Academic literature on the topic 'Relación de Michoacán'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relación de Michoacán.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relación de Michoacán"

1

Toussaint, Manuel. "La Relación de Michoacán." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 1 (July 31, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1937.1.898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Ortega, Teodoro, and Enrique de Jesús Castro Martínez. "Concentración y diferenciación espacial de los servicios financieros captadores de remesas en Michoacán, México." Península 18, no. 2 (June 13, 2023): 35–63. http://dx.doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85938.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento espacial de las remesas en Michoacán, México y su asociación con los servicios financieros. La hipótesis de la investigación responde a que los flujos de remesas que reciben los municipios de Michoacán han contribuido en la producción de espacialidades, las cuales se han favorecido por una compleja red de servicios financieros. Lo que se observa de esta vinculación entre las remesas y los servicios financieros son patrones de concentración y dispersión en Michoacán. Esta relación se encuentra caracterizada, además del sistema urbano michoacano, por las fases de trasmutación de las remesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krippner-Martínez, James. "The Politics of Conquest: An Interpretation of the Relación De Michoacán." Americas 47, no. 2 (October 1990): 177–97. http://dx.doi.org/10.2307/1007371.

Full text
Abstract:
Therefore Most Illustrious Sir, the elders of this city of Michoacán present to Your Lordship this writing and relación, and I also in their name, not as author but rather as an interpreter of them. -Fray Jerónimo de Alcalá, ca. 1540.The Relación De Las Ceremonías Y Ritos Y Población Y Gobernación De Los Indios De La Provincia De Michoacán is a complex, and beautiful, colonial text. We know that it was compiled by a Franciscan missionary, most probably Fray Jerónimo de Alcalá, although we cannot state his identity with complete certainty. We also know that it was based on the testimony of Michoacán's indigenous elite. Beyond that, however, it is not possible to obtain specific information about the text. For example, we do not know how or when the indigenous testimonies were collected, except that it was during the first twenty years after the Conquest (1519). The indigenous elite informants, with one exception, are also unknown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cline, Howard F. "The Relación Geográfica de Tuzantla, Michoacán, 1579." Tlalocan 5, no. 1 (September 27, 2016): 58–73. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1965.275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Campos, Arturo, and Juan Carlos González Vidal. "La visión de un nuevo estado de cosas en la Relación de Michoacán." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 12 (January 1, 2017): 41–65. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.12.62.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la Relación de Michoacán (que escribiera el fraile franciscano Jerónimo de Alcalá, cerca del año 1540) ha recibido una creciente atención. Ya no resulta extraño decir que, en varios textos de origen indígena pertenecientes a la actual América Latina, se pone en duda la autenticidad y se destaca la manipulación de la información, con la finalidad de privilegiar la visión española. Algunos historiadores han evidenciado dicha manipulación en el texto michoacano. No obstante, es necesario abordar la Relación desde otras posiciones teóricas (sociosemiótica y análisis crítico del discurso) con el fin de explicar la transposición de una visión de mundo occidental en la correspondiente p’urhépecha, sin que esta última desaparezca del todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Amaro, Luis. "Informe con relación al movimiento revolucionario en Michoacán." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 151 (August 26, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.333.

Full text
Abstract:
El documento que lleva por título “Asunto: Rinde informe relativo al movimiento revolucionario en Michoacán” es un escrito marcado como copia del original, mecanografiado, de 9 hojas enumeradas, tamaño oficio, dirigido al “Ciudadano General de División en Jefe Don Álvaro Obregón” y firmado por el general José Rentería Luviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GINZBERG, EYTAN. "Cárdenas y el movimiento del trabajo michoacano 1928-1932. la formación de la estructura política para la revolución social en Michoacán." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 2, no. 1 (January 10, 1991): 39–60. http://dx.doi.org/10.61490/eial.v2i1.1289.

Full text
Abstract:
Un observador dificilmente habría podido ver en Michoacán del año 1928 un estado que había experimentado una revolución. La reforma ejidal agonizaba, la legislación agraria local era impresionante pero absolutamente inaplicada, y la legislación laboral progresiva pero anacrónica en relación a las condiciones de trabajo reales en Michoacán y sin ninguna ventaja para los obreros organizados. La organización política de los elementos populares de la sociedad, que había demostrado buenos comienzos al principio de la década del '20, se hallaba reducida a un estado lamentable de desorden e insignificancia, semejante a la situación de la Confederación Regional Obrera de México (CROM), sin incidencia alguna en el campo michoacano y muy limitada también en la ciudad local. La población rural - y ésta componía la inmensa mayoría de la población en Michoacán de los años '20, tratándose de un típico estado agrícola - era casi totalmente analfabeta y estaba profundamente inmersa en antiguas concepciones sociales, ligada a la iglesia e impedida, por lo tanto, de reclamar para sí una transformación en las formas de vida. Por último, la democracia política, establecida en Michoacán desde el fin del régimen militar en agosto de 1917, era muy frágil y desarraigada en la sociedad feudal, de múltiples contradicciones, de este estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Rodolfo, and Daría Deraga. "Compartir alimentos en el Michoacán del siglo XV." Studium, no. 22 (September 4, 2018): 157–66. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223023.

Full text
Abstract:
Resumen La práctica de compartir alimentos en el Michoacán del siglo xvmesoamericano es descrita con amplitud en el documento llamado La Relación de Michoacán, una famosa obra literaria del siglo xviescrita por un fraile franciscano a partir de testimonios de informantes indios, hacia 1540. En ella se describe con riqueza y profusión de detalles cómo los tarascos ofrecían alimentos a sus huéspedes o a sus pares de otros señoríos en todo tipo de reuniones y, con gran énfasis, en los contextos ceremoniales. Es nuestro propósito dar a conocer y analizar algunas de las prácticas recogidas en nuestra fuente documental, referidas expresamente a comidas rituales en las que la comida se comparte. Palabras clave:Michoacán, tarasco, comida ritual, alimento compartido, Nueva España Abstract The practice of sharing food in Michoacán in the Mesoamerican 15thCentury is amply described in the document called La Relación de Michoacán, a famous literary work of the 16thCentury written by a Franciscan monk, based on Indian informants around 1540. In the document there are richly and profusely described details of how the Tarascans offered food to their visitors or equals from other communities in all types of reunions, and with great emphasis on ceremonial context. It is our intention to show and analyze some of the practices recovered from our documental source, with reference expressively to ritual food which is shared. Key words: Michoacán, tarasco, ritual food, shared food, New Spain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perez Blázquez, David. "La labor científica de Jerónimo de Alcalá, OFM: una etnografía misionera del siglo XVI." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (February 14, 2015): 28–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21870.

Full text
Abstract:
En el presente artículo revisamos el trabajo etnográfico que un misionero franciscano del siglo XVI, fray Jerónimo de Alcalá, realizó por medio de la traducción. Su principal obra, la Relación de Michoacán, constituye uno de los más valiosos manuscritos coloniales de toda América. Para su elaboración recopiló, tradujo y fijó en el papel la tradición oral purépecha, rescatando del olvido el testimonio histórico y antropológico de la riqueza cultural michoacana. El rigor científico de su trabajo de campo, que acometió humildemente como “fiel intérprete” y con mera intención misional, ha hecho de su obra una fuente documental imprescindible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Rivera, Mintzi Auanda. "Misa Kuani: la boda p’urhépecha y sus transformaciones históricas. Un análisis etnohistórico y etnográfico." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (May 8, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.698.

Full text
Abstract:
Actualmente, la boda p’urhépecha es un elaborado ritual que dura tres días; sus principales prácticas rituales se remontan a la época precolombina, según las descripciones que encontramos en la Relación de Michoacán. En este artículo expondremos algunos elementos de continuidad en las bodas de la cultura p’urhépecha con base en la propia Relación y sobre todo en la investigación de campo y etnohistórica realizada en la comunidad de Santo Santiago de Angahuan, en Michoacán, México. El análisis de las transformaciones de la boda a través de los años nos permite observar una continuidad de las prácticas y a la vez elucidar algunos de los principales elementos culturales que refuerzan la cosmovisión p’urhépecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relación de Michoacán"

1

Alberú, Gómez María del Carmen. "RELACIÓN DE MICHOACÁN Y CÓDICE FLORENTINO: LA HUELLA MEDIEVAL EN DOS CÓDICES DEL SIGLO XVI." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96171.

Full text
Abstract:
El análisis de una selección de imágenes de la Relación de Michoacán (1541) y del Códice Florentino (1579) llevó a esta autora a sumarse a la opinión académica que valora como medieval el legado español a México en el siglo XVI. El objetivo del estudio se desprendió de la dicotomía historiográfica entre los estudiosos del descubrimiento, conquista y colonización de América consistente en considerar aquel decisivo episodio como la continuidad lógica de la época renacentista o bien, ver en él la proyección todavía medieval de la visión española del mundo, aunque estos acontecimientos se produjeran a partir de 1492, época ya moderna. Los frailes responsables de la elaboración de ambos manuscritos, Jerónimo de Alcalá y Bernardino de Sahagún, declararon como propósito principal de su tarea el conocimiento de estas culturas prehispánicas, la purépecha y la mexica, a partir de la memoria, las declaraciones y participación de los indígenas en cada uno de los libros, con la idea de detectar y erradicar las creencias autóctonas e implantar eficazmente el cristianismo. La interpretación de los registros cognitivos que detentan las imágenes demuestra por el contrario la supremacía de la mentalidad del medievo occidental allí donde se pretendía encontrar la mexicana. Las imágenes y la retórica que ilustran hablan tanto de la cultura colonizadora como de la colonizada. Ordené las reflexiones en cuatro capítulos en los se que precisa la filiación medieval de los dos códices y se sugiere sobre qué aspectos se puede continuar trabajando en futuras investigaciones. El capítulo primero es una síntesis de las cualidades culturales de signo medieval que aparecen en estos dos libros como el privilegio de la memoria sobre la observación; la verdad es tal en tanto fuese sancionada por la memoria a diferencia de la práctica renacentista de llegar a ella empíricamente. En el segundo capítulo me ocupé de la descripción de ambos manuscritos destacando sus diferencias y la identidad de ambos con la tradición libresca medieval con el objeto de revisar la manera en que la imaginería participa del legado pictórico usual en la ilustración de manuscritos durante la Edad Media. Mucho se ha escrito de la pervivencia de los denominados códices prehispánicos como una de las pocas manifestaciones que remontaron la conquista; aquí analicé las razones por las cuales ni la Relación de Michoacán ni el Códice Florentino forman parte de esa continuidad y, en cambio, se alinean con la tradición franciscana medieval de la elaboración de obras de carácter etnohistórico, didáctico y erudito. El capítulo tercero recoge una selección de los análisis iconográficos de ambas obras que resultaron más relevantes para esta tesis cuyos autores utilizaron diferentes aproximaciones metodológicas. Por último, el capítulo cuarto, lo dediqué al análisis de una selección de imágenes que explican el final de las dos culturas estudiadas y, más sorprendente, la asimilación de los nuevos esquemas impuestos para explicar gráficamente sus historias y el ocaso de las mismas. La idea fue poner de relieve la capacidad cognitiva de la imagen que demuestra que España y México en el siglo XVI no manifiestan la misma experiencia artística en la ilustración de libros. Palabras clave: historia social del arte, códices coloniales, códices medievales, arte medieval, iconografía, iconología.
This study establishes that while the discovery, conquest and colonization of México occurred in from 1492 onward (i.e., modern historical times), the sixteenth-century Spanish legacy there, was in fact medieval. I reach this conclusion through the analysis of images contained in the Relación de Michoacán (1541) and the Florentine Codex (1579). This supports the view that considers this decisive event as a medieval extension of the Spanish understanding of the world, as different to the logical approach of modern renaissance times. The friars responsible of the manuscripts elaboration Jerónimo de Alcalá and Bernardino de Sahagún declared that their projects main purpose was the knowledge of both Purépecha and Mexica pre Hispanic cultures based on the indians’ declarations, their memories of the events before and during the conquest and their involvement in the writing of the manuscripts. In doing so the friars would also be able to detect and eradicate idolatry in order to effectively establish Christianity. Nevertheless images interpretation in both manuscripts shows the supremacy of medieval mentality upon indigenous world view so that these books reflect the profound and quick acculturation lived in México as much as the lost vanquished cultures. The ideas are developed in four chapters. Chapter I summarizes medieval cultural signs that are to be found in both manuscripts as is the privilege of memory over observation: the truth is so as long as it exists in the memory not as a result of empirical verification. Chapter two deals with the description of the studied manuscripts in terms of their medieval codices strong similarities in structure and characteristics, specifically with Franciscan tradition manuscript making. Next chapter is a review of five iconographic analysis of these codices illustrations. The specialists approached their analysis from different methodologies useful to contrast the present thesis results. The fourth chapter is dedicated to the inquiry of an image selection that explains the end of both studied cultures, interestingly enough, through the assimilation of the new imposed paradigms: forms, significance and values of medieval image making. Key words: social history of art, colonial codices, medieval codices, medieval art, iconography, iconology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Afanador, Pujol Angélica Jimena. "The politics of ethnicity re-imagining indigeneous identies in the sixteenth-century Relación de Michoacán (1539-1541) /." Diss., Restricted to subscribing institutions, 2009. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1997465951&sid=1&Fmt=2&clientId=1564&RQT=309&VName=PQD.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MIRALRIO, ROJAS MARIA TERESA DE JESUS. "RELACION E IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA MIGRACION: UN MODELO DE PROBABILIDAD NOLINEAL PARA EL ESTADO DE MICHOACAN 2005-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64269.

Full text
Abstract:
La finalidad de éste documento es encontrar evidencia empírica de una relación positiva entre cambio climático y migración, el estudio se plantea para el estado de Michoacán cuyas observaciones hidrometeorológicas apuntan principalmente a sequías, y cuya tendencia migratoria es notable desde hace algunas décadas. En el primer capítulo se realiza una breve revisión de las principales teorías migratorias, además se explica la relación entre migración y cambio climático dando a conocer las principales evidencias a 6 nivel internacional, nacional y estatal, así como los principales estudios realizados en otros países para explicar el problema. En el segundo capítulo se explica la metodología para la construcción de la base de datos, las estimaciones y los criterios de elección del modelo adecuado para el estudio a través de la validación de los estadísticos requeridos, finalmente en el tercer capítulo se exponen los resultados obtenidos y se brindan las conclusiones correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Haskell, David Louis. "History and the construction of hierarchy and ethnicity in the prehispanic Tarascan state a syntagmatic analysis of the Relacion de Michoacan /." [Gainesville, Fla.] : University of Florida, 2003. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/UFE0000858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Relación de Michoacán"

1

de, Alcalá Jerónimo, and Le Clézio, J.-M. G. 1940-, eds. Relación de Michoacán. Zamora, Michoacán: Colegio de Michoacán, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

author, Guerrero Galván Alonso, ed. Los tarascos y la Relación de Michoacán de Fray Jerónimo de Alcalá. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

editor, Mazín Gómez Oscar, ed. Reinar por 'relación y noticia': Cinco informes del obispado de Michoacán (1619-1649). San Luis Potosí, S.L.P: El Colegio de San Luis, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Fernando Martínez. La ilustración médica mexicana, sus raíces y su relación con la fundación de la Cátedra de Medicina en Morelia en 1830. México, D.F: Instituto de Estudios Históricos Carlos Sigüenza y Góngora, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leoncio, Cabrero, ed. Relación de Michoacán. Madrid: Historia 16, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcalá, Jerónimo de. La relación de Michoacán. México: Secretaría de Educación Pública, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bechtloff, Dagmar. Las cofradías en Michoacán durante la época de la colonia: La religión y su relación política y económica en una sociedad intercultural. Zinacantepec, México: Colegio Michoacán, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Leoncio Cabrero, and Jerónimo de Alcalá. Relación de Michoacán. Linkgua Ediciones, S.L., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcalá, Jerónimo de. Relación de Michoacán. Linkgua Ediciones, S.L., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El gran Michoacán: Descripciones y poblamiento, siglo XVI. México: Editorial Morevalladolid, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Relación de Michoacán"

1

Carbajal, Claudia Espejel. "Relación de Michoacán (La)." In Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies, 1471–74. Presses de l’Inalco, 2020. http://dx.doi.org/10.4000/books.pressesinalco.29106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monzón, Cristina. "Los principales dioses tarascos : un ensayo de análisis etimológico en la cosmología tarasca." In Entre tradición e innovación: cinco siglos de literatura amerindia, 49–74. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972427145.002.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo es el análisis e interpretación etimológica de los nombres de los dioses tarascos registrados en un documento del siglo xvi. La ausencia casi total de información sobre los atributos, funciones o características de la mayoría de los dioses de la cultura tarasca da una importancia particular al análisis lingüístico como base para la interpretación de la religión registrada en la Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán en adelante Relación de Michoacán—, obra cuya autoría se ha asignado a fray Gerónimo de Alcalá y en la que se compila y traduce la investigación llevada a cabo sobre «que hera la vida que tenian en su ynfidilidad que hera su creencia quales heran sus costumbres y su governagion de donde vinieron».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Haskell, David L. "Analysis of the Priest’s Speech in the Relación de Michoacán." In The Two Taríacuris and the Early Colonial and Prehispanic Past of Michoacán, 113–69. University Press of Colorado, 2018. http://dx.doi.org/10.5876/9781607327493.c004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faugère-Kalfon, Brigitte. "V. Venados y hogares sagrados en la Relación de Michoacán: reivindicación nórdica y construcción del estado en los pueblos tarascos." In Génesis, culturas y espacios en Michoacán, 89–99. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.3398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Darras, Véronique. "IV. La obsidiana en la Relación de Michoacán y en la realidad arqueológica: del símbolo al uso o del uso de un símbolo." In Génesis, culturas y espacios en Michoacán, 61–88. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.3397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"1. Th e Making and the Makers of the Relación de Michoacán." In The Relación de Michoacán (1539-1541) and the Politics of Representation in Colonial Mexico, 17–62. University of Texas Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7560/771383-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Haskell, David L. "Tarascan Historicity in and through the Priest’s Speech in the Relación de Michoacán." In The Two Taríacuris and the Early Colonial and Prehispanic Past of Michoacán, 170–96. University Press of Colorado, 2018. http://dx.doi.org/10.5876/9781607327493.c005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco Monsalve, Rolando. "Dreams and the sacred thresholds of P’urhépecha power in the Relación de Michoacán." In Between Encyclopedia and Chorography, 175–208. De Gruyter, 2022. http://dx.doi.org/10.1515/9783110748017-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Introduction." In The Relación de Michoacán (1539-1541) and the Politics of Representation in Colonial Mexico, 1–16. University of Texas Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7560/771383-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Frontmatter." In The Relación de Michoacán (1539-1541) and the Politics of Representation in Colonial Mexico, i—vi. University of Texas Press, 2015. http://dx.doi.org/10.7560/771383-fm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relación de Michoacán"

1

Reyes-Tagle, Gerardo, and Jaime Alfredo Bonet. Evolución y Determinantes de los Ingresos Propios en los Estados Mexicanos: Los Casos de Baja California y Michoacán. Inter-American Development Bank, July 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0012042.

Full text
Abstract:
La baja recaudación de impuestos de los estados ha sido una constante del federalismo fiscal mexicano. Se estima que, en promedio, el 88% de los ingresos fiscales estatales proviene de las transferencias que el gobierno federal realiza a los gobiernos locales. La bibliografía vigente se ha concentrado en el estudio del esquema de descentralización y en el impacto del modelo de coordinación fiscal sobre la dependencia, en estudios agregados que posiblemente no capten las particularidades de cada territorio y que ponen poco énfasis en el potencial fiscal estatal. Este trabajo busca llenar el vacío en esas dos áreas a través del estudio detallado de dos estados, Baja California y Michoacán, y con una nueva propuesta metodológica para estimar y proyectar el potencial tributario del impuesto a las remuneraciones, el principal impuesto de los estados en México. A través del examen de los ingresos propios y la estructura económica en cada entidad, se identifican los principales determinantes que afectan su recaudación en los últimos años. Adicionalmente, se presentan los resultados del esfuerzo fiscal que realiza cada estado en relación con el impuesto a las remuneraciones, así como también ejercicios de proyección de su comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography