista, la a geografía Humanístico y Crítica. Atualmente que ha intentado rehacer y la naturaleza holística, una geografía plural. Sin embargo, esta visión ha creado una excesiva fragmentación Del conocimiento geográfico, que promovió um distanciamiento de la identidaddel geógrafo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es presentar el panorama del pensamiento geográfico y La relación com el conocimiento científico a lo largo de la evolución histórica del pensamiento geográfico y los principales métodos que tangenciou este proceso. El enfoque metodológico se basa em la literatura que examinará los métodos utilizados em la trayectoria de la geografía como una ciencia. Palabras clave: Geografía; Métodos; Epistemología Geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prada-Trigo, José, and Natalia Aravena Solís. "Desarrollo productivo, crecimiento urbano y resiliencia territorial: dinámicas locales en el contexto del área metropolitana de Concepción (Chile)." Entorno Geográfico, no. 15 (July 13, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i15.6718.

Full text
Abstract:
Las ciudades son sistemas complejos, que evolucionan a lo largo del tiempo mostrando una determinada especialización productiva, así como una ocupación del espacio que se traduce en densidades, usos del suelo y crecimientos dispares. Estos fenómenos, pese a que en general se consolidan en el tiempo, pueden ser afectados por eventos naturales, que provocan disrupciones y cambios en la evolución espacial o económica referida. Desde esta perspectiva, este artículo analiza e interpreta el caso de Talcahuano, ciudad chilena perteneciente al área metropolitana de Concepción que, al verse afectada por un buen número de eventos naturales, ha aprovechado las situaciones post-evento para ajustar su modelo de crecimiento territorial y económico. Para realizar la aproximación a este caso de estudio se emplea una metodología cualitativa, basada en las entrevistas en profundidad a actores clave. Los resultados obtenidos indican que, pese a haberse visto afectada por tres grandes terremotos y tsunamis, y un proceso agudo de desindustrialización desde los años 70, Talcahuano ha logrado rehacerse a sí misma, dando muestras de una interesante capacidad de resiliencia territorial, pese a la presencia de algunas debilidades persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza Rostrán, Maura N., and Ayrieth Granados Carrillo. "Cuando mi centro educativo es una cárcel y mis estudiantes son privados de libertad: una reconstrucción de la práctica docente en el Centro de Formación Juvenil Zurquí." Revista Electrónica Educare, no. 4 (June 30, 2003): 93–105. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2003-4.7.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se expone, es parte de una investigación que se elaboró para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, con énfasis en Didáctica de los Estudios Sociales. Aquel lleva como objetivo, caracterizar la práctica pedagógica en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, una cárcel de menores ubicada en San Luis de Santo Domingo de Heredia, mediante una investigación cualitativa. Es decir, estudiar las condiciones inherentes al aprendizaje en dicho espacio, el qué, el cómo y el para qué de la educación, los sujetos cognoscentes, las características del proceso de aprendizaje dentro de un sistema carcelario cerrado, y finalmente, ¿cuáles condiciones caracterizan y diferencian a este centro de otras instituciones educativas? El valor agregado de este trabajo radica en que, al reconstruir la práctica docente y rehacerla en forma teórica, aplicando un enfoque cualitativo de investigación, el profesor se convierte en un investigador de su propia práctica educativa, se involucra en la investigación curricular y, en la misma dinámica institucional; ello implica una interacción activa entre el docente investigador y sus informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salamanca, Stella Pino, and Robert Alfredo Euscátegui Pachón. "La educación popular una apuesta política que se recrea en los procesos educativos desde el trabajo colectivo de los educadores populares del cauca." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 14, 2021): 5008–16. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-005.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace parte de las reflexiones realizadas en el marco del proyecto de investigación “Proyecto Internacional de Educación Popular” que desarrollo el Grupo de Educación Popular de la Universidad del Cauca, en el cual se evidencian las otras formas de hacer educación y de construir pedagogías populares a partir del reconocimiento de los saberes propios, como de las construcciones participativas que rompen con la forma tradicional de ver y entender la educación, para así, rehacerse y reconfigurarse a partir de diversas experiencias que se nutren al interior del trabajo adelantado por el Colectivo de Educadores Populares del Cauca. A partir del trabajo que se adelanta en la región del Cauca Colombia, se evidencia que es posible la constitución de otra escuela, de otras pedagogías, así mismo, el reconocimiento y abordaje a las problemáticas que aquejan a las comunidades, las cuales traen una historia y un presente cargado de inequidades, opresiones, incertidumbres y violencias que complejizan cada día la tarea de ser maestros. Estas apuestas pedagógicas populares se constituyen a partir del trabajo colaborativo y de diálogo de saberes en un andar, que desde el Colectivo de educadores populares del Cauca se viene gestando; trabajo liderado por el Grupo de Educación Popular de la Universidad del Cauca y la Asociación de Institutores y trabadores de la educación. Es un colectivo que se hace día a día desde los principios de la Educación Popular y que recrea las otras formas de hacer educación, de hacer escuela. ABSTRACT This article is part of the reflections made in the framework of the research project "International Popular Education Project" carried out by the Popular Education Group of the University of Cauca, in which the other ways of doing education and building are evident. Popular pedagogies based on the recognition of their own knowledge, as well as participatory constructions that break with the traditional way of seeing and understanding education, in order to remake and reconfigure themselves from various experiences that are nourished within the work carried out by the Collective of Popular Educators of Cauca. From the work carried out in the region of Cauca Colombia, it is evident that it is possible to establish another school, other pedagogies, as well as the recognition and approach to the problems that afflict the communities, which bring a history and a present full of inequities, oppressions, uncertainties, violence that make the task of being teachers more complex every day. These popular pedagogical bets are constituted from the collaborative work and dialogue of knowledge that is recreated in a walk that from the Collective of popular educators of Cauca has been developing; work led by the Popular Education Group of the University of Cauca and the Association of Educational Institutions and workers. It is a collective that is done day by day from the beginnings of Popular Education and that recreates the other ways of doing education, of doing school.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Vargas, Nathanael Javier. "La importancia de la resiliencia en tiempos de Covid-19." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 269–85. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1593.

Full text
Abstract:
Introducción. La resiliencia es mucho más que resistir, es también aprender a estar en la vida como un proceso en el que las dificultades son ocasión para mejorar la vida personal y social. Por tanto, la resiliencia no solo conlleva la superación de la adversidad y la capacidad de resolver problemas, sino que es el rehacerse espontáneamente ante las dificultades entre las personas y su entorno, siendo el vínculo afectivo del discernimiento individual y comunitario el factor más importante. Porque, cuando se acepta el reto de confrontar las diferentes crisis humanas, es cuando los problemas se ven como oportunidad de crecimiento. En este sentido, el ser humano es capaz de afrontar sus límites meramente individuales y descubrir la posibilidad de una construcción en sentido comunitario, a partir del encuentro con los otros. Objetivo. Comprender cómo es posible transformar a las comunidades cristianas de la Ciudad de México, en medio de la perplejidad, mediante el desarrollo de su resiliencia. En un cambio de época, en donde no podemos seguir dando respuestas a preguntas que ya nadie hace. Metodología. El diseño de investigación fue de revisión de vida, de tipo descriptiva y transversal. La población fue de 100 encuestados. Los grupos sociales analizados son: comerciantes, albañiles, amas de casa, estudiantes, y desempleados. La muestra fue validada por juicios de especialistas y expertos en salud calificando validez, pertinencia y coherencia. Además, se hizo la comprobación por contraste de la hipótesis, realizado a partir de la prueba chi-cuadrada. Resultados. Entre los resultados se encontró que la amas de casa son las que ejercitan más la resiliencia, y que ellas podrían ser los agentes tutores de resiliencia. Conclusión. A la luz de los resultados, se concluye la necesidad de trabajar el desarrollo de vínculos comunitarios que permitan el impulso de la misión. En concreto, se les podría enseñar a trabajar en equipo, poniendo metas a corto plazo, ayudándoles a seguirlas, instruirles en estrategias para comprobar el estado de logro de las mismas, de forma que se pueda mejorar su nivel de autoconciencia y conocimiento y vinculación con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Subirats, Joan, and Pere Vilanova. "El Parlamento Europeo: encrucijada institucional y adopción de decisiones en la CEE." Revista de las Cortes Generales, August 1, 1989, 87–99. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1989/17/481.

Full text
Abstract:
El ingreso de España en la CEE aconteció en un momento especialmente delicado de la historia de la aventura europeísta iniciada en los años cincuenta. Las grandes transformaciones económicas de los últimos años han alterado muchas de las convicciones y principios que parecían inamovibles desde el proceso fundacional comunitario en la segunda postguerra. Hemos dejado atrás los años del crecimiento económico ininterrumpido y Europa ha de enfrentarse ahora con una situación de desempleo impensable años atrás, con la necesidad de rehacer su sistema productivo para poder dar respuesta a los retos tecnológicos y comerciales planteados desde los países del Pacific Rim, pero también con tendencias de crecimiento acelerado aún poco estables y que reposan en nuevas coordenadas sociales y laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Banasiak, Małgorzata, and Agata Wołowska. "Dementagogy: Non-pharmacological Forms of Support for People with Dementia." Forum Pedagogiczne 9, no. 2/2 (January 16, 2020). http://dx.doi.org/10.21697/fp.2019.2.45.

Full text
Abstract:
The article presents quite a new part of pedagogical sciences – dementagogy. The exploratory goal of the article is to indicate new areas of research within special pedagogy that refer to dementagogy and new challenges that aging societies pose to educators. Facilitation strategies directed at people with dementia is one of the challenges but also a great option for non- pharmacological forms of support. The main objective of dementagogy is accompanying a person with dementia in the process of painful parting with oneself and supporting this person in the difficult process of the disease. In the article you will find selected methods of non-pharmacological support for patients with dementia such as Cognitive therapy – RehaCom, Reminiscence therapy, Music therapy, Relaxation, Validation therapy, Occupational and movement therapy, Environmental therapy. Art therapy, Self Maintenance Therapy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography