Academic literature on the topic 'Relación real'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relación real.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relación real"

1

Pereiro, Tara, Antonio Golpe, Tamara Lourido, and Luis Valdés. "Tumores extrapulmonares y sarcoidosis. ¿Relación casual o real?" Archivos de Bronconeumología 54, no. 10 (October 2018): 531–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2018.01.036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodera Alonso, Alexandra. "Relación de hospitales coloniales en la Real Audiencia de Quito." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 197. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moscovitz, Françoise. "Imagen virtual, imagen real." Ética y Cine Journal 8, no. 2 (July 2, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22757.

Full text
Abstract:
La autora interpreta el malestar y el enojo que sintió al ver la crónica de la operación Dynamo, Dunkerque, a partir del espanto generado a través de la música, los planos insistentes sobre los heridos y los muertos. Un insulto a estos héroes muertos. Este tipo de películas puede tener un carácter pedagógico, pero se trata más bien de gozar de un espectáculo espantoso. El espectador es testigo de una historia del pasado, pero lo deja en una posición pasiva. La autora analiza también el grado de tolerancia: hay una violencia aceptable y otra que no lo es. Distingue también las producciones que se dirigen a las pulsiones destructivas de aquellas que se ocupan de liberar al espectador. En el caso de esta película, sólo se trata de la inhumanidad de la destrucción ciega. Finalmente, reflexiona sobre la relación del cine con el arte pero también tiene una relación con la industria de la producción que busca deslumbrar y conmover a los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Rodríguez, Sixto José. "Ética y estética:Una relación ineludible." Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 22 (January 25, 2012): 62–69. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.974.

Full text
Abstract:
<p>La relación entre ética y estética es constante a lo largo de la historia, si bien la concreción de la misma ha tomado diver­sas formas y depende, en buena medida, de las teorías del arte y de los sistemas éticos que se manejen. El estudio de la relación entre ambas arroja luz no sólo sobre su analogía o diferencia, sino sobre el mismo ser de la estética y de la ética en cuanto tales y su relación con otras maneras de comprender lo real, como la política, la teología o la biología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellón, José Reyes Bernal. "La relación entre crecimiento económico y el mercado bursatil." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 15, no. 23 (July 1, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0023.05.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este trabajo pretende mostrar la posible relación existente entre el progreso técnico, que es la mayor fuente de crecimiento de las economías del mundo, y las variaciones del mercado bursátil, porque normalmente, cuando los mercados bursátiles entran en crisis, se transmite al sector real de las economías. Para mostrar esta relación, se toma el cálculo del progreso técnico realizado por Bernal (2010) que es alternativo al método de Solow y se relacionará con algunas variables del mercado bursátil como los índices de las bolsas de valores. Se concluye que existe una relación entre el comportamiento de la actividad económica real y el comportamiento del mercado bursátil, más exactamente, es posible establecer una relación clara entre el mercado bursátil y el progreso técnico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeda Lozada, José I. "¿Los precios de las acciones están asociados con la economía real?" Fórum Empresarial 4, no. 1 Verano (June 30, 1999): 18–33. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i1.2889.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la relación empírica entre los cambios mensuales en los precios de las acciones y las fluctuaciones reales en la economía de Puerto Rico y Estados Unidos. A pesar de que Puerto Rico no tiene ningún mercado de valores, la relación política y económica entre ambos países parece enlazarlos de forma singular, particularmente, en los flujos libres de capital, mano de obra, información y el uso de una moneda común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivas-Crespo, M. F., and L. Carrera-García. "Índices subrogados de resistencia insulínica: su relación mutua y su potencial real." Anales de Pediatría 83, no. 6 (December 2015): 450–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.06.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lacruz, Cecilia. "Transiciones de lo real." InMediaciones de la Comunicación 16, no. 1 (April 28, 2021): 219–28. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2021.16.1.3105.

Full text
Abstract:
Tanto las dictaduras de Argentina (1976-1983), Uruguay (1973-1985) y Chile (1973-1990), como el retorno a la democracia de los tres países, presentaron rasgos y escenarios de contraste en relación con los procesos de justicia transicional sobre los crímenes de la dictadura, las políticas de memorias y las salidas negociadas. Ampliando la noción de transición a la que aluden estos procesos de restauración de los gobiernos democráticos, en el 2020 se publicó en Argentina el libro Transiciones de lo real. Transformaciones políticas, estéticas y tecnológicas en el documental de Argentina, Chile y Uruguay, editado por Paola Margulis. Esta reseña examina su propuesta y recorre los aspectos principales de los artículos publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sayago, Jhon Alexander Méndez. "Plusvalía, salario real y eficiencia del trabajo en el sector manufacturero en Colombia." APUNTES DEL CENES 33, no. 57 (September 22, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2904.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone encontrar evidencia empírica sobre la relación positiva que se teje entre los salarios y la productividad del trabajo para la industria manufacturera colombiana. Esta relación se sustenta en la teoría del estatus nutricional de Leibstein (1957), así como en la conjetura de la relación entre el salario y el valor de la fuerza de trabajo de Marx (1946). Para tal efecto se estimó una función de producción aumentada en salarios con datos panel y se encontró que el salario de obreros y operarios de producción incide en su productividad. Con la elasticidad salario estimada se simuló el efecto sobre los beneficios de una política de incremento del 1 % del salario. Se encontró que el 61.5 % de los sectores manufactureros mejorarían sus ganancias con esta política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabré, Victor, and Josep Mercadal. "Psicoterapia On-Line. Escenario virtual para una relación real en el espacio intermediario." Clínica e Investigación Relacional 10, no. 2 (July 19, 2016): 439–52. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relación real"

1

Aznar, Martínez Berta. "La alianza terapéutica en psicoterapia psicoanalítica de pareja. Análisis y diferenciación de la alianza y otros elementos de la relación terapéutica." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96424.

Full text
Abstract:
Durant el segle XX s'ha anat configurant el concepte d'aliança terapèutica en psicoteràpia com una relació interpersonal existent i necessària entre el client i el terapeuta. Avui dia totes les orientacions teòriques atorguen a l'aliança terapèutica un paper central en la relació terapèutica. A més, des de l’àmbit de la recerca empírica, la relació entre l'aliança terapèutica i l’eficàcia del tractament en psicoteràpia ha estat constatada en nombrosos estudis. Tot i que l'origen d'aquest concepte es troba en la corrent psicoanalítica, la rellevància de l'aliança terapèutica és molt diferent segons l'opinió de diversos autors d'aquesta orientació. Per a alguns autors l'aliança terapèutica no és rellevant i pot arribar a ser interferidora del tractament, ja que la transferència és la peça clau. En canvi, per a altres autors psicoanalítics l'aliança terapèutica té un paper important en qualsevol tipus de teràpia. Dediquem un ampli apartat del treball a fer una revisió sobre la conceptualització de l'aliança dels autors psicoanalítics més destacats en l’àmbit. Nosaltres considerem que l'aliança terapèutica ha de ser presa en consideració en qualsevol tractament d'orientació psicoanalítica, ja que si no és degudament treballada pot dificultar el treball analític i, per tant, s'han de destinar a la seva formació i manteniment tant tècniques interpretatives com no interpretatives quan es requereixin. L'aliança terapèutica és, des del nostre punt de vista, un element de la relació terapèutica diferent a la transferència (i la seva respectiva contratransferència) i la relació real, que descrivim exhaustivament en el treball. En psicoteràpia psicoanalítica de parella, a causa de la gran diversitat de mecanismes que operen en aquest tipus de teràpia conjunta, la formació i el desenvolupament de l'aliança adquireixen major dificultat. Dediquem una part important del treball a enumerar i descriure aquests factors que influeixen en l'aliança a psicoteràpia de parella, així com les dimensions de l'aliança terapèutica en aquest tipus de tractament seguint el model del Sistema d'Observació de l’Aliança Terapèutica en Intervenció Familiar (SOATIF). Analitzem l'aliança terapèutica que estableix el psicoterapeuta de la sèrie nord-americana In treatment amb la parella que assisteix a la seva consulta durant nou sessions mitjançant la versió observacional del SOATIF (SOATIF-o), així com els altres elements de la relació terapèutica amb els que l'aliança interacciona. Considerem que el material és útil coma eina d'entrenament per fer ús de l'instrument i com a material docent, ja que apareixen reflectits els aspectes més importants de la relació terapèutica entre l'analista i la parella.
Durante el siglo XX se ha ido configurando el concepto de alianza terapéutica en psicoterapia como una relación interpersonal existente y necesaria entre el cliente y el terapeuta. Hoy en día todas las orientaciones teóricas otorgan a la alianza terapéutica un papel central en la relación terapéutica. Además, desde el ámbito de la investigación empírica, la relación entre la a lianza terapéutica y la eficacia del tratamiento en psicoterapia ha sido constatada en numerosos estudios. Pese a que el origen de este concepto se encuentra en la corriente psicoanalítica, la relevancia de la alianza terapéutica es muy diferente según la opinión de diversos autores de esta orientación. Para algunos autores la alianza terapéutica no es relevante y puede llegar a ser interferidora del tratamiento, ya que la transferencia es la pieza clave. En cambio, para otros autores psicoanalíticos la alianza terapéutica tiene un papel importante en cualquier tipo de terapia. Dedicamos un amplio apartado del trabajo a hacer una revisión obre la conceptualización de la a lianza de los autores psicoanalíticos más destacados en el ámbito. Nosotros consideramos que la alianza terapéutica debe ser tomada en consideración en cualquier trata miento de orientación psicoanalítica, ya que si no es debidamente trabajada puede dificultar el trabajo analítico y, por tanto, deben destinarse a su formación y mantenimiento tanto técnicas interpretativas como no interpretativas cuando se requieran. La alianza terapéutica es, desde nuestro punto de vista, un elemento de la relación terapéutica diferente a la transferencia (y su respectiva contratransferencia) y a la relación rea l, que describimos exhaustivamente en el trabajo. En psicoterapia psicoanalítica de pareja, a causa de la gran diversidad de mecanismos que operan en este tipo de terapia conjunta, la formación y el desarrollo de la alianza adquieren mayor dificultad. Dedicamos una parte importante del trabajo a enumerar y describir estos factores que influyen en la alianza en psicoterapia de pareja, así como las dimensiones de la alianza terapéutica en este tipo de tratamiento siguiendo el modelo del Sistema de Observación de la A lianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF). Analizamos mediante la versión observacional del SOATIF (SOATIF-o) la alianza terapéutica que establece el psicoterapeuta de la serie norteamericana In treatment con la pareja que acude a su consulta durante nueve sesiones, así como los otros elementos de la relación terapéutica con los que la a lianza interacciona. Consideramos que el material es útil como herramienta de entrenamiento para hacer uso del instrumento y como material docente, ya que a parecen reflejados los aspectos más importantes de la relación terapéutica entre el analista y la pareja.
During the twentieth century the concept of therapeutic alliance in psychotherapy has been shaped as an existing and necessary interpersonal relationship between the client and the therapist. Nowadays, all theoretical orientations have given to the therapeutic alliance a central role in the therapeutic relationship. Furthermore, empirical research has proved the relationship between the therapeutic alliance and the treatment efficacy in psychotherapy in numerous studies. Although the concept of the therapeutic alliance has its origin in the psychoanalytic theory, the relevance of the alliance is very different in the opinion of several authors of this orientation. For some authors, the therapeutic alliance is not relevant and can interfere in the psychoanalytic treatment, since the transference is the key element. On the other side, for other psychoanalytic authors the therapeutic alliance plays an important role in any kind of therapy. A large section of our work is devoted to do a review on the conceptualization of the alliance of the most prominent authors in the psychoanalytic field. We believe that the therapeutic alliance should be taken into consideration in any psychoanalytically oriented treatment, because if it is not properly treated, it can jeopardize the analytic work and, therefore, interpretive and non- interpretive interventions must be used when required. The therapeutic alliance is, from our point of view, an element of the therapeutic relationship different from the transference (and its respective counter-transference) and the real relationship, described both in detail in our work. In couple psychoanalytic psychotherapy, because of the great diversity of mechanism s that operate in this type of conjoint treatment, the formation and the development of the alliance become more difficult. A significant part of this work is devoted to list and describe the factors that influence the alliance as well as the dimensions of the therapeutic alliance in this type of treatment based on the System for Observing Family Therapy Alliances (SOFTA). The therapeutic alliance established by the psychotherapist and a couple who undergoes a treatment for nine sessions in the North American TV series In Treatment i s analyzed with the observational version of the SOFTA (SOFTA-o), as well as the other elements of the therapeutic relationship that interact with the alliance. We believe that the material is useful as a training tool for using the instrument and as teaching material, since the most important aspects of the therapeutic relationship between the analyst and the couple are represented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Sánchez Marcia Alejandra. "Relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea en una población peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3634.

Full text
Abstract:
La estatura es una característica medible en el ser humano, es por tanto un dato muy importante cuando se pretende realizar la identificación a partir de restos esqueletizados incompletos o fragmentados. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la estatura real con la estimada utilizando el método del Dr. Carrea a partir de las dimensiones del arco y radio cuerda unilaterales. Se evaluaron 188 alumnos de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, matriculados en el periodo académico 2013-2, en los que se determinó la estatura real, el arco y cuerda maxilar para estimar la estatura, comprobándose que existe una correlación positiva moderada (45.6%) entre la estatura real y el valor estimado de la misma según el método de Carrea, con un nivel de significancia de p<0.05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GÓMEZ, LAZCANO LIZETH GUADALUPE. "ESTUDIO DE LA RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE EL NIVEL DE INFLACIÓN Y LA DEMANDA DE DINERO REAL, MÉXICO 1993-2017." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95397.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue aplicar un modelo econométrico para analizar y medir cuantitativamente los impactos del aumento o disminución de las variables: cantidad demandada de dinero, la tasa de interés, el tipo de cambio y el producto interno bruto en la economía mexicana y la relación que estas tienen con la inflación, como resultado se encuentra que las variables independientes del caso de estudio tienen un grado de correlación alto para explicar el comportamiento de la inflación. Por lo cual se concluye que las variables independientes de acuerdo a pruebas estadísticas realizadas con un 95% de confiabilidad si ayudan a explicar el comportamiento de la inflación, lo cual nos permiten comprobar la hipótesis alternativa de nuestro caso de estudio pues estas variables si tiene relación directa con el aumento o disminución de la variable inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Ruiz Juan Patricio. "La relación entre el uso de las herramientas de marketing digital y la captación de leads en el sector de bienes raíces." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652105.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscará determinar la relación entre el uso de las herramientas de marketing digital y la captación de leads en el sector de bienes raíces entre hombres y mujeres entre los 26 y 45 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. Dada la relevancia que ha adquirido internet en los últimos años como canal de promoción y venta y la concentración de oferta inmobiliaria en el espacio digital, es importarte comprender la eficacia de la implementación de las herramientas de marketing digital y su relación con las plataformas actuales para poder complementar de manera eficiente una estrategia tradicional que permita potenciar la captación de leads e influir positivamente en la decisión de compra final del bien inmueble Entre los principales resultados del estudio, se pude concluir que, actualmente, los usuarios digitales, están en su mayoría en la búsqueda de un bien inmueble en los próximos años. Están familiarizados con plataformas digitales, la mecánica del sector inmobiliario para obtener información de calidad de sus potenciales clientes y están dispuestos a brindar datos personales vía canales digitales. Dentro de este contexto, se pudo determinar que la implementación de herramientas digitales dentro de la estrategia de marketing de las organizaciones de bienes raíces impacta directamente en la captación de leads. Por ello, es de vital importancia conocer la relación entre estas herramientas y los usuarios digitales para elaborar una estrategia integral online de alto impacto.
This research will seek to determine the relationship between the use of digital marketing tools and lead acquisition in the real estate sector between men and women between the ages of 26 and 45 of socioeconomic levels A and B of Metropolitan Lima. Given the relevance that internet has acquired in recent years as a promotion and sales channel and the concentration of real estate offer in the digital space, it is important to understand the effectiveness of the implementation of digital marketing tools and their relationship with current platforms for be able to efficiently complement a traditional strategy that allows to enhance lead acquisition and positively influence the final purchase decision of the real estate. Among the main results of the study, it can be concluded that, currently, digital users are mostly in the search for real estate in the coming years. They are familiar with digital platforms, real estate mechanics to obtain quality information from their potential clients and are willing to provide personal data via digital channels. Within this context, it was determined that the implementation of digital tools within the marketing strategy of real estate organizations directly impacts lead acquisition. Therefore, it is vital to know the relationship between these tools and digital users to develop a comprehensive online strategy of high impact.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez-Arroyo, Merino Frances María. "Acciones de promoción digital del Real Beauty con relación al posicionamiento basado en imagen de marca del sector de moda en mujeres." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652692.

Full text
Abstract:
La comunicación de marcas sigue proyectando a la mujer como un objeto de deseo, que tiene como fin la venta de un producto, definido autores como marketing de belleza. Sin embargo, existe un tendencia internacional llamada “Real Beauty”, Belleza Real en español, el cual demuestra que la belleza no es única y estándar, es diferente y especial por persona. Asimismo, debido a la facilidad de acceso a la información, por la evolución de medios, los consumidores se tornan más exigentes frente a las marcas. De tal manera, es que el objetivo de la investigación es identificar qué variables de las acciones de promoción digital, siendo el uso de videos y uso de influencers, presenta mayor relación frente al posicionamiento basado en imagen de marca, enfocado al Real Beauty en el sector de moda femenina. Para ello, se realizará el análisis cualitativo, realizando entrevistas a profundidad, siendo 19 preguntas divididas en 3 bloques al target y 17 preguntas divididas en 2 bloques a cada experto, y el cuantitativo, realizando una encuesta, basada en 22 anunciados, dirigida a una muestra de la población. La muestra evidenció importantes hallazgos frente al estudio cualitativo, porque efectivamente, consideran que el concepto Real Beauty debería ser mejor implementado en las marcas del sector investigado, generando un vínculo más allá de lo transaccional, buscando un vínculo emocional. Por lo cual, consideran importante y efectivo el uso de diferentes estrategias para ello, como el uso de videos o influencers, generando un buena imagen y posicionamiento en la mente del consumidor. Teniendo en cuenta que en los hallazgos cuantitativos, por medio la regresión lineal múltiple, se pudo aterrizar los resultados cualitativos, indicando que el modelo indicado de analizar comprende ambas variables, es decir, que las estrategias de promoción analizadas tienen relación frente a la imagen de marca, sin embargo, una es más relevante e influyente. Debido a ello, es que la presente investigación tiene una utilidad práctica para la industria de la moda femenina. Asimismo, resulta funcional frente a la toma de decisiones en relación a la implementación estrategias de promoción digital.
Brand communication continues to project women as an object of desire, whose purpose is to sell a product, defined by authors as beauty marketing. However, there is an international trend called "Real Beauty", which shows that beauty is not unique and standard, it’s different and special per person. Also, due to the ease of access to information, due to the evolution of media, consumers are becoming more demanding towards brands. Therefore, the objective of the research is to identify which variables of the digital promotion actions, being the use of videos and the use of influencers, have a greater relationship with the positioning based on brand image, focused on Real Beauty in the women's fashion sector. For this, the qualitative analysis will be carried out, making in-depth interviews, being 19 questions divided in 3 blocks to the target and 17 questions divided in 2 blocks to each expert, and the quantitative analysis, making a survey, based on 22 announced, directed to a sample of the population. The sample showed important findings compared to the qualitative study, because indeed, they consider that the Real Beauty concept should be better implemented in the brands of the investigated sector, generating a link beyond the transactional, looking for an emotional link. Therefore, they consider important and effective the use of different strategies for this, such as the use of videos or influencers, generating a good image and positioning in the mind of the consumer. Taking into account that in the quantitative findings, by means of the multiple linear regression, it was possible to land the qualitative results, indicating that the indicated model to analyze includes both variables, that is to say, that the analyzed promotion strategies have relation in front of the brand image, nevertheless, one is more relevant and influential. Because of this, the present research has a practical utility for the women's fashion industry. Likewise, it is functional in relation to decision making in relation to the implementation of digital promotion strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bazán, Tineo Yolanda Victoria. "Satisfacción máxima del consumidor y su relación con los atributos de los establecimientos de comida rápida del centro comercial Real Plaza Chiclayo - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1385.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo fue efectuar un análisis de la relación que tiene la satisfacción global que puede obtener un consumidor con los factores que considera importantes en los establecimientos de comida rápida del centro comercial real plaza de Chiclayo. El análisis de datos se hizo sobre una muestra de 196 clientes encuestados que visitan el centro comercial real plaza de la ciudad de Chiclayo. El análisis puso de manifiesto que las dimensiones que guardaban un alto grado de correlación con la satisfacción percibida fueron servicios y conveniencia y calidad e imagen, mientras que el valor económico de la compra no mostró una correlación significativa. Adicionalmente se halló un alto grado de insatisfacción con respecto a los precios y promociones ofrecidas, lo que supone un análisis posterior para comprender mejor estos hallazgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Armas, Nizama Juan Carlos, and Príncipe Stefany Ortiz. "La relación entre la experiencia de marca y el comportamiento del consumidor durante el proceso de compra en la MAC Store de Real Plaza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656547.

Full text
Abstract:
El crecimiento del sector cosméticos y del retail en el Perú, han ocasionado el ingreso de nuevas marcas mediante tiendas especializadas, por lo cual crear experiencia de marca es un punto clave para diferenciarse de la competencia. En consecuencia, se seleccionó la marca MAC Cosmetics por ser líder mundial en el sector de cosméticos, su influencia de marca y el profesionalismo de su personal en el punto de venta. En esta investigación, se busca validar cuatro hipótesis: la relación entre las variables “Experiencia de marca” y “Comportamiento del consumidor”. Así como la relación entre “Experiencia de marca” y cada una de las dimensiones del comportamiento del consumidor como: Comunicación boca a boca, intención de compra continua y disposición a pagar más. Para ello, se aplicó la siguiente estructura de investigación: en primer lugar, se realizó una investigación cualitativa a través de 3 entrevistas en profundidad, con la finalidad de conocer más sobre el sector de cosméticos, sobre la marca y el comportamiento del consumidor; en segundo lugar, una investigación cuantitativa correlacional a través de una encuesta a 215 personas, tanto hombres como mujeres entre los 18 y 45 años de edad, que realizaron al menos una compra durante el último año en la MAC Store de Real Plaza Salaverry. Los resultados confirmaron que si hay relación entre las variables de las hipótesis mencionadas anteriormente y el beneficio que genera crear una buena experiencia de marca en la tienda de MAC Cosmetics
The growth of the cosmetic industry and retail in Peru has caused the entry of new brands through specialized stores. Therefore, creating brand experience is a key point in order to differentiate from the competition. In consequence, we chose MAC Cosmetics brand for being a world leader in the cosmetics industry, for its brand influence and for its employees’ professionalism in their point of sale. In this research, it seek to validate four hypotheses like the relationship between “Brand experience” and “Consumer behavior”. As well as the relationship between “Brand experience” and each of the consumer behavior dimensions, such as mouth-to-mouth communication, ongoing purchasing intention and willingness to pay more. To accomplish this, we applied the following research structure: Firstly, we used a qualitative research through three-in-depth interviews in order to learn more about the cosmetic industry, the brand and the consumer behavior. Secondly, the quantitative analysis was a correlational research through a survey for 215 people, both men and women between the range of 18 to 45 years old, who had made at least one purchase during the last year in The Real Plaza Salaverry MAC Store. The results have shown that there exists a relationship between the above-mentioned variables of the hypotheses and the benefit that a good brand experience delivers in a MAC Cosmetics store.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ulloa, Pino Javiera Fernanda. "Estimación de la evapotranspiración real mediante teledetección satelital y su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149049.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Conocer las relaciones entre la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales es indispensable para lograr comprenderlos íntegramente y, por consiguiente, establecer estrategias efectivas de manejo y conservación de la naturaleza. El desarrollo de nuevas técnicas de modelamiento basado en teledetección satelital, ha logrado cuantificar variables funcionales del ecosistema como la evapotranspiración real (ETr). La ETr refleja la disponibilidad hídrica y energética del medio y, en zonas áridas y semiáridas, representa el mayor flujo hídrico. En este estudio, el propósito fue estimar la evapotranspiración real, mediante técnicas de teledetección satelital, y explorar su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo. Para estimar la ETr se calibró el algoritmo S-SEBI, utilizando una imagen satelital del sensor ASTER y datos meteorológicos. Los atributos florísticos y estructurales de la vegetación se obtuvieron de 30 sitios de muestreo que abarcaron todo el rango de variabilidad de ETr y, adicionalmente, se evaluaron variables topográficas, derivadas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Se realizaron análisis estadísticos de correlación simple (r de Pearson; rs de Spearman) para explorar la relación entre la ETr y las variables vegetacionales y topográficas, y luego, se generaron modelos de regresión multivariados que permitieron predecir la ETr. Los resultados muestran que la ETr oscila entre 0,01 y 5,05 [mm d-1], con una media de 2,26 [mm d-1] y desviación estándar de 0,90 [mm d-1], y se encuentra correlacionada significativamente con numerosas variables vegetacionales y topográficas, entre las que destacan: la riqueza de especies arbóreas (rs = 0,59; p < 0,001), altura media de herbáceas (rs = 0,58; p < 0,001), altitud (r = 0,60; p < 0,001), exposición normalizada al norte (rs = -0,49; p < 0,01) y exposición normalizada al este (rs = -0,42; p < 0,05). El modelo predictivo generado con las variables antes mencionadas explica un 88% de la variabilidad de la ETr (RMSE = 0,33 [mm d-1]). Se concluye que la ETr obtenida mediante técnicas de teledetección satelital es un aporte para comprender el funcionamiento de la vegetación nativa de ambientes áridos y semiáridos.
Knowing the relationship between the structure and functioning of natural system is key to fully understand and, therefore, establish effective strategies for management and conservation of nature. The development of new modeling techniques based on satellite remote sensing, has allowed to quantify functional ecosystem variables such as actual evapotranspiration (ETr). The ETr represents the availability of water and energy of the environment and is the largest water flow in arid and semi-arid zones. In this study, the objectives were to estimate ETr using satellite remote sensing techniques and to explore its relation with the floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the Coquimbo Region. To estimate the ETr the S-SEBI algorithm was calibrated, by the use of one ASTER scene and meteorological data. The floristic and structural attributes of vegetation were collected from 30 sampling sites that cover the entire range of variability of ETr and, in addition, topographical features were assessed, derived from a Digital Elevation Model (DEM). Statistical analyses were performed considering simple correlations (Pearson r; Spearman rs) to explore the relationship between the ETr and the vegetation and topographical variables. Multivariate linear regression models were generated to predict ETr. The results show that the ETr varies between 0.01 and 5.05 [mm d-1], with mean ± SD 2.26 ± 0.90 [mm d-1], and is significantly correlated with several vegetation and topographical variables, among which are: the tree species richness (rs = 0.59; p < 0.001), average height of herbaceous plants (rs = 0.58; p < 0.001), altitude (r = 0.60; p < 0.001), northing aspect (rs = -0.49; p < 0.01) and easting aspect (rs = -0.42; p < 0.05). The predictive model generated with the variables previously mentioned explains 88% of the variability of ETr (RMSE = 0.33 [mm d-1]). We conclude that the ETr obtained by remote sensing techniques is a contribution to understand the functioning of native vegetation of arid and semi-arid environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guimerà, Garcia Jordi. "Prevalencia de la acidosis tubular renal distal y su relación con la litiasis de fosfato cálcico." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666492.

Full text
Abstract:
[spa] Introducción La acidosis tubular renal distal (ATRD) es una alteración metabólica a nivel renal que está íntimamente relacionada con la formación de cálculos de fosfato cálcico en la vida adulta. La alteración urinaria más característica de la acidosis tubular renal distal es la presencia de pH urinarios persistentemente alcalinos (pH>6). No conocemos la prevalencia de acidosis tubular renal distal en nuestro medio de pacientes con pH urinario alcalino (pH>6) y cálculos de fosfato cálcico. Objetivo Determinar la prevalencia de ATRD en pacientes con cálculos de fosfato cálcico y pH urinario alcalino (pH>6) usando el test de la furosemida. Como objetivos secundarios se pretende establecer si existe algún tipo de característica clínica o epidemiológica asociada a la ATRD, en un intento de definir un grupo de riesgo. Materiales y métodos. Se han seleccionado 54 pacientes con historia clínica en el servicio de urología del H. U. Son Espases, entre 18 y 65 años, con litiasis de fosfato cálcico y pH urinario > 6. Para escoger los pacientes se ha utilizado la base de datos del laboratorio de investigación de litiasis renal de la U.I.B. y se han revisado un total de 1012 pacientes de dicha base de datos. Para el diagnóstico de ATRD hemos utilizado el test de la furosemida. Se han analizado las variables: edad, sexo, tipo de cálculo, recurrencia del cálculo, bilateralidad de los cálculos, bioquímica de orina de 24 horas y efectos secundarios de la utilización del test de la furosemida. Se considera significación estadística p<0’05. Resultados La prevalencia de acidosis tubular renal distal en nuestra muestra es de 3 5’2 % (19 pacientes). No existen diferencias en cuanto al sexo entre los grupos con diagnostico positivo para ATRD y con diagnostico negativo para ATRD (no-ATRD). Los pacientes del grupo ATRD presentan una media de edad de 40’37 años en comparación con el grupo no-ATRD que tiene una edad media de 49’85 años presentando diferencias estadísticamente significativas. Los 19 pacientes (100%) del grupo ATRD presentan enfermedad litiásica bilateral, en cambio únicamente 18 pacientes (51’4 %) del grupo no-ATRD tienen enfermedad litiásica bilateral, esta comparación presenta diferencias estadísticamente significativas con p<0’05. En el grupo de pacientes de ATRD el 89’5 % (17 pacientes) presentaron recurrencia de su enfermedad litiásica. En el grupo negativo para ATRD el 40 % (14 pacientes) presentaron recurrencia. Encontramos diferencias estadísticamente significativas (p<0’04). En el análisis de orina de 24 horas el grupo ATRD presenta una concentración Ca (mg/dL) y de Citrato (mEq/L) de 18.5 y 161’09 respectivamente, el grupo no-ATRD presenta una concentración Ca (mg/dL) y de Citrato (mEq/L) de 13’55 y 343’20 respectivamente. Ambas comparaciones muestran diferencias estadísticamente significativas. La media de potasio plasmático (mEq/L) es de 3’9 y 4’5 para el grupo ATRD y no-ATRD respectivamente, existe diferencia estadísticamente significativa. No se han notificado efectos secundarios tras la administración de furosemida. Conclusiones Existe una elevada prevalencia de ATRD en pacientes con pH urinario alcalino (>6) y cálculos de fosfato cálcico. La edad joven, la bilateralidad, la recurrencia, la hipercalciuria, la hipocitraturia e hipokalemia plasmática definen un grupo de alto riesgo de ATRD. El test de la furosemida es seguro.
[cat] Introducció L'acidosi tubular renal distal (ATRD) és una alteració metabòlica a nivell renal que està íntimament relacionada amb la formació de càlculs de fosfat càlcic en la vida adulta. L'alteració urinària més característica de l'acidosi tubular renal distal és la presència de pH urinaris persistentment alcalins (pH> 6). No coneixem la prevalença d'acidosi tubular renal distal en el nostre medi de pacients amb pH urinari alcalí (pH> 6) i càlculs de fosfat càlcic. Objectiu Determinar la prevalença de ATRD en pacients amb càlculs de fosfat càlcic i pH urinari alcalí (pH> 6) usant el test de la furosemida. Com a objectius secundaris es pretén establir si existeix algun tipus de característica clínica o epidemiològica associada a la ATRD, en un intent de definir un grup de risc. Materials i mètodes S'han seleccionat 54 pacients amb història clínica en el servei d'urologia de l'H O. Son Espases, entre 18 i 65 anys, amb litiasi de fosfat càlcic i pH urinari> 6. Per escollir els pacients s'ha utilitzat la base de dades del laboratori d'investigació de litiasi renal de la U.I.B. i s'han revisat un total de 1012 pacients de la base de dades. Per al diagnòstic de ATRD hem utilitzat el test de la furosemida. S'han analitzat les variables: edat, sexe, tipus de càlcul, recurrència del càlcul, bilateralitat dels càlculs, bioquímica d'orina de 24 hores i efectes secundaris de la utilització del test de la furosemida. Es considera significació estadística p <0'05. Resultats La prevalença d'acidosi tubular renal distal en la nostra mostra és de 3 5'2% (19 pacients). No hi ha diferències pel que fa al sexe entre els grups amb diagnòstic positiu per ATRD i amb diagnòstic negatiu per ATRD (no ATRD). Els pacients del grup ATRD presenten una mitjana d'edat de 40'37 anys en comparació amb el grup no-ATRD que té una edat mitjana de 49'85 anys presentant diferències estadísticament significatives. Els 19 pacients (100%) del grup ATRD presenten malaltia litiàsica bilateral, en canvi únicament 18 pacients (51'4%) del grup no-ATRD tenen malaltia litiàsica bilateral, aquesta comparació presenta diferències estadísticament significatives amb p <0'05. En el grup de pacients de ATRD el 89'5% (17 pacients) van presentar recurrència de la seva malaltia litiàsica. En el grup negatiu per ATRD el 40% (14 pacients) van presentar recurrència. Trobem diferències estadísticament significatives (p <0'04). En l'anàlisi d'orina de 24 hores el grup ATRD presenta una concentració Ca (mg / dl) i de Citrat (mEq / L) de 18.5 i 161'09 respectivament, el grup no-ATRD presenta una concentració Ca (mg / dl) i de Citrat (mEq / L) de 13'55 i 343'20 respectivament. Les dues comparacions mostren diferències estadísticament significatives. La mitjana de potassi plasmàtic (mEq / L) és de 3'9 i 4'5 per al grup ATRD i no-ATRD respectivament, hi ha diferència estadísticament significativa. No s'han notificat efectes secundaris després de l'administració de furosemida. Conclusions Hi ha una elevada prevalença de ATRD en pacients amb pH urinari alcalí (> 6) i càlculs de fosfat càlcic. L'edat jove, la bilateralitat, la recurrència, la hipercalciúria, la
[eng Introduction Distal renal tubular acidosis (DRTA) is a metabolic disorder at the renal level that is closely related to the formation of calcium phosphate stones in adult life. The most characteristic urinary disorder of distal renal tubular acidosis is the presence of persistently alkaline urinary pH (pH> 6). We do not know the prevalence of distal renal tubular acidosis in our environment of patients with alkaline urinary pH (pH> 6) and calcium phosphate stones. Objectives The main objective is to determine the prevalence of ATRD in patients with calcium phosphate stones and alkaline urinary pH (pH> 6) using the furosemide test. Secondary objectives are to determine if there is any type of clinical or epidemiological characteristic associated with ATRD, in an attempt to define a risk group. Materials and methods A total of 54 patients with a clinical history were selected in the urology department of H. U. Son Espases, between 18 and 65 years old, with calcium phosphate stones and urinary pH> 6. A total of 1012 patients from The database of the renal lithiasis research laboratory of the U.I.B. have been reviewed. For the diagnosis of ATRD we used the furosemide test. The variables analyzed were: age, sex, type of calculation, recurrence of the calculus, bilaterality of the stones, 24-hour urine biochemistry and secondary effects of the use of the furosemide test. Statistical significance is considered p <0.05. Results The prevalence of distal renal tubular acidosis in our sample is 3 5'2% (19 patients). There are no sex differences between the groups with a positive diagnosis for DRTA and with a negative diagnosis for DRTA (non-DRTA). The patients of the DRTA group have a mean age of 40'37 years, the patients of the non-ATRD group have a mean age of 49'85 years, there is statistically significant differences. The 19 patients (100%) of the DRTA group present bilateral stone disease, whereas only 18 patients (51.4%) of the non-DRTA group have bilateral stone disease, this comparison presents statistically significant differences with p <0.05. In the DRTA 89.5% of the subjects (17 patients) had a recurrence of their stone disease. In the negative group for DRTA, 40% of the subjects (14 patients) presented recurrence. We found statistically significant differences (p <0.04). In the 24-hour urinalysis, the DRTA group presents a Ca (mg / dL) and a Citrate (mEq / L) concentration of 18.5 and 161'09 respectively, the non-DRTA group has a Ca concentration (mg/dL) and Citrate (mEq/L) of 13'55 and 343'20 respectively. Both comparisons show statistically significant differences. The mean plasma potassium (mEq/L) is 3.9 and 4.5 for the DRTA group and non-DRTA respectively, there is a statistically significant difference. No side effects have been reported after administration of furosemide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alberto, Casas Brenda, and Montenegro Maria Fernanda Sosa. "Nivel de hemoglobina en relación a la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3326.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal crónica terminal (ERCT) constituye un problema de salud pública. En el Perú hay un aumento de su incidencia y prevalencia; siendo cada vez más los pacientes que requieren terapia sustitutiva renal. La mortalidad es estos pacientes está relacionada a diversos factores; entre ellos, el nivel de hemoglobina. Por esta razón se buscará establecer la relación entre el nivel de hemoglobina con respecto a la mortalidad en los pacientes con ERCT en hemodiálisis en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). El diseño del estudio es transversal analítico retrospectivo. La población está conformada por pacientes con diagnóstico de ERCT del servicio de hemodiálisis del HNAAA durante el año 2018. Se realizó un muestreo consecutivo obteniendo un tamaño de muestra de 150 pacientes. Los datos se recolectaron de las historias clínicas del servicio de hemodiálisis, el folder de registro laboratorial y del formato de reporte estadístico de hemodiálisis. Se realizó un análisis bivariado entre la mortalidad y el nivel de hemoglobina. Como resultados se obtuvo que el nivel de hemoglobina se relaciona con la condición de fallecido (p= 0, 0295), el promedio de hemoglobina en los pacientes fallecidos es de 9,2 g/dl; en los no fallecidos es de 10,8 g/dl (p<0,05). Se encontró que la edad y el tipo de acceso vascular tuvieron relación con la mortalidad. Además, la causa infecciosa se encontró como la principal causa directa de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relación real"

1

Los mantuanos en la Corte española: Una relación cisatlántica (1783-1825). Bilbao: Universidad del País Vasco. Servicio Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona, Antonio Tamariz de. Relación y descripción del templo real de la ciudad de la Puebla de los Angeles en la Nueva España, y su Catedral. Puebla, México: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La extinción de la relación de servicio de los empleados públicos: Personal funcionario y laboral : la modificación del despido colectivo en el Real Decreto 1483/2012. Barcelona: Bosch, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salcedo, Ildefonso Méndez. La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas: Una relación biblio-hemerográfica comentada. Caracas, Venezuela: Fundación Polar, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabero, Manuel Iglesias. Relacion laboral de caracter especial del personal de alta direccion: Real decreto 1382/1985, de 1 de agosto. Madrid, España: Civitas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mandler, Pablo. Métodos de cálculo del efecto de la relación de intercambio exterior e ingreso real: Aplicación empírica a países de América Latina y el Caribe. [Santiago, Chile?]: Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carballo Calero, Ricardo, and Ramón Otero Pedrayo. Polos camiños das horas: Epistolario de Ricardo Carballo Calero e Ramón Otero Pedrayo. Edited by Patricia Arias Chachero, Adrián Estévez Iglesias, Nélida Cosme Abollo, and Henrique Monteagudo Romero. Real Academia Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.32766/rag.368.

Full text
Abstract:
O presente volume é algo máis ca un epistolario. Iníciase este o 30 de abril de 1949 cunha carta de Carballo Calero, que residía en Ferrol desde 1941, data na que saíu do cárcere de Santa Úrsula (Xaén). Este dato debe lerse en clave dramática: o escritor Ricardo Carballo Calero, amigo e camarada de Ramón Otero Pedrayo anos antes do 36, non tivera relación con el durante un longo período de oito anos (1941-1949). Por fin, os dous vellos galeguistas, os dous intelectuais que se admiraban mutuamente, encóntranse, despois de trece anos, en Ferrol. A publicación deste volume permite achegarnos un pouco máis a dúas personalidades senlleiras da cultura galega a través dun diálogo inter pares recollido en 167 documentos escritos durante vinte e seis anos. A historia dunha relación entre dous amigos que se respectaban, admiraban e querían. O intercambio epistolar entre Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carballo Calero sérvenos para coñecer de primeira man a situación entre 1949 e 1974 na Editorial Galaxia, a Universidade de Santiago de Compostela ou a Real Academia Galega, mais tamén para acceder a aspectos máis persoais das súas biografías ou mesmo a súa implicación en proxectos culturais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabeza Quiles, Fernando. Toponimia de Carballo. Real Academia Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.32766/rag.370.

Full text
Abstract:
A colección Terra Nomeada da Real Academia Galega e a Asociación Galega de Onomástica ten como obxectivo recompilar e estudar os nomes de lugar dos concellos de Galicia, partindo do Nomenclátor publicado pola Xunta de Galicia en 2003, xunto cos principais accidentes xeográficos da zona. Saber cal é a motivación e o significado dos nomes dos sitios onde vivimos e de onde vimos, onde naceron os nosos devanceiros e que acollerán os nosos fillos, faranos máis conscientes da relación co noso pasado, de como se conformou a nosa sociedade, de como é a natureza en que habitamos, a súa fauna e as plantas. Significará identificármonos mellor como sociedade e como pobo e tamén como individuo, pois todos temos a nosa propia vinculación sentimental cos nosos lugares. Fernando Cabeza Quiles, o autor do número 6 desta colección, correspondente á toponimia de Carballo, é un dos principais divulgadores da realidade toponímica do país, con varios libros e moitos artigos publicados ao longo de máis de trinta anos de labor. Nesta mesma colección é autor de Toponimima da Estrada (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pablo, Ramírez Jérez, ed. Relación sucinta de los discursos de ingreso leídos en las Reales Academias del Instituto de España. Madrid: Instituto de España, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Relación real"

1

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Práctica simulada en ciencias de la salud-fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 35–48. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.2.

Full text
Abstract:
La práctica simulada es una herramienta de aprendizaje útil en la formación de profesionales en salud, en especial en Fisioterapia, dado que los fines de aprendizaje permean escenarios y acciones educativas que permiten a los estudiantes estar en un contexto cercano al real, por medio de situaciones de salud de futuros pacientes y/o usuarios, quienes requieren de procesos de interacción para reestablecer el movimiento corporal humano para rehabilitar, habilitar e incluir a la persona en su entorno habitual. A su vez, la simulación permite, también, una relación dialéctica entre el docente y el estudiante para construir el aprendizaje. Este es el contenido del presente capítulo, entendiendo la relación docente-estudiante por medio de la reflexión del hacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Gómez, Daniel Felipe. "Padre, síntoma y sinthome." In Pro-logos de la investigación psicoanalítica: huellas universitarias, 119–34. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522800.6.

Full text
Abstract:
El presente texto constituye un abordaje que toma al padre, el síntoma y el sinthome, en diferentes momentos de elaboración conceptual de la obra de Lacan. Para esto, y siguiendo la propuesta de Miller de leer en Lacan al síntoma y al Padre como equivalencias, haré una revisión que comprende, en primer lugar, elaboraciones tempranas en la obra de Lacan en relación con el síntoma y el padre como metáforas: Seminario 4 -La relación de objeto; Seminario 5 -Las formaciones del inconsciente, De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis y La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En segundo lugar, llevaré a cabo una revisión del seminario 22 -RSI, seminario 17, El reverso del psicoanálisis, La Tercera, y El saber del psicoanalista, cuyo abordaje toma al padre real y al síntoma como letra de goce. Por último, y no menos importante, siguiendo la lógica de la equivalencia, desarrollaré una de las formalizaciones en psicoanálisis más posteriores en la obra de Lacan, a decir el sinthome; un abordaje crítico que elucida esta noción como una novedad respecto al síntoma y la posibilidad de pensar al padre como función de anudamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"RELACIÓN DIRIGIDA A JUAN DE OVANDO, PRESIDENTE DEL CONSEJO REAL DE INDIAS, POR FRANCISCO ORTIZ (C. 1560)." In Romance, 161–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878130-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cragnolini, Mónica B. "Filosofía y ensayismo." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 1–6. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199831522.

Full text
Abstract:
Múltiples son los puntos de contacto entre Nietzsche y Musil en lo referente al modo en que piensan la configuración de lo real, y a sus respectivos diagnósticos de la sociedad finisecular. Desarrollaré en este trabajo el tema de la forma del ejercicio del pensamiento como modo de constitución de lo real, aquello que en Nietzsche se puede caracterizar desde el término 'perspectivismo,' y en Musil alcanza su veradadero sentido desde la consideración del 'ensayismo,' en las consideraciones que realiza en El hombre sin atributos. Tanto en uno como en otro autor, esta noción ensayístico-perspectivista se halla en estrecha relación con la pérdida del centro ordenador último de la realidad, con las posibilidades del decir desde un yo sin atributos, y con el carácter erótico del ensayo mismo, como forma de tensión. Interpretando la Wille zur Macht nitzscheana como 'razón imaginativa,' como fuerza tensionante entre la unidad y la disgregación, es posible entender el carácter múltiple de las perspectivas que, de la misma forma que el amor, no se agotan en ninguna figura última del pensar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MATOS RESINENTTI, PRISCILA. "DISCIPLINAS ELETIVAS NA ÁREA DE CIÊNCIAS BIOLÓGICAS: DESENVOLVENDO COMPETENCIAS E HABILIDADES DA BNCC NA CONSTRUÇÃO DE CAMINHOS POSSÍVEIS PARA OS ITINERÁRIOS FORMATIVOS DO NOVO ENSINO MÉDIO." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.203.

Full text
Abstract:
"O NOVO ENSINO M?DIO PERMITE QUE AL?M DAS APRENDIZAGENS COMUNS E OBRIGAT?RIAS, DEFINIDAS PELA BASE NACIONAL COMUM CURRICULAR (BNCC), OS ESTUDANTES POSSAM ESCOLHER SE APROFUNDAR NAQUILO QUE MAIS SE RELACIONA COM SEUS INTERESSES, CONSTRUINDO O SEU PROJETO DE VIDA. PARA ISSO, AS ESCOLAS OFERECER?O, SEGUNDO SUA PROPOSTA PEDAG?GICA, OS ITINER?RIOS FORMATIVOS, RELACIONADOS ?S ?REAS DO CONHECIMENTO. ENSAIANDO UMA POSS?VEL IMPLEMENTA??O DOS ITINER?RIOS FORMATIVOS, O COL?GIO S?O PAULO, LOCALIZADO NA ZONA SUL DO RIO DE JANEIRO, DESDE 2018, OFERECE DISCIPLINAS ELETIVAS PARA OS SEUS ALUNOS, SENDO NA ?REA DE CI?NCIAS BIOL?GICAS AS SEGUINTES: SUSTENTABILIDADE, BIO?TICA, EDUCA??O ALIMENTAR. DENTRO MUITOS ASPECTOS POSITIVOS, AS ELETIVAS OPORTUNIZAM O DESENVOLVIMENTO DAS DEZ COMPET?NCIAS GERAIS PREVISTAS NA BNCC, PODEM GERAR MAIS ENGAJAMENTO E MOTIVA??O DOS ALUNOS POR ENTRAREM EM CONTATO COM QUEST?ES COTIDIANAS PARA CONTRIBUIR COM SOLU??ES REAIS E O USO DE METODOLOGIAS ATIVAS, PARTICIPATIVAS, ONDE OS DESAFIOS S?O TRAZIDAS TANTO PELO PROFESSOR COMO PELOS ALUNOS."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relación real"

1

De la Villa liso, Lourdes. "Una vía hacia "lo real"." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9579.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es la parte experimental de un estudio sobre la memoria entendida como dominio específico del canal sensorial de la vista. En él reflexiono sobre el vínculo entre dicha memoria y la consciencia visual desde un posicionamiento fenomenológico en relación a la imagen.Para materializar esta reflexión, me planteé dar identidad imaginaria a mi entorno más íntimo. En mi caso se trata del entorno natural que rodea mi lugar de residencia, influencia invisible desde siempre en mi trabajo. Entiendo que “hacer imágenes” es la operación que me permite tanto tomar distancia de la propia experiencia, como recuperar la identificación con dicho entorno. Vinculo dos medios de temporalidad contrapuesta -la fotografía y la pintura- porque en el problema de adecuación temporal que implica el evento de la consciencia visual representan dos polos; la acción de fotografiar abriría el tiempo hacia el pasado y el futuro, mientras que la acción de pintar mantendría la mirada activa solo en el presente. La serigrafía es la técnica gráfica que me permite vincular las características de imagen de ambos medios, porque hace posible trasladar al soporte pictórico el imaginario del proyecto sin modificar su origen fotográfico.El proyecto se explica en tres etapas que formulan en lenguaje visual una vía hacia “lo real”, entendiendo por “lo real” aquella manifestación última de la memoria que viene a ocupar el terreno que ocupa el lenguaje hablado en la comunicación. En la tercera etapa se aborda un nuevo elemento para la reflexión: la relación entre el trazo como gesto del cuerpo y la intencionalidad. De esta forma, se abre un vía de trabajo posterior, que implica también cuestiones teóricas como la pregunta por el estatuto de la fotografía en el planteamiento de este rol de la intencionalidad en “lo real”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Paredes Gallardo, Carla, Lucía Aparicio, Elisa Giménez, and Cristina Escamilla. "Prevención Primaria como aprendizaje experiencial real." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8627.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una actividad a los estudiantes universitarios mediante el “aprendizaje experiencial”, con el que desarrollar un proyecto dirigido a menores vulnerables con el fin de establecer una herramienta de prevención primaria en la escuela. Se seleccionó un tema transversal en asignaturas del Doble Grado de Criminología y Psicología, el “Child Grooming”, enfocado hacia una situación real, más allá de la “simulación”. Se pretende que los menores aprendan estrategias de identificación y evitación de ciertos peligros en la red. La metodología consistió en desarrollo por fases consecutivas: 1ª Unificación criterios con la institución donde se llevó a cabo la actividad; 2ª Desarrollo y elaboración de la herramienta; 3ª. Simulación; 4ª Situación real. Los resultados de la actividad fueron muy satisfactorios, desde el aprendizaje, hasta la utilidad. Las conclusiones, la puesta en marcha de esta metodología fue muy satisfactoria por varias razones: por llevar a cabo la práctica de lo aprendido y elaborado en relación con la titulación; por practicar la futura profesión en uno de sus ámbitos como es la “prevención”; por la sensación de sentirse útiles aportando su contribución a la comunidad, y como motivación para seguir estudiando, aprendiendo y creciendo en el campo profesional. Palabras clave: child grooming, prevención, learnig by doing, aprendizaje experencial, ciencias sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zarza Núñez, Tomás. "Nuevas Narrativas Digitales en la Educación y Práctica artística para una sociedad 3.0." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7191.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar cómo la tecnología y la cultura digital afecta a las prácticas artísticas en su relación con la representación de lo real y la construcción social de una manera distinta a como estábamos acostumbrados en la era analógica. Para ello nos ayudaremos de algunas experiencias llevadas a cabo con los estudiantes de Imagen Digital de los Grados de Bellas Artes y Diseño Integral de la Universidad Rey Juan Carlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Mercado, Carlos Mario, Silvia Fernández Ortíz, Lara García González, Esther Torío Ojea, and Laura Pérez Gómez. "Adicción a nuevas tecnologías y redes sociales. Una aproximación, a través de un caso clínico, de las adicciones comportamentales en el contexto de un trastorno de personalidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p092.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión actualizada y una aproximación a través de un caso clínico, sobre las investigaciones actuales en relación a adicciones comportamentales, incluyendo la adicción a nuevas tecnologías y redes sociales en los trastornos de personalidad. Material y métodos: Búsqueda científica a través de diversos buscadores de información, sobre las investigaciones actuales en adicciones comportamentales, enfocada en la adicción a nuevas tecnologías y su relación con los trastornos de personalidad. Resultado y conclusiones: La prevalencia del uso problemático de la tecnología ha experimentado un crecimiento acelerado en la última década, sin embargo conocer la prevalencia real de estos procesos es díficil. En los últimos años la literatura científica ha presentado un crecimiento notable en las publicaciones relacionadas con la adicción a las nuevas tecnologías, hasta el momento, no existe unanimidad el considerar las ciberadicciones como una enfermedad, además de carecer de definiciones operativas para las diferentes expresiones del problema: Internet, videojuegos, cibercasino, chat, redes sociales, etc. El reconocimiento del DSM V del juego patológico por internet como una posible entidad clínica ha facilitado el estudio de la neurobiología de estos procesos. Los estudios revelan que el juego patológico presenta similitudes en sus bases biológicas con la adicción a sustancias. Hallazgos de neuroimagen sugieren una desregulación de los mecanismos de control ejecutivo de la conducta . El abuso de vídeojuegos por internet se asocia a patrones de conectividad específica diferente a los de otras adicciones. Se han encontrado alteraciones estructurales en las vías de refuerzo y en la conectividad hipocampo-amigdalina Los resultados mostraron una correlación significativa positiva en la dimensión de neuroticismo y correlación negativa significativa con las dimensiones de amabilidad y responsabilidad. Los resultados fueron consistentes con investigaciones similares. En conclusión, la investigación arroja evidencia empírica de la relación de la adicción a las redes sociales y la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez López, José. "Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4896.

Full text
Abstract:
Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan. El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestuctural. Se destacan cuatro principales focos de incidencia: Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4896
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez Alonso, Francisco José, Víctor Corcoba Magaña, María José Suárez-Cabal, and Pablo Javier Tuya González. "Monitorización de la cooperación alcanzada y estimación del rendimiento en trabajos en equipo." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10087.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la relación entre el nivel de cooperación alcanzado en equipos y el rendimiento obtenido por los mismos durante el desarrollo de trabajos en grupo en varias asignaturas. El objetivo último es la monitorización en tiempo real del nivel de cooperación alcanzada por los equipos de alumnos con objeto de corregir a tiempo posibles problemas de funcionamiento interno de los mismos. Se busca además familiarizar al alumno con herramientas y estrategias para trabajo cooperativo que muy probablemente van a encontrar en su futuro laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garriga-Inarejos, Rocío. "RECICLO Y PUNTO: una propuesta artística dinámica con desarrollo múltiple en las aulas y de aplicación efímera en el espacio público." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4881.

Full text
Abstract:
Es un reto introducir a los estudiantes de primer curso del Grado de Bellas Artes (Campus de Teruel — Universidad de Zaragoza) en dinámicas artísticas contemporáneas, así como lo es la preparación de quienes se encuentran en tercer y cuarto año de cara al mundo profesional. RECICLO Y PUNTO es una actividad docente que pone en relación a los alumnos de primer, tercer y cuarto curso con el fin de desarrollar las competencias antes mencionadas. Esta propuesta de carácter artístico termina presentándose en el espacio público, proporcionando a los estudiantes una experiencia real, fuera del contexto de las aulas, en relación directa con la ciudadanía. Participan: los estudiantes de las asignaturas de Volumen I (primer curso) y de Diseño y Gestión del Espacio Expositivo (tercer y cuarto curso). Objetivo en su aplicación real de cara a la ciudadanía: estimular el reciclaje. Los estudiantes de primer curso reproducirán en escayola botellas de plástico, latas de refresco y botes de cristal de distintos tamaños. Después trabajarán su superficie e incluirán la frase RECICLO Y PUNTO en ellos. Por otra parte, los estudiantes de tercer y cuarto curso se encargarán de comisariar, gestionar y coordinar la puesta en marcha de la actividad. Las piezas elaboradas se expondrán en la Plaza del Torico y las personas que se aproximen al lugar podrán llevarse una de ellas dando a cambio dos objetos reciclables. Los instrumentos que se aplican son: propuesta del ejercicio, observación continua y seguimiento de las prácticas preparatorias durante clases lectivas y tutorías específicas, aplicación real, feedback, reflexión crítica y puesta en común de los resultados obtenidos y de las experiencias vividas. Esta iniciativa se realiza por primera vez en el curso académico 2016-17: expondré el diseño del proyecto, algunos de los resultados y una revisión crítica de los mismos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4881
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Fernández, María del Mar, Isabel Montoya Crous, Lorena Bixquert Pla, Isabel Morales Saenz, and Verónica Quero Palomino. "MORTALIDAD EN PACIENTES CON PATOLOGIA DUAL EN UNA UCA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p013.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION El trastorno por consumo de sustancias y la muerte prematura mantienen una estrecha relación. Está misma relación se da en población con otros trastornos mentales con una importante reducción del promedio de años de vida. OBJETIVO Analizar la muestra de pacientes con patología dual fallecidos en nuestra UCA a lo largo de 25 años y variables relacionadas. METODO El estudio fue observacional-descriptivo: se revisan 162 historias clínicas de paciente fallecidos en la UCA de Ciudad Real entre 1993 y 2018. Se analizan las variables presencia de patología dual y dentro de este grupo sexo, edad, sustancia principal y causa de muerte. RESULTADOS El 78,04 % de la muestra son varones. El 25,3 % tiene documentada la presencia de patología dual con los siguientes diagnósticos: trastorno de personalidad 26,19%, trastorno depresivo 16,66%, trastorno psicótico 9,52%, trastorno de ansiedad 7,14%, trastorno bipolar 4,7% y otros 11,9%. La edad media de muerte es de 46 años. La causa de muerte es natural en un 43,03 % de la muestra. CONCLUSIONES La presencia de pacientes duales es muy inferior a la referida en estudios actuales, lo que alude a un posible infradiagnóstico. Destaca la presencia de un 21,95% de mujeres en la muestra, siendo este porcentaje notablemente superior a otras muestras de pacientes mujeres en adicciones cuando no se tiene en cuenta el diagnóstico dual. En los pacientes con patología dual destacamos la prematuridad en la edad de la muerte así como la muerte no natural o desconocida como causa principal de éxitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.

Full text
Abstract:
Abstract: In the urban project of Le Corbusier the relationship between new and existing is opportunity of poetic composition. The real traces of the past of one place are transformative tools by which the new project is developed. The projects after World War II, like reconstruction project of Saint-Dié, are occasions to reflect about the new urban developments, rapid and extensive, and the relation of them with the landscape in a new territorial vision. The fragments of past and the new buildings are seen like belonging to a same context of reference and the entire urban composition forming part of a landscape on more large scale. Therefore, the urban project is an ensemble of architectural objects and nature that are held together by calculated visual relation. It is a kind of montage of urban views related to the dimension and measure of the human subject, like visual points or pedestrian paths. Memory and change are linked together by the natural history process and commensurate also to the human measure by a three dimension urbanism where the architecture can anew make the city. Resumen: En el proyecto urbanístico de Le Corbusier la relación entre la nueva y la existente es la oportunidad de la composición poética. Las huellas reales del pasado de un lugar son herramientas de transformación por el que se desarrolla el nuevo proyecto. Los proyectos después de la Segunda Guerra Mundial, como el proyecto de reconstrucción de Saint-Dié, son ocasiones para reflexionar acerca de los nuevos desarrollos urbanos, rápidas y amplias, y la relación de ellos con el paisaje en una nueva visión territorial. Los fragmentos del pasado y los nuevos edificios son vistos como pertenecientes a un mismo contexto de referencia y toda la composición que forma parte urbana de un paisaje de más gran escala. Por lo tanto, el proyecto urbano es un conjunto de objetos arquitectónicos y la naturaleza que se mantienen unidas por la relación visual calculada. Es una especie de montaje de vistas urbanas relacionadas con la dimensión y la medida del ser humano, al igual que los puntos visuales o caminos peatonales. La memoria y el cambio están unidos entre sí por el proceso de la historia natural y acorde también a la medida humana por un tres dimensiones urbanismo donde la arquitectura de nuevo puede hacer de la ciudad. Keywords: urban project; landscape; memory; Saint-Dié. Palabras clave: proyecto urbano; paisaje; memoria; Saint-Dié. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.927
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raigón, María Dolores, and Vicente Castell. "Competencias emprendedoras en el aprendizaje aplicado al saber hacer." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4379.

Full text
Abstract:
El trabajo práctico en las asignaturas universitarias sobre el desarrollo de las “competencias emprendedoras” permite promover en el estudiante las posibles capacidades en esta faceta, a la par que desarrolla habilidades innovadoras. Estas prácticas formativas ofrecen los prototipos necesarios a los futuros egresados para desarrollar procesos de creación de sus propias empresas. La presente contribución expone los resultados obtenidos en tres asignaturas (dos de máster oficial y una de grado con atribuciones profesionales) en relación al potencial emprendedor de los estudiantes, que deben realizar un trabajo práctico basado en el desarrollo de un producto innovador, con miras a la creación de empresas. El producto desarrollado debe presentarse a los participantes en la asignatura, alumnos y profesores, que evaluarán conjuntamente el producto y, con ello, el 95% de la nota final del alumno en la asignatura. El principal objetivo es potenciar la capacidad innovadora del estudiante y exponer la evidencia real de las competencias emprendedoras del alumnado, cuyo desarrollo se fomenta a través de la propia experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relación real"

1

Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander, Javier Gutiérrez-Rueda, Juan Carlos Mendoza-Gutiérrez, and Luis Fernando Melo-Velandia. Relación entre el riesgo sistémico del sector real y el sistema financiero. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2011. http://dx.doi.org/10.32468/tef.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander, Luis Fernando Melo-Velandia, and Daniel Parra-Amado. Relación entre el riesgo sistémico del sistema financiero y el sector real: un enfoque FAVAR. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography