Academic literature on the topic 'Reingenieria de procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reingenieria de procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reingenieria de procesos"

1

ALARCON VALERO, FAUSTINO, MARIA DEL MAR EVA ALEMANY DIAZ, and FREDERIC JEANPIERRE LAGUARDIA. "METODOLOGÍA PARA LA REINGENIERIA BASADA EN EL MODELADO DE PROCESOS DE NEGOCIO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 87, no. 3 (2012): 566–73. http://dx.doi.org/10.6036/4585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Andrés, Gerard, Victor Gisbert Soler, and Elena Pérez Bernabeu. "REINGENIERÍA DE PROCESOS." 3C Empresa : Investigación y pensamiento crítico 6, no. 5 (2017): 81–91. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.81-91.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Emparan, C. "Reingeniería de procesos sanitarios." Revista de Calidad Asistencial 24, no. 6 (2009): 237–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2009.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Gómez, Leidy. "Reingeniería." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, no. 2 (2020): 78–93. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i2.171.

Full text
Abstract:
Este articulo expone la reingeniería, las funciones que cumple en una empresa y la importancia de ser implementada en una organización. La reingeniería es considerada el rediseño de procesos; genera mejoras dentro de la organización principalmente en la producción, prestación del servicio y rapidez. La reingeniería disminuye los costos al realizar un producto (o prestar un servicio) sin dejar de lado la buena calidad. Es más, la reingeniería busca aumentar la calidad sin ningún tipo de error e insatisfacción para el cliente final y así aumentar también su reconocimiento e ingresos. La reingeniería es importante dentro de una organización pues genera nuevas estrategias para la producción del producto. Además, mejora las estrategias de marketing, cómo se conoce el producto (o servicio) en el mercado y dar a conocer el plus que lo hace diferente a los demás servicios o productos que ofrece la competencia. Para aterrizar la relevancia de la reingeniería, el artículo expone un grupo de empresas De metalmecánica, organizaciones creadas con el fin de satisfacer una misma necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo Maza, Juan. "REINGENIERÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 3 (1999): 27–35. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i3.10043.

Full text
Abstract:
La deficiencia en la gestión de los gobiernos locales, reflejado en los deficientes servicios que presta a la comunidad. se superará con la reingeniería en los procesos. sistemas. políticas y estructuras organizacionales. que permitirá a las municipalidades optimizar la calidad de los servicios. haciendo más ágiles. con visión gerencial, promoviendo la generación de empleo en el ámbito de su jurisdicción. Los niveles de los gobiernos locales se refieren al ámbito distrital y provincial, siendo los problemas similares, solo se diferencian en la magnitud. por lo que la reingenieríase aplicará en ambos niveles. El desarrollo de la investigación, involucra la recopilación de la información, ejecutada por medio de la investigación bibliográfica y trabajos de campo. El análisis de datos y la sistematización de la información se ha realizado inmediatamente después de concluida las etapas anteriores. La reingeniería. se aplicará en todas las áreas funcionales: normativo, personal. finanzas, tributaria, fiscalización, control y servicios. Los beneficiarios directos de la aplicación de la reingeniería en la gestión municipal serán los ciuda- danos. quienes recibirán un servicio de calidad, que satisfaga sus necesidades y despierte en él una actitud de participación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Soriano, Francisco, Antonio Cánovas, Lucía Bernal, Francisco Rivas, and Pedro Pozo. "Reingeniería de procesos aplicada a la analgesia epidural obstétrica." Revista de Calidad Asistencial 19, no. 2 (2004): 69–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(04)77674-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUTIERREZ, MIGUEL, and FRANCISCO SASTRON. "25 AÑOS DE REINGENIERÍA DE PROCESOS: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 358–61. http://dx.doi.org/10.6036/7815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morán Martínez, Francisco, and Alejandra Uribe Ramos. "Criterios de planeación para instrumentar políticas y estrategias en un proceso de reingeniería empresarial." Expresión Económica, no. 46 (January 1, 2021): 93–109. http://dx.doi.org/10.32870/eera.v1i46.1039.

Full text
Abstract:
The company is an entity that sustains in organizing and developing economic activities of a productive branch or sector in an economic system. In the organization of the company as a corporation, there are circumstances that require decision-making to resolve situations that require obtaining financial resources to carry out a technological renovation or a total reengineering of the company. For this, it is essential to clarify what the criteria of planning that a company must take into account if it needs to carry out an investment project, either for a technological reconversion or a total reengineering process of the productive entity.This document describes how the policies and strategies regarding economic policy established in the National Development Plan, as well as the sectoral and regional plans, to determine the context in which the activities of the economic entity are developed. The process of the different stages of project evaluation for reengineering is emphasized, which contributes to a more efficient decision-making of the best investment alternative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez - Silva, María Isabel, Laura Guarín Rivera, and María Camila Bermeo - Giraldo. "Reingeniería del proceso administrativo de gestión inmobiliaria en una empresa de telecomunicaciones." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 13, no. 13 (2020): 2–11. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2551.

Full text
Abstract:
Esta investigación buscó proponer un diseño de reingeniería del proceso administrativo del área de gestión inmobiliaria para la optimización de recursos humanos y financieros en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de
 Esta investigación buscó proponer un diseño de reingeniería del proceso administrativo del área de gestión inmobiliaria para la optimización de recursos humanos y financieros en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Medellín, realizando un diagnóstico de las actividades que componen el proceso e identificando las causas de la mala integración entre compañías. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de 7 entrevistas semiestructuradas a los colaboradores del proceso administrativo en el área de gestión inmobiliaria, a quienes se les interrogó por aspectos como: características del proceso, causas de los problemas alrededor de la fusión, estrategias de mejora y optimización en términos financieros y de recursos humanos para la realización del diagnóstico. También, se utilizaría la metodología de reingeniería de procesos de negocio- en ingles BPR, para la formulación y rediseño del proceso de gestión inmobiliaria. Los resultados parciales, indican que falta definir las actividades del proceso de gestión inmobiliaria dado que son los problemas más recurrentes de la empresa. Igualmente, hubo dificultades en la integración de las compañías, evidenciando que no hay objetivos definidos ya que cada empresa sigue trabajando con sus propias políticas, generando desgaste de recursos.
 Medellín, realizando un diagnóstico de las actividades que componen el proceso e identificando las causas de la mala integración entre compañías. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de 7 entrevistas semiestructuradas a los colaboradores del proceso administrativo en el área de gestión inmobiliaria, a quienes se les interrogó por aspectos como: características del proceso, causas de los problemas alrededor de la fusión, estrategias de mejora y optimización en términos financieros y de recursos humanos para la realización del diagnóstico. También, se utilizaría la metodología de reingeniería de procesos de negocio- en ingles BPR, para la formulación y rediseño del proceso de gestión inmobiliaria. Los resultados parciales, indican que falta definir las actividades del proceso de gestión inmobiliaria dado que son los problemas más recurrentes de la empresa. Igualmente, hubo dificultades en la integración de las compañías, evidenciando que no hay objetivos definidos ya que cada empresa sigue trabajando con sus propias políticas, generando desgaste de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ripoll Feliu, Vicente, Carmen Tamarit Aznar, and Yolanda Barber Luján. "Análisis y reingeniería de procesos en una empresa prestadora de servicios." Revista Visión Contable, no. 11 (2013): 132–47. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n11a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reingenieria de procesos"

1

Ricart, Martí Pilar. "Reenginyeria de processos per a la millora de la seguretat clínica en el servei de medicina intensiva." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400143.

Full text
Abstract:
En els darrers anys la Seguretat del Pacient (SP) s’ha convertit en una de les pedres angulars de la Qualitat Assistencial. La Medicina inclou processos assistencials (PA) cada vegada més complexos, que juntament amb la tecnologia i la interacció humana, augmenten el risc de produir Esdeveniments Adversos (EA). El Servei de Medicina Intensiva (SMI) és una de les àrees de l’hospital on la possibilitat que es produeixin EA és més elevada. La Qualitat Assistencial compta amb recursos per la gestió del risc dels PA, que contribueixen a la seguretat del pacient. L’ Anàlisi Modal de Fallades i Efectes (AMFE) és una eina prospectiva i sistemàtica, que permet identificar, analitzar, avaluar i prevenir els EA que es podrien donar en els PA, definint 3 coeficients de puntuació: gravetat, la probabilitat que es produeixi una fallada i probabilitat de detectar-la. El producte dels 3 coeficients dona l’índex de prioritat de riscos (IPR), que permet establir la prioritat de les accions de millora. Un altre recurs és Six Sigma, eina que permet el càlcul de la probabilitat d’aparició de defectes d’un procés, anomenats defectes per milió d’oportunitats (DPMO), permetent quantificar en els processos redissenyats, la disminució de la probabilitat de presentar defectes. L’objectiu general proposat va ser demostrar que l’AMFE, dintre d’un procés de reenginyeria de processos, era una eina útil pel redisseny de processos assistencials de risc del SMI. Per això es van seleccionar quatre PA de risc amb Tècnica de Grup Nominal. Aquests van ser: control estricte de la glucèmia en pacients postoperats de cirurgia cardíaca, posició del capçal en pacients en ventilació mecànica invasiva, sedació i analgèsia en el pacient crític en ventilació mecànica invasiva i notificació i registre d’esdeveniments adversos en el SMI. Els tres primers eren PA de suport i el 4rt era un PA estratègic. Els objectius específics per cada procés redissenyat després de l’AMFE van ser: demostrar la disminució del risc d’hipoglucèmia en postoperats de cirurgia cardíaca; demostrar la millora del compliment de l’indicador posició semiincorporada; millora en el procés redissenyat de sedació i analgèsia dels indicadors monitorització de la sedació i sedació adequada, i en darrer lloc, dissenyar un procés nou, que fos la base del procés de Seguretat Clínica del SMI, dissenyant i validant un sistema de notificació i registre d’EA. Els resultats després de la implementació del procés redissenyat a partir de l’AMFE van assolir els objectius previstos. El procés control de la glucèmia va aconseguir reduir del 45% al 25% les determinacions en risc d’hipoglucèmia i un augment dels pacients en rang, passant del 36% al 56%, amb un augment del nivell sigma del procés d’ 1,6 al 2,1. El procés posició del capçal va passar d’un compliment de l’indicador del 20% al 90%, augmentant el seu nivell sigma de 0,6 a 2,8. El procés redissenyat de sedació i analgèsia, va aconseguir un nivell de compliment de l’IQ monitorització de la sedació del 100%; això va permetre quantificar l’IQ de sedació adequada que va ser del 87,5%. Finalment, l’aplicació de les accions de millora de l’AMFE van permetre dissenyar un sistema de notificació i registre d’esdeveniments adversos, validat en el seu primer any de funcionament, facilitant la monitorització i l’anàlisi dels EA. A la vista dels resultats, podem afirmar que l’AMFE és una eina vàlida en l’anàlisi del risc i redisseny dels Processos Assistencials, demostrat amb la millora de la mesura dels IQ i amb la disminució de la variabilitat dels PA estudiats. La reenginyeria de PA en el SMI, amb l’AMFE per l’anàlisi del risc, permet redissenyar nous PA més segurs, millorant la Seguretat Clínica en el SMI.<br>In the last years the Patient Safety (PS) has become one of the cornerstones of the Healthcare Quality. Medicine includes Healthcare Processes —they are increasingly more complex— that combined with technology and human interaction increase the risk of causing Adverse Events (AE). The Intensive Care Unit (ICU) is one of the hospital areas where the possibility of causing AE is higher. The Healthcare Quality has resources intended for the risk management of healthcare processes that contribute to the patient safety. The Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) is a prospective and systematic tool that enable the identification, analysis, evaluation and prevention of the AE that can take place during the healthcare process. This tool uses three coefficients: severity, the probability of the failure occurring and the probability of detecting it. The product of this three coefficients results in the Risk Priority Number (RPN) that allows setting the priority of the corrective actions. There is another resource called Six Sigma, it is a tool that enables the calculation of the probability of a process defect to be occurred — called defect per million opportunities (DPMO)— allowing to quantify the probability of presenting defects in redesigned processes. The overall objective proposed was to prove that FMEA, within a reengineering process, was a useful tool for redesigning the risky healthcare processes of the ICU. For this reason, four risky healthcare processes with a Nominal Group Technique were selected: strict monitoring of glycemia levels in cardiac surgery patients during the postoperative period; the headboard position in patients with invasive respiratory support; sedation and analgesia in critical patients with invasive respiratory support; and the notification and the record of adverse events in the ICU. The first three processes were a supportive healthcare process and the last one a strategic healthcare process. The specifics aims for every redesigned process after the FMEA were: proving the hypoglycemia risk reduction in patient, that had a cardiac surgery, during the postoperative period; proving the improvement of the fulfillment of the semirecumbent position indicator; proving the improvement in the sedation and analgesia redesigned process of the monitoring indicators of sedation and the suitable sedation; and finally, designing a new process that were the basis of the Clinical Safety of the ICU, designing and validating a notification and recording system of AE. After the implementation of the redesign process from the FMEA, the results had achieved the intended objectives. The glycemia control process achieve to reduce from 45% to 25% the values under hypoglycemia risk and to raise the patients in the range, going from de 36% to the 56% with a raise of the sigma level of a process from 1.6 to 2.1. The headboard position process changes from 20% to 90%, increasing its sigma level from 0.6 to 2.8. The redesigned process of sedation and analgesia achieved a 100% compliance level of the quality indicator of sedation; this fact allowed quantifying the quality indicator of the suitable sedation —it was 87.5%. Finally, the application of the corrective actions of the FMEA enabled to design an adverse event notification and recording system — that was validated in the first year of operation— facilitating the monitoring and the analysis of AE. According to the results, it is possible to affirm that the FMEA is a useful tool for analyzing the risk and for redesigning the Healthcare Processes. It was proved through the improvement of the measurement of the quality indicators and the decrease of the variability of the healthcare processes that were studied. The reengineering of the healthcare process in the ICU — using the FMEA for the risk analysis— enables to redesign new safer healthcare processes, improving the clinical safety in the ICU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agip, Valverde Johanna, and Sánchez Fabiola Evelyn Andrade. "Gestión por procesos (BPM) usando mejora continua y reingeniería de procesos de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2628.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar el paradigma de gestión por procesos, el cuál es muy importante como parte principal de la estrategia organizacional. Éste concepto hoy en día conocido como BPM (Gestión de Procesos de Negocio) consta de dos partes fundamentales: la Gestión y las Tecnologías. En éste aspecto, el presente trabajo hace énfasis en la primera parte, mostrando dos metodologías necesarias en la Gestión: La Mejora Continua y la Reingeniería; aplicándolas en dos casos para organizaciones reales (Telecom y DataSec). -- Palabras Claves: Procesos. Gestión de Procesos de Negocio (BPM), Tecnología, Mejora Continua, Reingeniería.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Layme, Ventura Leonardo Teofilo. "Diseño de un Plan de Reingeniería de Procesos para el Área Operativa del Taller Automotriz E&E - Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5180.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del Trabajo de Investigación fue proponer el “Diseño de un Plan de Reingeniería de Procesos para el Área Operativa del Taller Automotriz E&E”, que pueda dar solución al problema de desorden y desorganización que existe en el área Operativa, la cual genera retrasos en el tiempo de entrega del servicio de mantenimiento, acarreando la insatisfacción de los clientes por la demora en el proceso. Esta mejora de ha evaluado bajo la Metodología 5s la cual nos permitirá optimizar los procesos al aplicar el enfoque de operaciones esbeltas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero, Espinoza Juan Carlos. "Reingeniería del proceso productivo en una planta convertidora de papel." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/caballero_ej/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oyarzábal, Aldana J. "Reingeniería en planta de tratamiento de efluentes cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9829.

Full text
Abstract:
Se estudia el caso particular de la embotelladora de agua mineral Eco de los Andes, ubicada en Tunuyán, Mendoza. La problemática radica en sus efluentes cloacales, que son tratados in situ y deben adecuarse a la normativa provincial, nacional e internacional vigente. El objetivo es la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales para cerrar el ciclo de materia de los mismos, logrando cero residuos y la disminución de la cantidad de energía utilizada en el proceso. Se realiza un estudio de base mediante el análisis bioclimático y geomorfológico de la zona, se hace una caracterización mediante el establecimiento de cotas, volúmen de los elementos componentes de la PTEC (Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales), nivel freático, calidad de suelo, caudal entrante de efluente, pH, perfil hidráulico y balance hídrico (de una zona propuesta para reúso agrícola). Luego, mediante un estudio de factibilidad de reúso de efluentes cloacales con planteo de alternativas se decide el tratamiento mediante aireación prolongada, sedimentación final y disposición en suelo forestado. Para ello se selecciona el método de lodos activados y disposición en A.C.R.E. (Área de cultivos especiales restringidos) en un sistema de infiltración lenta. Para el tratamiento de lodos se selecciona un sistema de filtro intermitente de arena con producción de abono orgánico para el A.C.R.E. En base a los resultados y considerando los aspectos sociales, ambientales y económicos del caso en estudio, se concluye que la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales mediante la incorporación de un A.C.R.E. y un digestor de lodos biológicos, permite el cierre del ciclo de materia y la reducción del consumo de energía utilizada en el proceso.<br>Fil: Oyarzábal, Aldana J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dominguez, Mendoza Facundo Jesús. "Reingeniería del Proceso para la ReAcreditación de los Programas de Posgrado en el CONACyT de una Institución de Educación Superior Pública, Toluca, México (2015)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis del proceso actual de re acreditación de los programas de posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración (F. C. y A.) de una Institución de Educación Superior Pública (IES), del cual se pretende detectar las áreas oportunidad de mejoras en el actual proceso de re acreditación en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la relación entre la calidad de los programas y los servicios que se proporcionan en la institución objeto de estudio. 9 Las tecnologías de información y comunicación siguen revolucionando la forma de atender a los clientes y es parte fundamental de la re acreditación de los programas de posgrado; la de comunicarse entre los involucrados en el proceso y los usuarios, el cómo se estructuran las organizaciones y manejan sus recursos del proceso. La tecnología de la información puede favorecer al cambio organizacional, desde el incremental hasta el del largo alcance. La forma más común de un cambio organizacional haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación es la automatización. Las primeras aplicaciones de la tecnología de la información estaban destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficiencia y efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrasco, García Claudio Gustavo. "Rediseño del proceso de asignación de causas en la Fiscalia de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140209.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información<br>Esta Tesis presenta el Proyecto de Rediseño del Proceso de Asignación de Causas, basado en la aplicación de Patrones de Procesos de la Ingeniería de Negocios y el desarrollo de una TI de apoyo, que sugiere la asignación más adecuada al responsable. El rediseño nace de la necesidad de hacer un mejor uso del capital humano especializado, los Fiscales, dado que exclusivamente ellos pueden tomar responsabilidad en la dirección de la investigación de una causa. La Fiscalía actualmente, asigna las causas en forma diversa, con poco apoyo de sistemas que agreguen valor, lo que provoca resultados diferentes en la tramitación, desequilibrio en las cargas de trabajo, mayor costo y demoras, que impacta finalmente en los usuarios. Actualmente el Sistema de Justicia Penal pasa por una percepción negativa de la comunidad, lo que afecta a la Institución y la impulsa a mejorar su funcionamiento para influir en los resultados de la Persecución Penal, sobre todo considerando la demanda actual de ingreso de causas, que supera ampliamente las estimaciones de lo que podía absorber la dotación inicial. Esta última se ha mantenido inalterable hasta el 2015, aunque acaba de aprobarse un aumento, pero para implementar nuevos procesos de trabajo, no para suplir la brecha, por lo que todo proyecto que apunte a hacer más eficiente el uso de los recursos y mejore los procesos de trabajo para hacer frente a la demanda, es particularmente necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balchen, Olave Leif Andrés. "Estrategia de rediseño a macroproceso de comercialización e instalación de servicios para la empresa Grupo Gtd." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116327.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Grupo Gtd ha entrado en una fusión de sus áreas comerciales en sus empresas relacionadas, dejando una sola columna vertebral de instalación. La problemática surge cuando un ejecutivo se relaciona a servicios del grupo, y los sistemas hoy no interactúan entre sí. De aquí surge la necesidad de hacer un diseño estratégico de procesos de comercialización e instalación de servicios para la empresa grupo Gtd, de modo tal que mejore el funcionamiento de los sistemas de ingreso de productos y estos cumplan con los requerimientos de los clientes, mediante la innovación y el rediseño de procesos. Para el desarrollo de esta propuesta, se desarrollará un levantamiento de los procesos del macroproceso que refleje las características de la cadena de valor, y luego se pretende desarrollar un modelo que de soporte al rediseño de la cadena de valor. Este modelo basado en la Metodología de Oscar Barros El resultado esperado es por un lado influir en los tiempos de espera del cliente, disminuyendo de 15 a 10 días los tiempos de instalaciones, dejándolo más cercano a los plazos de mercado. Y por otro lado, rediseñar los flujos de comunicación interna en un proceso centralizado, con la cualidad de ir al área competente desde el primer momento, evitando una asignación incorrecta. Dado lo anterior, la eficiencia en la gestión es disminuir los tiempos tanto en las contrataciones como en las espera en los requerimientos de postventa, por lo menos aumentar la satisfacción de clientes en un 30 %. Y al disminuir la probabilidad de que se entregue la información con error se pretende bajar costos de operación en un 20 %. La mejora de los tiempos de instalación debe ser continua, no basta con igualarse al mercado, se deben hacer los esfuerzos para una segunda fase y llegar a tiempos de 8 días. Esto se puede ir logrando a medida que se adquieren los aprendizajes de los procesos y cambian las culturas en las personas, le da una fortaleza diferenciadora para seguir realizando otros cambios internos que le permitirá un crecimiento gradual y controlado para conseguir liderazgo importante en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pareja, Sánchez Guillermo Augusto. "Proyecto de reingeniería de los procesos del área comercial en Pandero SA FC y validación a través del ROI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626334.

Full text
Abstract:
Pandero SA EAFC es una empresa administradora de fondos colectivos exclusiva para la adquisición de vehículos nuevos, que tiene una fuerza de ventas aproximada de 400 personas (300 ejecutivos de ventas en Lima y 100 en Provincias) y se espera que para enero del 2016 sean 700 ejecutivos. En la actualidad, Pandero SA EAFC cuenta con un sistema de gestión comercial estructurado pero poco desarrollado, el cual no responde rápidamente a los cambios del mercado ni a los cambios internos necesarios para aumentar la efectividad de los procesos de ventas. Además, el nivel poco desarrollado de gestión de los supervisores tiene como uno de los efectos más nocivos una rotación que excede el 101% a agosto del 2015. Este indicador está relacionado a la baja productividad de los ejecutivos de ventas, ya que el sistema remunerativo es netamente comisionista, la remuneración recibida es baja impactando a su vez directamente al clima laboral. La finalidad del presente proyecto es implementar un programa de liderazgo y una herramienta ERP para aumentar la eficiencia del proceso de ventas. El periodo de evaluación de este proyecto será todo el año 2016 y se calcula que la inversión total del mismo será de USD $ 131,168.00, la cual no será financiada con deuda sino que se pagará en facturas mensuales a los diferentes proveedores. Utilizando una tasa de descuento anual de 12.5% (tasa que se utiliza para validar los proyectos en Pandero SA EAFC) el valor actual neto del proyecto (VAN) es de $261,610.00 en un escenario esperado, la TIR es de 34% y el retorno de la inversión (ROI) es de 271%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera, Rodríguez Constanza Beatriz. "Análisis y propuestas para la mejora de la gestión de beneficios de una empresa minera." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138957.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2021.<br>Ingeniera Civil Industrial<br>El auge de la minería en Chile ha ido decayendo en los últimos años, generando en las empresas mineras la obligación de reducir sus costos, a través del desarrollo de planes para optimizar sus operaciones y procesos, que contribuyan al aumento de la productividad. En la búsqueda de reducir costos relacionados a la gestión de beneficios, el presente trabajo de título tiene por objetivo proponer un rediseño al beneficio de medicamentos que se entrega a los trabajadores de una empresa minera, como parte de su compensación, con la finalidad de aumentar la eficiencia de los procesos asociados. Se llevó a cabo un levantamiento de los tipos de beneficios que tiene la empresa y se revisó su contexto, para luego analizar la categoría de salud, que representa los mayores costos. En dicha categoría se revisaron los beneficios que la componen, en términos de costos y utilización, acotando el análisis a los medicamentos ambulatorios, por ser los más usados y de mayor costo para la empresa. Se hizo un levantamiento y análisis de procesos para estudiar estos beneficios, identificándose problemas y oportunidades de mejora; luego, se planteó un rediseño y se propusieron indicadores para poder monitorear y controlar la eficacia del proceso a futuro. El marco conceptual considera la propuesta del profesor Oscar Barros en relación al rediseño de procesos, y criterios del Banco Mundial para la definición y validación de indicadores de seguimiento y control de procesos. Los problemas detectados en torno al beneficio de medicamentos ambulatorios corresponden a un gasto en remedios superior al promedio esperado y elevados costos de administración interna (que pueden, incluso, ser comparables en algunos casos al propio beneficio administrado); los mayores costos se explican por sobreutilización de horas hombre en procesos de gestión, falta de estandarización de actividades ejecutadas y un mal manejo interno de la información disponible. Todo esto repercute, además, en elevados tiempos de tramitación del beneficio de cara a los trabajadores y errores que producen insatisfacción con el beneficio otorgado. A partir de lo señalado, se recomienda realizar un mejor manejo de la información mediante la creación de identificadores únicos por trabajador para asegurar su confidencialidad, la automatización del proceso de administración de medicamentos mediante la creación de un sistema de filtros que identifique transacciones que sobresalgan del comportamiento promedio de compra de los trabajadores (en términos de gastos, n° de medicamentos comprados y n° de boletas) identificándolos como casos especiales de revisión manual, y la creación de indicadores para medir la eficacia de las propuestas, permitiendo una mejora continua del sistema. Con estas medidas se espera reducir los costos de administración del beneficio de medicamentos ambulatorios en un 38%, disminuir las horas hombre utilizadas en la gestión en un 42%, reducir los tiempos de cobro de copago a los trabajadores de 3 a 2 meses y disminuir errores en la administración del beneficio; todo lo cual, debiese impactar en mejorar la satisfacción de los trabajadores y su percepción global de la gestión interna de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reingenieria de procesos"

1

Hunt, V. Daniel. Process mapping: How to reengineer your business process. John Wiley, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Martín Flor. Organización, sistemas y métodos: Enfoques contingencial, calidad total, reingeniería de procesos. 3rd ed. Editora Litocolor, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hansen, Gregory A. Automatización: Reingeniería en los procesos de negocios a través de la simulación. Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Process mapping: How to reengineer your business processes. Wiley, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

J, Kettinger William, ed. Business process change: Concepts, methods, and technologies. Idea Group Pub., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grover, Varun. Business process change: Reengineering concepts, methods and technologies. Idea Group, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grover, Varun. Business process change: Reengineering concepts, methods, and technologies. Idea Group Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

McHugh, Patrick. Beyond business process reengineering: Towards the holonic enterprise. Wiley, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McHugh, Patrick. Beyond business process reengineering: Towards the holonic enterprise. Wiley, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

John, Wormald, ed. Time for a model change: Re-engineering the global automobile industry. Cambridge University Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Reingenieria de procesos"

1

Silva-Rodríguez, Arturo. "Capítulo 17. Reingeniería de los procesos y plan de mejora." In La Educación a Distancia en la UNAM. Una semblanza desde el SUAyED Psicología. LEED, 2016. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.0.2016.103.358-383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Huerta, Hayde Atximba, Arlen Cerón Islas, and Jessica Mendoza Moheno. "Plan de reingeniería de procesos para Lograr una tasa óptima de cesáreas en El hospital general de Pachuca, Hidalgo, México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_9.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se utilizan teorías de estructura organizacional, gestión del cambio y reingeniería de procesos, durante el periodo enero 2017- diciembre 2019. Con el objetivo general de proponer un plan estratégico a través de la identificación de los procesos administrativos del Hospital General de Pachuca (ubicado en el estado de Hidalgo, México) que son susceptibles a reingeniería con el fin de alcanzar una Tasa Óptima de Cesáreas (TOC), de acuerdo con las normas oficiales. Por lo cual, se implementó una metodología cuanti-cualitativa, de corte transversal, que contiene cuatro fases: 1) Análisis situacional. 2) Análisis de la información: realizar un muestreo aleatorio simple de los expedientes clínicos del año 2017 correspondientes a cesáreas, para determinar la TOC e identificar si existe un porcentaje evitable. 3) Planteamiento de las estrategias de solución. 4) Gestionar la exposición de la propuesta para su consideración. Hasta el momento se desarrollaron las fases uno y dos, dando como resultado que existe un porcentaje reducible del 12% y está relacionado con el carácter resolutivo de la organización, el desabasto de recursos y saturación del personal por sobreocupación, falta de sustento del diagnóstico relativo al llenado incorrecto del expediente clínico y la doble verificación. Por lo que se concluye que existen deficiencias en la eficiencia de la aplicación de estrategias de control que permitan evaluar constantemente el cumplimiento normativo, por lo que un sistema de auditoria es una opción factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HERNÁNDEZ-HUERTA, Hayde Atximba. "Aumento de la Competitividad con el uso de la Reingeniería de Procesos para Lograr una Tasa Óptima de Cesáreas en el Hospital General de Pachuca, México." In La competitividad como estrategia de crecimiento en las organizaciones. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.111.117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!