Academic literature on the topic 'Relación de Orden Parcial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relación de Orden Parcial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relación de Orden Parcial"

1

Núñez Marín, Raúl Fernando, and David Alejandro Claros Hernández. "Los acuerdos de Paz del Teatro Colón y su carácter normativo: una aproximación desde el derecho internacional." Revista Jurídica Piélagus 16, no. 2 (December 22, 2017): 25–38. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1552.

Full text
Abstract:
La implementación de los acuerdos de paz evidencia una serie de cuestionamientos de orden jurídico que deben ser abordados desde diversas áreas del derecho. El derecho internacional, en relación con el derecho interno, muestra cómo no todo el texto de los acuerdos alcanzados logra la calificación de acuerdo especial, con base a los postulados de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados y de la práctica del Derecho Internacional Humanitario y por lo tanto, su inclusión en el bloque de constitucionalidad debe ser parcial y bajo los mecanismos que la propia Corte Constitucional ha establecido en su jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, F. João Mauricio, Juliana Gonçalves, M. Daniel Rocha, S. Alexandre Luiz Borges, M. Susana M. Salazar, and S. Eduardo Uemura. "Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 22, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1900.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficiencia masticatoria en voluntarios parcialmente dentados, antes y después de la instalación de PPR. Fueron seleccionados 16 voluntarios, cuyas prótesis fueron confeccionadas por alumnos de la Facultad de Odontología de São José dos Campos - UNESP en el 2002. Después de seis meses de la instalación de la prótesis, fue entregado al voluntario un cuestionario con preguntas relacionadas a la efectividad de las prótesis, le fue solicitado que masticase una tajada de 3g de zanahoria cruda, realizando 40 movimientos masticatorios, con y sin prótesis, formando distintos grupos: 1 y 2 respectivamente.Las partículas fueron expelidas de la cavidad oral y pasadas en tamiz con diferentes diámetros de malla (1 a 4mm), sobrepuestas en orden decreciente, después fueron separadas en tubos de ensayo conteniendo alcohol para la deshidratación y fueron llevados a una centrífuga a 2000 rpm durante 5 minutos, la masa resultante fue pesada y se obtuvo el valor en porcentaje para cada tamiz. Fue realizada estadística descriptiva e histogramas, posteriormente analizadas por el test t de student (5%). Los resultados revelaron diferencia estadística entre: Grupo 1 (30,46%±26,03) y Grupo 2 (55,90%±21,77), con respecto al cuestionario 81,25% continuaron comiendo normalmente, 87,5% relataron más confortabilidad o facilidad para masticar alimentos, 62,5% relataron disminución en el tiempo para masticar alimentos después de la instalación de la prótesis con un índice de satisfacción de 100% en relación con el aparato protético, pudiendo concluir que el tratamiento realizado mejoró la eficiencia masticatoria de los pacientes tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BRESADOLA, Andrea. "Luis Martín-Santos ante la censura: las vicisitudes editoriales de Tiempo de silencio." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (December 30, 2014): 258–96. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3536.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación de Luis Martín-Santos con la censura franquista a través del examen de los documentos relativos a su producción literaria y científica conservados en el Archivo General de la Administración. El análisis se centra especialmente en las vicisitudes editoriales de Tiempo de silencio: se hacen públicos por primera vez todos los informes de los censores y las cartas que cruzaron la editorial y los órganos estatales. Con estos expedientes se puede trazar la trayectoria de la novela y dilucidar las razones que llevaron a las relevantes supresiones de orden moral de la primera edición y a la parcial restauración de las tachaduras en la segunda. El descubrimiento del manuscrito original ha permitido también el cotejo con la princeps, que ha explicitado en primer lugar un constante proceso de normalización lingüística. Además, se ha destacado la presencia de variantes y de alguna lección errónea tanto en la primera edición como en la “definitiva” de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro Tobar, Ronald Alberto, Diana Marcela Alfaro Medina, Erika Viviana Juyó Mosuca, and Valentina Sandino Serrano. "Rumiación cognitiva y afecto negativo como predictores diferenciales de los síntomas psicopatológicos internalizantes." Psychologia 14, no. 2 (December 31, 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4618.

Full text
Abstract:
Los modelos transdiagnósticos para los problemas de ansiedad, depresión y somatización han tenido evidencia para variables como la rumiación cognitiva y el afecto negativo; sin embargo, las asociaciones diferenciales entre estas dos variables en la explicación psicopatológica requiere aún ser investigada. El objetivo fue analizar la relación entre la rumiación cognitiva según las dimensiones de la rumiación: reproche y reflexión, con el afecto negativo y los síntomas psicopatológicos internalizantes depresivos, ansiosos y psicosomáticos en adultos colombianos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo, en el que se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se contó con una muestra final de 640 personas, con una edad media de 31.07 años (DE = 11.27). Los resultados indicaron correlaciones significativas parciales y de orden cero entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas internalizantes, mediante un modelo ajustado que permitió explicar en un 74 % estas problemáticas a partir de la rumiación cognitiva y la función mediadora parcial del afecto negativo. En los síntomas depresivos y ansiosos se obtuvo que están mediados parcialmente por el afecto negativo, mientras que la medida de somatización obtuvo un coeficiente de regresión significativo con el afecto negativo como predictor independiente. Estos resultados aportan a la comprensión de la interacción de la rumiación y el afecto en la aparición de los síntomas internalizantes de manera diferencial. Se recomendó contar con una muestra clínica que ayudaría a identificar con mayor precisión la varianza explicada del modelo obtenido, lo que favorecerá los actuales tratamientos transdiagnósticos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Sánchez, Ada Lizette, María Guadalupe Moreno-Monsiváis, and Sofía Cheverría - Rivera. "Cuidado de enfermería perdido percibido por madres de pacientes pediátricos hospitalizados." SANUS, no. 15 (September 30, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi15.175.

Full text
Abstract:
Introducción: El cuidado de enfermería perdido se define como el cuidado requerido por el paciente que se omite (parcial o totalmente) o se retrasa significativamente. En la población pediátrica es relevante identificarlo dada la vulnerabilidad de los niños, quienes pueden no ser capaces de expresar o demandar la atención necesaria. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y su relación con las razones en función de la percepción de madres. Metodología: Estudio descriptivo correlacional. Participaron 162 madres de pacientes pediátricos de un hospital público. Los datos se recolectaron con el instrumento MISSCARE, para el análisis se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los cuidados que se pierden principalmente son la planificación del alta y educación al paciente, seguido de cuidado básico como ayudar o realizar el lavado bucal y de manos (82.1%), verificar que la comida esté a una temperatura adecuada (62.1%) y acercar la comida y verificar la dieta antes de que la coman (61.1%). Los cuidados se pierden en primer orden por razones de recursos humanos. Destacó el aumento inesperado en el volumen de pacientes y/o carga de trabajo (47%) y por situaciones de urgencia que demandan mayor atención y generan poco tiempo para atender a otros pacientes (34.5%). Conclusiones: Se identificó cuidado perdido en el paciente pediátrico hospitalizado y se atribuye principalmente a razones de déficit de recursos humanos. Esta información es relevante de considerar por los gestores para fortalecer el cuidado de enfermería en la población pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Arata, Manuel, and César Merino-Soto. "El Lado Socialmente Deseable de las Respuestas a Medidas de Burnout y Engagement: un Estudio Preliminar." Revista Colombiana de Psicología 25, no. 1 (March 20, 2016): 83–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.47648.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio reporta la asociación divergente entre la deseabilidad social y las respuestas al MBI-GS y UWES, dos<br />instrumentos que miden constructos considerados opuestos: <em>burnout</em> y <em>engagement</em>. Esta relación ha sido muy pocas veces explorada, y menos aun en sujetos hispanos. Los participantes fueron trabajadores de tiendas comerciales en la zona central de Lima Metropolitana. Se halló que la deseabilidad social comparte varianza con los puntajes de agotamiento emocional e indiferencia, pero esta relación estuvo influenciada por el instrumento de medición de la deseabilidad social. Las correlaciones parciales entre los puntajes del MBI no fueron prácticamente diferentes de sus correlaciones de orden cero. El UWES no covarió con deseabilidad social. Se concluye que la deseabilidad social tiene poca influencia sobre los puntajes orientados hacia el burnout en el MBI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaves Martínez, Ingrid Viviana. "El ejercicio del poder: el uso del consenso y la violencia en Pasto, 1821-1831." Revista Historia de la Educación Colombiana 19, no. 19 (December 1, 2016): 59–80. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.161919.15.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados parciales de la investigación titulada: Relaciones de poder en Pasto durante la transición del orden colonial al orden republicano, 1821-1831. El objetivo principal de la investigación fue analizar la configuración de las relaciones de poder a partir de la Historia Social como perspectiva teórico-metodológica que permitió articular aspectos sociales, políticos y económicos de la interacción social de la ciudad de Pasto en el contexto político de la Gran Colombia. En este trabajo se presentan dos características específicas del ejercicio del poder a nivel político y social; en concreto, el uso del consenso de la elite de gobierno local y el uso de la violencia. En medio de la tentativa independentista promovida por la elite quiteña, el retorno del control monárquico, el asedio republicano, los prolongados enfrentamientos militares, el desgate violento de la guerra, la alianza coyuntural entre la elite de gobierno local y el ejército republicano, la ciudad de Pasto pasó de una relación dependiente del poder del imperio español a un nuevo Estado, con cambios políticos y administrativos promovidos por la nueva clase dominante. Desde estas particularidades, el ejercicio del poder tuvo como finalidad establecer un nuevo orden y lograr la subordinación de la población a la nueva autoridad republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Thienel, Rudolf. "EL CONCEPTO DE ESTADO FEDERAL EN LA TEORÍA PURA DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 244 (August 24, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.244.61579.

Full text
Abstract:
<p>La teoría tradicional del Estado concibe el estado federal como una forma específica de la unión de estados, especialmente como una asociación de varios estados miembros, en un Estado de estados.</p><p><br />De acuerdo con este criterio, en el estado federal coexisten dos tipos de “estados”, a saber, los estados miembros y el estado superior, formado de la unión de aquellos. La diferencia esencial entre un estado federal y las formas descentralizadas del Estado, mediante el establecimiento<br />de instituciones que se autoadministran con relativa independencia, radica en el carácter del Estado, tanto del estado superior, como de los estados miembros. Ambos tipos de estados son considerados en cierto modo con igualdad de derechos (paritarios), e independientes entre sí; para lo cual, no obstante, se ofrecen distintos argumentos: en parte se maneja el criterio de que la soberanía (o al menos la autoridad del Estado) está dividida entre el estado superior (la confederación) y los demás estados, de modo que se trata de dos formaciones soberanas del Estado (cada una con carácter parcial); otro criterio parte de que a los estados miembros no les corresponde soberanía alguna, lo cual no cambia nada, ya que la soberanía no constituye una cualidad inherente al Estado. Finalmente, una tercera opinión plantea el surgimiento del Estado durante el transcurso de la historia: un estado federal (con estados miembros soberanos) se acepta únicamente si se constituye por la libre y voluntaria asociación de varias formaciones independientes en un todo.</p><p>Este criterio tradicional —que aún hoy se defiende de diferentes maneras— desde una óptica más cercana se considera insostenible y denota no saber observar adecuadamente la estructura jurídica específica de un estado federal. Es por ello que en décadas anteriores ha sido refutado por seguidores de la teoría pura del derecho. Insostenible es ya de hecho el criterio del estado federal, como un estado de estados: los defensores de tal juicio se encuentran en un error. La palabra “estado” se emplea, en este término complejo, de dos formas, una de ellas como el concepto del derecho internacional positivo, y la otra como el término del derecho público. Un estado en el sentido del derecho internacional existe únicamente cuando un orden jurídico no se subordina a ningún otro que al del derecho internacional. “Estado” en este sentido, es sólo el estado federal en su conjunto (en la terminología de esta tesis: el estado superior); pero no los miembros. Si se pretende consignar también a los miembros de un estado como “estados”, entonces ese término se emplea en otro sentido, ya que los miembros no representan por sí mismos, órdenes en relación directa con el derecho internacional. La “estadualidad” de los miembros en todo caso es distinta a la del estado federal, según esa teoría, surgida de su unión, ya que los miembros no constituyen de igual forma objetos originarios del derecho internacional.</p><p><br />De aquí que la denominación del estado federal como un “estado de estados” deba ser rechazada, pues conduce a un desconcierto conceptual.<br />Insostenible resulta sobre todo la opinión de que, en el estado federal, la soberanía está dividida entre la confederación y los estados, dado que la confederación y los estados ostentan en igual medida la estatalidad originaria inseparable. En este sentido debe destacarse la necesidad de diferenciar entre el concepto teórico-jurídico de soberanía y el concepto del derecho internacional.</p><p><br />Por soberanía en el sentido teórico-jurídico de la palabra, debe entenderse la cualidad de las normas jurídicas no separadas en su validez, considerándolas como delegadas. Es decir, soberanía es aquella norma jurídica u orden jurídico, cuya validez no se basa en la autorización que le dé otro orden jurídico, o sea que no es un mero orden jurídico parcial, componente de un orden jurídico total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Tovar, Lucero. "Responsabilidad extracontractual del Estado por actos terroristas. “Títulos jurídicos de imputación y reparación de víctimas”." Nova et Vetera 21, no. 65 (September 28, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.328.

Full text
Abstract:
Los valores constitucionales de convivencia pacífica y orden justo, exigen que la relación entre el Estado y la sociedad, se desenvuelva en un ambiente de confianza y seguridad que habrá de tejerse con fundamento en el reconocimiento del principio de responsabilidad del Estado, cuando los asociados se encuentran en condición de víctimas de actos terroristas por razón de haber sufrido un perjuicio que implica la violación a los derechos de igualdad y libertad. Con este planteamiento, en el presente artículo, se exponen los resultados parciales del proyecto de investigación en el que se indaga sobre la fundamentación jurídica y política acogida por la sección tercera del Consejo de Estado colombiano, para condenar a la Nación por actos terroristas; con el propósito de evidenciar la incidencia que tiene la elección de diversos títulos jurídicos de imputación en la reparación de las víctimas de daños antijurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pineda López, Cindy Paola, and Genny Torcoroma Navarro Claro. "Análisis de la dinámica económica, laboral y social en el municipio de Ocaña." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 10, no. 10 (January 1, 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2518.

Full text
Abstract:
La dinámica económica, laboral y social, es un aspecto que genera grandes controversias, con el paso de los años se han producido cambios profundos que afectan la economía y mas aun cuando su capacidad para generar crecimiento y empleo limita la creación de entornos prosperos que promuevan el establecimiento de empresas y políticas públicas que apoyen a las comunidades a mantenerse en equilibro. Por tanto, el propósito del estudio se centra en conocer la dinámica económica, laboral y social del municipio de Ocaña Norte de Santander, con relación a los gastos que se originan en las familias ocañeras, las condiciones de trabajo, así como, los problemas más recurrentes en la comunidad. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, empleando como técnica la encuesta, aplicada a 300 personas. Los resultados parciales indican que en el municipio de Ocaña las familias cuentan con una baja capacidad para cubrir gastos y cada vez son más los problemas de orden publico que se presentan en los diferentes barrios de la ciudad, impidiendo que se logren niveles de crecimiento sostenido que generen empleo, ingresos y una mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relación de Orden Parcial"

1

Acosta, De la Cruz Pedro Raúl. "Modelo matricial para la construcción del diagrama de hasse de un conjunto parcialmente ordenado." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624351.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo el diseño de un modelo matricial para la construcción del diagrama de Hasse de un Conjunto Parcialmente Ordenado (CPO), que permita su implementación en un lenguaje de programación. Para lograrlo se utilizó la teoría de Relaciones de Orden Parcial, sus propiedades; matrices booleanas, sus operaciones. Este trabajo permitió determinar el diagrama de Hasse de Relaciones de Orden Parcial sin importar la cantidad de elementos del CPO, y lo más importante, permitió automatizar el modelo.
The research work was aimed at the design of a matrix model for the construction of the Hasse diagram of a Partially Ordained Set (CPO), which allows its implementation in a programming language. To achieve this, we used the theory of partial order relations, their properties; Boolean matrices, their operations. This work allowed to determine the Hasse diagram of Partial Order Relations regardless of the number of elements of the CPO, and most importantly, allowed to automate the model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldunate, Romero Rodrigo Agustín. "Orden público familiar y su relación con los aspectos sustantivos de la relación filial personal." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107744.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En adelante se propone una mirada crítica respecto a los aspectos sustantivos de la relación filial personal, pasando revista sobre los principios y normas fundamentales de Derecho de Familia. Identificaremos los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución y convenciones internacionales pertinentes, reconociendo luego una posición sistemática de todos ellos con el tratamiento que el legislador ha seguido en lo relativo a la relación filial personal, todo lo cual se observa desde la perspectiva del orden público familiar determinado en atención a los derechos y principios señalados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Araceli Elisabet. "Órdenes parciales y pre-órdenes definidos a partir de matrices inversas generalizadas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64070.

Full text
Abstract:
[EN] Matrix Analysis and its applications are an important area of Applied Mathematics and are the basis of many industrial applications and for engineering in general. This work can be classified as being part of Matrix Analysis. Some partial orders and pre-orders defined in terms of generalized inverses on different sets of complex matrices are studied. In the first part of this thesis the star partial order on the class of EP matrices is studied. In this work some results obtained by Merikoski and Liu are extended to the class of EP matrices. Successors and predecessors of an EP matrix are characterized, and necessary and sufficient conditions are established for they to belong to the same class. New demonstrations of some known results using the canonical form of the EP matrices are presented. In this way a result which provides decompositions for two EP matrices comparable by the star partial order, is obtained and proved. N. Castro-González, J. Vélez-Cerrada, D. S. Djordjevic, J. J. Koliha, and Y. Wei are some authors who studied spectral projectors, denoted by $A^\pi$, corresponding to the eigenvalue zero of a matrix A. For a fixed matrix A, they characterized all matrices for which their spectral projectors coincides with $A^\pi$. In this work, we restrict our attention to the class of EP matrices and spectral projectors corresponding to the eigenvalue zero are characterized. Furthermore, the projectors mentioned above are linked to star and group partial orders. The Moore-Penrose inverse appears when the approximate (in norm 2) least squares solution of an inconsistent system of linear equations is found. When norms induced by Hermitian and positive definite matrices are employed, it is necessary to use the weighted Moore-Penrose inverse. This inverse has been studied by several authors such as Y. Wei, G. Wang, S. Qiao, H. Wu. among others. In many real situations, the problem to solve is modeled by matrices having a particular structure as, for example, they are symmetric, Hermitian, normal, EP, tridiagonal, etc. In this document, the class of EP(M;N) matrices is considered, that is, EP matrices weighted with respect to two Hermitian and positive definite matrices M and N, and in that set the weighted star partial order with respect to M and N is defined. First, the square matrices that belong to this class are studied and analyzed and then for the case M = N details are provided characterizing predecessors and successors of an EP(M;M) matrix. Extending the results given by N. Matzakos y D. Pappas for weighted EP matrices, two algorithms are designed to calculate the weighted Moore-Penrose inverse of a EP(M;M) matrix. The Drazin inverse is another generalized inverse considered in this memory. A nonzero weight matrix W is considered to transform a rectangular matrix A into two square matrices, AW and WA. Then, three new pre-orders on the set of rectangular complex matrices are defined. Matrices related by these pre-orders are characterized, finding in each case a representation for them. In particular, adjacent matrices are characterized. It is also studied the class of matrices with equal weighted Drazin projectors and they are related to the new pre-order.
[ES] El Análisis Matricial y sus aplicaciones constituyen un área importante de la Matemática Aplicada y son la base de muchas aplicaciones industriales y para la ingeniería en general. El presente trabajo se encuadra dentro del Análisis Matricial. Se estudian algunos órdenes parciales y pre-órdenes, definidos a partir de inversas generalizadas, sobre diferentes conjuntos de matrices complejas. En la primera parte de esta memoria se estudia el orden parcial estrella en la clase de matrices EP. En el presente trabajo se extienden algunos resultados obtenidos por Merikoski y Liu a la clase de matrices EP. Se caracterizan los sucesores y predecesores de una matriz EP dada y se establecen condiciones necesarias y suficientes para que éstos pertenezcan a la misma clase. Se presentan nuevas demostraciones de algunos resultados conocidos utilizando la forma canónica de las matrices EP. De esta manera se obtiene un teorema que proporciona descomposiciones para dos matrices EP comparables a través del orden parcial estrella. N. Castro-González, J. Vélez-Cerrada, D. S. Djordjevic, J. J. Koliha y Y. Wei son algunos de los autores que han estudiado los proyectores espectrales correspondientes al valor propio nulo de una matriz A, denotados por $A^\pi$. Para una matriz A fija, caracterizaron todas las matrices para las cuales dicho proyector coincide con $A^\pi$. En este trabajo se restringe el conjunto de estudio a la clase de matrices EP y se caracterizan los proyectores espectrales correspondientes al valor propio nulo. Más adelante, se relacionan los proyectores mencionados con los órdenes parciales estrella y grupo. La inversa de Moore-Penrose aparece cuando se busca la solución aproximada (en norma 2) por mínimos cuadrados de un sistema de ecuaciones lineales inconsistente. En los casos en que se utilizan normas inducidas por matrices hermíticas y definidas positivas, es necesario utilizar la inversa de Moore-Penrose ponderada por dichas matrices, inversa estudiada por varios autores como Y. Wei, G. Wang, S. Qiao, H. Wu, entre otros. En muchas situaciones reales, las matrices que modelizan el problema a resolver poseen una determinada estructura como, por ejemplo, el hecho de ser simétricas, hermíticas, normales, EP, tridiagonales, etc. En esta memoria se considera la clase de matrices EP(M;N), matrices EP ponderadas con respecto a dos matrices hermíticas definidas positivas M y N, y se define en ese conjunto el orden parcial estrella ponderado con respecto a M y N. Primero se estudian las matrices cuadradas que pertenecen a esta clase y luego se particulariza al caso en que M coincide con N, caracterizando los predecesores y sucesores de una matriz EP(M;M). Extendiendo los resultados de N. Matzakos y D. Pappas para matrices EP ponderadas, se diseñan dos algoritmos para calcular la inversa de Moore-Penrose ponderada de una matriz EP(M;M). La inversa de Drazin es otra de las inversas generalizadas con las que se trabaja en esta memoria. Se considera una matriz peso W no nula que transforma una matriz rectangular A en dos matrices cuadradas, AW y WA. Luego, se definen tres nuevos pre-órdenes en el conjunto de matrices rectangulares complejas. Se caracterizan las matrices que están relacionadas mediante cada uno de esos pre-órdenes, encontrando en cada caso representaciones para ellas. En particular, se caracterizan las matrices adyacentes y se estudia la clase de las matrices que tienen proyectores de Drazin ponderados iguales.
[CAT] L'Anàlisi Matricial i les seues aplicacions constitueixen una àrea important de la Matemàtica Aplicada i són la base de moltes aplicacions industrials i per a la enginyeria en general. Aquest treball s'enquadra doncs dins de l'Anàlisi Matricial. S'estudien alguns ordres parcials i pre-ordres, definits a partir d'inverses generalitzades, sobre diferents conjunts de matrius complexes. A la primera part d'aquesta memòria s'estudia l'ordre parcial estrella en la classe de matrius EP. En aquest treball s'estenen alguns dels resultats obtinguts per Merikoski i Liu per a la classe de matrius EP. Es caracteritzen els successors i predecessors d'una matriu EP donada i s'estableixen condicions necessàries i suficients per a que aquests pertanyin a la mateixa classe. Es presenten noves demostracions d'alguns resultats coneguts fent servir la forma canònica de les matrius EP. D'aquesta manera s'obté i es verifica un teorema que proporciona descomposicions per a dos matrius EP comparables a través de l'ordre parcial estrella. N. Castro-González, J. Vélez-Cerrada, D. S. Djordjevic, J. J. Koliha i Y. Wei són alguns dels autors que han estudiat els projectors espectrals, denotats per $A^\pi$, corresponents al valor propi nul d'una matriu A. Per a una matriu A fixa, van caracteritzar totes les matrius per a les quals aquest projector coincideix amb $A^\pi$. En aquest treball es restringeix el conjunt d'estudi a la classe de matrius EP i es caracteritzen els projectors espectrals corresponents al valor propi nul. Més endavant es relacionen els projectors mencionats amb els ordres parcials estrella i grup. La inversa de Moore-Penrose apareix quan es busca la solució aproximada (en norma 2) per mínims quadrats d'un sistema d'equacions lineals inconsistent. En els casos en que s'utilitzen normes induïdes per matrius hermítiques i definides positives, és necessari utilitzar la inversa de Moore-Penrose ponderada per aquestes matrius, inversa estudiada per varis autors com Y. Wei, G. Wang, S. Qiao, H. Wu, entre altres. En moltes situacions reals, les matrius que modelitzen el problema a resoldre posseeixen una determinada estructura com, per exemple, el fet de ser simètriques, hermítiques, normals, EP, tridiagonals, etc. En aquesta memòria es considera la classe de matrius EP(M;N), matrius EP ponderades respecte dos matrius hermítiques definides positives M i N, i es defineix en aquest conjunt l'ordre parcial estrella ponderat respecte M i N. Primer s'estudien i analitzen les matrius quadrades que pertanyen a aquesta classe i després es particularitza per al cas en que M coincideix amb N, caracteritzant els predecessors i successors d'una matriu EP(M;M). Estenent les resultats de N. Matzakos i D. Pappas per a matrius EP ponderades, es dissenyen dos algoritmes per calcular la inversa de Moore-Penrose ponderada d'una matriu EP(M;M). La inversa de Drazin és una altra de les inverses generalitzades amb les que es treballa en aquesta memòria. Es considera una matriu pes W no nul.la que transforma una matriu rectangular A en dues matrius quadrades, AW i WA. Després, es defineixen tres nous pre-ordres en el conjunt de matrius rectangulars complexes. Es caracteritzen les matrius que estan relacionades mitjançant cada un d'aquests pre-ordres, trobant en cada cas representacions per a elles. En particular, es caracteritzen les matrius adjacents i s'estudia la classe de les matrius que tenen projectors de Drazin ponderats iguals.
Hernández, AE. (2016). Órdenes parciales y pre-órdenes definidos a partir de matrices inversas generalizadas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64070
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fabián, Espinoza Shirley Katerine. "Relación entre el edentulismo parcial, clasificado según Kennedy, con el estado periodontal de los dientes remanentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6061.

Full text
Abstract:
Identifica la relación que existe entre el edentulismo parcial, clasificado según Kennedy, con el estado periodontal de los dientes remanentes, para cuya evaluación usa el Índice Periodontal Comunitario. Realiza un estudio observacional y descriptivo con una muestra de 112 historias clínicas, de un total de 560 pacientes entre los 20 a 80 años atendidos en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Determina que el mayor grupo edéntulo es el de 51-70 años con 67 (59.8%) pacientes y según el género 69 (61.6%) femenino y 43 (38.4%) masculino. En cuanto a la clasificación de Kennedy en el maxilar superior 41 (36.6%) Clase II y 39 (34.8%) Clase III y en el maxilar inferior 50 (44.6%) Clase I y 37 (33%) Clase II. Respecto al estado periodontal, el mayor grupo se encuentra en el grado 2 con 61 pacientes (54.5%) seguido del grado 3 con 34 (30.4%). En cuanto a las relaciones entre las variables estado periodontal, género y edad no se halla diferencias significativas, lo mismo para la relación entre clasificación de Kennedy del maxilar superior y género. Pero sí se encuentran diferencias entre la clase de Kennedy del maxilar inferior y el género. Del total de pacientes que presentan grado 2, 22 pertenecen a la Clase II seguido por 20 de la Clase III en el maxilar superior; y 25 pertenecen a la Clase II y 22 a la Clase I en el maxilar inferior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saavedra, Martinez Manuel Enrique. "El ocio y el trabajo a tiempo parcial. La aproximación de esta relación desde la oferta laboral." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114861.

Full text
Abstract:
The economic boom that we have been receiving is based on extraordinary macroeconomic figures, all economicactors are involved, the most influential being the level of involvement of the human factor that boosts productivity and increases returns profits to companies. The labor market is really dynamic and form part of this expansionary cycle gear, homogeneously transforming the economy and labor; however, the view of human capital in its environment the use of time, be it economically: leisure, is just one aspect emphasized in labor trials because modeling studies focus on the value of the numbers of companies, market measurements, compared asymmetries between firms, census, etc., but very little importance on the labor supply of families and the reasons that drive people to workon the dynamics of the different modalities used in employment pays off.This time, wich of the part time work, we could find the factors that influence families to join the labor market in part-time days. Thus, the purpose of the study lies in the eye of leisure and its relation to the initiative of working part- time as a single share of the person providing their workforce in the labor market. To have the theoretical basis of this dynamic resort to the theory of labor supply, which imposes the perspective of the study of the family and its members, analyzing the role that the individual and needs to face the labor market, if so, determining how to work part time. The significant element is the labor supply behavior, which is preceded by the decisions of the person, which reveals the actions of the economic function of the choice of the individual consumer and therefore its participation in thelabor market.
Es bachiller en Economía por la Universidad NacionalFederico Villarreal, y diplomado en Gestión de Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). De igual modo, es magíster en Rela- ciones Laborales por la PUCP. Se ha desempeñado como jefe de práctica en el Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP. En la actualidad, trabaja en la Dirección de Recursos Humanosde la PUCP.
O boom econômico alcançado está baseado em números macroeconômicos extraordinários; todos os agentes econó-micos estão envolvidos, o mais influente é o nível de envolvimento do fator humano, o que aumenta a produtividade e aumenta os lucros das empresas. O mercado de trabalho é muito dinâmico e faz parte deste ciclo econômico expansivo que transforma homogeneamente a economia e a força de trabalho. No entanto, o capital humano e o uso do tempo de lazer é um aspecto pouco enfatizado no campo trabalhista. Isso ocorre porque a modelagem de estudos incide sobre o valor dos números nas empresas, mensuração do mercado, comparações entre as empresas, censos, etc.; entretanto, não é rentável a importância das famílias na oferta de trabalho nem as razões que levam as pessoas a trabalhar com a dinâmica utilizada em diferentes tipos de trabalhos.Desta vez, através do modo de part-time, nós poderíamos encontrar os fatores que influenciam as famílias para integra- se ao mercado de trabalho a tempo parcial. O objetivo do estudo encontra-se no lazer e sua relação com a iniciativa de trabalhar a tempo parcial como uma participação individual da pessoa no mercado de trabalho. Para ter a base teórica desta dinâmica, usamos a teoria da oferta de trabalho, o que impõe a perspectiva do estudo da família e seus membros. A partir daí, deve-se analisar o papel do indivíduo e as necessidades que o levam a enfrentar o mercado de trabalho, neste caso, o trabalho a tempo parcial. Note-se que o elemento significativo na oferta de trabalho é a conduta que é precedida pelas decisões do indivíduo. Isso revela o papel econômico sobre as escolhas do consumidor e, portanto, suaparticipação no mercado de trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Meza Rafael Esteban. "La quiebra del empleador y sus efectos en la relación laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116779.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La locución “quiebra” es idónea para ser subsumida dentro de múltiples acepciones, atendiendo a diversos criterios. Desde una primera aproximación, la nomenclatura “quiebra” puede ser examinada en el sentido natural y obvio que autoriza la Real Academia Española de la Lengua , en los siguientes términos: “Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores” . Desde una perspectiva económica, la quiebra implica un estado crítico patrimonial, provocado por “una enfermedad del patrimonio” . Por otra parte, introduciéndonos en el examen jurídico de la voz “quiebra”, la doctrina le ha imputado los siguientes alcances: a) En un sentido empírico, la quiebra puede ser entendida como la materialización de un estado de crisis del patrimonio de su titular. b) En un sentido estrictamente económico, la quiebra hace alusión a un magno descalabro monetario que desemboca en la declaratoria de quiebra. c) En un sentido jurídico, la quiebra consiste en el cotejo del estado de quiebra económica para proceder a declararla judicialmente, en virtud de la cual el patrimonio del titular se sujeta a un procedimiento concursal al que concurren, en pago, todos sus acreedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vittar, Marteau Pablo Federico. "La relación de orden entre la política y la economía : fundamentos de la prioridad de la política sobre la economía." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba CEU, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456200.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi es circumscriu a reconèixer i analitzar les raons que fonamenten la relació de prioritat de la Política sobre l'Economia i les possibles conseqüències de l'alteració de tal primacia. En primer lloc s'analitza la relació entre Política i Economia en el marc de les tres línies de pensament considerades fonamentals pel seu caràcter històric configurador: clàssica, liberal i marxista. A continuació, es profunditza en els principis de la Doctrina Social de l'Església, especialment la dignitat de la persona, el bé comú, la subsidiarietat i la solidaritat. Després, es tracta especialment el cas de l'Argentina a la dècada dels 90, situació caracteritzada pel seguiment dels lineaments del consens de Washington, a fi de mostrar las conseqüències localitzades de la globalització tant a nivell social com personal. Per això ha estat necessari caracteritzar el context en termes d'un procés que va des del colonialisme a la globalització. Finalment, i com a conseqüència de l'anàlisi de la relació entre Política i Economia, conclourem que es fa manifesta la necessitat d'una redefinició de la Política fundada en els principis de la Doctrina Social de l'Església, segons la qual la Política justifica la seva existència des de la finalitat ètica i moral que es fa palesa en la seva orientació cap al bé comú.
El objetivo de esta tesis se circunscribe a reconocer y analizar las razones que fundamentan la relación de prioridad de la Política sobre la Economía y las posibles consecuencias de la alteración de esa primacía. En primer lugar se analiza la relación entre Política y Economía en el marco de las tres líneas de pensamiento consideradas fundamentales por su carácter histórico configurador: clásica, liberal y marxista. A continuación, se profundizan los principios de la Doctrina Social de la Iglesia especialmente: la dignidad de la persona, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad. Luego, se trata especialmente el caso de Argentina en la década del 90, situación caracterizada por el seguimiento de los lineamientos del consenso de Washington, con el fin de mostrar las consecuencias localizadas de la globalización tanto a nivel social como personal. Para ello fue necesario caracterizar el contexto en términos de un proceso que va desde el colonialismo a la globalización. Finalmente, y como consecuencia del análisis de la relación entre Política y Economía, concluiremos que se hace manifiesta la necesidad de una redefinición de la Política fundada en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, según la cual la Política justifica su existencia desde la finalidad ética y moral que se evidencia en su orientación al logro del bien común.
The objective of this thesis is to recognize and analyze the reasons behind the relationship of priority of Politics over Economy, and the possible consequences of the alteration of this primacy. Firstly, the relationship between Politics and Economics is analyzed in the framework of the three lines of thought which are considered fundamental by their historical character: the classical, liberal and Marxist thoughts. The principles behind the Social Doctrine of the Church are then explored: in particular, the dignity of the person, the common good, subsidiarity and solidarity. Finally, we study the case of Argentina in the 1990s, a situation characterized by the guidelines of the Washington Consensus, to show the localized consequences of globalization both socially and individually. It was necessary to characterize the context in terms of a process that goes from colonialism to globalization. As a result of the analysis, we concluded that there is a necessity for a redefinition of politics based on the principles of the Social Doctrine of the Church, according to which Politics justifies its existence from the Ethical and moral purpose that is evident in its orientation to the achievement of the common good.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alayza, Sueiro Santiago. "Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10164.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejos, Lemus Claudio Andrés. "Comparación in vitro entre la resistencia retentiva del complejo retentivo R.P.I. y el complejo retentivo circunferencial combinado con apoyo distal, en relación al pilar protésico en prótesis parcial removible de extensión distal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137969.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Propósito: El propósito de este estudio experimental, fue comparar in vitro la resistencia retentiva obtenida por el complejo retentivo R.P.I. y el Circunferencial Combinado con apoyo distal, en relación al pilar protésico en Prótesis Parcial Removible de Extensión Distal. Método: Los datos se obtuvieron mediante la tracción de bases metálicas previamente confeccionadas en hemiarcadas elaboradas con yeso, a las cuales se le adicionaron premolares naturales. Las fuerzas de tracción fueron efectuadas con una maquina de tracción universal expresando los valores de fuerza en Newton (N). De esta forma se obtuvo una muestra por conveniencia de 15 modelos de desdentamineto parcial de extremo libre. Resultados: Los resultados arrojados mostraron que el complejo retentivo R.P.I. tiene un valor promedio de resistencia retentiva de 1,426 N. Por otra parte el complejo retentivo Circunferencial Combinado con apoyo distal tiene un valor promedio de resistencia retentiva de 2,889 N. Al comparar ambos valores se determinó que el complejo retentivo R.P.I. tiene significativamente menor resistencia retentiva, al compararlo in vitro con el Complejo Retentivo Circunferencial Combinado, en relación al pilar protésico en prótesis parcial removible de extensión distal. Conclusiones: El odontólogo general al diseñar una PPR, muchas veces se ve enfrentado a la problemática del desdentamiento parcial de extremo libre. En este caso se torna muy importante el diseño del complejo retentivo que se elige, tomando en cuenta que, si bien, este debe otorgar retención, no debe ejercer gran fuerza sobre el diente pilar que limita el vano desdentado. Es por este motivo que al comparar la resistencia retentiva de dos diseños de complejos retentivos recomendados para desdentamiento de extensión distal, se llegó a la conclusión de que el complejo retentivo R.P.I. cumple con su función ejerciendo menor daño para el diente pilar que el complejo retentivo Circunferencial Combinado con apoyo distal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salas, Flores Zoraida Julia. "La predictibilidad de las decisiones judiciales en relación al “Orden Público” como causal de nulidad del acto jurídico en el Perú, estudio realizado en ejecutorias supremas civiles (2014 - 2016)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7770.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece cómo se ha venido utilizando el concepto orden público en las decisiones emitidas por los señores Jueces Supremos en las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia del Perú, esto es, si existe una clara delimitación del concepto de orden público respecto a otras instituciones cómo buenas costumbres, normas imperativas, fin ilícito, objeto jurídicamente imposible, enmarcado como causal de nulidad del acto jurídico, para ello se ha considerado al orden público como un standard jurídico que trasciende a la norma jurídica y en mérito a los más elevados principios rectores ya sea económicos, sociales, jurídicos, éticos; que lo integran, no solo pone límite a la autonomía de la voluntad, sino que la hace posible, en tanto los principios que lo integran sirven a los particulares como parámetro, permitiendo el logro del fin esencial: Justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Relación de Orden Parcial"

1

Alvarado, García de Escalante. Relación del viaje que hizo desde Nueva España a las Islas del Poniente, después Filipinas, Ruy López de Villalobos, de orden del Virrey de Nueva España, Don Antonio de Mendoza. Santander: Servicios de Publicaciones, Universidad de Cantabria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, García de Escalante. Relación del viaje que hizo desde Nueva España a las Islas del Poniente, después Filipinas, Ruy López de Villalobos, de orden del Virrey de Nueva España, Don Antonio de Mendoz. Santander: Servicio de Publicaciones, Universidad de Cantabria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Imperialismo, orden mundial y derechos humanos: Los dos últimos órdenes mundiales y la conducta del gobierno de los Estados Unidos en su relación con la preservación, restricción o eliminación de los derechos humanos. Cali: Universidad Libre, Seccional Cali, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio Jurídicas, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Henao-Kaffure, Liliana, Pablo A. Pellegrini, J. Alberto Navas Sierra, Beatriz Eugenia Campillo Vélez, René Alonso Guerra Molina, Reynell Badillo Sarmiento, Javier Ernesto Ramírez Bullón, Eduardo J. Vior, César Niño, and Alejandra del Rosario Guardiola. La pandemia de COVID-19 y un nuevo orden mundial. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603248.

Full text
Abstract:
Las consecuencias del coronavirus son de distinto orden. En este libro se consideran algunas de las que afectan el orden mundial, el cual tendrá diversos impactos en la pospandemia. La pandemia de COVID-19 no ha sido la primera ni tampoco será la última, en un mundo en el que la humanidad no ha sabido guardar la debida relación con la naturaleza y con el planeta. Se ha reaccionado con interpretaciones variadas sobre el coronavirus, algunas racionales y otras disparatadas que incorporan teorías lineales y hasta conspirativas. Hay visiones que invitan a pensar en el futuro en derivas autoritarias innecesarias frente a las del respeto de las libertades individuales democráticas, en un clima de generalización de sistemas de vigilancia y de tecnologías digitales de control lideradas por China, pero utilizadas también por algunos Gobiernos en Occidente. El comportamiento chino se ofrece como modelo para el mundo, lo cual plantea disyuntivas para países latinoamericanos de alineamientos diferentes frente al nuevo poder y el alineamiento tradicional con Estados Unidos. Este entorno ofrece la posibilidad de pensar en un régimen político mundial fundamentado en experiencias maquiavelianas, pero sin descuidar el trasfondo político de un terrorismo siempre activo y vigente y de los fuertes cambios en el entorno geoeconómico con el acortamiento de las cadenas globales de valor en su espacialidad transcontinental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino, Gabriel Esteban, and Patricio Narodowski, eds. Geopolítica y economía mundial. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/97086.

Full text
Abstract:
El trabajo intenta mostrar la lógica y las dinámicas de la etapa actual del capitalismo mundial, del sistema interestatal y de la relación centro-periferia, en el marco de un orden mundial que deviene de la hegemonía condicionada al multipolarismo relativo, con aspectos de bipolaridad relativa, con especial énfasis en el rol de los países, los bloques y los polos de poder regional y mundial, con una mirada latinoamericana, pero incluyendo las problemáticas de Asia y África. El enfoque es multidisciplinario y gira en torno a la idea de complejidad, especialmente en la interacción de la economía y la geopolítica. Incluye los debates de la temática bajo análisis, el rol de los EE. UU. en la globalización y la posterior irrupción y ascenso de China, los bloques comerciales, la ingeniería financiera, la crisis de 2008. Y en ese marco, la periferia: la nueva dependencia y las nuevas formas de resistencia, especialmente la experiencia de los gobiernos populares de América del Sur en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrero Arbeláez, Juan Manuel, John Alejandro Bermeo Rodríguez, Hernando A. Hernández Quintero, María Cristina Solano Ospina, Carlos F. Forero Hernández, Tatiana Vargas Nieto, and Ómar A. Mejía Patiño. Aspectos actuales del derecho penal tributario. Edited by Hernando A. Hernández Quintero. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543728.

Full text
Abstract:
El Grupo de investigación Zoon Politikon de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Ibagué, en desarrollo de uno de sus principios fundacionales, el estudio de los temas propios del derecho penal económico, se encuentra ejecutando el proyecto de investigación Retos del derecho penal económico en el siglo XXI: especial referencia a Colombia. En el avance de la indagación, se estableció que uno de los asuntos de mayor controversia en la actualidad guarda relación con el derecho penal tributario, en la medida que algunos sostienen que la investigación y castigo de los comportamientos que afectan la hacienda pública deben ser de competencia exclusiva del derecho administrativo sancionador, mientras otros no dudan en proponer que los mismos sean tramitados por la vía penal. Inclusive, se ha llegado a afirmar que es posible aplicar sanciones consagradas en los dos ordenamientos, sin que se presente violación al principio de Nom bis in ídem. El presente texto, titulado "Aspectos actuales del derecho penal tributario", contiene el resultado de la investigación propuesta, en este pueden observarse las diversas posturas académicas en torno a la conveniencia o inconveniencia de tipificar penalmente los delitos que afectan la hacienda pública: 1. Tributación y derechos: algunas reflexiones a partir del Estado liberal, el Estado social de derecho y la propuesta anarcocapitalista. 2. El delito fiscal como un comportamiento contra el orden económico social. 3. El principio de última ratio del derecho penal, como fundamento para reprimir conductas de evasión tributaria y el uso del derecho administrativo sancionador. 4. La evasión fiscal. 5. El delito tributario de ejercicio ilícito de monopolio rentístico. 6. El delito de exportación e importación ficticia y su relación con el ilícito fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ginestet, Marcela, and Talia Meschiany, eds. Historia de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52231.

Full text
Abstract:
La primera parte de la obra aborda, desde diferentes dimensiones, los ejes culturas escolares, saberes y disciplinamiento de los cuerpos en la Europa Occidental. A lo largo de cuatro capítulos, se analizan los discursos y prácticas educativas a partir del siglo XV que generó la renovación laica y religiosa –Humanismo, Reforma y Contrarreforma– en el contexto de la gestación de un nuevo orden político y social. Atendiendo a las instituciones que regularon los comportamientos sociales, se describen y comparan los colegios productores de un nuevo programa disciplinar del cuerpo de los individuos. Se estudian los rasgos fundamentales de la cultura escolar y sus dimensiones de tiempo y espacio e inculcación de conductas en los cuerpos. Asimismo se analiza la emergencia de formas y métodos de conocimiento, que discuten la “autoridad” medieval y generan una nueva relación del sujeto con el saber. En la segunda parte se desarrolla el legado de la Ilustración en las sociedades modernas y la conformación de un nuevo sujeto pedagógico, el nacimiento de las ideologías nazi-fascistas en Europa, el análisis de las culturas escolares juveniles y las formas de regulación y disciplinamiento de los cuerpos atravesados por estos regímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Villegas, Óscar Mario, Henry Cancelado Franco, and Nasly Rocío Cárdenas Rodríguez, eds. Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288950.

Full text
Abstract:
El presente libro titulado “Fronteras y Derechos Humanos” pretende aportar elementos de análisis para el debate contemporáneo sobre las problemáticas que existen en torno a dos temas que afectan directamente a la seguridad nacional. La relación entre las fronteras y los derechos humanos está marcada por los fenómenos de crisis que desafían la capacidad de respuesta del Estado para garantizar la estabilidad y el orden, que permita el desarrollo y la convivencia. Las fronteras y los derechos humanos se unen en una relación profunda a lo largo de toda la historia. Las migraciones, la criminalidad, la guerra y la paz; todos pasan por las fronteras las cuales se convierten en testigas silenciosas de los acontecimientos que marcan la vida humana. Para Colombia, se convierte en un imperativo entender la dinámica de estos espacios para dar cada vez más y mejores respuestas a la realidad que en estos territorios acontece. Ese entendimiento se constituye en el objetivo central de este documento académico. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0104976, vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales -CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Sin embargo, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar -CIMHM- y a la Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, con su proyecto: “Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA“, que hace parte de la línea de Investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0141423.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Jaramillo, José Abelardo, Blanca Teresa Alvarado Lancheros, Cristhian Felipe Cobos Quintero, Sonia Caucali García, and Lydney Moreno Vinasco. Conflicto armado, víctimas, política pública y participación. Edited by Carol Viviana Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2021. http://dx.doi.org/10.52043/aere2551.

Full text
Abstract:
Las reflexiones consideradas en el presente documento hacen parte de un esfuerzo colectivo por interpretar realidades que acontecen en el territorio al poner en diálogo la diversidad de pensamientos que emergen de los encuentros con las comunidades, desde su experiencia, el sentido de lo vivido y lo construido a lo largo de sus vidas, cuya sabiduría encierra sentimientos y emociones que evocan alegría, tristeza, desesperanza a la par que ilusión y esperanza de un futuro próspero. Estas reflexiones se desprenden del ejercicio de acompañamiento realizado a las mesas de víctimas del municipio de Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán, en el proyecto «Semilleros de pensamiento “El conocimiento como fuente de empoderamiento para la efectiva participación de las víctimas”», realizado con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID y la Corporación Universitaria del Meta -Unimeta. Lo expuesto en este texto convoca una reflexión de los contextos en los cuales las víctimas del departamento han superado las tensiones vividas en el territorio y en su propia corporeidad, sin desconocer la estrecha relación con los acontecimientos del orden nacional. En este sentido, se hace un recorrido desde la memoria y la historia, de tal manera que se tenga un marco de temporalidad y espacialidad de los acontecimientos ocurridos durante el conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, Paula Gabriela. Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27586.

Full text
Abstract:
Dado que el problema que quiero tratar involucra una exhaustiva reflexión sobre la utilización (o la relación con) del entorno o la naturaleza, sigo un camino que parte de revisar la ecología como disciplina científica, y su articulación (o no) con los movimientos ambientalistas para, desde estos sitios de acción, investigar y movilizar, avanzando sobre los temas que en ambos casos subyacen como problema, y que no terminan de explorarse desde las perspectivas habitualmente aceptadas. Indago, así, la tradición occidental de pensamiento en cuanto a los supuestos jerarquizantes se refiere, a fin de mostrar los modos en que históricamente se han edificado, tanto las prácticas en relación al uso del medioambiente (criticadas por los ambientalismos), como la producción del conocimiento científico, entendido como base legítima del saber reconocido en nuestras sociedades. Aún cuando haga mención a formas de vida no-humanas o a culturas ajenas a la tradición moderna, dirijo el foco de mi reflexión a las promesas incumplidas de la modernidad occidental, desde una perspectiva a-moderna (tal como la denomina Bruno Latour), quien revisa las expectativas de progreso a la luz de tales proyectos inconclusos. A partir de estos desarrollos inacabados reviso, entonces, las experiencias de los «perdedores» del desarrollo moderno; es decir, de los sujetos que plantean resistencias y alternativas. Indago esas resistencias, no tanto a la luz de las desigualdades económicas sino, sobre todo, desde las falencias de reconocimiento. A fin de echar luz sobre los aspectos que permitan repensar las prácticas, avanzo con el interés de entender cómo la desigualdad social y la reproducción de esa desigualdad en las prácticas cotidianas, no son independientes de los problemas ambientales. Pongo en evidencia que el modo en que se ha edificado el saber occidental, sustentado en jerarquías que implican diversos ejercicios de dominio, ha llevado a pensar a la sociedad y a la naturaleza como ámbitos aislados o independientes, pero siempre igualmente jerárquicos. Dado este modo de considerar el mundo –presente también en el contexto de globalización actual– la reducción del medioambiente al concepto de recurso es cada vez más profunda. Por eso, tomo como guía el análisis de la problemática dualidad sociedad-naturaleza sobre la que se construyó el pensamiento y la praxis moderna. La escisión antagónica y excluyente de ambos conceptos se asocia a la idea del hombre como el ser de máximo desarrollo, cuya portación de razón permitiría justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento último de evaluación de lo nonatural como «diferente» en términos peyorativos o inferiorizantes. Como muestro en este libro, no solo de eso se trata. Por tanto, exploro especialmente el modo en que históricamente se consideró «lo natural» como dependiente y concebido con potencialidades que solo lograría desarrollar en caso de que un ser racional lo dominara. En este orden de cosas, aún en el ámbito humano, los pueblos no-occidentales, los sectores económicos menos privilegiados y la población femenina, fueron algunos de los grupos que quedaron asociados necesariamente a la idea de naturaleza. Dentro de ese marco, examino con especial interés la situación femenina y el peso fundante de la metáfora que liga a la mujer a la naturaleza, no solo para dar cuenta de un problema sectorizado, sino para profundizar en el análisis de la constitución de las formas de dominio y la búsqueda de alternativas. Las mujeres –como oportunamente lo señala la australiana Val Plumwood–, parecemos estar mejor colocadas para examinar y resolver ese antiguo dualismo: podemos hablar y razonar desde la posición de –y en solidaridad con– los que han sido considerados como «la naturaleza». Ese es, en definitiva, el objetivo central de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Relación de Orden Parcial"

1

"Relación de personajes por orden de aparición." In La doble pasión y muerte de Helena Guzmán (La chica de los potitos), 285–90. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33bt8.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"232 Relación panegírica por el Orden sacrosanto de Alcántara." In Obras completas, Vol. I y II, 1123–221. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279217-083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CONSTITUCIÓN, ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD." In Derecho Constitucional Económico II, 27–46. Ediciones UC, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt15hvsr2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madera Arias, Nadin, David Aníbal Guerra, and Camilo Hernández. "Regulación jurídica ambiental de las ciudades en Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 241–56. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.11.

Full text
Abstract:
Regulación jurídica ambiental de las ciudades en Colombia es el resultado de una investigación concluida sobre la protección del medio ambiente mediante las normas jurídicas del Estado colombiano, de modo que, este segmento de la investigación buscó identificar las disposiciones jurídicas del país relacionadas con el medio ambiente, guardando especial relación con el ente territorial referente al municipio y cómo este, a través de la Alcaldía, puede lograr la visión de ciudad sostenible. En ese sentido, se examinaron normas del orden internacional, vinculantes para Colombia, y normas del orden nacional con especial énfasis de rango territorial para entender el marco integral de protección al medio ambiente; ello resulta relevante porque permite obtener un panorama claro sobre las herramientas jurídicas que se cuentan y, además, como insumo para el estudio de la eficacia y aplicación de los mecanismos para la protección del medio ambiente en las investigaciones subsiguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orduz Quijano, Marcela. "La formación integral y la misión humanista de la educación superior en américa latina." In La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina, 11–34. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297407.1.

Full text
Abstract:
En este capítulo se abordarán la bondades y tensiones de la formación integral desde la misión humanista de la educación superior en América Latina, cuya construcción se hace en tiempos del Covid-19, que marca y divide la historia de humanidad. Por esta razón, se vincula al diálogo con la educación, en pos de su poder trasformador en la sociedad y su íntima relación con la formación integral y la cultura. En este orden de ideas, estos son los limites ontológicos de este capitulo y se parte de la génesis del concepto de la educación, cuyas raíces en latín la definen como educare, que significa criar, cuidar y alimentar, siendo designios muy poderosos para la formación humanistas del ser y de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbera Alvarado, Nataliya, Yamarú del Valle Chirinos Araque, María Victoria Agudelo Vargas, Jorge Armando Muñoz Ruiz, and Yaneth Polo Bolaño. "La linguisticidad de la planificación del desarrollo sostenible desde los sistemas complejos adaptativos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 170–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.11.

Full text
Abstract:
Explorar los fundamentos teóricos que conducen a comprender la planificación del desarrollo sostenible desde la universalidad lingüística y de la complejidad, constituye, el propósito de esta investigación, cuyo tratamiento metodológico fue de tipo documental, desarrollado a partir de la revisión bibliográfica de los textos de autores entre los que destacan: López y García (2011), Castellano (2008), Prigogine y Stengers (1997), Maldonado y García (2011), entre otros. Los resultados indican que la relación fundamental entre lenguaje y planificación está dada en que el objeto del lenguaje abarca el horizonte de la planificación orientando los cauces, el camino para conformar el orden y la estructura de su propio proceso, por medio de la mediación lingüística del hombre consigo mismo y con su entorno lo que hace posible el encuentro para el consenso, al momento de elegir la agenda de acción y los medios adecuados en la búsqueda del horizonte colectivo. Finalmente se concluye que, la nueva planificación del desarrollo sostenible, entendida como una planificación emergente, dialógica, irreversible y recursiva, conviene partir del qué, para buscar el cómo, por medio de un proceso relacional y dialógico. Este proceso llevado a cabo desde una perspectiva lingüística intenta fortalecer la participación y mejorar la reflexión estratégica orientada hacia la integración de métodos, instrumentos y técnicas de planificación; proceso que, al mismo tiempo, se caracteriza por ser de naturaleza flexible y adaptable a la estructura y condiciones iniciales del sistema. Por consiguiente, la universalidad lingüística, se manifiesta en la capacidad del ser para expresar y poner al descubierto una dimensión totalmente nueva mediante la mediación; y así, los planteamientos y punto de partida adquieren la dimensión de un planteamiento universal una vez consagrado el acuerdo y consenso colectivo en relación al horizonte deseado y la agenda de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relación de Orden Parcial"

1

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saldarriaga, Juan Alejandro. "Diagrama y Arquitectura. La Sintaxis Espacial en el Carpenter Center for the Visual Arts." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.888.

Full text
Abstract:
Resumen: El proceso de diseño para el CCVA comienza con dos frases que escribe Le Corbusier durante su primera visita al sitio en 1959. Sólo cinco meses después hace los primeros dibujos. De ahí la relación de este edificio con la sintaxis, si ésta se entiende como la búsqueda del orden y de la relación de los espacios. La sintaxis se observa aquí desde las primeras imágenes literarias hasta el nivel de definición de la forma, en el que se usan maquetas esquemáticas y desarmables, así como recortes de las áreas requeridas por el programa, con los que se experimenta de diversas maneras en un plano del sitio. Además de su interés persistente por diversos tipos de circulación, esta metodología emparenta al edificio con algunos proyectos de Le Corbusier donde también hace uso de los diagramas funcionales, o "diagrammes à bulles", como él los llama. El mismo tipo de diagrama fue usado más tarde por Bill Hillier en un método para analizar la arquitectura que llamó la "sintaxis espacial". Este método, además de analizar el orden y la relación de los espacios, permite entender su permeabilidad con el espacio público. Al ser un edificio atravesado por una ruta pública, y al iniciarse con imágenes literarias, se hace pertinente verlo a través de su sintaxis espacial. Abstract: The design process for the CCVA begins with two phrases that Le Corbusier writes during his first visit to the site in 1959. Only five months later the first drawings appear. Hence the relationship of the building with the syntax, if this is understood as the search for the order and the relationships in space. The syntax is observed here from the first literary images up to the definition of the form, in which schematic architectural models are used, but also cut-out areas required by the program, which are disposed in different ways on a site plan. In addition to his persistent interest in various types of movement, this methodology can also be seen in other projects where Le Corbusier also makes use of functional diagrams, or as he calls them: "diagrammes à bulles ". The same kind of diagram was used later by Bill Hillier in a method for analyzing architecture that he called the "space syntax". This method, in addition to analyzing the order and the relationship of spaces, can help to understand their permeability with respect to public space. As a building crossed by a public path, and as design process that starts with literary images, it becomes relevant to see it through its spatial syntax. Palabras clave: Le Corbusier; diagrama, sintaxis espacial; espacio público; métodos de creación. Keywords: Le Corbusier; diagram, space syntax; public space; creation methods. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.888
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Iturri, Melisa Valeria, LUCIA GARRIDO, and VICTORIA EUGENIA MARTIN. "CANNABIS VERSUS PSICOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p082.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Discernir el grado de influencia del consumo en el desarrollo de un trastorno psicótico. MÉTODO: CASO CLÍNICO ANAMNESIS Varón de 20 años, consumidor habitual de cannabis desde los 16 años. Remitido desde atención primaria en 2016 por crisis de ansiedad y quejas somáticas, relacionadas a problemas con amigos, impresionando de ideas paranoides, dificultad para expresar la demanda, discurso concreto y contradictorio. Aumento de consumo con finalidad ansiolítica. Durante seguimiento no se objetivan síntomas psicóticos. Predominio de síntomas negativos: apatoabulia, anhedonia, disminución de atención y concentración. Tendencia al aplanamiento afectivo aunque cierta irritabilidad y agresividad contenida. Actitud de omnipontencia y escasa flexibilidad a la no concesión de sus deseos centrados en obtener dinero para consumir hachís. Deterioro de relaciones interpersonales, falta de proyectos vitales(ruptura biográfica). Ritmo de sueño desordendo. En 2020 acude a urgencias traído por el DCCU, valorado para ingreso el día anterior y se fugó. La madre refiere que pasa el día en la calle solo y fumando, la ha agredido por lo que ha puesto una orden de alejamiento y se queja de su insensibilidad. Escupe en repetidas ocasiones en relación a idea delirante, “cree que su madre le transmite mocos y es malo”, que tiene la capacidad de leer los pensamientos a su madre y que otros pueden leer sus pensamientos, que Dios “maneja” su pensamiento, “me manda pensamientos para que realice cosas”. EXPLORACIÓN Actitud colaboradora, niega y minimiza síntomas de descompensación y aumento de consumo. Se observa angustia, soliloquios y risas inmotivadas. Ideas delirantes paranoides y autorreferenciales. Alteración en la propiedad de pensamiento. Dificultades de organización del discurso. Conductas desorganizada. Heteroagresividad. Insomnio. JUICIO CLÍNICO: Trastorno psicótico a filiar, consumo perjudicial de cannabinoides. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Esquizofrenia simple. CONCLUSIONES: Se evidencia importante relación entre consumo y desarrollo de trastorno psicótico, siendo difícil precisar cuál comienza antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Mattalía, Lorena. "Prácticas audiovisuales críticas: conflicto, arte y política en Chantal Mouffe." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9022.

Full text
Abstract:
Esta ponencia retoma el texto de Chantal Mouffe Prácticas artísticas y democracia agonística (2007) y analiza su pertinencia en relación a las prácticas artísticas audiovisuales. El núcleo central de la teoría de Mouffe es su concepción de lo político como la dimensión antagonista inherente a las sociedades humanas. En base a una crítica del esencialismo y racionalismo del pensamiento liberal, Mouffe señala que la identidad no es una esencia, sino un proceso de construcción de subjetividades que se funda en la diferencia con el otro como su “exterior constitutivo”. Si la política tiene como punto de partida la constitución de identidades colectivas, estas tienen necesariamente una base antagonista, donde para que haya un “nosotros”, tiene que haber un “ellos”. El objetivo de la democracia es que ese nosotros/ellos no se articule bajo la lógica del amigo/enemigo, sino en base a la idea de adversarios que aceptan las reglas del juego democrático. Las teorías de Mouffe nos resultan muy útiles a la hora de entender la relación entre arte y política pues, para la autora, las prácticas artísticas y culturales son fundamentales ya que participan en la construcción de identidades, contribuyen en la reproducción del sentido común aceptado como válido o, por el contrario, trabajan en su impugnación. Por ello, las prácticas artísticas tienen siempre una dimensión política; la denominación “arte político”, por tanto, no tendría sentido, aunque sí la del “arte crítico” refiriéndose a formas artísticas que trabajan socavando el orden simbólico dado. Así, el arte crítico, cuando saca a la luz los conflictos que la supuesta ‘paz’ neoliberal quiere neutralizar, cuando cuestiona el consenso dominante y fomenta el disenso, está re-politizando lo social y contribuyendo al proyecto democrático. Estudiamos cómo dos obras audiovisuals, una de Patricio Guzmán y otra de Marcelo Expósito, en su empeño por revelar lo reprimido y volver visible aquello que ha sido tapado, no solamente están desarrollando un videoarte crítico, sino que están apostando por una democracia efectiva y plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Diego Ruiz, Héctor, Javier Sánchez Cerezo, Manuel González González, Mercedes Vicente García, Óscar Moreno Rodríguez, and Piedad Pérez Marín. "Vareniclina en pacientes con comorbilidad psiquiátrica. Revisión sobre su influencia en cuadros afectivos y psicóticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p115.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La vareniclina es un tratamiento eficaz del trastorno por uso de nicotina que actúa como agonista parcial de alta afinidad sobre los receptores nicotínicos α4β2, activando la liberación de dopamina en el núcleo accumbens y reduciendo así el craving y la deprivación. Un metanálisis reciente (Kahil et al., 2013) la sitúa como el fármaco más efectivo para la cesación del consumo de tabaco. Sin embargo, su efecto sobre otras patologías psiquiátricas comórbidas es discutido. Nuestro objetivo es realizar una revisión sobre el tema y aportar claridad en relación a la influencia de vareniclina en cuadros afectivos y psicóticos. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos revisión de la literatura disponible, tanto artículos originales recientes en publicaciones con alto factor de impacto, como de revisiones sistemáticas realizadas sobre el tema. RESULTADOS Múltiples estudios analizados en el metanálisis de Thomas et al., 2015 no encuentran incremento del riesgo de suicidio con vareniclina. Esto contrasta con frecuentes alertas recogidas desde su comercialización, hace ya más de una década, en relación a la posibilidad de alteraciones comportamentales y conductas suicidas. Algunos autores han señalado empeoramiento de síntomas depresivos y alertan de necesidad de control estrecho de pacientes diagnosticados de depresión (Yeung et al., 2015). Por el contrario, otros como Doran et al., 2019, han evidenciado mejoría de síntomas depresivos tras el abandono del consumo de tabaco. Muchos estudios sobre muestras amplias de pacientes avalan la seguridad de este fármaco en pacientes con esquizofrenia y otras psicosis, no evidenciándose empeoramiento significativo de síntomas psicóticos (Ahmed et al, 2018). CONCLUSIONES A pesar de las alarmas iniciales, la vareniclina no ha demostrado influir en el desarrollo o el empeoramiento de cuadros afectivos, trastornos psicóticos o conductas suicidas. Futuros estudios sobre su perfil de seguridad contarán con la ventaja del aumento reciente en la frecuencia de su prescripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez González, Elena María, Juan Diego López Arquillo, and Diria Morales Casañas. "Estado, uso y gestión de la torre defensiva de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11723.

Full text
Abstract:
La Torre de San Andrés formó parte de una serie de fortificaciones del siglo XVIII para la defensa de la isla de Tenerife (Islas Canarias). Su ubicación estratégica junto a la rambla de San Andrés ha determinado su conservación, provocada por diversas avenidas tormentosas, desde 1706 que se levantara la primera, hasta 1770 en la que se levantaría la tercera y definitiva, y ha llegado hasta nuestros días semicolapsada por la gran avenida de 1895. Este bien cultural ha sido objeto en los últimos años de un debate público entre los vecinos de Santa Cruz de Tenerife, en general, y en particular entre los vecinos del barrio de San Andrés, sobre su uso, tipo de intervención y gestión de la torre. A pesar de las medidas de protección jurídicas aplicadas, actualmente la torre se encuentra en estado de colapso parcial en su sección norte, inscrita dentro de una rotonda de tráfico rodado y aislada del espacio público del núcleo de San Andrés. El enclave ha perdido su relación original con el mar y es evidente su falta de mantenimiento. En este trabajo se analizará el papel de la percepción y la participación social en la gestión de este inmueble y cómo puede determinar su uso y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonçalves, Clara Germana, and Maria João Dos Reis Moreira Soares. "Le Corbusier: architecture, music, mathematics: longing for classicism?" In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.791.

Full text
Abstract:
Abstract: This paper aims to study the role of the relationships between architecture, music and mathematics in Le Corbusier's thought and work and their relevance in his reinterpretation of classical thinking. It seeks to understand to what extent working with this triad – a foundational and, up until the seventeenth century, dogmatic aspect of architecture in general and of its aesthetics in particular – expresses a will not to break with the fundamental and defining aspects of what could be considered as architectural thought rooted in classical tradition: that which is governed by the will to follow the universal order in the work of art; building a microcosmos according to the macrocosmos; linking, in proportion to one another, the universe, man and architecture. The Modulor presents itself as a manifestation of that will, synthesizing these aspects while proposing itself as an instrument for interdisciplinary thought and practice in which the aforementioned aspects of classical thought are present, clearly and pronouncedly. Le Corbusier’s thought and work presents itself as a twentieth century memory of an ancient and ever present tradition conscious of its struggle for “humanity”. Resumen: Este artículo pretende estudiar el papel de la relación entre arquitectura, música y matemática en el pensamiento y la obra de Le Cobusier y su significado en su reinterpretación del pensamiento clásico. Intenta entender en qué medida con esta triada – aspecto fundacional y hasta el siglo XVII dogmático de la arquitectura, en general, y de su estética, en particular – Le Corbusier expresa su recusa por cortar el vínculo con los aspectos fundamentales y definidores de lo que puede considerarse un pensamiento de tradición clásica en arquitectura: aquel tutelado por la voluntad de seguir el orden universal en la obra de arte – construyendo un microcosmos según un macrocosmos – para así vincular, a través de la proporción, universo, Hombre y arquitectura. El Modulor se presenta como manifestación de esa voluntad, sintetizando estos aspectos y presentándose como un instrumento para un pensamiento y una práctica interdisciplinares en los cuales el pensamiento clásico se encuentra clara y marcadamente presente. El pensamiento de Le Corbusier, través su mirada hacia la relación arquitectura-música-matemática, se presenta, en el siglo XX, como una memoria de una antigua y siempre presente tradición, consciente de su busca por “humanidad”. Keywords: Le Corbusier; Architecture, music and mathematics; classical thought; Modulor. Palabras clave: Le Corbusier; Arquitectura, música y mathematica; pensamiento clásico; Modulor. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.791
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relación de Orden Parcial"

1

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes, and Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography