To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relación de Orden Parcial.

Journal articles on the topic 'Relación de Orden Parcial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relación de Orden Parcial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez Marín, Raúl Fernando, and David Alejandro Claros Hernández. "Los acuerdos de Paz del Teatro Colón y su carácter normativo: una aproximación desde el derecho internacional." Revista Jurídica Piélagus 16, no. 2 (December 22, 2017): 25–38. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1552.

Full text
Abstract:
La implementación de los acuerdos de paz evidencia una serie de cuestionamientos de orden jurídico que deben ser abordados desde diversas áreas del derecho. El derecho internacional, en relación con el derecho interno, muestra cómo no todo el texto de los acuerdos alcanzados logra la calificación de acuerdo especial, con base a los postulados de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados y de la práctica del Derecho Internacional Humanitario y por lo tanto, su inclusión en el bloque de constitucionalidad debe ser parcial y bajo los mecanismos que la propia Corte Constitucional ha establecido en su jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, F. João Mauricio, Juliana Gonçalves, M. Daniel Rocha, S. Alexandre Luiz Borges, M. Susana M. Salazar, and S. Eduardo Uemura. "Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 22, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1900.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficiencia masticatoria en voluntarios parcialmente dentados, antes y después de la instalación de PPR. Fueron seleccionados 16 voluntarios, cuyas prótesis fueron confeccionadas por alumnos de la Facultad de Odontología de São José dos Campos - UNESP en el 2002. Después de seis meses de la instalación de la prótesis, fue entregado al voluntario un cuestionario con preguntas relacionadas a la efectividad de las prótesis, le fue solicitado que masticase una tajada de 3g de zanahoria cruda, realizando 40 movimientos masticatorios, con y sin prótesis, formando distintos grupos: 1 y 2 respectivamente.Las partículas fueron expelidas de la cavidad oral y pasadas en tamiz con diferentes diámetros de malla (1 a 4mm), sobrepuestas en orden decreciente, después fueron separadas en tubos de ensayo conteniendo alcohol para la deshidratación y fueron llevados a una centrífuga a 2000 rpm durante 5 minutos, la masa resultante fue pesada y se obtuvo el valor en porcentaje para cada tamiz. Fue realizada estadística descriptiva e histogramas, posteriormente analizadas por el test t de student (5%). Los resultados revelaron diferencia estadística entre: Grupo 1 (30,46%±26,03) y Grupo 2 (55,90%±21,77), con respecto al cuestionario 81,25% continuaron comiendo normalmente, 87,5% relataron más confortabilidad o facilidad para masticar alimentos, 62,5% relataron disminución en el tiempo para masticar alimentos después de la instalación de la prótesis con un índice de satisfacción de 100% en relación con el aparato protético, pudiendo concluir que el tratamiento realizado mejoró la eficiencia masticatoria de los pacientes tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BRESADOLA, Andrea. "Luis Martín-Santos ante la censura: las vicisitudes editoriales de Tiempo de silencio." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (December 30, 2014): 258–96. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3536.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación de Luis Martín-Santos con la censura franquista a través del examen de los documentos relativos a su producción literaria y científica conservados en el Archivo General de la Administración. El análisis se centra especialmente en las vicisitudes editoriales de Tiempo de silencio: se hacen públicos por primera vez todos los informes de los censores y las cartas que cruzaron la editorial y los órganos estatales. Con estos expedientes se puede trazar la trayectoria de la novela y dilucidar las razones que llevaron a las relevantes supresiones de orden moral de la primera edición y a la parcial restauración de las tachaduras en la segunda. El descubrimiento del manuscrito original ha permitido también el cotejo con la princeps, que ha explicitado en primer lugar un constante proceso de normalización lingüística. Además, se ha destacado la presencia de variantes y de alguna lección errónea tanto en la primera edición como en la “definitiva” de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro Tobar, Ronald Alberto, Diana Marcela Alfaro Medina, Erika Viviana Juyó Mosuca, and Valentina Sandino Serrano. "Rumiación cognitiva y afecto negativo como predictores diferenciales de los síntomas psicopatológicos internalizantes." Psychologia 14, no. 2 (December 31, 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4618.

Full text
Abstract:
Los modelos transdiagnósticos para los problemas de ansiedad, depresión y somatización han tenido evidencia para variables como la rumiación cognitiva y el afecto negativo; sin embargo, las asociaciones diferenciales entre estas dos variables en la explicación psicopatológica requiere aún ser investigada. El objetivo fue analizar la relación entre la rumiación cognitiva según las dimensiones de la rumiación: reproche y reflexión, con el afecto negativo y los síntomas psicopatológicos internalizantes depresivos, ansiosos y psicosomáticos en adultos colombianos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo, en el que se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se contó con una muestra final de 640 personas, con una edad media de 31.07 años (DE = 11.27). Los resultados indicaron correlaciones significativas parciales y de orden cero entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas internalizantes, mediante un modelo ajustado que permitió explicar en un 74 % estas problemáticas a partir de la rumiación cognitiva y la función mediadora parcial del afecto negativo. En los síntomas depresivos y ansiosos se obtuvo que están mediados parcialmente por el afecto negativo, mientras que la medida de somatización obtuvo un coeficiente de regresión significativo con el afecto negativo como predictor independiente. Estos resultados aportan a la comprensión de la interacción de la rumiación y el afecto en la aparición de los síntomas internalizantes de manera diferencial. Se recomendó contar con una muestra clínica que ayudaría a identificar con mayor precisión la varianza explicada del modelo obtenido, lo que favorecerá los actuales tratamientos transdiagnósticos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Sánchez, Ada Lizette, María Guadalupe Moreno-Monsiváis, and Sofía Cheverría - Rivera. "Cuidado de enfermería perdido percibido por madres de pacientes pediátricos hospitalizados." SANUS, no. 15 (September 30, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi15.175.

Full text
Abstract:
Introducción: El cuidado de enfermería perdido se define como el cuidado requerido por el paciente que se omite (parcial o totalmente) o se retrasa significativamente. En la población pediátrica es relevante identificarlo dada la vulnerabilidad de los niños, quienes pueden no ser capaces de expresar o demandar la atención necesaria. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y su relación con las razones en función de la percepción de madres. Metodología: Estudio descriptivo correlacional. Participaron 162 madres de pacientes pediátricos de un hospital público. Los datos se recolectaron con el instrumento MISSCARE, para el análisis se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los cuidados que se pierden principalmente son la planificación del alta y educación al paciente, seguido de cuidado básico como ayudar o realizar el lavado bucal y de manos (82.1%), verificar que la comida esté a una temperatura adecuada (62.1%) y acercar la comida y verificar la dieta antes de que la coman (61.1%). Los cuidados se pierden en primer orden por razones de recursos humanos. Destacó el aumento inesperado en el volumen de pacientes y/o carga de trabajo (47%) y por situaciones de urgencia que demandan mayor atención y generan poco tiempo para atender a otros pacientes (34.5%). Conclusiones: Se identificó cuidado perdido en el paciente pediátrico hospitalizado y se atribuye principalmente a razones de déficit de recursos humanos. Esta información es relevante de considerar por los gestores para fortalecer el cuidado de enfermería en la población pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Arata, Manuel, and César Merino-Soto. "El Lado Socialmente Deseable de las Respuestas a Medidas de Burnout y Engagement: un Estudio Preliminar." Revista Colombiana de Psicología 25, no. 1 (March 20, 2016): 83–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.47648.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio reporta la asociación divergente entre la deseabilidad social y las respuestas al MBI-GS y UWES, dos<br />instrumentos que miden constructos considerados opuestos: <em>burnout</em> y <em>engagement</em>. Esta relación ha sido muy pocas veces explorada, y menos aun en sujetos hispanos. Los participantes fueron trabajadores de tiendas comerciales en la zona central de Lima Metropolitana. Se halló que la deseabilidad social comparte varianza con los puntajes de agotamiento emocional e indiferencia, pero esta relación estuvo influenciada por el instrumento de medición de la deseabilidad social. Las correlaciones parciales entre los puntajes del MBI no fueron prácticamente diferentes de sus correlaciones de orden cero. El UWES no covarió con deseabilidad social. Se concluye que la deseabilidad social tiene poca influencia sobre los puntajes orientados hacia el burnout en el MBI.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaves Martínez, Ingrid Viviana. "El ejercicio del poder: el uso del consenso y la violencia en Pasto, 1821-1831." Revista Historia de la Educación Colombiana 19, no. 19 (December 1, 2016): 59–80. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.161919.15.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados parciales de la investigación titulada: Relaciones de poder en Pasto durante la transición del orden colonial al orden republicano, 1821-1831. El objetivo principal de la investigación fue analizar la configuración de las relaciones de poder a partir de la Historia Social como perspectiva teórico-metodológica que permitió articular aspectos sociales, políticos y económicos de la interacción social de la ciudad de Pasto en el contexto político de la Gran Colombia. En este trabajo se presentan dos características específicas del ejercicio del poder a nivel político y social; en concreto, el uso del consenso de la elite de gobierno local y el uso de la violencia. En medio de la tentativa independentista promovida por la elite quiteña, el retorno del control monárquico, el asedio republicano, los prolongados enfrentamientos militares, el desgate violento de la guerra, la alianza coyuntural entre la elite de gobierno local y el ejército republicano, la ciudad de Pasto pasó de una relación dependiente del poder del imperio español a un nuevo Estado, con cambios políticos y administrativos promovidos por la nueva clase dominante. Desde estas particularidades, el ejercicio del poder tuvo como finalidad establecer un nuevo orden y lograr la subordinación de la población a la nueva autoridad republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Thienel, Rudolf. "EL CONCEPTO DE ESTADO FEDERAL EN LA TEORÍA PURA DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 244 (August 24, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.244.61579.

Full text
Abstract:
<p>La teoría tradicional del Estado concibe el estado federal como una forma específica de la unión de estados, especialmente como una asociación de varios estados miembros, en un Estado de estados.</p><p><br />De acuerdo con este criterio, en el estado federal coexisten dos tipos de “estados”, a saber, los estados miembros y el estado superior, formado de la unión de aquellos. La diferencia esencial entre un estado federal y las formas descentralizadas del Estado, mediante el establecimiento<br />de instituciones que se autoadministran con relativa independencia, radica en el carácter del Estado, tanto del estado superior, como de los estados miembros. Ambos tipos de estados son considerados en cierto modo con igualdad de derechos (paritarios), e independientes entre sí; para lo cual, no obstante, se ofrecen distintos argumentos: en parte se maneja el criterio de que la soberanía (o al menos la autoridad del Estado) está dividida entre el estado superior (la confederación) y los demás estados, de modo que se trata de dos formaciones soberanas del Estado (cada una con carácter parcial); otro criterio parte de que a los estados miembros no les corresponde soberanía alguna, lo cual no cambia nada, ya que la soberanía no constituye una cualidad inherente al Estado. Finalmente, una tercera opinión plantea el surgimiento del Estado durante el transcurso de la historia: un estado federal (con estados miembros soberanos) se acepta únicamente si se constituye por la libre y voluntaria asociación de varias formaciones independientes en un todo.</p><p>Este criterio tradicional —que aún hoy se defiende de diferentes maneras— desde una óptica más cercana se considera insostenible y denota no saber observar adecuadamente la estructura jurídica específica de un estado federal. Es por ello que en décadas anteriores ha sido refutado por seguidores de la teoría pura del derecho. Insostenible es ya de hecho el criterio del estado federal, como un estado de estados: los defensores de tal juicio se encuentran en un error. La palabra “estado” se emplea, en este término complejo, de dos formas, una de ellas como el concepto del derecho internacional positivo, y la otra como el término del derecho público. Un estado en el sentido del derecho internacional existe únicamente cuando un orden jurídico no se subordina a ningún otro que al del derecho internacional. “Estado” en este sentido, es sólo el estado federal en su conjunto (en la terminología de esta tesis: el estado superior); pero no los miembros. Si se pretende consignar también a los miembros de un estado como “estados”, entonces ese término se emplea en otro sentido, ya que los miembros no representan por sí mismos, órdenes en relación directa con el derecho internacional. La “estadualidad” de los miembros en todo caso es distinta a la del estado federal, según esa teoría, surgida de su unión, ya que los miembros no constituyen de igual forma objetos originarios del derecho internacional.</p><p><br />De aquí que la denominación del estado federal como un “estado de estados” deba ser rechazada, pues conduce a un desconcierto conceptual.<br />Insostenible resulta sobre todo la opinión de que, en el estado federal, la soberanía está dividida entre la confederación y los estados, dado que la confederación y los estados ostentan en igual medida la estatalidad originaria inseparable. En este sentido debe destacarse la necesidad de diferenciar entre el concepto teórico-jurídico de soberanía y el concepto del derecho internacional.</p><p><br />Por soberanía en el sentido teórico-jurídico de la palabra, debe entenderse la cualidad de las normas jurídicas no separadas en su validez, considerándolas como delegadas. Es decir, soberanía es aquella norma jurídica u orden jurídico, cuya validez no se basa en la autorización que le dé otro orden jurídico, o sea que no es un mero orden jurídico parcial, componente de un orden jurídico total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Tovar, Lucero. "Responsabilidad extracontractual del Estado por actos terroristas. “Títulos jurídicos de imputación y reparación de víctimas”." Nova et Vetera 21, no. 65 (September 28, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.328.

Full text
Abstract:
Los valores constitucionales de convivencia pacífica y orden justo, exigen que la relación entre el Estado y la sociedad, se desenvuelva en un ambiente de confianza y seguridad que habrá de tejerse con fundamento en el reconocimiento del principio de responsabilidad del Estado, cuando los asociados se encuentran en condición de víctimas de actos terroristas por razón de haber sufrido un perjuicio que implica la violación a los derechos de igualdad y libertad. Con este planteamiento, en el presente artículo, se exponen los resultados parciales del proyecto de investigación en el que se indaga sobre la fundamentación jurídica y política acogida por la sección tercera del Consejo de Estado colombiano, para condenar a la Nación por actos terroristas; con el propósito de evidenciar la incidencia que tiene la elección de diversos títulos jurídicos de imputación en la reparación de las víctimas de daños antijurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pineda López, Cindy Paola, and Genny Torcoroma Navarro Claro. "Análisis de la dinámica económica, laboral y social en el municipio de Ocaña." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 10, no. 10 (January 1, 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2518.

Full text
Abstract:
La dinámica económica, laboral y social, es un aspecto que genera grandes controversias, con el paso de los años se han producido cambios profundos que afectan la economía y mas aun cuando su capacidad para generar crecimiento y empleo limita la creación de entornos prosperos que promuevan el establecimiento de empresas y políticas públicas que apoyen a las comunidades a mantenerse en equilibro. Por tanto, el propósito del estudio se centra en conocer la dinámica económica, laboral y social del municipio de Ocaña Norte de Santander, con relación a los gastos que se originan en las familias ocañeras, las condiciones de trabajo, así como, los problemas más recurrentes en la comunidad. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, empleando como técnica la encuesta, aplicada a 300 personas. Los resultados parciales indican que en el municipio de Ocaña las familias cuentan con una baja capacidad para cubrir gastos y cada vez son más los problemas de orden publico que se presentan en los diferentes barrios de la ciudad, impidiendo que se logren niveles de crecimiento sostenido que generen empleo, ingresos y una mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos O., Patricia, and Genaro Herrera G. "Epilepsia parcial en niños." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 48, no. 2 (June 1990): 177–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x1990000200006.

Full text
Abstract:
Se presença una serie retrospectiva y prospectiva de 101 pacientes con diagnóstico de epilepsia parcial evaluados en el Consultório Externo de Neuropediatría del Hospital General Base Cayetano Heredia entre Enero de 1984 y Julio de 1988 con un seguimiento entre 6 meses y 4 alios. Las edades oscilaron entre 6 meses y 13 anos. Encontráronse 19¹% de epilepsias idiopáticas con un 7.7% del total para epilepsias benignas de la infância. Del 39% de epilepsias sintomáticas el mayor porcentaie correspondió en orden de frecuencia a secuelas de problemas perinatales, granulomas tuberculosos y secuelas de infecciones en el sistema nervioso central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Napoleón, Saltos Galarza. "Los nuevos imperialismos y las luchas por la paz." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 173–96. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1868.

Full text
Abstract:
El texto aborda las trasmutaciones del capitalismo tardío, desde dos perspectivas, los cambios estructurales y las modifi caciones de las contradicciones interimperialistas, y del dominio de los pueblos. En el primer aspecto, no estamos en la fase de transición, sino en un tiempo previo, marcado por la decadencia del capitalismo mundial, pero con la ausencia de un horizonte utópico alternativo, aunque podemos ubicar semillas antisistémicas desdela resistencia de los pueblos y experiencias parciales. Estamos ante las formas extremas de la modernidad liberal, que concluye el proceso de extrañamiento del sujeto individual, ahora consigo mismo, en un poshumanismo, que tiene como horizonte distópico la inteligencia artifi cial y la racionalidad cínica. En el segundo aspecto, la paradoja es la presencia de una especie de “ultraimperialismo”, con la concentración extrema de la riqueza y de nuevas formas de pobreza, exclusión y desechabilidad de pueblos y continentes; pero con la agudización de las contradicciones interimperialistas. Enfrentamos a los imperialismos, en plural. No se cumplió la expectativa del “fi n de la historia” y del triunfo de Occidente, después de la Caída del Muro, sino que entramos en una fase de guerras y confl ictos en diversa escala. No se trata de una reedición de la “Guerra Fría” entre dos polos, sino de un proceso complejo: la contradicción entre el eje Norte-Sur, liderado por el imperialismo norteamericano en relación con las potencias tradicionales EE.UU.-UE-Japón, y el ejeEste-Oeste, liderado por la alianza China-Rusia en relación con los BRICs; y la presencia de contradicciones al interior de cada polo entre dinámicas globalistas-fi nancieras y nacionalistas-posindustriales. El fi n del orden westfaliano y el debilitamiento de los estados-nacionales, se combina con el vacío de un Estado mundial, que trata de ser copado por el imperialismo norteamericano, como guardián mundial, en base a una estrategia guerrerista y el refuerzo de tendencias de nuevas carreras armamentistas. En la relación con los pueblos del Sur, la modifi cación principal de los nuevos imperialismos está en los dispositivos de “acumulación por desposesión” y en la delegación de guerras civiles enmarcadas en disputas geopolíticas, con dinámicas de vaciamiento de los estados nacionales. Con ello, las fronteras de las guerras y los puntos calientes de los confl ictos se ubican en el entrecruzamiento de tres dinámicas:el control de los cinco monopolios estratégicos, sobre todo vinculados a la renta tradicional y la renta tecnológica; las confrontaciones civilizatorias-religiosas-étnicas; y las disputas geopolíticas.La pregunta fi nal es sobre los caminos de la paz desde los pueblos y desde el Sur: negociaciones o rendiciones, resistencias y desconexiones, luchas éticopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solas Picó, María Teresa, Gloria María Hidalgo Rúa, and Margarita García Díaz. "Trabajo a tiempo parcial: incidencias." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 3 (March 18, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.1995399.

Full text
Abstract:
Se realiza en este trabajo una reflexión sobre la ocupación a tiempo parcial en España y en otros países de nuestro entorno, partiendo de aspectos generales de carácter social y político. Estudiando los aspectos más críticos de la regulación de este contrato. Analizando: concepto, características, motivaciones, género, así como los argumentos de las organizaciones patronales, sindicales y poderes públicos en relación a la introducción de esta figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Perot, Pablo Martín. "Inconstitucionalidad, legalidad y orden jurídico." Discusiones 2 (February 19, 2021): 121–34. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2001.2395.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intentará efectuar algunas precisiones conceptuales respecto de la noción de “inconstitucionalidad”, para luego ofrecer reconstrucciones diversas del criterio de legalidad que presupone cada modelo de orden jurídico. Para finalizar, se planteará un interrogante que permite marcar cierta relación entre el orden jurídico depurado y los presupuestos del positivismo incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Callau Dalmau, Pilar. "El principio de voluntariedad como presupuesto sustantivo del trabajo a tiempo parcial." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 39 (September 24, 2018): 188–212. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20084.

Full text
Abstract:
A pesar de que la figura del contrato a tiempo parcial exige además de una prestación de servicios regular realizada durante una jornada inferior a la ordinaria comparable, que la misma se haya acordado de una forma voluntaria, organismos internacionales advierten sobre el incremento y el excesivo peso que está cobrando el trabajo a tiempo parcial involuntario. Esta naturaleza voluntaria recogida en diferentes ordenamientos supranacionales como una de las mayores preocupaciones de las leyes sobre el trabajo a tiempo parcial, por ser el factor que distingue este tipo de trabajo del subempleo visible, no es reconocida en el ordenamiento español como uno de los principios básicos en su regulación, hasta la modificación legislativa llevada a cabo por una transposición de las normas comunitarias, para la mejora del mercado de trabajo en relación con el trabajo a tiempo parcial y el fomento de su estabilidad. En este artículo, tras analizar la delimitación y los referentes normativos del principio de voluntariedad como elemento configurador del trabajo a tiempo parcial, se concreta su concurrencia en la extensión del contrato, desde su inicio y desarrollo hasta su finalización, y cómo su aplicación es imprescindible, para evitar la desnaturalización de la relación laboral adquirida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guavita F, Diana L., and John F. Moreno T. "Valoración analítica de opciones asiáticas aritméticas continuas mediante transformadas de Fourier." ODEON, no. 17 (May 28, 2020): 157–70. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n17.06.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la deducción de la ecuación diferencial parcial de segundo orden asociada al problema de valoración de opciones asiáticas aritméticas continuas, junto con la aplicación de la transformada de Fourier sobre los términos de la ecuación resultante después de una serie de cambios de variable. Se obtiene una solución analítica para el valor de este tipo de opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corujo Hernández, Ayoze, and Acaymo Viera Berriel. "El elector federalista catalán como solución (parcial) al reto independentista." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 1 (July 29, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.1.5818.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática existente en la comunidad de Cataluña a través del análisis empírico de un electorado específico: aquel que considera que la mejor relación entre el Estado y Cataluña es la de tipo federal. Este electorado se entronca importante por la maleabilidad de su comportamiento al decantarse a favor de la secesión o, por el contrario, desear permanecer dentro del Estado dependiendo de qué se le ofrezca. Así, lo que se evidencia en este trabajo es la no homogeneización del bloque independentista, existiendo en parte del mismo un electorado identitariamente versátil que acepta o rechaza la independencia según el modo de relación entre Cataluña y el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pegoraro, Juan, and Alberto Fernández. "El orden y el sujeto en una relación social alternativa." Delito y Sociedad 1, no. 4/5 (June 30, 2016): 133–50. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i4/5.5739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Rincón, Adriana María. "Tecnología, tecnología de asistencia y Ocupación Humana." Revista Ocupación Humana 10, no. 3 y 4 (October 1, 2004): 18–30. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.211.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen reflexiones acerca de la relación que existe entre tecnología y ocupación humana. Resulta interesante el estudio de esta relación en tanto se observa la tecnología como producto (por lo menos parcial) de la ocupación humana. Una vez desarrollada esta relación, se precisa el significado que tiene la tecnología de asistencia en el desempeño ocupacional de las personas con discapacidad en cuanto a su autonomía, privacidad, independencia y participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arcella, Luciano. "La religión y el orden del mundo." Historia Y Espacio 11, no. 44 (August 20, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i44.1196.

Full text
Abstract:
<p>La religión es una categoría del pensar y del actuar humano, y como tal no debe ser justificada: ella existe, así como existen economía, arte, política, etc. La dificultad pero consiste en encontrar una definición general de este concepto, por las variedades de sus manifestaciones históricas. Una tentativa de síntesis consiste en evidenciar su carácter de sistema, finalizado a dar orden (un orden que deriva de un principio superior) a la realidad, para que sea accesible al ser humano. Por medio del rito, en cuanto acción, del mito en cuanto narración.</p> <p>En un mundo religioso domina el principio de una participación total de lo humano a una realidad superior o metafísica (Tradición), en un mundo desacralizado se afirma el solo orden físico (Modernidad). Sin embargo las dos formas se realizan de forma parcial en el plan de la historia o de las culturas, con el predominio de la una o de la otra, y si hoy se afirma el orden físico, sería una reacción de vana nostalgia evocar una realidad que no nos pertenece; pero sería una actitud epistemológicamente y éticamente correcta entender la especificidad y la singularidad de nuestra elección cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aliseda, Atocha. "José Alfredo Amor Montaño, Compacidad en la lógica de primer orden y su relación con el teorema de completud." Crítica (México D. F. En línea) 31, no. 93 (December 13, 1999): 117–24. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1999.833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Larrañaga Zuleta, Miguel. "Orden e imágenes en la Edad Media." Eikon / Imago 4, no. 2 (December 8, 2015): 311–82. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73473.

Full text
Abstract:
El Orden es un concepto fundamental en el universo medieval que agrupa a otros muchos elementos esenciales para el individuo y la sociedad. Este artículo reflexiona sobre ese concepto, analiza cómo fue presentado a la gente a través de la iconografía artística, que se estudia desde el punto de vista del espectador y en estrecha relación con la predicación. De todo ello resulta una vía de legitimación del sistema feudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza Rivera, Jerry. "Presentación del Dossier: Religión y política en el mundo antiguo y contemporáneo." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 334. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31606.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, la relación entre religión y política ha sido escabrosa y conflictiva. Ha sido una relación de encuentros y malentendidos, pero también de sometimiento y complicidad.En las sociedades antiguas, en las que predominaba la heteronomía y escaseaba la autonomía, la religión ocupaba un lugar prominente, ya que ésta era la garante de la ley y del “orden natural de las cosas”. Por esta razón, cuestionar la autoridad del emperador o del faraón en Sumeria, en Egipto o en Persia constituía un gravísimo delito, pues literalmente significaba cuestionar el orden establecido por los dioses. Se estableció así una estrecha alianza entre el poder político y los sacerdotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tribunal Constitucional, Pleno del. "STC 240/2006, de 20 de julio de 2006." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 63 (September 30, 2006): 97–145. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n63.390.

Full text
Abstract:
Se reproduce aquí la sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional, en relación al conflicto planteado por la ciudad Autónoma de Ceutaen defensa de la autonomía local en relación con el art. 68 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz Barrera, Mª Teresa. "Vínculos entre la Merced y las hermandades penitenciales en la provincia de Sevilla. Notas sobre su historia y patrimonio." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 14 (June 25, 2021): 337–56. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.2114.1010.

Full text
Abstract:
Exponemos en el artículo una breve relación de las diez hermandades penitenciales que a lo largo de los siglos se relacionan con la orden de la Merced o de la Merced Descalza en la provincia sevillana, junto con otras que, sin relación expresa con ellas, presentan su iconografía propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Adolfo, Janina Urcuyo, and Gabriel Vega. "Biodiversidad de la fauna malacológica en la laguna de Apoyo, Nicaragua." Encuentro, no. 102 (December 10, 2015): 8–18. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i102.2361.

Full text
Abstract:
Debido a su importancia científica y social, en Apoyo se han hecho algunos estudios sobre su valor biológico, entre los que destaca el último hecho por AMICTLAN en 2007 sobre la biodiversidad malacológica, aunque de forma parcial. Los estudios que la UCA ha hecho sobre este particular a lo largo de los años superan los resultados de AMICTLAN y el presente artículo los resume en un listado de 77 especies de moluscos (que incluyen cinco nuevas especies para la ciencia) distribuidas en 25 familias y 42 géneros, y ordenadas en dos tablas. Una de ellas contiene las especies en orden de cantidad de lotes y la otra contiene los mismos lotes pero en orden alfabético de familia, todo ello preservado en la colección del Centro Malacológico de la UCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrios Suvelza, Franz Xavier. "El golpe que no fue. La última crisis estatal en Bolivia y los límites del concepto de golpe de Estado." Revista de Estudios Políticos, no. 191 (March 22, 2021): 185–214. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.191.07.

Full text
Abstract:
A raíz de los acontecimientos en Bolivia referidos a la renuncia del Presidente Evo Morales a fines de 2019, se ha desatado una polémica internacional sobre si lo sucedido puede catalogarse como un golpe de Estado. El artículo devela por qué, independientemente de las inclinaciones subjetivas del observador, no cabe calificar lo sucedido en Bolivia como un golpe de Estado. Se revela que el insatisfactorio desempeño descriptivo de dichos acontecimientos es atribuible no sólo a cierta desidia analítica, sino a que el concepto mismo de golpe de Estado puede haber encontrado sus propios límites cognitivos. Para superar estos límites el artículo propone ampliar el esquema convencional trifásico (blanco/perpetrador/táctica) de abordaje conceptual de golpe de Estado mediante la incorporación de la variable del orden legal parcial referido al regimen político. Como un golpe supone por definición el quebrantamiento de dicho orden, se sugiere usar el concepto de reencauzamiento de Estado en caso de que la remoción anormal de un mandatario coincida con que dicho orden haya estado quebrado de antemano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hurtado Bolaños, Henry. "Percepción del empresario PYME sobre el programa de Administración de Empresas de la UNAD, CEAD Palmira, respecto a su relación con el Estado." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 105. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1217.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la percepción del empresario de la pequeña y mediana empresa (PYME) matriculado en el programa de Administración de Empresas de la UNAD, CEAD Palmira, 2012, en su relación con el Estado. Se explican las percepciones que tienen los empresarios en su relación con el Estado y se cuantifica de modo porcentual relativo y acumulativo. Las percepciones son de carácter tributario, laboral y gerencia, así: grupo 1. percepciones de orden tributario; grupo 2. percepciones de orden laboral y grupo 3. percepciones sobre la actividad empresarial y el apalancamiento financiero. A partir de estas percepciones se realiza el trabajo de campo, se sistematiza la información y se presenta la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gerbaudo, Germán E. "Exclusión de socios en la Ley General de Sociedades de la República Argentina. La incorporación estatutaria del instituto en las sociedades anónimas cerradas." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 3, no. 1 (June 13, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v3i1.1248.

Full text
Abstract:
La exclusión de socios es un supuesto de resolución parcial de la relación social que se encuentra regulado entre los arts. 91 a 93 de la Ley General de Sociedades de la República Argentina (en adelante LGS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del Pino-Díaz, Fermín. "El poder material en la estrategia religiosa jesuita. A propósito de un centenario." Relectiones, no. 3 (November 15, 2016): 21–43. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-rel.2016.3.238.21-43.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende aproximarse a la relación entre la espiritualidad y la actividad de la Compañía de Jesús, orden religiosa que, nacida a mediados del siglo XVI, tiene la peculiaridad de elegir el mundo como escenario de su acción religiosa. Una orden cosmopolita, fuertemente jerarquizada, marcada por el Humanismo y, por lo mismo, asociada al reconocimiento del valor cultural del otro, cuyo éxito se vincula a esos rasgos originales que estudiándolos pueden ayudar a comprender mejor lo que ocurre en el presente, tanto en el interior de la misma orden como en la actual sociedad globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Callau Dalmau, Pilar. "Implicaciones de la última reforma legislativa en materia de protección social del trabajo a tiempo parcial: Condiciones de acceso y efectos de su aplicación." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 37 (October 10, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2017372194.

Full text
Abstract:
Los cambios introducidos por el artículo 5 del Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social, como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2013, de 14 de marzo, se concretan en un conjunto de medidas específicas, relativas a su acción protectora.En este artículo se analizan las implicaciones directas que los mismos representan respecto al cómputo de los períodos de cotización necesarios para causar derecho a diferentes prestaciones, así como las consecuencias de las últimas actuaciones reformistas, en cuanto a la determinación de la cuantía de las pensiones de jubilación e incapacidad permanente derivada de enfermedad común, comprobando a partir de la simulación de casos concretos que originan datos adicionales a los conceptos claves examinados, que se hace necesario un replanteamiento de la posición del trabajador a tiempo parcial en el ámbito del sistema de la Seguridad Social, que no coincide exactamente con el planteado por el legislador en su última reforma, aún cuando formalmente en la misma, se asimila la protección social del trabajador a tiempo parcial con la del trabajador a tiempo completo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ambiado-Lillo, Manuel Matías, Juan-José Navarro, and Joaquín A. Ibáñez-Alfonso. "Funciones Ejecutivas en Estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje al Comienzo de la Escolarización Básica." Revista Colombiana de Psicología 29, no. 2 (August 16, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v29n2.79390.

Full text
Abstract:
Las funciones ejecutivas (FE) constituyen un conjunto de habilidades implicadas en el control y regulación del funcionamiento cognitivo. La relación entre FE y desarrollo del lenguaje es especialmente relevante en la conceptualización de los trastornos lingüísticos. El objetivo del estudio consistía en explorar el uso diferencial de FE en dos grupos: Desarrollo Lingüístico Típico (DLT) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Participaron 44 estudiantes (56,82% niños), 22 DLT y 22 TEL, con edades entre 6,00–6,92 años (M=6.17, DT=.19). El factor diagnóstico previo mostró efectos significativos en atención ejecutiva (p<.001, η2 parcial =.77), memoria de trabajo (p<.001, η2 parcial =.67), flexibilidad cognitiva (p<.01, η2 parcial =.15), y planificación (p<.001, η2 parcial =.63). En todos los casos, salvo en flexibilidad cognitiva, el tamaño del efecto fue fuerte. Los resultados avalarían la tesis de no especificidad en TEL y la posible presencia de disfunciones cognitivas generales que subyacen al trastorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortega Reyna, Jaime. "René Zavaleta: ecuación social y construcción hegemónica." Estudios Latinoamericanos, no. 32 (September 23, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2013.32.47246.

Full text
Abstract:
En el presente texto se revisa la manera en que René Zavaleta Mercado, en el transcurso de susinvestigaciones sobre el Estado en América Latina, construyó el concepto de ecuación social. Se trata de reafirmar la pertinencia de dicho concepto que da cuenta de la profunda relación existente entre el conjunto de mediaciones que operan en la sociedad con el Estado. Además, el concepto amplía los horizontes de la relación entre gobernantes y gobernados ya que permite entender las transformaciones dentro de un Estado que tiende a ser el constructor de una nueva hegemonía. Laconstrucción de hegemonía, que se emplaza desde el orden estatal, permite acceder a formas de construcción del orden político que incluyen una creciente y poderosa participación de las diversas sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno Trujillo, John Freddy. "Medidas de desempeño por cocientes y dominancia estocástica de primer y segundo orden." ODEON, no. 12 (November 9, 2017): 147–57. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n12.06.

Full text
Abstract:
Se presentan los conceptos básicos de la teoría de dominancia estocástica y la definición de medidas de desempeño por cociente de Farinelli y Tibiletti (FT). Se establece una relación de consistencia entre la selección de prospectos de inversión por dominancia estocástica y las medidas FT y se muestra una extensión de esta relación al caso de la medida de desempeño Omega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Mérida, Sonia Isabel, and Mélgin Gabriel Tacám García. "Democracia y transparencia, una relación de complejidad." Revista Vida, una mirada compleja 1, no. 1 (December 31, 2019): 74–88. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Democracia y Transparencia, una relación de complejidad, es un reto muy grande pero interesante, fundamentar nuestra reflexión a partir de considerar que la democracia debe ser un sistema vivo, una esfera de complejidad. Un acontecimiento holográfico en donde la acción del todo influye en las partes, a la vez las acciones individuales, afectan y transforman el todo, pues compartimos una misma fórmula de origen. Mientras la democracia siga siendo considerada una proporción numérica, de participación ciudadana para la repartición, el orden profundo y subyacente del orden implicado no será posible; ni siquiera como mera ilusión tridimensional. No existe democracia fuera del ser humano, de espaldas al debate de los ciudadanos, menos sin que las realidades cotidianas de los mismos sean incluidas como ciudadanos plenos. Retomamos la necesidad del Ágora; la conversación de las plazas públicas, como pieza fundamental del sustento democrático. El sano debate de todo aquello que les compete y sobre lo cual debe realizarse los procesos dialógicos. Del Ágora hasta el Ostrakon, entendido en la actualidad como el destierro ciudadano; la muerte civil para aquel que transgreda el bien común en beneficio propio. Las diferencias y los consensos; los acuerdos y desacuerdos harán sostenible la democracia en donde el elemento central sea el ser humano plenamente incorporado y su plenitud. Democracia y transparencia como relación vivida en las esferas más profundas de la conciencia, la que complementa a los seres humanos en el afecto; el ser humano reconciliado con sus congéneres e integrado al universo del cual es parte y autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macias Fernandez, Carlos Maximiliano. "ESTRATEGIAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA GEOGRAFÍA AGRARIA CONTEMPORÁNEA. TRES EJEMPLOS APLICADOS A LA DEFINICIÓN DE CAMPESINADO/Estratégias epistemológicas na Geografia agrária contemporânea. Três exemplos aplicados à definição de campesinato/ Epistemic Strategies in Contemporary Agrarian Geography. Three Examples on the Definition of Peasantry." REVISTA NERA, no. 37 (August 25, 2017): 28–53. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i37.4897.

Full text
Abstract:
Existen diferentes estrategias para problematizar la relación epistemológica entre el orden lógico-abstracto del discurso científico y la dinámica empírica del orden de los objetos de estudio. Algunas de estas estrategias tienen mayor presencia que otras en la Geografía agraria contemporánea. Presentamos tres de ellas, discutidas a través de los ejemplos de Bernardo M. Fernandes, Marta Inez M. Marques y Samir Amin. Para la primera estrategia, de tradición kantiana, el discurso teórico es un orden coherente capaz de constituir su objeto, atribuyéndole una lógica. La segunda, en la línea empirista, asume que el investigador debe buscar y clarificar el orden histórico-real propio del objeto de estudio, separando lo accidental o anecdótico de lo fundamental. La tercera, inspirada en la tradición hegeliana, no busca explicar un orden por el otro sino mostrar las necesarias contradicciones entre ambos como única manera de comprender el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serrano, Ana Lucia, and Elena Villafuerte Pucha. "Indicadores Turísticos: oferta y demanda de la ciudad patrimonial de Cuenca – Ecuador." Revista Latino-Americana de Turismologia 3, no. 1 (February 5, 2018): 58–68. http://dx.doi.org/10.34019/2448-198x.2017.v3.10027.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudiofue identificar los IODT del cantón Cuenca a través de la recopilación de información primaria y secundaria para su posterior implementación y manejo a fin de caracterizar el mercado del turismo local y determinar la relación con el macro entorno turístico. Metodológicamente se utilizóun enfoque cuantitativocon alcance descriptivo mediante encuestas cerradas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, 119 establecimientos de alojamiento de un total de 223, y 2.000 turistas entre nacionales y extranjeros. En relación al alojamiento se obtuvo: los visitantes pernoctan un promedio de dos noches; hay segmentos de turistas con motivación de ocio y corporativos siendo estos clientes habituales que visitan Cuenca por trabajo; las necesidades más apremiantes en orden de importancia son: capacitación en servicio al cliente, manejo de medios digitales, los cargos ejecutivos necesitan instrucción superior. En relación a visitantesse obtuvo: género masculino (55.26%) y femenino (44,24%); edad entre 26 -36 años; se autodefinen en su mayoría como turistas culturales y de experiencias; el tiempo de pernoctación es de 2 o 3 noches; la procedencia principal de los turistas es en orden de mayor cantidad: Estados Unidos, Colombia, Argentina y Alemania. Este análisis sugiere orden en la categorización y clasificación de alojamiento, sin embargo, es un enclave de oportunidades para las alianzas que se pueden generar entre los actores del sector turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reguillo, Rossana. "De las violencias: caligrafía y gramática del horror." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 40 (December 16, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.29340/40.254.

Full text
Abstract:
Las violencias vinculadas al narcotráfico en México han inaugurado una zona fronteriza, un orden abierto a la definición constante, un espacio de disputas entre regímenes de interpretación y producción de sentido. Estas violencias constituyen un “pasillo”, un “vestíbulo”, entre un orden colapsado y un orden que todavía “no es” pero que está siendo. De ahí su enorme poder fundante y su ligereza simultánea. Bajo este supuesto, se realiza un análisis en dos dimensiones o anclajes: la relación de estas violencias con los mundos juveniles y la configuración de las gramáticas de la violencia, cuyas figuras impregnan el espacio público y contribuyen a expandir el miedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Bravo, Rodrigo. "La identificación de los tópicos y los focos." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 2 (July 1, 2008): 363–401. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i2.969.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 2 de septiembre de 2006.Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2007.Este trabajo es un "estado de la cuestión" sobre un número de fenómenos de orden de palabras y su relación con la Estructura Informativa. Específicamente, este artículo aborda el problema de la identificación del orden no-marcado y las perturbaciones de este orden que son producto de la topicalización y la focalización. Se presentan datos de lenguas europeas e indoamericanas para hacer una comparación translingüística de estos fenómenos, que no sólo se tratan desde una perspectiva sintáctica, sino que también se toman en cuenta las propiedades entonacionales y prosódicas de los tópicos y los focos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vásquez Campos, Salomón Axel, and Luis Martín Cabrera Arias. "Sistema de costos por órdenes: su relación con el estado de resultados." Paidagogo 1, no. 2 (December 6, 2019): 71–87. http://dx.doi.org/10.52936/p.v1i2.18.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar cuál es la relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados: Tokapu SAC. El presente trabajo de investigación es no experimental, descriptivo, correlacional. Las tres dimensiones de la variable predictora sistema de costos por órdenes “orden de pedido”, “centro de costos” y “costos no identificados” explican el resultado del ejercicio, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.336 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.240 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. En conclusión, el sistema de costos por órdenes explica fuertemente el estado de resultado, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.448 < α = 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fiallo Billini, José Antinoe. "Liberalismo, autoritarismo e insurgencia." Ciencia y Sociedad 27, no. 2 (June 1, 2002): 224–38. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i2.pp224-38.

Full text
Abstract:
Se dan respuestas a ciertas interrogantes para asociar las propuestas liberales más radicalizadas en relación al autoritarismo como orden opresor y al cual se le dan respuestas cuyo eje es la desobediencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avila, Jesus, Adriana Grajales, and Leidy Carolina Perdomo-Hernández. "El orden de especialización en estructuras débiles generalizadas." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 628. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20601.

Full text
Abstract:
En topología es bien conocido que podemos pasar de espacios topológicos a conjuntos ordenados y viceversa usando el orden de especialización y la topología de Alexandrov, entre otras. Esta relación ha permitido obtener importantes resultados teóricos, los cuales se han generalizado al considerar relaciones de preorden o mejor aún relaciones binarias. Siguiendo la metodología clásica de los trabajos en matemáticas, es decir usando teoremas, proposiciones, corolarios, ejemplos y contraejemplos, en este trabajo desarrollamos una teoría del orden de especialización en estructuras débiles generalizadas. Relacionamos varios conceptos topológicos con conceptos de conjuntos ordenados y estudiamos el conjunto de estructuras sobre el conjunto cuyo orden de especialización coincide con un orden inicial . Finalmente probamos que este conjunto tiene como elemento máximo a la topología de Alexandroff , pero en general no tiene elemento mínimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hora, Roy. "Clase, política y mercado en el siglo XIX. Un comentario a Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 52 (January 1, 2020): 128–48. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n52.7174.

Full text
Abstract:
Este ensayo discute la contribución de Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, de Ricardo Salvatore, al estudio de la historia de las clases populares argentinas del siglo XIX. En particular, explora de qué modo este importante trabajo concibe la relación entre las clases subalternas, el mercado y el orden político, y lo contrasta con otras aproximaciones. Finalmente, pone de relieve sus fortalezas y señala algunos de sus aspectos problemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rolland, Patrice, and Trad de Emilia Bea Pérez. "El orden público ante la libertad religiosa. Reflexiones sobre un debate." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 43 (December 28, 2020): 220. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.43.18032.

Full text
Abstract:
Una práctica religiosa -el uso del velo integral- abrió un debate importante sobre los límites del orden público en relación con la libertad religiosa. En Francia, a raíz del Étude del Consejo de Estado adoptado en 2010, se hicieron varias distinciones: entre una concepción material e inmaterial del orden público, entre una concepción clásica y una concepción renovada y, en el plano político, entre una concepción liberal y una concepción republicana. El vínculo del orden público respecto a la libertad religiosa no es exáctamente igual al que mantiene con el resto de libertades, ya que la historia política los ha unido en una reflexión sobre los orígenes del Estado moderno. La búsqueda y justificación de los límites de la libertad religiosa conduce a un cuestionamiento más general del modelo político y social de la comunidad humana. Dicho de otra forma, este debate sobre el contenido del orden público se basa en si a las religiones, más allá del respeto al orden público en sentido estricto, se les puede exigir respetar el orden moral de una sociedad secularizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Abellán-García Barrio, Álvaro, José Ángel Agejas Esteban, and Salvador Antuñano Alea. "«Veritatem diligere». Misión de la Universidad: buscar, encontrar, comunicar la verdad." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 282 (December 20, 2018): 773–801. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.001.

Full text
Abstract:
Aunque debería parecer evidente, la necesaria relación entre Universidad y verdad se ve con frecuencia obscurecida por las tendencias relativistas y por la primacía de lo práctico y lo útil propias de nuestra época. Sobre este trasfondo y para redescubrir y calibrar la importancia de la verdad como misión esencial de la Universidad, el artículo intenta describir en primer lugar la situación cultural presente en relación con la verdad; indaga, en un segundo momento, en un sentido de verdad que se enmarca en el orden del amor —y no sólo del pensamiento—; y finalmente justifica por qué la Universidad sólo puede ser tal en la medida en que se dedica a buscar, encontrar y comunicar la verdad en una tensión y con un ímpetu que tienen que darse precisamente en el orden del amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

ROSSI, A., PAULA, CRISTINA DA SILVA-KAZAMA, D., D. ANDRESSA LINO-LOURENÇO, SEIJI DOS SANTOS, F., TADEU DOS SANTOS, G., and J. C. DAMASCENO. "Composición y calidad de la leche en función de la etapa de lactancia y de la paridad." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el orden y los días de lactancia con la producción, composición y conteo de células somáticas (CCS) en leche de vacas Holstein, así como comprobar la eficacia de la prueba California para Mastitis (CMT) detectando alto CCS. Se tomaron muestras de leche del rebaño de la Hacienda Experimental de Iguatemi, Maringá-PR, en un periodo comprendido entre 2008 y 2009. Fueron realizados análisis de regresión utilizando el programa estadístico R (2009) con el fin de verificar el comportamiento de la producción y los componentes de la leche en función de los días y orden de lactancia utilizando la metodología de modelos lineares mixtos, considerando el animal y día de control lechero como aleatorios. Para evaluar la eficacia de la prueba de CMT para detectar alto CCS se consideró distribución binomial negativa para la variable respuesta, ya que los datos mostraron sobredispersión utilizando la metodología de modelos lineales generalizados. Se encontró que a medida que la producción de leche aumenta, el porcentaje de grasa en la leche disminuye, siendo diferente en cada orden de lactancia. El porcentaje de proteína aumenta con el periodo de lactación, mientas disminuye la producción. Se concluye que la producción y la calidad de la leche están estrechamente relacionadas con el orden y los días de lactación, la prueba CMT tiene relación positiva con el CCS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soledad Gonzalez, Daniela. "Notas sobre las construcciones concesivas en español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 2 (July 21, 2020): 197–212. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.43092.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la relación entre los conectados de un periodo concesivo en español. En primer lugar, se explica el periodo concesivo. Luego, se discute la clasificación de la relación entre sus cláusulas. A continuación, se enumeran tres parámetros útiles para el análisis de la relación interclausal: a) continuidad tópica entre los conectados, b) iconicidad del orden de las cláusulas y c) función retórica de cada cláusula. Se hace un estudio de casos de estos parámetros a través del estudio de periodos concesivos extraídos de noticias periodísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ORTEGA RUIZ, LUIS GERMÁN, and SERGIO ARTURO DUCUARA MOLINA. "El cadáver humano y su incidencia jurídica." Verba luris, no. 42 (October 30, 2019): 73–98. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5660.

Full text
Abstract:
El análisis del cadáver humano se aborda desde un contexto jurídico para determinar de manera descriptiva su incidencia en el orden constitucional. Para dicho efecto se realiza el estudio de fuentes primarias del orden normativo y jurisprudencial con las cuales se pretende resolver la siguiente pregunta jurídica: ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos y jurídicos, para analizar los efectos jurídicos que se desarrollan en el ser humano cuando este adquiere la condición de cadáver en el ordenamiento jurídico colombiano? Este interrogante tiene como fundamento para su respuesta fundamentos del orden filosófico y jurídico que son analizados desde sus concepciones en un enfoque que es desarrollado desde la individualidad del ser y desde su relación con el entorno social y jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Rossell, Ovidio. "Relación de la cátedra de tisiología con los graduados." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (November 18, 2014): 1037. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10825.

Full text
Abstract:
La función de la Cátedra se refiere a : a) Enseñanza pre-profesional. Esto es, proporcionar a los alumnos que han de ser médicos, los conocimientos básicos sobre Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, en el orden clínico y social, de acuerdo a los conocimientos universales y la realidad nacional. b) Estímulo a la investigación, en etiopatogenia, clínica, terapéutica y epidemiología; en orden a confrontar resultados de otros escuelas y ofrecer los aportes nacionales al conocimiento general de la especialidad. c) Mantenimiento de la relación con los Graduados, ofreciendo la oportunidad de actualizar periódicamente los conocimientos de los médicos generales y sistematizando la preparación de especialistas en la calidad y proporción que requieren las necesidades del país. La función de la Cátedra no se basa en la afirmación dogmática de ideas individuales sino en la coordinación de los estudios y los planes de trabajo a través del criterio de todos los miembros que la conforman (Actualmente en número de quince). En la evolución de sus programas, en la extensión de su campo, en sus recursos actuales (Hospital- Sanatorio N° 1, Servicio Hospitalario del Hospital 2 de Mayo. Dispensarios de la División de Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) y en el Instituto de Investigaciones recientemente inaugurado, están las bases físicas del desarrollo progresivo del trabajo en docencias e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escoe, Katherine, Carlos Contreras, Verónica Palavicini, and Jorge Badilla. "Reporte del primer caso de neurocitoma central en Costa Rica." JBNC - JORNAL BRASILEIRO DE NEUROCIRURGIA 17, no. 1 (March 6, 2018): 31–33. http://dx.doi.org/10.22290/jbnc.v17i1.617.

Full text
Abstract:
Presentamos el primer caso de neurocitoma Central, en un adulto joven, operado en nuestro país con resección parcial debido a la extensión del tumor. Se manejó con tratamiento de radioterapia complementaria. Se realiza una revisión de la literatura pertinente, con relación a la patología y a el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography