To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relación de Michoacán.

Journal articles on the topic 'Relación de Michoacán'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relación de Michoacán.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toussaint, Manuel. "La Relación de Michoacán." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 1 (July 31, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1937.1.898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Ortega, Teodoro, and Enrique de Jesús Castro Martínez. "Concentración y diferenciación espacial de los servicios financieros captadores de remesas en Michoacán, México." Península 18, no. 2 (June 13, 2023): 35–63. http://dx.doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85938.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento espacial de las remesas en Michoacán, México y su asociación con los servicios financieros. La hipótesis de la investigación responde a que los flujos de remesas que reciben los municipios de Michoacán han contribuido en la producción de espacialidades, las cuales se han favorecido por una compleja red de servicios financieros. Lo que se observa de esta vinculación entre las remesas y los servicios financieros son patrones de concentración y dispersión en Michoacán. Esta relación se encuentra caracterizada, además del sistema urbano michoacano, por las fases de trasmutación de las remesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krippner-Martínez, James. "The Politics of Conquest: An Interpretation of the Relación De Michoacán." Americas 47, no. 2 (October 1990): 177–97. http://dx.doi.org/10.2307/1007371.

Full text
Abstract:
Therefore Most Illustrious Sir, the elders of this city of Michoacán present to Your Lordship this writing and relación, and I also in their name, not as author but rather as an interpreter of them. -Fray Jerónimo de Alcalá, ca. 1540.The Relación De Las Ceremonías Y Ritos Y Población Y Gobernación De Los Indios De La Provincia De Michoacán is a complex, and beautiful, colonial text. We know that it was compiled by a Franciscan missionary, most probably Fray Jerónimo de Alcalá, although we cannot state his identity with complete certainty. We also know that it was based on the testimony of Michoacán's indigenous elite. Beyond that, however, it is not possible to obtain specific information about the text. For example, we do not know how or when the indigenous testimonies were collected, except that it was during the first twenty years after the Conquest (1519). The indigenous elite informants, with one exception, are also unknown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cline, Howard F. "The Relación Geográfica de Tuzantla, Michoacán, 1579." Tlalocan 5, no. 1 (September 27, 2016): 58–73. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1965.275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Campos, Arturo, and Juan Carlos González Vidal. "La visión de un nuevo estado de cosas en la Relación de Michoacán." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 12 (January 1, 2017): 41–65. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2017.8.12.62.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la Relación de Michoacán (que escribiera el fraile franciscano Jerónimo de Alcalá, cerca del año 1540) ha recibido una creciente atención. Ya no resulta extraño decir que, en varios textos de origen indígena pertenecientes a la actual América Latina, se pone en duda la autenticidad y se destaca la manipulación de la información, con la finalidad de privilegiar la visión española. Algunos historiadores han evidenciado dicha manipulación en el texto michoacano. No obstante, es necesario abordar la Relación desde otras posiciones teóricas (sociosemiótica y análisis crítico del discurso) con el fin de explicar la transposición de una visión de mundo occidental en la correspondiente p’urhépecha, sin que esta última desaparezca del todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Amaro, Luis. "Informe con relación al movimiento revolucionario en Michoacán." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 151 (August 26, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.333.

Full text
Abstract:
El documento que lleva por título “Asunto: Rinde informe relativo al movimiento revolucionario en Michoacán” es un escrito marcado como copia del original, mecanografiado, de 9 hojas enumeradas, tamaño oficio, dirigido al “Ciudadano General de División en Jefe Don Álvaro Obregón” y firmado por el general José Rentería Luviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GINZBERG, EYTAN. "Cárdenas y el movimiento del trabajo michoacano 1928-1932. la formación de la estructura política para la revolución social en Michoacán." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 2, no. 1 (January 10, 1991): 39–60. http://dx.doi.org/10.61490/eial.v2i1.1289.

Full text
Abstract:
Un observador dificilmente habría podido ver en Michoacán del año 1928 un estado que había experimentado una revolución. La reforma ejidal agonizaba, la legislación agraria local era impresionante pero absolutamente inaplicada, y la legislación laboral progresiva pero anacrónica en relación a las condiciones de trabajo reales en Michoacán y sin ninguna ventaja para los obreros organizados. La organización política de los elementos populares de la sociedad, que había demostrado buenos comienzos al principio de la década del '20, se hallaba reducida a un estado lamentable de desorden e insignificancia, semejante a la situación de la Confederación Regional Obrera de México (CROM), sin incidencia alguna en el campo michoacano y muy limitada también en la ciudad local. La población rural - y ésta componía la inmensa mayoría de la población en Michoacán de los años '20, tratándose de un típico estado agrícola - era casi totalmente analfabeta y estaba profundamente inmersa en antiguas concepciones sociales, ligada a la iglesia e impedida, por lo tanto, de reclamar para sí una transformación en las formas de vida. Por último, la democracia política, establecida en Michoacán desde el fin del régimen militar en agosto de 1917, era muy frágil y desarraigada en la sociedad feudal, de múltiples contradicciones, de este estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Rodolfo, and Daría Deraga. "Compartir alimentos en el Michoacán del siglo XV." Studium, no. 22 (September 4, 2018): 157–66. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223023.

Full text
Abstract:
Resumen La práctica de compartir alimentos en el Michoacán del siglo xvmesoamericano es descrita con amplitud en el documento llamado La Relación de Michoacán, una famosa obra literaria del siglo xviescrita por un fraile franciscano a partir de testimonios de informantes indios, hacia 1540. En ella se describe con riqueza y profusión de detalles cómo los tarascos ofrecían alimentos a sus huéspedes o a sus pares de otros señoríos en todo tipo de reuniones y, con gran énfasis, en los contextos ceremoniales. Es nuestro propósito dar a conocer y analizar algunas de las prácticas recogidas en nuestra fuente documental, referidas expresamente a comidas rituales en las que la comida se comparte. Palabras clave:Michoacán, tarasco, comida ritual, alimento compartido, Nueva España Abstract The practice of sharing food in Michoacán in the Mesoamerican 15thCentury is amply described in the document called La Relación de Michoacán, a famous literary work of the 16thCentury written by a Franciscan monk, based on Indian informants around 1540. In the document there are richly and profusely described details of how the Tarascans offered food to their visitors or equals from other communities in all types of reunions, and with great emphasis on ceremonial context. It is our intention to show and analyze some of the practices recovered from our documental source, with reference expressively to ritual food which is shared. Key words: Michoacán, tarasco, ritual food, shared food, New Spain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perez Blázquez, David. "La labor científica de Jerónimo de Alcalá, OFM: una etnografía misionera del siglo XVI." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (February 14, 2015): 28–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21870.

Full text
Abstract:
En el presente artículo revisamos el trabajo etnográfico que un misionero franciscano del siglo XVI, fray Jerónimo de Alcalá, realizó por medio de la traducción. Su principal obra, la Relación de Michoacán, constituye uno de los más valiosos manuscritos coloniales de toda América. Para su elaboración recopiló, tradujo y fijó en el papel la tradición oral purépecha, rescatando del olvido el testimonio histórico y antropológico de la riqueza cultural michoacana. El rigor científico de su trabajo de campo, que acometió humildemente como “fiel intérprete” y con mera intención misional, ha hecho de su obra una fuente documental imprescindible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Rivera, Mintzi Auanda. "Misa Kuani: la boda p’urhépecha y sus transformaciones históricas. Un análisis etnohistórico y etnográfico." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (May 8, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.698.

Full text
Abstract:
Actualmente, la boda p’urhépecha es un elaborado ritual que dura tres días; sus principales prácticas rituales se remontan a la época precolombina, según las descripciones que encontramos en la Relación de Michoacán. En este artículo expondremos algunos elementos de continuidad en las bodas de la cultura p’urhépecha con base en la propia Relación y sobre todo en la investigación de campo y etnohistórica realizada en la comunidad de Santo Santiago de Angahuan, en Michoacán, México. El análisis de las transformaciones de la boda a través de los años nos permite observar una continuidad de las prácticas y a la vez elucidar algunos de los principales elementos culturales que refuerzan la cosmovisión p’urhépecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz-Paniagua, Carlos Francisco, Zoe T. Infante Jiménez, and Joel Bonales Valencia. "Competitividad de la agricultura y el desarrollo humano en Michoacán." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 14, no. 1 (September 11, 2019): 123–35. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v14i1.287.

Full text
Abstract:
La competitividad se ha establecido como uno de los elementos vitales para lasobrevivencia empresarial, en el caso de la agricultura, no es la excepción. Enparticular en Michoacán, la agricultura constituye una fuente importante deingresos y tiene un aporte relativo al PIB (10%) superior a la media nacional(6.5%) a la vez que a escala municipal y regional tiene efectos importantespara la economía. La mayoría de los municipios de Michoacán presentan especializacióneconómica regional relativa. Desde el punto de vista teórico, lostérminos de intercambio relativos sugieren que existe una desventaja de losmunicipios especializados en el sector primario. Si esto funciona así en Michoacán,entonces se parte de suponer un menor desarrollo humano para losmunicipios con especialización relativa. El objetivo del presente fue identificarsi la competitividad agrícola tiene una relación con el desarrollo humano.Empleando la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se muestraque los municipios más competitivos en materia agrícola tienen una relaciónpositiva con el desarrollo humano. En tanto que la especialización relativa enagrícultura tiene una relación negativa, situación que estuvo en la expectativateórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coria Ávalos, Víctor Manuel, Hipólito Jesús Muñoz Flores, Rocío Toledo Aguilar, J. Trinidad Sáenz Reyes, Gabino Peñaloza Santa Cruz, and Rubén Barrera Ramírez. "Rendimiento de variedades de jamaica con relación a fechas de poda apical." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 27 (August 30, 2022): 45–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3177.

Full text
Abstract:
El estado de Michoacán es el segundo productor de jamaica en México. La poda en esta especie coadyuva a incrementar el rendimiento de cálices por unidad de superficie. Por ello, el objetivo fue evaluar el efecto de fechas de poda apical en el rendimiento de cuatro variedades de jamaica sembradas en trópico seco de Michoacán. El estudio se realizó durante el ciclo primavera-verano, 2021, en la localidad de Melchor Ocampo, Cunuato, Churumuco, Michoacán. Las variedades evaluadas fueron: Reina Roja (testigo), Patriota, Estrella Costeña y Mulata. La poda apical se realizó a 70, 90 y 107 días después de la siembra (dds) y un testigo sin poda. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 4 x 4, con 10 repeticiones. Se registraron las variables altura de planta, diámetro en la base del tallo, número de ramas laterales, peso fresco y seco de los cálices por planta. Se realizó análisis de varianza (ɑ= 0.05) para determinar el efecto de los factores y sus interacciones, prueba de comparación de medias (Tukey p≤ 0.05) y correlación de Pearson entre las variables. La poda apical influyó en el rendimiento de cálices de las cuatro variedades de jamaica; la producción más alta se generó a 90 dds; las variedades Mulata y Estrella Costeña produjeron 1 159.6 y 1 107.3 kg ha-1. Los rendimientos obtenidos en el ensayo superaron a los reportados a nivel estatal (570 kg ha-1) y nacional (430 kg ha-1). En general, las variedades de jamaica respondieron positivamente a la poda apical y de no realizarse la producción disminuye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Carranza, Ishwari Giovanni, and Santiago Santiago Zaragoza-Caballero. "𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑔𝑎𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑜𝑎𝑒 sp. nov. (Coleoptera: Lampyridae) from Michoacán, Mexico." Dugesiana 31, no. 2 (July 1, 2024): 217–21. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v31i2.7338.

Full text
Abstract:
Se describe 𝑃ℎ𝑜𝑡𝑖𝑛𝑢𝑠 𝑔𝑎𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑜𝑎𝑒 sp. nov. procedente del Estado de Michoacán, que morfológicamente difiere de las especies conocidas. Adicionalmente, se comenta su relación con 𝑃. 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠𝑖 (Zaragoza-Caballero, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enkerlin Pauwells, Luise M. "Angélica Jimena Afanador-Pujol, The Relación de Michoacán (1539-1541), And the Politics of Representation in Colonial Mexico, University of Texas Press, Austin, 2015, 269 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 145 (June 10, 2016): 326. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i145.33.

Full text
Abstract:
La obra que a continuación se reseña es un libro necesario. The Relación de Michoacán (1539-1541), And the Politics of Representation in Colonial Mexico cuya autora es la historiadora del arte colombiana Angélica Jimena Afanador-Pujol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero Oseguera, Anahí, Josué Vargas Peña, Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, and José Guadalupe Santillás Morelos. "Nivel de Violencia en el Noviazgo en Adolescentes de tres Localidades de Michoacán, México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (November 20, 2023): 7521–31. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8336.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia contra la pareja es un fenómeno que va en aumento, especialmente entre parejas de adolescentes. Objetivo. Evaluar el nivel de violencia en el noviazgo en adolescentes de Michoacán, México. Metodología. Estudio cuantitativo con diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística de 92 adolescentes de tres localidades de Michoacán, México. Instrumento: cuestionario de detección de violencia de la Universidad Autónoma de Chiapas con 12 preguntas y cuatro opciones de respuesta. Se empleó estadística descriptiva y el programa SPSS v.15. Se respetó el derecho al anonimato y la retractación. Resultados. Del total de participantes, 54.3% fueron mujeres, 69.6% cursaban bachillerato, 63% tenía novio, 78% se dedicaba de manera exclusiva a estudiar y 52.2% residían en Zacapu, Michoacán. La media de edad fue de 16.75 años (DE=2.12) con rangos de 12 a 21 años. Se identificó que 37% se encontraban en una relación no abusiva, 41.3% debían platicar con su pareja, 14.1% vivían violencia con su pareja y 7.6% vivían violencia máxima. Conclusión. Dos de cada 10 adolescentes viven con violencia en su relación de noviazgo. Los profesionales de enfermería deben identificarla en los adolescentes que acuden a consulta al primer de atención para brindar cuidados específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Silva, Eleocadio. "“No te acabes tierra roja”. Consensos y resistencias en el enclave minero de Aquila, Michoacán." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 144 (November 7, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.50.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de la relación que construyeron la empresa siderúrgica transnacional Ternium a través de una de sus minas y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel en Aquila Michoacán. Se da cuenta de los consensos y resistencias en la relación mina-comunidad a partir de los diferentes episodios de enfrentamientos donde se debate quién debe hacer esto y quién y cómo debería de obtener aquello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilasocho Montoya, Dora, Evaristo Galeana Figueroa, and Jonatán Guerra Ríos. "Factores que afectan la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras en Michoacán." Mercados y Negocios, no. 30 (July 7, 2014): 45–64. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i30.5271.

Full text
Abstract:
El propósito de la siguiente investigación es determinar y analizar de qué manera inciden los factores tales como el marketing, la administración de la relación con el cliente (cRm), la gestión del conocimiento y el capital intelectual en la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras de Michoacán, utilizando un cuestionario con escala tipo Likert que se aplicó a los empresarios y/o mandos altos gerenciales responsables de las mismas. Utilizando un análisis estadístico, aplicando la regresión lineal, anovas y correlación bivariada. Revelando que el capital intelectual y la gestión del conocimiento son las variables que más impactan en la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras de Michoacán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tapia Salazar, Martín, Laura Adame Rodríguez, and Maricela Villanueva Pimentel. "análisis del grado de innovación y gestión empresarial de las mypes de Pátzcuaro Michoacán." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 6, no. 2 (May 5, 2022): 46–61. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.582.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la gestión empresarial de las mypes de Pátzcuaro, Michoacán y el grado de innovación empresarial. Se realizó un trabajo de campo que incluyó la aplicación de un instrumento de recolección de datos diseñado en el trabajo de investigación 2021 de RELAYN “Caracterización de la cultura financiera de los micro y pequeños empresarios de Latinoamérica”. Los resultados obtenidos en una muestra del municipio de Pátzcuaro, indican que existe relación positiva entre las variables de estudio, y que es necesario ampliar los items utilizados para tener un panorama más amplio que permita profundizar en los aspectos de gestión e innovación empresarial. Abstract The objective of this research was determining the relationship that exists between entrepreneurial management in medium and small enterprises (SMEs) in Patzcuaro, Michoacan and the degree of innovation required to increase productivity and competitiveness in the market. This field work included the application of a data recollection instrument designed in research performed in 2021 by the Latin American Studies in Administration and Business Network (Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios-RELAYN) “"Characterization of the financial culture of micro and small entrepreneurs in Latin America". The results obtained indicate a positive relationship between research variables and the need to expand the items in order to deepen managerial and business innovation aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alveano Aguerrebere, Itsi, and Francisco Javier Ayvar Campos. "Política pública y su vínculo con el desarrollo y el bienestar infantil." Estudios Políticos, no. 60 (October 5, 2023): 195–218. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.60.86877.

Full text
Abstract:
En Morelia, Michoacán, México, las niñas, niños y adolescentes (NNA) presentan un desarrollo y bienestar infantil (DyBI) deficiente, el 49% vive en pobreza. El objetivo de estudio a analizar es la incidencia del Programa Estatal de Protección de NNA (PROESPINNA) 2017-2021 en DyBI en Morelia, Michoacán. Dado el nexo teórico entre políticas públicas (PP) y DyBI, se diseñaron instrumentos de opinión de NNA y expertas en infancia. Los resultados denotan relación positiva entre contexto socioeconómico y político de NNA y el DyBI. En ese sentido, el PROESPINNA influye sobre el DyBI, haciendo necesario el fortalecimiento y la transversalidad de PP a fin de una mayor cobertura de los derechos de infancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ettinger Mc Enulty, Catherine R. "De quinta a parque nacional. Lázaro Cárdenas y la Barranca del Cupatitzio en Michoacán." Academia XXII 14, no. 28 (December 1, 2023): 111–39. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.14.28.87239.

Full text
Abstract:
En 1938 la Barranca del Cupatitzio en Uruapan, Michoacán, se declaró parque nacional. La zona, entonces ocupada por una quinta campestre porfiriana, fue reconfigurada para crear un parque público dotado de caminos, fuentes y cenadores en aras de conservar la vegetación y convertir el espacio en un atractivo turístico. Este texto, basado en crónicas locales, fotografía histórica e informes gubernamentales, revisa los antecedentes del sitio con atención a las quintas campestres porfirianas y sus jardines, y su transformación en la etapa cardenista, en la que se les dotó de un significado totalmente distinto. Se describen a detalle las obras emprendidas y, para cerrar, se explica la relación entre estas obras y otras iniciativas de Cárdenas en Michoacán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Favila Tello, Dr Antonio, and Dr José César Lenin Navarro Chávez. "Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 24 (January 27, 2017): 75–98. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2404.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la temática de la desigualdad educativa en México cuantificando los coeficientes de Gini para la educación por entidad federativa para; posteriormente, estos datos se utilizan como insumo para indagar acerca de la relación entre la desigualdad en la distribución de los ingresos trimestrales por hogar y el grado de desigualdad educativa en estas entidades, utilizando para ello en método de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados sugieren la existencia de profundas brechas de desigualdad entre entidades, encontrándose las condiciones más adversas en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, y una influencia menor de la desigualdad educativa sobre la desigualdad del ingreso en los estados mexicanos.AbstractThis paper addresses the issue of educational inequality in Mexico quantifying the Gini coefficients for education by state for 2015; then this data is used as input to inquire about the relationship between inequality in the distribution of quarterly household income and the degree of educational inequality in these entities , using the ordinary least squares method . The results suggest the existence of deep inequality gaps between entities, locating the most adverse conditions in Chiapas, Oaxaca, Guerrero and Michoacán. Also a minor influence of educational inequality on income inequality in the Mexican states is proven.Recibido: 11 de marzo de 2016Aceptado: 28 de noviembre de 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Rodríguez, Martín. "Lo borraron del mapa Soberanía y jurisdicción de un municipio inexistente en Michoacán." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 42, no. 165 (December 1, 2021): 104. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v42i165.835.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo enfatizar los problemas de la aplicación de la Ley de División Territorial del Estado de Michoacán al analizar uno de los varios problemas que actualmente tiene. En este caso, se trata de la existencia de un municipio creado en derecho por la facultad expresa de los diputados michoacanos de la LXVIII Legislatura. Los habitantes de El Caracol en la municipalidad de Ciudad Hidalgo, parece que nunca se enteraron que en 1941 los diputados les dieron soberanía municipal y les asignaron una jurisdicción territorial. Han pasado más de siete décadas y los errores que se cometieron es probable que no se hayan corregido. Por esta razón, a diferencia de lo que marca la cartografía oficial, Michoacán cuenta con 114 municipios y no los 113 como se afirma. Este trabajo se basa fundamentalmente en el análisis de las Leyes de División Territorial de Michoacán y la relación existente entre jurisdicción y propiedad de la tierra como elementos para la delimitación de los municipios en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz-Paniagua, Carlos Francisco. "Agricultura y economía municipal en Michoacán desde una perspectiva de vulnerabilidad / Agriculture and municipality economics in Michoacan from a perspective of vulnerability." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 6, no. 12 (November 1, 2017): 63–91. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v6i12.69.

Full text
Abstract:
La agricultura aporta 7 % del PIB en Michoacán, sin embargo, para algunos municipios y regiones constituye una fuente importante de ingresos y los productores agrícolas contribuyen hasta en más del 30 % a la economía municipal. La producción agrícola ante el Cambio Ambiental Global (CAG) enfrenta amenazas de distinta naturaleza (fenómenos hidro-meteorológicos, cambio climático, cambio en las relaciones comerciales, creciente competencia ─regional, nacional, internacional─, inestabilidad de precios y cambio tecnológico). El objetivo del presente fue identificar la vulnerabilidad económico-agrícola a escala municipal, para lo cual se emplearon tres índices: 1) el Índice de Vulnerabilidad de los Productores Agrícolas (IVUPA), 2) el Índice de Especialización Agrícola Relativo (ERM), y el Índice de Concentración Económica Municipal (IHH). Además, se realizaron dos análisis estadísticos: 1) de componentes principales que ayudó a validar la pertinencia del empleo del IVUPA, y 2) de regresión para verificar la relación entre IHH y ERM. Los resultados sugieren una relación positiva entre el ERM y la IHH, que promovería la concentración económica, sumada a la vulnerabilidad de los productores agrícolas. El cruce de ambos análisis resulta en la identificación de los municipios más vulnerables a las amenazas del CAG. La información puede emplearse como instrumento de política pública para reducir la vulnerabilidad económico-agrícola municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Afanador-Pujol, Angélica J. "The Tree of Jesse and the “Relación de Michoacán”: Mimicry in Colonial Mexico." Art Bulletin 92, no. 4 (December 2010): 293–307. http://dx.doi.org/10.1080/00043079.2010.10786115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Colín Martínez, René, and Hugo Amador Herrera Torres. "Análisis del gasto corriente en los municipios rurales de Michoacán, México, 2001-2015." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 11, no. 61 (2021): 3–21. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2021.61.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta mostrar, calculando el efecto valor de origen, que el gasto corriente de los gobiernos de los municipios rurales del estado de Michoacán, México, es más elástico cuando se financia con transferencias federales que cuando los recursos provienen de fuentes propias. En los municipios rurales de Michoacán la proporción gasto corriente respecto a egresos totales es mayor que la relación de ingresos propios respecto a ingresos totales. En el artículo se plantea que el camino hacia la solución está en incrementar los recursos de fuentes propias a través de la innovación interna de las mismas municipalidades en materia de recaudación local, y a largo plazo en aumentar las potestades tributarias locales. Por sus características, no es prudente regular la proporción de gasto corriente financiado con recursos propios,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Anzo Hernández, Anabella, Ma de Jesus Ruiz Recendiz, Barbara Monica Lemus Loeza, Ana Celia Anguiano Morán, Elva Rosa Valtierra Oba, and María Jazmín Valencia Guzmán. "Consumo de alcohol y su relación con la crianza parental en adolescentes de Michoacán, México." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, no. 2 (December 27, 2022): 16–25. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i2.769.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alcohol y la crianza parental en adolescentes de localidades de Michoacán, México. Método: Estudio cuantitativo con diseño correlacional y transversal; con una muestra no probabilística por conveniencia de 150 adolescentes de diferentes localidades del Estado Michoacán, México. Instrumentos. Test AUDIT (α=0.86) y Escala de Normas y Exigencias (ENE) (α=0.90). Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva y el programa SPSS v.25. Se respetó el derecho a la privacidad. Resultados principales: Del total de la muestra, 54.2% fueron mujeres, 97.9% solteros, 40% fueron residentes de Morelia y la media de edad de 15.93 años (DE = 1.55). Se encontró que no hubo riesgo en el consumo de alcohol en 85.4% y que 9.4% de los hombres y 5.2% de las mujeres presentaron problemas físico – psíquicos por el consumo de alcohol. En crianza parental se identificó máximo nivel de exigencia en 80.2%, con 54.2% de estilo de crianza poco democrático, 64.6% de estilo de crianza poco autoritario y 97.9% con estilo de crianza poco permisivo. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y la crianza parental y los estilos autoritario y permisivo (p>0.05). Conclusión general: Ocho de cada 10 adolescentes no tuvieron riesgo para el consumo de alcohol, con máximo nivel de exigencia en crianza parental. Esta información servirá como base para plantear estrategias preventivas con la familia de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lenin Navarro Chávez, José César, and Francisco Javier Ayvar Campos. "La migración en Michoacán y su vínculo con la dimensión salud del desarrollo humano, 1990-2007." Mercados y Negocios, no. 21 (January 1, 2010): 96–115. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i21.5148.

Full text
Abstract:
En una sociedad inmersa en el fenómeno de la migración, el estudio del vínculo entre la migración en el estado de Michoacán y la dimensión salud del desarrollo humano nos permite identificar la importancia que posee el desarrollo de mecanismos orientados a mejorar el acceso a la salud por parte de los migrantes, tanto en sus comunidades de origen como en las comunidades del país anfitrión. Por lo tanto, en la presente investigación se efectúa un análisis de la situación histórica y actual del fenómeno migratorio en Michoacán, así como un diagnóstico del vínculo que posee la migración y las dimensiones del desarrollo humano, profundizando en la relación migraciónsalud.En este marco se llega a una serie de conclusiones que nos permitan distinguir lo pertinente que es el desarrollo de políticas binacionales que mejoren las condiciones de salud de la población migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lenin Navarro Chávez, José César, and Francisco Javier Ayvar Campos. "La migración en Michoacán y su vínculo con la dimensión salud del desarrollo humano, 1990-2007." Mercados y Negocios, no. 21 (January 1, 2010): 96–115. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i21.5148.

Full text
Abstract:
En una sociedad inmersa en el fenómeno de la migración, el estudio del vínculo entre la migración en el estado de Michoacán y la dimensión salud del desarrollo humano nos permite identificar la importancia que posee el desarrollo de mecanismos orientados a mejorar el acceso a la salud por parte de los migrantes, tanto en sus comunidades de origen como en las comunidades del país anfitrión. Por lo tanto, en la presente investigación se efectúa un análisis de la situación histórica y actual del fenómeno migratorio en Michoacán, así como un diagnóstico del vínculo que posee la migración y las dimensiones del desarrollo humano, profundizando en la relación migraciónsalud.En este marco se llega a una serie de conclusiones que nos permitan distinguir lo pertinente que es el desarrollo de políticas binacionales que mejoren las condiciones de salud de la población migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Chávez, José César Lenin, and José Carlos Rodríguez. "Remesas y bienestar social en Michoacán: un enfoque sistémico." Acta Universitaria 23 (November 30, 2013): 68–75. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.545.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisa el papel que juegan las remesas en el bienestar social en Michoacán, México, expresado a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), tomando como referencia el Informe sobre Desarrollo Humano Michoacán 2007 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El trabajo hace uso del enfoque metodológico de la Dinámica de Sistemas (DS) que permite integrar un conjunto de variables que inciden de forma directa e indirecta en la relación remesas y bienestar social. El enfoque DS se caracteriza por tomar como parte de un mismo análisis los rezagos en el tiempo y los efectos de retroalimentación que se establecen entre las múltiples variables que afectan a la migración. A partir de los resultados de simulación, se analizan tres escenarios alternativos: un escenario base, otro optimista y un escenario pesimista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trujillo-Rojas, Miguel Angel, José Miguel Moreno-Ortiz, Jorge Adrián Ramírez de Arellano-Sánchez, Emilio Heraclio Lora-Fierro, Marco Antonio Valdez-Flores, and Ruth Ramírez-Ramírez. "Sobrepeso y obesidad en población joven de la región Ciénega del estado de Michoacán." REVMEDUAS 12, no. 4 (December 31, 2022): 317–23. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n4.006.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la frecuencia de sobrepeso y obesidad en adultos jóvenes de la región Ciénega del estado de Michoacán. --- Metodología. Estudio descriptivo en el que se analizaron 105 individuos jóvenes de la región Ciénega del estado de Michoacán. En cada uno de los participantes se evaluaron las variables: peso, estatura, IMC, circunferencia de cintura-cadera, pliegues cutáneos, glucosa y presión arterial. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva. La comparación entre grupos se realizó con t de Student. La comparación de porcentajes se realizó con la prueba exacta de Fisher. --- Resultados. La edad promedio de los entrevistados fue de 23 años. Se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a las variables de: peso, estatura, IMC, cintura, relación cintura-cadera y presión arterial sistólica y diastólica. De acuerdo al IMC, lo varones presentaron una tendencia mayor para el desarrollo de sobrepeso y obesidad, sin embargo, cuando se considera la circunferencia de cintura y la relación cintura-cadera, esta tendencia es mayor en mujeres. --- Conclusión. En este estudio, tomando en cuenta diversos parámetros los varones mostraron un mayor índice de sobrepeso y obesidad. Considerando que la población analizada son jóvenes, es importante evaluar el estilo de vida para evitar futuras complicaciones. Palabras clave: obesidad, sobrepeso, México, jóvenes, estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luiselli, Alessandra. "La relación de Michoacán: sobre las "malas mujeres" la imposición autoral del compilador franciscano." Revista Iberoamericana 66, no. 192 (September 2, 2000): 639–58. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sifford, Elena FitzPatrick. "The Relación de Michoacán (1539–1541) and the Politics of Representation in Colonial Mexico." Ethnohistory 64, no. 2 (April 2017): 316–17. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-3789305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández-Martínez, Abel J., Valentín J. Reyes-Hernández, Héctor M. De los Santos-Posadas, Alejandro Velázquez-Martínez, and Gerónimo Quiñonez-Barraza. "Relación densidad-tamaño máxima para bosques mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 29, no. 3 (August 31, 2023): 129–46. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.02.011.

Full text
Abstract:
Introducción: La relación densidad-tamaño máxima (RDTM) describe la dinámica de los rodales con mezcla de especies y es fundamental en la implementación de tratamientos silvícolas para el control de la densidad. Objetivo: Analizar la influencia de la composición de especies en la RDTM en bosques templados mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México.Materiales y métodos: Se analizó la RDTM con un modelo potencial y otro exponencial con observaciones de rodales con mezcla de especies y bajo dos enfoques. El primero (E1) describió la trayectoria de la RDTM sin considerar la proporción de especies y el segundo (E2) incluyó la proporción de especies en cuatro grupos: Pinus, Quercus, otras coníferas y latifoliadas. Ambos enfoques se analizaron con regresión de frontera estocástica (RFE) y regresión por cuantiles (RC).Resultados y discusión: Los resultados de E1 fueron favorables con el uso de RC, ya que mostró una trayectoria superior de los datos para definir la RDTM en forma lineal y cóncava. En el E2 se diferenciaron los coeficientes alométricos de la relación densidad-tamaño para los cuatro grupos de especies y RC estimó la RDTM con proporción de especies de manera adecuada. En las especies tolerantes a la sombra (otras coníferas y latifoliadas), la pendiente estimada fue más negativa respecto a las intolerantes (Pinus y Quercus).Conclusiones: Para los bosques mixtos, la RDTM se explica de forma adecuada cuando es dependiente de la composición de las especies, ya que esta influye en el comportamiento de la línea de máxima densidad, útil para la planeación de estrategias de manejo de la densidad en bosques mezclados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Díaz, Verónica. "El reúso colonial de los janamus en Tzintzuntzan, Michoacán. Una exaltación del pasado prehispánico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 96 (August 7, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.96.2305.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las losas —en purépecha janamus— con motivos grabados empleadas por los tarascos como revestimiento arquitectónico en dos espacios de carácter ceremonial ubicados en Tzintzuntzan, Michoacán —se trata, en términos actuales, de la zona arqueológica y del ex convento franciscano. Se expone información sobre las imágenes plasmadas en los janamus y su relación directa con las construcciones y con el arte rupestre. Se refieren también los rituales religiosos y otras actividades que tenían lugar en cada recinto. Se pone de relieve su resurgimiento en el marco de una recuperación del pasado antiguo vinculada con la memoria histórica y los afanes de la antigua elite purépecha de Tzintzuntzan por conservar sus privilegios después de la Conquista. Como parte de un alegato por adjudicarse el título de ciudad capital de Michoacán, examino la importancia de dichas arquitecturas y de las imágenes pictóricas que de ellas se hicieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ban, M., T. Hasenaka, H. Delgado -Granados, and N. Takaoka. "K-Ar ages of lavas from shield volcanoes in the Michoacan-Guanajuato volcanic field, Mexico." Geofísica Internacional 31, no. 4 (October 1, 1992): 467–73. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.4.1367.

Full text
Abstract:
Se reportan edades radiométricas K-Ar para ocho volcanes escudo y un estrato-volcán pertenecientes al Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato, del centro de México. Las edades varían entre 0.06 Ma y 2.27 Ma, siendo más antiguos los volcanes de la parte norte que los del sur. Esta relación fue observada también en volcanes menores de la región estudiada, tales como conos cineríticos y maares: los conos cineríticos y maares de la parte norte son más antiguos que los del sur. Por otra parte, tanto los volcanes escudo como los conos cineríticos en el norte poseen el mismo rango de edad. Estos resultados sugieren que la actividad volcánica en el Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato migró hacia el sur en los últimos dos millones de años, probablemente como un reflejo de cambios en el movimiento de placas, o en la ubicaci6n y geometría de la zona de subducción.doi: sin doi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña Ortega, Ana Paloma, Dora Aguilasocho Montoya, and Evaristo Galeana-Figueroa. "Responsabilidad Social y Mercadotecnia: las empresas pequeña y mediana manufactureras en Morelia, Michoacán." Mercados y Negocios, no. 34 (October 3, 2015): 7–32. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i34.5390.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es identificar el nivel de desarrollo y desempeño de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la industria manufacturera de la ciudad de Morelia, Michoacán, con actividades de Responsabilidad Social Empresarial y Mercadotecnia; así como examinar el nivel de relación de las mismas con la competitividad. A fin de alcanzarlo, se aplicó un cuestionario escala tipo Likert a los Directores Generales/Gerentes a una muestra aleatoria simple de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortega Gómez, Priscila, Zoe Tamar Infante Jiménez, and Araceli Lira Chávez. "Agricultura orgánica en Michoacán, México: evidencias de sostenibilidad." Inquietud Empresarial 22, no. 2 (December 1, 2022): 97–112. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.13863.

Full text
Abstract:
La agricultura orgánica está considerada una actividad que favorece al medio ambiente y al bienestar de los ecosistemas y la sociedad, así como también a la economía. La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar algunos aportes que la agricultura orgánica ha generado sobre la sostenibilidad. Para ello, se tomó como caso de estudio el sector frutícola en el estado de Michoacán, el cual es el que aporta en mayor medida a la agricultura orgánica a nivel nacional. El método que se utilizó consistió en la revisión, descripción y el análisis de datos estadísticos en bases de datos nacionales especializados en agricultura orgánica, así como en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a productores orgánicos del estado. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede señalar que, si bien la agricultura orgánica representa aún un pequeño porcentaje en relación con la agricultura convencional, es una actividad que hoy en día muestra una tendencia creciente en su producción, comercialización y demanda. Según las evidencias, este tipo de actividades favorecen las tres dimensiones de la sustentabilidad, en términos económicos, ambientales y sociales, por lo que se puede concluir que estas actividades contribuyen favorablemente a la sostenibilidad. Códigos JEL: Q01, Q17, Q51, Q57 Recibido: 31/12/2021. Aceptado: 30/05/2022. Publicado: 01/12/2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bayuelo-Jiménez, Jeannette Sofía, and Iván Ochoa. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE SAPOTE MAMEY [Pouteria sapota (Jacquin) H. E. Moore & Stearn] DEL CENTRO OCCIDENTE DE MICHOACÁN, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 1 (March 27, 2006): 9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.1.9.

Full text
Abstract:
En este estudio se caracterizaron genotipos de sapote mamey [Pouteria sapota (Jacquin) H.E. Moore & Stearn] de la región subtropical del Centro-Occidente de Michoacán, México, con base en parámetros morfológicos cualitativos y cuantitativos, que se analizaron mediante análisis de conglomerados y componentes canónicos. Se detectaron así seis grupos con 6, 5, 11, 13, 6 y 3 árboles de sapote mamey, respectivamente. Las variables peso, longitud y diámetro del fruto, espesor y peso del mesocarpio, la relación longitud y diámetro del fruto, forma, aroma y textura, resultaron ser las más importantes para diferenciar los grupos. La variable canónica CAN1 explicó 92 % de la variación acumulada entre los grupos evaluados. El peso del fruto, el espesor del mesocarpio y el peso del mesocarpio fueron las características morfológicas dominantes de la variable canónica CAN1 con coeficientes canónicos estandarizados de 4.09, -3.9 y 1.78, respectivamente; por tanto, serían las variables más importantes para usarse como criterio de selección de genotipos de mamey con frutos de uniforme y mayor calidad para consumo en fresco o productos procesados. Las pruebas de F y de χ2 confirmaron la variabilidad entre dichos grupos, aunque no se observó una relación entre el origen de los materiales y el grupo en el cual se clasifican. Estos resultados proveen el primer estudio sobre la diversidad morfológica de frutos de mamey y su potencial para producción en el estado de Michoacán, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Padrós, Ferran, and Blanca Edith Pintor Sánchez. "Estructura interna y confiabilidad del BDI (Beck Depression Inventory) en universitarios de Michoacán (México)." Psicodebate 21, no. 1 (June 1, 2021): 7–17. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v21i1.2034.

Full text
Abstract:
Los trastornos depresivos generan importante discapacidad y son de los más prevalentes en la actualidad (Organización Mundial de la Salud, 2015). Por ello, es necesario disponer de instrumentos psicológicos para detectar dichos trastornos. Una de las escalas más utilizada es el BDI (Beck Depression Inventory), y su primera versión es de uso gratuito. En este trabajo se estudió la estructura y la consistencia internas de la escala BDI (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) en población universitaria de Michoacán (México). Se aplicó la escala BDI a 1190 universitarios con edades comprendidas entre 17 y 38 años (M = 18.78, DE = 1.72) y la mayoría fueron mujeres (n = 801, 67.3%). Se aplicó un análisis de Componentes Principales, cuyos resultados sugieren una estructura de dos factores, corroborado por un Análisis Factorial Confirmatorio (c2/gl = 1.85; NFI =.910; CFI =.956; RMSEA =.027). Se observó una elevada consistencia interna de la escala total (α = .898) y también resultó adecuada para los 2 factores (α = .866, α = .701). Los resultados indican que el BDI es adecuado para aplicarse a población universitaria en Michoacán. Asimismo, se ofrecen datos descriptivos en población universitaria de Michoacán (México). No se observó relación entre la puntuación total de la escala y la edad, pero sí que la media de las mujeres fue superior a la mostrada por los varones. Destaca que hasta un 13.3% de la muestra puede cumplir criterios de depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Robledo Torres, Valentín, Sathyanarayanaiah Kuruvadi, and Arnoldo Oyervides García. "Relación entre rendimiento y sus componentes en maíz bajo condiciones de temporal." Revista Agraria 9, no. 2 (December 15, 1993): 126–37. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v9i2.176.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluaron 12 genotipos de maíz con amplia diversidad genética, con los objetivos de estudiar la relación entre rendimiento y sus componentes, y estimar correlaciones entre diferentes pares de variables. El análisis de varianza mostró diferencias significativas para todas las variables estudiadas, tales como: rendimiento, prolificidad, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, diámetro de olote, número de hileras, peso de mil semillas, peso de olote, porcentaje de grano, profundidad de grano, hojas sobre la mazorca y altura de planta. El rendimiento máximo fue producido por el genotipo Michoacán 21, con 5 275.5 kg/ha; el híbrido AN-310 y el criollo regional produjeron rendimientos más o menos semejantes. El rendimiento de grano estuvo correlacionado positiva y significativamente con prolificidad, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, diámetro de olote, peso de semilla, peso de olote, porcentaje de grano, profundidad de grano y altura de planta. La selección para estas características, individual o conjunta- mente, pueden aumentar los rendimientos en maíz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schaffhauser Mizzi, Philippe. "Las distancias de la cercanía. Una aproximación a la rivalidad regional entre Sahuayo y Jiquilpan, Michoacán." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 135 (June 21, 2013): 157–79. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i135.449.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre el tema de la construcción de estereotipos culturales a través de uno de sus múltiples alicientes etnocéntricos, la rivalidad regional. Si bien, el fundamento de esta relación antagónica entre localidades vecinas puede derivar de un conflicto originario (el cual en el caso que nos ocupa se relaciona, sin duda, con el auge del cardenismo que convirtió a Jiquilpan en un centro político nacional), su actualidad a los ojos de los habitantes de ambos municipios cobra la forma de un chauvinismo exacerbado donde por un lado Jiquilpan aparece de manera esquemática como un municipio heredero de una cultura política de rancio abolengo que ha dado pie a un reconocimiento nacional y donde, por otro, Sahuayo combina su vocación comercial con su triple arraigo religioso sefardí, católico y cristero. Este contraste corresponde a una sobrerrepresentación que construye una brecha imaginaria entre los dos municipios ocultando la relación de cercanía y complementariedad que no ha dejado de existir entre ambos. En este sentido, las identidades locales se nutren de esta aparente distancia que corresponde a lo que Freud ya había señalado (1978, 55-56) como expresión de un “narcisismo de las pequeñas diferencias” o lo que Moisés Sáenz (1939, 113) describió como expresión de la fragmentación nacional donde cada comunidad, localidad y pueblo del país se convierte en una “patria chica” para sus habitantes. Bajo un enfoque constructivista, este artículo examina la construcción de algunos artificios identitarios cuyo propósito social no es tanto identificar lo propio en cada municipio, sino crear de facto una distancia entre ambos, tan artificial como inconmensurable, a través de la incorporación rutinaria en las prácticas sociales de representaciones sociales sobre el otro en tanto que “no jiquilpense” o “no sahuayense”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

León León, Giselle, María De Lourdes Vargas Garduño, and Patricia Serna González. "Malestar/bienestar docente: el caso de tres escuelas interculturales bilingües de Arantepacua y Capacuaro Michoacán, México." Revista Ensayos Pedagógicos 9, no. 2 (December 8, 2014): 125–47. http://dx.doi.org/10.15359/rep.9-2.6.

Full text
Abstract:
Con la intención de conocer la relación entre el malestar y bienestar docente como binomio opuesto y la asociación a factores personales, institucionales y sociales desde una perspectiva indígena-intercultural, se realizó un estudio en tres centros educativos de primarias interculturales bilingües: dos de Arantepacua y una de Capacuaro, ambos pueblos p’urhépechas del Estado de Michoacán. El estudio fue cualitativo fenomenológico, con realización de entrevistas a profundidad y una encuesta. Dentro de los resultados del estudio se resaltan la prevalencia de malestar principalmente en factores sociales tales como: la migración, disciplina, cambios en las políticas educativas y formación docente. Otro de los factores que evidenció malestar fue el institucional en relación con la sobrecarga de labores de los y las docentes. Por su parte se identificó bienestar en factores individuales ya que son autoeficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosas Elguera, José, and J. Urrutia Fucugauchi. "Magnetoestratigrafía volcánica de Ia zona geotérmica Ixtlan de los Hervores-Los Negritos, Michoacán, Mexico: Resultados preliminares." Geofísica Internacional 31, no. 4 (October 1, 1992): 431–42. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.4.1362.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados preliminares de un estudio conjunto de paleomagnetismo, reconocimiento geológico de campo y de-fechamiento de K-Ar encaminado a documentar la estratigrafía volcánica en las zonas geotérmicas de Ixtlan de los Hervores-Los Negritos, Estado de Michoacán. Se determinaron polaridades, direcciones de magnetización remanente y polos geomagneticos virtuales para catorce sitios y se contó con cinco fechamientos de K-Ar de unidades volc3nicas seleccionadas en las zonas geotérmicas de Ixtlan de los Hervores-Los Negritos, Michoacán. Estos resultados permiten sugerir que la actividad volcánica en esta zona geotérmica se ha desarrollado durante UJ1 intervalo que comprende desde el Cron Ocho (Mioceno Tardío, fechamiento K-Ar de 8.8 ± 0.8 Ma) hasta el Cron Brunhes (Reciente). La relación entre los fechamientos y la Escala Geomagnetica de Polaridades indica que la mayoría de los sitios analizados corresponden al Cron reverso Matuyama, 0.73-2.48 May se documenta la ocurrencia de los eventos de polaridad Reunión, de 2.01-2.04 May 2.12-2.14 Ma presentes posiblemente en dos de los sitios (fechamiento K-Ar de 2.0 ± 0.2 Ma).doi: sin doi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez-Arroyo, Jaime Apolinar, Marco Alberto Valenzo-Jiménez, and Antonio Kido-Cruz. "Gestión Ambiental, Innovación y Ventaja Competitiva en Empresas Exportadoras de Aguacate." Investigación Administrativa 51-1 (January 1, 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.35426/iav51n129.01.

Full text
Abstract:
El objetivo es identificar la ventaja competitiva en relación a la innovación y la gestión ambiental en las empresas exportadoras de aguacate ubicadas en Uruapan, Michoacán, México. El Método fue el análisis exploratorio y confirmatorio, usando SPSS 23.0 y el SMARTPLS-SEM en 211 empresas. Como Resultado se validó que la ventaja competitiva explica la relación con la innovación y gestión ambiental. Esta es la primera investigación en explicar la ventaja competitiva en las empresas exportadoras de aguacate de Uruapan, una región donde los productores enfrenta el azote de grupos de la delincuencia organizada lo cual fue una limitación en la obtención de la información, por la desconfianza y temor. La Originalidad del modelo indica que aún en entornos complicados las empresas pueden tener ventajas competitivas cuidando el medios ambiente y usando la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Genis, Carmen Martínez, and João Wesley de Souza. "¿Tramas, nichos, nidos o experimentos fenomenológicos en umécuro?" Revista Farol, no. 21 (December 12, 2019): 78–87. http://dx.doi.org/10.47456/rf.v1i21.30847.

Full text
Abstract:
Enlazar un experimento artístico realizado en los bordes de una laguna en Umécuaro, Michoacán, México en 2017, con el campo de la fenomenología es el reto de este artículo. Objetivando a esta finalidad presentaremos como antecedentes a esta posibilidad de relación, la teoría del No Objeto propuesta por Ferreira Gullar, y su consecuencia en la experiencia artística llevada a cabo en Brasil en los años sesenta. En conclusión, llegamos a una posibilidad de entendimiento, donde admitimos el Arte Participativo, o Relacional, como un dispositivo conceptual que condiciona tal hecho, como una forma más de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Almanza Jiménez, Rebeca, Nora Eloísa Herrera Hernández, and Alma Rosa Tapia Tapia. "La calidad en el servicio para la competitividad de las pymes de LZC., MICH (caso sector abarrotero)." Multidisciplinas de la Ingeniería 11, no. 17 (December 19, 2023): 64–75. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v11i17.308.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión y análisis de la calidad del servicio para la competitividad de las Pymes de LZC. MICH. esta investigación se enfocó a 680 Pymes instaladas en Lázaro Cárdenas Michoacán y su metodología de investigación es de tipo correlacional ya que tiene como propósito medir el grado de relación entre calidad en el servicio y su impacto en la competitividad de las Pymes, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario con el objetivo de recabar información de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrejón Peredo, Carlos. "La visita ad limina de Clemente Munguía sobre el Obispado de Michoacán. 1862." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148 (September 16, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148.217.

Full text
Abstract:
Desde 1585 el papa Sixto V formalizó y puntualizo con carácter obligatorio general una antigua práctica: que los obispos del mundo católico acudieran a Roma con objeto de venerar los sepulcros de los santos apóstoles Pedro y Pablo, así como de manifestar adhesión al sumo pontífice y presentarle una relación sobre el estado de su diócesis en lo material, moral y espiritual. A esto se llamó Visita ad limina sacra Apostolorum o, simplemente, visita ad limina: visita a los umbrales o, mejor, a los lugares sagrados de los apóstoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Del Toro Valencia, Marcela Patricia. "La conducta prosocial y su relación con los estilos parentales en adolescentes: educación pública y privada." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 119–28. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1638.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar si existe relación entre la conducta prosocial y los estilos parentales en adolescentes de escuelas públicas y privadas, y determinar diferencias por variables contextuales. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional. La población total de estudio estuvo conformada por 175 estudiantes de ambos sexos, del nivel medio superior, cuyas edades oscilaban entre 15 y 20 años con una media de 16, pertenecientes a dos escuelas de Morelia, Michoacán (una pública y una privada). Se determinó la existencia de asociación entre las variables: toma de perspectiva, altruismo, solidaridad y asistencia, propias de la conducta prosocial, y los estilos parentales tanto de los padres como de las madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Padrós Blázquez, Ferran, Estefany Cervantes Hurtado, and Ericka Ivonne Cervantes-Pacheco. "Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 19, no. 41 (December 1, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941padros3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Michelet, Dominique. "Espejel Carvajal Claudia, La justicia y el fuego. Dos claves para leer la Relación de Michoacán." Journal de la société des américanistes 96, no. 96-2 (December 5, 2010): 303–6. http://dx.doi.org/10.4000/jsa.11598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography