To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reingeniería.

Dissertations / Theses on the topic 'Reingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Reingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pedrocca, Florencia Antonella. "Reingeniería organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13939.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue desarrollado en el marco de una asesoría a la Pyme “Shampoo" Peluquería y Estética. El objetivo principal del trabajo fue brindar información a la empresa sobre su situación actual en términos comerciales, caracterizando la empresa, detectando oportunidades de mejora y brindando propuestas útiles que contribuyan a impulsar, de ser posible, una reingeniería de la organización con el fin de que la misma sea cada vez más eficiente. Se ha realizado un estudio exploratorio, mediante la observación de la operatoria de la empresa, su comunicación y productos se recopilaron datos de numerosas fuentes de información, libros, artículos, diarios, publicaciones e incluso se realizaron entrevistas y cuestionarios. A continuación se realizó un estudio descriptivo de las particularidades identificadas y la interacción entre las variables pertinentes para la investigación. El análisis realizado logró los objetivos propuestos, proveyendo de información no solo sobre la empresa en sí, sino sobre los stakeholders y el ambiente que rodea a la organización, lo cual permite al empresario ampliar su mirada del negocio y planificar acciones estratégicas a futuro. De las propuestas realizadas, algunas se pusieron en marcha durante el desarrollo de éste trabajo y otras serán implementadas en el corto plazo. En el estudio llevado a cabo, la adecuación de la información, métodos y objetivos a los requerimientos específicos de la empresa y del empresario, se valora y destaca como una de las tareas que deberá realizar todo profesional de la Licenciatura en Administración en su interacción con organizaciones de distintas características y actividad.
Fil: Pedrocca, Florencia Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Gutiérrez Manuel Alejandro. "Reingeniería back-end SoyMomo." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170537.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
SoyMomo es un reloj-celular-GPS para niños que permite a los padres -entre otras funciones- saber dónde se encuentran y poder hacer llamadas desde y hacia el reloj, a través de aplicaciones móviles. Estos relojes tienen un módulo GSM (2G) y se comunican a un servidor a través de sockets TCP. El sistema se compone de un servidor desarrollado en Node.js y un sistema de Backend as a Service que almacena la base de datos. Debido al sostenido aumento de usuarios de éste, el servidor ha alcanzado el límite de capacidad, utilizando todos los recursos que estaba diseñado para usar. Este límite sin embargo, no es el límite del sistema, por lo tanto existían oportunidades de mejora. Además, también se alcanzaba el límite de consultas por segundo en la base de datos, lo que provocaba la pérdida de información debido a que el servidor rechazaba las consultas sobre ese límite. Se realizó una reingeniería del servidor, identificando los puntos más críticos de falla: diseño, rendimiento y optimización de consultas; y se reescribió el \textit{software} utilizando el lenguaje Go, aplicando conceptos de paralelismo y concurrencia, con el fin de mejorar el rendimiento y crear un sistema escalable. Para esto, se reestructuró el programa en secciones pequeñas de código capaces de ejecutarse de forma concurrente, con el fin de utilizar las bondades del \textit{scheduler} lenguaje, que es capaz de repartir el trabajo entre todos los \textit{cores} disponibles del procesador. Además, se creó una sección central que se encarga de agrupar consultas a la base de datos y enviarlas en lotes, permitiendo atender a la misma cantidad de clientes con menos recursos. Finalmente se pudo concluir que las mejoras planificadas cumplen con lo propuesto, realizando una utilización óptima de los recursos del sistema, al lograr atender un 19\% más de clientes con lel mismo número de consultas; eliminando la pérdida de información y rebajando el uso de CPU a menos del 20\%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Maza Juan Victoriano. "Reingeniería y gestión municipal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/381.

Full text
Abstract:
La Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking.
The Thesis on Re-Engineering and Local Government Management has been developed using the comparison methodology of results of management in local governments with results obtained by establishments of the private sector that have applied reengineering asan instrument of efficient and effective management. The hypothesis is corroborated with the cases of Chrysler and Ford where the successful results of reengineering constitute recovery and obtained enterprise leadership. In the municipal experience - Municipality of Argentina Rosary reengineering locates it like example for other cities of Argentina and the MERCOSUR. The main finding allows to fix a gradation: 1) Reengineering does not mean dismissal of people, is cooperation between people. 2) Reengineering in the municipal management implies transfer of personnel from areas rationalized to areas that optimize the service to community. 3) Reengineering implies process of continuous improvement and to accustom the organizational development. The formulated recommendations will allow: 1) To develop an information system for the process of decision making. 2) To begin the transformation of the organizational culture. 3) Promote the democratic management and population participation in Local Government. The present work contributes to the municipal management new subjects: 1) the municipal strategic planning with a vision of 10-20 years. 2) The territorial ordering. 3) Management Information Systems. Finally, Sciences of the Company they have created management instruments that can be transferred successfully to the Municipal Public Administration: Strategic Planning, Re-Engineering, Organizational Culture, Process of Improvement Continuo (PMC), Just on Time and Benchmarking.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Layme, Ventura Leonardo Teofilo. "Diseño de un Plan de Reingeniería de Procesos para el Área Operativa del Taller Automotriz E&E - Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5180.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del Trabajo de Investigación fue proponer el “Diseño de un Plan de Reingeniería de Procesos para el Área Operativa del Taller Automotriz E&E”, que pueda dar solución al problema de desorden y desorganización que existe en el área Operativa, la cual genera retrasos en el tiempo de entrega del servicio de mantenimiento, acarreando la insatisfacción de los clientes por la demora en el proceso. Esta mejora de ha evaluado bajo la Metodología 5s la cual nos permitirá optimizar los procesos al aplicar el enfoque de operaciones esbeltas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guridi, Severin José Tomás. "Reingeniería de un Producto de Software Estratégico." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103134.

Full text
Abstract:
G3 es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones computacionales, principalmente en el área de lectura y procesamiento de formularios a través de escáner. Su mayor experiencia es en el Reconocimiento Óptico de Marcas, tecnología con la que desarrolló tres productos de software que viene comercializando hace aproximadamente 12 años. Hace más de 7 años que el software dejó de ser mantenido y la empresa suma una lista de requerimientos de sus clientes a los que no ha podido hacer frente. Cuando se ha pensado en realizar cambios para responder a algún nuevo requerimiento, se han encontrado con que el software no está documentado, no es paramétrico ni modular, y realizar alguna modificación significaría hacer cambios a lo largo de todo el código fuente. Como solución a este problema se eligió el más desactualizado de los tres productos, que coincide con el de mayor comercialización en la actualidad y por ende estratégico para la empresa. El software se rehízo en base a un modelo de reingeniería, de tal modo de obtener una versión nueva de la aplicación capaz de entregar al menos la misma funcionalidad de la versión existente. La nueva versión fue diseñada obedeciendo a estándares de diseño más acorde a las tecnologías actuales, de forma que permita aumentar la mantenibilidad y la extensibilidad de la herramienta. Como resultado de este proceso se obtiene una nueva versión del software modular y paramétrica, diseñada bajo el paradigma de orientación a objetos, la cual utiliza varios patrones de diseño conocidos que permiten obtener una aplicación más desacoplada, mantenible y extensible. Además de lo anterior, se obtiene un sistema que encapsula toda la funcionalidad de la lectura desde el escáner lo cual es un paso importante para dejar camino avanzado para materializar en el futuro un proceso de reingeniería con las aplicaciones restantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana, Gutiérrez Diego Ariel Andrés. "Hunter: Una plataforma de reingeniería para JavaScript." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170713.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
En la ingeniería de software resulta clave entender la estructura del código de un proyecto para poder implementar de forma efectiva las funcionalidades requeridas por el cliente. Sin embargo, es común en la industria que el desarrollador deba enfrentarse a bases de código que le son desconocidas y que no cuentan con una documentación adecuada; lo cual entorpece los ciclos de desarrollo y aumenta los costos. La situación en la cual se debe lidiar con código cuyos desarrolladores ya no se encuentran disponibles resulta especialmente crítica. En tal caso, el programador debe realizar un proceso de reingeniería que resulta complejo y demoroso para poder satisfacer las exigencias dadas por el negocio. Con el objetivo de abordar dicha problemática, en este trabajo de memoria se construye un primer prototipo de HUNTER, una plataforma de reingeniería para JavaScript que permite al desarrollador explorar bases de código de forma visual e interactiva. Durante la fase de implementación se resolvieron una serie de desafíos técnicos que permitieron aplicar varios conocimientos enseñados a lo largo de la carrera sobre distintos tópicos tales como lenguajes de programación, patrones de diseño y construcción de interfaces de usuario. Más allá de los retos técnicos enfrentados a lo largo de la confección de la herramienta, se espera que HUNTER pueda asistir al programador en la comprensión de proyectos de JavaScript con los cuales no está familiarizado. Para ello, durante la construcción de la plataforma, se llevaron a cabo pilotos con ingenieros en la industria con la finalidad de recabar feedback temprano y enfocar el desarrollo de HUNTER. Además, mediante experimentos realizados por otros investigadores, se han obtenido resultados que preliminarmente apuntarían a la utilidad de la herramienta para la exploración de proyectos de JavaScript desconocidos. De esta forma, como resultado del presente trabajo de memoria, se obtiene una primera versión de HUNTER que facilita la comprensión de programas de JavaScript. Asimismo, se proponen diversas mejoras para esta plataforma, tales como la presentación de visualizaciones para frameworks} específicos y su extensión a otros lenguajes. Por otro lado, se plantea la interrogante de si la plataforma pudiera no solamente ayudar a la comprensión de programas desconocidos, sino también a un mejor entendimiento de un sistema con el que el desarrollador ya estuviese familiarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodrigo, Basualto José Miguel. "Reingeniería y Optimización: Sistema de Mapeo Digital." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Krauss, Benavente Felipe Antonio. "Reingeniería de un Software para Reconocimiento de Imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104000.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea la revisión de un software para el “Reconocimiento de bordes en imágenes aplicado a anillos de árboles”. Dicho producto logra satisfacer sus metas funcionales pero adolece de problemas en su diseño, lo cual provoca que la extensión del mismo se vuelva laboriosa e incluso inviable. Entre sus funcionalidades están la de aplicar distintos filtros a las imágenes, generar una malla inicial, aplicar un algoritmo de mejora en conjunto con los criterios de refinamiento y selección de un punto, y seleccionar puntos y segmentos que pueden formar parte de los anillos de los árboles. El objetivo de esta memoria es realizar un rediseño y posterior reimplementación de este software de reconocimiento de anillos de árboles, para lograr una extensión de sus funcionalidades actuales en lo que respecta al uso de polígonos como geometría inicial, la posibilidad de incorporar nuevos criterios para la mejora y selección del punto, la posibilidad de incorporar nuevos algoritmos de mejoramiento como también para la creación de la malla inicial o para la malla final. Para lo anterior se propone un proceso de desarrollo soportado en análisis y diseño por contrato. El resultado más relevante del presente trabajo es la obtención de un producto que permite la generación automática de mallas geométricas tanto para imágenes como para geometrías poligonales convexas, que además es fácilmente extensible en los aspectos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oyarzábal, Aldana J. "Reingeniería en planta de tratamiento de efluentes cloacales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9829.

Full text
Abstract:
Se estudia el caso particular de la embotelladora de agua mineral Eco de los Andes, ubicada en Tunuyán, Mendoza. La problemática radica en sus efluentes cloacales, que son tratados in situ y deben adecuarse a la normativa provincial, nacional e internacional vigente. El objetivo es la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales para cerrar el ciclo de materia de los mismos, logrando cero residuos y la disminución de la cantidad de energía utilizada en el proceso. Se realiza un estudio de base mediante el análisis bioclimático y geomorfológico de la zona, se hace una caracterización mediante el establecimiento de cotas, volúmen de los elementos componentes de la PTEC (Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales), nivel freático, calidad de suelo, caudal entrante de efluente, pH, perfil hidráulico y balance hídrico (de una zona propuesta para reúso agrícola). Luego, mediante un estudio de factibilidad de reúso de efluentes cloacales con planteo de alternativas se decide el tratamiento mediante aireación prolongada, sedimentación final y disposición en suelo forestado. Para ello se selecciona el método de lodos activados y disposición en A.C.R.E. (Área de cultivos especiales restringidos) en un sistema de infiltración lenta. Para el tratamiento de lodos se selecciona un sistema de filtro intermitente de arena con producción de abono orgánico para el A.C.R.E. En base a los resultados y considerando los aspectos sociales, ambientales y económicos del caso en estudio, se concluye que la reingeniería de la planta de tratamiento de efluentes cloacales mediante la incorporación de un A.C.R.E. y un digestor de lodos biológicos, permite el cierre del ciclo de materia y la reducción del consumo de energía utilizada en el proceso.
Fil: Oyarzábal, Aldana J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hafon, Acuña Francisco Yensung. "Reingeniería de una herramienta de administarción de requisitos: ReqAdmin." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131400.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
La administración de requisitos de un proyecto de software puede parecer un trabajo fácil, pero en realidad es una labor compleja, puesto que los requisitos están sujetos a cambios, ambigüedades, malas interpretaciones y pérdida de información. Además, la cantidad requisitos y las posibles relaciones entre ellos pueden obstaculizar su visibilidad, especialmente al momento de determinar el impacto de un cambio en las especificaciones de requisitos. Los alumnos del curso CC5401: Ingeniería de Software II, deben aprender a resolver estos y otros problemas rápidamente, sobre proyectos reales. Afortunadamente cuentan con una herramienta de administración de requisitos, la cual fue desarrollada específicamente para dar visibilidad y mantener la trazabilidad de los requisitos involucrados en los proyectos manejados por los estudiantes. La herramienta también ofrece instrumentos automatizados que permiten detectar tempranamente riesgos e inconsistencias sobre las especificaciones de los requisitos. Sin embargo, la interfaz y otras características de esa herramienta presentan problemas de usabilidad. Esto hace que los usuarios pierdan tiempo valioso al utilizarla, teniendo además que contrarrestar errores presentes en la implementación actual. Para resolver dicho problema, este trabajo de memoria desarrolló una nueva versión de la herramienta. Para la nueva versión de la herramienta se reutilizaron sólo los conceptos de la herramienta original. La nueva herramienta tiene una interfaz totalmente renovada y fue implementada usando un framework Web que permite una mayor extensibilidad y mantenibilidad del software. Además, incluye el feedback de los usuarios en el proceso de desarrollo, e incorpora nuevos servicios útiles para los usuarios. Las principales ventajas que ofrece esta nueva solución son las siguientes: una navegación intuitiva, generación rápida de documentos, fácil reconocimiento de potenciales conflictos en la especificación de requisitos, evita la pérdida de datos y los usuarios requieren menos tiempo para usar la herramienta. Pruebas de usuario basadas en metodologías de usabilidad han mostrado, luego de varias iteraciones, que el software es estable y que los requisitos planteados fueron alcanzados de manera satisfactoria. Además, las encuestas finales revelan un mejor nivel de aceptación y facilidad de uso para los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilar, Cárdenas Alonso. "Reingeniería del suministro y accesorización de piezas de By Pack." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/aguilar_c_a/.

Full text
Abstract:
El caso vivencial está basado en la experiencia adquirida durante las prácticas profesionales realizadas en la empresa Volkswagen de México, durante el periodo primavera 2011. En base a aquella experiencia se realiza una investigación del área en la cual se laboró en la empresa y se explora un problema encontrado. Se realiza un estudio académico de dicha problemática, y para finalizar se propone una solución sustentada con la investigación con el propósito de mejorar tal actividad en la organización. El proyecto consiste en la mejora de un proceso en la cadena de suministro. Dicho proceso es titulado, By Pack, y es el proceso encargado de personalizar cada vehículo dependiendo su destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballero, Espinoza Juan Carlos. "Reingeniería del proceso productivo en una planta convertidora de papel." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/caballero_ej/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sepúlveda, Guzmán Paulina Andrea. "Reingeniería del Sistema de Registro de Publicaciones Científicas del DCC." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104922.

Full text
Abstract:
La estructura y el funcionamiento de las organizaciones educacionales se han visto afectadas por la constante búsqueda de la excelencia académica. Una reestructuración del personal, cambios en el organigrama, nuevas mallas curriculares, incorporación de herramientas de apoyo son medidas adoptadas con el fin de lograr el objetivo de la excelencia académica. Últimamente se ha venido desarrollando un nuevo y cada vez más importante factor competitivo: generar, difundir y poner a disposición de todo el conocimiento en una organización. El conocimiento ya no es un recurso más de la organización, sino que, con motivo de la evolución de la sociedad industrial a la sociedad de la información o sociedad del conocimiento, se ha convertido en uno de los principales factores de producción. Es por esto la creciente necesidad de generar herramientas tecnológicas que permitan administrar y gestionar de la mejor manera este conocimiento, el Departamento de la Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, no esta ajeno a esta necesidad de administrar la información y conocimiento. En particular la información y conocimiento que requiere administrar el Departamento, es la de la producción investigativa de los académicos y el uso de fondos de incentivos a esta producción. Para lograr este objetivo esta memoria tiene como objetivo principal la de generar una herramienta Web que permita automatizar la gestión de las publicaciones del Departamento y la administración de los fondos de incentivo asociados, esta actividad involucra tanto a los académicos como a personal administrativo del Departamento, como área de investigación, contabilidad y dirección. Esta herramienta tiene como finalidad entregar una visión completa del estado de las publicaciones, para cada uno de los involucrados: Académicos, publicación aceptadas y acreditadas en el Departamento, estado de fondos de incentivos y puntaje Coordinador de Investigación, vista completa de la producción investigativa de los académicos, y administración de los fondos de incentivo. Contabilidad, gestión del uso de los fondos de incentivos Dirección, visión completa y global de la producción investigativa de los académicos y gestión de los fondos de incentivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schuster, White Denise Raquel. "Plan de negocios para una reingeniería del área comercial : caso Decametal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139497.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Decametal es una empresa familiar con trayectoria de más de 50 años en el diseño y construcción de estructuras metálicas. Sus ventas han disminuido considerablemente, de $1.424,4 millones en 2012 a $566,9 millones CLP en 2015 y así también su utilidad, llegando a niveles negativos de -$28,2 millones CLP en 2014. Para superar esta problemática y el estancamiento de la inversión en infraestructura, se propone un plan de negocios con una re-definición de la propuesta de valor y del modelo de negocios, en la que se potencia la relación con el cliente, la gestión interna eficiente y se opera con un modelo de costos variables. Se cumplió con los objetivos específicos definidos, los que consisten en un diagnóstico de la situación actual, el diseño de una estrategia, un plan de acción para una futura implementación y un plan de métricas. Se diseñó un proyecto que finalmente tendría un VAN de $73,9 millones CLP a 3 años, con una tasa de descuento de 15% y una inversión de $34,1 millones. Este plan produce beneficios para Decametal en las áreas de gestión de rentabilidad por medio de la implementación de un software para el flujo de información actualizado, coordinación y que retroalimente las decisiones de los ejecutivos. También impacta la gestión de clientes en cuanto se crea un Área Comercial a cargo de un Gerente Comercial, acompañado de una estrategia de marketing con segmentación de clientes por industria, identificando la Minería y Energía como mercados de alto valor, a las que se accederá luego de normalizar la situación de Decametal en las industrias de Infraestructura, Industriales y de Turismo. Esta área también cuenta con un presupuesto para realizar ventas y la responsabilidad de gestionar al cliente para garantizar una oportuna cobranza. Operativamente, el modelo cambiaría para aumentar los costos variables por proyecto, por medio del aumento de los subcontratos y una disminución de contratos fijos, lo que permitiría a Decametal disminuir su riesgo por proyecto y disminuir los tiempos sin ocupación de los trabajadores. El valor del presente trabajo se puede observar por los resultados favorables que se obtuvieron, a los que se llegaron por una metodología de 3 fases: diagnóstico, diseño de la estrategia y diseño del plan de acción, las que aseguran el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Aranda Felipe Alonso. "Reingeniería de U-Dashboard: Sistema de apoyo a la gestión del DCC." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143057.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
El Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile tenía la necesidad de un sistema que logre entregar información acerca de su propio desempeño, de modo de poder realizar una planificación estratégica efectiva. Un sistema de esta índole se hace especialmente importante durante las jornadas de reflexión y de planificación estratégica que realiza anualmente, y también durante los procesos de acreditación que exige el Ministerio de Educación. Debido a que no se contaba con una aplicación de estas características, durante el semestre Otoño 2015 un equipo de alumnos del curso CC5401 (Ingeniería de Software II) implementó una aplicación web llamada U-Dashboard. Ésta permitía a los usuarios crear métricas y gráficos acorde a las necesidades de la organización, junto con añadir, eliminar, modificar y validar datos según distintos permisos que poseyeran los usuarios. Si bien este software presentaba un gran avance respecto a la búsqueda y procesamiento manual de los datos, debido a las limitantes en la estructura de los datos almacenados (que sólo podían tener un valor por año) y de los gráficos que era posible mostrar (únicamente valor v/s año seleccionando los años a mostrar), no era factible que éste fuera puesto en producción. Dado lo antes expuesto, en este trabajo de memoria se desarrollaron soluciones a los problemas planteados. Para esto, se realizó una completa reingeniería del antiguo sistema con el fin de poder agregar soporte para nuevos gráficos, especialmente el permitir tener valores respecto a algo que sea distinto al año. También fue necesario rediseñar todo el sistema de permisos puesto que presentaba deficiencias respecto a su diseño. Junto con esto, se agregaron nuevas funcionalidades al sistema para hacerlo más integral respecto a los procesos del Departamento. Se incluyó el soporte para análisis FODA por año junto con su respectivo plan estratégico, objetivos y acciones para cumplirlos. Además, se creó la posibilidad de soportar presupuestos a nivel organizacional, mostrando los gastos actuales, los gastos esperados y los gastos máximos por cada área y sub-área del DCC. Con el fin de evaluar el sistema creado, se llevó a cabo una validación con información y usuarios reales, los cuales indicaron tanto aspectos positivos como falencias y también propusieron mejoras a la aplicación. Gracias a este proceso se logró evidenciar el incremento de visualizaciones soportadas por la aplicación gracias a la reingeniería y a su vez, se identificaron aquellas que aún no pueden ser generadas, ya sea porque el modelo no lo permite o debido a que dichas formas de graficar la información no fueron implementadas. Finalmente, el sistema fue puesto en producción, iniciando así el proceso de adopción por parte del Departamento y marcando el inicio de un nuevo ciclo para la aplicación. Se espera que gracias a su reingeniería junto a las nuevas funcionalidades implementadas, ésta logre ser utilizada por el DCC. De esta forma, la plana gerencial podrá tener un mayor conocimiento de lo que ocurre internamente de una forma más fidedigna, y así tomar las acciones propicias para seguir creciendo y mejorando como Departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palominos, Escobar Vanessa Paulina. "Reingeniería y diseño de los circuitos de agua de la Planta Oxinor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132020.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/11/2019.
Ingeniera Civil Química
El agua es un recurso cada día más demandado en la población mundial y a su vez se ha convertido en un bien escaso debido a la creciente producción del sector minero en la II región de Chile, es por esto que los circuitos de agua son de suma importancia en los procesos productivos y en particular en la Planta Oxinor de la empresa Air Liquide ubicada en la ciudad de Antofagasta. Es por lo anterior que el presente trabajo tiene por objetivo diseñar, dimensionar y especificar la ingeniería básica de los circuitos de agua de enfriamiento de la planta, considerando las diferentes unidades operativas involucradas en el sistema y las nuevas necesidades dentro de los planes de desarrollo de la planta. Dentro del presente trabajo se realizó en primer lugar el balance de masa y energía para los tres circuitos de enfriamiento que posee la planta, obteniendo como resultado que las plantas disipan energía en forma de calor y masa equivalente a 2,586 [Mcal/Ton*h], 2,037[Mcal/Ton*h] y 0,212[Mcal/Ton*h] para las plantas I, III y IV respectivamente. Por otro lado se estudió que el desempeño actual de las torres de enfriamiento, obteniendo como resultado que las torres están operando con un desgaste en el número de Merkel de 72% y 49% para Oxinor I y II respectivamente, en relación con los valores de diseño En el planteamiento del rediseño de la torre de enfriamiento de Oxinor I se estudiaron 6 propuestas, las que contemplaron variaciones en intercambiador de placas y en el número de celdas presentes en la torre. Producto de un análisis económico y técnico, las propuestas viables consideran una torre de enfriamiento para un flujo de 0,39 [m^3/Ton *h] y un calor disipado de 2,64 [Mcal/Ton*h] con 3 o 4 celdas, sin modificar el intercambiador de placas. De los resultados obtenidos se destaca que los flujos pueden poseer leves diferencias con la realidad, principalmente por la serie de supuestos tomados debido a la falta de mediciones en los flujos y humedad atmosférica. A modo de conclusión se destaca que con la propuestas viables es posible operar con temperaturas adecuadas y además realizar mantenciones en las celdas de Oxinor I y III. En particular con la propuesta de 3 celdas es posible detener uno de sus ventiladores 1.195 horas al año, mientras que para la propuesta de 4 celdas el ventilador puede estar detenido 3.990 horas al año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schulz, Jaime. "Reingeniería de una constructora pyme a través de proyectos inmobiliarios en regiones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juárez, Peña Wilfredo. "Rediseño del sistema de molienda en Planta Alicorp Balanceados Trujillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1031.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ha realizado consiste en el rediseño e instalación de Líneas de molienda fina para insumos mezclados operación que la denominamos molienda Mix , para conseguir la especificación de granulometría de los insumos , necesaria para la elaboración de las fórmulas , esta operación de molienda se va a realizar en dos etapas : a.- La primera etapa, molienda con molinos de tipo martillos Buhler Modelo DFZC 655.De fabricación Suiza. b.- La segunda etapa con molinos pulverizadores marca Reynolds de principio centrifugo, tecnología que se viene aplicando desde hace unos años y son de fabricación Canadiense. Con este proceso de molienda en dos etapas se consigue moler mezclas de materias primas de alta granulometría que son usadas en las formulas de alimentos. • Aumentar la capacidad y reducir los costos de producción, bajo una granulometría estándar, mejorando los índices de productividad de planta. • Posibilidad de utilizar otros insumos en las fórmulas de camarón como:(Arroz, afrecho de trigo, sub. productos de trigo, sorgo, cebada, Harina de Canola, arvejas , harina de algodón ) y además tener la ventaja de realizar mezclas para poder desarrollar nuevos productos Enfocarse en la producción de la línea Camarón de Mar • Molienda fina en dos etapas (granulometría máx. 15% sobre malla de 250u) • Moler el 60% de las formulaciones (5 TM/HR – 3,000 TM/MES) • Utilizar la mínima infraestructura productiva. (Mínimo de transportes, silos, y equipos ) • Facilitar el acceso para la limpieza a todo el recorrido de las Materias Primas • Permitir la trazabilidad estableciendo PUNTOS DE MUESTREO Al cumplir con estos parámetros de molienda se consigue un alimento para camarón de mar de excelente Calidad que es reconocida a nivel mundial en los productos de la marca Nicovita nombre con el que se comercializa este alimento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Osma Esteban. "Reingeniería de un proceso asistencial. Reducción de la lista de espera de varices." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8849.

Full text
Abstract:
Introducción. Las listas de espera de varices son un problema que afecta a la mayoría de los servicios de cirugía vascular. Existen diversos mecanismos para el abordaje de estas listas, entre ellos, las medidas de tipo organizativo encaminadas a mejorar la eficiencia mediante una gestión adecuada de éstas. Dentro de estas medidas, las técnicas de reingeniería de procesos son una herramienta a nuestro alcance que puede ayudarnos en la gestión apropiada de las listas de espera.
Objetivo. Rediseñar el proceso variz para conseguir una reducción de la lista de espera de varices en un servicio de cirugía vascular.
Materiales y métodos. La lista de espera pendiente de intervención por varices en nuestro hospital era de 305 pacientes. Para abordar esta larga lista de espera, se realizó un rediseño del proceso variz en tres fases: análisis del proceso variz y determinación de sus puntos críticos; implantación de estrategias para crear el nuevo proceso variz y evaluación del nuevo proceso variz en forma de eficacia (reducción de la lista de espera), eficiencia (tiempo medio de acceso a consultas, tiempo medio de acceso a cirugía y estancia media), efectividad (test de calidad de vida) y calidad técnica (complicaciones, reingresos y recidivas).
Resultados. Eficacia: en un año, se realizaron un total de 335 intervenciones de varices en 323 pacientes con un índice de cumplimiento de quirófano del 95,7%; eficiencia: tiempo media acceso a consultas 35,7 días (r=20-65), tiempo medio acceso a cirugía 95,2 días (r=15-170), estancia media 1,7 días (r=0-11); efectividad: al año de seguimiento, hubo un aumento de 5 puntos en la calidad de vida global de los pacientes intervenidos; y calidad técnica: el total de complicaciones fue de nueve (2,6%). Hubo cinco reingresos (1,4%) y tres recidivas al año (0,9%).
Conclusión. La aplicación de un programa de reingeniería nos ha permitido una reducción de nuestra lista de espera de varices de una manera efectiva.
Palabras clave. Calidad de vida. Lista de espera. Rediseño. Reingeniería. Varices.
Introduction. Most vascular surgery services are affected by the problem of the length of the waiting lists for treatment of varicose veins. A number of approaches can be used to handle these lists, including organisational-type measures that are oriented towards enhancing efficiency by implementing a more suitable method of managing them. Process re-engineering techniques are one of these measures that can help us to establish a more adequate way of managing such waiting lists.
Aim. To redesign the therapy process in order to reduce the waiting lists for treatment of varicose veins in a vascular surgery service.
Materials and methods. The number of patients on the waiting list for surgery to correct varicose veins was 305. To deal with this waiting list, the process used in varicose vein therapy was redesigned in three phases: analysis of the varicose vein therapy process and determination of its critical points; implementation of strategies for the creation of the new varicose process and evaluation of the new process as regards its efficacy (reduction in the length of the waiting list), efficiency (average time of access to clinic, average time of access to surgery and mean stay), effectiveness (test for quality of life) and technical quality (complications, re-admissions and relapses).
Results. Efficay: in one year a total of 335 operations were carried out to treat varicose veins in 323 patients, with a theatre compliance rate of 95.7%; efficiency: average time access to clinic 35.7 days (r=20-65), average time access to surgery 95.2 days (r=15-170), mean stay 1.7 days (r=0-11); effectiveness: at one year follow-up, the overall quality of life of the patients who had undergone surgery had increased by 5 points; and technical quality: in all there were nine complications (2.6%). There were five readmissions (1.4%) and three relapses at one year (0.9%).
Conclusions. Applying a re-engineering programme enabled us to reduce our waiting lists for treatment of varicose veins in an effective manner.
Key words. Quality of life. Redesign. Re-engineering. Varicose veins. Waiting list.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ardila, García Felipe Ignacio. "Reingeniería de Xilab: Sistema genérico de administración y levantamiento de datos para geología." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167856.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
En la industria de la geología existen varias estrategias para realizar exploraciones mineras, una de estas es la realización de proyectos que requieran realizar sondajes geológicos. Los sondajes consisten en una perforación profunda en la tierra para extraer muestras de suelo y así poder perfilar las propiedades geológicas de una zona. Xilab es un sistema realizado por la empresa Geomintec para apoyar las tareas de perfilamiento de suelos mediante interfaces que permiten el almacenamiento de información de sondajes y mapas resultantes de exploraciones en terreno, esta tarea se llama mapeo. Generalmente estas exploraciones en terreno son realizadas por geólogos utilizando tablets y en lugares que carecen de acceso a internet. En la actualidad este sistema esta siendo utilizado por empresas como Codelco y Antofagasta Minerals. Xilab fue implementado en Visual Basic, un lenguaje deprecado hace más de 19 años, por lo que su extensibilidad y mantenibilidad es muy baja. Esta situación dificulta al posibilidad de permitir que este software sea comercializado fuera de Chile. Por lo tanto el objetivo de este trabajo de memoria es la reingeniería de una componente de este sistema, los mapeadores, utilizando tecnologías más modernas que permiten una mejor mantenibilidad y extender las funcionalidades actuales. El trabajo de reingeniería consistió en evaluar la implementación actual del software de mapeo junto con el cliente, identificar las falencias del software y entender su comportamiento para así poder replicarlo. Hecho esto, se decidió una plataforma de desarrollo adecuada para implementar la solución y se definieron requisitos básicos con respecto a la interfaz. Finalmente se implementó el objetivo propuesto y se evaluó la calidad de esta solución. La evaluación del software implementado revela que en general el código tiene buena extensibilidad, escalabilidad, mantenibilidad y legibilidad lo que queda demostrado por las métricas escogidas. La interfaz se logró parecer a la implementación anterior, manteniendo las funcionalidades, lo cual evita complicaciones del usuario al momento de migrar de aplicación. Por lo tanto se cumplieron los objetivos planteados en esta memoria. Como trabajo futuro se propone extender el módulo de mapeo para soportar perfiles de despliegue de información y así tener una mejor visualización de los sondajes en la aplicación. También es necesario implementar el módulo de mapeo para mapas y permitir geolocalización de sondajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alcalde, Ludeña Héctor Antonio, Hernández Pedro Andrés Guerrero, and Marín Victoria Lizeth Mendo. "Reingeniería del proceso de logística inversa en una empresa productora de gases industriales." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2109.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la cadena de abastecimiento de la empresa Lindo Gas Perú S.A., transnacional alemana que forma parte del Grupo Lindo y que cuenta con más de 50 años en el mercado peruano, se dedica a la producción y comercialización de gases del aire, a través de cilindros, y también realiza distribución a granel; adicionalmente, vende servicios de ingeniería a sus diversos clientes. Cuenta con dos divisiones de negocios: La división industrial y la división medicinal, siendo la primera la que brinda los mayores ingresos a la compañía (aproximadamente el 60% de la facturación). En los últimos años, la competencia directa de Lindo ha estado mejorando su tecnología, procesos, diversificando los clientes y servicios, por lo tanto el grupo ha aplicado metodologías que permiten determinar el modelo de negocio de la empresa como, la teoría de inventarios para poder determinar el stock óptimo del parque de cilindros, también hemos realizado entrevistas a los interesados principales de nuestro trabajo de investigación, para identificar los problemas claves de la organización y poder plasmarlo en el presente trabajo. De los tres proyectos que se mostraran en los capítulos V y IV podemos concluir que los tres presentan un TIR superior al considerado en el cálculo (Mayores a 11.5%), sin embargo, al llevar todos al Valor Actual Neto (VAN), obtenemos que el valor más competitivo es del proyecto 1 que equivale a: 104,970.92 PEN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Agip, Valverde Johanna, and Sánchez Fabiola Evelyn Andrade. "Gestión por procesos (BPM) usando mejora continua y reingeniería de procesos de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2628.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar el paradigma de gestión por procesos, el cuál es muy importante como parte principal de la estrategia organizacional. Éste concepto hoy en día conocido como BPM (Gestión de Procesos de Negocio) consta de dos partes fundamentales: la Gestión y las Tecnologías. En éste aspecto, el presente trabajo hace énfasis en la primera parte, mostrando dos metodologías necesarias en la Gestión: La Mejora Continua y la Reingeniería; aplicándolas en dos casos para organizaciones reales (Telecom y DataSec). -- Palabras Claves: Procesos. Gestión de Procesos de Negocio (BPM), Tecnología, Mejora Continua, Reingeniería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zamora, Antuñano Marco Antonio, López José Antonio Cano, Castillo Silverio Cárdenas, de la Vega Andrade José Carmen, Velásquez Karla Espino, Ramírez José Zavala, and Zaragoza Francisco Muñoz. "Aplicación de la reingeniería en un proceso productivo “caso de la célula de doblado 3 ½”." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/334428.

Full text
Abstract:
Este trabajo es la aplicación de un proyecto de reingeniería en una planta manufacturera de partes y componentes automotrices ubicada en la ciudad de Querétaro.El proyecto fue desarrollado por un grupo de estudiantes de la Maestría en Administración de Sistemas de Calidad de la Universidad del Valle de México. Para la implantación y solución utilizaron metodología six sigma y los resultaron obtenidos satisfactorios desde el principio. Se utilizaron diferentes herramientas de aplicación delas teorías de la calidad total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acosta, Flores Natalia Paulina. "Rediseño de los procesos de postulación, evaluación y adjudicación, en los concursos de los programas de base científica y tecnológica de Conicyt." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139105.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/3/2021.
Ingeniera Civil Industrial
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), es una institución pública que se orienta por dos grandes objetivos: el fomento de la formación de capital humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país. Se estructura en 13 programas, que tienen por objetivo la implementación y administración de procesos concursales y 7 departamentos que apoyan a los distintos programas. Uno de estos departamentos, es el de Tecnologías y Procesos (DTP), el cual contribuye a la realización de los concursos, con sistemas que los soporten. Actualmente, DTP presenta un procesamiento ineficiente de la postulación, evaluación y adjudicación de los concursos. Este problema se ve reflejado en dos ejes, altos tiempos dedicados a generar sistemas específicos para determinados Programas y altos costos para configurar concursos. Esto se origina por la variedad de sistemas informáticos que debe mantener actualmente DTP, como también por la diversidad de la forma de operar de los Programas. De acuerdo con el problema planteado, este trabajo se enfoca en la estandarización de los procesos y de la información que fluye en los sistemas, considerando también las mejoras que se puedan realizar a lo existente. Para lograr el objetivo, se realiza un levantamiento y diagnóstico de la situación actual, considerando 20 concursos de base científica y tecnológica, a través de la revisión de bases y plataformas, entrevistas con los programas y postulantes, un benchmarking con instituciones nacionales y estándares internacionales de clasificación de información. Del diagnóstico se obtienen los siguientes problemas: deficiente planificación, desaprovechamiento de las potencialidades que ofrecen los sistemas, falta de foco en los postulantes e inexistencia de sinergias entre programas. Además, se comprueba la hipótesis de que todos los programas pueden homologar sus procesos y la información que utilizan. En el rediseño se propone: agregar actividades que generan valor, eliminar actividades que no agregan valor y un sistema único y transversal a los procesos. La propuesta de estandarización contribuye al ahorro de tiempo y costos, ya que se liberan recursos al utilizar cabalmente las herramientas informáticas y se evitan duplicidades de funciones en DTP, al dedicarse solo a la configuración y mantención de un sistema. Finalmente, se entregan recomendaciones para la implementación de la propuesta, en cuanto al sistema informático y la gestión del cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Balchen, Olave Leif Andrés. "Estrategia de rediseño a macroproceso de comercialización e instalación de servicios para la empresa Grupo Gtd." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116327.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Grupo Gtd ha entrado en una fusión de sus áreas comerciales en sus empresas relacionadas, dejando una sola columna vertebral de instalación. La problemática surge cuando un ejecutivo se relaciona a servicios del grupo, y los sistemas hoy no interactúan entre sí. De aquí surge la necesidad de hacer un diseño estratégico de procesos de comercialización e instalación de servicios para la empresa grupo Gtd, de modo tal que mejore el funcionamiento de los sistemas de ingreso de productos y estos cumplan con los requerimientos de los clientes, mediante la innovación y el rediseño de procesos. Para el desarrollo de esta propuesta, se desarrollará un levantamiento de los procesos del macroproceso que refleje las características de la cadena de valor, y luego se pretende desarrollar un modelo que de soporte al rediseño de la cadena de valor. Este modelo basado en la Metodología de Oscar Barros El resultado esperado es por un lado influir en los tiempos de espera del cliente, disminuyendo de 15 a 10 días los tiempos de instalaciones, dejándolo más cercano a los plazos de mercado. Y por otro lado, rediseñar los flujos de comunicación interna en un proceso centralizado, con la cualidad de ir al área competente desde el primer momento, evitando una asignación incorrecta. Dado lo anterior, la eficiencia en la gestión es disminuir los tiempos tanto en las contrataciones como en las espera en los requerimientos de postventa, por lo menos aumentar la satisfacción de clientes en un 30 %. Y al disminuir la probabilidad de que se entregue la información con error se pretende bajar costos de operación en un 20 %. La mejora de los tiempos de instalación debe ser continua, no basta con igualarse al mercado, se deben hacer los esfuerzos para una segunda fase y llegar a tiempos de 8 días. Esto se puede ir logrando a medida que se adquieren los aprendizajes de los procesos y cambian las culturas en las personas, le da una fortaleza diferenciadora para seguir realizando otros cambios internos que le permitirá un crecimiento gradual y controlado para conseguir liderazgo importante en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Battistino, Sofía. "Reingeniería línea de producción de traversas y tableros de vehículos y balanceo de línea en empresa automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4955.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Analiza y desarrolla el proceso de preparación y montaje de tableros y traversas de vehículos incorporando la fabricación de dos nuevos modelos de autos. Elije la hipótesis más conveniente garantizando la flexibilidad de la línea de montaje sin perder eficiencia y teniendo en cuenta futuras inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto, Castro Daniel Andrés. "Proceso de reingeniería de aplicaciones de la Plataforma BEA Weblogic 8.1 a JEE estándar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146361.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información
Hace diez años, la Tesorería General de la República (TGR) adquirió la plataforma BEA Weblogic versión 8.1 que le permitió incorporarse al mundo de las transacciones en línea. Esta plataforma es una tecnología propietaria que ya se encuentra obsoleta y sin soporte por el fabricante. Además, BEA Weblogic 8.1 posee un entorno de desarrollo que permite construir aplicaciones de manera bastante rápida en Java, pero que pueden ser ejecutadas solamente en la versión especifica de la plataforma. La plataforma presenta además las siguientes debilidades: no trabaja en arquitecturas de hardware de 64 bits; los proveedores cobran las licencias por el uso de los productos y esto representa un costo elevado para la TGR; y las aplicaciones construidas para esta plataforma se han transformado en sistemas legados. Debido a esta problemática se propuso un proceso general de migración, el cual tiene como objetivo desarrollar un mecanismo para migrar aplicaciones desarrolladas para la plataforma Weblogic 8.1 y que puedan ser instaladas en una plataforma JEE estandarizada. Este proceso comienza con el subproceso Realizar Análisis Preliminar, el cual es necesario para preparar la migración de una aplicación a la nueva plataforma. Sigue con el subproceso Ejecutar Migración es donde se ejecuta la migración propiamente tal, ya que en esta parte del proceso se convierte la aplicación legacy o legada en una nueva aplicación para una nueva plataforma. Finaliza con el subproceso Validar Migración, el cual es necesario para validar si la ejecución del proceso de migración de una aplicación a la nueva plataforma fue realizada correctamente. Adicionalmente se desarrollaron tres herramientas automatizadas que asisten al proceso de migración. La prueba de concepto mostró que la migración manual es costosa, pero se encontraron oportunidades de mejoras al automatizar ciertas tareas para agilizar los tiempos de desarrollo. La actualización de las aplicaciones a una nueva plataforma es posible apoyada por un proceso definido que ayude a la codificación de los sistemas de software de acuerdo a la tecnología en la que se construyen. Como lecciones aprendidas de este proceso de migración o reingeniería, lo más importante tener en cuenta si se encuentran tareas repetitivas en un proceso, es tratar de automatizarlas en lo posible, para que asista al proceso y dejar manualmente las tareas que no puedan automatizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dettoni, Toledo Carlos Patricio. "Reingeniería del sistema de gestión de proyectos del Departamento de Ciencias de la Computación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139096.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
El Sistema de Gestión de Proyectos del Departamento de Ciencias de la Computación es una aplicación Web que permite al DCC (y particularmente al área de investigación) analizar de manera rápida e intuitiva toda la información relacionada con los proyectos asociados a los académicos del Departamento. Esta información puede presentarse de distintas maneras dependiendo del objetivo, pues puede verse información básica, detallada, financiera o estadística. Además de gestionar proyectos, el software es capaz de administrar los investigadores que participan o han participado en proyectos conjuntos con académicos del DCC. A través de este servicio puede obtenerse información detallada de académicos o expertos, no sólo provenientes del DCC sino también de otros Departamentos, de la misma Facultad, de otras Facultades o incluso de otras universidades. Existe también una sección dedicada al registro de académicos visitantes y postdoctorandos que estén temporalmente en el DCC realizando una estadía de trabajo. La aplicación desarrollada provee múltiples facilidades para la búsqueda y análisis de la información, permitiendo en la mayoría de los casos, la realización de búsquedas por palabra clave, o búsquedas avanzadas. También es posible exportar la información resultante de las consultas, a archivos en formato XLSX. Esta capacidad permite que dicha información pueda ser procesada a voluntad, aprovechando el poder que hoy tienen las herramientas de manejo de hojas de cálculo. La responsabilidad de la mantención de la información se encuentra centralizada mayormente en la Secretaria de Investigación, que es quien ingresa y actualiza la información relacionada con los proyectos, investigadores, transferencias y visitas/postdoctorados. El Encargado de Investigación tiene los mismos derechos que la secretaria, razón por la cual no se implementó un rol exclusivo para él. Por otro lado, en la parte financiera, el área encargada de asegurar la correcta recaudación del dinero proveniente de las distintas fuentes de financiamiento, es la Administración. Esta posee servicios exclusivos que le permite la visualización de información económica, la recepción de notificaciones (por ej., la confirmación de la llegada del dinero) y la comunicación con los responsables directos de los proyectos registrados. El sistema se encuentra actualmente en marcha blanca, y los resultados de las pruebas de usabilidad y utilidad de esta herramienta han sido muy satisfactorios. Se espera que la puesta en producción de este sistema permita al DCC mantener un control y tomar decisiones estratégicas en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cano, Mujica María Alejandra. "Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/315242.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña, Pérez Antonio Pedro Carlos, de León Tirado Raúl Ponce, and Torres Juan José Segura. "Reingeniería del sistema de adquisiciones de bienes y servicios en sociedad minera El Brocal S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1955.

Full text
Abstract:
Sociedad Minera El Brocal S.A.A. es una empresa minera dedicada a la extracción, concentración y comercialización de minerales polimetálicos: plata, plomo, zinc y cobre. La empresa realiza sus operaciones en las unidades mineras de Colquijirca y la Planta Concentradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento y región de Pasco, Perú. El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar actividades que permitan al área de Abastecimiento de SMEB alcanzar un nivel de madurez tal que contribuya a lograr el 95% de disponibilidad operativa, así como una reducción de costos y demás condiciones comerciales que impacten directamente en los resultados financieros de la organización. Este trabajo de investigación fue realizado haciendo uso de una variedad de metodologías que han posibilitado identificar los principales problemas del área de Abastecimiento. Las mismas, con la ayuda de opiniones de expertos en el sector minero, líderes de opinión, catedráticos relacionados al Supply Chain Management y trabajadores de SMEB, permitieron plantear soluciones y dar las pautas para la ejecución de los planes de mejora. El presente proyecto de mejora es evaluado económica, financiera y socialmente. Su resultado positivo demuestra el fuerte impacto que tiene su ejecución en los objetivos de la organización, por lo cual esta resulta estratégicamente necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carmi, Karmy Ignacio Ricardo. "Diagnóstico y Rediseño de los Procesos de los Proyectos de Tango+Btl." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104494.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo por objetivo el rediseño de los procesos de TANGO+BTL que es una agencia creativa y estratégica dedicada al marketing BTL (Below The Line), cuando se habla de "below the line" se está agrupando las acciones de comunicación que se conocen también como publicidad no convencional para obtener un mayor control de la gestión de sus operaciones. El rediseño partió por el levantamiento de la situación actual, lo que permitió obtener una buena fotografía de lo que pasaba en el momento, sacando a la luz los problemas estructurales que no permitían un buen control de lo que estaba pasando, generando a la empresa pérdidas cercanas a los MM$ 250 por concepto de no calidad. La metodología utilizada fue CMMI la cual ayudó a establecer un buen camino para la nueva estructuración planteada. En el primer levantamiento de información se llego a la conclusión que la empresa se encontraba en el nivel 1 de la metodología, es decir tenia procesos informales y desordenados El estudio permitió generar una nueva gerencia de negocios con un equipo multidisciplinario que en las distintas fases de los proyectos mantienen una dirección. Se definió cada uno de los cargos dentro de la nueva gerencia además de una agenda de trabajo que permite llevar un control de lo que se realiza en cada momento. Luego se rediseñaron las prácticas de trabajo de los equipos comerciales y de soporte con esta nueva estructura, lo que permite tener un proceso claro y definido al momento de operar Además se definieron herramientas tanto físicas como electrónicas para poder realizar un correcto seguimiento de cada uno de los proyectos que se manejan en la agencia. Posterior a esto se evaluó las alternativas que ofrece el mercado para poder obtener una solución de este tipo llegando a la conclusión, dado la capacidad y conocimiento que hay dentro de la agencia, por un equipo especialista en Internet y desarrollo web, que la solución se programaría inhouse. Como conclusión principal se puede decir que el trabajo cumplió con su objetivo principal ya que se logró estructurar los procesos de trabajo de la agencia, acercándose en gran medida a un nivel 2 de la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carranza, Vilahur Luis, Vírhuez Juan Valverde, and Ipenza Jesús Vera. "Implementación de la gestión por procesos en la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi (EMCH CFB)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Implementación de la Gestión por Procesos en la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi (EMCH CFB)” ha sido elaborado con la finalidad de mejorar la calidad de los productos que ofrece esta escuela al Ejército del Perú y a la sociedad, de manera que se logre incrementar en forma significativa la satisfacción de éstos respecto a la calidad de dichos productos recibidos, como son: i) oficiales del grado de subteniente o alférez, profesionales en Ciencias Militares; ii) servicios de consultoría en temas de seguridad y defensa; iii) publicaciones científicas relacionadas con temas de seguridad, defensa y desarrollo nacional; iv) apoyo a poblaciones vulnerables en temas de capacitación y mejora de su bienestar y v) servicios de defensa interna del territorio nacional. Siendo imperativa la mejora de la calidad de los bienes y servicios que ofrece la EMCH CFB y además mandatorio por la ley, es necesario implementar en ella la gestión por procesos y rediseñarla proponiendo una estructura híbrida donde predomine la estructura horizontal (basada en procesos) por encima de la funcional, y que esté enfocada en torno a los procesos centrales transfuncionales en lugar de tareas y funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilera, Rodríguez Constanza Beatriz. "Análisis y propuestas para la mejora de la gestión de beneficios de una empresa minera." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138957.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2021.
Ingeniera Civil Industrial
El auge de la minería en Chile ha ido decayendo en los últimos años, generando en las empresas mineras la obligación de reducir sus costos, a través del desarrollo de planes para optimizar sus operaciones y procesos, que contribuyan al aumento de la productividad. En la búsqueda de reducir costos relacionados a la gestión de beneficios, el presente trabajo de título tiene por objetivo proponer un rediseño al beneficio de medicamentos que se entrega a los trabajadores de una empresa minera, como parte de su compensación, con la finalidad de aumentar la eficiencia de los procesos asociados. Se llevó a cabo un levantamiento de los tipos de beneficios que tiene la empresa y se revisó su contexto, para luego analizar la categoría de salud, que representa los mayores costos. En dicha categoría se revisaron los beneficios que la componen, en términos de costos y utilización, acotando el análisis a los medicamentos ambulatorios, por ser los más usados y de mayor costo para la empresa. Se hizo un levantamiento y análisis de procesos para estudiar estos beneficios, identificándose problemas y oportunidades de mejora; luego, se planteó un rediseño y se propusieron indicadores para poder monitorear y controlar la eficacia del proceso a futuro. El marco conceptual considera la propuesta del profesor Oscar Barros en relación al rediseño de procesos, y criterios del Banco Mundial para la definición y validación de indicadores de seguimiento y control de procesos. Los problemas detectados en torno al beneficio de medicamentos ambulatorios corresponden a un gasto en remedios superior al promedio esperado y elevados costos de administración interna (que pueden, incluso, ser comparables en algunos casos al propio beneficio administrado); los mayores costos se explican por sobreutilización de horas hombre en procesos de gestión, falta de estandarización de actividades ejecutadas y un mal manejo interno de la información disponible. Todo esto repercute, además, en elevados tiempos de tramitación del beneficio de cara a los trabajadores y errores que producen insatisfacción con el beneficio otorgado. A partir de lo señalado, se recomienda realizar un mejor manejo de la información mediante la creación de identificadores únicos por trabajador para asegurar su confidencialidad, la automatización del proceso de administración de medicamentos mediante la creación de un sistema de filtros que identifique transacciones que sobresalgan del comportamiento promedio de compra de los trabajadores (en términos de gastos, n° de medicamentos comprados y n° de boletas) identificándolos como casos especiales de revisión manual, y la creación de indicadores para medir la eficacia de las propuestas, permitiendo una mejora continua del sistema. Con estas medidas se espera reducir los costos de administración del beneficio de medicamentos ambulatorios en un 38%, disminuir las horas hombre utilizadas en la gestión en un 42%, reducir los tiempos de cobro de copago a los trabajadores de 3 a 2 meses y disminuir errores en la administración del beneficio; todo lo cual, debiese impactar en mejorar la satisfacción de los trabajadores y su percepción global de la gestión interna de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Henríquez, Monzoncillo Francisco Andree. "Rediseño de espacios, instalaciones y servicios a usuarios de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116158.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El trabajo se desarrolla en el área de Servicios al Público de la Biblioteca Central de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (en adelante, la biblioteca). La biblioteca es el principal centro de recursos de información de la facultad, conteniendo la mayor colección de libros de ingeniería del país, atiende a más de 5 mil usuarios, que realizan más de 400 mil visitas cada año. Además la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es el lugar preferido por los alumnos para estudiar y realizar trabajos. El objetivo del trabajo es dotar a la Biblioteca Central, espacios y servicios acorde a las necesidades actuales de sus usuarios, modernizando sus instalaciones e incorporando tecnología y nuevas formas de aprendizaje La metodología utilizada para la realización de este trabajo consta de una mirada interna de la situación actual de la Biblioteca y sus servicios; una mirada externa mediante un benchmarking y una caracterización exhaustiva de sus usuarios, sus preferencias, necesidades y conductas. En este contexto, las principales iniciativas propuestas en esta memoria, tienen relación con la clara identificación de los perfiles de usuarios que hoy atiende la Biblioteca Central e iniciativas que sean capaces de proveer a la Biblioteca una estructura física funcional y servicios que sean capaces de entregar servicios diferenciados y acordes a cada perfil. La iniciativas serán presentadas y ranqueadas según su pertinencia. De estas se espera una mejora significativa en la experiencia de uso de la Biblioteca Central, servicios acorde con las necesidades actuales y soluciones efectivas a los requerimientos de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gavilán, Durán Jorge. "Rediseño del Sistema de Pagos de Proveedores del Banco de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103321.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene como finalidad rediseñar e introducir mejoras al servicio de pago de proveedores que el Banco de Chile ofrece a sus clientes empresas para que puedan pagar sus obligaciones con sus acreedores, incorporando mejoras y requerimientos a partir de tres pilares en los cuales se apoya y se desarrolla el presente trabajo, estos son: análisis de la situación actual, Benchmark con las mejores prácticas de lo que existe hoy en la industria, e integración de los modelos de negocio del Banco. La justificación de este trabajo se basa en que el actual servicio de pago lleva operando más de 8 años sin mejoras sustanciales, apreciándose una baja en su participación de mercado como resultado de las capacidades y funcionalidades del mismo servicio ofrecido por los otros bancos competidores de la industria, los que en comparación al sistema actual del Banco genera debilidades que pueden ser mejoradas, tales como la flexibilidad de los formatos de archivos, la disponibilidad y cantidad de información de las instrucciones de pagos hacia los proveedores, entre otros. La metodología que se empleará para el desarrollo de esta memoria será la Descripción y Análisis de la situación actual, Benchmark entre el sistema de pagos del Banco de Chile y de otros Bancos, Implementación, y por último Conclusiones. Las dos primeras etapas permitirán detectar cuáles son los procesos que deben ser mejorados y las mejores prácticas que existen en la industria bancaria. La metodología utilizada para la implementación del rediseño del sistema de pagos estará basada en la metodología de SAP, la cual consta de 5 etapas: (1)Inicio e Integración, (2)Planeación, (3)Diseño y Construcción, (4)Implementación, (5)De Cierre. Así también será aplicado el concepto de “Diseño Integrado de Negocios”, lo cual permitirá no solo dar una solución particular al tema en cuestión que se debe mejorar y desarrollar, sino también aportar con una visión mayor del negocio bancario, lo que permitirá generar ventajas competitivas al incorporar el modelo de negocios del factoring en el rediseño. Como resultado del rediseño se obtiene un producto que: 1.- Es más flexible en la integración a los procesos de pagos de las empresas pagadoras (clientes), haciendo más simple su adopción y facilitando su venta. 2.- Integrar otras áreas de negocios del Banco como es el Factoring, generando ventajas competitivas para áreas de negocio que no se tenían en el modelo actual. 3.- Entrega información y herramientas de gestión para todos los participantes del proceso de pagos, tanto para los clientes empresas y sus proveedores, como también para el Banco a sus ejecutivos y Área de Factoring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bermúdez, Ruiz Francisco Javier. "An approach for model-driven data reengineering = Un enfoque de reingeniería de datos dirigido por modelos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365313.

Full text
Abstract:
Objetivos Esta tesis se centra principalmente en la aplicación de técnicas MDE a un proceso de reingeniería de datos. En concreto, analizamos en que medida el uso de modelos facilita la implementación de una mejora de la calidad en los datos de un sistema legado mediante la conversión de esquemas, que es un escenario común de modernización. La conversión de esquemas implementada en nuestra solución aborda la inferencia de restricciones de integridad referencial (declaradas en base de datos como claves ajenas) junto con la comprobación y corrección de los niveles de normalización en un esquema de datos. Se deben proporcionar diferentes técnicas para el descubrimiento de claves ajenas para obtener resultados más fiables. Además, se ha proporcionado automatización al proceso de migración mediante una herramienta software que soporta la definición y ejecución de procesos de migración y que ha sido validada através tomando como caso de estudio nuestro proceso de reingeniería de datos. Por otro lado, las soluciones MDE requieren de la integración con herramientas de terceros, en nuestro caso para la automatización del proceso de normalización. Este requisito nos condujo a desarrollar una solución arquitectónica para facilitar la interoperabilidad de herramientas y poder así integrar otras herramientas en nuestro proceso MDE. Podemos identificar los siguientes objetivos para la tesis: • Una implementación de un proceso de reingeniería de datos mediante el uso de técnicas MDE. La herramienta soporta la comprobación automática del nivel de normalización de la base de datos y su corrección. • Uso de diferentes estrategias para la inferencia de claves ajenas en la etapa de restructuración del proceso de reingeniería. • La construcción de una herramienta capaz de automatizar el desarrollo de procesos de reingeniería basados en modelos. • Abordar la interoperabilidad basada en modelos mediante la construcción de un puente bidireccional entre herramientas. Metodología Se ha aplicado la metodología DSRM (Design Science Research Methodology) que consiste en 6 actividades: (1) identificación del problema y motivación, (2) definición de los objetivos de la solución, (3) diseño y desarrollo, (4) demostración, (5) evaluación y (6) conclusiones y comunicación. Resultados Describimos a continuación las contribuciones de la tesis organizadas según los objetivos identificados. Proceso de Reingeniería de Datos Hasta nuestro conocimiento, este trabajo es una de las primeras contribuciones proporcionando una valoración del uso de MDE in la reingeniería de datos. El enfoque es validado mediante un sistema legado real, ampliamente usado en la industria sanitaria en Canadá: OSCAR. Hemos contrastado además nuestro trabajo con enfoques tradicionales de reingeniería de datos, y hemos identificado algunos beneficios e inconvenientes de aplicar MDE, lo que nos permite dar una valoración de en qué medida MDE es aplicable en estos escenario Estrategias de Descubrimiento de Claves Ajenas Se ha abordado el problema de la inferencia de claves ajenas y la combinación de diferentes técnicas de reingeniería. Herramienta de Migración Encontramos tres contribuciones en la herramienta: (1) es la primera propuesta que ejecuta procesos basados en modelos mediante la generación de tareas automáticas y manuales que son integradas en un entorno de desarrollo; (2) es una de las primeras experiencias mostrando cómo una solución MDE puede ser usada para construir herramientas de soporte para la definición y ejecución de procesos, así como la gestión de tareas de migración; (3) se presenta una solución para el soporte de procesos de migración implementados con tecnologías MDE. Interoperabilidad de Herramientas Se ha abordado la implementación de una arquitectura MDE orientada a conectar herramientas. Se ha contribuido además a analizar y discutir a cerca como MDE es capaz de tratar diferentes escenarios de interoperabilidad.
Goals This thesis is mainly focused on applying MDE techniques to a data reengineering process. In particular, we analyse to what extent the use of models facilitates the implementation of the data quality improvement of a legacy system by means of a schema conversion, which is a common data modernisation scenario. The schema conversion implemented in our approach addresses the elicitation of implicit referential integrity constraints (declared in database by foreign keys) along with checking and fixing the appropriate normalisation level in a schema. Several techniques for discovering foreign keys should be combined in order to obtain more reliable results. Furthermore, an automation of migration processes is tackled. We have built a tool that supports the definition and enactment of migration processes, which have been validated for the data migration case study. In addition, MDE solutions normally require the integration with a third-party tool which allows an automatic normalisation step. This requirement leads us to develop an architectural solution to ease tool interoperability and then to integrate other useful tools (from the data engineering and requirement areas) to the migration process here proposed. Ee can therefore infer the following objectives of this thesis: • An implementation of a data reengineering process by using MDE techniques. An automatic checking of the database normalisation level in the relational schema is supported. • Using of different strategies in order to elicit foreign keys for the restructuring stage of the process. • Building a tool able to automate the development of model-driven reengineering processes. • To tackle the MDE-base tool interoperability through the building of some bidirectional bridge. Methodology We have followed the design science research methodology (DSRM) which consists of six activities: (1) problem identification and motivation, (2) define the objectives of a solution, (3) design and development, (4) demonstration, (5) evaluation and (6) conclusions and communication. Results We shall describe next the contributions of this thesis. They will be categorised according to the goals identified. Data Reengineering Process To the best of our knowledge, this work is one of the first contributions to provide an assessment of the use of MDE in data reengineering. The approach is showcased by means of an information system that is widely used in the healthcare industry in Canada: OSCAR. We have contrasted our work with the tasks usually performed in traditional approaches and have identified some benefits and drawbacks of applying MDE techniques, which could enable us to assess to what extent MDE could be applicable to other problems. Strategies of FK Discovering We devise a process for reengineering legacy information systems with respect to establishing referential integrity constraints and combining existing reengineering methods. Migration Tool There are three contributions in the tool proposed: (1) it is the first proposal that enacts process models by executing automated tasks and generates programming manual tasks which are integrated into a task management tool; (2) our work is one of the first experiences showing how an MDE approach can be used to build a tool supporting software development processes from the definition of software processes to the management of the tasks to be performed by managers and developers; (3) we present a solution to support migration processes that have been implemented with MDE technologies. Tool Interoperability We have devised a model-based architecture aims to bridge the gap between tools. The MDE techniques have proven useful to ease and extend the interoperability capabilities of DB-Main. We contribute to analyse and discuss through this case study how MDE can address several interoperability scenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rau, Álvarez José Alan. "Rediseño de distribución de planta de las instalaciones de una empresa que comercializa equipos de bombeo para agua de procesos y residuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1058.

Full text
Abstract:
La presente tesis se enfoca en una empresa comercializadora de bombas industriales que ha iniciado acciones para afrontar el panorama actual de nuestro país, en un crecimiento en los sectores de minería, saneamiento y en plantas de tratamiento a nivel nacional, y tener una respuesta inmediata en sus operaciones y hacer frente a los competidores nacionales y extranjeros. El objetivo general de este trabajo es obtener una mejora en la distribución racional en la planta de la empresa en estudio, que brinde un soporte efectivo para el normal flujo de las operaciones desarrolladas, minimizando costos y actividades de acarreo y/o manipulación, asimismo proponer medidas de seguridad y lograr espacios adecuados para el personal de la empresa que permita alcanzar los máximos niveles de productividad, eficacia y eficiencia acordes a los objetivos y estrategias de gestión de las operaciones vigentes. Este trabajo se desarrolla en tres partes, un análisis de las áreas administrativas y/o oficinas, dado que mayoritariamente su negocio es comercializar, un análisis de sus almacenes abiertos y cerrados y un análisis de los talleres de la compañía, donde se realizan actividades como el mantenimiento de los equipos de sus clientes, las modificaciones que se realizan en las bombas nuevas, entre otros. El marco teórico incluye las etapas y procesos que intervienen en el diseño propio de una Distribución de Planta y la formulación de la metodología para aplicarlas en las tres áreas principales de la empresa, oficinas administrativas, talleres y almacenes. Se describen los diagramas de procesos y servicios que brinda la empresa, para determinar la relación que tienen entre ellas y poder organizarlas funcionalmente, además se determinan los requerimientos de espacios en sus talleres modificando si es necesario las prácticas actuales de la empresa. Finalmente, se presenta la evaluación de resultados, utilizando los principales indicadores de gestión para éste tipo de procesos. Se procede a realizar las comparaciones de ventajas y desventajas entre las alternativas propuestas y contra el escenario inicial, de manera que quede demostrada la contribución de valor en la cadena de suministro total al adoptar la mejor propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mol, Reyes Marcela Lorena. "Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103711.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de título fue diseñar una propuesta para un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) para la Subdirección de Innovación Empresarial de InnovaChile. El año 2009, la Subdirección de Innovación Empresarial cofinanció 233 proyectos, abarcando a 384 beneficiarios, y con un aporte total de $14.703 millones, lo que corresponde a un 28% de los recursos de InnovaChile. En la actualidad, esta subdirección no cuenta con un sistema que permita determinar los efectos de mediano y largo plazo de los proyectos beneficiados –resultados e impacto de éstos-, contándose sólo con información sobre aspectos de gestión y sobre los productos inmediatos generados, tales como el número de proyectos y de beneficiados y el monto de recursos entregado. Un SM&E permite realizar el monitoreo de los productos y resultados de los proyectos mediante un conjunto de indicadores así como introducir en la cultura de la organización una práctica sistemática de evaluación de los impactos generados. Uno de los principales beneficios que trae la existencia de un SM&E es la verificación de las hipótesis existentes tras las políticas y programas y, por tanto, el aprendizaje de la institución y la efectividad de los instrumentos diseñados. Un SM&E exige una definición clara y operacional de los objetivos perseguidos. Por este motivo, la primera etapa del trabajo implicó revisar los objetivos de la subdirección y de sus programas, así como su alineamiento con los objetivos de InnovaChile, mejorando la precisión de sus alcances. Para estos efectos se empleó la conceptualización del Marco Lógico. Posteriormente, se elaboró un análisis FODA para caracterizar el estado actual de la subdirección. Luego se estudiaron algunas experiencias destacadas tanto a nivel nacional como internacional, como referencias para el diseño del SM&E. Junto a lo anterior, se estudiaron los sistemas de información de la subdirección, para determinar la disponibilidad de información para la elaboración de los posibles indicadores del SM&E. Se obtuvieron tres tipos de indicadores: indicadores de producto, como el número de proyectos apoyados; indicadores de resultado, que miden las innovaciones efectivamente realizadas y sus tipos; e indicadores de impacto, los que buscan medir el eventual efecto de las innovaciones realizadas, tales como el porcentaje de crecimiento de las ventas y de las exportaciones. Se concluyó con un conjunto de recomendaciones para el levantamiento de los datos adicionales que requeriría el SM&E propuesto, fundamentalmente relacionados con la necesidad de realizar un seguimiento de los proyectos una vez que éstos se cierran, a través de –entre otros- encuestas a los beneficiarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrasco, López Ignacio Javier. "Propuesta de Rediseño del Proceso de Aceleración de Emprendimientos Dinámicos para Octantis." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103374.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo presentar una propuesta de solución para resolver las principales causas que dificultan la generación de emprendimientos dinámicos, o rápido crecimiento, en la incubadora de negocios OCTANTIS. La evidencia muestra que un 6,5% de los emprendimientos creados por la incubadora es dinámico, mucho menor al 11,39% de empresas que se desarrollaron por su cuenta solas en Chile entre 1995 y 2001. Como la gran mayoría de las incubadoras a nivel mundial, OCTANTIS presenta problemas para alcanzar la rentabilidad económica, esto se explica en parte por su capacidad para poder crear emprendimientos dinámicos. El presente estudio profundizó en las causas detectadas como claves para generar emprendimientos dinámicos, el acceso oportuno a redes y la capacidad de gestión de los equipos emprendedores. Se analizaron estadísticas y problemáticas de los emprendimientos dinámicos en el medio local como en OCTANTIS, identificando los factores claves de cada causa. Se realizó una revisión de la literatura acerca de las necesidades de los emprendimientos dinámicos como también se investigó en buenas prácticas de otras incubadoras en el mundo. Mediante esta información se entregó una propuesta para la gestión de redes de recursos y fortalecimiento de emprendimientos, de forma de aumentar las posibilidades de generar emprendimientos dinámicos por OCTANTIS. El rediseño propuesto organiza una red o comunidad de apoyo al emprendimiento para la incubadora, la cual ofrece un conjunto recursos atingentes para el desarrollo exitoso de estos. La red es parte clave del valor y los servicios que ofrece la incubadora OCTANTIS, permitiendo apoyar la gestión de los emprendimientos. Los recursos necesarios para implementar la propuesta están asociados principalmente a la reagrupación de horas hombre de los empleados actuales de OCTANTIS, por lo que no existen mayores inconvenientes para desarrollarla. Como resultado de la implementación de la propuesta, se estima un aumento en la cantidad emprendimientos dinámicos creados por OCTANTIS. Esto aportará una serie de beneficios a la incubadora como un aumento en el valor de su cartera de proyectos, mejorar su imagen y prestigio y aumentar los ingresos percibidos por una parte del valor futuro de las empresas incubadas. De esta forma, se logra encaminar a OCTANTIS en pos de sus objetivos estratégicos de ser la incubadora líder en Latinoamérica y una empresa rentable. Al mismo tiempo se genera una retribución a la sociedad al crear emprendimientos exitosos que aporten en el desarrollo de un Chile más competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molina, Aguilar César Antonio. "Plan de negocios que permita al Club de Oficiales autofinanciarse en un período de 2 años." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136332.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 17/8/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El Club de Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile es una unidad de servicio que brinda a sus socios atención de restaurant y banquetería en dependencias del Palacio Subercaseaux. Durante los últimos años, las utilidades del establecimiento han caído sistemáticamente, por lo cual ha debido sustentar su funcionamiento principalmente a través de la asignación de presupuesto de la Institución (remuneraciones y consumos básicos) y las cuotas sociales de sus asociados. Derivado de lo anterior, se elaboró un plan de negocios cuyo objetivo fue determinar la factibilidad que tiene la organización para autofinanciar su gestión, estableciendo el atractivo de ofrecer sus servicios al público objetivo de los segmentos ABC1-C2 de la población flotante del centro de Santiago. . Para la realización de esta investigación se efectuó un análisis cualitativo y cuantitativo de la industria gastronómica del sector, realizándose encuestas para determinar las preferencias de los potenciales clientes y analizar el nivel de satisfacción de los actuales clientes del Club. Asimismo, a través de observación directa se investigaron las características de los competidores identificados en el estudio. Además, se desarrolló un análisis interno de la organización que determinó, entre otras, una baja ocupación de su capacidad instalada, la necesidad de realizar un estudio de costos, la adquisición de un software que integre las diversas áreas de trabajo y mejore los sistemas de control de inventarios, y la creación de un departamento comercial que desarrolle las áreas de marketing actualmente inexistentes. Se estableció que el mercado potencial es de USD 156.289.714 anuales, de los cuales se pretende captar un 5% al tercer año de funcionamiento del proyecto. Dado lo anterior, se diseñó una estrategia de diferenciación que permita entregar un servicio acorde a las necesidades de los clientes, en un palacio de arquitectura majestuosa, donde se conjugue la elegancia y una atención de excelencia, ofreciendo salones privados para almuerzos y/o reuniones de trabajo, eventos a empresas y celebraciones en general, además de gastronomía de alta calidad en su restaurant. La propuesta produce utilidades que permiten autofinanciar la gestión del establecimiento al terminó de segundo año de aplicación recuperando la inversión en un período de 1.41 años. La evaluación económica establece que en un horizonte de cinco años el proyecto obtiene una TIR de 63% y un VAN de $ 651.241.579. Igualmente sensibilizado el proyecto cumple con los objetivos planteados, motivo por el cual se puede establecer que el diseño es altamente atractivo para la organización analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arqueros, Varela Edgardo Andrés. "Rediseño del sistema de gestión del Departamento de Operaciones Financieras Salfacorp S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137250.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo fue rediseñar el sistema de gestión del departamento de Operaciones Financieras Salfacorp, debido que se fusionaron los dos antiguos departamentos de Operaciones Financieras que atendían por separado a cada unidad de negocio, Ingeniería & Construcción y Aconcagua, y dicha fusión dificultó el normal desempeño de las operaciones. Se realizó un levantamiento de procesos, mostrando tiempos de procesos, herramientas tecnológicas utilizadas, y el trabajo que realizan las personas y sus dificultades. Se analizaron alternativas para reducir tiempos de proceso, disminuir gastos financieros, y mejorar la satisfacción del cliente interno: Gerentes de Proyectos de Construcción, y el Comité de Finanzas. Se seleccionaron las mejores alternativas y se diseñaron nuevos procesos. Se presentaron las primeras evaluaciones financieras realizadas por cada proyecto de mejora, y finalmente se presenta una evaluación financiera que consolida los proyectos, y da una mirada más profunda a los beneficios, encontrando nuevos beneficios y sinergias. El resultado arrojó un beneficio económico anual de $ 162 millones de pesos al año después de las mejoras al sistema de gestión. El cual se explica principalmente por un impacto favorable en el negocio y en la gestión financiera, más que por un ahorro de horas de trabajo. Este beneficio representa un 0,43% del Ebitda 2014 de Salfacorp. Se reduciría bastante los tiempos de operación, se puede reducir considerablemente la cantidad de requerimientos de operaciones urgentes, y esto tendría un impacto favorable, disminuyendo costos extra por ineficiencias en pagos de servicios, proveedores y subcontratistas, en gestión de Deuda, al reducir instrucciones tardías a los bancos que generan intereses por mora, y en Tesorería al reducir fuertemente la cantidad de cuentas corrientes y con esto, el stock efectivo de seguridad, que está ocioso. La inversión necesaria para implementar los proyectos de mejoras es de $ 241 millones de pesos, que se pagarían parcialmente en la medida que se cumplan los hitos o etapas de los proyectos de mejoras, los cuales globalmente tendrían un plazo de 1 año. A partir del segundo año se comenzarían a obtener beneficios netos por $162 millones de pesos, bajo el supuesto de que el estado de resultados 2014 de Salfacorp se mantuviera constante. Esto significaría un valor actual neto de $673 millones de pesos con una tasa de descuento de 8,5% en un periodo de evaluación de 8 años. Se recomienda implementar el rediseño del sistema de gestión de Operaciones Financieras sin aplicar desvinculaciones, sino hasta consolidar y comprobar los beneficios financieros y al negocio esperados, ya que el costos de bajar el nivel de servicio de Operaciones Financieras es mucho más alto que el sueldo de un analista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barahona, Jacobs Claudio. "Propuesta de rediseño del proceso de captación de emprendimientos dinámicos para OCTANTIS." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103404.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un rediseño del proceso de captación de emprendimientos dinámicos para la incubadora de negocios OCTANTIS, con el propósito de mejorar el flujo de proyectos entrantes en términos de número y potencial. La oferta de valor de la incubadora es la generación de emprendimientos dinámicos y consta de tres etapas: Captación, Diseño de Negocios y Aceleración. Este trabajo se focalizó en el proceso de captación de nuevos emprendimientos. La necesidad de un rediseño de dicha etapa se justifica debido a que el año 2008 ingresaron sólo 22 nuevos proyectos, cifra que está por debajo de los 100 proyectos fijados como meta anual por el directorio. Además, en lo referente al potencial que tienen los proyectos seleccionados resulta preocupante que la tasa de pérdida –esto es la proporción de proyectos que efectivamente se transforman en un emprendimiento respecto del total de proyectos que son aceptados- sea de un 22%, cifra bastante superior al promedio internacional de 15%. La metodología utilizada para identificar las causas del problema y posibles soluciones consistió en el modelamiento de la situación actual, mediante herramientas como los diagramas de roles y ciclos de trabajo. Asimismo, se realizaron entrevistas a emprendedores, profesionales y directivos de OCTANTIS. Además se incorporó en la investigación un estudio de mejores prácticas internacionales de este tipo de procesos. La investigación identificó como una de las principales causas de la problemática las deficiencias del mecanismo de selección, dado que éste se enfoca sólo en el atractivo de las ideas de negocio presentadas y no evalúa a quien las presenta en términos de sus competencias para llevar adelante el emprendimiento. Buenas ideas con un emprendedor con un nivel de competencias para emprender insuficiente tienen una gran probabilidad de no materializarse. La propuesta de rediseño del proceso está enfocada en la búsqueda de emprendedores con competencias adecuadas, como la disposición a correr riesgos, la capacidad de identificar oportunidades, tener perseverancia y alta capacidad de comunicación. La solución propone la construcción de un perfil de competencias y la aplicación de técnicas de medición de competencias al momento de realizar la selección. Los beneficios de la implementación de la propuesta consistirían principalmente en la duplicación del número de proyectos captados en el primer año, lo que significaría una facturación anual adicional de $ 26,4 millones. Por su parte, el costo anual de la implementación, asociado principalmente a los recursos humanos requeridos, ascendería a los $ 11,3 millones. Por lo tanto, es una solución que es capaz de cubrir los costos. A los beneficios anteriormente señalados, se agrega el crecimiento del valor esperado de las opciones de compra de las empresas incubadas, en aproximadamente $ 1.188 millones, y el positivo efecto sobre la imagen de la incubadora OCTANTIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Cejudo Ricardo. "REINGENIERÍA DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON DISPOSITIVOS MÓVILES GPS DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD Y LOGÍSTICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112217.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra el trabajo realizado para la reingeniería y optimización de una aplicación web cuyo propósito es la comunicación correcta y efectiva con dispositivos móviles GPS. La reingeniería consistió en diseñar y crear una nueva versión del sistema existente con la finalidad de generar más valor reduciendo tiempos de comunicación entre dispositivos GPS, así como poder comunicarse con distintos proveedores de GPS, donde cada uno tiene su propia trama de comunicación que por motivos de seguridad de la empresa no fue permitido compartirla. Para realizar la reingeniería del sistema se empleó la metodología de SCRUM, una metodología ágil donde se realizaron entregas continuas al ambiente de producción. Este reporte documenta cómo se ejecutaron las diferentes fases dentro del proceso de desarrollo. Se inicia describiendo la problemática que tenía la empresa con el sistema anterior, así como las nuevas necesidades del negocio, que en conjunto fueron la base para el planteamiento de las alternativas de solución y selección de la solución llevada a cabo. En la toma de requerimientos se realizó un modelado de negocio, donde se consideró el valor de cada uno de ellos con el objetivo de asignar una prioridad y planificar correctamente los Sprints o iteraciones dentro de nuestra metodología de SCRUM. En la etapa de análisis y diseño se incluyen diagramas de flujo, arquitectura planteada, así como el modelado UML de los requerimientos, se definen los estándares de programación, el patrón de diseño y el conjunto de tecnologías a utilizar. Para la fase de pruebas del sistema se realizó un diseño de diferentes tipos de pruebas con la finalidad de asegurar que el producto cumpliera los estándares de calidad de la empresa y asegurar la funcionalidad continua de la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alcantara, Farro Ivan Martin. "Propuesta de reingeniería de los procesos logísticos y comerciales para la disminución de pedidos devueltos en la distribuidora Consumo Masivo S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1829.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha realizado una propuesta de reingeniería para disminuir pedidos devueltos en la distribuidora “Consumo Masivo S.A.C.”, la cual se encarga de comercializar y distribuir productos de consumo masivo tales como harinas industriales, galletas, dulces, refrescos, aceites, cremas, fideos, jabones, detergentes, entre otros. La empresa se encuentra ubicada en el distrito de Chiclayo y su almacén principal, donde se recopila los datos del presente trabajo, se encuentra en la carretera Chiclayo - Pomalca. El problema de los continuos pedidos devueltos, de los productos despachados a sus clientes finales ha sido señalado con datos de la empresa, los cuales muestran el monto total de estos desde el mes de enero de 2017 hasta diciembre de 2017 que asciende a S/. 6 817 873,29 soles, lo que representa el 15% de las ventas totales de la empresa. Entre las causas analizadas que ocasionan las devoluciones se encuentran: los clientes no quieren los productos recibidos, error de producto despachado por parte del operario de almacén, cliente no cuenta con disponibilidad financiera para asumir el pago de la mercadería recibida, el producto recibido se encuentra en malas condiciones, error del comprador al consignar un código de producto erróneo, centro de establecimiento cerrado, no se encuentra el encargado del establecimiento, entre otros. Ante esta situación se planteó una propuesta de reingeniería de los procesos de trabajo para los operarios de almacén, rediseño y redistribución de almacén, un nuevo proceso comercial que ayude a optimizar las ventas mediante compra directa de los productos, tecnología en sistema voice picking que ha logrado disminuir en un 63% daños de productos y en un 88% el envió incorrecto de productos y la cantidades, además de reducción de costos operativos, transporte entre otros. Finalmente el análisis financiero – económico se logró obtener un valor actual neto de S/. 2 032 793,63, con un costo beneficio de S/. 2,45 por cada sol invertido, asimismo se obtuvo un TIR del 76% lo que indica la rentabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ojeda, Nuria Magdalena. "Reingeniería del tratamiento y la disposición final de efluentes industriales en bodega Los Haroldos, San Martín, Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10308.

Full text
Abstract:
En Mendoza, con clima semiárido, el agua es un bien escaso, de allí la necesidad de una optimización del uso del recurso y la reutilización del mismo, para disminuir el impacto negativo que producen las actividades industriales en el medio en el que se desarrollan. La Bodega Los Haroldos, ubicada en San Martín, Mendoza, ha incrementado en los últimos tres años un 40 % su producción debiendo adaptar su planta de tratamiento de efluentes industriales (PTEI) para cumplir con la normativa del Departamento General de Irrigación. El objetivo de este trabajo es la reingeniería de la planta de tratamientos de efluentes incorporando nuevos componentes y rediseñando las corrientes de tratamiento. Para esto se realizó la caracterización del efluente a tratar, componentes existentes en la planta y características de las corrientes generadoras de efluentes. Se realizó un balance hídrico, para determinar la superficie de riego necesaria para utilizar los efluentes tratados. Una vez obtenido el registro anual y finalizadas las obras, se evaluó el comportamiento de la PTEI en el período de vendimia 2017, post vendimia, estabilización, pre vendimia y vendimia 2018. Se concluye que la reingeniería de la PTEI se encuentra dentro los parámetros establecido por DGI.
Fil: Ojeda, Nuria Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dominguez, Mendoza Facundo Jesús. "Reingeniería del Proceso para la ReAcreditación de los Programas de Posgrado en el CONACyT de una Institución de Educación Superior Pública, Toluca, México (2015)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis del proceso actual de re acreditación de los programas de posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración (F. C. y A.) de una Institución de Educación Superior Pública (IES), del cual se pretende detectar las áreas oportunidad de mejoras en el actual proceso de re acreditación en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la relación entre la calidad de los programas y los servicios que se proporcionan en la institución objeto de estudio. 9 Las tecnologías de información y comunicación siguen revolucionando la forma de atender a los clientes y es parte fundamental de la re acreditación de los programas de posgrado; la de comunicarse entre los involucrados en el proceso y los usuarios, el cómo se estructuran las organizaciones y manejan sus recursos del proceso. La tecnología de la información puede favorecer al cambio organizacional, desde el incremental hasta el del largo alcance. La forma más común de un cambio organizacional haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación es la automatización. Las primeras aplicaciones de la tecnología de la información estaban destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficiencia y efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Holtheuer, Bucher Martín. ""Rediseño del proceso de adquisición, operación y disposición final de neumáticos en una empresa de transporte"." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146396.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El control interno de toda empresa tiene como objetivo promover la operación y utilizarlo de forma de poder impulsar la eficiencia y eficacia en la organización. Este control tiene, por lo tanto, la misión de ayudar a la obtención de los objetivos, los cuales pueden verse alterados por errores o déficit que afectarán el cumplimiento de estos objetivos establecidos por la gerencia. Este trabajo de título tiene la finalidad de proponer un rediseño en los procesos internos del neumático por medio de diferentes propuestas que contribuyan a un control interno y poder comenzar a hacer gestión de ellos. Todo esto se debe principalmente a la falta de procedimientos y condiciones básicas para poder llevar a cabo este control en un insumo tan importante para la empresa y que en este caso representa el 4% de sus costos variables. La falta e ineficiencia de control en la empresa han provocado que hoy en día; no se tenga la certeza de qué neumático está colocado en cada equipo, de si los neumáticos están rindiendo lo que debieran o si los neumáticos están en condiciones de operar. Esto se traduce a su vez en diferentes efectos como, por ejemplo, el riesgo de que existan robos, el riesgo a que un equipo sea rechazado y no pueda cumplir con el cliente o incluso mayores gastos dado una menor vida útil del neumático. Para ello será necesario realizar un levantamiento completo del proceso actual en la empresa de tal manera de poder tener un diagnóstico claro de la situación. Esto será apoyado por medio de entrevistas a distintos actores y la recopilación de información académica que permitirán un conocimiento adecuado sobre el tema de neumáticos. Será importante analizar las diversas variables que puedan afectar el rendimiento del neumático dentro de la empresa como por ejemplo la presión de los neumáticos o las mantenciones que reciben. Finalmente se deben establecer las direcciones de cambio y evaluar las mejores opciones que se ajustan a la empresa. Por lo tanto, se propone un rediseño que permitirá un control base en los procesos involucrados con la finalidad de disminuir costos en la empresa, mejorar el rendimiento de los neumáticos y disminuir tiempos del actual proceso que se traducen en un costo de oportunidad para la empresa. Este rediseño se complementará con una evaluación de internalizar diferentes procesos relacionados con el mantenimiento y operación de los neumáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montiel, Rebolledo Ricardo Andrés. "Rediseño del Proceso de Negocio Asociado al Servicio de Postventa de una Empresa de Suministros de Tecnologías en la Industria de la Seguridad Privada." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103543.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título, tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad del servicio de postventa, y la implementación de una estructura para el cálculo de un índice de eficiencia, en una empresa de suministros de tecnologías inmersa en la industria de la seguridad privada. La metodología utilizada para el mejoramiento de la calidad del servicio, se basa en el estudio del cliente para delimitar las debilidades del proceso actual, en la identificación de las tareas críticas que las determinan y en un rediseño orientado al cumplimiento de las expectativas del cliente, formulado mediante la utilización de diagramas de procesos de negocio e implementado a través de una informatización general del proceso. En cuanto al cálculo del índice de eficiencia, para poder contar con datos precisos, fue necesario modificar la estructura actual del proceso de negocio, a fin de orientarlo a un registro riguroso de la información de tiempos y costos en cada etapa del proceso. El resultado obtenido es un mejoramiento de la retroalimentación con el cliente, la implementación de procedimientos rigurosos para el registro y transferencia de datos, y en síntesis, la generación de la primera estructura orientada a la generación de información para la mejora continua en Tecnoalarm. Finalmente, señalar que más allá de las consecuencias de corto plazo en el mejoramiento del proceso de postventa, el real aporte de este trabajo, es que la implementación del rediseño que propone, permitirá realizar estudios y planificar cambios a partir de datos objetivos, que hasta el momento solo eran basados en conocimientos empíricos del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos, Mullendorff Rodrigo Adolfo Antonio. "Rediseño de los procesos operacionales en una empresa de servicios de control de atmósferas para soportar el crecimiento de la demanda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140166.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 10/3/2021.
Ingeniero Civil Industrial
La reingeniería de procesos corresponde al análisis y modificación de los flujos de trabajo en una organización, mediante la utilización de metodologías y herramientas, con el objetivo de obtener resultados más eficaces y eficientes, generando así mayor beneficio. LIVENTUS S.A., es una empresa que presta servicio de control de atmósferas al interior de contenedores, a través de la instalación de dispositivos en ellos, los que son recuperados al llegar a puertos de destino, para así poder prestar un nuevo servicio tras una mantención. Sus clientes directos son las navieras, dueñas de dichos contenedores, y los usuarios los exportadores de frutas. La empresa ha adoptado una estrategia de crecimiento en el volumen de ventas para aumentarlas cerca de 3 veces dentro del periodo 2016-2019, con nuevas expansiones que ayudarán finalmente a cubrir 7 países. La organización no cuenta con procesos operacionales alineados a la estrategia de expansión. Por ello, el objetivo del trabajo es rediseñar los procesos operacionales, aumentando la capacidad a menor costo, sin perjudicar la calidad de servicio: calidad en control atmosférico y disponibilidad de la tecnología. De no cumplir el objetivo la empresa no podrá cubrir su demanda estimada. A través del uso de la metodología de rediseño propuesta por Michael Hammer y James Champy, se analizan los 18 procesos operacionales de la empresa, y se concluye que para soportar la nueva demanda, manteniendo la calidad de servicio, se requiere el rediseño de 4 procesos operacionales. De no hacerlo, la empresa solo soportaría la operación hasta las primeras semanas de 2016. Se analizan los tiempos de ciclo logístico circular de dispositivos, comprobando que debido a causas relacionadas con ejecutores, sistemas, método y entorno, la recuperación de dispositivos se puede hacer en 3 semanas en vez de 5. Estas causas se mitigan a través del rediseño, utilizando mejores prácticas e incorporando de una plataforma de apoyo. Esta reducción en tiempo permite soportar mayor demanda utilizando menos dispositivos, por tanto reduciendo costos de inversión. Dado que el número de técnicos a incorporar en el laboratorio debe asegurar la inspección, reparación y fabricación de dispositivos necesarios para soportar la demanda futura, minimizando los costos de transporte, mano de obra, inversión en nuevos dispositivos, costos de reparación y costos de capacitación, se decide resolver a través de un modelo PPL, que entrega como resultado el número de técnicos necesarios por periodo, el número de dispositivos a fabricar y mantener. Finalmente, para soportar los requerimientos técnicos en instalación de dispositivos, se calcula la mano de obra requerida, para cada periodo. Por tanto este trabajo presenta en detalle todos los rediseños requeridos, considerando una filosofía de Gestión LEAN (disminución de desperdicios) de forma de soportar a menor costo la demanda estimada, sin sacrificar calidad de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valenzuela, Soto Felipe Eduardo. "Mejoramiento del Actual Proceso de Becas de Postgrado del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de Conicyt." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103902.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal mejorar el actual proceso de becas de postgrado del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT, procurando que cada uno de los subprocesos y actividades que forman parte de él se desarrollen eficaz y eficientemente. El Proyecto consta de 4 etapas consecutivas: levantamiento de la situación actual del proceso general y los subprocesos involucrados, análisis de la situación actual en base a entrevistas, rediseño del proceso proponiendo soluciones en base a los resultados del análisis, y la construcción de indicadores que permitan monitorear la eficacia de las mejoras sugeridas. Los elementos metodológicos utilizados en su realización fueron: una revisión bibliográfica que permitiese escoger una metodología de rediseño de procesos adecuada, adoptando finalmente aquella propuesta por Oscar Barros que considera el proceso actual como punto de partida, un análisis FODA para identificar claramente los objetivos del proceso y del rediseño, entrevistas a los principales funcionarios a cargo del proceso, recopilando información que permitió: detallar los subprocesos cuantitativa y gráficamente, analizar el proceso como un todo y a nivel de subprocesos, detectando problemas, y, a partir de éstos proponer soluciones en miras a un rediseño general para finalmente construir indicadores de gestión de los procesos, cuya medición permita, en términos generales, medir la eficacia de las mejoras propuestas. A partir del levantamiento, se detectaron 35 problemáticas a nivel de todos los subprocesos, elaborándose 27 sugerencias de mejora agrupadas en 5 grandes categorías: diseño de nuevos subprocesos, modificación de flujos de trabajo, redefinición de Áreas del Programa, uso eficiente de las TI existentes e incorporación de nuevas plataformas tecnológicas, y uso de nuevas metodologías. Traduciéndose todo esto en una disminución de al menos el 50% en el tiempo de ejecución de todo el proceso, ahorro de costos de contratación de personal externo y papel y aumento de la satisfacción del cliente final que es el becario. Para medir la eficacia de estas medidas se sugirieron 17 indicadores de procesos y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography