To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones con los gobiernos.

Dissertations / Theses on the topic 'Relaciones con los gobiernos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Relaciones con los gobiernos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuti, Sánchez Luis Ahmed. "La articulación de la política de desarrollo fronterizo en el relacionamiento de los gobiernos regionales y los gobiernos locales peruanos con sus contrapartes brasileñas en la frontera Perú - Brasil durante la última década: (2001-2011)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5137.

Full text
Abstract:
La política de desarrollo fronterizo en el Perú ha tenido un creciente desarrollo normativo en la última década, especialmente en la relación con Brasil. Esta política es formulada por el Gobierno central, representado por la Cancillería, que ha creado mecanismos de relacionamiento, donde intervienen otros actores, como los Gobiernos Regionales de Madre de Dios, Ucayali y Loreto; los Gobiernos Locales fronterizos; así como organizaciones no gubernamentales. Asimismo, estos actores que no pertenecen al Gobierno central han generado sus propios mecanismos, algunos en coordinación con este, y otros de forma paralela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barretto, Hugo. "Las relaciones entre autonomía colectiva y gobierno en Uruguay: crónica con final abierto." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116125.

Full text
Abstract:
Relations between collective autonomy and government in Uruguay: chronic with open endingThe present article, after making a brief recount of the model of Uruguayan collective labor relations, analyzes the foundation and impact of heteronomous regulation on the protection of trade union freedom and collective bargaining released in the context of transformation model during periods from 2005 to 2009 and so far until 2012, with the purpose of determining whether the same meant a profound and definitive break of the pre-existing model or rather it emphasizes some of its elements without disturbing the nature
El presente artículo, tras efectuar un breve recuento del modelo de relaciones colectivas de trabajo uruguayo, analiza el fundamento y el impacto de la regulación heterónoma en materia de protección de la libertad sindical y de negociación colectiva, regulación emitida en el marco del modelo de transformación durante los períodos 2005 a 2009 y lo que va hasta el 2012. El objetivo del trabajo es determinar si dicha regulación significó una ruptura profunda y definitiva del modelo preexistente o si enfatiza más bien alguno de sus elementos sin alterar la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopez, Quiroz Virginia Isabel. "Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y Estado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17166.

Full text
Abstract:
Cuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata. La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario complejo en el que se presentan varias carencias.
When studying human trafficking, state deficiencies or illegal activities that contribute to this crime are focused. However, the relationships that may exist between the State and Non-Governmental Organizations (NGOs) are ignored. In this line, the present work seeks to fill this gap by studying the relationships between both actors. Regarding NGOs, it opts for Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), and Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) due to their role in the fight against human trafficking. The hypothesis held is that the role of NGOs positively influences state’s actions in La Pampa because it covers the gaps left by the state. These gaps find their foundation in the mediatization of the crime of human trafficking for sexual purposes, while prioritizing the rescue of victims who meet a certain profile, as well as the complexity of the area that fits into what O'Donnell calls “brown areas " For this, the review of legal documents, articles and interviews are carried out. The main conclusion is that the work of the state and the NGOs complement each other in a complex scenario in which several deficiencies arise.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Pedraza Meilin Cynara. "El abrazo del dragón: la China maoísta y su relación con la junta militar, el precio de contener a Taiwán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136137.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista
Beijīng será el escenario de los Juegos Olímpicos de 2008 y los lentes de miles de cámaras fotográficas y filmadoras estarán puestos en la capital china. Gracias a la globalización, los chilenos nos hemos acercado mucho a las civilizaciones extranjeras, que ya no se perciben tan lejanas como en otros tiempos. Debido a la inquietud masiva por indagar sobre la vida en países remotos, el periodismo se ha transformado en un puente informativo entre las diversas y distantes sociedades del orbe. Es por ello que resulta indispensable para la prensa abordar temas de relaciones internacionales, pues a través de su estudio podemos comprender mejor el interconectado mundo en el que vivimos. Los medios de comunicación no solo permitirán apreciar la mayor fiesta del deporte, sino también adentrarse en el desconocido mundo del “gigante” oriental que hace siglos describió Napoleón. A Chile y China las aparta la inmensidad del Océano Pacífico, una barrera idiomática casi insuperable y una arquitectura completamente diferente. Los rasgados ojos y el color amarillo de la piel asiática no tienen nada que ver con la apariencia más morena de los sudamericanos. Ningún parecido hay entre una empanada y un wantan ni entre un copihue y una flor del loto. Sin embargo, no todo es diferencia, pues a estas naciones las une la “Ch” en el inicio de sus nombres y, más importante aún, una amistad que supera las tres décadas y que sorteó incluso las divergencias políticas existentes entre el gobierno de Máo Zédōng y de la Junta Militar, encabezada por Augusto Pinochet. Cuando las Fuerzas Armadas chilenas efectuaron el Golpe de Estado en 1973, todos los indicadores apuntaban a que Běijīng pondría fin a las relaciones oficiales con la nueva administración de Santiago, no obstante, el quiebre nunca llegó ¿Por qué el gobierno comunista asiático no rompió la diplomacia con el régimen castrense de Chile, pese a la brecha ideológica que los separaba? Esa pregunta es la que se responderá en el presente ensayo periodístico, que se propone examinar la política exterior de China, poniendo énfasis en sus motivaciones geopolíticas y su carácter pragmático, junto con analizar cómo influyó la coyuntura mundial en la subsistencia de estos vínculos durante dicha época, pese a que existía un clima desfavorable para el desarrollo de la amistad entre ambas naciones. Para lograr estos objetivos, se desarrolló una investigación cualitativa que sigue esta hipótesis: aunque hubo otros factores que beneficiaron la continuidad de los lazos, la determinación de Běijīng obedeció principalmente al interés de China continental por impedir que Taiwán reanudara sus contactos con Chile. La persistencia de los vínculos oficiales con Santiago fue una estrategia de la campaña comunista por aislar a Taipei en el sistema internacional. Esta decisión china de mantener la diplomacia con Chile representa una prueba de la primacía que tuvo y hasta hoy tiene Taiwán en su agenda. Reducir las conexiones de Taipei con el mundo fue una excelente manera de posicionarse en el sistema internacional como la única China legítima y dejar en claro que el Zhŏng Guó o Reino del Centro (nombre de China en mandarín) no renunció ni renunciará a su soberanía sobre dicha isla. El interés de Běijīng por confinar a los chinos taiwaneses al enclaustramiento internacional prevaleció sobre sus principios ideológicos marxistas, opuestos a la nueva línea político-económica que instauró el gobierno castrense chileno y que venía a quebrar la aparente camaradería entre el mandato del socialista Salvador Allende y Máo. Aunque nunca hubo un rompimiento diplomático, se escribió entonces el capítulo más oscuro en la historia de la larga relación bilateral. En 1915, Chile inició lazos oficiales con China, que en esos años justo había cerrado su época imperial para comenzar su vida republicana. Durante la Guerra Civil entre comunistas y nacionalistas que se desató allí intermitentemente, entre 1927 y 1949, Chile mantuvo una posición muy cautelosa. Retiró su misión hasta que el caos se calmó y China se dividió en dos. Recién en 1966 el Estado chileno definió su postura a favor de la República Nacionalista de China, instalada en Taiwán. No obstante, la China comunista, denominada República Popular, no se resignó a perder su contacto con Santiago y mantuvo de manera extraoficial un importante intercambio cultural. Pese al desagrado de Taiwán, los esfuerzos de China Continental culminaron positivamente y, en 1971, Chile estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPC), convirtiéndose en el segundo país latinoamericano en hacerlo, después de Cuba. Cuando ambas naciones suscribieron este pacto de amistad, la dirección ideológica de sus gobiernos coincidía: los dos países se encaminaban hacia el socialismo. Gracias a esta similitud se crearon contactos entre chilenos y chinos, tanto del ámbito político como económico, además de un intercambio cultural, que en Chile tuvo mayor repercusión debido a los inmigrantes o “chinos de ultramar” y sus descendientes que vivían aquí. No obstante, la estabilidad de los vínculos trastabilló con el derrocamiento de Allende y la posterior llegada de los militares chilenos al poder. Luego de la muerte del presidente socialista, el primer ministro chino, Zhōu Ēnlái, envió sus condolencias a Hortensia Büssi de Allende, aunque lo hizo a nombre personal y no desde su cargo. Los días que sucedieron al Golpe se escribió en la prensa china que Allende había sido asesinado por las fuerzas que ingresaron a La Moneda y solo meses después se descartó esa idea. Durante el primer año del mandato castrense se rumoreó que el quiebre entre la República Popular China (RPC) y Chile sería inevitable, sobre todo porque Taiwán realizaba gestiones para apurar el eventual alejamiento entre éstos y reiniciar relaciones con el nuevo régimen sudamericano. Por otro lado, no parecía descabellado suponer un final de la amistad entre Běijīng y Santiago, considerando que la mayoría del bloque soviético había retirado a sus representantes de la capital chilena y que la Junta Militar rompió lazos con Cuba, Corea del Norte y Camboya. La determinación de Chile de terminar su diplomacia con estos dos países de Asia aumentó las especulaciones, debido a la cercanía entre esas administraciones y China continental, pero el episodio de mayor tensión se produjo en 1974. A inicios de ese año, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno solicitó a las autoridades maoístas el permiso para nombrar a Hernán Hiriart como embajador en suelo oriental, no obstante la petición fue aprobada casi dos meses después. A diferencia de otras naciones, la RPC nunca había reconocido públicamente la legitimidad del gobierno que debutaba en Santiago. La admisión de Hiriart era entonces la única señal positiva que podía recibirse de manos orientales, por lo que su tardanza generó justificada preocupación en la cancillería chilena. Lo cierto es que, pese a este incidente, la fractura diplomática entre Santiago y Běijīng jamás se concretó. Los vínculos de alto nivel permanecen intactos hasta hoy, cuando pasan por su mejor momento, luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), rubricado el 28 de octubre de 2005 y que es el primer acuerdo de este tipo suscrito por el país asiático. Para lograr un conocimiento acabado de las circunstancias y condiciones que permitieron la subsistencia de la amistad sino-chilena luego del Golpe Militar, la investigación estuvo basada en una amplia revisión bibliográfica y la realización de entrevistas a varios expertos en el estudio de China. La redacción de este ensayo se organizó en varios capítulos. El primero es esta introducción que expone de manera sintetizada el tema, junto con puntualizar asuntos metodológicos como lo pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis. El segundo acápite, denominado “Entendiendo al Dragón”, pretende adentrar a los lectores en el particular y desconocido pensamiento chino, a través de tres apartados. En el primero de éstos y como dice su nombre “China versus Taiwán: ¿Enfrentamiento de dos naciones o una guerra política?”, se explica dicho conflicto oriental, narrando cómo el titán asiático terminó partido en dos; la segunda parte del capítulo se llama “La política exterior de la República Popular China: ¿Cómo se ve el mundo desde los rasgados ojos de Běijīng?”, donde se aborda en profundidad esta materia; y el último punto de esta sección fue bautizado como “China en el sistema internacional durante la Distensión: la emergencia de un gigante”, donde se describe el panorama mundial en los años de la Détente y el rol que China jugó en ese tablero. El tercer capítulo, titulado “El abrazo del Dragón”, trata de las relaciones bilaterales entre Chile y China. En su primer apartado, “El comienzo de una amistad”, se abordará la historia de los vínculos diplomáticos entre estas naciones hasta el 11 de septiembre de 1973, mientras que en la sección siguiente, “La no ruptura Běijīng-Santiago tras el golpe. El precio de contener a Taiwán”, se detallan cómo continuaron los contactos entre el régimen castrense chileno y la administración maoísta, junto con revelar los motivos que llevaron a la RPC a no terminar con los lazos que la unían a la Junta Militar de Chile. Por último, el cuarto capítulo corresponde a las conclusiones, donde se expondrán resumidamente todos los antecedentes recabados para ver si se corrobora o no la hipótesis, además de manifestar los imprevistos y los obstáculos que se presentaron durante la investigación y que pudieran haber influido en los resultados de ésta. Junto con esto y para mostrar la pertinencia de este trabajo, se hará un pequeño balance de la importancia que tuvo el mantenimiento de los vínculos diplomáticos entre Chile y China para el actual estado de la relación bilateral. Finalmente, quiero referirme a las motivaciones que me llevaron a indagar en este tema. Puedo decir que este ensayo es el producto de un mestizaje; el resultado de la combinación entre mi amor por el periodismo, en particular por el internacional, y por China y su pueblo. Desde los primeros años de estudio de mi carrera, me llamó la atención el fenómeno de la globalización, en especial cómo éste no solo afectaba a los medios de comunicación sino que también era afectado o, mas bien, generado a través de ellos. Posteriormente y tras el atentado a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, me di cuenta que es tanta la información a la que se puede acceder hoy, que las personas en vez de sentirse más conocedoras del mundo que habitan, cada día se confunden más y hasta se consideran menos parte de él. Percibí que mi inquietud por el desarrollo de los medios globalizados podía ser focalizada de forma más concreta a través del ejercicio del periodismo internacional y me propuse, como una humilde aspiración, lograr hacer un periodismo que no agobiara con datos, sino que los usará para explicar lo que ocurre a diario en nuestra Tierra. En otras palabras, quise apostar por utilizar las múltiples fuentes de información que la tecnología nos suministra para intentar traducir los hechos del ajetreado mundo a un lenguaje comprensible para todos. Creo que mi mayor aporte proviene precisamente de mi conexión con China, un país donde se habla un idioma que en este lado del planeta casi todos ignoran. No solo tuve la fortuna de pasear por esta gran nación, la más poblada del planeta y la potencia promisoria del siglo XXI. También porque desde que era una niña me deleito comiendo Kǎo Yā (Pato Pekín) los fines de semana y prendas de seda cuelgan en mi clóset. China es el universo que mejor conozco después de Chile. Sé sobre China, y quiero que la gente lo haga también, porque mi esencia está enraizada en ese lejano país. El año 1928, Liang Tang, un joven cocinero cantonés bajó de un barco repleto de chinos en búsqueda de un mejor pasar. Hablando solo “gotas” de español y resignándose a un cambio de apellido debido a la ineficacia de los antiguos registros oficiales nortinos, ese soñador oriental se enamoró de una chilena en Iquique y formó una de las cientos de familias sino-chilenas que hoy residen en suelo sudamericano. La descendencia fue prolífica y aquí escribe un producto de esa mezcla, aunque mi apellido ya no sea Liang, sino León; aunque recién esté aprendiendo a dominar los cuatro tonos del mandarín. Soy mestiza porque a los cinco años aprendí a manejar los palillos mejor que un lápiz, porque me dormía escuchando el cuento de “El Rey Mono” en vez de “La Caperucita Roja”, porque crecí leyendo más a Confucio que a Sócrates, porque tengo tez amarilla y ojos almendrados. O, simplemente, porque me llamo Meilin y no María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leiva, Salamanca Ronny Alejandro. "Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en Ngulumapu." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5687.

Full text
Abstract:
Analiza la situación socioeconómica del pueblo mapuche, considerando la relación con el mundo occidental y el contexto del proceso de reconstrucción como sociedad desarrollado por sus propias autoridades y organizaciones, en el marco de sus propias instituciones ancestrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Werneck, Leite Alixandro. "El Congreso brasileño y la entrada de Venezuela en el Mercosur: un análisis de actores con veto." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111590.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios Internacionales
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El pedido de ingreso de República Bolivariana de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) representó un cambio en el panorama internacional de Sudamérica. La salida de la Comunidad Andina de Naciones a mediados de 2006, hizo que Venezuela lograr incorporación en el MERCOSUR, mientras que países como Argentina y Uruguay aceptaran el ingreso venezolano en tiempo record, Estados como Brasil y Paraguay decidieron tramitar todo el tema por el área Legislativa. De este modo, la llegada del tema al Congreso Brasileño en febrerode 2007 marcó el inicio de todo un procedimiento para la evaluación de la materia. Este trabajo se enfocará en las relaciones entre los diversos actores con poder de veto (o veto playersen inglés), como el Legislativo y el Ejecutivo brasileño así como en las mismas instancias venezolana. Para desarrollar esta investigación, es realizado un intenso estudio del circuito Legislativo bicameral del Congreso de Brasil, a través del sitio web de la Cámara de los Diputados y del Senado Federal. Otra fuente de la investigación en este trabajo fue el uso de libros y artículos relacionados directamente con el tema, donde se explican el comportamiento del Legislativo brasileño y finalmente las entrevistas dadas por los congresistas en los medios de comunicación en la época. El procedimiento interno del Congreso o circuito legislativo en el caso de la entrada de Venezuela en el Mercado Común del Sur se extendiópor dos años. Para el análisis del comportamiento partidario durante el período de debate parlamentario, es necesario el uso de las teorías de Panebianco (1995) y de Sartori (1980) así como el abordaje de teorías dentro del campo de estudio conocido en inglés como RationalChoice. La aplicación de la Teoría de los Veto Playersde Tsebelis(2009) constituye una herramienta para un análisis de las acciones en el circuito Legislativo brasileño enlazadas por el marco teórico del RationalChoice. Con esta última se analiza con mayor profundidad el comportamiento de los veto players en la Cámara y Senado Federal. Dicha teoría examina el comportamiento de los actores en relación al cambio del status quo y él determina como punto principal el cambio de este eje de la decisión y, finalmente se estudia la configuración de la situación política actual expresada en las tablas o fórmulas matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Marmissolle Daguerre Pablo. "La cooperación descentralizada entre gobiernos locales a través de redes internacionales en América Latina." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/fernandez_m_p/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraglio, Santiago. "Televisión: sus relaciones con el poder." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20375.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación se relacionan, constantemente, con los distintos poderes que se manifiestan en la sociedad. Estas relaciones se dan en diferentes instancias, momentos históricos y por diversas motivaciones. En estas líneas, haremos una revisión de algunas de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piscoya, Vera Héctor Fernando. "Modelo de gestión para gobiernos regionales con enfoque a gerencia para resultados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6284.

Full text
Abstract:
Diseña un modelo de gestión con enfoque a gerencia para resultados, tomando como referencia los modelos internacionales de calidad y orientado a satisfacer las expectativas y necesidades de los ciudadanos en la prestación de los servicios que proporcionan los gobiernos regionales en el Perú. Desarrolla e implementa un modelo de excelencia que permita una mejor evaluación de la administración pública y la capacidad institucional y organizacional de los gobiernos regionales. Implementa un modelo de gestión que permitirá el adecuado monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos estratégicos de los gobiernos regionales, así como mejorar la calidad de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arancibia, Pérez Noelia Beatriz, and Garrido Ivone Margarita Gómez. "Soporte anímico en pacientes con enfermedades hematológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8505.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende determinar cuáles son las intervenciones del equipo de salud frente a las demandas emocionales de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Aislamiento Hematológico del Hospital Central de la provincia de Mendoza durante el segundo bimestre de 2015. Además la investigación, busca evaluar la satisfacción del paciente y la participación familiar en el proceso del tratamiento. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, exploratorio-descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se tomó como muestra de 26 profesionales (14 enfermeras y 12 médicos) que trabajan en dicho sector a los que se les realizó una entrevista personal estructurada con preguntas de múltiple opción.
Fil: Arancibia Pérez, Noelia Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gómez Garrido, Ivone Margarita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Risco, Chang Angel Adrián. "China y América Latina: los intereses y relaciones del gigante asiático con la región a la luz de la Asociación Estratégica con Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19985.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo demostrar que la asociación estratégica de China con el Perú establecida en el año 2008 refleja una nueva fase en el proceso de relacionamiento de Beijing con América Latina. El estudio de las relaciones de China con la región ha sido ampliamente abordado; sin embargo, el aspecto político y el uso de las asociaciones estratégicas es bastante menor en comparación con los análisis económicos. En este sentido, y reconociendo la importancia de las relaciones económicas, la presente propuesta recurre al Liberalismo como herramienta teórica para poder comprender y sostener la hipótesis planteada basándose en las relaciones de interdependencia y asimetría, construcción de institucionalidad, y cooperación sur-sur. Además, se plantea un diseño de tipo cualitativo con una metodología descriptiva inferencial para así abordar el proceso de relaciones de China con América Latina en cuanto intereses y estrategia, que abarca desde inicios del siglo XXI hasta el año 2015, y lograr identificar los factores latentes de ello. La presente propuesta considera que efectivamente se logrará comprobar que pueden definirse dos fases diferenciadas que tienen como eje la asociación estratégica antes mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Revilla, Cortez Claudia Margaret. "Relaciones entre los gobiernos subnacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Sistema de Inversión Pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17973.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Inversión Pública es un sistema administrativo que tiene por objetivo optimizar el uso de los recursos públicos, mediante principios, procesos y normas técnicas. Este sistema comprende un ciclo de proyectos en el que participan diferentes actores, entre ellos los alcaldes y funcionarios del Ministerio de Economía, institución encargada de este sistema. Principalmente, este sistema es el que regula la construcción de las infraestructuras públicas, por lo que requiere cierto grado de complejidad. De esta forma, a lo largo de los años se han encontrado algunas fallas que complican los procesos, haciendo que la entrega de proyectos demore más del tiempo planificado. Por consiguiente, el presente trabajo busca explicar en qué medida los requerimientos y procedimientos del Sistema de Inversión Pública resultan beneficiosos para las gestiones de los gobiernos subnacionales, ya que estos dependen en su mayoría de este sistema para su financiamiento y cumplimiento de obras. Para esto, se ha hecho una revisión de los trabajos que exponen algunos problemas del funcionamiento del sistema a nivel subnacional y de las propuestas teóricas que explican la importancia de las transferencias fiscales y administrativas a autoridades subnacionales. Como consecuencia, se sostiene que el grado técnico que maneja el MEF y por lo tanto el sistema de inversión pública, no garantiza que al presentar los proyectos a este sistema se controle de una mejor forma la reproducción del gasto, ya que, puedan surgir prácticas como las de corrupción. Pues, no existe mecanismo para controlar la transparencia de las actividades de los diferentes actores involucrados en los proyectos de Inversión Pública. Para probar estos posibles resultados a nivel subnacional, se han seleccionado tres de los proyectos más importantes de la ciudad de Huamanga (Ayacucho) para analizar el funcionamiento del sistema de inversión pública en esta provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro, Gómez Sara. "Relaciones Sentimentales en Personas con Trastorno Límite de la Personalidad." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669208.

Full text
Abstract:
El Trastorn Límit de la Personalitat (TLP) és un trastorn mental greu, crónic i complex que ha sigut objecte d’estudi desde fa molts anys. Concretament, una de les àreas més interesants del funcionament interpersonal en les persones amb TLP són les relacions sentimentals (RS) donat al seu alt component d’intimitat i proximitat emocional. En aquest context general, la present tesis doctoral va tenir com objectiu principal conèixer les principals variables psicològiques relacionades amb el estatus de RS (estable mínim de 12 mesos vs. sense RS) que presentaven les persones amb TLP. Primerament, es va realitzar una revisió teórica sobre els descobriments científics del tema fins l’actualitat per definir les variables implicades en el funcionament interpersonal en les RS en persones amb TLP. Posteriorment, es va realitzar un estudi comparatiu transversal entre les persones amb TLP amb una RS (n=23) i sense una RS estable (n=26). L’anàlisi estadístic va mostrar diferències significatives entre els grups en diferents variables psicopatològiques i relacionals (p.e., agressivitat, salud psicològica, autoestima, episodis traumàtics en la infantesa), presentant major disfuncionalitat interpersonal en el grup TLP amb una RS. Seguidament, es va comparar a les persones amb TLP i a les seves parelles, obtenint diferències significatives en el funcionament relacional (p.e., estil de vinculació, estil de comunicació, satisfacció emocional i dimensions de personalitat). En conjunt, els resultats obtinguts no confirmen la hipótesis general del present treball degut a que les persones amb TLP amb una RS presenten unes característiques clíniques i interpersonals més disfuncionals que les persones amb TLP que no mantenien una RS estable. Aquests descobriments van ser discutits considerant els resultats d’altres estudis previs sobre el tema.
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental severo, crónico y complejo que ha sido objeto de estudio desde hace muchos años. Concretamente, una de las áreas más interesantes del funcionamiento interpersonal en las personas con TLP son las relaciones sentimentales (RS) debido a su alto componente de intimidad y proximidad emocional. En este contexto general, la presente tesis doctoral tuvo como objetivo principal conocer las principales variables psicológicas relacionadas con el estatus de RS (estable mínimo de 12 meses vs. sin RS) que presentan las personas con TLP. Primeramente, se realizó una revisión teórica sobre los hallazgos científicos sobre el tema hasta la actualidad para definir las variables implicadas en el funcionamiento interpersonal de las RS en personas con TLP. Posteriormente, se realizó un estudio comparativo transversal entre las personas con TLP con una RS (n=23) y sin una RS estable (n=26). El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre los grupos en diferentes variables psicopatológicas y relacionales (p.e., agresividad, salud psicológica, autoestima y episodios traumáticos en la infancia), presentando peor funcionalidad emocional y relacional el grupo TLP con una RS. Seguidamente, se comparó a las personas con TLP y a sus parejas, obteniendo diferencias significativas en el funcionamiento relacional (p.e., estilo de vinculación, estilo de comunicación, satisfacción emocional y dimensiones de la personalidad).En conjunto, los resultados obtenidos no confirman la hipótesis general del presente trabajo, ya que las personas con TLP con una RS presentan unas características clínicas e interpersonales más disfuncionales que las personas con TLP que no mantienen una RS estable. Dichos hallazgos fueron discutidos considerando los resultados de otros estudios previos sobre el tema.
Borderline Personality Disorder (BPD) is a severe, chronic and complex mental disorder that had been studied for many years. Specifically, one of the most interesting areas of interpersonal functioning in people with BPD is romantic relationships (RR) due to its high component of intimacy and emotional proximity. In this general context, the present doctoral thesis had as a main objective to know the main psychological variables related to the stable RR of people with BPD. First, a theoretical review was carried out on the scientific findings on the subject until now to define the variables involved in the interpersonal functioning of RR in people with BPD. Then, a cross-sectional comparative study was carried out among people with BPD with a RR (n=23) and without a stable RR (n=26). The statistical analysis showed significant differences between the groups in different psychopathological and relational variables (e.g., aggression, psychological health, self-esteem, childhood traumatic episodes). The BPD group with a RR showed a worse emotional state and high interpersonal dysfunction. Subsequently, people with BPD and their partners were compared obtaining significant differences in interpersonal functioning (e.g., attachment style, communication style, emotional satisfaction and personality dimensions). Overall, the results obtained do not confirm the general hypothesis of the present study, since people with BPD with a RR have more dysfunctional clinical and interpersonal characteristics than people who do not maintain a stable RR. These findings were discussed considering the results of other previous studies on the subject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Rada Domingo. "El Proceso Penal en sus relaciones con el Proceso Civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115551.

Full text
Abstract:
Con el propósito de ofrecer una visión de conjunto de ambos procesos para destacar sus diferencias y semejanzas, trazaremos a continuación los rasgos principales de cada uno, sin pretender agotar la materia. La comparación será tanto del punto de vista doctrinario, como del articulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alcántara, Quintana Maripaz. "RELACIONES OBJETALES EN LA COLUSIÓN DE PAREJAS CON INTERACCIÓN VIOLENTA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65417.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende mostrar la influencia de las primeras relaciones con la figura materna al momento de elegir a una pareja, ya que son un antecedente para la instauración de una determinada colusión, y en algunos casos contribuye a la aparición de las manifestaciones de violencia. Este trabajo de investigación está sustentado en la teoría psicoanalítica, por ello para la construcción del apartado teórico de violencia se retoman aportaciones de Sigmund Freud y otros teóricos, en lo referente a las relaciones objetales básicamente se retoma a Melanie Klein, y para la colusión se retoma principalmente al teórico Jurg Willi, pero para exponer las etapas de desarrollo en la infancia se retoman algunos otros psicoanalistas.
El presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de la forma en que se manifiestan las relaciones objetales en la colusión de las parejas con relación violenta, para ello se contó con la colaboración de 6 usuarias de una clínica de primer nivel, las técnicas de indagación empleadas fueron dos, primero se aplicó una entrevista a profundidad y posteriormente se aplicaron diez láminas seleccionadas del Test de Apercepción Temática.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urpeque, Parraguez Nancy Lucía, Sánchez Fiorella Liset López, Parraguez Nancy Lucía Urpeque, and Sánchez Fiorella Liset López. "Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/364.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

del, Castillo Hern��ndez Santiago Federico. "Resurgimiento de Rusia como Potencia Mundial y su Relaci��n con los Estados Occidentales." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/del_c_sf/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chire, Sarayasi Lino Antonio. "CRM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/chire_sl/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urpeque, Parraguez Nancy Lucía, and Sánchez Fiorella Liset López. "Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/377.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Matuk, Alayza Andrea. "Experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos heterosexuales de Lima con relaciones de larga trayectoria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19831.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos medios de Lima con relaciones de larga trayectoria. Además, de manera específica, buscó describir los significados asociados a la satisfacción con la pareja e identificar elementos que contribuyen a relaciones de pareja prósperas y duraderas. Para estos fines, se tuvo una aproximación cualitativa y fenomenológica de investigación, empleando entrevistas semiestructuradas que permitieron adentrarse en las vivencias de seis adultos. Los resultados revelan que la satisfacción con la pareja es una experiencia coconstruida día a día, en el marco de un sistema de pareja vivo y de un ciclo vital cambiante. El reconocer los desacuerdos y conflictos como oportunidades de fortalecimiento es lo que permite el progreso de la relación, para lo cual son esenciales el amor y la capacidad de resiliencia de la pareja. Esta investigación es un aporte a la investigación cualitativa de parejas, a la psicología positiva y a la intervención con parejas.
The aim of this research was to understand the subjective experiences of relationship satisfaction of six adults who have long-standing relationships with their romantic partners. Specifically, it seeked to describe how they signify relationship satisfaction, as well as identify elements that contribute to positive and lasting relationships. For these purposes, a qualitative research with a phenomenological approach was carried, conducting semi-structured interviews that allowed for an in-depth approximation to their experiences. Results revealed that relationship satisfaction is a collaborative experience built day by day, within the framework of a living, systemic organization and a changing life cycle. Recognizing disagreements and conflicts as strengthening opportunities is what allows the relationship to progress, for which the love and couple resilience play an essential role. This research is a contribution to qualitative research on couples, positive psychology and intervention with couples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, García Javier. "Relaciones secuencia-estructura-función en glicosiltransferasas con plegamiento GTA: una aproximación bioinformática." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392649.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi s'ha realitzat un estudi global, sobre les relacions seqüencia-estructura-funció de proteïnes glicosiltransferasa amb plegament GTA, mitjançant un enfocament bioinformàtic i de biologia computacional. La tesi està estructurada en quatre capítols principals. En els dos primers s'aborda aquest estudi per a un enzim essencial de Mycoplasma genitalium involucrada en la síntesi de glicolípids de membrana (MG517). En el tercer capítol s'estudien els canvis de conformació d'un bucle catalític, en el mecanisme d'una proteïna de Micobacterium tuberculosis (GpgS), que inicia la ruta biosintética dels lipopolisacáridos 6-O-metilglucosa (MGLPs) en aquest organisme. Finalment, en el capítol 4 s'aborda la relació entre una regió específica de les glicosiltransferasas amb plegament GTA, i l'especificitat pel substrat. Començant per l'estudi de proteïnes específiques, com la proteïna MG517 de Mycoplasma genitalium o GpgS de Micobacterium tuberculosi, passant pel de les estructures de totes les proteïnes cristal·litzades amb plegament GTA, fins a la utilització de totes les seqüències existents per aquesta superfamilia de proteïnes (més de 100000), s'han trobat característiques comunes a totes elles que relacionen la seqüència, amb l'estructura i la funció de cada proteïna. Tot això s'ha aconseguit utilitzant tècniques i mètodes bioinformàtics i computacionals, entre els quals destaquen: el modelatge per homologia, les simulacions de Dinàmica Molecular i Metadinámica, el Docking de ligandos, la superposició d'estructures tridimensionals, alineaments múltiples i la construcció d'arbres filogenètics. Gràcies a aquest estudi, s'ha pogut identificar una topologia consens comú a totes les GTAs, amb la qual s'ha construït un model tridimensional de la regió N-terminal de la proteïna MG517, de la qual fins ara no existia estructura coneguda. El model tridimensional ha estat validat per dinàmica molecular i experimentalment, la qual cosa ha permès identificar posicions catalítiques clau en MG517 com I193 base general, D40, I126, I169, I170 i I218 d'unió a substrats. A més, per a MG517 s'ha proposat un model d'interacció monotópica amb la membrana, mitjançant una hèlix amfipàtica a la seva regió C-terminal. La mateixa topologia consens, ha permès el refinament d'un alineament múltiple de GTAs, amb el qual s'ha generat un perfil Hidden Makov Model (HMM) per a la regió N-terminal d'aquest grup de proteïnes. Aquest perfil facilita l'alineament de noves proteïnes GTAs i la identificació de les seves estructures secundàries. També ha permès identificar, dins de la topologia consens, una regió de seqüència i estructura molt variable, fins i tot per a proteïnes de la mateixa família, on es posiciona l'acceptor específic de cada proteïna i que hem denominat “Regió Variable”. S'han descrit els canvis de conformació del bucle catalític en la proteïna GpgS mitjançant simulacions de dinàmica molecular de llarga durada i diferents càlculs de metadinámica utilitzant multitud de variables col·lectives. S'ha demostrat que les diferents conformacions són una propietat intrínseca de la proteïna, però estan desplaçades cap a la seva forma inactiva en absència de ligandos. La presència del substrat dador més el metall al centre actiu, promou el moviment de les cadenes laterals de dos residus del bucle, Arg256 i His258, que desplaça l'equilibri cap a la forma activa i l'estabilitza mitjançant la interacció de His258 amb el metall, proposant-se un mecanisme d'ajust induït per a aquesta proteïna. Completant aquests resultats amb càlculs de docking de ligandos, s'ha pogut proposar l'ordre d'entrada dels ligandos, sent l'acceptor el primer a arribar al centre actiu, seguit pel dador, moment en què succeeix el canvi conformacional en el bucle. Arran d'aquestes simulacions, s'ha observat que la interacció del metall amb un residu de histidina en el bucle catalític, és una característica comuna a la gran majoria de famílies GTAs, al costat de les ja conegudes del motiu DXD o la tètrada d'aspartats proposada en literatura D-DXD-D, que es proposa canviar a D-DXD-D-H. S'ha estudiat l'evolució de la superfamilia GTAs i la seva relació amb els substrats, trobant que el plegament global del domini GTA, defineix l'especificitat de l'acceptor i que l'homologia entre seqüències està més influïda per aquesta molècula aceptora del sucre que per la molècula dadora. La regió variable sembla sofrir una pressió evolutiva menor que la resta de la seqüència, la qual cosa explica la seva major variabilitat, no obstant això, conté residus altament conservats que interaccionen amb l'acceptor específic de cada proteïna. S'ha utilitzat aquesta regió per a la generació de perfils HMM específics per a cada acceptor i família de proteïnes. Aquests perfils s'han utilitzat amb èxit pel screening de proteïnes GTA de funció desconeguda i la predicció del seu acceptor.
En esta tesis se ha realizado un estudio global, acerca de las relaciones secuencia-estructura-función de proteínas glicosiltransferasa con plegamiento GTA, mediante un enfoque bioinformático y de biología computacional. La tesis está estructurada en cuatro capítulos principales. En los dos primeros se aborda este estudio para una enzima esencial de Mycoplasma genitalium involucrada en la síntesis de glicolípidos de membrana (MG517). En el tercer capítulo se estudian los cambios conformacionales de un bucle catalítico, en el mecanismo de una proteína de Micobacterium tuberculosis (GpgS), que inicia la ruta biosintética de los lipopolisacáridos 6-O-metilglucosa (MGLPs) en este organismo. Por último, en el capítulo 4 se aborda la relación entre una región específica de las glicosiltransferasas con plegamiento GTA, y la especificidad por el sustrato. Comenzando por el estudio de proteínas específicas, como la proteína MG517 de Mycoplasma genitalium o GpgS de Micobacterium tuberculosis, pasando por el de las estructuras de todas las proteínas cristalizadas con plegamiento GTA, hasta la utilización de todas las secuencias existentes para esta superfamilia de proteínas (más de 100000), se han encontrado características comunes a todas ellas que relacionan la secuencia, con la estructura y la función de cada proteína. Todo ello se ha conseguido utilizando técnicas y métodos bioinformáticos y computacionales, entre los que destacan: el modelado por homología, las simulaciones de Dinámica Molecular y Metadinámica, el Docking de ligandos, la superposición de estructuras tridimensionales, alineamientos múltiples y la construcción de árboles filogenéticos. Gracias a este estudio, se ha podido identificar una topología consenso común a todas las GTAs, con la que se ha construido un modelo tridimensional de la región N-terminal de la proteína MG517, de la que hasta ahora no existía estructura conocida. El modelo tridimensional ha sido validado por dinámica molecular y experimentalmente, lo cual ha permitido identificar posiciones catalíticas clave en MG517 como E193 base general, D40, Y126, Y169, I170 y Y218 de unión a sustratos. Además, para MG517 se ha propuesto un modelo de interacción monotópica con la membrana, mediante una hélice anfipática en su región C-terminal. La misma topología consenso, ha permitido el refinamiento de un alineamiento múltiple de GTAs, con el que se ha generado un perfil Hidden Makov Model (HMM) para la región N-terminal de este grupo de proteínas. Este perfil facilita el alineamiento de nuevas proteínas GTAs y la identificación de sus estructuras secundarias. También ha permitido identificar, dentro de la topología consenso, una región de secuencia y estructura muy variable, incluso para proteínas de la misma familia, donde se posiciona el aceptor específico de cada proteína y que hemos denominado “Región Variable”. Se han descrito los cambios conformacionales del bucle catalítico en la proteína GpgS mediante simulaciones de dinámica molecular de larga duración y distintos cálculos de metadinámica utilizando multitud de variables colectivas. Se ha demostrado que las distintas conformaciones son una propiedad intrínseca de la proteína, pero están desplazadas hacia su forma inactiva en ausencia de ligandos. La presencia del sustrato dador más el metal en el centro activo, promueve el movimiento de las cadenas laterales de dos residuos del bucle, Arg256 e His258, que desplaza el equilibrio hacia la forma activa y la estabiliza mediante la interacción de His258 con el metal, proponiéndose un mecanismo de ajuste inducido para esta proteína. Completando estos resultados con cálculos de docking de ligandos, se ha podido proponer el orden de entrada de los ligandos, siendo el aceptor el primero en llegar al centro activo, seguido por el dador, momento en que sucede el cambio conformacional en el bucle. A raíz de estas simulaciones, se ha observado que la interacción del metal con un residuo de histidina en el bucle catalítico, es una característica común a la gran mayoría de familias GTAs, junto a las ya conocidas del motivo DXD o la tétrada de aspartatos propuesta en literatura D-DXD-D, que se propone cambiar a D-DXD-D-H. Se ha estudiado la evolución de la superfamilia GTAs y su relación con los sustratos, encontrando que el plegamiento global del dominio GTA, define la especificidad del aceptor y que la homología entre secuencias está más influida por esta molécula aceptora del azúcar que por la molécula dadora. La región variable parece sufrir una presión evolutiva menor que el resto de la secuencia, lo que explica su mayor variabilidad, sin embargo, contiene residuos altamente conservados que interaccionan con el aceptor específico de cada proteína. Se ha utilizado esta región para la generación de perfiles HMM específicos para cada aceptor y familia de proteínas. Estos perfiles se han utilizado con éxito para el screening de proteínas GTA de función desconocida y la predicción de su aceptor.
This thesis has conducted a comprehensive study on the sequence-structure-function relations for glycosyltransferase proteins with GTA fold, through a bioinformatic computational biology approach and. The thesis is divided into four main chapters. In the first two, is approached this study by an essential enzyme in Mycoplasma genitalium involved in synthesis membrane glycolipids (MG517). In the third chapter, conformational changes of a catalytic loop are studied in the mechanism of a protein of Mycobacterium tuberculosis (GpgS), which starts the 6-O-methyl glucose biosynthetic pathway of lipopolysaccharide (MGLPs) in this organism. Finally, in chapter 4, the relationship between a specific region of the glycosyltransferase with GTA folding and substrate specificity is addressed. Starting with the study of specific proteins, such as Mycoplasma genitalium MG517 protein or Mycobacterium tuberculosis GpgS, through the structures of all proteins crystallized with GTA folding, and the use of all existing sequences for this protein superfamily (over 100000), it has found common characteristics to them all linking sequence, structure and function of each protein. All this, has been achieved using bioinformatics and computational techniques and methods, among which are: homology modeling, simulations of Molecular Dynamics and Metadinámica, the Docking of ligands, overlapping three-dimensional structures, multiple alignments and phylogenetic tree building. Thanks to this study, it has been possible to identify a consensus topology common to all GTAs, with which it has built a three-dimensional model of the N-terminus of the protein MG517, region which hitherto was known structure. The three-dimensional model has been validated experimentally by molecular and dynamic, which has identified key catalytic MG517 positions as general base E193, D40, Y126, Y169, Y218 I170 and substrate binding. Furthermore, for it has been proposed a MG517 monotopic membrane interaction model by an amphipathic helix in the C-terminal region. The same topology consensus has permitted the refinement of a multiple alignment of GTAs, with which we generate a profile Hidden Makov Model (HMM) for the N-terminal region of this group of proteins. This profile facilitates the alignment of GTAs new proteins and identifying their secondary structures. It has also enabled us to identify, within the consensus topology, a region of highly variable sequence and structure, even for proteins of the same family, where each protein specific acceptor is positioned that we have called "Variable Region". Have been described conformational changes in the catalytic loop GpgS protein, by long duration Molecular Dynamics simulations and different calculations of metadinámica using many collective variables. It has been shown that different conformations, are an intrinsic property of the protein, but are displaced towards its inactive form in the absence of ligands. The presence of the donor substrate plus metal in the active site, promotes the movement of the side chains of two residues of the loop, Arg256 and His258, which shifts the equilibrium to the active form and stabilizes by the interaction of His258 with metal, proposing an induced fit mechanism for this protein. Completing these results with docking of ligands calculations, it has been possible to propose the order of entry of the ligands, being the acceptor the first to reach the active site, followed by the donor, when that happens the conformation loop changes. Following these simulations, it has been observed that the interaction of the metal with a histidine residue in the catalytic loop, is a feature common to the vast majority of GTAs families, with the already known motif DXD or tetrad aspartates proposal in literature D-DXD-D, proposed switch to D-DXD-DH. We have studied the evolution of GTAs superfamily and their relationship with the substrates, finding that the overall folding of GTA domain, defines the acceptor specificity and the homology between sequences is more influenced by the acceptor molecule of sugar than the molecule donor. The variable region seems to suffer less evolutionary pressure than the rest of the sequence, which explains its greater variability, however, contain highly conserved residues that interact with the specific acceptor for each protein. This region has been used for profiling specific HMM for each acceptor and protein family. These profiles have been successfully used for screening GTA proteins of unknown function and predicting their acceptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Espinoza Romina Thaís. "Permanencia y salida de mujeres jóvenes de relaciones de pareja con violencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17448.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los factores relacionados con la permanencia de mujeres jóvenes en relaciones de pareja con violencia. El enfoque es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres. Se busca responder a un hallazgo importante que aparece en estudios previos: los factores que evitan más fuertemente que las mujeres salgan de una relación con violencia son la dependencia económica y la existencia de hijos con la pareja abusadora. Este estudio analiza casos en los que estas premisas no se cumplen. Así, se concentra en explorar los factores asociados a la estadía (mayor a un año), por parte de mujeres jóvenes de nivel socioeconómico medio, independientes económicamente y sin hijos, en relaciones con violencia física y psicológica. Se encuentra que los factores más importantes en la prolongación de su estadía en la relación fueron cuatro: (1) el aprendizaje de la violencia en la socialización como parte del amor, (2) la identificación con el modelo de feminidad que postula la realización personal a través de los vínculos interpersonales y la formación de una familia, (3) la adscripción al modelo de amor romántico y (4) el aislamiento de redes familiares y amicales. Los elementos conducentes a la salida de la violencia fueron el acercamiento a mensajes feministas que se manifestaran en contra de la violencia de pareja y la existencia de un entorno (algunas veces compuesto por otras mujeres, otros por personas comprometidas con el feminismo y la lucha contra la violencia) que facilitara la toma de conciencia sobre esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Suárez Diana Luisa. "Relaciones Funcionales de Villa Victoria con la Zona Metropolitana del Valle de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58619.

Full text
Abstract:
Una zona metropolitana supone una dinámica de servicios principalmente de comercialización y adquisición de bienes que alcanzan a los municipios de la periferia, tal como es el caso del municipio de Villa Victoria, que es el municipio de interés en esta investigación, y con base en algunos recorridos de campo se identificó en un primer momento una insuficiencia de servicios principalmente de empleo , educación, salud, comerciales y recreativos con relación a los municipios más importantes de la ZMVT, tal es el caso de Toluca, Metepec, Almoloya de Juárez, Zinacantepec y Lerma. Estas mismas insuficiencias han ido generando una dependencia con la ZMVT , pues los habitantes se ven en la necesidad de salir de sus lugares de origen en busca de la satisfacción de dichos bienes y servicios. Una Zona Metropolitana está compuesta por diferentes municipios que de alguna forma se relacionan funcionalmente entre sí , generando en conjunto una mayor dinámica de bienes y servicios, y que los habitantes de los municipios periféricos como Villa Victoria viajen a cualquiera de los municipios que integran la ZMVT para realizar sus actividades, que no pueden ser llevadas a cabo en sus lugares de origen derivado de la ausencia de estos servicios, esta ausencia de servicios y la necesidad por satisfacer los mismos es precisamente el problema de esta investigación, pues además genera que los habitantes de Villa Victoria recorra n una distancia promedio de 46 km, que se traduce en tiempo y dinero invertido
Una zona metropolitana trae consigo diferentes cambios a los municipios colindantes y a la periferia que puede n ser de carácter social, económico y territorial , los cambios se reflejan en los municipios que la conforman o en los municipios periféricos que colindan con alguno de los municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle Toluca, a partir de los diferentes tipos de relaciones entre los municipios periféricos y los pertenecientes a la Zona Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arrieta, Roeder Thais Isabel. "Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9489.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas. Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron.
The present study described the relationship between father involvement and the commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1 and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez-Montijano, Elena. "Gobernanza transnacional en las relaciones con origen de los inmigrantes: Cataluña en perspectiva." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/317954.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centra en el debate de las relaciones transnacionales de los inmigrantes con sus países de origen. La aproximación es a través del análisis de actores en los países de destino, tanto públicos como privados, que interactúan en el espacio transnacional. A través de estudios de caso en Cataluña y de investigación cualitativa, analiza qué motivos llevan a estos actores a entrar en el espacio transnacional, qué papel juegan como facilitadores de actividades transnacionales y qué consecuencias tienen sus actuaciones. El principal resultado es la configuración de un amplio entramado de actores públicos y privados que atendiendo a motivaciones particulares, ya sean políticas o económicas, interfieren en el espacio transnacional inmigrante, bajo un sistema de gobernanza que les es favorable. Así, las actividades transnacionales se distorsionan, produciéndose cambios tanto en la intensidad con la que se producen sus conexiones habituales, como en el tipo de actividades sociales, políticas y económicas que mantienen.
This dissertation focuses on the debate on transnational relations of immigrants with their countries of origin. The approach is through the analysis of actors in destination countries, both public and private, that interact in the transnational space. Through case studies in Catalonia and qualitative research, it analyzes what motivations lead these actors to enter the transnational space, what role they play as facilitators of transnational activities and what consequences their actions have. The main result is the confirmation of the importance of public and private actors who responding to individual motivations, whether political or economic, interfere in immigrant transnational space, in a governance system that is favorable to them. Thus, transnational activities are distorted, producing changes in both the intensity with which their usual connections occur, as in the kind of social, political and economic activities they maintain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bermúdez, Lorenzo Juan Manuel. "Raetia: las relaciones socioeconómicas de una provincia romana centroeuropea con las provincias mediterráneas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/471454.

Full text
Abstract:
Esta tesis, enmarcada en los estudios de interdependencia desarrollados por el grupo CEIPAC, analiza los epígrafes anfóricos disponibles (éditos e inéditos) en el territorio de la antigua provincia romana de Raetia con una cronología de época altoimperial (I a. C.-III d. C.), en tanto que fuente primordial para el estudio de la economía antigua. Se hace especial hincapié en los sellos de proveniencia bética, pues son los que tienen mayor presencia. A partir de su análisis se llega a conclusiones de las rutas que se usaron para su transporte, se establece una comparación con los materiales de otros lugares y se teoriza sobre la estructura administrativa encargada del abastecimiento de la población, en especial la militar, que habita el limes rético.
This thesis, framed in the interdependence studies carried out by the CEIPAC group, analyses the amphoric epigraphs available (published and unpublished) in the territory of the ancient Roman province of Raetia with a chronology from the high imperial period (I B. C. -III A. D.), as a primordial source for the study of ancient economy. Special emphasis is placed on the seals of Betic origin, as they are the ones with the greatest presence. Based on its analysis, conclusions are drawn from the routes used for its transport, a comparison is made with materials from other places and theorised on the administrative structure in charge of supplying the population, especially the military, which inhabits the Rhaetic limes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Becerra, Rodriguez Alexandra Irma María. "Relaciones entre la calidad de sueño con estrés académico y bienestar en universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12664.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la calidad de sueño con el estrés académico y bienestar en 224 estudiantes de 7 facultades de carreras de Letras y 3 facultades de carreras de Ciencias de una universidad privada de Lima. Se utilizaron para la medición el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), el Inventario SISCO de Estrés Académico y las escalas de bienestar: SPANE y Florecimiento. Se encontró que el ICSP correlacionó de manera significativa con todas las dimensiones de la escala de estrés académico: estrés académico percibido (r= .32, p<.01), estresores (r= .28, p<.01), síntomas (r= .47, p<.01) y con las escalas de bienestar: afectos positivos (r= -.19, p< .01), afectos negativos (r= .37, p< .01), florecimiento (r= -.25, p< .01). Cabe señalar que a mayores puntajes en el ICSP, existe peor calidad de sueño. Además, se encontró que el 67 % de los estudiantes reportan mala calidad de sueño; el 85.7% de los participantes refiere un nivel de preocupación o nerviosismo en una intensidad media hasta alta; y existe una mayor presencia de afecto positivo que negativo. Se hallaron diferencias según sexo en todas las variables psicológicas a nivel general como en sus subescalas a excepción de estresores y florecimiento. Por otro lado, los alumnos de mayor edad y que trabajan presentan más síntomas físicos de estrés académico; los que estudian carreras de Letras y nacieron en Lima presentan más síntomas comportamentales de estrés académico; y los aquellos que se encuentran finalizando la carrera presentan mayor nivel de florecimiento en comparación con los que están iniciando.
The objective of this study is to analyze the relationship between sleep quality with academic stress and well-being in 224 students from 7 faculties of careers in letters and 3 science careers from a private university in Lima, from second to tenth cycle. The Pittsburg Sleep Quality Index (ICSP), the SISCO inventory of academic stress and the well-being scales, SPANE and flourishing were used for the measurement. It was found that the sleep quality correlated significantly with all the dimensions of the academic stress scale: perceived academic stress (r = .32, p <.01), stressors (r = .28, p <.01), symptoms (r = .47, p <.01) and with the well-being scales: positive affects (r = -.19, p <.01), negative affects (r = .37, p <.01), flowering (r = -.25, p <.01). In addition, it was found that 67% of the students have poor sleep quality, 85.7% of the participants reported a level of worry or nervousness in an average since medium high to high intensity; and there is a greater presence of positive affect than negative. Differences were found according to sex in all psychological variables except for stressors and flourishing. On the other hand, older students who get a job, have more physical symptoms, students who were born in Lima and study careers of letters have more behavioral symptoms; and, the students who are finishing the race have a higher level of flourishing compared to those who are starting.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rios, Garaycochea Joanna. "Experiencias de relaciones de pareja de un grupo de mujeres con infertilidad primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5600.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue explorar y describir las experiencias de relación de pareja de 6 mujeres que presentan infertilidad primaria con causa desconocida. La edad de las participantes osciló entre los 35 a 45 años (M= 38.5 años, DE= 3.45), mantenían una relación de pareja entre 3 y 17 años (M= 6.6 años, DE= 4.75) y habían tenido dos pérdidas en promedio. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó una metodología cualitativa que permitió recoger –a través de la creación de una entrevista semi-estructurada basada en la teoría recopilada sobre infertilidad y las relaciones de pareja- las experiencias de estas mujeres en torno a su relación. Los resultados demostraron que existen cuatro áreas principales que cobran importancia en la relación de pareja: el compromiso, la comunicación, el proyecto de vida a futuro y el vínculo sexual. Al jugar la primera área un papel esencial, ya que es el eje trasversal y unificador de la vida conjunta, las otras áreas son mostradas en relación a esta, es decir, a los momentos donde la contención y apoyo se encuentra dentro de una burbuja y a aquellos momentos donde el desborde de emociones rompe la burbuja. Todos estos resultados son discutidos en base a la dinámica propia que trae consigo la condición de infertilidad primaria.
The aim of this study was to explore and describe the experiences of couple relationship from 6 women who present primary infertility with an unknown cause. The ages of the participants ranged from 35 to 45 years (M = 38.5 years), their relationship time flowed between 3 and 17 years (M = 6.6 years) and had had, on average, two miscarriages. To carry out the research, it was use a qualitative methodology allowed to collect -through the creation of a semi-structured interview based on theory about infertility and couples relationships- the experiences of these women about their relationship. The results showed that there are four main areas that become important in the couple relationship: the comprehension, the communication, the future project and the sexual bond. As the first area showed to play an essential role as a unifying transverse axis of the unit couple, the other areas are shown in relation of this first one, that is to say, the moments where containment and support are in a bubble and those moments where the overflow of emotions breaks the bubble. All these results are discussed on the basis of the dynamic that primary infertility condition brings.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vucetich, Braga Carolina. "El trabajo decente y su relación con los derechos fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107406.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo intentaré exponer algunas nociones sobre el concepto de Trabajo Decente, sus características y su relación con los Derechos Fundamentales. En los próximos años, será un tema debatido y controversial, ya que en él hay involucrados intereses opuestos. Es de esperar que las políticas de gobierno tengan presente promover los objetivos que contiene el trabajo decente, sus valores y fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Parinango Eva María. "Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizán, noviembre-diciembre, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/479.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado: “Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el hospital Hermilio Valdizan Noviembre- diciembre 2007”, los objetivos fueron determinar los factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio e identificar los factores principales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los pacientes alcohólicos con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizan, la muestra estuvo conformada por 45 pacientes. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario.
-- This study entitled "Factors constraints of alcoholism in patients with outpatient treatment at the hospital Hermilio Valdizan November-December 2007", the objectives were to determine the determinants of alcoholism in patients with outpatient treatment and identify the main factors. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was composed of patients with alcohol outpatient treatment at the Hospital Hermilio Valdizan, the sample was composed of 45 patients. The technique that was used was the survey instrument and a questionnaire.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Si, Miao. "La política exterior china y su vínculo estratégico con Perú: una mirada desde el multipolarismo confuciano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mariño, Pacheco Leydi Zuleyka. "Actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en un hospital de la ciudad de Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5195.

Full text
Abstract:
Determina la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 37 familiares que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica empleada es una encuesta y el instrumento la escala de tipo Likert con 30 ítems y 3 alternativas de respuesta: acuerdo, indiferente y desacuerdo; aplicada al familiar previa firma del consentimiento informado. Los resultados obtenidos fueron que del total de encuestados 37 (100%) el 22 (59%) presentan una actitud medianamente favorable, 8 (22%) una actitud desfavorable y 7 (19%) actitud favorable. Concluye que la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera es medianamente favorable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Murillo, Martínez Lucía Jazmín. "Alexitimia y funcionamiento familiar en mujeres con anorexia nerviosa de una clínica privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9295.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar si existe relación entre el funcionamiento familiar de pacientes con anorexia nerviosa y sus síntomas alexitimicos. Para este propósito se contó con la participación de 37 pacientes mujeres de una clínica privada de Lima diagnosticadas con anorexia nerviosa según criterios del CIE-10, cuyo rangos de edad oscilaban entre los 18 y 30 años (M = 20.14, DE = 2.43). Los instrumentos usados fueron el FACES III que mide funcionamiento familiar, validado en nuestro contexto por Reusche (1994), y la adaptación lingüística del TAS-20 realizada por Romero (2009) el cual mide síntomas de alexitimia. Como resultado, se encontró que existe una relación entre el funcionamiento familiar reportado por las pacientes y sus síntomas alexitimicos, hallando que una baja cohesión estaría relacionado con la dificultad para identificar y describir sus emociones. Asimismo, se encontró que las pacientes que percibían a sus familias con mayor disfuncionalidad presentaban mayor dificultad para identificar y describir sus emociones. En este marco, se concluyó que la disfuncionalidad familiar percibida por la paciente estaría vinculado con sus síntomas alexitimicos.
This research aimed to explore whether there is an association between family functioning and symptoms of alexithymia in patients diagnosed with Anorexia Nervosa. Thirty-seven female patients of a private clinic in Lima diagnosed with Anorexia Nervosa according to ICD-10 criteria were recruited. Ages ranged between 18 and 30 years (M = 20.14, SD = 2.43). Two questionnaires were used, the FACES III, validated in our context by Reusche (1994) to measure family functioning, and the linguistic adaptation of TAS-20 by Romero (2009) to measure alexithymia. Overall, there is a relationship between family functioning reported by the patients and their alexithymic symptoms. Specifically, low cohesion is related to difficulty in identifying and describing emotions. Moreover, patients who perceived greater dysfunctionality in their families had greater difficulty in identifying and describing their emotions. In conclusion, the family dysfunction perceived by the patient is related to the alexithymic symptoms.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar, Lluncor Diego Alonso. "¿Juntos o separados hacia el desarrollo? : gobierno abierto y la construcción de la capacidad estatal en los gobiernos locales del Perú, 2011-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pastells, Pujol Sílvia. "Mecanismos cognitivos del optimismo en cáncer de mama: relaciones con la calidad de vida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405718.

Full text
Abstract:
Introducció El càncer de mama és la patologia oncològica més diagnosticada a Espanya i al món occidental. El seu diagnòstic i tractament suposen una situació estressant que pot durar mesos o fins i tot cronificar-se quan apareixen recurrències. Les diferents fases de la malaltia desencadenen diferents conseqüències físiques, emocionals i socials que afecten la vida diària de les pacients. Un dels aspectes més significatius i que pateix un fort deteriorament és l'aspecte emocional, amb l'aparició d'ansietat, tristesa, por, ràbia, pèrdua d'autoestima, dificultats de relació amb l'entorn o pèrdua de sensació de control davant la situació. L'adaptació doncs, a una situació d'estrès com el càncer de mama, les reaccions emocionals, cognitives i conductuals als resultats, al dolor, als tractaments i a les pèrdues, s'avaluen mitjançant la percepció subjectiva que la persona té d'ella mateixa i de la situació. La qualitat de vida és un important concepte a considerar, per avaluar tant l'estat psicosocial dels malalts com l'eficàcia dels tractaments i l'adaptació a la situació oncològica. Entre les característiques que podrien amortir l'impacte del càncer i el seu tractament en la vida de les pacients, hi ha l'optimisme. Objectiu L'objectiu de la tesi és estudiar la influència de l'optimisme disposicional i alguns dels seus mecanismes cognitius estratègics en la qualitat de vida de les pacients de càncer de mama, en diferents moments de la malaltia. Resultats Els resultats mostren relacions entre l'optimisme disposicional i la qualitat de vida de les pacients: pacients en la mateixa situació mèdica, si són optimistes, tenen menys pèrdua de qualitat de vida. Tanmateix la influència de l'optimisme disposicional disminueix quan la situació mèdica és objectivament més estressant, i llavor adquireix més importància la utilització d'estratègies optimistes com: recordar el passat de forma positiva, desenvolupar expectatives de solució positiva davant la malaltia, la percepció de control sobre la situació i valorar aspectes positius davant la situació mèdica. Conclusió Les dades obtingudes en la present investigació donen suport a la hipòtesi de que el benestar emocional i social de les pacients depèn més de l'optimisme que de la situació mèdica en què es troben.
Introducción El cáncer de mama es la patología oncológica más diagnosticada en España y el mundo occidental. Su diagnóstico y tratamiento suponen una situación estresante que puede durar meses o incluso cronificarse cuando aparecen recidivas. Las diferentes fases de la enfermedad desencadenan distintas consecuencias físicas, emocionales y sociales que afectan a la vida diaria de las personas. Uno de los aspectos más significativos y que sufre un fuerte deterioro es el aspecto emocional, con la aparición de ansiedad, tristeza, miedo, rabia, pérdida de autoestima, dificultades de relación con el entorno o pérdida de sensación de control ante la situación. La adaptación pues, a una situación de estrés como el cáncer de mama, las reacciones emocionales, cognitivas y conductuales a los resultados, al dolor, a los tratamientos y a las pérdidas, se evalúan mediante la percepción subjetiva que la persona tiene de ella misma y de la situación. La calidad de vida es un importante concepto a considerar, para evaluar tanto el estado psicosocial de los enfermos como la eficacia de los tratamientos y la adaptación a la situación oncológica. Entre las características que podrían amortiguar el impacto del cáncer y su tratamiento en la vida de las pacientes, se halla el optimismo. Objetivo El objetivo de la tesis es estudiar la influencia del optimismo disposicional y algunos de sus mecanismos cognitivos estratégicos en la calidad de vida de las pacientes de cáncer de mama, en diferentes momentos de la enfermedad. Resultados Los resultados muestran relaciones entre el optimismo disposicional y la calidad de vida de las pacientes: pacientes en la misma situación médica, si son optimistas, tienen menos pérdida de calidad de vida. Sin embargo la influencia del optimismo disposicional disminuye cuando la situación médica es objetivamente más estresante, y entonces adquiere mayor importancia la utilización de estrategias optimistas como: recordar el pasado de forma positiva, desarrollar expectativas de solución positiva ante la enfermedad, la percepción de control sobre la situación y valorar aspectos positivos ante la situación médica. Conclusión Los datos obtenidos en la presente investigación apoyan la hipótesis de que el bienestar emocional y social de las pacientes depende más del optimismo que de la situación médica en que se encuentran.
Background Breast cancer is the most diagnosed oncology pathology in Spain and the western world. Its diagnosis and treatment are a stressful situation that can last for months or even become chronic when relapses occur. The different phases of the desease trigger different physical, emotional and social consequences that affect the daily life of people. One of the most significant aspects and suffering a strong deterioration is the emotional aspect, with the appearance of anxiety, sadness, fear, anger, loss of self-esteem, difficulties in relation to the environment or loss of feeling of control in the situation. Adapting to a situation of stress such as breast cancer, emotional, cognitive and behavioral reactions to results, pain, treatments and losses are evaluated by the person's subjective perception of himself or herself and the situation. Quality of life is an important concept to consider, in order to evaluate both the psychosocial status of the patients and the effectiveness of the treatments and the adaptation to the oncological situation. Among the characteristics that could dampen the impact of cancer and its treatment on the lives of patients, is optimism. Objective The aim of the thesis is to study the influence of dispositional optimism and some of its strategic cognitive mechanisms on the quality of life of breast cancer patients at different times of the disease. Results The results show relationships between dispositional optimism and patients' quality of life: patients in the same medical situation, if they are optimistic, have less loss of quality of life. However, the influence of dispositional optimism diminishes when the medical situation is objectively more stressful, and then some of the resources of the optimistic personality will become more important: recalling the past in a positive way, develop expectations of a positive solution to the disease, perception of Control over the situation and evaluate positive aspects of the medical situation. It would seem that for the emotional and social well-being of the patients it would be more important to be optimistic than the medical situation. Conclusion The data obtained in the present research support the hypothesis that the emotional and social well-being of the patients depends more on the optimism than on the medical situation in which they are.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tolmos, Leandro Llerena. "Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/594459.

Full text
Abstract:
The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview, explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes, used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher. The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others.
El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aravena, Ponce Daniel Alejandro. "Relaciones entre parámetros geométricos y potencial redox de complejos de cobre con ligantes polipiridínicos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105296.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
A partir de potenciales de óxido-reducción experimentales publicados en literatura para complejos de cobre del tipo: [Cu(L1n)(MeCN)]+ y [Cu(L2R)(Cl)]+, en los que L1n corresponde a ligantes tripodales de fórmula 3-n(2-piridilmetil)n(6-metil-2-piridilmetil)amina y L2R a ligantes bipiridínicos de tipo R-bis(2-piridilmetil)amina, donde R corresponde a diferentes sustituyentes alifáticos se obtuvieron relaciones entre el valor del potencial redox y la geometría de la esfera de coordinación del centro de cobre, caracterizada por el parámetro estructural . Los potenciales de óxido-reducción calculados utilizando la funcional BP86 y la base orbital TZVP para el átomo de cobre y TZV para el resto de los elementos reprodujeron las tendencias experimentales y mostraron una buena correlación con los valores experimentales (R2=0,94). Los valores de potencial redox para los compuestos tetracoordinados [Cu(L2R)(Cl)]+ correlacionan con el carácter tetraédrico de la conformación de la esfera de coordinación del cobre, estableciéndose una relación entre la energía del orbital HOMO de las formas reducidas y el potencial. Para los compuestos pentacoordinados [Cu(L1n)(MeCN)]+ existe una relación entre la magnitud del efecto estérico causado por la presencia de sustituyentes metilo en los anillos piridínicos y el potencial de óxido reducción.
Experimental REDOX potentials for compounds [Cu(L1n)(MeCN)]+ and [Cu(L2R)(Cl)]+, where L1n corresponds to tripodal ligands 3n( 2‐pyridilmethyl)n(6‐methyl‐2‐pyridilmethyl)amine and L2R is R‐bis(2‐pyridilmethyl)amine, (R corresponds to different aliphatic substituents) were correlated with , a geometric parameter that measures the distortion of the copper coordination sphere with respect to ideal reference shapes. Calculated redox potentials using the BP86 functional, TZVP basis set for copper atom and TZV basis set for light elements accounted for experimental trends and showed a good correlation with reference data taken from published experimental measurements (R2=0.94). Electrochemical potential values for tetracoordinate compounds [Cu(L2R)(Cl)]+ correlated with the tetrahedral character of copper coordination sphere and the HOMO orbital energies of the reduced forms. Pentacoordinate complexes [Cu(L2R)(Cl)]+ showed a correlation between the magnitude of the steric effect from methyl substitution on the pyridine rings and the redox potential
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tellez, Nuñes Andrés. "Propiedades de la función T de Jones y algunas relaciones con la función S." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104906.

Full text
Abstract:
Acerca de la función T de Jones se encuentra mucho trabajo en la literatura, así que es de nuestro interés estudiar algunas propiedades que aparecen en [1], además deseamos analizar algunas propiedades de la función S, la cual aparece en [3], y estudiar algunas relaciones con la función T. En [7] aparece un estudio de la función T en la clase de los continuos métricos, y en [1] da un estudio de la función T sin considerar espacios métricos. Cabe mencionar que durante la lectura de este trabajo se encontrarán algunos resultados conocidos en los cuales se debilitaron algunas hipótesis, sin perder la veracidad de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Briceño, Guel Elizabeth. "ESTILOS DE APEGO Y AMOR EN MUJERES Y HOMBRES CON RELACIONES VIOLENTAS DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41345.

Full text
Abstract:
La presente investigación partió de la observación de casos en una institución que brinda apoyo psicológico y legal a personas con relaciones violentas de pareja. En ella se observó que la mayoría de las personas víctimas (principalmente mujeres) no continúan su proceso judicial y terapéutico, siendo una de sus principales características la dependencia hacia su agresor; mientras que por otro lado los agresores (principalmente hombres) acudían a la institución condicionados por una instancia gubernamental o por su pareja, por lo cual ante la amenaza de un proceso judicial o el abandono, decidían acudir a el proceso terapéutico; sin embrago, no eran conscientes de la interacción de abuso que estaban perpetuando. Debido a ello se planteó en esta investigación conocer las relaciones entre estilos de apego y amor en mujeres y hombres con relaciones violentas que acudieron al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, realizando para ello un estudio trasversal, cuantitativo y no experimental; consecuencia de las características de la muestra y por ser un tema nuevo estudiado en México, este tuvo como objetivo conocer las semejanzas y diferencias entre los grupos de estudio, las cuales fueron analizadas en el marco de la violencia de pareja y las teorías de apego y amor, como variables importantes en esta problemática.
En la presente investigación se identificaron los Estilos de Apego y los Estilos de Amor que establecen las mujeres y hombres en relaciones violentas de pareja, con el objetivo de conocer la relación que existe entre ellos. Asimismo, se buscaron las diferencias significativas existentes en ambos grupos entre los estilos de apego y amor; relacionadas por un lado con la permanencia de las mujeres en la relación violenta, y por el otro, con el utilizar la violencia como estrategia de control frente a la amenaza de abandono.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez, Malaver Jorge Luis. "Genómica evolutiva de Bostryx aguilari (Gastropoda : Orthalicidae), relaciones filogenéticas con otros orthalicidos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/887.

Full text
Abstract:
Las lomas son ecosistemas estacionales que se encuentran en la costa peruana. Dentro de las especies endémicas de moluscos de lomas podemos encontrar a Bostryx aguilari (Mollusca, Gastropoda, Orthalicidae), reportada para lomas cercanas a la ciudad de Lima. La información brindada por los genomas, como el ADN mitocondrial, se ha convertido en el componente clave para desarrollar estudios de filogenias y conservación. En el presente trabajo se realizó una evaluación de la evolución de esta especie a nivel de su genoma. Se realizaron distintas colectas y se procedió a la extracción del ADN por medio del método del CTAB con separación cloroformo: alcohol isoamílico y precipitación con etanol. Se amplificaron dos marcadores mitocondriales (COI y 16S rRNA) y un marcador nuclear (rRNA). Se secuenciaron los mejores productos de amplificación. Se procedió a realizar una caracterización genómica por marcador así como la evaluación de la diversidad genética encontrada. Para la reconstrucción filogenética se utilizaron distintas secuencias de Orthalicidos obtenidos por diversos proyectos de investigación así como de la base de datos del GenBank. Se construyeron árboles filogenéticos mediante los métodos de Neighbor-Joining, Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Las distintas extracciones realizadas mostraron una baja en la eficiencia de esta técnica, en especial por la dificultad para separar los pigmentos propios de B. aguilari. Se realizó un total de 80 extracciones. Fueron obtenidas 11 secuencias de distintas poblaciones para el marcador 16S rRNA, cuatro para el marcador COI y cuatro para el gen rRNA nuclear. La caracterización genómica mostró valores cercanos a otros Orthalicidos. La diversidad genética encontrada fue menor a la esperada. B. aguilari es una especie bien diferenciada y conforma un grupo natural en todos nuestros análisis. La población de Atocongo se mostró ligeramente más diferenciada del resto. Las relaciones evolutivas de B. aguilari dentro de la familia Orthalicidae la mostraron como especie más emparentada a B. conspersus y S. versicolor. Al contrario de lo esperado, el género Bostryx conformó un grupo polifilético. El marcador COI mostró ser eficiente como un código de barras de B. aguilari. Toda la evidencia molecular presentada, sumada a la evidencia conquiológica y morfológica, nos lleva a concluir que B. aguilari no formaría parte del género Bostryx, sino más bien de un nuevo género. Posteriores estudios donde se incluyan un mayor número de especies podría conducirnos a aclarar sus relaciones evolutivas dentro de la familia Orthalicidae.
Lomas are seasonal ecosystems occurring in the Peruvian coast. Bostryx aguilari (Mollusca, Gastropoda, Orthalicidae) is an endemic land snail which lives in Lomas from Lima. Genomic information (for example mitochondrial genome) has become a key factor to develop both phylogenetic and conservation studies. The present work is an evaluation of the genomic evolution of B. aguilari. Land snails were collected and DNA was isolated using CTAB method. The mitochondrial markers both Cytochrome oxidase I (COI) and 16S rRNA as well as the rRNA nuclear markers were amplified and sequenced. The three markers were used for genomic characterization and the evaluation of genetic diversity. Phylogenetic reconstruction was carried out also using sequences of other nine Orthalicid species and ten species retrieved from the GenBank. The phylogenetic trees were constructed with Neighbor-Joining, Maximum Parsimony, Maximum Likelihood and Bayesian Inference. DNA was difficult to amplify probably due to pigments in the muscle tissue of the snail foot. From the 80 extractions, eleven sequences of 16S rRNA from different populations of B. aguilari were obtained, four of COI and four of nuclear rRNA. The genomic characterization showed similar values with other species of the Family Orthalicidae. Genetic diversity showed low values. B. aguilari showed high differentiation from other Orthalicids and conformed a natural group. B. aguilari is more related to B. consperus and S. versiocolor than to other members of the Family Orthalicidae. Surprisingly, the genus Bostryx showed a polyphyletic pattern. The COI marker is an efficient barcode for B. aguilari. Molecular and morphological evidence lead us to conclude a B. aguilari does not belong to the genus Bostryx. B. aguilari would be a new genus. It is necessary more studies including more species to solve the evolutionary relationships within the Family Orthalicidae.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuevas, Núñez Víctor Antonio. "La legalización de la marihuana como alternativa en la lucha contra el narcotráfico en México: estudio comparativo con la abrogación de la Ley Volstead en Estados Unidos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cuevas_n_va/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amieva, Erica Vanesa, and Vilma Gutiérrez. "Alteraciones psicofísicas relacionadas con el exceso laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/9225.

Full text
Abstract:
Debido a los cambios producidos en los últimos años en la economía de nuestro país, el incremento de los precios de la canasta familiar básica, ha llevado a que los trabajadores tengan que trabajar en dos o más lugares o realicen muchas más horas laborales en su lugar de trabajo. El personal de enfermería no ha sido exceptuado de este hecho. El exceso de horas laborales, la falta de reconocimiento social, la baja remuneración y la falta de recursos, han llevado a que el personal de enfermería sufra una serie de alteraciones psicofísicas, que afectan tanto su vida laboral como la personal. El siguiente trabajo está basado en cómo el exceso de horas laborales repercute en el personal de enfermería y tiene como objetivo determinar el grado de percepción del personal de enfermería de los servicios de Alto Riesgo del Hospital Central, en cuanto a la relación entre el exceso de horas laborales y las alteraciones en la salud psicofísicas en Mendoza, durante el año 2006.
Fil: Amieva, Erica Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gutiérrez, Vilma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Picasso, Clarke Gracia María. "Control y tolerancia al estrés en familiares de pacientes con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6292.

Full text
Abstract:
El 80% de los pacientes con esquizofrenia son cuidados por su familia. Al respecto, diferentes estudios indican que este cuidado puede generar un impacto tanto en la salud de los mismos familiares como en la evolución del paciente, de ahí que este estudio busca describir las características de la capacidad para controlar y tolerar el estrés en un grupo de 10 familiares de pacientes mujeres con esquizofrenia. Para ello se utiliza el cluster de Control y Tolerancia al Estrés del Sistema Comprehensivo aplicado al Psicodiagnóstico de Rorschach, y una breve entrevista semiestructurada. Los resultados del Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), encontrándose que en el grupo de estudio es mayor el Lambda (L) y el Índice de Inhabilidad Social (CDI), y menor la Experiencia Accesible (EA) y la Experiencia Sufrida (es). Ello evidencia que los familiares suelen enfrentarse a la realidad de un modo defensivo, evitando involucrarse emocional y cognitivamente con ella. Además, indica una dificultad para generar y dirigir respuestas en circunstancias de tensión, predominando las interacciones negativas. El análisis de contenido refuerza el modo pasivo y evitativo de afrontar las situaciones de estrés. Al respecto se discute el impacto del contexto de pobreza en que estas personas se desenvuelven, en la manera como afrontan los estresores. Asimismo, se menciona el papel que juega el género de las pacientes y su situación de hospitalización en el estrés de sus familiares. Finalmente, se mencionan las limitaciones y alcances del estudio, así como las recomendaciones.
80% of schizophrenic patients are attended by their relatives. This high involvement of the family with the patient could generate an impact in both the relative’s health and the development of the patient’s disease. That is why the purpose of this research is to describe the characteristics present on the capacity to control and tolerate stress in a group of 10 relatives of female Schizophrenic patients. The evaluation was performed with the Rorschach Test, using the comprehensive system and with a semi-structured interview. The Rorschach results were contrasted with the data obtained by Ráez (2007), where significant differences were found in four of the variables. The results determined that Lambda (L) and Social Inability (CDI) were greater in the study group and Accesible Experience (EA) and Sufferable Experience (es) were smaller. This shows that family members tend to confront reality in a defensive way, trying to avoid getting emotionally and cognitively involved with the patient. Furthermore, it also indicates a difficulty in generating and directing answers in stress situations, resulting in negative interactions. This is related to the poverty levels the group lives in. Moreover, the content analysis enhances the passive and avoidance ways to confront stressful situations. Finally, the limitations and scope of the study are discussed, as well as their recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo, Padilla Liliana Milagros. "Sobrecarga y afrontamiento en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4700.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de Sobrecarga del Cuidador y las Estrategias de Afrontamiento en familiares de pacientes con esquizofrenia en Rehabilitación. Con dicho fin, se aplicaron la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento a 33 familiares de pacientes con esquizofrenia en rehabilitación. Se encontraron correlaciones entre la sobrecarga y algunas estrategias de afrontamiento específicas. Del mismo modo, se observaron diferencias significativas evidenciando que según el sexo del cuidador, el tiempo de cuidado y la fase de rehabilitación, los cuidadores pueden hacer uso de diferentes estrategias de afrontamiento.
The aim of this study was to identify the association between caregiver’s burden and coping strategies in relatives of patients with a diagnosis of schizophrenia in rehabilitation. A group of 33 relatives of patients were assessed using the Zarit’s Caregivers Burden Scale and the Coping Estimation Inventory. Significant correlations between caregiver’s burden and some specific coping strategies were found. Similarly, significant differences were found among other characteristics, showing that according to the sex of the caregiver, time of caregiving and phase of rehabilitation, caregivers use different coping strategies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Marinalva da. "Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/2669.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se analiza la evolución del concepto Calidad de Vida Laboral (CVL) y cómo se puede potenciar conjuntamente con la Eficacia Organizacional (EFO), en términos de desempeño laboral. Para ello fueron realizadas dos investigaciones empíricas originales, en el sector bancario oficial brasileño en los años 2004 y 2006.

En el primer estudio, mediante el análisis de contenido y factorial exploratorio, se verifica los aspectos de la CVL más frecuentemente evaluados por investigadores, y los más considerados por 1.322 trabajadores. También se identifican las categorías clásicas y actuales, las similitudes y las diferencias entre la perspectiva de CVL entre investigadores y trabajadores. Se confirma que el concepto de CVL evoluciona en el tiempo según los contextos laborales, los cambios de tecnologías, etc. Estos resultados constituyeron la base conceptual de la definición de CVL propuesta en la presente tesis, así como del instrumento desarrollado para evaluar la percepción de CVL en el segundo estudio empírico.

En él se plantean seis hipótesis principales, bajo dos enfoques. El primero explica las relaciones entre la CVL y sus dimensiones constitutivas, proponiendo un índice global de CVL. El segundo enfoque analiza la CVL como variable antecedente de la eficacia de la organización, en dos niveles de análisis, el desempeño individual y desempeño de la sucursal bancaria. Las muestras están formadas por 1.305 trabajadores y por 121 sucursales bancarias, ubicadas en diez provincias de Brasil.

Los resultados de los análisis factoriales, correlaciones y regresiones, corroboran la influencia predictiva de la percepción de CVL sobre el desempeño, evidenciando que la CVL añade ventajas para trabajadores y organización. Se confirma que es posible obtener un índice de CVL global y además, se identifica cuales son los factores de la CVL que más aportan al índice global, y cuales son los que más influyen en el desempeño individual y grupal. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la investigación, para directivos, para profesionales de recursos humanos y para la investigación futura.
In this thesis the evolution of concept QWL is analyzed, as well as the question about how this concept can be developed in parallel with the concept of work performance. Thus, an original and empirical research have been performed in the Brazilian official banking sector in the years 2004 and 2006.
A first study, through contents analysis and factorial analysis, identifies the aspects most frequently evaluated by researchers about QWL concept and the aspects most important for 1322 workers, including common and actual categories, similarities and differences from diverse point of views of researchers and workers. By through of these procedures, it was confirmed that the QWL concept evolves with the time according to the labor contexts, changes of technologies.
These results constitute the conceptual basis for the proposed definition of QWL developed in this thesis as well as for the instrument used to evaluate the perception of the QWL in the second empiric research.
In the second investigation six main hypotheses emerged from two main approaches. The first explains the relationship between the QWL and its constitutive dimensions, proposing a global index of QWL. The second approach analyzes the predictive influence of the perception of the QWL on performance, from two levels of analysis: individual performance and offices performance. 1305 workers and 121 bank agencies, located in ten Brazilian provinces, form the samples.
Results of the factorial analyses, correlations and regressions, corroborate the predictive influence of the CVL perception on performance, demonstrating that the QWL provides benefits for both, workers and their organizations. It was confirmed that it is possible to obtain a global index of QWL. Moreover, different factors of the QWL that contribute to the global index are identified, and also those that influence the individual and group performance. Finally, implications of these findings for researchers and managers are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solano, Carranza María Cecilia. "Relaciones entre el dolor por artritis reumatoide con el bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4489.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene la finalidad de explorar la relación existente entre percepción de dolor, bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos en personas con artritis reumatoide. Los participantes fueron 45 personas de ambos sexos, entre 28 y 83 años evaluados al asistir a su consulta médica. Las medidas utilizadas fueron la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989), el cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), la escala visual-analógica numérica para evaluar el dolor y el Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y Brown, 2006). Se encontró que el dolor no se relaciona con ninguna de las áreas del bienestar psicológico, pero tiene una moderada correlación positiva con los síntomas depresivos, con el estilo de afrontamiento enfocado en el problema, las estrategias de supresión de actividades competentes y postergación; además de una correlación negativa con la estrategia de enfocar y liberar emociones. Según las variables sociodemográfica y médicas, se observa: 1)una relación directa entre el grado de instrucción y todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo la de dominio del entorno, 2) el afrontamiento tuvo una relación directa entre acudir a la religión y el grado de vivencia religiosa de los participantes y finalmente, 3)relaciones negativas entre la estrategia de negación y la comorbilidad; y entre la estrategia de enfocar y liberar emociones y el tiempo del diagnóstico. Los resultados sugieren que el dolor es una variable que define un cuadro particular dentro de las enfermedades crónicas y que debe ser estudiado con mayor profundidad a través de las variables psicológicas. Palabras clave: Dolor, Bienestar Psicológico, Afrontamiento, Depresión, Artritis Reumatoide.
This study aims to explore the relationship between perception of pain, psychological well-being, coping and depressive symptoms in people with rheumatoid arthritis. The participants were 45 people of both genders, ages 28 to 83, were evaluated while attending their medical consultation. The measures used in this study were the Psychological Well-Being Scale (Ryff, 1989), the COPE Inventory (Carver, Scheier and Weintraub, 1989), visual analogue numerical scale to assess pain, and the Beck Depression Inventory II, (Beck, Steer and Brown, 2006). We found that pain is not related to any area of psychological well-being, but has a moderate positive correlation with depressive symptoms, problem-focused coping style, activity suppression strategies and procrastination, as well as negative correlation with the strategy to focus on and venting of emotions. According to demographic variables, there was: 1)direct correlation among the level of education and all dimensions of psychological, with except the environmental mastery, 2)the coping had a direct relation among turning to religion and religious experience level and finally, 3) negative relationships amongst denial and the comorbidity, and among the strategy to focus on and venting of emotions and time of diagnosis. The results of this study suggest that pain is a variable that defines a particular frame among chronic diseases and should be studied in greater depth by means of psychological variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Sales Lledó. "Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62192.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis developed the investigation about the possibilities of texture and form of the relief and collagraph engraving as an artistic production technique which is directed to blind or visually deficient individuals. These techniques have ceramics not only as a foundation but also as means of expression for this public. New artistic solutions are being looked for; the diverse alternatives allow the direct contact between the blind and the work itself through the touch, haptic perception, with no fear of deterioration of the compositions by touching them with the fingers. Scientist begun investigating about blindness and visual impairment because the access to artistic culture of blind people is very limited. They continued with the learning of the system of Braille and its effects on the artistic pieces. We have proved that by means of pottery as foundation and the relief and collograph engraving we have achieved the desired results, all this after the study of different blends and oven cooking in addition to their response to the printing with or without ink of the originals, which are done following the relief and collagraph techniques during the experience in the studio with textures and simple forms with certain degree of complexity, developing a work of field with the achieved executions in the different interviews with blind or visually deficient people after the haptic experience with the pieces of the test which were dedicated to know and experience the sensations and feelings produced by the artistic work, the checking of the degree of confusion of the creative information that they can notice, being this last point a complexity of light information as, besides the textures, they need simple forms in order to get used to a mental idea of what they are looking at and feeling through their fingers. With that intention, we come to an agreement with the National Organization of Spanish blind people, ONCE, whose organizers allowed us to investigate in their facilities of Castellón in addition to the fact that they supported our project provided us their involvement, initiating me to the Braille alphabet, sharing with me their whole equipment and dedicating me their time for the sessions and emotions that the artistic work could produce on the blind people. In the same way, we also made use of the facilities of the Escola Superior d'Art I Diseny of Castellón, the institution that offered the facilities for the project. My thesis is going to be based on the demonstration of the fact that visual failures is not a hindrance to feel, get excited, recognize forms, creating one's own haptic image of something and, moreover, of enjoying the artistic production; through practice and empiric demonstration, new vias of assimilation and the recognition of everybody's equality (sighted and blinds) are presented in this project. As a conclusion we can say that texture and volume are the best means of expression for the haptic perception with pottery as a support of printing. This artistic production has been proved to be appropriate and viable for its plasticity when wet and for its hardness once it has been taken out of the oven and, moreover, because it suffers no changes when touched with the public fingers.
[ES] Esta tesis desarrolló la investigación sobre las posibilidades en cuanto a textura y forma del grabado en relieve y el collagraph como técnica de producción artística dirigida a las personas invidentes o deficientes visuales, introduciendo como soporte y recurso de expresión para este público, la cerámica. Se buscan nuevas soluciones artísticas que permitan el contacto directo del invidente con la obra a través del tacto, percepción háptica, sin miedo a que las obras puedan deteriorarse por el contacto de los dedos. Se comenzó investigando sobre la ceguera y la deficiencia visual, dando cuenta de que el acceso a la cultura artística del invidente es muy limitado, siguiendo con el aprendizaje del sistema Braille y su repercusión en las piezas artísticas. Comprobamos que mediante la cerámica como soporte y el grabado en relieve y collagraph como técnicas artísticas conseguíamos el resultado deseado, todo ello tras el estudio de diferentes pastas, y cocciones, además de su respuesta a la impresión con o sin tinta de las matrices realizadas con la técnica del grabado en relieve o collagraph durante la experiencia en el taller con texturas y formas simples con cierta complejidad, desarrollando un trabajo de campo con las ejecuciones conseguidas en las diferentes entrevistas con invidentes y deficientes visuales tras la experiencia haptica con las piezas de prueba, dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y sentimientos producidos por el trabajo artístico, y la comprobación del grado de confusión de información creativa que pueden percibir , siendo esta una complejidad de información ligera pues además de texturas, necesitan formas simples para hacerse una imagen mental de lo que ven y sienten a través de sus dedos. Para todo ello llegamos a un acuerdo con la Organización de Ciegos Españoles, ONCE, los cuales me permitieron realizar la investigación en sus instalaciones de Castellón, además de apoyar el proyecto brindándonos su participación e iniciándome en el alfabeto Braille y los materiales de que disponen; al mismo tiempo de ofrecernos su tiempo para realizar las sesiones dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y emociones que podían producir al invidente el trabajo artístico; de igual forma utilizamos las instalaciones de la Escola d'Art i Superior de Disseny de Castellò quien ofreció la infraestructura con la que cuentan para realizar el proyecto. Mi tesis se va a basar en demostrar que la discapacidad visual no es un impedimento para sentir, emocionarse, reconocer formas, crearse una imagen háptica y sobretodo disfrutar de la producción artística; a través de la práctica y la demostración empírica en este proyecto, se abren vías de integración y reconocimiento de igualdad entre personas invidentes y videntes. Como conclusión, la textura y el volumen son los mejores medios de expresión para la percepción háptica y la cerámica como soporte de impresión para la realización de esta producción artística ha demostrado ser indicada y viable para este proyecto por su plasticidad en húmedo y su dureza una vez sacada del horno no alterándose al contacto directo con los dedos del público.
[CAT] Aquesta tesi va desenvolupar la investigació sobre les possibilitats quant a textura i forma dels gravats en relleu i el collagraph com a tècniques de producció artística dirigida a persones invidents o deficients visuals, introduint la ceràmica com a suport i recursos de expressió per a aquest públic. Es busquen noves solucions artístiques que permeten el contacte directe de l'invident amb l'obra mitjançant el tacte, la percepció hàptica sense por a que les obres es deterioren pel contacte amb els dits. Es va començar investigant sobre la ceguera i la deficiència visual, donant compte de que l'accés a la cultura artística de l'invident és molt limitada i es va continuar amb l'aprenentatge del sistema Braille i les seues repercussions en les peces artístiques. Vam comprovar que per mig de la ceràmica com a suport i del gravat en relleu i collagraph com a tècniques artístiques aconseguíem el resultat desitjat, tot açò després de fer l'estudi de diferents pastes i coccions, a banda de la seua resposta a la impressió amb o sense tinta de les matrius realitzades amb la tècnica del gravat en relleu o collagraph durant l'experiència en el taller amb textures i formes simples amb certa complexitat, desenvolupant un treball de camp amb les execucions aconseguides en les diferents entrevistes amb invidents i deficients visuals després de l'experiència hàptica amb les peces de prova dedicades a conèixer i experimentar les sensacions i sentiments produïts pel treball artístic, la comprovació del grau de confusió d'informació creativa que poden percebre, sent aquesta una complexitat d'informació lleugera doncs, amés de textures, necessiten formes simples per a fer-se una imatge mental del que veuen i senten a través dels seus dits. Per tot açò, arribem a l'acord amb la Organització de Cecs Espanyols, ONCE, el quals em van permetre realitzar la investigació en les seues instal¿lacions de Castelló, a més de donar-me suport per a fer el projecte, brindant-me la seua participació així com els materials de que disposaven e iniciant-me en l'alfabet Braille al mateix temps que van oferir-me les instal¿lacions de l'Escola d'Art Superior de Disseny de Castelló, on vaig realitzar el projecte. La meua tesi es va basar en la demostració de que la discapacitat visual no és un impediment per a sentir, emocionar-se, reconèixer formes, crear-se una imatge hàptica i, sobre tot, gaudir de la producció artística; a través de la pràctica i de la demostració empírica en aquest projecte s'obrin vies d'integració i reconeixement de la igualtat entre persones vident i invidents. Com a conclusió podem dir que la textura i el volum són els millors medis d'expressió per a la percepció hàptica i la ceràmica com a suport d'impressió per a la realització d'aquesta producció artística que ha demostrat ser idònia i viable per a aquest projecte per la seua plasticitat en humitat i per la seua duresa una vegada ha sigut treta del forn i per no alterar-se al contacte directe amb els dits del públic.
Martínez Sales, L. (2016). Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62192
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, Rubio Patricia Alejandra. "El género de la transición: una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la concertación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134632.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de periodista
Hablar de género no es sólo hablar de las mujeres. Si bien son éstas las que se han apropiado y dado uso a este término con mayor fuerza para evocar las temáticas que les conciernen, el género es una categoría que remite a un componente cultural propio tanto de hombres y mujeres, y que tiene que ver con la forma en que, socialmente, se nos “etiqueta”, se nos determina, se nos diferencia en nuestras identidades subjetivas. Ya en los años ‘70, las feministas comenzaron a utilizar el término género, cuestionando la histórica comprensión sobre las formas de comportamiento tanto de hombres y mujeres. Si bien –sostenían- nacemos biológica y genéticamente diferentes, en función de características físicas que así lo demuestran, el origen del comportamiento de cada sexo estaría dado, en gran medida, por componentes sociales y culturales, los que, más allá de lo biológico, son los que determinan totalmente las ideas sobre los roles apropiados para hombres y mujeres, así como las relaciones adecuadas entre ambos (Scott, 1990). A través de esta aseveración, proveniente principalmente de teóricas de la antropología, el concepto de género comenzará a tener no sólo un uso analítico, como una nueva dimensión para comprender la relación social entre hombres y mujeres y la interacción humana en general (Lamas, 1999), sino también un rol político en la medida en que permitirá reivindicar el papel femenino, históricamente afectado por el determinismo biológico. El mismo que atribuía las diferencias sociales, políticas y culturales entre hombres y mujeres a razones físicas o “naturales”, distinguiendo así que “las características humanas consideradas ‘femeninas’ era adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse ‘naturalmente’ del sexo” (Lamas, 1999: 147). Plantear el género como una construcción cultural, enseñada y aprendida, y por lo mismo, también mutable y modificable, será entonces fundamental para sostener que las diferenciaciones entre ambos sexos responden a esta misma lógica. Permite criticar no sólo la brusca diferenciación de roles, comportamientos y espacios que separan y pre configuran la vida de hombres y mujeres, sino, especialmente el rol social, político, económico y cultural secundario que estas últimas han encarnado a lo largo de la historia. Muchas mujeres –y también muchos hombres- de diversas regiones, edades, disciplinas y bagajes culturales, han buscado la manera de introducir esta perspectiva en el quehacer social y político, a fin de erradicar la desigualdad o discriminación femenina, para así construir sociedades más igualitarias para hombres y mujeres. Incorporar esta perspectiva de género, a las instituciones político/culturales, con tal de modificar las desiguales prácticas sociales (Lamas, 1990), apuntando así a un verdadero desarrollo democrático, será el desafío adquirido no sólo por los organismos internacionales como las Naciones Unidas, a través de su Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), sino por gran parte de los Estados, incluyendo a Chile, en su afán de consolidar su efectiva democracia luego de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). La presente crónica periodística –Una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la Concertación-, constituye el resultado de una investigación que busca, precisamente, relatar el desarrollo de esos esfuerzos por incorporar –no sin dificultades y resistencias- la perspectiva de género en la gestión institucional entre 1990 y 2010, esto es, durante los 20 años de gobierno de la Concertación. Reconstruyendo los hitos, tanto políticos, como sociales y culturales, que incentivaron dichas políticas, se ofrecen antecedentes que permiten entender la situación actual de la (des)igualdad de género en Chile. Éste es un intento por colarse entre los intersticios menos conocidos de esta historia, adentrarse en lo que no se vio ni escuchó, pero que permite comprender lo que se quiso hacer, lo que realmente se hizo y lo que falta por hacer en esta materia. Los objetivos de esta investigación se pueden sintetizar en cuatro puntos fundamentales: reconstruir el contexto político y social que contribuyó a la gestación de las demandas de género desde el mundo feminista durante la transición política; describir la incorporación de dichas demandas en la institucionalidad política una vez recuperada la democracia en Chile; analizar los ejes políticos de la Concertación para abordar la temática de género, a través de hitos particulares en esta materia; y evaluar el efectivo avance en la igualdad de género durante el período mencionado, así como los elementos que condicionaron este desarrollo y sus deudas. Para reconstruir el período, con sus aciertos y pendientes, se revisaron fuentes secundarias; se entrevistó en profundidad a mujeres protagonistas del movimiento feminista a partir de los años ‘80; a expertas en género; a mujeres integrantes de la sociedad civil que velaron y velan por la igualdad de género en distintos ámbitos; a mujeres políticas que, durante el período señalado, participaron tanto en el Congreso como en el Poder Ejecutivo y que promovieron gestiones en pro de la igualdad de género; así como también se entrevistó a subsecretarias y ministras del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), de los gobiernos de la Concertación. La siguiente es una crónica de los intentos por implementar políticas con perspectiva de género durante los gobiernos de la Concertación. Esta historia detalla cómo se incorporó dicha mirada al quehacer institucional del Chile democrático. Indaga en las voluntades, desafíos y vaivenes políticos, sociales y culturales, tanto internos como externos a la política institucional, que han influido -y muchas veces coartado- las maneras de plantear, conceptualizar, gestionar y desarrollar una efectiva igualdad de género en Chile, requisito necesario para construir una sociedad más igualitaria y democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez, Schlegl Daniel. "Ética con códigos: un análisis filosófico-jurídico de la normativa deontológica en medicina y sus relaciones con el derecho y el Estado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/84171.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye una investigación sobre las razones de la tendencia, existente en la actualidad, a una creciente regulación de carácter ético y deontológico en el campo particular de la medicina (a través de la proliferación de códigos éticos y deontológicos, creación de instituciones de control (bio)ético, procedimientos protocolizados de decisión en ética clínica, etc.), paralelamente a una creciente externalización por parte del Estado de las funciones normativas y potestades decisorias a sujetos, organismos y corporaciones privadas. Este análisis del auge de la bionomía ética, y de diferentes formas de codificación ética, centra su atención, por un lado, en la llamada «sociología del riesgo» -que estudia el fenómeno de los riesgos tecnológicos y, entre otros aspectos, las respuestas jurídico-políticas que se dan a ellos-, particularmente sobre los avances en medicina, biotecnología e investigación clínica y farmacéutica. Por otro lado, dicho análisis se centra en el fenómeno de la penetración, en el campo de autonomía de poder médico y tecno-científico, de la lógica del mercado y su sistema de poder decisorio. El presente trabajo concluye que ese fenómeno autorregulatorio ético de las profesiones y corporaciones médicas y tecno-científicas crece a costa de una creciente evasión de una regulación jurídico-pública de las actividades tecno-científicas en el campo de la medicina: un mínimo jurídico-público frente una máxima autorregulación ética con implicaciones en las garantías jurídico-públicas y en el proceso de democratización de los Estados.
ETHICS WITH CODES: A PHILOSOPHIC AND JURIDICAL ANALYSIS OF DEONTOLOGICAL RULES IN MEDICINE AND HIS RELATIONS WITH THE LEGAL SYSTEM AND THE STATE This work constitutes an investigation about the reasons of the current tendency to an increasing ethic and deontological regulation in the specific field of medicine (through the proliferation of ethical -deontological- codes, the creation of (bio)ethics institutions of control in medicine issues, protocolized proceedings of taking decisions in clinical ethics, etcetera), in the line with a growing externalization by the State of the regulation function and authority decisions to private subjects, organizations and corporations. This analysis about the growth of bioethic rules and different shapes of ethic codification, focuses, on one side, on the called «risk sociology» -that studies the technological risks phenomenon and, among other things, the legal and political answers to it-, especially about the medical and biotechnological advances and clinical and pharmacological investigations. On the other side, this analysis is centered on the phenomenon of the penetration of the market logic and its decision power system on the medical and on the scientific and technical autonomous field. This work concludes that this phenomenon of ethic self-regulation of the medical profession and medical, technical and scientific corporations, growths at expense of an increasing evasion of a legal and public regulation of the technical and scientific activities in the sphere of medicine: it produces a minimum of public law in front of a maximum of ethic self-regulation with implications in the legal and public guaranties and in the democratization process of the states.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barrientos, Beltrán Gustavo. "Coordinaciones neutras para una síntesis artística, elementos de la composición musical que posiibilitan las relaciones con el texto y con la danza." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101280.

Full text
Abstract:
En esta tesis podremos indagar dos propuestas de coordinación entre distintas disciplinas artísticas y la composición musical contemporánea, herederas de la tradición y de los descubrimientos procedimentales alcanzados por los compositores y artistas en el siglo xx, donde quedan explícitos los canales de comunicaciones interdisciplinares entre la música y la danza, y la música y el uso del texto en ella. Al mismo tiempo se revisarán las experiencias y reflexiones de distintos autores que han aportado su visión y metodología al problema que se presenta a la hora de integrar en una obra, dos o más ramas artísticas, e intenta por último, a modo de conclusión, responder a las preguntas: ¿se puede realizar una integración más equitativa en la fusión de artes diferentes?, y de ser así, ¿desde que elementos compositivos se establecerá el dialogo creativo y su coordinación? Estas tres áreas de investigación han dado como resultado, conclusiones que sirven como fundamento ideológico-estructural a la composición de la opera “Tirana rit…”, obra musical para coro mixto, ensamble orquestal, danza y teatro que es el trabajo compositivo final del actual proyecto de tesis, donde se dan citas las respuestas y preguntas, los aciertos y por sobre todo, los innumerables intentos fallidos que sustentaron las motivaciones más íntimas para generar una cosmovisión más global de las potencialidades y los límites naturales de la problemática real que encierra la integración entre artes distintas y su nivel de coordinación compositiva en una obra musical interdisciplinaria. La presente Memoria de Título se preocupa de recopilar in-formación relevante y evaluar, en base a ella, dicha colección, para luego proponer acciones para su preservación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography