To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relación huésped - parásito.

Journal articles on the topic 'Relación huésped - parásito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Relación huésped - parásito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bricaire, F. "Mecanismos de defensa antiinfecciosos. Relación huésped-parásito." EMC - Tratado de Medicina 6, no. 4 (2002): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(02)70229-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Cubas, Antonio. "Citoquinas y Receptores en la Interacción Hospedero - Parásito." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 1 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i1.4258.

Full text
Abstract:
El artículo presenta en su primera parte un breve recuerdo de algunas de las principales parasitosis que afectan la salud de millones de personas en el mundo. Tanto las protozoosis como las helmintiasis son analizadas desde el punto de vista clínico y epidemiológico. En su segunda parte, analizando las interacciones entre el sistema inmunitario humano y el parásito, distinguimos 2 tipos de las mismas: aquellas favorables a la sobrevida del parásito y aquellas que pueden ser mortales para el micro o macroorganismo. Finalmente, recordamos que en la relación huésped - parásito, hay un fondo genético que puede determinar diferentes grados de susceptibilidad a la infección de parte del huésped y que por esa razón los actuales programas "genoma" revisten una gran importancia para el futuro control de estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baldi, Mario, and Norberto Baldi. "Ascariasis humana, una relación evolutivamente compleja entre el huésped y el parásito." Ciencias Veterinarias 40, no. 2 (2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.40-2.4.

Full text
Abstract:
Ascariasis is a debilitating parasitic disease that has decimated the health of hundreds of thousands of human beings, especially in developing countries. The lack of adequate prophylaxis of the parasite associated with an increased risk of immunological disease is a challenge mainly in developed countries where the prevalence of this parasite is very low. The evolutionary relationship and mechanisms by which the parasite was able to colonize and establish itself in human hosts have not yet been unraveled. In addition, the host immune response mechanisms to eliminate or control the parasite are not fully understood. Understanding these immunological mechanisms (proximates) will allow establishing better medical treatments for diseases related to the positive effects of parasitosis, thus also avoiding the undesirable effects of the parasitosis itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Le Conte, Yves, Didier Crauser, Jean-Marc Bécard, and Dominique Beslay. "RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO, PARA VARROA DESTRUCTOR Y SU IMPORTANCIA EN LA SELECCIÓN DE ABEJAS TOLERANTES, A ESTE PARÁSITO." Agro Sur 35, no. 1 (2007): 61–63. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2007.v35n1-25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

E. Bogado, Isabel, Patricia Marchiaro, Marta Marzi, Juan Putero, Juan José Ivancovichc, and Emma G. Sutich. "Importancia de la relación huésped-parásito en estafilococos coagulasa negativa aislados de neonatos." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 4 (2001): 165–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72597-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Navarrete, Patricia G., Gerardo J. Soria-Ortiz, and Constantino González-Salazar. "Interacciones potenciales parásito-hospedero entre el escarabajo Dendroctonus (Coleoptera: Scolytidae) y Pinus (Pinaceae) en México." Revista de Biología Tropical 69, no. 3 (2021): 1004–22. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69i3.45910.

Full text
Abstract:
Introducción: La relación parásito-hospedero entre Dendroctonus y Pinus es reconocida como una amenaza importante para los bosques de coníferas, debido a que puede causar una alta mortalidad de árboles y consecuentemente una pérdida de cobertura forestal. Objetivo: Identificar potenciales interacciones parásito-huésped entre descortezadores y pinos, así como la contribución de las condiciones ambientales para el establecimiento de estas interacciones ecológicas. Métodos: Se realizaron modelos de nicho ecológico y análisis de redes ecológicas con la plataforma web de minería de datos espaciales SPECIES (http://species.conabio.gob.mx/). Se incluyeron siete especies de descortezadores, 52 de pinos y 19 variables bioclimáticas del portal WorldClim. Resultados: Se identificaron 140 interacciones potenciales, de las cuales el 42 % no han sido registradas previamente. El análisis de redes ecológicas nos permitió caracterizar las relaciones parásito-hospedero en generalistas y especialistas. En cuanto al análisis de nicho ecológico, se determinó la distribución potencial de los descortezadores combinando las distribuciones de Pinus y variables climáticas como predictores. Se observó que las variables climáticas contribuyen de forma negativa para la mayoría de las especies de Dendroctonus, es decir, estas variables son restrictivas en casi toda su distribución, por el contrario, las variables bióticas (Pinus) fueron positivas e informativas sobre la mayoría de las distribuciones. Conclusiones: Los patrones de coexistencia de descortezadores y pinos nos proporcionan información sobre las interacciones que se pueden establecer entre estas especies y que hasta hoy pueden ser desconocidas. Además, la integración de factores bióticos (hospederos) y abióticos (clima), permite obtener modelos de distribución geográfica que caracteriza las regiones con condiciones favorables para la presencia de las especies, así como las especies de hospederos con los que podrían estar interactuando en dichas regiones. Considerando el riesgo fitosanitario por descortezadores, nuestros resultados brindan escenarios geográficos y ecológicos de riesgo donde infestaciones por descortezadores podrían darse, así como la posible emergencia de nuevas interacciones parásito-hospedero desconocidas hasta hoy. Estos modelos son una herramienta que en el futuro pueden dirigir esfuerzos de trabajo de campo para validar y complementar nuestros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guale Martínez, Doris Grimaneza, and Anita María Murillo Zavala. "Comparación de la sensibilidad y especificidad de las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de Leishmaniasis." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 3 (2023): 397–412. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.557.

Full text
Abstract:
Las leishmaniasis son enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial, su complejo biológico comprende diferentes especies de parásitos, tanto reservorios como vectores, que causan en el humano un conjunto de síndromes clínicos que comprometen la piel, como leishmaniasis cutánea o leishmaniasis mucocutánea, además hay otra forma de presentación sistémica conocida como leishmaniasis visceral. La transmisión ocurre cuando un flebótomo hembra infectado con el parásito (Leishmania spp.), pica a un huésped potencial. Su presencia está vinculada a la pobreza, factores sociales, ambientales y climáticos, esto influye en su epidemiología. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la sensibilidad y especificidad de las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de leishmaniasis. Para ello, se realizó una investigación de diseño documental con búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, empleando artículos científicos en español e inglés, aplicando criterios de inclusión y exclusión, seleccionando un total de 39 artículos sistemáticamente revisados. En relación a los resultados se demuestra que, para cada presentación clínica de leishmaniasis, existen varios métodos como los parasitológicos, serológicos y moleculares que son muy sensibles y específicos, pero se debe seleccionar una muestra adecuada, que proporcionaran resultados rápidos y eficientes, para que el paciente reciba un tratamiento oportuno. La microscopía tiene una sensibilidad variable, pero es considerada el “Estándar de oro” y depende de la experticia del analista, las pruebas serológicas son más utilizadas para leishmaniasis visceral, en cuanto a la sensibilidad y especificada de los métodos moleculares son excelentes, pero requieren de personal capacitado, reactivos, equipos costosos y un área especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meghann B. Humphries and Robert E. Ricklefs. "Alpha-globin variation does not predict avian malaria infection in the West Indian Bananaquit (Coereba flaveola)." Journal of Caribbean Ornithology 36 (February 6, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2023.36.1-16.

Full text
Abstract:

 Abstract Infection by lineages of avian malaria parasites (Apicomplexa: Haemosporida) varies geographically, and some lineages exhibit disjunct distributions. These patterns might be related to differential resistance among host populations reflecting intrinsic characteristics of both the host and the pathogen. In hematophagous parasites in particular, the structure of host hemoglobin can influence parasite development and reproduction. Though variation in avian hemoglobin has been documented across altitudinal gradients, little is known about hemoglobin variation as it relates to infection by the parasites causing avian malaria. We sequenced the αA-globin subunit of the Bananaquit (Coereba flaveola), and related sequence variation to avian malaria infection frequency and parasite lineage identity. We found no association between αA-globin haplotype and infection by particular parasite lineages among all locations, nor any protective association between globin haplotype frequency and the proportion of individuals infected within populations. Phylogeographic structure and genetic variation at the αA-globin locus, including a highly variable intron, is largely concordant with the mitochondrial cytochrome b locus for these same populations, supporting this marker as an independent and variable target with potential application in biogeographic analyses.
 
 
 Keywords alpha-globin, avian malaria, Bananaquit, Coereba flaveola, West Indies
 
 
 Resumen La variación de la globina alfa no predice la infección por malaria aviar en Coereba flaveola • La infección por linajes de parásitos de la malaria aviar (Apicomplexa: Haemosporida) varía geográficamente y algunos linajes exhiben distribuciones discontinuas. Estos patrones podrían estar relacionados con la resistencia diferencial entre las poblaciones de huéspedes, y reflejan las características intrínsecas tanto del huésped como del patógeno. En los parásitos hematófagos, en particular, la estructura de la hemoglobina del huésped puede influir en el desarrollo y la reproducción del parásito. Aunque se ha documentado la variación de la hemoglobina aviar a través de gradientes altitudinales, se sabe poco sobre su variación en relación con la infección por los parásitos que causan la malaria aviar. Secuenciamos la subunidad de globina αA de Coereba flaveola y relacionamos la variación de la secuencia con la frecuencia de infección por malaria aviar y la identidad del linaje del parásito. No encontramos ninguna asociación entre el haplotipo de globina αA y la infección por determinados linajes de parásitos entre localidades; ni ninguna asociación protectora entre la frecuencia del haplotipo de globina y la proporción de individuos infectados dentro de las poblaciones. La estructura filogeográfica y la variación genética en el locus de la globina αA, que incluye un intrón muy variable, concuerdan en gran medida con el locus del citocromo b mitocondrial para estas mismas poblaciones; lo que respalda a este marcador como un objetivo independiente y variable con aplicación potencial en análisis biogeográficos.
 
 
 Palabras clave Caribe Insular, Coereba flaveola, globina alfa, malaria aviar 
 
 
 Résumé La variation de l’alpha-globine ne permet pas de prédire l’infection par le paludisme aviaire chez le Sucrier à ventre jaune (Coereba flaveola) • L’infection par des lignées de parasites responsables du paludisme aviaire (Apicomplexa: Haemosporida) varie géographiquement, et certaines lignées présentent des répartitions disjointes. Ces schémas pourraient être liés à une résistance différentielle entre les populations d’hôtes reflétant des caractéristiques intrinsèques à la fois de l’hôte et du pathogène. Dans le cas particulier des parasites hématophages, la structure de l’hémoglobine de l’hôte peut influer sur le développe- ment et la reproduction du parasite. Bien que la variation de l’hémoglobine aviaire ait été documentée en fonction des gradients altitudinaux, peu de choses sont connues sur la variation de l’hémoglobine en relation avec l’infection par les parasites responsables du paludisme aviaire. Nous avons séquencé la sous-unité αA-globine du Sucrier à ventre jaune (Coereba flaveola), et nous avons mis en relation la variation de la séquence avec la fréquence d’infection du paludisme aviaire et l’identité de la lignée parasitaire. Nous n’avons trouvé aucune association entre l’haplotype αA-globine et l’infection par des lignées parasitaires particulières en fonction des sites, ni aucune association protectrice entre la fréquence de l’haplotype globine et la proportion d’individus infectés au sein des populations. La structure phylogéographique et la variation génétique au locus de l’αA-globine, y compris un intron hautement variable, est largement concordante avec le locus du cytochrome b mitochondrial pour ces mêmes populations, indiquant ce marqueur comme une cible indépendante et variable pouvant avoir une application potentielle dans les analyses biogéographiques.
 
 Mots clés alpha-globine, Antilles, Coereba flaveola, paludisme aviaire, Sucrier à ventre jaune
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrada - Posada, Ana Lucía, and Edith Yohana Agudelo - Acevedo. "Dinámica espacial y temporal de la interacción de Ascomorphella volvocicola y Volvox en el embalse Riogrande II, Antioquia, primer reporte para Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (2019): 661–72. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.849.

Full text
Abstract:
Se estudió la variación espacial y temporal de las densidades de Ascomorphella volvocicola y Volvox en el embalse Riogrande II mediante la recolección de muestras cada diez días durante 12 meses en tres sitios ubicados en el eje longitudinal del río Chico. Asimismo, se estimó el porcentaje de daño de las membranas ocasionado por el rotífero y el porcentaje de infección en las colonias del alga. La comprobación de la hipótesis de investigación indicó que el rotífero (A. volvocicola) es un endoparásito obligado que desarrolla su ciclo de vida dentro del alga hospedera (Volvox), cuya dinámica poblacional está determinada por cambios espaciales y temporales del huésped y en ningún momento por las condiciones ambientales del embalse. Por otra parte, ni el parásito ni los nutrientes ni otras variables ambientales evaluadas determinaron las variaciones de las densidades del alga colonial, probablemente debido a la capacidad de migración de Volvox en la columna de agua, lo que le permite escoger los ambientes más convenientes. Se concluyó que solo Volvox determina la aparición y la dinámica de A. volvocicola, pero este no influye en la dinámica de Volvox, ya que el rotífero endoparásito no logró diezmar las poblaciones de Volvox en el ciclo hidrológico evaluado. Se comprobó que existe una relación de dependencia en un solo sentido, de tal manera que A. volvocicola solo está presente si existen colonias de Volvox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MEJÍA-M., GONZALO A., and ALEX E. BUSTILLO-P. "EFECTO DEL ALMACENAMIENTO A BAJAS TEMPERATURAS DE HUEVOS DE Oxydia trychiata (GUENEE) SIN PARASITAR Y PARASITADOS POR Telenomus alsophilae VIERECK." Revista Colombiana de Entomología 13, no. 2 (1987): 3–10. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v13i2.10213.

Full text
Abstract:
El almacenamiento de huevos no para­sitados y parasitados a bajas tempera­turas se realiza para interrumpir el desarrollo, bien sea del huésped o del parásito, con el fin de sincronizar labo­res de crías masivas y/o de liberaciones de parasitoides en el campo. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) Estudiar el efecto del alma­cenamiento a —6.76°C de huevos de Oxydia trychiata (Guenée) sin parasi­tar, guardados en bolsas plásticas a las cuales, se les succionó el aire ("vacío") y en frascos de vidrio tapados herméti­camente. Los huevos se mantuvieron bajo congelación durante un número variable de días (15, 30, 45, 60, 80 y 100) antes de exponerlos al parásito Telenomus alsophilae Viereck. 2) Estu­diar el almacenamiento, bajo condicio­nes de congelamiento (-6.76°C), de huevos de O. trychiata parasitados por T. alsophilae en diversas edades de de­sarrollo del parasitoide (1, 2, 3, 4, 7, 15, 20 y 23 días), los cuales se mantu­vieron "en bolsas plásticas al vacío durante 15 días. También, en huevos de 23 días de parasitados, se observó el efecto de esta congelación durante 15, 30 y 45 días. 3) Observar el efecto del enfriamiento a 4.15°C de huevos de 23 días de parasitados almacenados en un desecador de cristal (70%HR) durante 15, 30 y 45 días. Todos los experimentos se arreglaron en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. El ensayo de los huevos sin parasitar tuvo un arreglo factorial 2 x 6. El deterioro de algunas posturas sin parasitar, almacenadas a -6.76°C, se manifestó por la contracción del corión, porque algunos huevos presen­taron una sustancia grumosa y por el cambio de color de amarillo a pardo, durante y después del congelamiento. Estos daños fueron más frecuentes en las posturas almacenadas en frascos herméticos, especialmente después de los 45 días de congelación. El parasi­toide, sólo, se desarrolló en los huevos que conservaron su color natural y consistencia. Los datos registrados fueron: parasi­tismo total, parásitos emergidos y no emergidos y aquéllos que murieron en el estado de larva. A excepción de la no emergencia, (P<0.01), entre los tra­tamientos de los huevos con congela­miento previo a la acción parasítica en los diversos estados en que se dividió el parasitismo se presentaron diferencias altamente significativas (P< 0.01). El parasitismo total varió en 91,85% a los 15 días a 20,22% a los 100 d ías; para la emergencia, de 74,51% a 16,48% a los 15 y 100 d ías, respec­tivamente; para la no emergencia, en­tre 19,80°/o para 30 d ías y 3,74% para 100 días y en los huevos en que el parásito sólo se desarrolló hasta larva de 8,15% (15 días) a 79,78% (100 días). En general, el parasitismo dismi­nuyó a medida que se incrementó el tiempo y los análisis de regresión fue­ron altamente significativos (P<0.01) y mostraron tendencias lineales para todos los estados de desarrollo del pa­rásito y sólo fue asundente para los huevos de O. trychiata en donde T. al­sophilae murió en estado de larva. La relación sexual de los parasitoides emergidos y no emergidos favoreció siempre las hembras y no fue afectada significativamente por tratamientos. En cuanto a los huevos de O. trychiata parasitados y almacenados en un con­gelador, se encontró que los estados inmaduros de T. alsophilae ensayados son altamente susceptibles al congela­miento (-6.76°C), ya que ningún adul­to emergió. Cuando los huevos parasi­tados de 23 días de desarrollo se some­tieron a enfriamiento a 4.15°C, sólo emergieron parasitoides (25.62%) ma­chos en el tratamiento de 15 días (25,62D/o). Los resultados de este estudio permi­ten concluir que es factible someter a congelamiento huevos de O. trychiata para someterlos, posteriormente, al pa­rasitismo de T. alsophilae y el método de almacenamiento en bosas plásticas es más eficiente y económico. El con­gelamiento se debería ensayar con otras especies de insectos, para los cuales se requiera establecer crías ma­sivas de parásitos de huevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Takano Morón, Juan. "Enfermedad de Carrión (Bartonellosis Humana). Estudio morfológico de la Fase Hemática y del Período Eruptivo con el Microscopia Electrónico." Anales de la Facultad de Medicina 53, no. 1-4 (2014): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v53i1-4.5081.

Full text
Abstract:
En la Enfermedad de Carrión (Bartonellosis humana), se ha descrito dos fases: 1) Fase hemática y 2) Fase histíoide. En la Fase hemática, recientemente se ha demostrado que la Bartonella bacilliformis, agente etiolóqico de la Enfermedad, se encuentra dentro de los hematíes del huésped. En la Fase histioide se describe dos períodos: 1) Período pre-eruptivo y 2) Período eruptivo o brote verrucoso. El cuadro histológico del botón verrucoso es el de un hemangioma capilar o de un granuloma pióqeno: sin embargo, en ocasiones el diagnóstico diferencial con otras entidades, especialmente con neoplasias malignas, es difícil. Con técnicas especiales de coloración, se ha observado en el citoplasma de células histioides del verrucoma gránulos pequeños que han sido considerados como forma de B. bacilliformis. En el presente trabajo se da a conocer los resultados del estudio ultraestructural del complejo Bartonella-hematíe y del verrucoma para lo cual se han usado secciones finas de sangre coagulada, de sangre desfibringda, de hematíes hemolizados y de verrucomas floridos no complicados. Se establece que en el verrucoma existen las tres formas de B. bacilliformis descritas clásicamente en los hematíes, es decir, formas bacilares, cocobacilares y cocoides, considerando que esta última forma, desde el punto de vista ultraestructural, es predominantemente ovalada. La B. bacilliformis, en los hematíes, tiene las características de bacteria con pared gruesa como la descrita en gérmenes gram-poitivos; sin embargo, la B. bacilliiormis del verrucoma, siendo ultraestructuralmente similar, tiene pared bacteriana delgada, diferencia que es discutida en cuanto a su posible significado. De otro lado, las diferentes formas de B. bacilliformis del verrucoma son más pequeñas que sus homólogas del hematíe, considerándose que esta diferencia puede ser artificial, dependiente de una mayor o menor retracción de los tejidos frente a los re activos usados en la preparación de las inclusiones para la obtención de secciones finas. Por las observaciones realizadas deduce que Ia B. bacilliformis es incorporada en el seno del glóbulo rojo por pinocifosis. Este germen se multiplica en el hematíe y en el citoplasma de algunas células del verrucoma por tabicamiento completo transversal. El verrucoma florido no complicado está constituido por varios tipos de células que, probablemente, se originan de la célula más primitiva; tres de ellas, entre las que figura la célula endotelial, tienen capacidad para fagocitar bartonellas, siendo el macrófago el que ejerce mayor actividad fagocitaria. Entre los elementos celulares del verrucoma se observa "sustancia fundamental", detritus celulares, fibras de colóceno y bartonellas. El macrófago del verrucoma se caracteriza por poseer escasos lisomas, hecho que se discute en relación con las características del complejo B. bacilliformis Verrucoma. A la luz de las observaciones ultraestructurales de la Fase Hemática y del Período Eruptivo de la Enfermedad de Carrión, se hacen algunas consideraciones sobre la relación huésped-parásito y la proyección que estos hallazgos pueden tener en la mejor comprensión del mecanismo inmunológico de este proceso infeccioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Recharte C., Antonieta. "PARASITOS DE BUFO SPINULOSUS WEIGMANN, 1835 Y TELMATOBIUS MARMORATUS PSEUDOJELSKII WEIGMANN, 1834 DE LA GRANJA K'AYRA,CUSCO." Biotempo 2 (July 10, 2018): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1542.

Full text
Abstract:
Se mencionan los parásitos protozoos, helmintos e hirudineos de Bufo spinulosus y Telmatobius mannoratus pseudojelskii de la granjaK'ayra del Cusco. Se establece que T. m. pseudojelskii es un nuevo húesped intermediario para Cylindrotaenia americana y Aplectanahylambatis. También se establece la relación entre el peso y longitud del huésped y sus pariásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wiley, James W. "Anti-brood parasite strategies of naïve populations of nesting birds in Puerto Rico." Journal of Caribbean Ornithology 25, no. 2 (2012): 41–63. https://doi.org/10.55431/jco.2012.25.41-63.

Full text
Abstract:
Abstract: The Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis), a generalist brood parasite, arrived in Puerto Rico in the 1940s or early 1950s. No previous record of brood parasites exists for Puerto Rico, so the avian communities had no defenses specialized to counter cowbird parasitism. Nevertheless, some native species were parasitized at high rates, whereas others were able to avoid cowbird parasitism. I examined native bird behaviors that reduced the chance of parasitism, with the prediction that some ecological or behavioral mechanisms used to counter nest depredation may effectively counter parasitism. Certain habitat components (e.g., placement of nests low in dense stands of vegetation) associated with reduced nest depredation may also be effective in concealing nests from brood parasites. Similar to avian populations with long histories of coevolution with brood parasites, the recently exposed populations of nesting birds in Puerto Rico were divided into discrete categories of acceptors and rejectors of alien eggs. Regularly parasitized species were characteristically acceptors, whereas species with low rates of nest parasitism were rejectors. Nest guarding is an effective strategy in countering brood parasitism. Species displaying high nest attentiveness experienced a lower incidence of parasitism than species showing low attendance. Nesting species that were aggressive toward all territory invaders incurred low rates of parasitism. Heavily parasitized species showed lower aggression toward cowbirds than toward other species. Aggressive individuals also incurred lower parasitism rates than did individuals showing lower aggressive responses to nest territory intruders. Individuals of colony-nesting species that nested within colonies incurred lower rates of parasitism than did birds nesting outside the area defended by neighbors. Also, non-aggressive species were afforded some protection against cowbird parasitism by the more vigorous territorial defense of neighboring species. The data reported here are among the earliest collected on Shiny Cowbird-host interactions in Puerto Rico and, as such, can serve as baselines against which changes in behavior and ecology can be measured over time. Keywords: aggression, anti-parasite defenses, brood parasitism, egg rejection, habitat selection, host nest defense, Molothrus bonariensis, nest guarding, Shiny Cowbird, territory defense, West Indies Resumen: Las estrategias anti-parásitos de nidada de las ingenuas poblaciones de aves nidificantes en Puerto Rico- Molothrus bonariensis es un parásito de nidada generalista que llegó a Puerto Rico en la década de los 1940 o principios de los 1950. No existen registros previos de parásitos de nidada en Puerto Rico por lo que las comunidades de aves no tienen defensas especializadas para contrarrestar el parasitismo de esta especie. Sin embargo, algunas especies nativas tuvieron altas tasas de parasitismo mientras que otras fueron capaces de evitarlo. Examiné las conductas de especies nativas que redujeron la posibilidad de ser parasitadas con la predicción de que algunos mecanismos ecológicos y conductuales utilizados para evitar la depredación de nidos pueden contrarrestar el parasitismo. Determinados componentes del hábitat (ej. ubicación baja de los nidos en sitios densos de vegetación) asociados con una reducida depredación de nidos pueden también ser efectivos en ocultar los nidos a los parásitos de nidada. Similares a las poblaciones de aves con largas historias de coevolución con estos parásitos, las recientemente expuestas poblaciones de aves nidificantes en Puerto Rico fueron divididas en categorías discretas de aceptores y aquellos que rechazan huevos ajenos. Las especies parasitadas regularmente fueron típicamente aceptores mientras que aquellas con bajas tasas de parasitismo de nido fueron del grupo de rechazo. El cuidado del nido es una estrategia efectiva para evitar el parasitismo de nidada. Las especies que muestran una alta atención del nido experimentaron una incidencia más baja de parasitismo que aquellas que mostraron una baja atención. Las especies nidificantes que fueron agresivas con todos los intrusos en su territorio incurrieron en bajas tasas de parasitismo. Las especies altamente parasitadas mostraron ser menos agresivas hacia Molothrus bonariensis que hacia otras especies. Individuos agresivos también tuvieron tasas de parasitismo más bajas que aquellos que mostraron respuestas menos agresivas hacia los intrusos en los territorios de los nidos. Los individuos de especies coloniales que nidificaron dentro de las colonias tuvieron tasas más bajas de parasitismo que aquellos que nidificaron fuera de las áreas defendidas por sus vecinos. También a las especies no agresivas les fue concedida cierta protección contra el parasitismo del Pájaro Vaquero por las especies vecinas más fuertes en la defensa del territorio. Los datos registrados aquí están entre los primeros colectados en las interacciones del Pájaro Vaquero-huésped en Puerto Rico y como tal pueden servir como línea base en relación con cuáles cambios conductuales y ecológicos pueden ser medidos en el tiempo. Palabras clave: agresión, Antillas, Caribe insular, cuidado del nido, defensas anti-parásito, defensa del territorio, defensa del nido del huésped, parasitismo de nidada, rechazo de huevos, Molothrus bonariensis, Pájaro Vaquero Résumé: Les stratégies des populations indigènes d’oiseaux nicheurs contre le parasitisme de couvée a Porto Rico- Le Vacher luisant (Molothrus bonariensis), une espèce généraliste parasitant les couvées, est arrivé à Porto Rico dans les années quarante ou au début des années cinquante. Il n’existe pas de données antérieures de parasitisme de couvée à Porto Rico, ainsi les communautés d’oiseaux n’avaient pas de défenses pour faire face au Vacher. Toutefois, certaines espèces indigènes étaient fortement touchées alors que d’autres étaient capables d’éviter le parasitisme du Vacher. J’ai examiné des comportements des oiseaux indigènes qui diminuaient les risques de parasitisme, avec l’hypothèse que certains mécanismes écologiques ou comportementaux utilisés pour contrer la prédation des nids pourraient efficacement contrer le parasitisme. Certaines composantes de l'habitat (p. ex. une position basse des nids dans une végétation dense) associées à une faible prédation des nids pourraient également être efficaces pour dissimuler les nids aux oiseaux parasites de couvée. Comme les populations d’oiseaux ayant longuement coévolué avec les espèces parasites de couvée, les populations d'oiseaux nicheurs récemment exposées à ce phénomène à Porto Rico étaient divisées en catégories distinctes acceptant ou rejetant les œufs exogènes. Les espèces régulièrement parasitées les acceptaient de façon caractéristique, alors que les espèces peu parasitées les rejetaient. La surveillance du nid constitue une stratégie efficace dans la lutte contre le parasitisme. Les espèces portant une grande attention à leur nid étaient plus faiblement touchées que les espèces peu présentes. Les espèces nicheuses agressives envers tous les intrus pénétrant sur leur territoire présentaient de faibles taux de parasitisme. Les espèces fortement parasitées se montraient moins agressives envers les vachers qu’envers d'autres espèces. Les individus agressifs présentaient également des taux de parasitisme inférieurs à ceux des individus moins agressifs vis-à-vis des intrusions dans leur territoire de nidification. Les individus appartenant à des espèces coloniales et nichant à l’intérieur des colonies étaient moins touchés par le parasitisme que les oiseaux nichant en dehors de la zone défendue par des voisins. Ainsi, les espèces non-agressives bénéficiaient d'une certaine protection contre le parasitisme du Vacher grâce à la défense territoriale plus vigoureuse des espèces voisines. Les données présentées ici sont parmi les premières recueillies à Porto Rico sur les interactions Vacher luisant / hôte parasité et, à ce titre, peuvent servir de repères pour mesurer des changements du comportement et de l'écologie au fil du temps. Mots clés: agression, Antilles, défenses antiparasites, défense du nid hôte, défense du territoire, Molothrus bonariensis, parasitisme de couvée, rejet d’œuf, sélection de l’habitat, surveillance du nid, Vacher luisant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Autino, Analía G., Guillermo L. Claps, and Rubén M. Barquez. "INSECTOS ECTOPARASITOS DE MURCIELAGOS DE LAS YUNGAS DE LA ARGENTINA." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 78 (December 14, 1999): 119–69. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1999.78781921.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de estudios realizados sobre los insectos ectoparásitos de los murciélagos de las yungas de Argentina, la relación ectoparásito-huésped, su sistemática y aportes a la distribución. Los datos fueron obtenidos mediante colectas realizadas entre 1991 y 1997, además del análisis de colecciones sistemáticas y la literatura. Los estudios estuvieron restringidos a los bosques de yungas, localizados entre los 22° y 28° de latitud sur. El muestreo de campo nos permitió colectar ectoparásitos en 29 de las 37 especies de murciélagos citadas para las yungas, insectos en 20, y solamente ácaros en 9. En total se encontraron 16 especies de insectos ectoparásitos como huéspedes de los murciélagos de las yungas, en una proporción de 63% de Diptera (44% Streblidae y 19% Nycteribiidae), 19% de Hemiptera (Polyctenidae) y 18% de Siphonaptera (12% Ischnopsyllidae y 6% Pulicidae). Se incorporan a la fauna argentina 1 especie de Streblidae y 2 de Polyctenidae; se registran 8 nuevas asociaciones hospedador-huésped, se amplía considerablemente la distribución de 3 especies y se agregan 2 especies a la entomofauna de las provincias de Jujuy, 8 a la de Salta, 7 a la de Tucumán y 1 a la de Catamarca. Para la mayoría de las especies se agregannuevas localidades de distribución. Los datos obtenidos durante este estudio indican que la Familia Streblidae parasita primariamente a especies de la familia Phyllostomidae y con menor frecuencia a Vespertilionidae y Noctilionidae; la familia Nycteribiidae io hace sobre Vespertilionidae y secundariamente sobre Molossidae; la familia Polyctenidae parasita a Molossidae, y la familia Ischnopsyllidae parasita principalmente a Vespertilionidae y en segundo lugar a Molossidae; la familia Pulicidae (Hectopsyllinae) es parásita en primer lugar de especies de murciélagos de la familia Molossidae y en segundo lugar de Vespertilionidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Autino, Analía G., Guillermo L. Claps, and Rubén M. Barquez. "Insectos ectoparásitos de murciélagos de las Yungas de la Argentina." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 78 (June 12, 1999): 119–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.13458790.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) En este trabajo se presentan los resultados de estudios realizados sobre los insectos ectoparásitos de los murciélagos de las yungas de Argentina, la relación ectoparásito-huésped, su sistemática y aportes a la distribución. Los datos fueron obtenidos mediante colectas realizadas entre 1991 y 1997, además del análisis de colecciones sistemáticas y la literatura. Los estudios estuvieron restringidos a los bosques de yungas, localizados entre los 22° y 28° de latitud sur. El muestreo de campo nos permitió colectar ectoparásitos en 29 de las 37 especies de murciélagos citadas para las yungas, insectos en 20, y solamente ácaros en 9. En total se encontraron 16 especies de insectos ectoparásitos como huéspedes de los murciélagos de las yungas, en una proporción de 63% de Diptera (44% Streblidae y 19% Nycteribiidae), 19% de Hemiptera (Polyctenidae) y 18% de Siphonaptera (12% Ischnopsyllidae y 6% Pulicidae). Se incorporan a la fauna argentina 1 especie de Streblidae y 2 de Polyctenidae; se registran 8 nuevas asociaciones hospedador-huésped, se amplía considerablemente la distribución de 3 especies y se agregan 2 especies a la entomofauna de las provincias de Jujuy, 8 a la de Salta, 7 a la de Tucumán y 1 a la de Catamarca. Para la mayoría de las especies se agregannuevas localidades de distribución. Los datos obtenidos durante este estudio indican que la Familia Streblidae parasita primariamente a especies de la familia Phyllostomidae y con menor frecuencia a Vespertilionidae y Noctilionidae; la familia Nycteribiidae io hace sobre Vespertilionidae y secundariamente sobre Molossidae; la familia Polyctenidae parasita a Molossidae, y la familia Ischnopsyllidae parasita principalmente a Vespertilionidae y en segundo lugar a Molossidae; la familia Pulicidae (Hectopsyllinae) es parásita en primer lugar de especies de murciélagos de la familia Molossidae y en segundo lugar de Vespertilionidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Autino, Analía G., Guillermo L. Claps, and Rubén M. Barquez. "Insectos ectoparásitos de murciélagos de las Yungas de la Argentina." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 78 (June 7, 1999): 119–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.13458790.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) En este trabajo se presentan los resultados de estudios realizados sobre los insectos ectoparásitos de los murciélagos de las yungas de Argentina, la relación ectoparásito-huésped, su sistemática y aportes a la distribución. Los datos fueron obtenidos mediante colectas realizadas entre 1991 y 1997, además del análisis de colecciones sistemáticas y la literatura. Los estudios estuvieron restringidos a los bosques de yungas, localizados entre los 22° y 28° de latitud sur. El muestreo de campo nos permitió colectar ectoparásitos en 29 de las 37 especies de murciélagos citadas para las yungas, insectos en 20, y solamente ácaros en 9. En total se encontraron 16 especies de insectos ectoparásitos como huéspedes de los murciélagos de las yungas, en una proporción de 63% de Diptera (44% Streblidae y 19% Nycteribiidae), 19% de Hemiptera (Polyctenidae) y 18% de Siphonaptera (12% Ischnopsyllidae y 6% Pulicidae). Se incorporan a la fauna argentina 1 especie de Streblidae y 2 de Polyctenidae; se registran 8 nuevas asociaciones hospedador-huésped, se amplía considerablemente la distribución de 3 especies y se agregan 2 especies a la entomofauna de las provincias de Jujuy, 8 a la de Salta, 7 a la de Tucumán y 1 a la de Catamarca. Para la mayoría de las especies se agregannuevas localidades de distribución. Los datos obtenidos durante este estudio indican que la Familia Streblidae parasita primariamente a especies de la familia Phyllostomidae y con menor frecuencia a Vespertilionidae y Noctilionidae; la familia Nycteribiidae io hace sobre Vespertilionidae y secundariamente sobre Molossidae; la familia Polyctenidae parasita a Molossidae, y la familia Ischnopsyllidae parasita principalmente a Vespertilionidae y en segundo lugar a Molossidae; la familia Pulicidae (Hectopsyllinae) es parásita en primer lugar de especies de murciélagos de la familia Molossidae y en segundo lugar de Vespertilionidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Autino, Analía G., Guillermo L. Claps, and Rubén M. Barquez. "Insectos ectoparásitos de murciélagos de las Yungas de la Argentina." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 78 (July 3, 1999): 119–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.13458790.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) En este trabajo se presentan los resultados de estudios realizados sobre los insectos ectoparásitos de los murciélagos de las yungas de Argentina, la relación ectoparásito-huésped, su sistemática y aportes a la distribución. Los datos fueron obtenidos mediante colectas realizadas entre 1991 y 1997, además del análisis de colecciones sistemáticas y la literatura. Los estudios estuvieron restringidos a los bosques de yungas, localizados entre los 22° y 28° de latitud sur. El muestreo de campo nos permitió colectar ectoparásitos en 29 de las 37 especies de murciélagos citadas para las yungas, insectos en 20, y solamente ácaros en 9. En total se encontraron 16 especies de insectos ectoparásitos como huéspedes de los murciélagos de las yungas, en una proporción de 63% de Diptera (44% Streblidae y 19% Nycteribiidae), 19% de Hemiptera (Polyctenidae) y 18% de Siphonaptera (12% Ischnopsyllidae y 6% Pulicidae). Se incorporan a la fauna argentina 1 especie de Streblidae y 2 de Polyctenidae; se registran 8 nuevas asociaciones hospedador-huésped, se amplía considerablemente la distribución de 3 especies y se agregan 2 especies a la entomofauna de las provincias de Jujuy, 8 a la de Salta, 7 a la de Tucumán y 1 a la de Catamarca. Para la mayoría de las especies se agregannuevas localidades de distribución. Los datos obtenidos durante este estudio indican que la Familia Streblidae parasita primariamente a especies de la familia Phyllostomidae y con menor frecuencia a Vespertilionidae y Noctilionidae; la familia Nycteribiidae io hace sobre Vespertilionidae y secundariamente sobre Molossidae; la familia Polyctenidae parasita a Molossidae, y la familia Ischnopsyllidae parasita principalmente a Vespertilionidae y en segundo lugar a Molossidae; la familia Pulicidae (Hectopsyllinae) es parásita en primer lugar de especies de murciélagos de la familia Molossidae y en segundo lugar de Vespertilionidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Autino, Analía G., Guillermo L. Claps, and Rubén M. Barquez. "Insectos ectoparásitos de murciélagos de las Yungas de la Argentina." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 78 (July 10, 1999): 119–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.13458790.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) En este trabajo se presentan los resultados de estudios realizados sobre los insectos ectoparásitos de los murciélagos de las yungas de Argentina, la relación ectoparásito-huésped, su sistemática y aportes a la distribución. Los datos fueron obtenidos mediante colectas realizadas entre 1991 y 1997, además del análisis de colecciones sistemáticas y la literatura. Los estudios estuvieron restringidos a los bosques de yungas, localizados entre los 22° y 28° de latitud sur. El muestreo de campo nos permitió colectar ectoparásitos en 29 de las 37 especies de murciélagos citadas para las yungas, insectos en 20, y solamente ácaros en 9. En total se encontraron 16 especies de insectos ectoparásitos como huéspedes de los murciélagos de las yungas, en una proporción de 63% de Diptera (44% Streblidae y 19% Nycteribiidae), 19% de Hemiptera (Polyctenidae) y 18% de Siphonaptera (12% Ischnopsyllidae y 6% Pulicidae). Se incorporan a la fauna argentina 1 especie de Streblidae y 2 de Polyctenidae; se registran 8 nuevas asociaciones hospedador-huésped, se amplía considerablemente la distribución de 3 especies y se agregan 2 especies a la entomofauna de las provincias de Jujuy, 8 a la de Salta, 7 a la de Tucumán y 1 a la de Catamarca. Para la mayoría de las especies se agregannuevas localidades de distribución. Los datos obtenidos durante este estudio indican que la Familia Streblidae parasita primariamente a especies de la familia Phyllostomidae y con menor frecuencia a Vespertilionidae y Noctilionidae; la familia Nycteribiidae io hace sobre Vespertilionidae y secundariamente sobre Molossidae; la familia Polyctenidae parasita a Molossidae, y la familia Ischnopsyllidae parasita principalmente a Vespertilionidae y en segundo lugar a Molossidae; la familia Pulicidae (Hectopsyllinae) es parásita en primer lugar de especies de murciélagos de la familia Molossidae y en segundo lugar de Vespertilionidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vélez E., Imelda. "Sobre la fauna de tremátodos en peces marinos de la familia Lutjanidae en el mar Caribe." Actualidades Biológicas 16, no. 61 (2017): 70–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330037.

Full text
Abstract:
Hay una gran diversidad de tremátodos que existen como parásitos de peces marinos y en el Caribe se sabe que los digéneos son parásitos de numerosas familias de peces.En la presente investigación se estudió la familia de peces Lutjanidae (pargos) en cuanto a sus tremátodos. Estos peces son comercialmente importantes, tienen una amplia distribución geográfica y se encuentran en muy diferentes habitats.Los peces se capturaron en nasas comunes en los alrededores de Santa Marta entre mayo y septiembre de 1977 y se encontró que estaban infectados con 14 especies de tremátodos digéneos, todas conocidas ya de otros lugares del mar Caribe.Las especies encontradas de tremátodos fueron Pseudopecuelus tortugae, Prosogonotrema bilabiatum, Lecithochirium parvum, Sterrhurus microcercous, Aponurus laguncula, Hirudinella ventricosa, Lepocreadium trulla, Helicometrina nimia y Stephanostomum casum, cuya infestación fue posiblemente ocasional. Además, se encontraron las especies Hamacreadium mutabile, H. gullela, Siphodera vinaledwardsii, Paracryptogonimus neoamericanus y Metadena globosa, que aparecen con mucha frecuencia en peces de la familia Lutjanidae, por que se sugiere que ellas prefieren estos huéspedes.La infestación se relacionó con el peso del huésped. Se intentó aclarar el papel del huésped intermediario y para ello se estudiaron algunas especies de gasterópodos.También se estudió la dstribución geográfica de los tremátodos digéneos en el mar Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro Merchán, Karen Jamileth, Gissell Ariana Moreno Plua, and Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales. "Especies parasitarias más frecuentes en pacientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa." Revista Científica de Salud BIOSANA 5, no. 1 (2025): 224–33. https://doi.org/10.62305/biosana.v5i1.436.

Full text
Abstract:
Las especies parasitarias son organismos que viven y se alimentan a expensas de otro organismo como hospederos, tal es el caso del ser humano, afectando su aparato digestivo, los parásitos se clasifican en diferentes grupos según sus características biológicas y su relación con el huésped, entre los tipos más comunes de parásitos se encuentran los protozoos. El objetivo del estudio fue determinar las especies parasitarias más frecuentes en pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa en el año 2023. La metodología que se aplicó fue descriptivo, retrospectivo, no experimental, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, con una población de 2500 pacientes atendidos y una muestra de 493 que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados demostraron que el tipo de especie parasitara más frecuente en la población estudiada es Entomoeba histolytica, con una prevalencia del 87%. El grupo etario de 38-43 años es afectado por el parasito Entomoeba histolytica. Mientras que la relación entre el parasito y el sexo, hombres y mujeres son afectados por Entomoeba histolytica. En conclusión, la especie parasitaria más frecuente en pacientes del IESS Jipijapa es Entomoeba histolytica, mediante la prueba de chi-cuadrado, se determinó que entre la especie parasitaria con la edad/sexo no hubo relación debido a la significancia estadística, es crucial enfatizar que toda la población independientemente de su grupo etario, puede estar expuesto a cualquier tipo de parasito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monroy-Díaz, Ángela, Sonia Rodríguez-Niño, Sandra Helena Suescún-Carrero, and Laura Ramírez-López. "Seroprevalencia de infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en Miraflores Boyacá, Colombia." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 1 (2018): 31–47. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.284.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmitecuando las heces infectadas de vectores triatomineos tienen contacto con el huésped por medio deuna picadura o a través de una membrana mucosa; otras vías de infección incluyen transfusiones,transplantes y transmisión congénita y oral. En Miraflores es una enfermedad de gran endemia quenecesita búsqueda activa de casos.Objetivo. Determinar la seroprevalencia de la infección por T. cruzi y los factores asociados con laenfermedad de Chagas en el municipio de Miraflores en el departamento de Boyacá, Colombia.Materiales y métodos. Se trata de un estudio observacional, analítico y de corte transversal. Se determinóla seropositividad en 166 muestras de suero mediante las técnicas ELISA IgG-IgM y ELISA recombinante,considerando positivas aquellas que fueron reactivas en las dos pruebas. Se indagó sobre lascaracterísticas sociodemográficas y los factores relacionados con la infección por el parásito T. cruzi.Se determinó la asociación de las variables mediante odds ratio y significancia estadística con p<0,05.Resultados. La seropositividad para infección por T. cruzi fue de 7,8 % y se estableció que ser mayor de41 años se relacionó con una mayor frecuencia de seropositividad (OR=5,0; IC95% 1,2-34,0; p=0,04).Conclusiones. El estudio de zonas endémicas ayuda a identificar personas infectadas que son asintomáticas,las cuales pueden acceder a tratamientos oportunos. En Miraflores, el 7,8 % de la población puedeacceder a este beneficio, además, permite establecer una línea epidemiológica de base que contribuyaal control de la enfermedad en el municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rubí-Chacón, Randall, Andrea Urbina-Villalobos, Marco Herrero, and Gaby Dolz. "Murciélagos generalistas de Costa Rica: descripción macroambiental de sitios de captura, características de hospedero y caracterización molecular de Leishmania spp. y Trypanosoma spp." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (2019): 39. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.28.

Full text
Abstract:
Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos más beneficiosos para los ecosistemas,ya que contribuyen con la dispersión de semillas, polinización de plantas y control de insectosplaga y portadores de microorganismos transmisores de enfermedades. En otros países, algunosmurciélagos han sido detectados con diversos agentes infecciosos por lo que es importante conocersi alojan parásitos de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, agentes endémicos en nuestro país. Elobjetivo de este estudio fue detectar Leishmania spp. y Trypanosoma spp., en murciélagos generalistas,al describir características del huésped, factores macroambientales de sitios de captura e identificarmolecularmente los hemoparásitos para estudiar las relaciones huésped, agente, ambiente y posiblesrelaciones filogenéticas.Se realizó un estudio transversal en 11 localidades de Costa Rica, donde se capturó un total de 98murciélagos. De cada individuo se anotó el peso, sexo, grupo etario y condición reproductiva y se tomómuestras de sangre. Mediante PCR se amplificó una región del gen 18S para determinar la presencia deLeishmania spp. y Trypanosoma spp. Se realizó un análisis de las características macroambientales delos sitios de captura mediante el uso de capas vectoriales del Atlas de Costa Rica, 2014 y se analizaronrelaciones filogenéticas con secuencias de otros tripanosomátidos descritas anteriormente. Se determinópresencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp. en murciélagos Glossophaga soricina, Carolliasowelli, C. perspicillata y Artibeus jamaicensis. El peso y la precipitación se muestran como posiblesvariables relacionadas con la presencia de estos tripanosomátidos. Se comprueba, por primera vez ennuestro país, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi y T. minasense sin evidencia de afectación de losmurciélagos. El análisis filogenético apoya la separación de T. minasense de T. rangeli, y T. cruzi y unaposible relación con tripanosomátidos suramericanos. Esta investigación contribuye al entendimientode las relaciones filogenéticas de los hemoflagelados asociados a quirópteros del continente americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramirez, Darío Alejandro, Mônica Vieira de Souza, Alena Mayo Iñiguez, and Mariana Fabra. "Primer estudio paleoparasitológico en restos humanos de la provincia de Córdoba (Holoceno tardío)." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (2020): 030. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e030.

Full text
Abstract:
La paleoparasitología en la Argentina ha producido un gran número de trabajos, especialmente en Patagonia. Sin embargo, hay ausencia de estos estudios en las poblaciones de la región central del país. En este sentido, realizamos la primera investigación sobre infestaciones parasitarias en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba. Se estudiaron 13 individuos de 4 sitios arqueológicos, datados entre 2562 ± 47 y 533 ± 57 14C años AP. Los análisis paleoparasitológicos se aplicaron sobre 20 muestras de sedimentos provenientes de la cavidad pélvica, empleando las técnicas de sedimentación espontánea, disgregación en ácido clorhídrico y flotación en sacarosa. Se hallaron estructuras sugestivas de huevos de helmintos de las superfamilias Ascaridoidea y Heterakoidea, y otros de nemátodos no identificados. Debido a que los animales son los huéspedes definitivos de estos parásitos, los resultados podrían sugerir la presencia de falso parasitismo en los individuos de la región. La relación cercana de los humanos con los animales, utilizados como parte de la dieta, se sustenta en estudios isotópicos y zooarqueológicos previos. La escasez de hallazgos parasitarios en este estudio posiblemente se debe a factores tafonómicos y a las características ambientales de los sitios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hunter, Presten E. "MITES ASSOCIATED WITH NEW WORLD PASSALID BEETLES (COLEOPTERA: PASSALIDAE)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 58 (May 9, 1993): 1–37. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1993.55581766.

Full text
Abstract:
Más de 200 especies de ácaros se han colectado asociadas a escarabajos pasólídos (Passalidae). Estos registros representan colectas de solamente una pequeña porción de los pasálidos conocidos. los ácaros están distribuidos en 21 familias y 68 géneros. Seis de estas familias ocurren solamente en asociación con pasálidos. El mayor número de ácaros asociados con pasálidos pertenece al grupo taxonómico Mesostígmata, supercohorte Trigynaspida. las especies de dos familias de ácaros viven con ios escarabajos en una relación parásita o comensal. las familias restantes tienen una asociación forética con los escarabajos, usándolos para transportarse a nuevos habítats. Especies de nueve de estas familias no son comunes en pasálidos y son probablemente pasajeros oportunistas en el escarabajo. Algunos estudios sugieren que cuando solamente la hembra se dispersa estos ácaros pueden reproducirse partenogenóticamente, pero cuando ambos sexos se dispersan la cópula se lleva a cabo después de la dispersión. Varios métodos para sujetarse al escarabajo han evolucionado entre los diferentes grupos de ácaros. la selección de sitios de transportación en los escarabajos por ios ácaros así como la selección de áreas reproductivas en el túnel del escarabajo, reduce o elimina la competencia entre los ácaros. los datos sugieren que la especificidad al huésped entre ácaro-escarabajo raramente es 1:1. Posiblemente la especificidad este relacionada con el habitat, e.g., escarabajos que viven bajo la corteza versus escarabajos que viven mée profundamente en el tronco. Acaros de 17 familias han sido colectadas de pasálidos del Nuevo Mundo. Se incluyen claves para las familias y los géneros de los ácaros asociados con pasálidos del Nuevo Mundo, así como los caracteres para el reconocimiento de las familias, el número de especies conocidas y comentarios sobre ellas. Palabras Clave: Passalidae, ácaros, asociaciones de ácaros, foresia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benites de Pádua, Santiago, Gabriela Tomas Jerônimo, Mácia Mayumi Ishikawa, et al. "EVALUACIÓN PARASITOLÓGICAY RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO EN ALEVINES DEL BAGRE CACHARA (PSEUDOPLATYSTOMA RETICULATUM EIGENMANN & EIGENMANN 1889), MATO GROSSO DO SUL, BRASIL." Neotropical Helminthology 8, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201481896.

Full text
Abstract:
Los alevines de bagres del Sur de América en cautiverio están frecuentemente expuestos a muchos parásitos, pero poca información es evaluada para implementar programa de salud para control y prevención de enfermedades en criaderos. Este estudio evaluó la fauna de parásitos de alevines de cachara (Pseudoplatystoma reticulatum Eingenmann & Eingenmann, 1889) y la relación huésped-parásito durante las fases iníciales de cultivo. Un total de 302 alevines fueran sometidos a diagnóstico y análisis histopatológicos. Ichthyophthirius multifiliis y Trichodina heterodentata fueran diagnosticados como los parásitos mas prevalentes, seguidos de Cryptobia sp., Henneguya sp., Monogenea y Nematoda. Ha sido observada una correlación positiva entre la longitud de los peces y la intensidad promedio de I. multifiliis. Proliferación de células de moco, células club, áreas multifocales de degeneración, necrosis epitelial en la superficie del cuerpo, ulceración de piel, fusión de laminillas branquiales secundarias e infiltración inflamatoria fueron observados en peces infectados por I. multifiliis. Los protozoarios ciliados fueran los agentes etiológicos mas importantes y el cachara (P. reticulatum) es un nuevo huésped para T. heterodentata. En adición, la ictioftiriasis indujo un daño severo favoreciendo las infecciones oportunistas en los alevines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baldi Salas, Mario, and Chris Walzer. "Variabilidad de Baylisascariasis como diagnóstico diferencial de larva migrans en humanos, Costa Rica." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 12, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v12i1.34610.

Full text
Abstract:
Baylisascariasis es una enfermedad causada por una larva migras muy agresiva en humanos y animales, clasificada como una zoonosis emergente de importancia en salud pública. El agente causal es el nemátodo Baylisascaris procyonis, siendo su huésped definitivo el mapache común (Procyon lotor). Reportes de la presencia de este parásito en poblaciones de mapaches en la zona urbana de Costa Rica, alerta sobre la necesidad de conocer su ciclo de vida, diagnóstico, transmisión y prevención de este parásito. Esta revisión contempla los aspectos más relevantes del nemátodo en relación con la salud pública, así como su ciclo de vida, diagnóstico, tratamiento y prevención. Concientizando con ello, a los trabajadores de la salud pública y animal sobre la necesidad de considerar al Baylisascaris procyonis dentro de sus diagnósticos diferenciales de larvas migrantes causados por otros nemátodos del orden Ascaridida en Costa Rica y posiblemente en la región Mesoamericana y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Castro Araújo, Kássio, Charles De Sousa Silva, Heitor Tavares De Sousa Machado, Cícero Ricardo De Oliveira, and Robson Waldemar Ávila. "ENDOPARÁSITOS DE PHILODRYAS OLFERSII (LICHTENSTEIN, 1823) EN AMBIENTES DE RESTINGA DEL DELTA DEL RÍO PARNAIBA, NORDESTE DE BRASIL." Neotropical Helminthology 14, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2020142720.

Full text
Abstract:
Lista de endoparásitos son fundamentalmente importantes porqué contribuyen para la comprensión de la biodiversidad. Las infecciones endoparásitas pueden estar asociadas a la historia evolutiva del huésped del parásito o variar según la dieta y el hábitat; así, es importante investigar tales infecciones en distintos ambientes, a la vez que las condiciones ambientales y disponibilidad de recursos pueden influir en la composición y estructura de los helmintos en ensambles de serpientes. Aquí, investigamos los endoparásitos asociados con Philodryas olfersii (Lichtenstein, 1823), y presentamos la revisión bibliográfica de los endoparásitos asociados con el género Philodryas. Buscamos los endoparásitos relaccionados con la serpiente P. olfersii en el Delta del Parnaíba, región costera del estado de Piauí, noreste de Brasil. Hemos analizado la presencia de ectoparásitos en la epidermis y la cavidad oral, y endoparásitos en los siguientes órganos: tracto digestivo, pulmones, corazón, hígado y riñones, utilizando los descriptores parasitológicos: prevalencia, abundancia, abundancia promedio e intensidad promedio de infección, para describir la comunidad de endoparásitos. Registramos 312 especímenes de endoparásitos pertenecientes a nueve tasas: Kalicephalus costatus Rudolphi, 1819, Strongyloides ophidiae Pereira 1929, Physaloptera sp., Physalopteroides venancioi Lent, Freitas & Proença, 1946, larva de Cosmocercidae, Raillietiella furcocerca (Diesing, 1835), Ophiotaenia sp., cistacantos y un trematodo digenea no identificado. Nematodos y pentastómidos fueron los taxones más abundantes infectando P. olfersii. Nuestros resultados contribuyen a la expansión del conocimiento acerca de los endoparásitos de P. olfersii, con destaque para la naturaleza pionera del presente estudio, el primero en investigar el parasitismo en reptiles del Delta del Parnaíba; por consiguiente, alentamos más estudios parasitológicos con vista a mejorar la comprensión de la relación parásito-huésped en serpientes brasileñas, sobre todo en ambientes costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Monteiro, Lis Mayra Dantas, Lucas Facco, Amanda Alves Fecury, et al. "Número de casos de lepra en Brasil de 2010 a 2015." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, December 1, 2020, 62–70. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/hanseniase-in-brasil.

Full text
Abstract:
La lepra se considera una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae también conocida como Bacillus de Hansen. Además de ser una enfermedad con evolución gradual, la lepra depende de la relación entre el parásito y el huésped. El objetivo de este estudio fue mostrar el número de casos de lepra en Brasil entre 2010 y 2015 en Brasil. La investigación se llevó a cabo en DATASUS (http://datasus.saude.gov.br/). Con el avance de las políticas públicas, el número de casos de la enfermedad en Brasil disminuyó entre 2010 y 2015. Tiene una mayor prevalencia en los hombres y la tasa más alta de pacientes es en grupos de edad más grandes, es decir, en adultos. El período de incubación de la enfermedad (que puede variar de 2 a 7 años). En vista de esto, se pueden desencadenar varios problemas a nivel individual, como las afectaciones físicas debilitantes y psicológicas. Con el fin de reducir el número de casos de la enfermedad en el país y poder hacer el diagnóstico lo antes posible, se deben analizar los hallazgos clínicos y las pruebas disponibles para esta detección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cucolo Karling, Letícia, Ana Carolina Figueiredo Lacerda, Ricardo Massato Takemoto, and Gilberto Cezar Pavanelli. "RELACIONES ECOLÓGICAS ENTRE ENDOPARASITOS Y EL PEZ SALMINUS BRASILIENSIS (CHARACIDAE) EN UNA LLANURA DE INUNDACIÓN NEOTROPICAL." Neotropical Helminthology 7, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201372980.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la estructura de la comunidad de parásitos de Salminus brasiliensis en el curso superior del río Paraná a lo largo de las diferentes estaciones del año, entre los niveles de parasitismo y las diferentes características de los huéspedes. La comunidad de parásitos de S. brasiliensis no possuía ninguna especie dominante. Cuatro de las cinco especies de parásitos más prevalentes mostraron distribución agregada. En relación a otros aspectos de la comunidad, cada grupo presentó su parásito en particular, lo que destaca las diferencias inherentes al ciclo de la biología y de la vida de cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

D. Chero, Jhon, Hernán Ortega, Celso L. Cruces, Gloria Sáez, and José Iannacone. "ECOLOGÍA COMUNITARIA DE LOS METAZOOS PARÁSITOS DE TRES ESPECIES DE PECES BENTOPELÁGICOS (PISCES: ACTINOPTERYGII) DE LA ZONA COSTERA DEL CALLAO, PERÚ." Neotropical Helminthology 13, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2019132651.

Full text
Abstract:
Ciento dieciocho especímenes de peces bentopelágicos de la zona costera de la región del Callao, Perú, fueron sometidas a una autopsia de mayo de 2015 a enero de 2016 para estudiar su comunidad de parásitos metazoos: 38 especímenes de Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833 (Cheilodactylidae), 66 de Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae) y 14 de Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828) (Serranidae). Diecinueve taxones de metazoos parásitos fueron recolectados: 10 en Ch. variegatus, 4 en M. cephalus y 7 en P. humeralis. Solo Cheilodactylus variegatus es un nuevo registro de huésped para 7 especies. Cuatro especies de parásitos son nuevos registros geográficos. Los digeneos fueron la mayoría de los especímenes de parásitos recolectados (37,85%) en Ch. variegatus. En M. cephalus, la mayoría de las muestras de parásitos recolectadas fueron copépodos y monogeneos con 77,78% de los individuos recolectados. Se encontraron cinco estadios larvarios. Los parásitos de tres especies hospedadoras mostraron el patrón típico de distribución agregada observado en muchas comunidades de parásitos metazoos de peces marinos del Perú. En M. cephalus, la longitud total se correlacionó con la prevalencia de 2 especies de parásitos. Ch. variegatus y P. humeralis, no se observó relación entre la prevalencia y la abundancia versus la longitud y el sexo del huésped.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade-Silva, Beatriz Elise, Arnaldo Maldonado Junior, Charle Crisóstomo, Alena Mayo Iñiguez, and Roberto Val Vilela. "LOS DATOS DEL ADN MITOCONDRIAL Y DE LA MORFOLOGÍA DE HELMINTHOXYS FREITASI QUENTIN, 1969 REVELAN SUS RELACIONES FILOGENÉTICAS EN LA TRIBU PROTOZOOPHAGINI." Neotropical Helminthology 13, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2019132635.

Full text
Abstract:
Los nematodos del género Helminthoxys Freitas, Lent & Almeida, 1937 son parásitos intestinales de roedores caviomorfos con una amplia distribución neotropical. Este estudio detalló la morfología de Helminthoxys freitasi Quentin, 1969 por microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (MEB), e infirió una filogenia para la tribu Protozoophagini con las secuencias del gene parcial Citocromo c Oxidasa subunidade 1 (MT-CO1). Los roedores Mesomys hispidus (Desmarest, 1817) fueron colectados en tres áreas distintas en el estado de Acre, Brasil. Los helmintos encuentrados observaron alas laterales que alcanzan el nivel del ano, la región posterior del cuerpo en el hombre con tres pares de papilas sésiles y un par de papilas pedunculadas. La secuencia COI de H. freitasi revelan una estrecha relación con el género Wellcomia Sambon, 1907, corroborando con la filogenia morfológica anterior. Además, reportamos una nueva especie huésped, M. hispidus, con una nueva localidad en la selva amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!