To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones con los gobiernos.

Journal articles on the topic 'Relaciones con los gobiernos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relaciones con los gobiernos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferrari, Giuseppe Franco. "Nuevo regionalismo italiano y relaciones con los gobiernos locales." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 4, no. 2 (December 29, 2017): 7–24. http://dx.doi.org/10.14409/rr.v4i2.7127.

Full text
Abstract:
Se discute el nuevo regionalismo italiano y sus relaciones con los gobiernos locales, haciendo mención al compromiso originario de la Constitución italiana de 1948, analizando las reformas que ocurrieron en los años 1990 y, posteriormente, los entes locales a posteriori del nuevo título V después de 2001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda Pérez, Robert Manuel, and Elizabeth Martínez Cruz. "Relaciones entre Colombia y sus vecinos frente a la ayuda internacional." Revista de Investigación en Educación Militar 1, no. 1 (December 1, 2020): 51–68. http://dx.doi.org/10.47961/27450171.5.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los impactos del Plan Colombia en las relaciones de Colombia con los países vecinos. Con este objetivo, se hace una revisión documental con la metodología del marco analítico de Charles Tilly para analizar el punto de vista de los gobiernos de la región sobre sus relaciones con Colombia y determinar las consecuencias de la ayuda de Estados Unidos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio y en la soberanía colombiana. Los resultados del análisis muestran que la alianza militar fortaleció las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, pero deterioró las relaciones con los países vecinos debido a que la presión del gobierno estadounidense generó el desplazamiento de los grupos al margen de la ley y acciones militares de Colombia fuera de sus fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alba Vega, Carlos. "Los empresarios mexicanos durante el gobierno de Peña Nieto." Foro Internacional 60, no. 2 (April 1, 2020): 537–627. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2733.

Full text
Abstract:
Con base en el examen de hechos cruciales tanto del ámbito económico como electoral, se examinan las relaciones entre el sector empresarial y el Estado mexicano durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Tras un análisis histórico que llega a la actualidad, se estudia la relación de los empresarios con los gobiernos del pan, lo cual a su vez se relaciona directamente con la transición a la democracia en México en el año 2000. El centro del análisis es la relación de los empresarios con el gobierno de Peña Nieto a partir de las reformas más importantes para los empresarios: la fiscal y la energética, sin soslayar la laboral y la educativa. Al final del texto se presenta una caracterización de la relación de los empresarios con Andrés Manuel López Obrador como candidato y como presidente en su primer año de gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana, César Iván. "Paradiplomacia mexicana: Aproximación histórica al desarrollo de las relaciones internacionales de las entidades federativas en México." InterNaciones, no. 5 (July 14, 2015): 25–41. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i5.2737.

Full text
Abstract:
La incorporación de las entidades federativas y municipios al sistema internacional es un fenómeno de las relaciones internacionales de México poco estudiado por la academia, y trascendente porque penetró el privilegio del Gobierno federal del ejercicio de las relaciones exteriores. Los gobiernos locales (entidades federativas y municipios) mexicanos han desarrollado acciones en la escena internacional a través de actividades denominadas como paradiplomacia, reflejadas en el ámbito económico, cultural, educativo y de seguridad en diferentes localidades del país.El objetivo de este artículo es presentar y analizar las transformaciones ocurridas en México, sucesos trascendentes, cambios institucionales, jurídicos, sociales, económicos, políticos y democráticos que en conjunto han sido los factores determinantes en la consolidación de las acciones de los gobiernos locales mexicanos, y el reconocimiento como actores internacionales por parte del sistema político mexicano, que responde positivamente con un marco jurídico a favor de su internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trenta, Arnaud. "POLÍTICAS SOCIALES Y ORGANIZACIONES POPULARES EN ARGENTINA (2003-2011): mediación social y movilización política en los barrios periféricos de Buenos Aires." Caderno CRH 30, no. 81 (December 2017): 523–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792017000300009.

Full text
Abstract:
El artículo se inscribe en los debates en torno a las rupturas y continuidades entre los gobiernos nacionales argentinos de las últimas décadas a partir del análisis de las políticas sociales focalizadas de lucha contra la pobreza. La investigación examina particularmente las relaciones entre las organizaciones sociales y el Estado durante los dos primeros gobiernos kirchneristas (2003-2011) y se focaliza en la ejecución de un programa de inclusión social denominado “Ingreso Social con Trabajo”, que apunta a la creación de cooperativas de trabajo en barrios carenciados. Los resultados de la encuesta empírica exhiben cierta continuidad en el diseño y la implementación de las políticas sociales entre los años 1990 y 2000 a través del modelo de transferencias condicionadas de ingreso. De igual manera, ilustra una reconfiguración de las relaciones entre las clases populares y el Estado a través de la alianza política entre el gobierno nacional y las organizaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elizalde, María Dolores. "España, Asia, Filipinas: un nuevo horizonte en la política exterior española." Comillas Journal of International Relations, no. 14 (April 30, 2019): 29–41. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i14.y2019.003.

Full text
Abstract:
Asia y el Pacífico tradicionalmente han sido los grandes olvidados de la política exterior española. Sin embargo, en los últimos veinte años el Gobierno español ha mostrado un nuevo interés por esta área, traducido en la elaboración de varios planes de actuación, la creación de diversos foros bilaterales y el incremento de las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación. En ese contexto, además de China, India, Corea y Japón, ha destacado la nueva importancia que se le ha concedido a Filipinas, colonia española durante más de trescientos años. No es fácil restablecer relaciones con un antiguo territorio colonial con el que se rompieron los lazos hace muchas décadas. No obstante, se ha hecho un esfuerzo notable por definir nuevas bases sobre las que sustentar las relaciones, potenciar los temas que aún nos unen y determinar las áreas fuertes para la colaboración. Desde esa perspectiva, en este trabajo se realiza un análisis de las nuevas relaciones entabladas con Asia en general y con Filipinas en particular durante los Gobiernos de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia, Joselito Fernández. "El gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia en Oaxaca y Puebla." OASIS, no. 33 (October 23, 2020): 193–222. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n33.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia de los gobiernos locales, en particular de los gobiernos de las ciudades para establecer y consolidar relaciones internacionales orientadas a la gestión de recursos y el desarrollo de los ámbitos locales. Para ello se eligió la Ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del Estado de Oaxaca, y la Ciudad de Puebla de Zaragoza, del Estado de Puebla, para abordar la paradiplomacia y el uso de las tecnologías digitales como gestión del cambio, sus avances y limitaciones. El análisis se realizó desde las perspectivas de la gobernanza y la teoría de la nueva diplomacia. La metodología es un estudio cualitativo de casos con base en el análisis de documentos de estudios realizados, leyes y de los sitios web del gobierno de los dos municipios-ciudades para luego ser contrastados entre sí y con la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lechini, Gladys T. "Política exterior de Sudáfrica con especial referencia al gobierno de Zuma. Principios e intereses en la cooperación Sur-Sur con África." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 123 (June 1, 2020): 41–62. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi123.68.

Full text
Abstract:
A poco más de 20 años del triunfo de la democracia multirracial en Sudáfrica, el objetivo de este trabajo es revisar el rol de la cooperación Sur-Sur en la política exterior de los gobiernos de Nelson Mandela y Thabo Mbeki, colocando el énfasis en la gestión de Jacob Zuma, para evaluar el lugar que Sudáfrica le otorga a su región, al África y a las nuevas alianzas trans-regionales. Se sostiene que a pesar de su propia historia de luchas y de manifestar un compromiso solidario y cooperativo con los países del Sur y en particular con los de su región, en su relaciones externas los gobiernos del African National Congress (ANC) han defendido sus intereses nacionales por sobre los africanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domingo Yélamos, Virginia. "La internacionalización de los gobiernos locales:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 8, 2020): 155–83. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.155.

Full text
Abstract:
En el año 2015, el gobierno de General Alvear incorporó un área que institucionalizó la labor de ese nivel en el plano internacional. Siendo una ciudad intermedia, con 46.429 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC], 2010), General Alvear se sumó al elenco de ciudades que ya cuentan con un área de este tipo. Por lo tanto, además del Estado-nación otros actores mantienen relaciones internacionales de naturaleza cooperativa. El artículo describe la experiencia en materia de internacionalización ejecutada por el gobierno en el periodo 2015-2019 a través de dos dinámicas: “de adentro hacia afuera” y “de afuera hacia adentro” y además realiza aproximaciones de sus resultados en el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lena Dießelmann, Anna, and Andreas Hetzer. "LA REPRESENTACIÒN DEL GOBIERNO SANTOS Y SU REPERCUSIÓN EN EL DISCURSO MEDIÁTICO-POLÍTICO EN EUROPA Y COLOMBIA." Análisis Político 28, no. 84 (May 1, 2015): 3–22. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54636.

Full text
Abstract:
El artículo contrapone la comunicación estratégica de los gobiernos durante la gira del presidente colombiano Santos por Europa con su repercusión en los medios de comunicación y muestra las cadenas de transcripción en el discurso mediático-político. En el presente artículo se hace una comparación de notas de prensa de los gobiernos europeos y del gobierno colombiano con los artículos de prensa de los seis periódicos de calidad y de ámbito nacional más leídos en cada país. A través de la formación inductiva de categorías, se realizó una síntesis de proposiciones y se analizaron la representación de las relaciones internacionales, el contexto colombiano así como también la atribución de Santos. De esta forma es posible identificar las posiciones hegemónicas, el grado de coincidencia entre la comunicación política y la cobertura por parte de la prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Karel, Irmak Ekin. "Política exterior de Turquía en Venezuela: ¿Cuáles son los factores que pueden explicar el recién acercamiento acelerado de Turquía con Venezuela en los últimos años?" Relaciones Internacionales 92, no. 1 (April 17, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.15359/ri.92-1.2.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, Venezuela se ha convertido en uno de los países de América Latina objetivo de la nueva política exterior de Turquía en regiones hasta entonces olvidadas. Sin embargo, el interés de Turquía en Venezuela se mantuvo principalmente en el papel. No fue hasta 2016 que las relaciones entre Venezuela y Turquía comenzaron a florecer en todos los niveles; diplomático, político y económico. Desde entonces, el presidente venezolano Nicolás Maduro realizó cuatro visitas a Turquía, mientras que Recep Tayyip Erdoğan se convirtió en el primer presidente turco en visitar Venezuela. Los gobiernos de Maduro y Erdoğan se han convertido en firmes partidarios uno del otro en la política internacional. Asimismo, en 2018 el volumen de comercio entre ambos países superó el total de la suma del volumen comercial de los cinco años anteriores. Haciendo uso de las teorías del realismo y el constructivismo de las Relaciones Internacionales, el artículo analiza por qué Turquía comenzó de pronto a aplicar una política exterior activa hacia Venezuela, un país latinoamericano que dista histórica, cultural y geográficamente de Turquía y con el que las relaciones estaban estancadas. El artículo llega a la conclusión de que, en los últimos dos años, el gobierno del AKP de Erdoğan ha obtenido beneficios materiales y apoyo ideológico gracias a las pujantes relaciones con el gobierno de Maduro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Farrach, Graciela. "Nuevos tiempos para proyectos de intervención socio-educativa en Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 12 (March 3, 2016): 87–88. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v3i12.2474.

Full text
Abstract:
Nicaragua hoy vive nuevos tiempos. Atrás han quedado los años de gobiernos neoliberales, de economías pensadas en favorecer a la clase empresarial, de empobrecimiento y saqueo a los bienes del estado. Con el triunfo del gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra, se ha consensuado un Modelo de Gobierno Cristiano, Socialista y Solidario, que plantea un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobierno, relaciones de poder y políticas. La finalidad de estas políticas es el desarrollo integral del ser humano y las familias nicaragüenses, en sus condiciones históricas, culturales, sociales y de políticas nacionales y regionales del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muriá, José María. "Iglesia y Revolución en Jalisco." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 15 (January 1, 2004): 55. http://dx.doi.org/10.33064/15crscsh485.

Full text
Abstract:
El artículo plantea las controvertidas relaciones políticas entre la Iglesia católica y los diferentes gobiernos revolucionarios en el estado de Jalisco en el período comprendido entre 1911 y 1915. Da cuenta de cómo dominaron primeramente los grupos políticos católicos y cómo poco a poco fueron cediendo el poder a los gobiernos revolucionarios. Señala los principales elementos de la propuesta política católica y su semejanza con algunas demandas revolucionarias. Sin embargo, a partir de 1914, con el gobernador Manuel M. Diéguez el poderío eclesiástico cae estrepitosamente ante las medidas anticlericales impulsadas por el mismo gobierno estatal y las que después emanarán de la Constitución de 1914, en las que se establecerá la separación de las iglesias y el Estado, la educación laica, la jomada laboral de 8 horas y otras medidas sobre la tenencia de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burgos Flórez, Marco Antonio. "El giro a la derecha de la política Suramericana y sus implicaciones en la integración económica regional." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 123–34. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.91.

Full text
Abstract:
El giro dado por Argentina y Brasil hacía gobiernos de derecha, establecen un nuevo escenario para la integración regional, en donde el cambio por una economía más liberal, con perfiles más hegemónicos y menos críticas a la integración regional más profunda y en ámbitos de ampliación del comercio a contextos continentales, le genera un nuevo espacio a profundizar las relaciones con las economías que giran en ámbitos de relaciones hegemónicas y que han tenido un marcado regionalismo abierto como Colombia, México, Chile y Perú. La crisis del socialismo del Siglo XXI, pone de relieve la pérdida de los espacios para los argumentos anti hegemónicos y las críticas a las relaciones extra latinoamericanas, lo cual aunado a las políticas revisionistas del gobierno norteamericano, generan como lo han manifestado la Comisión Económica para América Latina CEPAL, el Banco Interamericano de desarrollo BID y otros analistas, un nuevo escenario para avanzar en la integración regional, en apoyo a un regionalismo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lordello de Melo, Diego, and Edgar Varela Barrios. "Desarrollo de autoridades locales en Latinoamerica." Cuadernos de Administración 11, no. 15 (November 18, 2011): 51–56. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v11i15.287.

Full text
Abstract:
Presenta un recuento histórico de las autoridades locales en la América Latina, en particular de sus conflictivas relaciones con los gobiernos centrales y regionales.* Conferencia pronunciada con ocasión de la apertura del I.U.L.A. en Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ardila, Martha, and Isabel Clemente Batalla. "Santos: una diplomacia tradicional con cambios." OASIS, no. 29 (February 28, 2019): 29–56. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n29.03.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta una nueva perspectiva al análisis de la política exterior de Colombia que trasciende la tradicional dicotomía entre respice polum y respice similia con un estudio sobre la política exterior de los gobiernos Santos, que examina los arreglos pragmáticos entre anti­guas y nuevas agendas y el proceso de toma de decisiones. Con base en fuentes secundarias y primarias tales como declaraciones presiden­ciales, artículos de prensa y documentos oficia­les, y una metodología ecléctica que combina diferentes enfoques conceptuales, el análisis destaca las conexiones entre áreas de políticas internas y externas, una búsqueda de inser­ción internacional más positiva de Colombia mediante nuevas dinámicas de relaciones con países asiáticos y presencia de alto perfil en foros internacionales. Temas centrales de análisis son la internacionalización del proceso de paz, la reformulación de relaciones con Latinoaméri­ca, el regreso al multilateralismo, la coopera­ción Sur-Sur y el surgimiento de nuevos actores con el rol creciente de la paradiplomacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vautravers Tosca, Guadalupe. "Las relaciones diplomáticas con los vecinos del sur, México-Guatemala-Belice." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.592.

Full text
Abstract:
El propósito dela investigación fue estudiar desde la perspectiva histórico-diplomática, mediante la investigación en el Archivo General de Centroamérica, entrevistas y observación participante, las relaciones entre los Estados Unidos Mexicanos con sus vecinos inmediatos, la República de Guatemala y Belice, en especial, la diferencia que existió entre los gobiernos vecinos para la delimitación de las dos fronteras internacionales; mediante un largo conflicto con Guatemala hasta que se firmó el Tratado de Límites el 27 de septiembre de 1882 y la inexistencia hasta hoy, de un Tratado de Límites entre México y Belice, pues subsiste el firmado con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda el 8 de julioen 1893. Así también, se analiza la similitud en la relación de cooperación científica y técnica hacia ambos países.La premisa fundamental de dicha cooperación se sustenta en la formación, actualización y profesionalización del capital humano de los países de la región de Centroamérica y El Caribe. Estos programas y acciones son desarrollados en Guatemala y en Belice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lucena, Hector. "Papel del Estado en las relaciones industriales en América Latina." Articles 44, no. 1 (April 12, 2005): 249–82. http://dx.doi.org/10.7202/050482ar.

Full text
Abstract:
El author analiza como las medidas politicas y economicas tomadas por los Estados han cambiado los sistemas de relaciones industriales en algunos paises de America Latina. Presenta las relaciones de trabajo como un "factor estrategico de desarollo" y estudia como esta influido por las relaciones que tienen los gobiernos con los sindicatos y las empresas, eso a traves de los diversos cambios, sobre todo economicos, ocurridos desde los ultimos 10 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bizarro, Valeria, and Marcelo Bernal. "Los arreglos institucionales pendientes y las relaciones intergubernamentales en el federalismo fiscal argentino." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 043. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e043.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar las principales características del federalismo fiscal argentino a partir de la reforma constitucional de 1994. Para ello, analizaremos las bases del diseño federal emergente, el reparto de competencias tributarias y el estado de situación del vínculo Nación - provincias, ponderando la ausencia de un acuerdo fiscal federal en los términos establecidos por la Constitución Nacional. Posteriormente analizaremos las relaciones y vínculos intergubernamentales entre las provincias y sus municipios, tomando como dimensiones analíticas: tipo y nivel de reconocimiento de la autonomía municipal en las Constituciones Provinciales; características de los mecanismos de coordinación fiscal en las constituciones provinciales, las leyes orgánicas municipales y las leyes de coparticipación en cada provincia; el porcentaje de recursos coparticipables, como indicador del grado de autonomía con que cuentan los municipios; y las características y la relevancia de las oficinas técnicas del gobierno provincial destinadas a coordinar políticas con los gobiernos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Añorve-Añorve, Daniel. "Paradiplomacia, poder suave y la cooperación internacional municipal: el caso de Guanajuato." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (December 9, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11693.

Full text
Abstract:
El poder suave tiene un lugar preponderante dentro de las relaciones internacionales. El poder suele entenderse desde una lógica relacional. El poder suave presenta dos problemas: la conversión y su medición intra-Estatal. El objetivo es analizar la relación entre poder suave y la actividad paradiplomática de los municipios. La metodología parte de una contrastación entre nuestro entendimiento del poder suave municipal con el entendimiento desarrollado por Joseph Nye. Ciertas condiciones socioeconómicas y geográficas pueden aumentar el poder de un gobierno subnacional de actuar, con o independientemente de otros actores. Los resultados sugieren que Guanajuato Capital goza de un stock cultural y educativo/científico significativo, fundamento de su poder suave potencial. Se concluye que la actividad paradiplomática anclada en un stock significativo de poder suave permite una cooperación horizontal entre gobiernos subnacionales. La ventaja es que la cooperación puede ser no rivalizable y sin necesidad de ejercer poder sobre otro actor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Figueroa Sepúlveda, Margarita Tamara. "La emergencia y aumento del antisemitismo en los gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013)." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 1 (November 21, 2017): 239–68. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2942.

Full text
Abstract:
A partir de 2004 Venezuela experimenta la emergencia de incidentes antisemitas que iniciaron con el hostigamiento a instituciones y personas de la comunidad judía del país, primero por parte de medios de comunicación y luego del Gobierno de Hugo Chávez. Esta situación se vio fortalecida por la profundización de relaciones con la República Islámica de Irán en 2005, bajo el Gobierno de Mahmud Ahmadineyad.El siguiente artículo analiza la relación entre la emergencia y el aumento del antisemitismo durante los últimos dos mandatos de Hugo Chávez y la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán en el periodo 2005-2013. El objetivo es demostrar cómo la convergencia ideológica ―sustentada en el antiimperialismo― entre los Gobiernos de Chávez y Ahmadinejad explica el desarrollo y aumento del antisemitismo en el Gobierno de Hugo Chávez.Para establecer la relación causal entre los fenómenos, se utilizó una metodología de análisis de seguimiento de procesos, con base en la evidencia empírica proporcionada por fuentes primarias y secundarias. Por consiguiente, se concluye que el antiimperialismo hizo que Israel fuera concebido como enemigo de ambos países, debido a su histórica alianza con Estados Unidos. Esto generó un anti-sionismo en Chávez, su gobierno y simpatizantes del mismo, que llevó a culpar a la comunidad judía venezolana por las acciones de Israel en Medio Oriente, y quienes posteriormente incurrieron en acciones y actitudes antisemitas, pasando desde el hostigamiento a la violencia física hacia personas de la comunidad judía del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Rodríguez, Edwin. "Pensar los movimientos sociales en y desde América Latina. Una mirada crítica a la contribución de Raúl Zibechi." Estudios Políticos (Medellín), no. 56 (September 15, 2019): 175–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n56a08.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye críticamente la interpretación de los movimientos sociales de Raúl Zibechi. Primero examina las concepciones de los movimientos sociales y las sociedades en movimiento; luego analiza las categorías de comunidad y poderes no-estatales; a continuación, problematiza la noción de autonomía y su relación con la emancipación; y finalmente, analiza su interpretación de los gobiernos progresistas. Las categorías de comunidad, autonomía, poderes no-estatales y las preguntas que plantea son cardinales para pensar la emancipación y la descolonización más allá del Estado. Sin embargo, la idealización de la comunidad, la reducción del Estado a un aparato burocrático y la imprecisión del concepto de movimiento social plantean problemas para analizar sus mutuas relaciones, particularmente en el marco de los gobiernos progresistas. Complejizar la comprensión de los movimientos sociales, resaltando el tipo de acción colectiva que les es propia en vez de identificarlos con sus organizaciones, enriquece el análisis de las infraestructuras que los hacen posibles, las relaciones desiguales de poder en su interior y las múltiples relaciones que establecen con el Estado, más allá de la dicotomía entre autonomía y cooptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tejedor Estupiñán, Joan Miguel. "Relaciones entre la productividad y los salarios en Colombia." Revista Finanzas y Política Económica 5, no. 2 (July 1, 2013): 11–22. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.439.

Full text
Abstract:
Una de las preguntas que se plantean algunos académicos e investigadores economistas y los decisores de políticas económicas de los diferentes gobiernos en la actualidad es la siguiente: ¿con qué criterios distribuir los beneficios obtenidos del crecimiento económico, impulsado por los incrementos en la productividad de los factores de producción? Esto ha llevado a que los gobiernos en diferentes regiones establezcan agendas de integración y adopten políticas económicas que han afectado, tanto a la economía, como a la población en términos de equidad y justicia. Clavijo (2003) diferencia tres momentos importantes del tema de la productividad en Colombia. El primero, en junio de 1988 y a cargo de la administración de Virgilio Barco, fundó las bases para la apertura económica. Un segundo momento se dio en la administración de César Gaviria, a mediados de 1990, donde se aceleró el proceso de apertura comercial, el cual se caracterizó por el aumento del régimen de libre importación y por ende una disminución de las políticas proteccionistas, hecho que se evidenció en el desmonte a la sobretasa de importaciones. La tercera etapa se dio en la administración de Ernesto Samper, en la cual se pasó del tema de la apertura comercial al Pacto Social, inspirado en las políticas de ingresos y salarios, aplicadas en Estados Unidos en los años setenta, y en México en los ochenta. Allí se creó una consejería presidencial con el fin de conciliar los temas salariales en relación con la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chirinos Martínez, Ana Cristina, and Rubén Ulises Perozo Martín. "Incidencias de la Tecnología web 2.0 en el contexto de la gobernanza y la gobernabilidad." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 6 (July 3, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.291.

Full text
Abstract:
Recibido: 11 de abril del 2019Aprobado: 29 de mayo del 2019La Web 2.0 se considera como la evolución vislumbrada en Internet, desde las webs tradicionales a las aplicaciones dirigidas a usuarios, cuyo uso ha sido la interacción y redes sociales; que pueden servir contenido introduciendo webs interactivas y visuales. El presente artículo tiene como objetivo analizar los enfoques teóricos referentes a la Web 2.0, contribución en la rendición de cuentas en la gobernanza, gobernabilidad; gobierno abierto, transparencia y la participación ciudadana La metodología consistió en efectuar un recorrido sobre artículos arbitrados e investigaciones científicas sobre el desarrollo de diversas aplicaciones en Internet a partir de fuentes primarias. Concluyéndose que el uso de la Web 2.0 debe apuntar a mejorar las relaciones de los gobiernos con sus ciudadanos, otras dependencias gubernamentales y con la empresa privada, para elevar los niveles de confianza de los ciudadanos en sus gobiernos y eliminar la opacidad en los procesos administrativos y de rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rocha, Alberto. "América Latina en las aguas agitadas de la multipolaridad del orden mundial emergente." Revista de Sociología, no. 29 (November 5, 2019): 127–57. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16977.

Full text
Abstract:
ALC se mantuvo vinculada al orden continental americano y panamericano durante todo el orden internacional bipolar, desde 1945 hasta 1990/91. Cuando se cayó este orden internacional bipolar, debido a la implosión de la URSS, los EE.UU. diseñaron e impulsaron el orden unipolar de Post Guerra Fría, que se extendió hasta el año 2016. Y ALC, en un primer momento, se mantuvo articulada al orden continental americano y panamericano y, en un segundo momento, a partir de fines de los años noventa, comenzó a distanciarse y autonomizarse de los EE.UU. Así, desde el año 2000 hasta los años 2015/16, la región fue gobernada mayoritariamente por presidentes progresistas, lo que le permitió ganar mayor autonomía y cohesionarse (gracias a un despliegue importante de su proceso de integración regional) dando pasos importantes hacia la configuración de un orden regional latinoamericano y caribeño (articulado a Asia Pacífico), cuya expresión máxima fue la fundación y puesta en marcha de la CELAC y del Foro China-CELAC, Fueron 15 años muy importantes para la región. Pero, esta situación comenzó a cambiar rápidamente con la llegada de los gobiernos conservadores y neoliberales en la región y también con el arribo de D. Trump, un gobierno conservador y supremacista en los EE.UU. Es así como se abre la transición multipolar hacia un nuevo orden mundial. En consecuencia, ALC vuelve a rearticularse con el orden continental americano y (neo) panamericano: relaciones geopolíticas con los EE.UU., reactivación de la OEA y relanzamiento de la Doctrina Monroe. Las relaciones “carnales” de los gobiernos conservadores de la región con los EE.UU. van viento en popa. Pero, en esta nueva relación geopolítica el gobierno norteamericano solamente dispone de armas y tropas para promover cualquier invasión de países rebeldes. En esta nueva relación no hay dinero para la cooperación con los países de la región. Entonces, la geoeconomía de los gobiernos conservadores y neoliberales sigue su movimiento hacia China y Asía Pacífico. Así, la geo política va hacia Norteamérica y los EE.UU, y la geoeconomía fluye hacia Asía Pacífico y China, esto es una verdadera “esquizofrenia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Foy Valencia, Pierre. "Consideraciones jurídico-políticas sobre los gobiernos regionales y Comunidades Nativas." Amazonía Peruana, no. 20 (December 14, 1991): 87–128. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi20.146.

Full text
Abstract:
"En el presente trabajo -explica Pierre Foy- proponemos algunas reflexiones sobre las perspectivas e implicancias del modelo jurídico organizativo regional, con relación a las Comunidades Nativas y sus organizaciones representativas regionales; el eje central del trabajo atiende al estudio de las relaciones que se establecen entre la estructura político-administrativa propuesta para los gobiernos regionales y las principales demandas de aquellos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cornejo, Romer. "China y México 2012-2018, entre el inicio idílico y la realidad." Foro Internacional 59, no. 3-4 (June 28, 2019): 879–906. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2643.

Full text
Abstract:
Las relaciones de México con China en el sexenio 2012-2018 no tuvieron cambios importantes en comparación con los gobiernos anteriores. México mantuvocontinuó con la política de no considerar el peso de China en la comunidad internacional, ni las características de su sistema político ni sus proyectos económicos de gran potencia. Si bien las relaciones entre ambos países dieron inicio con la consigna de “relanzamiento”, se vieron lesionadas por los fracasos de los proyectos económicos chinos en México. Las relaciones diplomáticas siguieron su curso normal, con encuentros entre funcionarios de diversos niveles y firma de interesantes acuerdos de cooperación. Por su parte, China mantuvo una eficaz política cultural de creación de opinión pública favorable entre académicos, políticos y medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Riquelme, Norma Dolores. "CONFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS DE PODER EN EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (ARGENTINA) A MEDIADOS DEL SIGLO XX." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 11 (May 28, 2012): 167–88. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1504.

Full text
Abstract:
Este trabajo, reseña la forma en que los alumnos de las universida-des nacionales argentinas tuvieron acceso al gobierno universitario y al poder que esto significa al culminar la década de los años cincuenta. Ello fue la consecuencia de un movimiento iniciado a principios del siglo XX y que por los avatares políticos de la Argentina, no pudo materializarse sino a mediados de dichosiglo. El cogobierno caracterizó las relaciones de poder durante casi todo el tiempo que siguió, aún cuando los gobiernos de facto intentaron eliminarlo, y hoy es parte ineluctable de la vida universitaria, con todo lo que ello conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dießelmann, Anna-Lena, and Andreas Hetzer. "La representación de la política exterior del Gobierno Santos y su repercusión en el discurso mediático-político en Europa y Colombia." Papel Político 21, no. 1 (January 18, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo21-1.adrs.

Full text
Abstract:
<p>El artículo contrapone la comunicación estratégica de los Gobiernos durante la gira del presidente colombiano Juan Manuel Santos por Europa en 2014 a su repercusión en los medios de comunicación, con el fin de mostrar los vínculos y las cadenas de transcripción en el discurso mediático-político. Se comparan las notas oficiales de prensa de los Gobiernos europeos, de la Unión Europea y del Gobierno colombiano con los artículos de prensa de los seis periódicos de calidad y de ámbito nacional más leídos en cada uno de los seis países visitados por Santos durante su gira. Con gene-ración inductiva de categorías, se realiza una síntesis de proposiciones y se analizan diferentes dimensiones, entre otras, la representación de las relaciones internacionales, el contexto colombiano y la caracterización del presidente Santos. En el análisis, se pone énfasis en la descripción del contexto colombiano como “paz” y “posconflicto”. De esta forma, se pueden identificar tanto las posiciones hegemónicas y las estrategias de legitimación en el discurso como el grado de coincidencia entre la comunicación política y la cobertura por parte de la prensa. Además, se puede mostrar que la presentación del país como país en un posconflicto está fuertemente vinculada a la persona de Santos. Sin embargo, hay una brecha entre la puesta en escena del posconflicto y la realidad percibida por actores sociales y políticos como organizaciones de derechos huma-nos. Este artículo se une a la línea de investigación sobre la relación entre la comunicación política y las relaciones internacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aboites Aguilar, Luis. "La construcción del centro político en México. Un acercamiento a partir de la extinción de la contribución federal (1948)." Historia Mexicana 67, no. 4 (April 1, 2018): 1779. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i4.3569.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las relaciones centro-provincias en México a partir de la extinción en 1948 de la contribución federal. Nacido con otro nombre en 1824, ese gravamen obligaba a las entidades federativas y a los municipios a aportar un porcentaje de sus ingresos para el sostenimiento del gobierno federal. Así, la extinción de 1948 da oportunidad para reflexionar sobre el cambio general del país entre un siglo y otro, en especial sobre el poderío federal alcanzado durante el siglo XX. Gracias a las participaciones, el gobierno federal invirtió los papeles y se convirtió, sobre todo después de 1972-1973, en la principal fuente de ingresos de los gobiernos estatales. El trabajo concluye con una breve referencia a la situación de 2015-2016 para argumentar sobre la necesidad de avanzar en una visión a largo plazo de la menospreciada historia fiscal mexicana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bayón Pérez, Jessica, and Andrés Jerónimo Arenas Falótico. "Relaciones laborales ¿Una realidad estructural, coyuntural o un perjuicio instaurado a nivel mundial?" Revista Venezolana de Gerencia 24, no. 87 (August 8, 2019): 737–68. http://dx.doi.org/10.37960/revista.v24i87.24635.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, en constante cambio, por un lado, los países europeos con gobiernos estables que desarrollan e implementan iniciativas que potencien un cambio socioeconómico, mejore las condiciones de vida de la ciudadanía y formulan nuevos proyectos de ayuda intracomunitaria. Por otro lado, la inseguridad laboral, inestabilidad y precariedad en las relaciones laborales en Latinoamérica consagran una llamada a la reformulación, al cambio positivo y conversión de las relaciones laborales y de la búsqueda de gobiernos con mayores niveles de estabilidad, compromiso y sensibilización con las lagunas de un sistema legislativo laboral “eficiente”. El objetivo de este artículo académico es analizar las diferentes políticas laborales, realizar una comparación entre la UE y los países latinoamericanos para poder puntualizar qué se está desarrollando de forma eficiente y en qué se puede mejorar. La metodología es descriptiva permitiendo estudiar la realidad de las relaciones laborales y sus características fundamentales. Los resultados obtenidos, forma genérica, cuentan con los mismos dilemas a diferentes niveles de impacto: Flexibilidad laboral a través de contratos temporales, escasa seguridad laboral, elevado desempleo joven, políticas socioeconómicas ineficaces e ineficientes y decisiones implantadas con resultados no fructíferos ¿Nos encontramos ante un laberinto sin salida?; ¿Los poderes públicos que confluyen todo el poder no tienen la capacidad ni el interés en trasladar cambios a nivel empresarial y jurídico? O ¿Las medidas adoptadas son un conjunto de parches predispuestos sobre grandes heridas abiertas? Todas estas cuestiones respaldan las conclusiones mencionadas anteriormente. Esta es una visión mundial, a grandes rasgos, donde parece no existir una política clara y efectiva que logre empleos estables, seguros e indefinidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Charterina, Alejandro. "El principio de autonomía e independencia de las cooperativas desde una perspectiva histórica y doctrinal." Deusto Estudios Cooperativos, no. 13 (March 10, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.18543/dec-13-2019pp19-28.

Full text
Abstract:
El principio de autonomía e independencia de las cooperativas encuentra su antecedente en el de neutralidad política y religiosa. Constituye una respuesta a las relaciones que las cooperativas sostienen tanto con los gobiernos en determinados países, como con distintas organizaciones privadas en busca de financiación externa, para preservar su autonomía y su forma de gestión democrática. Recibido: 14 noviembre 2018Aceptado: 20 diciembre 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Simonoff, Alejandro. "ALGUNAS CLAVES PARA EXPLICAR LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA POSTERIOR A LA CRISIS DE 2001." Conjuntura Austral 6, no. 27-28 (March 23, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.54402.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa brevemente del desarrollo de la política exterior argentina durante la primera década y media del siglo XXI. Se analizan las estrategias adoptadas por los sucesivos gobiernos frente a los desafíos que implicaron las principales cuestiones nacionales e internacionales en cada período de gobierno. En función de la importancia que para Argentina tienen Brasil y Estados Unidos, se abordan las interacciones con estos actores, señalando los momentos de acercamiento y alejamiento en ambas relaciones. La securitización de la agenda mundial y la guerra en Irak, los vínculos con la región y el MERCOSUR, la negociación de la deuda externa, la reinserción internacional del país y la crisis financiera internacional, son los ejes que se plantean para comprender los lineamientos de la política externa descripta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fallas Santana, Carmen María. "EL FILIBUSTERISMO EN LOS MENSAJES AL CONGRESO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA LEY DE NEUTRALIDAD 1848-1860." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 2 (October 12, 2011): 70. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i2.6357.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el abordaje del filibusterismo en los mensajes al Congreso de los presidentes de Estados Unidos en el periodo comprendido entre el fin de la guerra con México y el inicio de la Guerra Civil. Argumenta que todas las administraciones declararon su compromiso de suprimir el filibusterismo porque era perjudicial para los intereses comerciales, políticos y económicos, la seguridad nacional y las relaciones exteriores. Señala que el rechazo de las peticiones de los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica para que se impidiera la organización y salida de las expediciones filibusteras de William Walker sembró dudas sobre el compromiso del gobierno de Estados Unidos de aplicar la Ley de Neutralidad de 1818 que las prohibía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Letelier Troncoso, Luis Francisco. "Geografías vecinales más allá del barrio. Nou Barris (Barcelona) y Las Américas (Talca, Chile)." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 1 (November 3, 2020): 113–24. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86832.

Full text
Abstract:
En el marco de la agenda neoliberal y sus políticas de re escalamiento, la concepción neo ecológica de barrio fue asumida en los años 1980 por diversos gobiernos de América y Europa. Desde ahí se ha venido consolidando como concepción hegemónica de lo vecinal. Este artículo sostiene, sin embargo, que el barrio es solo una de las posibles formas de estructurar las relaciones locales urbanas. A partir de una comprensión relacional de la esfera vecinal, asumimos que esta puede producir distintas estructuras reticulares en un momento y un espacio determinados. Estas ‘geografías vecinales’ producirán a su vez diversas formas de territorialidad. Desde esta perspectiva, se revisan dos casos, uno en Chile y uno en España. En ellos las relaciones vecinales traspasan los límites que le impone la noción de barrio y escalan tejiendo geografías de relaciones más complejas y territorialidades con mayor poder para incidir en la urbano. Concluimos que una geografía vecinal más compleja, que articula diversas escalas, hace que los actores sociales tengan mayor capacidad para incidir en la gobernanza urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Andrés, Agustín. "Crisis colonial y acercamiento cultural: la tardía normalización de las relaciones entre España y Colombia, 1868-1898." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 2 (November 15, 2019): 615. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.08.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los factores que determinaron la tardía normalización de las relaciones entre España y Colombia. La incidencia de la cuestión cubana, especialmente durante las crisis de 1868-1878 y 1895-1898, confirió un interés geopolítico a dichos vínculos y acentuó el interés español por establecer relaciones con su antigua colonia. Este proceso se vio acompañado por el progresivo acercamiento entre las élites político-intelectuales de ambos países, producido por la atracción que el hispanismo conservador ejerció sobre el proyecto de construcción nacional impulsado por los gobiernos de la Regeneración en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González del Miño, Paloma, and David Hernández Martínez. "Las relaciones de España con las monarquías árabes del golfo Pérsico: los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 333. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.14.

Full text
Abstract:
Las monarquías árabes del golfo Pérsico ocupan una posición preferente en la política exterior de España, debido a su importancia política y económica. La Transición y los primeros Gobiernos democráticos supusieron una profunda renovación de las relaciones internacionales españolas, repercutiendo en la forma de interactuar con las distintas regiones del mundo, incluyendo los regímenes de Oriente Próximo. En el período entre 1976-1996, los ejecutivos de Adolfo Suárez y Felipe González pusieron especial interés en fortalecer vínculos con Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin y Kuwait, constituyendo unas bilateralidades muy estrechas que se han mantenido durante más de cuarenta años. El conjunto de los seis países sigue teniendo una importancia vital para los intereses y objetivos españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Graizbord, Boris, Marlon Santillán, and Abraham Granados. "Taller “Zonas metropolitanas y gobiernos locales en sistemas federales”." Estudios Demográficos y Urbanos 22, no. 3 (September 1, 2007): 723. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i3.1277.

Full text
Abstract:
En el presente texto se sintetizan las cuestiones relevantes tratadas en este taller que se llevó a cabo en El Colegio de México el 6 y 7 de marzo de 2007 en el marco de las actividades del “Diálogo global sobre federalismo”. Fue coordinado por el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (lead-México) del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, y por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) de la Secretaría de Gobernación (Segob), con la participación de investigadores, funcionarios gubernamentales, presidentes municipales y legisladores. Su objetivo fue avanzar en el análisis de nuevas relaciones intergubernamentales en el contexto metropolitano y examinar la forma en que se expresan en un sistema federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Grandas Estepa, Denisse Amara. "La cooperación descentralizada y las estructuras institucionales para la internacionalización de los gobiernos no centrales: Los casos de Bogotá y Ciudad de México." Estudos internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 7, no. 2 (August 10, 2019): 58–84. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2019v7.n2.p58.

Full text
Abstract:
La cooperación descentralizada es una modalidad a través de la cual los Gobiernos No Centrales (GNC) han promovido sus asuntos internacionales y de cooperación. Por esta razón, muchos de estos gobiernos han impulsado la institucionalización a través de la vinculación de áreas dedicadas a tal fin y la definición de políticas y estrategias como medios para legitimar las relaciones con sus socios internacionales. Bajo este contexto, el artículo tiene como objetivo examinar los factores explicativos de los procesos de institucionalización de la cooperación descentralizada de Bogotá y Ciudad de México, con el propósito de identificar similitudes, diferencias, tendencias y oportunidades más representativas. Para lograr este propósito, se revisaron fuentes primarias y secundarias y se realizaron entrevistas a funcionarios de los gobiernos de Bogotá y Ciudad de México entre el 2016 y 2017. El planteamiento principal considera que la tendencia a institucionalizar estos procesos viene de la mano de prácticas comunes y patrones preestablecidos que ayudan a mantener y legitimar los campos organizacionales dedicados a los asuntos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Grandas Estepa, Denisse Amara. "La cooperación descentralizada y las estructuras institucionales para la internacionalización de los gobiernos no centrales: Los casos de Bogotá y Ciudad de México." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 7, no. 2 (August 10, 2019): 58–84. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2019v7.n2.p58-84.

Full text
Abstract:
La cooperación descentralizada es una modalidad a través de la cual los Gobiernos No Centrales (GNC) han promovido sus asuntos internacionales y de cooperación. Por esta razón, muchos de estos gobiernos han impulsado la institucionalización a través de la vinculación de áreas dedicadas a tal fin y la definición de políticas y estrategias como medios para legitimar las relaciones con sus socios internacionales. Bajo este contexto, el artículo tiene como objetivo examinar los factores explicativos de los procesos de institucionalización de la cooperación descentralizada de Bogotá y Ciudad de México, con el propósito de identificar similitudes, diferencias, tendencias y oportunidades más representativas. Para lograr este propósito, se revisaron fuentes primarias y secundarias y se realizaron entrevistas a funcionarios de los gobiernos de Bogotá y Ciudad de México entre el 2016 y 2017. El planteamiento principal considera que la tendencia a institucionalizar estos procesos viene de la mano de prácticas comunes y patrones preestablecidos que ayudan a mantener y legitimar los campos organizacionales dedicados a los asuntos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Grandas Estepa, Denisse Amara. "La cooperación descentralizada y las estructuras institucionales para la internacionalización de los gobiernos no centrales: Los casos de Bogotá y Ciudad de México." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 7, no. 2 (August 10, 2019): 58–84. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2019v7n2p58-84.

Full text
Abstract:
La cooperación descentralizada es una modalidad a través de la cual los Gobiernos No Centrales (GNC) han promovido sus asuntos internacionales y de cooperación. Por esta razón, muchos de estos gobiernos han impulsado la institucionalización a través de la vinculación de áreas dedicadas a tal fin y la definición de políticas y estrategias como medios para legitimar las relaciones con sus socios internacionales. Bajo este contexto, el artículo tiene como objetivo examinar los factores explicativos de los procesos de institucionalización de la cooperación descentralizada de Bogotá y Ciudad de México, con el propósito de identificar similitudes, diferencias, tendencias y oportunidades más representativas. Para lograr este propósito, se revisaron fuentes primarias y secundarias y se realizaron entrevistas a funcionarios de los gobiernos de Bogotá y Ciudad de México entre el 2016 y 2017. El planteamiento principal considera que la tendencia a institucionalizar estos procesos viene de la mano de prácticas comunes y patrones preestablecidos que ayudan a mantener y legitimar los campos organizacionales dedicados a los asuntos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez, Tulio. "La universidad autónoma venezolana y su lucha por sobrevivir al socialismo del Siglo XXI. Cinco propuestas para su rescate." Universidades 71, no. 83 (March 22, 2020): 53–72. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.76.

Full text
Abstract:
Desde los tiempos coloniales la universidad venezolana ha mantenido relaciones tensas con el poder. Sin embargo, a pesar de que a lo largo de su historia ha sufrido los embates de las élites gobernantes, nunca la arremetida ha sido tan feroz y continuada como la de los gobiernos que llevan adelante desde 1998 el llamado proyecto del socialismo del siglo XXI. En este artículo se hace una panorámica de los fallidos intentos de tomar las universidades autónomas por el llamado gobierno revolucionario del socialismo del siglo XXI. De igual manera se elaboran un conjunto de propuestas para paliar la crisis de este subsistema educativo una vez superado el fallido experimento social liderado por Hugo Chávez Frías y heredado por Nicolás Maduro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Uscanga, Carlos. "La política exterior del gobierno mexicano en el Pacífico asiático (2012-2018)." Foro Internacional 59, no. 3-4 (June 28, 2019): 851–77. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2642.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el sur, el este y el sudeste de Asia han tenido un extraordinario crecimiento y una gran capacidad de innovación tecnológica, por lo que los gobiernos mexicanos la han considerado como una región potencial para la diversificación de sus relaciones económicas. Empero, en una valoración comprehensiva, México se ha quedado corto en la capitalización de mayores oportunidades de negocios y en profundizar sus nexos diplomáticos. Con esos retos dio inicio el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), que fue eficiente en “administrar” sus relaciones internacionales, sin aportar mayor valor agregado en la consecución de sus objetivos iniciales de política exterior, en un contexto de volatilidad de los factores internos y externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Schuliaquer, Ivan. "Gobiernos y medios en América del Sur. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 30 (January 8, 2021): 41. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.75696.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-AR">Este artículo historiza las políticas de comunicación y la comunicación política de los gobiernos sudamericanos en el siglo <span>XXI</span>. En la primera parte del período, los gobiernos del “giro a la izquierda” sostuvieron una confrontación pública con los medios de comunicación privados nacionales. Con el “giro a la derecha”, que empezó en 2015 en algunos países, los nuevos gobiernos tuvieron como aliados a los medios privados. ¿Cómo explicar este cambio y qué continuidades y discontinuidades hay entre los países? El texto se detiene en el análisis de los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, y muestra dos cuestiones. Primero, señala que, a pesar del crecimiento de los flujos comunicacionales globales, la estructuración del sistema mediático nacional es un condicionante central para entender las diferencias y las similitudes de las relaciones entre gobiernos y empresas comunicacionales en cada país. Segundo, prueba que, más allá de la masificación de las redes sociales y los medios digitales, los medios tradicionales siguen siendo considerados un actor clave para la gobernabilidad.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Román Romero, Raúl, and María Camila Moncada Guevara. "Unidad moral hispanoamericana y fragmentación nacional: La diplomacia de los Estados Unidos de Colombia en el Caribe. (1963 a 1885)." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, no. 1 (January 5, 2016): 193–218. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1374.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las relaciones políticas y diplomáticas de Colombia con los países del Caribe durante los gobiernos del liberalismo radical que van entre 1863 a 1885, evidenciando que tanto el pensamiento político como la acción diplomática estuvieron influenciados por dos situaciones, de un lado las confrontaciones internas del Estado Federal que impedían la unidad de la nación y por otro la doctrina de la unidad moral que establecía como regla fundamental, el orden interno y la armonía externa. No obstante, esta doctrina de la unidad moral presentó serias limitaciones en la práctica diplomática que los gobiernos liberales de Colombia desplegaron en el Caribe durante estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mugnaini, Marco. "España desde Europa: percepciones y relaciones (1982-2004)." Comillas Journal of International Relations, no. 14 (April 30, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i14.y2019.001.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la relación entre España y las políticas europeas en el periodo 1982- 2004, utilizando como enfoque la historia de las relaciones internacionales. En el periodo examinado aquí, el sistema internacional se caracterizó por grandes cambios, pasando de la “segunda guerra fría” de los años ochenta a las nuevas dinámicas de la posguerra fría en los años noventa y luego en 2001-2003; cambios que han involucrado a Europa en general (transición de la CEE a la UE, políticas de ampliación, proyecto Euro-Med, UEM, etc.) y a España en particular. La trayectoria histórica de la relación entre España y Europa es analizada en esa compleja fase de transformación del sistema internacional. Las percepciones que los europeos han tenido de España también se examinan con respecto a los diferentes Gobiernos que se sucedieron en Madrid desde el periodo de transición hasta 2004. Se dedica atención a los principales protagonistas de los eventos analizados, en particular por su papel en la política internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

ARENAS ARIAS, GERMÁN JAIR. "Paradiplomacia: Definiciones y trayectorias." Papel Político 23, no. 2 (April 8, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo23-2.pddt.

Full text
Abstract:
El activismo internacional por parte de los gobiernos locales y regionales es cada vez mayor en el planeta globalizado de hoy. Para explicar este fenómeno, la disciplina de las relaciones internacionales ha adoptado el término “Paradiplomacia”. Sin embargo, en el derecho constitucional, este neologismo no obtiene todavía la cobertura científica exhaustiva que se requiere para abordarlo con suficiencia. Este trabajo se enfrenta al desafío de retomar el debate conceptual acerca de la paradiplomacia, abordando un problema fundamental. La implicación en los asuntos exteriores por parte de gobiernos no centrales de un modo paralelo al Estado puede expresar convergencia pero también enfrentamiento de cara a la construcción y proyección de una sola política exterior: única y uniforme. A partir de un análisis casuístico basado en la infraestructura constitucional de Alemania, Colombia y España, se considerarán cuatro factores que permiten aproximarse al funcionamiento estatal interno, dentro del cual la paradiplomacia puede encontrar sitio y acomodo legal, político e institucional. El modelo de organización territorial, las relaciones intergubernamentales, la representatividad e identidad con el órgano legislativo por parte de las unidades constitutivas del Estado y la acción de los partidos políticos resultarán claves para proponer tres escenarios de orden, desorden y antiorden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Varesi, Gastón Ángel. "Política exterior, proyectos e integración en los gobiernos kirchneristas (2003-2015)." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 129 (May 21, 2020): 41–58. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi129.15.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar la política exterior de los gobiernos kirchneristas en vinculación a las dinámicas más generales de la construcción de hegemonía a nivel Estado y del régimen de acumulación de capital. En este camino, observamos la conformación del proyecto político-económico, con un componente clave en el discurso presidencial en tanto base ideológica que constituye una lectura común del pasado y del futuro a construir, observando la interrelación de la escala nacional con la internacional en el debate por un nuevo orden global. Allí, indagamos el rol que cumple el proceso de integración regional, a partir de la caracterización de la guerra de posiciones que atraviesa el continente en el naciente siglo XXI. Con esta propuesta, emprendemos un análisis de las relaciones de fuerzas internacionales que nos permita enmarcar y comprender diversos hitos de la política exterior e interior del kirchnerismo entre 2003 y 2015, donde las categorías de autonomía, pueblo, nación y neo-desarrollismo se ligan a las de regionalización, multilateralismo y multipolaridad, en una lectura que articula múltiples dimensiones y escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hua, Lin. "Las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina en la era de Mauricio Macri." Relaciones Internacionales 26, no. 53 (December 1, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e020.

Full text
Abstract:
Después de su asunción a la presidencia de la Argentina, Mauricio Macri adoptó rápidamente una serie de medidas de reforma económica, social y diplomática, mostrando un diferente concepto y modelo de gobernanza en referencia a los gobiernos anteriores. Afectadas por esto, las relaciones bilaterales entre China y Argentina han experimentado algunos cambios notables. Este artículo realiza un análisis del desarrollo de las relaciones sino-argentinas en los últimos dos años, visualizándolo en 4 fases bien diferenciadas. Este artículo sostiene que el desarrollo de las relaciones sino-argentinas ha entrado en una nueva etapa histórica, con la perspectiva de que siga desarrollándose la cooperación bilateral en el futuro. La cooperación diversificada es una manera indispensable para que los dos países sigan impulsando las relaciones bilaterales, pero requiere el estudio detallado y la innovación constante en términos de los contenidos, modelos y mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza Carrasco, Daniel. "Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo." Desafíos 31, no. 1 (January 1, 2019): 157. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6135.

Full text
Abstract:
Según diversas caracterizaciones del neoliberalismo, este es una ideología económica que se materializa en un plan de gobierno cuyo objetivo es el libre mercado. El problema de dichas nociones radica en su ambigüedad y en pensar el neoliberalismo a partir de lo que este sostiene de sí mismo. La tesis central de este artículo es que elneoliberalismo es un fenómeno eminentemente político, lo que remite específicamente al Estado. Con los conceptos que aporta la teoría marxista de Poulantzas se da uenta de una función y de las relaciones que el Estado sostiene con una formación social. Lo anterior permite interpretar los cambios sociales acontecidos a partir de la irrupción de gobiernos neoliberales y sus reformas, estableciendo una base sobre la que se describen las particularidades del Estado neoliberal y sus diferencias con otras formas de Estado. En este punto, la noción de acumulación por desposesión aporta elementos clave para entender cómo opera el neoliberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography