Academic literature on the topic 'Relaciones con los gobiernos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relaciones con los gobiernos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relaciones con los gobiernos"

1

Ferrari, Giuseppe Franco. "Nuevo regionalismo italiano y relaciones con los gobiernos locales." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 4, no. 2 (December 29, 2017): 7–24. http://dx.doi.org/10.14409/rr.v4i2.7127.

Full text
Abstract:
Se discute el nuevo regionalismo italiano y sus relaciones con los gobiernos locales, haciendo mención al compromiso originario de la Constitución italiana de 1948, analizando las reformas que ocurrieron en los años 1990 y, posteriormente, los entes locales a posteriori del nuevo título V después de 2001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda Pérez, Robert Manuel, and Elizabeth Martínez Cruz. "Relaciones entre Colombia y sus vecinos frente a la ayuda internacional." Revista de Investigación en Educación Militar 1, no. 1 (December 1, 2020): 51–68. http://dx.doi.org/10.47961/27450171.5.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los impactos del Plan Colombia en las relaciones de Colombia con los países vecinos. Con este objetivo, se hace una revisión documental con la metodología del marco analítico de Charles Tilly para analizar el punto de vista de los gobiernos de la región sobre sus relaciones con Colombia y determinar las consecuencias de la ayuda de Estados Unidos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio y en la soberanía colombiana. Los resultados del análisis muestran que la alianza militar fortaleció las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, pero deterioró las relaciones con los países vecinos debido a que la presión del gobierno estadounidense generó el desplazamiento de los grupos al margen de la ley y acciones militares de Colombia fuera de sus fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alba Vega, Carlos. "Los empresarios mexicanos durante el gobierno de Peña Nieto." Foro Internacional 60, no. 2 (April 1, 2020): 537–627. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2733.

Full text
Abstract:
Con base en el examen de hechos cruciales tanto del ámbito económico como electoral, se examinan las relaciones entre el sector empresarial y el Estado mexicano durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Tras un análisis histórico que llega a la actualidad, se estudia la relación de los empresarios con los gobiernos del pan, lo cual a su vez se relaciona directamente con la transición a la democracia en México en el año 2000. El centro del análisis es la relación de los empresarios con el gobierno de Peña Nieto a partir de las reformas más importantes para los empresarios: la fiscal y la energética, sin soslayar la laboral y la educativa. Al final del texto se presenta una caracterización de la relación de los empresarios con Andrés Manuel López Obrador como candidato y como presidente en su primer año de gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana, César Iván. "Paradiplomacia mexicana: Aproximación histórica al desarrollo de las relaciones internacionales de las entidades federativas en México." InterNaciones, no. 5 (July 14, 2015): 25–41. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i5.2737.

Full text
Abstract:
La incorporación de las entidades federativas y municipios al sistema internacional es un fenómeno de las relaciones internacionales de México poco estudiado por la academia, y trascendente porque penetró el privilegio del Gobierno federal del ejercicio de las relaciones exteriores. Los gobiernos locales (entidades federativas y municipios) mexicanos han desarrollado acciones en la escena internacional a través de actividades denominadas como paradiplomacia, reflejadas en el ámbito económico, cultural, educativo y de seguridad en diferentes localidades del país.El objetivo de este artículo es presentar y analizar las transformaciones ocurridas en México, sucesos trascendentes, cambios institucionales, jurídicos, sociales, económicos, políticos y democráticos que en conjunto han sido los factores determinantes en la consolidación de las acciones de los gobiernos locales mexicanos, y el reconocimiento como actores internacionales por parte del sistema político mexicano, que responde positivamente con un marco jurídico a favor de su internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trenta, Arnaud. "POLÍTICAS SOCIALES Y ORGANIZACIONES POPULARES EN ARGENTINA (2003-2011): mediación social y movilización política en los barrios periféricos de Buenos Aires." Caderno CRH 30, no. 81 (December 2017): 523–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792017000300009.

Full text
Abstract:
El artículo se inscribe en los debates en torno a las rupturas y continuidades entre los gobiernos nacionales argentinos de las últimas décadas a partir del análisis de las políticas sociales focalizadas de lucha contra la pobreza. La investigación examina particularmente las relaciones entre las organizaciones sociales y el Estado durante los dos primeros gobiernos kirchneristas (2003-2011) y se focaliza en la ejecución de un programa de inclusión social denominado “Ingreso Social con Trabajo”, que apunta a la creación de cooperativas de trabajo en barrios carenciados. Los resultados de la encuesta empírica exhiben cierta continuidad en el diseño y la implementación de las políticas sociales entre los años 1990 y 2000 a través del modelo de transferencias condicionadas de ingreso. De igual manera, ilustra una reconfiguración de las relaciones entre las clases populares y el Estado a través de la alianza política entre el gobierno nacional y las organizaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elizalde, María Dolores. "España, Asia, Filipinas: un nuevo horizonte en la política exterior española." Comillas Journal of International Relations, no. 14 (April 30, 2019): 29–41. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i14.y2019.003.

Full text
Abstract:
Asia y el Pacífico tradicionalmente han sido los grandes olvidados de la política exterior española. Sin embargo, en los últimos veinte años el Gobierno español ha mostrado un nuevo interés por esta área, traducido en la elaboración de varios planes de actuación, la creación de diversos foros bilaterales y el incremento de las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación. En ese contexto, además de China, India, Corea y Japón, ha destacado la nueva importancia que se le ha concedido a Filipinas, colonia española durante más de trescientos años. No es fácil restablecer relaciones con un antiguo territorio colonial con el que se rompieron los lazos hace muchas décadas. No obstante, se ha hecho un esfuerzo notable por definir nuevas bases sobre las que sustentar las relaciones, potenciar los temas que aún nos unen y determinar las áreas fuertes para la colaboración. Desde esa perspectiva, en este trabajo se realiza un análisis de las nuevas relaciones entabladas con Asia en general y con Filipinas en particular durante los Gobiernos de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia, Joselito Fernández. "El gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia en Oaxaca y Puebla." OASIS, no. 33 (October 23, 2020): 193–222. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n33.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia de los gobiernos locales, en particular de los gobiernos de las ciudades para establecer y consolidar relaciones internacionales orientadas a la gestión de recursos y el desarrollo de los ámbitos locales. Para ello se eligió la Ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del Estado de Oaxaca, y la Ciudad de Puebla de Zaragoza, del Estado de Puebla, para abordar la paradiplomacia y el uso de las tecnologías digitales como gestión del cambio, sus avances y limitaciones. El análisis se realizó desde las perspectivas de la gobernanza y la teoría de la nueva diplomacia. La metodología es un estudio cualitativo de casos con base en el análisis de documentos de estudios realizados, leyes y de los sitios web del gobierno de los dos municipios-ciudades para luego ser contrastados entre sí y con la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lechini, Gladys T. "Política exterior de Sudáfrica con especial referencia al gobierno de Zuma. Principios e intereses en la cooperación Sur-Sur con África." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 123 (June 1, 2020): 41–62. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi123.68.

Full text
Abstract:
A poco más de 20 años del triunfo de la democracia multirracial en Sudáfrica, el objetivo de este trabajo es revisar el rol de la cooperación Sur-Sur en la política exterior de los gobiernos de Nelson Mandela y Thabo Mbeki, colocando el énfasis en la gestión de Jacob Zuma, para evaluar el lugar que Sudáfrica le otorga a su región, al África y a las nuevas alianzas trans-regionales. Se sostiene que a pesar de su propia historia de luchas y de manifestar un compromiso solidario y cooperativo con los países del Sur y en particular con los de su región, en su relaciones externas los gobiernos del African National Congress (ANC) han defendido sus intereses nacionales por sobre los africanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domingo Yélamos, Virginia. "La internacionalización de los gobiernos locales:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 8, 2020): 155–83. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.155.

Full text
Abstract:
En el año 2015, el gobierno de General Alvear incorporó un área que institucionalizó la labor de ese nivel en el plano internacional. Siendo una ciudad intermedia, con 46.429 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC], 2010), General Alvear se sumó al elenco de ciudades que ya cuentan con un área de este tipo. Por lo tanto, además del Estado-nación otros actores mantienen relaciones internacionales de naturaleza cooperativa. El artículo describe la experiencia en materia de internacionalización ejecutada por el gobierno en el periodo 2015-2019 a través de dos dinámicas: “de adentro hacia afuera” y “de afuera hacia adentro” y además realiza aproximaciones de sus resultados en el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lena Dießelmann, Anna, and Andreas Hetzer. "LA REPRESENTACIÒN DEL GOBIERNO SANTOS Y SU REPERCUSIÓN EN EL DISCURSO MEDIÁTICO-POLÍTICO EN EUROPA Y COLOMBIA." Análisis Político 28, no. 84 (May 1, 2015): 3–22. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54636.

Full text
Abstract:
El artículo contrapone la comunicación estratégica de los gobiernos durante la gira del presidente colombiano Santos por Europa con su repercusión en los medios de comunicación y muestra las cadenas de transcripción en el discurso mediático-político. En el presente artículo se hace una comparación de notas de prensa de los gobiernos europeos y del gobierno colombiano con los artículos de prensa de los seis periódicos de calidad y de ámbito nacional más leídos en cada país. A través de la formación inductiva de categorías, se realizó una síntesis de proposiciones y se analizaron la representación de las relaciones internacionales, el contexto colombiano así como también la atribución de Santos. De esta forma es posible identificar las posiciones hegemónicas, el grado de coincidencia entre la comunicación política y la cobertura por parte de la prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relaciones con los gobiernos"

1

Cuti, Sánchez Luis Ahmed. "La articulación de la política de desarrollo fronterizo en el relacionamiento de los gobiernos regionales y los gobiernos locales peruanos con sus contrapartes brasileñas en la frontera Perú - Brasil durante la última década: (2001-2011)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5137.

Full text
Abstract:
La política de desarrollo fronterizo en el Perú ha tenido un creciente desarrollo normativo en la última década, especialmente en la relación con Brasil. Esta política es formulada por el Gobierno central, representado por la Cancillería, que ha creado mecanismos de relacionamiento, donde intervienen otros actores, como los Gobiernos Regionales de Madre de Dios, Ucayali y Loreto; los Gobiernos Locales fronterizos; así como organizaciones no gubernamentales. Asimismo, estos actores que no pertenecen al Gobierno central han generado sus propios mecanismos, algunos en coordinación con este, y otros de forma paralela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barretto, Hugo. "Las relaciones entre autonomía colectiva y gobierno en Uruguay: crónica con final abierto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116125.

Full text
Abstract:
Relations between collective autonomy and government in Uruguay: chronic with open endingThe present article, after making a brief recount of the model of Uruguayan collective labor relations, analyzes the foundation and impact of heteronomous regulation on the protection of trade union freedom and collective bargaining released in the context of transformation model during periods from 2005 to 2009 and so far until 2012, with the purpose of determining whether the same meant a profound and definitive break of the pre-existing model or rather it emphasizes some of its elements without disturbing the nature
El presente artículo, tras efectuar un breve recuento del modelo de relaciones colectivas de trabajo uruguayo, analiza el fundamento y el impacto de la regulación heterónoma en materia de protección de la libertad sindical y de negociación colectiva, regulación emitida en el marco del modelo de transformación durante los períodos 2005 a 2009 y lo que va hasta el 2012. El objetivo del trabajo es determinar si dicha regulación significó una ruptura profunda y definitiva del modelo preexistente o si enfatiza más bien alguno de sus elementos sin alterar la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopez, Quiroz Virginia Isabel. "Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y Estado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17166.

Full text
Abstract:
Cuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata. La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario complejo en el que se presentan varias carencias.
When studying human trafficking, state deficiencies or illegal activities that contribute to this crime are focused. However, the relationships that may exist between the State and Non-Governmental Organizations (NGOs) are ignored. In this line, the present work seeks to fill this gap by studying the relationships between both actors. Regarding NGOs, it opts for Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), and Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) due to their role in the fight against human trafficking. The hypothesis held is that the role of NGOs positively influences state’s actions in La Pampa because it covers the gaps left by the state. These gaps find their foundation in the mediatization of the crime of human trafficking for sexual purposes, while prioritizing the rescue of victims who meet a certain profile, as well as the complexity of the area that fits into what O'Donnell calls “brown areas " For this, the review of legal documents, articles and interviews are carried out. The main conclusion is that the work of the state and the NGOs complement each other in a complex scenario in which several deficiencies arise.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Pedraza Meilin Cynara. "El abrazo del dragón: la China maoísta y su relación con la junta militar, el precio de contener a Taiwán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136137.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista
Beijīng será el escenario de los Juegos Olímpicos de 2008 y los lentes de miles de cámaras fotográficas y filmadoras estarán puestos en la capital china. Gracias a la globalización, los chilenos nos hemos acercado mucho a las civilizaciones extranjeras, que ya no se perciben tan lejanas como en otros tiempos. Debido a la inquietud masiva por indagar sobre la vida en países remotos, el periodismo se ha transformado en un puente informativo entre las diversas y distantes sociedades del orbe. Es por ello que resulta indispensable para la prensa abordar temas de relaciones internacionales, pues a través de su estudio podemos comprender mejor el interconectado mundo en el que vivimos. Los medios de comunicación no solo permitirán apreciar la mayor fiesta del deporte, sino también adentrarse en el desconocido mundo del “gigante” oriental que hace siglos describió Napoleón. A Chile y China las aparta la inmensidad del Océano Pacífico, una barrera idiomática casi insuperable y una arquitectura completamente diferente. Los rasgados ojos y el color amarillo de la piel asiática no tienen nada que ver con la apariencia más morena de los sudamericanos. Ningún parecido hay entre una empanada y un wantan ni entre un copihue y una flor del loto. Sin embargo, no todo es diferencia, pues a estas naciones las une la “Ch” en el inicio de sus nombres y, más importante aún, una amistad que supera las tres décadas y que sorteó incluso las divergencias políticas existentes entre el gobierno de Máo Zédōng y de la Junta Militar, encabezada por Augusto Pinochet. Cuando las Fuerzas Armadas chilenas efectuaron el Golpe de Estado en 1973, todos los indicadores apuntaban a que Běijīng pondría fin a las relaciones oficiales con la nueva administración de Santiago, no obstante, el quiebre nunca llegó ¿Por qué el gobierno comunista asiático no rompió la diplomacia con el régimen castrense de Chile, pese a la brecha ideológica que los separaba? Esa pregunta es la que se responderá en el presente ensayo periodístico, que se propone examinar la política exterior de China, poniendo énfasis en sus motivaciones geopolíticas y su carácter pragmático, junto con analizar cómo influyó la coyuntura mundial en la subsistencia de estos vínculos durante dicha época, pese a que existía un clima desfavorable para el desarrollo de la amistad entre ambas naciones. Para lograr estos objetivos, se desarrolló una investigación cualitativa que sigue esta hipótesis: aunque hubo otros factores que beneficiaron la continuidad de los lazos, la determinación de Běijīng obedeció principalmente al interés de China continental por impedir que Taiwán reanudara sus contactos con Chile. La persistencia de los vínculos oficiales con Santiago fue una estrategia de la campaña comunista por aislar a Taipei en el sistema internacional. Esta decisión china de mantener la diplomacia con Chile representa una prueba de la primacía que tuvo y hasta hoy tiene Taiwán en su agenda. Reducir las conexiones de Taipei con el mundo fue una excelente manera de posicionarse en el sistema internacional como la única China legítima y dejar en claro que el Zhŏng Guó o Reino del Centro (nombre de China en mandarín) no renunció ni renunciará a su soberanía sobre dicha isla. El interés de Běijīng por confinar a los chinos taiwaneses al enclaustramiento internacional prevaleció sobre sus principios ideológicos marxistas, opuestos a la nueva línea político-económica que instauró el gobierno castrense chileno y que venía a quebrar la aparente camaradería entre el mandato del socialista Salvador Allende y Máo. Aunque nunca hubo un rompimiento diplomático, se escribió entonces el capítulo más oscuro en la historia de la larga relación bilateral. En 1915, Chile inició lazos oficiales con China, que en esos años justo había cerrado su época imperial para comenzar su vida republicana. Durante la Guerra Civil entre comunistas y nacionalistas que se desató allí intermitentemente, entre 1927 y 1949, Chile mantuvo una posición muy cautelosa. Retiró su misión hasta que el caos se calmó y China se dividió en dos. Recién en 1966 el Estado chileno definió su postura a favor de la República Nacionalista de China, instalada en Taiwán. No obstante, la China comunista, denominada República Popular, no se resignó a perder su contacto con Santiago y mantuvo de manera extraoficial un importante intercambio cultural. Pese al desagrado de Taiwán, los esfuerzos de China Continental culminaron positivamente y, en 1971, Chile estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPC), convirtiéndose en el segundo país latinoamericano en hacerlo, después de Cuba. Cuando ambas naciones suscribieron este pacto de amistad, la dirección ideológica de sus gobiernos coincidía: los dos países se encaminaban hacia el socialismo. Gracias a esta similitud se crearon contactos entre chilenos y chinos, tanto del ámbito político como económico, además de un intercambio cultural, que en Chile tuvo mayor repercusión debido a los inmigrantes o “chinos de ultramar” y sus descendientes que vivían aquí. No obstante, la estabilidad de los vínculos trastabilló con el derrocamiento de Allende y la posterior llegada de los militares chilenos al poder. Luego de la muerte del presidente socialista, el primer ministro chino, Zhōu Ēnlái, envió sus condolencias a Hortensia Büssi de Allende, aunque lo hizo a nombre personal y no desde su cargo. Los días que sucedieron al Golpe se escribió en la prensa china que Allende había sido asesinado por las fuerzas que ingresaron a La Moneda y solo meses después se descartó esa idea. Durante el primer año del mandato castrense se rumoreó que el quiebre entre la República Popular China (RPC) y Chile sería inevitable, sobre todo porque Taiwán realizaba gestiones para apurar el eventual alejamiento entre éstos y reiniciar relaciones con el nuevo régimen sudamericano. Por otro lado, no parecía descabellado suponer un final de la amistad entre Běijīng y Santiago, considerando que la mayoría del bloque soviético había retirado a sus representantes de la capital chilena y que la Junta Militar rompió lazos con Cuba, Corea del Norte y Camboya. La determinación de Chile de terminar su diplomacia con estos dos países de Asia aumentó las especulaciones, debido a la cercanía entre esas administraciones y China continental, pero el episodio de mayor tensión se produjo en 1974. A inicios de ese año, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno solicitó a las autoridades maoístas el permiso para nombrar a Hernán Hiriart como embajador en suelo oriental, no obstante la petición fue aprobada casi dos meses después. A diferencia de otras naciones, la RPC nunca había reconocido públicamente la legitimidad del gobierno que debutaba en Santiago. La admisión de Hiriart era entonces la única señal positiva que podía recibirse de manos orientales, por lo que su tardanza generó justificada preocupación en la cancillería chilena. Lo cierto es que, pese a este incidente, la fractura diplomática entre Santiago y Běijīng jamás se concretó. Los vínculos de alto nivel permanecen intactos hasta hoy, cuando pasan por su mejor momento, luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), rubricado el 28 de octubre de 2005 y que es el primer acuerdo de este tipo suscrito por el país asiático. Para lograr un conocimiento acabado de las circunstancias y condiciones que permitieron la subsistencia de la amistad sino-chilena luego del Golpe Militar, la investigación estuvo basada en una amplia revisión bibliográfica y la realización de entrevistas a varios expertos en el estudio de China. La redacción de este ensayo se organizó en varios capítulos. El primero es esta introducción que expone de manera sintetizada el tema, junto con puntualizar asuntos metodológicos como lo pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis. El segundo acápite, denominado “Entendiendo al Dragón”, pretende adentrar a los lectores en el particular y desconocido pensamiento chino, a través de tres apartados. En el primero de éstos y como dice su nombre “China versus Taiwán: ¿Enfrentamiento de dos naciones o una guerra política?”, se explica dicho conflicto oriental, narrando cómo el titán asiático terminó partido en dos; la segunda parte del capítulo se llama “La política exterior de la República Popular China: ¿Cómo se ve el mundo desde los rasgados ojos de Běijīng?”, donde se aborda en profundidad esta materia; y el último punto de esta sección fue bautizado como “China en el sistema internacional durante la Distensión: la emergencia de un gigante”, donde se describe el panorama mundial en los años de la Détente y el rol que China jugó en ese tablero. El tercer capítulo, titulado “El abrazo del Dragón”, trata de las relaciones bilaterales entre Chile y China. En su primer apartado, “El comienzo de una amistad”, se abordará la historia de los vínculos diplomáticos entre estas naciones hasta el 11 de septiembre de 1973, mientras que en la sección siguiente, “La no ruptura Běijīng-Santiago tras el golpe. El precio de contener a Taiwán”, se detallan cómo continuaron los contactos entre el régimen castrense chileno y la administración maoísta, junto con revelar los motivos que llevaron a la RPC a no terminar con los lazos que la unían a la Junta Militar de Chile. Por último, el cuarto capítulo corresponde a las conclusiones, donde se expondrán resumidamente todos los antecedentes recabados para ver si se corrobora o no la hipótesis, además de manifestar los imprevistos y los obstáculos que se presentaron durante la investigación y que pudieran haber influido en los resultados de ésta. Junto con esto y para mostrar la pertinencia de este trabajo, se hará un pequeño balance de la importancia que tuvo el mantenimiento de los vínculos diplomáticos entre Chile y China para el actual estado de la relación bilateral. Finalmente, quiero referirme a las motivaciones que me llevaron a indagar en este tema. Puedo decir que este ensayo es el producto de un mestizaje; el resultado de la combinación entre mi amor por el periodismo, en particular por el internacional, y por China y su pueblo. Desde los primeros años de estudio de mi carrera, me llamó la atención el fenómeno de la globalización, en especial cómo éste no solo afectaba a los medios de comunicación sino que también era afectado o, mas bien, generado a través de ellos. Posteriormente y tras el atentado a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, me di cuenta que es tanta la información a la que se puede acceder hoy, que las personas en vez de sentirse más conocedoras del mundo que habitan, cada día se confunden más y hasta se consideran menos parte de él. Percibí que mi inquietud por el desarrollo de los medios globalizados podía ser focalizada de forma más concreta a través del ejercicio del periodismo internacional y me propuse, como una humilde aspiración, lograr hacer un periodismo que no agobiara con datos, sino que los usará para explicar lo que ocurre a diario en nuestra Tierra. En otras palabras, quise apostar por utilizar las múltiples fuentes de información que la tecnología nos suministra para intentar traducir los hechos del ajetreado mundo a un lenguaje comprensible para todos. Creo que mi mayor aporte proviene precisamente de mi conexión con China, un país donde se habla un idioma que en este lado del planeta casi todos ignoran. No solo tuve la fortuna de pasear por esta gran nación, la más poblada del planeta y la potencia promisoria del siglo XXI. También porque desde que era una niña me deleito comiendo Kǎo Yā (Pato Pekín) los fines de semana y prendas de seda cuelgan en mi clóset. China es el universo que mejor conozco después de Chile. Sé sobre China, y quiero que la gente lo haga también, porque mi esencia está enraizada en ese lejano país. El año 1928, Liang Tang, un joven cocinero cantonés bajó de un barco repleto de chinos en búsqueda de un mejor pasar. Hablando solo “gotas” de español y resignándose a un cambio de apellido debido a la ineficacia de los antiguos registros oficiales nortinos, ese soñador oriental se enamoró de una chilena en Iquique y formó una de las cientos de familias sino-chilenas que hoy residen en suelo sudamericano. La descendencia fue prolífica y aquí escribe un producto de esa mezcla, aunque mi apellido ya no sea Liang, sino León; aunque recién esté aprendiendo a dominar los cuatro tonos del mandarín. Soy mestiza porque a los cinco años aprendí a manejar los palillos mejor que un lápiz, porque me dormía escuchando el cuento de “El Rey Mono” en vez de “La Caperucita Roja”, porque crecí leyendo más a Confucio que a Sócrates, porque tengo tez amarilla y ojos almendrados. O, simplemente, porque me llamo Meilin y no María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leiva, Salamanca Ronny Alejandro. "Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en Ngulumapu." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5687.

Full text
Abstract:
Analiza la situación socioeconómica del pueblo mapuche, considerando la relación con el mundo occidental y el contexto del proceso de reconstrucción como sociedad desarrollado por sus propias autoridades y organizaciones, en el marco de sus propias instituciones ancestrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Werneck, Leite Alixandro. "El Congreso brasileño y la entrada de Venezuela en el Mercosur: un análisis de actores con veto." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111590.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios Internacionales
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El pedido de ingreso de República Bolivariana de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) representó un cambio en el panorama internacional de Sudamérica. La salida de la Comunidad Andina de Naciones a mediados de 2006, hizo que Venezuela lograr incorporación en el MERCOSUR, mientras que países como Argentina y Uruguay aceptaran el ingreso venezolano en tiempo record, Estados como Brasil y Paraguay decidieron tramitar todo el tema por el área Legislativa. De este modo, la llegada del tema al Congreso Brasileño en febrerode 2007 marcó el inicio de todo un procedimiento para la evaluación de la materia. Este trabajo se enfocará en las relaciones entre los diversos actores con poder de veto (o veto playersen inglés), como el Legislativo y el Ejecutivo brasileño así como en las mismas instancias venezolana. Para desarrollar esta investigación, es realizado un intenso estudio del circuito Legislativo bicameral del Congreso de Brasil, a través del sitio web de la Cámara de los Diputados y del Senado Federal. Otra fuente de la investigación en este trabajo fue el uso de libros y artículos relacionados directamente con el tema, donde se explican el comportamiento del Legislativo brasileño y finalmente las entrevistas dadas por los congresistas en los medios de comunicación en la época. El procedimiento interno del Congreso o circuito legislativo en el caso de la entrada de Venezuela en el Mercado Común del Sur se extendiópor dos años. Para el análisis del comportamiento partidario durante el período de debate parlamentario, es necesario el uso de las teorías de Panebianco (1995) y de Sartori (1980) así como el abordaje de teorías dentro del campo de estudio conocido en inglés como RationalChoice. La aplicación de la Teoría de los Veto Playersde Tsebelis(2009) constituye una herramienta para un análisis de las acciones en el circuito Legislativo brasileño enlazadas por el marco teórico del RationalChoice. Con esta última se analiza con mayor profundidad el comportamiento de los veto players en la Cámara y Senado Federal. Dicha teoría examina el comportamiento de los actores en relación al cambio del status quo y él determina como punto principal el cambio de este eje de la decisión y, finalmente se estudia la configuración de la situación política actual expresada en las tablas o fórmulas matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Marmissolle Daguerre Pablo. "La cooperación descentralizada entre gobiernos locales a través de redes internacionales en América Latina." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/fernandez_m_p/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraglio, Santiago. "Televisión: sus relaciones con el poder." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20375.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación se relacionan, constantemente, con los distintos poderes que se manifiestan en la sociedad. Estas relaciones se dan en diferentes instancias, momentos históricos y por diversas motivaciones. En estas líneas, haremos una revisión de algunas de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piscoya, Vera Héctor Fernando. "Modelo de gestión para gobiernos regionales con enfoque a gerencia para resultados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6284.

Full text
Abstract:
Diseña un modelo de gestión con enfoque a gerencia para resultados, tomando como referencia los modelos internacionales de calidad y orientado a satisfacer las expectativas y necesidades de los ciudadanos en la prestación de los servicios que proporcionan los gobiernos regionales en el Perú. Desarrolla e implementa un modelo de excelencia que permita una mejor evaluación de la administración pública y la capacidad institucional y organizacional de los gobiernos regionales. Implementa un modelo de gestión que permitirá el adecuado monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos estratégicos de los gobiernos regionales, así como mejorar la calidad de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arancibia, Pérez Noelia Beatriz, and Garrido Ivone Margarita Gómez. "Soporte anímico en pacientes con enfermedades hematológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8505.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende determinar cuáles son las intervenciones del equipo de salud frente a las demandas emocionales de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Aislamiento Hematológico del Hospital Central de la provincia de Mendoza durante el segundo bimestre de 2015. Además la investigación, busca evaluar la satisfacción del paciente y la participación familiar en el proceso del tratamiento. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, exploratorio-descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se tomó como muestra de 26 profesionales (14 enfermeras y 12 médicos) que trabajan en dicho sector a los que se les realizó una entrevista personal estructurada con preguntas de múltiple opción.
Fil: Arancibia Pérez, Noelia Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gómez Garrido, Ivone Margarita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relaciones con los gobiernos"

1

Flores, Carmen Elena. Los comerciantes financistas y sus relaciones con el gobierno Guzmancista 1870-1888. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asedio de un presidente: La verdad acerca del escándalo del siglo. México, D.F: Diana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

En las entrañas de Goliat: La política estadounidense y su relación con México. México, D.F: Nuevo Siglo Aguilar, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Semillas de odio: La conexión china con el terrorismo internacional. Barcelona: Ediciones B, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alicia, Martorell, ed. Marilyn y JFK. México: Aguilar, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marcos. Nuestra arma es nuestra palabra: Escritos selectos. Edited by Ponce de León Juana. New York: Seven Stories Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Koritsuka o sakeru tame ni: Taishi no chokugen. Tōkyō: Sekai no Ugokisha, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ōkawara, Yoshio. To avoid isolation: An ambassador's view of U.S.A. : Japanese relations. Columbia, S.C: University of South Carolina Press, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

To avoid isolation: An ambassador's view of U.S./Japanese relations. Columbia, S.C: University of South Carolina Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Koritsuka o sakeru tame ni: Taishi no chokugen. Tōkyō: Sekai no Ugokisha, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Relaciones con los gobiernos"

1

Martin Corrales, Eloy. "RELACIONES DE ESPAÑA CON EL IMPERIO OTOMANO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX." In España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, edited by Pablo Martín Asuero, 253–70. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez del Campo, Luis G. "La reorganización." In Cultural Diplomacy, 148–57. Liverpool University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781781382752.003.0013.

Full text
Abstract:
Después de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones hispanobritánicas no pasaban por su mejor momento. A pesar de su teórica neutralidad, la España de Franco había respaldado al ejército alemán mediante el envío de la División Azul y se había alineado ideológicamente con el Estado fascista italiano. De ahí que la victoria de los aliados en 1945 condenara al régimen dictatorial español a un aislamiento diplomático que era claramente perjudicial para su futuro. En 1946, los gobiernos de Francia, de los Estados Unidos y del Reino Unido certificaban que España no podía ingresar en la ONU, dando lugar a un bloqueo internacional que sólo comenzó a romperse a principios de la década de 1950....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canelón Silva, Agrivalca Ramsenia. "Los públicos: dimensión investigativa del modelo sistémico de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 61–96. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.2.

Full text
Abstract:
Este capítulo expone el concepto y la naturaleza de los públicos en el campo de la comunicación de gobierno. En este sentido, aborda los orígenes del término públicos, así como las motivaciones y las dinámicas que conducen a la formación de estos, al poner de relieve el enfoque de las relaciones públicas de cara a la gestión con estos grupos como un elemento esencial de la comunicación de las entidades gubernamentales. Desde esta perspectiva, se presenta una síntesis de las principales metodologías para la aplicación del mapa de públicos a la luz de la promoción de propuestas de intervención, investigación, proyectos, programas o políticas públicas. Se concluye con un par de líneas reflexivas inspiradas en el “Marco de Relaciones Públicas Gobierno-Ciudadano” diseñado por Ferraro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela Moreno, Karla A. "Los consulados y la institucionalización de las relaciones con las comunidades mexicanas en Estados Unidos." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 263–96. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.10.

Full text
Abstract:
Se calcula que las personas de origen mexicano radicadas en Estados Unidos alcanzan los 33.7 millones (González-Barrera & López, 2013). El atractivo que las comunidades mexicanas representan para el país de origen es el resultado del asentamiento de un grupo de connacionales establecidos en territorios que pasaron a la jurisdicción estadounidense en 1848, y cuya consolidación, organización y aportaciones hacia sus comunidades oriundas, sirvieron para que el gobierno de México cambiara la perspectiva sobre sus emigrantes y prestara mayor atención a la injerencia que estos tenían sobre los asuntos internos y las relaciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DE CARA, JUAN CARLOS GAVARA. "El sistema electoral del Rector y sus relaciones con los órganos de gobierno de la Universidad." In El Gobierno de la Universidad, 57–86. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dj4v.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez del Campo, Luis G. "La Anglo-Spanish Society y la democracia." In Cultural Diplomacy, 167–83. Liverpool University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781781382752.003.0015.

Full text
Abstract:
En 1973, Hugh Ellis-Rees abandonaba la presidencia de la asociación, que había alcanzado cierta estabilidad durante la última década. Corrían vientos favorables, ya que los cambios políticos que en ese momento se perfilaban en España iban a facilitar la labor de la institución. Y es que el final del régimen de Franco trajo consigo una coyuntura más propicia para el desarrollo de las relaciones hispano-británicas. Por un lado, la transición española a la democracia fue vista con buenos ojos por la opinión pública del Reino Unido. Por el otro, los servicios diplomáticos españoles se adaptaron a las nuevas circunstancias, renovando parcialmente su personal. Al morir el dictador, el entonces embajador español en Londres, Manuel Fraga Iribarne, regresó a Madrid para asumir responsabilidades de gobierno, siendo remplazado interinamente por su tocayo Manuel Gómez Acebo. A partir de 1976, el aristócrata Luis Guillermo de Perinat se puso al frente de la Embajada para afrontar el reto de transformación que los tiempos exigían. En este contexto, la sociedad continuó progresando con firmeza....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"UN BRASIL MÁS INCLUSIVO Y CON OPORTUNIDADES PARA TODOS." In Gobiernos del PT, 17–72. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96g3d.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"RELACIONES CON EL ESTADO." In Preparación y venta de comida fuera del hogar, 67–74. El Colegio de México, 1988. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8bt37f.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Relaciones y funciones reales." In Matemáticas básicas con trigonometria, 81–108. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jkp.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS." In La política exterior del porfiriato, 41–84. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnrhs.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relaciones con los gobiernos"

1

Bernal Rivas, Gonzalo Enrique. "Carnet de soltero/a: un proyecto artístico guanajuatense con referentes globales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4821.

Full text
Abstract:
Carnet de soltero/a es una obra de arte de la experiencia del espacio humano que consiste en la emisión de carnets que avalan a sus poseedores/as como discapacitados/as, un resultado virtual del artículo de Henry Bodkin publicado en The telegraph el 20 de octubre de 2016, según el cual la OMS definiría como ?infértiles? a las personas solteras, y por lo tanto, de acuerdo al glosario de la misma organización, como ?discapacitadas?. Lo anterior para favorecer una reflexión entre los participantes sobre las vivencias de injusticia espacial vinculadas con el estado civil que un hecho como el descrito generaría. En esta comunicación no pretendemos demostrar que muchas de las actividades que realizamos en nuestros entornos locales se encuentran cada vez con mayor frecuencia bajo la influencia de los sucesos globales o viceversa, pero sí deseamos compartir el proceso creativo de Carnet de soltero/a, el cual partió de un supuesto acontecimiento local que podría tener efectos globales: la decisión tomada por un grupo reducido de personas reunidas en Ginebra sobre todo el mundo. Más allá de ese punto de partida, los referentes empleados también tienen orígenes diferentes al contexto guanajuatense, México, Estados Unidos y España. El primer referente es Minerva Cuevas (1998) con su pieza Mejor Vida Corp. en la cual se ofrecieron ayudas a los ciudadanos, como carnets de estudiante o cartas de recomendación, y que tenía como objetivo mostrar al gobierno los apoyos que los ciudadanos requerían prioritariamente. Por otra parte revisamos Wedding Project de Alix Lambert (1993) en la que se abordó la fugacidad con la que era posible de los años 90 cambiar de estado civil. Finalmente nos referimos a David Trullo (2010) con su obra Una historia verdadera en la que muestra las relaciones entre personas del mismo género que nunca fueron representadas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4821
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro Jover, José Manuel, and Françoise Olmo Cazevieille. "Autoeficacia, actividades con TIC y rendimiento académico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4390.

Full text
Abstract:
En este estudio se diseñan actividades, en dos asignaturas distintas, con el fin de introducir algunas tecnologías digitales (Twitter, cuestionarios y videos en línea, Whatsapp) como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante un cuestionario inicial se evalúa el nivel de autoeficacia percibida de los alumnos, así como algunas cuestiones sobre el grado de uso de las TIC. Y se analizan las posibles relaciones entre el uso de las TIC, tanto en el ámbito cotidiano como en las actividades propuestas en las asignaturas, con el nivel de autoeficacia percibida y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados mostraron una correlación positiva entre rendimiento académico y autoeficacia (r=0.38, p<0.05) y una correlación también positiva (0.37) entre la frecuencia de uso de las TIC y la autoeficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TOALA, FELIX PILAY, and MIKEL UGANDO PENATE. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." In I South Florida Congress of Development. CONGRESS PROCEEDINGS I South Florida Congress of Development - 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.47172/sfcdv2021-0004.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo Ecuador, como parte esencial de la administración pública, elaboran el presupuesto anual, de manera participativa, como lo determina la Constitución de la Republica, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Publicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. La investigación abordo un enfoque mixto, se desarrolló en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no sean distribuidos de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ALCAIDE RAMÍREZ, AURORA. "Paisajes enantrópicos. Un proyecto que reflexiona sobre las relaciones Hombre-Naturaleza en el espacio (peri)urbano abandonado." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4885.

Full text
Abstract:
La evolución del ser humano se ha desarrollado en estrecha relación con su entorno. Si en un principio el impacto del hombre en la naturaleza era mínimo, el derivado exclusivamente de su uso como proveedora de alimentos y cobijo; con el transcurrir de los años la manipulación del medio natural se ha incrementado de manera exponencial, llegando en algunos casos a peligrar la supervivencia de los seres que lo habitan, así como sus elementos constitutivos básicos. Lo local, lo autóctono, la naturaleza salvaje y primigenia, ha sido sustituida en infinitud de zonas de la Tierra por extensas ciudades tecnificadas, con grandes avenidas, elevados rascacielos, modelos arquitectónicos y urbanísticos homogéneos, altas cotas de contaminación y exceso de rapidez e inmediatez, en donde lo natural pervive como mera anécdota: una hilera de árboles a lo largo de una calle, un escueto parque, una maceta… o peor aún, reducido a pura simulación, representación o fantasía mitificada: un jarrón con flores de plástico, papel de empapelar estampado con motivos vegetales, un póster de un paisaje paradisíaco… En la era global actual nos movemos por ciclos económicos que determinan y regulan los ritmos vitales de las ciudades. En épocas de crisis afloran en el territorio urbano y su periferia espacios abandonados, que tras adquirir el carácter de ruina, con el tiempo -en numerosas ocasiones- son vaciados, transformándose en descampados, no lugares dominio de nadie (humano) que la Naturaleza aprovecha para reconquistar. La ponencia abordará el proyecto pictórico personal titulado Paisajes enantrópicos que reflexiona sobre las conexiones hombre-naturaleza en los territorios metropolitanos abandonados: lugares en los que la naturaleza se aprovecha de la ausencia humana para reapropiarse del espacio que originalmente fue suyo, devolviéndole su aparente caos primigenio; entropía que el hombre anuló al imponer su dominio y control (antropización) y, en definitiva, al sustituir el paisaje natural por el artificial.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4885
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez López, Ramona. "Aproximación a los medios computacionales y generativos en la práctica artística: “S/T, serie nature code” instalación interactiva y “Travesía” proyección audiovisual y recitación poética." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6366.

Full text
Abstract:
Planteamos la indagación en las técnicas digitales y computacionales, mediante la experimentación y el análisis que conforma la práctica artística, centrándonos en el arte generativo y el sonido, estableciendo nuestro foco de interés en la relaciones que se establecen entre lo visual y lo sonoro, llevándolo al terreno subjetivo y reinterpretando su sentido. La instalación interactiva “S/T, serie nature code” y la proyección audiovisual y recitación poética “Travesía”, suponen un primer acercamiento al arte computacional, mezclando propiedades de los distintos medios y técnicas. Nuestra intención es crear relaciones que conecten ideas, que llevadas al ámbito expositivo puedan interactuar con el público, formando parte del proceso de la obra de manera cognitiva y emocional. La instalación “S/T, serie nature code”, realizada a partir de un ejercicio con “Processing”, fue presentada en la Muestra Pam! 16 y en la exposición colectiva “sobresaturados” en el Círculo de Bellas Artes, comisariada por Pepe Miralles. “Travesía” se trata de una propuesta multidisciplinar que fusiona proyección audiovisual y recital poético. Tuvo lugar en la nueva librería Ramón Llull, situada en el barrio del Carmen, con motivo de la presentación del libro de poemas de la escritora Lola Andrés.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6366
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10028.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10028.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valerde Buforn, Javier. "Narraciones en la pintura contemporánea: El hipertexto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5765.

Full text
Abstract:
Hoy en día parece que las relaciones interdisciplinares están cada vez más asumidas por los artistas y por lo tanto permite una mayor y profunda investigación sobre la obra que realizan. Una de las grandes llaves para está comunicación entre las distintas disciplinas es lo que se conoce como “hipertexto”. Como ya es sabido, la hipertextualidad se refiere a la relación entre dos textos literarios distintos – o más bien entre la obra que vemos (hipertexto), y la obra a la que se refiere (hipotexto) – . Sin embargo, esta relación no tiene porque ser con obras pertenecientes a un mismo campo, sino que se pueden establecer relaciones entre literatura, pintura, escultura, cine, vídeo, etc. Generando así conexiones más rizomáticas, capaces de crear caminos entre los distintos medios. La pintura juega un papel fundamental en este cruce disciplinar, ya que ha sabido adquirir códigos de otros medios, como puede ser el cine, o generar recursos propios para conectar con otras obras y potenciar así su carácter narrativo. Es muy frecuente ver como los pintores contemporáneos entiendes los cuadros como fotográmas, secuencias, fragmentos, etc. O como usan recursos como las citas para establecer un diálogo con otra obra a la que se refiere y actualizar o proponer nuevos conceptos. Ejemplo de ello son artistas como Wilhelm Sasnal, Simon Zabell, Victor Man, Ugo Rondinone o Ilya y Emilya Kabakov, cuyas obras se enriquecen del hipertexto.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5765
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torrecilla Patiño, Elia, Julio Sosa, and Cristina Ghetti. "Conectando puntos y atravesando líneas: una aproximación a la investigación artística de NoDOS(3)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9084.

Full text
Abstract:
No(DOS)3 es un equipo de trabajo formado por Cristina Ghetti, Julio Sosa y Elia Torrecilla. Tres puntos que conforman una red que conecta e interrelaciona tres maneras de hacer, uniendo intereses y combinando experiencias para crear un nuevo lenguaje basado en lo transmedia. Desde diferentes ámbitos como la pintura, los nuevos medios y la performance, se abordan cuestiones como la línea, el sonido y el cuerpo respectivamente, para investigar y experimentar nuevas relaciones con el espacio urbano, físico y virtual.En esta comunicación se propone realizar un repaso por una práctica artística colaborativa basada en una puesta en escena que comprende el uso de la tecnología de código abierto, que es activada por unos cuerpos “en acción” con el objetivo de investigar las relaciones que entre ellos se establecen, haciéndolas visibles -y audibles- en el espacio urbano.La fusión de los intereses y de las diferentes maneras de trabajar de cada uno de los miembros del grupo, permite crear nuevos códigos producto de tres experiencias puestas en común. Son en las diferencias donde nace la posibilidad de crear unos espacios y unos tiempos en los que uno logra desprenderse de sus hábitos para dar rienda suelta al dejarse llevar creativo, surgiendo, hasta ahora, un total de 9 acciones que son aquí revisadas con el objetivo de aproximarnos a las posibilidades creativas y analíticas que ofrece una investigación artística basada en el trabajo colaborativo y la puesta en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Alonso, Yolanda, Montserrat Santamaría-Vázquez, and Valeriana Guijo-Blanco. "Elaborar mapas conceptuales con la Cmaptools en el proceso enseñanza aprendizaje." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4296.

Full text
Abstract:
La innovación en los proceso de enseñanza-aprendizaje aprovecha las nuevas tecnologías que permiten al estudiante tomar un papel activo en la construcción de su conocimiento. En este estudio se analiza la eficacia de los mapas conceptuales, elaborados a través de la herramienta Cmaptool como estrategia didáctica de primer curso del grado de terapia ocupacional. En la asignatura Psicología, crean mapas conceptuales que son evaluados a través de una rúbrica que contempla aspectos tales como el contenido, la apariencia, la precisión y la organización. Al finalizar el semestre, el alumnado evaluó la repercusión del uso de esta herramienta en su propio aprendizaje a través de un cuestionario ad-hoc. Se relacionó la calidad del mapa y la opinión del estudiante con su rendimiento académico, no encontrándose relaciones entre las variables.Se concluye que aunque hay evidencias que demuestran la eficacia de los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que pueden mejorar la comprensión de temas complejos e interrelacionados es necesario para que esto ocurra motivar al alumnado para que entienda la construcción del mapa como un proceso reflexivo y no un simple proceso mecánico, así mismo se necesita ofrecer un feedback constante y un adiestramiento específico en la herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relaciones con los gobiernos"

1

Domínguez Mederos, Ernesto Fidel, and Conner Gorry. Derecho a Vivir Sin Bloqueo: Impactos de las sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres. Oxfam, May 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7536.

Full text
Abstract:
Derecho a vivir sin bloqueo… revela impactos en la población cubana de casi seis décadas de sanciones puestas en vigor por sucesivos Gobiernos estadounidenses. Se centra sobre todo en la dimensión humana del diferendo, por lo que recoge testimonios sobre el significado del bloqueo en la cotidianidad de quienes viven en Cuba, fundamentalmente de mujeres, pero se incluyen también datos históricos e información sobre las políticas aplicadas. Con una crisis sanitaria global, es más urgente un cambio de esa política estadounidense hacia Cuba, por lo que Oxfam llama a normalizar las relaciones entre ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Zapatero, MD, G. Brändle, and JA Ruiz San-Román. Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de jóvenes con desconocidos. Revista Latina de Comunicación Social, June 2013. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2013-984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Mora, Isabel. Las relaciones con los públicos y su reflejo en las memorias de Responsabilidad Social. Public Relations and Corporate Social Responsibility reports. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2012. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-4-2012-08-173-200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farah Quijano, María Adelaida. Ecología integral: tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, August 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.

Full text
Abstract:
La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ de S. S. el papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. Estos aportes buscan facilitar la comprensión y el análisis del impacto que los planteamientos contenidos en la carta encíclica pueden tener en el mundo y en Colombia, particularmente con referencia a la paz y el desarrollo sostenible integral. Así, esta serie de textos afronta críticamente los desafíos del mundo actual con relación a las circunstancias que han propiciado la crisis socioambiental en un esfuerzo por corregir el rumbo de la humanidad en la Tierra, su casa común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gezgin, Ulas-Basar. Sinification of the World Tourism and Public Relations: What to Do with Western-Originated Public Relations as a Response? / Sinificación del turismo mundial y Relaciones Públicas:¿Qué hacer con las Relaciones Públicas de origen occidental como respuesta. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2018. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-16-2018-03-27-46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerrato, Ignacio, Marcelo D'Agostino, Gemma Galdon Clavell, Cristina Pombo, and Luis Tejerina. Tecnologías digitales para la notificación de exposición en época de pandemia. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002931.

Full text
Abstract:
El rastreo de contactos es el proceso de detectar, evaluar y decidir qué hacer con las personas que se han visto expuestas a una determinada enfermedad contagiosa con el fin de evitar que la transmisión se extienda. La pandemia causada por la COVID-19 ha desbordado la capacidad de los equipos dedicados a esta tarea generando la necesidad de nuevas técnicas y herramientas para asistir en este proceso. El tiempo de respuesta de los gobiernos ante una emergencia como la actual es vital para la contención y protección de vidas, y las lecciones aprendidas durante el año 2020 son claves para comprender cómo las tecnologías pueden ayudar a combatir enfermedades infecciosas. Este documento conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pretende mostrar cómo las tecnologías pueden ayudar a los gobiernos a superar crisis de esta categoría. En él se recopilan y analizan las distintas soluciones puestas en marcha con el objetivo de ayudar a distintos tipos de organizaciones o gobiernos a planear sus estrategias de rastreo de contactos y se incluyen recomendaciones con base en las experiencias existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soares Silva, Leonardo. Estudio sobre las relaciones de los productores de contenidos audiovisuales con su público: Youtube Brasil / Study on the relationship of producers of audiovisual content with their audiences. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-7-2014-09-133-152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de las Heras-Pedrosa, Carlos, Isabel Ruiz-Mora, and Carmen Jambrino-Maldonado. Fundraising strategies in Spanish universities. An approach from stakeholders’ relations / Estrategias de captación de fondos en las universidades españolas. Un enfoque desde las relaciones con sus grupos de interés. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2017. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-14-2017-08-125-144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carreton-Ballester, María Carmen, and Francisco Lorenzo-Sola. Niveles de responsabilidad de los medios en sus relaciones con las minorías. Epilepsia y autismo/Levels of responsibility of the media in their relations with minorities. Epilepsy and autismo. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2018. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-15-2018-12-215-236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Full text
Abstract:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography