Academic literature on the topic 'Relaciones humanas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relaciones humanas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relaciones humanas"

1

Arias Gallegos, Walter Lizandro, and Noelia Araceli Jiménez Barrios. "Relaciones humanas en mypes de Arequipa." Contabilidad y Negocios 8, no. 16 (February 27, 2013): 48–60. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201302.004.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se planteó por objetivo determinar el tipo de relaciones humanas que prevalece en las micro y pequeñas empresas (mypes) del distrito de Paucarpata en la ciudad de Arequipa. Para ello se utilizó un cuestionario de relaciones humanas que cuenta con validez y confiabilidad (α = 0,648) y que discrimina entre relaciones humanas inseguras, colaborativas, egoístas y hostiles. Los resultados indican que las relaciones humanas predominantes son de tipo hostil, lo que nos lleva a suponer que las condiciones de trabajo en las mypes no es el más favorable para los trabajadores y podría tener injerencia negativa en su desempeño y su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miralbell Izard, Oriol, and Joan Miquel Gomis. "Enrique Dans: «Debemos plantear las relaciones empresariales como relaciones humanas»." Oikonomics, no. 2 (November 15, 2014): 32–38. http://dx.doi.org/10.7238/o.n2.1416.

Full text
Abstract:
En esta entrevista, el profesor de Sistemas de Información en la IE Business School, Enrique Dans, analiza los principales cambios que las tecnologías de la información y la comunicación están provocando en las personas, organizaciones y la sociedad. El reconocido experto argumenta que las organizaciones, con la irrupción de las redes sociales, lo primero que deben plantearse es cómo desarrollar procesos de absorción de información para identificar las conversaciones de sus clientes, sus prescriptores y sus competidores en este ámbito. Explica que el desarrollo de protocolos personales en la aceptación de los cambios tecnológicos siempre va por detrás de la tecnología. Defiende que las normativas deben adaptarse a los cambios, homologando las nuevas situaciones y que hay que ayudar a las víctimas de una disrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona Carmona, Héctor. "Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas." Revista Iberoamericana de Educación 46, no. 7 (July 25, 2008): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie4671915.

Full text
Abstract:
La educación virtual, entendida como aquellos ambientes educativos mediados por tecnologías de la informa­ción y la comunicación, es un escenario cultural contemporáneo en el cual hacen su aparición todos aquellos rasgos y huellas de comportamiento que caracterizan a la cultura humana. En tanto que fenómeno interactivo por excelencia, los ambientes virtuales se constituyen en espacios humanos que es importante identificar en toda su riqueza y complejidad; con la finalidad de comprenderlos para mejorarlos. En las siguientes líneas se sostiene la siguiente tesis: si bien es cierto, que las comunidades virtuales de educación se constituyen como redes con finalidades e intenciones específicas de aprendizaje, es posible afirmar que en dichas redes circulan todo tipo de manifestaciones humanas; entre ellas, los valores y los afectos.Las experiencias en comunidades virtuales, a pesar de la mediación tecnológica que para algunas personas pueden parecer “deshumanizadas y frías”, están cargadas de las vivencias inherentes a cualquier espacio cultural donde ocurren interacciones humanas. En este sentido, es importante que los estudios acerca de experiencias humanas mediadas por las TIC, no es conveniente que sean analizadas desde prejuicios que limiten o empobrezcan su comprensión e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carpintero, Helio. "José Luis Pinillos, profesor de relaciones humanas." Revista de Historia de la Psicología 41, no. 2 (2020): 2–8. http://dx.doi.org/10.5093/rhp2020a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras Ilabaca, Ignacio Andrés. "No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 85–107. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.004.

Full text
Abstract:
Proponemos un análisis de las relaciones con la alteridad que los seres no-humanos y la selva como entidad viviente establecen con los llanchama runa del río Tiputini en la Amazonia ecuatoriana. Para desarrollar esta propuesta recogemos tres relatos que nos fueron compartidos durante nuestro trabajo de campo y que narran encuentros vivenciales entre seres humanos y no-humanos, con especial atención en las nociones de tiempo y espacio en que acontecieron. Confrontamos nuestros datos con la teoría perspectivista y las ontologías relacionales para profundizar en los modos particulares con que los humanos enfrentan los cruces de perspectivas y en la figura del chaman como mediador y restaurador de la vida cotidiana cuando esta es perturbada por los intentos predatorios de las entidades no-humanas. Veremos que los llanchama runa tratan con las agencias no-humanas empleando valores específicos, relacionales y transformadores, movilizándose en dos tiempos-espacios diferenciados y simultáneos; condición que les permite seguir existiendo y habitando la selva bajo un modelo de socialidad siempre creativo y performativo de predadores y presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaneda, Jaime Joel. "El rol del docente y las relaciones humanas." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 109 (December 13, 2017): 487–92. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i109.3456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barat, Nadalina, Alejandra Plaza Espinosa, Neri Daurella, and Joan Coderch. "Presentación y Debate de “Emoción y Relaciones Humanas. El Psicoanálisis Relacional como Terapéutica Social”." Clínica e Investigación Relacional 11, no. 1 (March 24, 2017): 181–201. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benalcázar Caizapanta, Ana Belén, and Cynthia Shakira Enriquez Fierro. "El impacto de las redes sociales en las relaciones humanas en la modernidad líquida." Religación 9, no. 41 (July 12, 2024): e2401257. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1257.

Full text
Abstract:
El problema de como se observa el impacto de la explotación de las redes sociales en las relaciones humanas dentro de la modernidad líquida tiene una estrecha relación con la irrupción de las redes sociales ha transformado la forma en que nos relacionamos, generando interrogantes sobre como ha afectado o benficiado la calidad de las relaciones humanas en la era de la liquidez, por ello es muy importante analizar el impacto de las redes sociales en las relaciones humanas en el contexto de la modernidad líquida, identificando sus efectos positivos y negativos, para ello, el estudio cualitativo exploratorio, utilizando entrevistas en profundidad a usuarios de redes sociales de diversas edades y contextos, vienen a ser el sustento para alcanzar el camino a una comprensión más amplia sobre este tema actual, que emula una realidad que en muchos casos, nos muestre resultados del aumento de la conectividad y acceso a la información, fortalecer los lazos existentes propias de las relaciones humanas al crear nuevas comunidades de entornos compartidos, donde las superficialidad en las interacciones en la construcción de relaciones profundas, no alcancen la adicción y dependencia al uso excesivo de redes sociales que deriven negativamente en relaciones offline, es por ello, que las redes sociales presentan un impacto ambivalente en las relaciones humanas. Si bien facilitan la conexión y el intercambio de información, también pueden generar superficialidad, comparación social y dependencia. Es necesario un uso consciente y equilibrado de estas tecnologías para aprovechar sus beneficios y reducir en la sociedad sus efectos negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Díaz, Sandra Karin, and Adelson Fidel Quispe Álvarez. "Síndrome de Burnout en las Relaciones humanas de docentes, Trujillo, 2021." YACHAQ 6, no. 2 (July 19, 2023): 55–68. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v6i2.2.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del Síndrome de Burnout en las relaciones humanas de docentes en la Institución educativa N° 80006. Nuevo Perú de la ciudad de Trujillo en el año 2021. Se contó con una muestra de 50 educadores en condición de nombrados y contratados de los niveles de inicial y primaria. Se aplicaron dos instrumentos: el primero del Síndrome de Burnout de Maslach y Jackson (1986) desarrollado en España y el segundo para medir las relaciones humanas y validado por juicio de expertos, los mismos que fueron sometidos a una prueba piloto obteniendo una validez de análisis confirmatorio de 0,600 el primero y el segundo una validez de análisis confirmatorio de 0,676. La relación e influencia del síndrome de burnout en las relaciones humanas del mismo fue de r= -.646**, y r2=28,8%; concluyéndose una correlación negativa moderada de la primera variable sobre la segunda. Se sugiere la aplicación de talleres de relaciones humanas para medir y controlar los efectos del síndrome de burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Loyola, José Francisco. "Resta Imaginar el Silencio de los Elementos." post(s) 8 (December 15, 2022): 62–79. http://dx.doi.org/10.18272/posts.v8i8.2667.

Full text
Abstract:
Resta imaginar el silencio de los elementos es un trabajo de escritura y dibujo que explora las relaciones afectivas y de producción con relación a la minería y al extractivismo, en Ecuador, en distintos escenarios de conversación y producción de saberes. Desde la narrativa, la poesía y el ensayo, se plantea una lectura de documentos y memoria familiar en conversación con los elementos no-humanos presentes en la articulación de las relaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relaciones humanas"

1

Arias, Gallegos Walter Lizandro, and Barrios Noelia Araceli Jiménez. "Relaciones humanas en mypes de Arequipa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114857.

Full text
Abstract:
The present research settles as aim, to determine the kind of human relations which prevail in small and medium enterprises (SMEs) at Paucarpata district from Arequipa City. In order to, we use the Human Relations Questionnaire with acceptable levels of validity and reliability (α = 0,648) and discriminate between four types of human relations: unsecure, collaborative, selfish and hostile. The results point that predominant human relations in SMEs are the hostile type, and make us to suppose that work conditions don’t benefit employees and could even have negative consequences in their job performance and welfare.
En el presente estudio se planteó por objetivo determinar el tipo de relaciones humanas que prevalece en las micro y pequeñas empresas (mypes) del distrito de Paucarpata en la ciudad de Arequipa. Para ello se utilizó un cuestionario de relaciones humanas que cuenta con validez y confiabilidad (α = 0,648) y que discrimina entre relaciones humanas inseguras, colaborativas, egoístas y hostiles. Los resultados indican que las relaciones humanas predominantes son de tipo hostil, lo que nos lleva a suponer que las condiciones de trabajo en las mypes no es el más favorable para los trabajadores y podría tener injerencia negativa en su desempeño y su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

lguíñiz, Javier. "Una aguda mirada a la naturaleza de las relaciones humanas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urpeque, Parraguez Nancy Lucía, Sánchez Fiorella Liset López, Parraguez Nancy Lucía Urpeque, and Sánchez Fiorella Liset López. "Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/364.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urpeque, Parraguez Nancy Lucía, and Sánchez Fiorella Liset López. "Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/377.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dougnac, Quintana Nicole P., Vogt Natalia M. Jorquera, Jaman Cristina C. Rada, and Sánchez Antonella C. Viacava. "Confianza en las comunidades virtuales de relaciones personales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107972.

Full text
Abstract:
Con la masificación mundial de Internet y el amplio acceso a la red en los hogares, han surgido nuevos usos de este medio. En el campo de las comunicaciones, Internet ha tenido un gran desarrollo, transformándose en un medio de comunicación de acceso mundial, que permite una interacción rápida y fluida entre personas de todo el mundo. Aprovechando las facilidades de comunicación que provee Internet, surgen las comunidades virtuales, redes que permiten a sus miembros entregar y recibir información, compartir temas de interés y sostener conversaciones. Dada la ausencia de un vínculo cara a cara, la confianza existente en el medio es un factor decisivo al momento de decidir unirse y participar de una comunidad virtual. Muchas investigaciones han abordado el tema de la confianza en las comunidades virtuales, estudiando las diferentes variables que la afectan. En un estudio previo realizado en la Universidad de Chile, se identifican las variables que determinan la confianza en las comunidades virtuales, creando un Modelo Consolidado que se presenta en este estudio. El objetivo de esta investigación es probar dicho modelo a través de encuestas a usuarios de comunidades virtuales, y así analizar su validez. Para realizar este estudio, se modificó el Modelo Consolidado, generando nuevas variables y eliminando otras, según información bibliográfica pertinente y opinión de expertos. Posteriormente se encuestaron exitosamente a 417 usuarios de comunidades virtuales, acerca de las 17 variables identificadas en el Modelo Modificado en esta investigación. Después de analizar los resultados de las encuestas, pudimos concluir que todos los constructos analizados en el Modelo Modificado estaban bien definidos, con un buen grado de fiabilidad y unidimensionalidad. Posteriormente realizamos una regresión lineal con 14 variables independientes, que nos llevó a concluir que la confianza hacia la comunidad virtual está influida por los valores que comparten con la comunidad, la libertad, la reputación, la seguridad privacidad, la interactividad, la satisfacción y la disposición a confiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hodges, Caroline E. M. "Relaciones humanas : the potential for public relations practitioners as cultural intermediaries in Mexico City." Thesis, Bournemouth University, 2005. http://eprints.bournemouth.ac.uk/16759/.

Full text
Abstract:
Using Mexico City as a case study, this research proposes an alternative framework for research which, rather than add to the dominant narrative that public relations should become a formalised and recognised profession, seeks to understand the make-up of public relations as an occupational culture. It explores the values and experiences relevant to practitioners and emphasises the need to recognise the role of practitioners as intermediaries in the development of society. In contrast to the prevalence of quasi-experimental methodology often adopted in public relations research, this thesis advances a subjective, cultural approach to public relations research and practice. This study is based on the premise that methodological approaches in public relations research need to be flexible enough so as not to suppress the new meaningful insights, which may emerge of practice in other parts of the world. The narrative advances an `in-awareness' cultural approach to public relations research, applying a social constructionism-inspired perspective to the study of public relations as an occupational culture in Mexico City. In-depth interviews were carried out in Spanish with 32 practitioners working in public and private sector organisations. This data was supported by general observation and follow-up participant observation, in order to explore the potential for practitioners as cultural intermediaries in the development of a culture in transition. The study focuses on the practitioner lifeworlds (or public relations practitioner culture - PRP) and considers the impact that their habitus, occupational identities, social networks and experiences have on the ways in which they communicate. Influences from the occupational structure and the socio-cultural structure of Mexico were also explored. The data was analysed by way of a `constant comparison' method in order to identify patterns within the culture. The findings are presented in the form of five semi-biographical composite narratives that bring out the contrasting ways of seeing and acting: the `Young Public Relations Executive Experience', the `Old School Experience', the `Agency Director Experience', the `Inhouse Practitioner Experience' and the `Social Communicator experience'. The relationships between these patterns were then interpreted by way of analytic generalisation. Three core themes emerged: `Occupational Identity', `Interpersonal Communication and Networks', and `Ethics', each of which were grounded in practitioners' experiences of Mexican culture. The findings suggest that public relations in Mexico City might be regarded as an occupational ethos of relaciones humanas, a Spanish term to mean human-centred approach. This ethos would place value on human and trusted communication manifested in an authentic occupational `character' in and formal and informal interpersonal communicative practices. Amalgamating these findings with broader sociological and community relations theory and within the context of wider globalisation theory, a reconceptualisation of community relations was developed in order to explain the potential for public relations practitioners as cultural intermediaries in Mexico City. This thesis suggests that this potential might be at a personal, grass-roots level. By communicating interpersonally, practitioners would be able to communicate trust and respect and encourage solidarity, and thus help to develop micro-level social capital, which is essential for a culture like Mexico with significant levels of suspicion and class division.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustos, Faret Pablo Esteban. "Factores que determinan los encuentros de servicios en universidades : desde el punto de vista de los estudiantes." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115004.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Con la presente investigación se pretende conocer cuáles son los factores mas importantes que determinan los encuentros de servicio en una universidad. Los encuentros de servicio son aquellas instancias en donde el cliente se enfrenta cara a cara con la empresa. En particular, éste estudio trata de definir los factores que influyen o determinan los encuentros de servicio, en el sentido en como la satisfacción de los estudiantes puede ser provocada por actitudes o comportamientos de los funcionarios de las universidades con los que interactúan. Uno de los objetivos principales es conocer los factores y ver como es que determinan los encuentros, analizados por área de servicio. La investigación arrojo que existe una gran cantidad de variables presentes en un encuentro de servicio, tanto para situaciones en las que se resuelven las causas por las cuales los estudiantes fueron motivados a realizar el encuentro, como para los que no fueron resueltos. También se pudo conocer que estas mismas variables son determinantes en definir el resultado para la situación final del encuentro desde el punto de vista del estudiante en satisfactorias o insatisfactorias. Se encontró además que estas variables pueden agruparse, formando factores más generales sobre actitudes o comportamientos que determinan los encuentros, llegando como resultado a 4 factores positivos y 5 negativos. Los factores positivos son La Simpatía, El Buen Desempeño, La Empatía y el Conocerse de Antes con el funcionario. Estos son los factores que determinan los encuentros en forma satisfactoria y dependiendo el área de servicio, es que estos factores están ordenados en importancia, como por ejemplo La Empatía es el más importante en los encuentros con profesores o el Buen Desempeño en los supervisores o coordinadores de infraestructura. Los factores negativos son el Mal Trato, el Mal desempeño, la Poca Empatía, la Despreocupación y el Stress. Estos son los factores que determinan los encuentros en forma insatisfactoria y dependiendo el área de servicio, es que estos factores están ordenados por la cantidad de incidencias, como por ejemplo el más nombrado en las secretarías de estudio fue el mal desempeño y la poca o falta de Empatía en los profesores. Otro de los objetivos, fue el de comprobar si existe relación entre que se solucionen los problemas y el grado de satisfacción resultante. Pero como conclusión, solo es posible aseverar que existe una alta probabilidad que si se soluciono el problema, esta puede tener como resultado un encuentro satisfactorio y viceversa. Pero para el caso de la insatisfacción, solo es posible afirmar que en algunas situaciones el peso de los factores negativos que determinan las situaciones insatisfactorias pesa mas que la satisfacción producida por la solución del problema. Siguiendo con la investigación, se busco además otros estudios que hacen referencia a los factores que determinan los encuentros de servicio, con los cuales se partió la investigación y de acuerdo a esos modelos se clasificaron los grupos de acuerdo al origen de las situaciones y cuales son los factores que determinan los encuentros. Bajo ese contexto, es que se descubrió un grupo nuevo, que es el de Conocer de antes, que a diferencia de lo que ocurre típicamente en empresas de servicio en donde no se llega a establecer una relación mas personal con los empleados, en el caso universitario ocurre que como las carreras duran años y la gente que atiende los servicios también, surgen a veces relaciones que se salen de la cadena normal y que afectan positivamente a los involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes, Sepúlveda Luis Alberto. "Los contactos interpersonales en situación intercultural en el barrio de Montreal Norte de la Región Metropolitana de Montreal, Quebec, Canadá." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Río, Kuroiwa Susana Elvira del. "Fresas salvajes y Persona : el encuentro con uno mismo y las relaciones humanas en el cine de Ingmar Bergman." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5899.

Full text
Abstract:
Fresas salvajes y Persona: el encuentro con uno mismo y las relaciones humanas en el cine de Ingmar Bergman tiene como objetivo analizar la obra de Bergman a través de dos películas, Fresas salvajes (1957) y Persona (1966), realizadas en décadas y contextos diversos, lo que permite establecer considerables comparaciones, tanto a nivel de forma como de contenido. Ingmar Bergman es un cineasta sueco cuya época de mayor actividad cinematográfica se ubica en las décadas de los cincuenta, sesenta e inicios de los setenta. Su filmografía, que incluye más de medio centenar de películas, se explica a la luz del cine de autor; de ahí que el análisis de su obra exija descifrar el universo personal que plantea el director. Este trabajo de investigación considera que Bergman aborda temas existenciales, que a manera de motivos, aparecen en forma reiterada en sus películas. Con la intención de reconocer las variaciones de estos motivos, la presente tesis analiza la evolución en sus filmes de dos características de la existencia, el encuentro con uno mismo y las relaciones humanas. Se trata de dos matrices, cuya delimitación incluye la revisión de tres influencias en la obra de Bergman: el luteranismo, el existencialismo y el entorno sueco. El análisis también considera la vida personal del director. Para comprender el universo cinematográfico de Bergman, se tuvo en cuenta el visionado de un número considerable de sus filmes, así como la revisión de publicaciones en torno al director, el cine y las variables escogidas -el luteranismo, el existencialismo y el entorno sueco. A lo largo del trabajo se realizaron entrevistas a expertos de diversas disciplinas, que -desde sus perspectivas particulares- dieron luces para estudiar la obra de Bergman. La primera parte de este trabajo elabora las definiciones de las dos matrices de investigación a la luz de las variables mencionadas. El segundo y tercer capítulo presentan el análisis de las dos películas, Fresas salvajes y Persona, respectivamente, además de establecer semejanzas y diferencias entre ambos filmes. Los resultados de esta investigación indican cómo la interpretación de Bergman del encuentro con uno mismo y las relaciones humanas varía considerablemente en su obra y cómo se manifiestan estos cambios a través del uso de los recursos cinematográficos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buil, Blasco Mª Teresa. "Sostenibilidad en pequeñas comunidades rurales. Análisis de los valores y comportamientos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, y elaboración de propuestas de mejora para el avance hacia la sostenibilidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4721.

Full text
Abstract:
La finalidad de la investigación consiste en analizar las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio en pequeñas comunidades rurales para evaluar si constituyen modelos sociales que favorecen el avance hacia la sostenibilidad, y aportar propuestas de mejora de estas relaciones.
La metodología es fruto de un trabajo previo de análisis de bibliografía, consulta a personas expertas, y ensayo mediante un estudio exploratorio, a partir de lo cual se ha reconstruido y validado el modelo de investigación. Este proceso se ha considerado imprescindible debido a la inexistencia de modelos apropiados para el análisis de estas relaciones. Así, la metodología definitiva utilizada ha consistido en las entrevistas individuales y grupales en profundidad (con preguntas directas e indirectas) y en la observación participante en sus fases pasiva y activa (tras un período de preobservación).
Se han llevado a cabo dos estudios de caso: uno de ellos en una ecoaldea del Bierzo (León) (estudio exploratorio) y otro en una pequeña comunidad rural del Pirineo Aragonés (estudio en profundidad). El proyecto se ha realizado desde una perspectiva socio-crítica y bajo el enfoque del paradigma de la complejidad. El diseño de la investigación es principalmente etnográfico.
Con el fin de analizar las relaciones de la sostenibilidad (intrapersonales, interpersonales y con el medio) se han determinado los principales valores asociados a la ética de la sostenibilidad: la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto. No obstante, existen numerosas referencias a otros valores en la bibliografía acerca de la sostenibilidad y la ética ambiental, que se han considerado como valores secundarios de la investigación. Además, se han concretado los comportamientos correspondientes a cada uno de estos valores mediante la elaboración de unas guías de trabajo de estas relaciones (intrapersonales, interpersonales y con el medio), en las que se especifican los indicadores de cada valor.
Las conclusiones muestran que el modelo de comunidad rural analizada supone un avance considerable hacia la sostenibilidad, si bien deben mejorarse algunos aspectos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, entre los cuales destacan la resolución de conflictos, la implicación activa en la toma de decisiones, la aceptación de distintas opiniones, la crítica negativa a personas sin estar presentes y la visión antropocéntrica del medio natural.
Respecto a la aplicación de los resultados, se ha aportado una propuesta de mejora de las relaciones de la sostenibilidad: el Plan Estratégico de Educación para la Sostenibilidad en el Geoparque de Sobrarbe. Dicha propuesta tiene a su vez un carácter genérico, aplicable a distintos contextos, y otro muy concreto, aplicado al contexto de la comarca de Sobrarbe, zona del estudio principal de la investigación. En este sentido cabe resaltar que se ha conseguido la involucración activa de la población local en la elaboración de la propuesta mediante su participación en las distintas fases.
Los principales beneficios de la investigación hacen referencia a la evolución en los conocimientos y en la búsqueda de modelos sociales que favorezcan el avance hacia la sostenibilidad, a la aportación de una metodología de investigación para pequeñas comunidades rurales y a la propuesta final de mejora de las relaciones de la sostenibilidad.
The aim of the research is analysing the intrapersonal, interpersonal and environmental relationships in small rural communities, in order to evaluate if they constitute social models that favour a way towards sustainability, and to contribute with proposals to improve these relationships.
The methodology is the result of a previous work of bibliographical analysis, interviews with experts, and testing by means of an exploratory study. Starting from this previous work, the model of investigation has been validated and reconstructed. This process has been considered essential due to the inexistence of appropriate methods to analyse these relationships. Thus, the final methodology consists of individual and group in-depth interviews (with direct and indirect questions) and the participating observation in the active and passive stages (after a period of pre-observation).
Two case studies have been carried out: one of them in an ecovillage in El Bierzo (León) (exploratory study) and another one in a small rural community in the Pirineo Aragonés (in-depth study). The project has been done from a socio-critical perspective, and the approach of the paradigm of complexity. The design of the research is mainly ethnographical.
In order to analyse the relationships of sustainability (intrapersonal, interpersonal and environmental) the main values related to the ethics of sustainability have been established: cooperation, solidarity, responsibility and respect. Nevertheless, there are numerous references to other values in the bibliography about sustainability and environmental ethics, which have been considered as secondary values in the research. Moreover, the behaviour corresponding to each one of these values has been specified by means of the elaboration of working guides on these relationships (intrapersonal, interpersonal and environmental), where the indicators of each value are established.
The conclusions show that the model of rural community that has been analysed involves a considerable advance towards sustainability, although some aspects of the intrapersonal, interpersonal and environmental relationships must be improved, standing out the resolution of conflicts, the active implication in decision-taking, the acceptance of different opinions, the negative criticism to non-present people and the anthropocentric view of the natural environment.
Regarding the application of the results, a proposal to improve the sustainability relationships has been done: the Strategic Education Programme for Sustainability in Sobarbe's Geopark (Plan Estratégico de Educación para la Sostenibilidad en el Geoparque de Sobrarbe). This proposal has a generic nature, which can be applied to different contexts, but also a very concrete one, applied to the context of the Sobrarbe, the region where the main research has been done. In this sense, the active implication of the local population in the elaboration of the proposal by means of their participation should be high lightened.
The main benefits of the research refer to the development of the knowledge and the search for social models that favour the advance towards sustainability, the contribution of a research methodology for small rural communities, and a final proposal to improve sustainability relationships.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relaciones humanas"

1

E, Eduardo Orejuela. Relaciones humanas. [Quayaquil, Equador]: Universidad de Guayaquil, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Jaime Humérez. Técnicas de relaciones humanas, relaciones públicas. [La Paz?: s.n., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Satir, Virginia. Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax México, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Priscilla. Texto de relaciones laborales y humanas. [Panamá]: P. Vásquez, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

traducción, Gutiérrez Andrés Guillermo, ed. El alimento del amor: Relaciones humanas y espiritualidad. Santander (España): Sal Terrae, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garett, Kenneth. Relaciones satisfactorias: Cómo construir relaciones que perduren. México, D.F: Panorama Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miguel, Rodríguez-Pantoja, ed. Las Relaciones humanas en la literatura latina: Cinco estudios. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal, Anastasio Ovejero. Las Relaciones humanas: Psicologi a social teo rica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

D, Jorge Leyva. Concordia, ecología humana: Síntesis elemental de cívica, etica, urbanidad, hábitos de convivencia y relaciones humanas. Bogotá: Juventud Libre Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gumilla, Centro, ed. Cómo relacionarnos humanizadoramente: Relaciones humanas entre personas y en la sociedad. Caracas, Venezuela]: Centro Gumilla, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Relaciones humanas"

1

Stewarty, Ian, Dermot Barnes-Holmes, Steven C. Hayes, and Regina Lipkens. "Relaciones entre relaciones: Analogías, metáforas y cuentos." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos, edited by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, translated by Javier Virues-Ortega and Agustín Pérez-Bustamante Pereira, 95–112. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_04.

Full text
Abstract:
Las relaciones múltiples de estímulo, controladas por características contextuales que especifican las relaciones y funciones relevantes, constituyen un proceso a través del cual se pueden generar complejas actuaciones humanas. Es posible que, en determinados casos, el rendimiento final pueda ser mucho más complejo que el propio entrenamiento que originalmente dio lugar a dicho desempeño, ya que los marcos relacionales implican relaciones derivadas. Incluso en ausencia de múltiples fuentes de control contextual, dos relaciones entrenadas de estímulo pueden dar lugar a cuatro relaciones derivadas, tres relaciones entrenadas pueden dar lugar a nueve relaciones derivadas, cuatro relaciones entrenadas pueden dar lugar a dieciséis relaciones derivadas y así sucesivamente. Si se añaden las relaciones múltiples de estímulo y las funciones múltiples de estímulo controladas por claves contextuales, el número de funciones derivadas potenciales se hace enorme, incluso a partir de un número reducido de relaciones y funciones entrenadas. Si el lenguaje humano se basa, como suponemos, en un proceso de este tipo, los adultos verbales normales podrían emitir un número prácticamente ilimitado de respuestas relacionales derivadas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fergusson, Alberto. "La paradoja de las relaciones humanas." In Cartas imaginarias a Freud y otros ensayos, 179–84. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385915.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Debuyst, Fréderic. "Interdisciplinaridad práctica : relaciones de saberes y poderes entre actores del desarrollo." In Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, 209–28. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972424480.008.

Full text
Abstract:
Nuestra preocupación -en función del tema del coloquio sería, de partida, de definir por ejemplo lo propio de la sociología (su estatus como ciencia), como podría ser también la preocupación de definir la extensión, el alcance de una sociedad particular, de una etnia, etc., en comparación con una definición de lo común entre diversas ciencias humanas o sociales, o entre las sociedades (es decir lo que representa la especie humana, o la naturaleza humana, o en la actualidad: los derechos humanos ... ), preocupación que llevaría también nuestra reflexión sobre los lazos entre lo propio y lo común: relaciones entre disciplinas que se ocupan de la materialidad del mundo y disciplinas que se ocupan de las relaciones y representaciones humanas, como también las relaciones entre sociedades: lo internacional, lo transnaciona1, metanacional, etc. La consideración de esas relaciones involucra temas como: relaciones de poder, autonomía y dependencia, fenómenos de traslados, sincretismos, mestizajes, hibridariones, «globalizacióm>. Esta problematización responde, creo, a una disposición mental actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerón Rincón, Luz Alejandra, and Carlos Alberto Hoyos. "Seguridad humana, reflexiones desde los paradigmas interpretativos." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 45–68. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.02.

Full text
Abstract:
La noción de seguridad humana se relaciona con el respeto a la vida, los principios de integridad del individuo y el desarrollo socioeconómico. Estas relaciones impactaron el pensamiento tradicional de la seguridad, enfocado principalmente en la visión de protección del Estado. Así, se plantearon nuevas dimensiones de acción institucional que tengan como objetivo la protección del sujeto. En los ámbitos académicos, el concepto de seguridad humana empezó a aceptarse como una superación del Estado de pacificación. Se inició a proponer entonces un análisis enfocado en la intervención de los intereses económicos en el medio ambiente, en el uso de nuevas tecnologías, en la urbanización, entre otros fenómenos que tienen un impacto en la estabilidad y seguridad de un contexto amplio y complejo. Las consecuencias y las acciones en estos ámbitos traen nuevas amenazas para las sociedades humanas, dado que confluyen con otros factores que a la postre ponen en peligro la estabilidad del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sara-Lafosse, Violeta. "Familias peruanas y paternidad ausente : aproximación sociológica." In El Perú frente al siglo XXI, 399–416. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9788483909904.015.

Full text
Abstract:
La familia es el único grupo humano que posee una base biológica que le permite reproducirse. Esta capacidad, presente en todas las familias, asegura asimismo la reproducción de la sociedad de la cual forma parte y de la especie humana en su conjunto. Sin embargo "en las sociedades humanas, la progenitura no es un hecho meramente biológico, sino que, en su propia definición cultural, encontrarnos el más grande énfasis en las relaciones individuales, esto es, en la paternidad y maternidad individuales" (Malinowsky, 1963, p. 45).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El juego infantil como contra-dispositivo subjetivante." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 151–59. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.9.

Full text
Abstract:
El juego como experiencia humana traspasa la barrera de lo biológico y se sitúa en los orígenes de la cultura. Johan Huizinga (1998) reivindica el lugar del juego al llamar Homoludens a esa función especial humana que permite establecer una diferencia con la conducta animal. Pensar que los animales “juegan” –del mismo modo que los niños– sería extrapolar categorías explicativas de las relaciones humanas a la vida animal, y con ello, desconocer el carácter simbólico que subyace al juego en relación con la experiencia subjetivante del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aristizábal Hoyos, Pedro Juan. "La exterioridad y la espacialidad como síntomas de alienación. Una mirada desde la fenomenología." In Acta fenomenológica latinoamericana, 299–317. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426193.018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace una investigación que gira alrededor del solipsismo. En él se hace un estudio sobre el tratamiento dado por la filosofía objetivista y el idealismo a las relaciones de intersubjetividad. Indaga cómo dicho tratamiento generó consecuencias para el hombre contemporáneo. Este trabajo pone en evidencia a la exterioridad y a la espacialidad como fundamento de las relaciones humanas en un momento de creciente enajenación. Desde las críticas al solipsismo y al objetivismo tal como lo proponen la fenomenología de Husserl y Sartre muestra cómo se refleja y se vivencia este solipsismo, en el mundo real, a través de las imágenes literarias de Franz Kafka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Gómez, Myriam Fernanda. "Capítulo 5. Educación para la paz: tendencias y desafíos en escenarios formativos." In Estudios de paz: perspectivas diciplinares y transdisciplinares en Colombia, 157–82. Universidad de La Salle, Bogotá, 2024. http://dx.doi.org/10.19052/9786287645325_cap5.

Full text
Abstract:
El presente capítulo socializa hallazgos y reflexiones pedagógicas orientados a fundamentar la educación en y para la paz, como reto para el aporte a la construcción de una cultura de paz en el aula y fuera de ella. Todo esto a partir de la revisión de las tendencias y los desafíos de la producción escrita sobre el tema, toda vez que las comunidades educativas son actores clave en la promoción de la transformación social desde la investigación e intervención en los conflictos de las relaciones humanas. En este sentido, se describen elementos fundantes para proyectar la paz en los ámbitos educativos como: la coconstrucción de relaciones horizontales a la luz de la cultura de paz, el reconocimiento de las trayectorias vitales que configuran al sujeto como transformador de realidades, la consolidación de un ethos de paz desde el cuidado colectivo de la vida, y la generación de recursos y saberes en los estudiantes desde las didácticas para la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Botero, Jesús, Matheo Arellano, Diego Montañez, and Marcos González Auhing. "Macroeconomía en los tiempos del Covid-19: un análisis de equilibrio dinámico estocástico para Colombia." In Covid-19: consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades, 23–39. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848496.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo, que aborda la construcción de un modelo dsge-sir que incorpore las complejas relaciones entre enfermedad, contención y dinámica económica, consta de cuatro secciones además de esta:2 en la segunda, se analizan los mecanismos a través de los cuales se conectan los fenómenos económicos y los fenómenos epidemiológicos; la tercera discute el tema de la calibración; la cuarta presenta los resultados del modelo; y la quinta se ocupa de las conclusiones y recomendaciones de políticas, que permitan atenuar el efecto tanto económico (medios de vida) como en pérdidas humanas (vida).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Francke, Pedro. "La lucha contra la pobreza monetaria en el próximo gobierno." In 2021: La elecciones y el bicentenario. ¿Oportunidades desperdiciadas o aprovechadas?, 79–84. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-317-664-8.007.

Full text
Abstract:
El contexto más amplio, del quinquenio y más adelante, es de una globalización en retroceso que podría afectar nuestro acceso a mercados internacionales y reducir posibilidades de inserción en cadenas de valor globales, junto a la necesidad urgente de enfrentar globalmente el problema del cambio climático y las amenazas al ambiente y la biodiversidad, el cambio en las relaciones humanas y las formas de trabajar, consumir y estudiar hacia otras menos presenciales, las enormes dificultades de la democracia en los ámbitos nacional e internacional, y el avance de la inteligencia artificial hasta y hacia lugares insospechados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relaciones humanas"

1

Alonso, Miguel. "La Dama del Balé: Relaciones entre máquinas y emociones." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.138.g267.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de la investigación de maestría “Máquinas y Emociones en el Arte”, realizada bajo la supervisión de la Prof. Dra. Rosangella Leote, dentro del grupo de investigación GIIP, IA-Unesp, São Paulo, Brasil. Por las máquinas surgieron los intermediarios de la tecnología; por las emociones, las complejidades biológicas y semánticas crearon un laberinto para el desarrollo de la investigación teórica, pero el trabajo artístico trajo la flexibilidad y el punto de fuga para la exposición la “Senhora do Balé “ (2019), realizada en la galería del Instituto de Artes de la Unesp, São Paulo, Brasil. El título de la exposición está relacionado con Iansã, dama orixá de los vientos y tormentas y quien cuida de las almas desencarnadas. Esta relación metafísica aproximó los cementerios (Balé) de las máquinas con las relaciones humanas con los antepasados (Eguns). Además de Iansã, los orixás se abordan en la materialidad de las obras con el uso del hierro, un elemento del Ogum, orixá de la tecnología. Los objetivos iniciales de la propuesta eran elaborar un inventario de obras artísticas que presentaran máquinas con carácter antropomórfico, pero antes de llegar a esta aproximación de la máquina como forma humana y considerando todo el recorrido elaborado, se destacó un tipo de máquina, la máquina-herramienta y, junto con ella, las relaciones humanas con las herramientas. Las máquinas fueron tomadas como pilar de todas las relaciones construidas que se desplegaban en la voluntad de profundizar en los objetos antropomórficos, como los autómatas y los robots, y en las teorías sobre la conciencia humana, la neurociencia y la psicología, porque así se encontraban las emociones. Se asumió que las emociones están imbricadas en los niveles que puede desarrollar una máquina, en las narrativas posibles, considerando la facultad del diseño como el nexo entre la creación humana y la convivencia con los dispositivos técnicos. Se considera entonces que una máquina sí se puede pensar como un objeto artístico, se puede transformar, pervertir, pero también se puede proyectar para tal. Para ello se proyectaron objetos que son máquinas y que son obras de arte, transformando la investigación teórica en una obra artística, en narrativas, en poesía y en arte, que impregna una vivencia cotidiana que se reflejó en la galería, poblada de objetos, máquinas y luces. Las máquinas aquí representan identidades para conceptos, porque no solo representan un concepto, sino que también son una unión de material y abstracción, de características más universales y características personales, y así se creó un paralelo con los Orixás. Los Orixás son deidades, santos y dioses que relacionan las fuerzas de la naturaleza y las características humanas y están presentes en las religiones brasileñas y mitos de matrices africanas, como Candomblé y Umbanda. Este trabajo está lleno de paradojas, porque el universo científico no permite experiencias artísticas con tanta facilidad. De esta manera, esta presentación trae un memorial descriptivo de la creación de las obras que componen “a Senhora do Balé” (2019) y que conforman la investigación teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Diez, Miguel. "POUCH. De un trayecto por el socious, la psique y la "naturaleza" o De los nuevos modos de vida humanos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4576.

Full text
Abstract:
Dice Olafur Eliasson que “no estamos simplemente en el mundo; somos del mundo”. Y admitiendo este hecho se admite que las acciones humanas tienen consecuencias para el contexto local y global. El proyecto POUCH de Umasensio, y comisariado por Miguel González-Diez, que se completa con su serie En casa, reivindica la práctica perceptiva como forma de exploración de otros modos de conocer el mundo y de sensibilizarse estéticamente con un equilibrio ecosistémico. La artista evidencia la naturaleza y el cuerpo como aquellos únicos lugares en los que es posible darse el habitar. El cuerpo sintiente sensible surge como un elemento desde el cual alcanzar cuestiones fundamentales en el ser humano como la identidad, la empatía, la alienación y la inestabilidad. La Tierra vive un instante de desequilibrio ecológico que amenaza la vida sobre su superficie. Quizás se deba a que los modos de vida humanos afrontan en su avance un estado de fatiga continua. La cuestión es, tal como la plantea Félix Guattari, saber cómo “se va a vivir de aquí en adelante sobre este planeta [de manera sostenibles], en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico-científicas y del considerable crecimiento demográfico”. Guattari propone un conocimiento ecosófico proyectado a través de tres registros ecológicos: el de las relaciones sociales, el de la subjetividad humana y el del medio ambiente. De este modo surgen nuevos sistemas de valorización alejados de las retribuciones financieras y del mercado basado en el beneficio, bajo los cuales [re]crear permanentemente la identidad del mundo, pensándose transversalmente las relaciones de naturaleza y cultura. POUCH se articula en última instancia como un diálogo entre el pensamiento ecosófico y la práctica artística contemporánea desde un enfoque holístico, intercultural y laico, que supone una posible abertura para el individuo ensombrecido bajo las alienantes furias de los mercados capitalistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4576
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ARTERO, LIDON. "REDES." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15437.

Full text
Abstract:
El concepto de redes es el motivo y título de una obra diseñada para ser reproducida a una escala 100:1, pequeñas retículas irregulares hiperampliadas para cubrir el vitral de un centro de arte. En esta experiencia se centra el artículo con el objetivo de analizar lo que implica la escala en la presentación de expresiones íntimas vinculadas al espacio público urbano. El contexto en el que surge el proyecto es este presente peculiar en el que nos sentimos viviendo un momento histórico, con la sociedad afligida por sucesivos y rápidos cambios en las relaciones interpersonales, provocados por un sinfín de factores, a las que se suma la devastadora circunstancia de la pandemia. La obra es una llamada a la reflexión y a la serenidad para recordar que los seres humanos somos sociabilidad y comunicación pura y que no hemos perdido la voz en ese vitral de conexiones, cercanías geométricas que se modifican como consecuencia de esas relaciones humanas. A modo de síntesis y resultado del trabajo realizado en obras anteriores: un recopilatorio de diarios de imágenes, registros personales expresados como apuntes en dibujos, pinturas, fotografías, anotaciones y textos donde día a día se van creando esas uniones que constituyen el relato de vivencias relacionadas, como nudos concatenados que construyen esa red de relaciones. «Las leyes de la comunidad -es decir, las leyes naturales, es decir, las leyes culturales no están escritas en el espacio público sino inscritas en el lugar íntimo o en la piel interna de la afectividad, inscritas con esas huellas que remueven nuestras entrañas cuando escuchamos nuestras historias(…)Estas huellas son la trama de nuestra historia común, el hilo de sentido que liga secretamente nuestras vidas (…)». PARDO, J.L. 1992. La Intimidad. Editorial Pre-Textos: Valencia, p. 270.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrán Cuartas, Coppelia. "Introduccción Diseño y Educación." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2023. Medellín, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2023.5.266.

Full text
Abstract:
Con el acelerado desarrollo tecnológico que venimos experimentando y los efectos que esto ha generado en las relaciones y actividades humanas, también hemos encontrado nuevas formas de actuar, interactuar y aprender desde el aula, para forjar dentro de nuevos escenarios la generación de productos, servicios y experiencias que dan lugar a otros campos de trabajo, con un fuerte componente social. En este sentido, los retos actuales de la disciplina del Diseño dejan de enfocarse únicamente en la resolución de problemas objetuales para trabajar en el planteamiento de nuevas iniciativas, cuestionamientos y soluciones de grandes desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa, Helga. "Tres Miradas Al Bioma / Tres Miradas Desde La Pampa Profunda." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15199.

Full text
Abstract:
RESUMENActualmente el colapso ecosocial nos obliga a convivir con innumerables consecuencias dañosas, las inundaciones y sequías que afectan diferentes regiones de Brasil exponen miedos e incertidumbres y señalan dificultades de gran escala en la transformación de biomas y vidas humanas. Estas evidencias nos motivaron a presentar investigaciones realizadas por tres artistas de Rio Grande del Sur que a partir de distintas propuestas artísticas enfocan el bioma pampa, uno de los seis biomas brasileños ubicado en la región sur del país y caracterizado por una transición de áreas de selva virgen brasileña y la pampa argentina. Las perspectivas artísticas presentadas surgieron desde aspectos de memoria, redescubrimiento y recuperación del bioma, siguen los presupuestos metodológicos de la Poiética (PASSERON, 1997) y buscan describir, proteger y negociar la pertenencia a un país, son reflexiones sobre un terreno de vida y la propia existencia humana (LATOUR, 2020). Sea al través de la comunicación simbólica, la empatía, sea mediante el uso de metáforas culturales comprensibles o dando a conocer lo intangible (emociones, relaciones futuras imaginadas) el objetivo común entre las tres artistas es fortalecer las reflexiones sobre la ética ecológica. Palabras clave: arte contemporáneo, bioma pampeano, ecología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Marín, Ivonne Lissette. "La Neurociencia desde una Acción Pedaandragógica del Docente Universitario." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-14.

Full text
Abstract:
El horizonte generador de deliberación en neurociencia comprende las relaciones humanas, originadas por comportamientos del funcionamiento cerebral, con pensamientos verbales, visuales, expresados separadamente por hemisferios cerebrales izquierdo y derecho, interviniendo la inteligencia emocional sobre el sistema inmunológico vinculando las hormonas que se liberan con el estrés, entre ellas: adrenalina y noradrenalina, el cortisol, beta endorfinas y encefalina evitando una función inmunológica en célula humana. Por ello, en lo cognitivo, la neurociencia inmersa al campo educativo-formativo responde a investigaciones orientadas hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje, que involucra el desarrollo y funcionamiento del cerebro guiado a construir conocimiento, mediación pedagógica y andragógica del docente en educación universitaria. El objetivo investigativo consiste en analizar la neurociencia desde una acción pedaandragógica del docente universitario. Ontoepistemológicamente sigue ideas de Adam (1980), Martínez (1987), Campos (2010), Balza (2011), Bernal (2012), García (2017), Rubio (2018), Morillo (2018), y Hernández (2021), con estudios e investigaciones sobre neurociencia, su conectividad neural y construir conocimiento-aprendizajes científicos por el hemisferio derecho, genéticamente a partir del nacimiento y complementado con ambos hemisferios capacitando al hombre socialmente. La Metódica aplicada es una investigación teórica, método hermenéutico, analítico-reflexivo, técnica arqueo de fuentes bibliográficas, documentales, electrónicas, el instrumento fichas de contenidos. Sus Reflexiones analíticas, destacan a la neurociencia importante como medio de interacción proveniente del sistema nervioso, estimulando las estructuras cerebrales para generar una acción pedaandragógica del docente universitario en forma perceptiva, consciente, creativa y social, aplicada e integrada a disciplinas científica-humanistas, buscando el crecimiento y desarrollo personal como condición esencial de todo ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Betsi Josefina, Liliana del Valle Piñero Landaeta, and Gustavo Emilio Otero. "INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN, CURRÍCULO Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-26.

Full text
Abstract:
La investigación presenta una manera de teorizar la práctica investigativa y evaluativa al mostrar la necesaria vinculación de estas categorías con el currículo y la acreditación de la educación superior, para promover el sostenimiento de la calidad. De esta forma se propuso valorar el proceso de construcción de teoría curricular y evaluativa desde el proceso de investigación que se produce en las universidades al concebir el Currículo como Espacio Público y destacar las relaciones humanas vinculadas con la estructura universitaria. Metodológicamente se desarrolló desde un paradigma naturalista con enfoque cualitativo aplicando como técnica el análisis de contenido y como instrumento la matriz de análisis de contenido, los resultados se analizan cualitativamente, aplicando la triangulación de fuentes para generar los criterios orientadores de la valoración del proceso de construcción de teoría desde las categorías iniciales de investigación, evaluación, currículo y acreditación, necesaria para profundizar en el proceso de acreditación de la educación superior y el sostenimiento de la calidad, así como en el desarrollo de estrategias evaluativas vinculadas a la gestión institucional que reflejada en el proyecto formativo contribuyen con la mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.

Full text
Abstract:
Indiscreta y avasallada por las nuevas tecnologías, además de brindar riqueza visual y multiculturalidad, la imagen controvierte y excede el imaginario colectivo. El problema, explica Fontcuberta en La cámara de Pandora (2010), es que «de tanto ver, ya no vemos nada: el exceso de visión, conduce a la ceguera por saturación». La desproporción visual puede efectivamente enturbiar la visibilidad y el entorno, pero lo más relevante y significativo es la manera en cómo la gestionamos. En el convencimiento de que en el contexto actual hace falta más sentido del humor y risas, este artículo nos acerca a la sátira del escenario cotidiano a través del arte. Así, tomando como punto de partida una de las figuras que más representa, dice y desdice del factor humano, el payaso, nos proponemos trazar los probables y posibles de lo que parece convertirse en una nueva estrategia discursiva: el gag visual. Entre la payasada y el silencio de sus pantomimas, los teatros personales del artista polaco Cezary Bodzianowsky nos inducen a reflexionar lo acostumbrado. Consciente de que el imaginario popular mueve y conmueve, concluye, burla y perturba el circo contextual contemporáneo, la travesura visual de Bodzianowsky nos invita a parar, a detener el tiempo y los sentidos. Mientras el exceso nos excede y abruma, en el análisis de su obra descubrimos la síntesis performativa y descaro de un personaje universal que devora el desatino cotidiano. Comprometido con el desarraigo y cultura objetual contemporánea, Bodzianowsky gestiona la absurdidad del comportamiento social. Hábil estratega de todas esas relaciones humanas y materiales que la obra burlesca utiliza como moneda de cambio, lo concreto y la pausa más que el exceso y la prisa, nos invitan en su discurso a especular el entorno de manera más comprometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

""YO ESTOY SIEMPRE BUSCANDO CARIÑO": A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p072v.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se realiza una búsqueda bibliográfica acerca de la relación entre consumo de sustancias, trastorno límite de la personalidad y teoría del apego a propósito de un caso clínico de una paciente de 22 años con antecedentes de consumo de múltiples tóxicos (alcohol, cannabis, speed, MDMA, ketamina, LSD, hongos y distintos fármacos), sintomatología ansioso depresiva y trastorno límite de la personalidad, y con una psicobiografía compleja. Material y métodos: Revisión de la historia clínica de la paciente. Búsqueda bibliográfica en PubMed – NCBI utilizando términos "abuse substance", "borderline personality disorder" y "attachment theory". Resultados y conclusiones: Se trata de una paciente con historia vital complicada, con múltiples episodios traumáticos desde la adolescencia. Destacan en ella los rasgos vulnerables y dependientes de la personalidad, mostrando intensa insatisfacción personal que requiere continua reafirmación externa, importante impulsividad en sus actos y dificultad para las relaciones interpersonales. Difícil manejo a nivel psicofarmacológico por ineficacia y tolerancia a los distintos fármacos pautados dada larga historia de abuso de sustancias, abandono reiterado de los mismos por la paciente y recaídas en el consumo que acentúan los rasgos y conductas de su trastorno de base. En este sentido la bibliografía consultada sugiere que el apego y otros constructos relacionados con el mismo influyen de manera muy relevante en la psicopatología de este trastorno, considerando que experiencias perturbadas en relación al apego pueden afectar a nivel neurocognitivo y en concreto, en la capacidad reflexiva de las personas. Se plantea la teoría del apego como una posibilidad convincente para conceptualizar el desarrollo y mantenimiento de algunas de las capacidades cognitivas y afectivas humanas básicas, y como la perturbación del mismo puede suponer una alteración de dichas capacidades, influyendo en la impulsividad y por tanto en el consumo de sustancias en las personas con trastorno límite de la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Jefferson, Luciana Lima, and Ivanovitch Silva. "Uma metodologia orientada a dados sociodemográficos para predição de preços do Uber X." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1721.

Full text
Abstract:
O avançado processo de urbanização e desenvolvimento tecnológico possibilita a busca por novas formas de avaliar a qualidade de vida no meio urbano. Pesquisas na área e que utilizam a Uber como fonte de dados apontam que o tempo de espera do serviço pode se relacionar com características socioeconômicas das cidades. A fim de se testar a hipótese de que a precificação da Uber relaciona-se às características socioeconômicas dos lugares de embarque do serviço, este trabalho realiza um estudo para a cidade de Natal no Rio Grande do Norte e que representa uma área do Nordeste em que há uma demanda reprimida por transporte público de qualidade. Para atender esse objetivo, foram coletados dados de preços dos serviços do Uber X para essa localidade durante todo o ano de 2018, além de dados socioeconômicos agregados a nível de Unidades de Desenvolvimento Humano (UDH) fornecidos pelo Atlas do Desenvolvimento Humano no Brasil. Como metodologia, empregou-se técnicas de aprendizagem de máquina para a criação de modelos de regressão orientados à dados. Análises de regressão sobre esses modelos revelaram que as características socioeconômicas da cidade de Natal se relacionam com os dados de preço do Uber X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relaciones humanas"

1

Breña Naranjo, Agustín, and Adrian Pedrozo Acuña. De la huella hídrica a las prácticas hidro-intensivas: hacia una clasificación del impacto hídrico de las actividades humanas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, July 2023. http://dx.doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2023-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Lilián. Batería DELOCA. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, March 2022. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.deloca.2022.4800x21356.

Full text
Abstract:
Descripciones locativas de figuras animadas e inanimadas (Batería DELOCA) es un instrumento de elicitación no verbal creado para documentar relaciones topológicas de la figura con respecto al fondo. Esta Batería está diseñada para usarse en el trabajo de campo y complementa otros instrumentos de recolección de datos, como los elaborados por el Grupo de Investigación de Lenguaje y Cognición del Instituto Max Planck de Psicolingüística. El estudio de las relaciones espaciales, entre ellas las topológicas, contribuye a la tipología semántica. Los datos obtenidos a través de los instrumentos no verbales permiten el estudio, en lenguas particulares y tipológico, de los elementos predicativos en cláusulas locativas. El término de cláusulas y descripciones locativas se utiliza en un sentido amplio pues se incluyen estímulos orientados a locaciones estáticas (predicados estativos) y estímulos dirigidos a procesos de cambio de postura (predicados incoativos y causativos) de entidades humanas, animadas e inanimadas. La Batería DELOCA es el resultado de los proyectos de investigación UNAM-DGAPA-PAPIIT IN401816 y IN400919 a cargo de la Dra. Lilián Guerrero, por lo tanto, es propiedad intelectual de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Batería puede descargarse y usarse de manera gratuita con los créditos correspondientes. La publicación libre de la batería busca incentivar el trabajo colaborativo. Se invita a los investigadores, estudiantes y otros usuarios a compartir los resultados obtenidos con este y otros instrumentos con la responsable del proyecto para ampliar nuestro conocimiento de las descripciones locativas en las lenguas de América y el mundo, y poder conformar una bibliografía actualizada disponible a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Desarrollo de competencias en derechos humanos sexuales y reproductivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, July 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.98.

Full text
Abstract:
Esta guía está concebida para que los estudiantes en escenarios de práctica educativa aborden con los estudiantes en la etapa de la adolescencia temas de derechos humanos sexuales y reproductivos a través de una construcción individual de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que fortalezcan a lo largo de su trayectoria escolar su proyecto de vida. Para la Unesco, la educación integral en sexualidad es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva y concibe la importancia de formar niños y niñas desde temprana edad sobre su propia sexualidad para que ponga en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas; lo cual significa que en la forma que enfocamos sus actuaciones, les servirá de reflexión permanente que se conservará es sus relaciones sociales futuras. Aquí es importante enseñar sobre el concepto y la aplicación de las relaciones sociales y lo que en ello se deriva como es el noviazgo, la pareja y su rol, para que el adolescente se forme como una persona que vaya adaptándose a las realidades sociales cumpliendo su rol dentro de una familia, una pareja, como género concediéndole la oportunidad de descubrir sus habilidades e intereses que lo enfoquen a tomar las mejores decisiones en la construcción de su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Svampa, Maristella. Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Fundación Carolina, November 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt59.

Full text
Abstract:
Desde hace décadas, en el Sur global, y muy particularmente en América Latina, las mujeres desarrollan un fuerte protagonismo en las luchas sociales y en los procesos de autoorganización colectiva vinculados al campo de los derechos humanos y a la defensa de los sectores más excluidos, a lo que se han sumado en los últimos tiempos las luchas ambientalistas. Este texto analiza algunos de los temas centrales que abordan las luchas de las mujeres en su vinculación con los movimientos y organizaciones ambientales y antiextractivistas en la región latinoamericana. Para referirme a estas luchas adopto el concepto de feminismos ecoterritoriales, en virtud de su vinculación con los movimientos ecoterritoriales y las movilizaciones de afectados socioambientales. Por un lado, el texto establece las relaciones con la perspectiva ecofeminista, en el marco de un paradigma relacional y de la cultura de los cuidados. Por otro, destaca las diferentes narrativas de los feminismos ecoterritoriales, así como el rol creciente de la violencia extractiva. El análisis se centra en las diferentes corrientes de los feminismos ecoterritoriales y el modo en que estos van configurando un espacio de geometría variable en torno a ciertos temas: Afectación ambiental y zonas de sacrificio; Agua, territorio y extractivismos; Cuerpos y territorios; Demanda de tierra y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espeleta Maradei, Mónica. Apuntes sobre conceptos básicos de psicoanálisis. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.65.

Full text
Abstract:
El psicoanálisis es conocido como la primera fuerza de la psicología, ya que sus planteamientos teóricos dan cuenta de la comprensión profunda de la mente humana. Sigmund Freud es el fundador del movimiento psicoanalítico entre los años 1885 y 1939. El psicoanálisis inició como una técnica derivada de la hipnosis para tratar pacientes con histeria. A partir de la recopilación de estos casos clínicos surge la “técnica psicoanalítica”, y posteriormente se deriva una teoría de personalidad, cuyo tema principal se expone en este texto. Hablaremos de cuatro temas principales; características del psicoanálisis, la estructura mental, Ello-Yo-S. Yo, el inconsciente y las pulsiones. Explicaremos el desarrollo e instauración de la personalidad desde perspectiva del mundo interno del sujeto, a partir de las relaciones objetales, las cuales se constituyen en un proceso evolutivo afianzado por la concepción de la sexualidad infantil que se desprende de factores pulsionales innatos en el ser humano; por lo cual, el concepto de “libido” (energía sexual) juega un papel importante en dicho proceso. De igual forma se hace énfasis en la concepción subjetiva del psicoanálisis como eje fundamental de la comprensión de la psique humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz-Sánchez, Sandra Ximena. II Congreso internacional liderazgo estratégico y gestión del talento humano: Liderazgo y gestión del talento humano en la cuarta revolución industrial. Edited by Oskar Gutierrez-Garay. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, October 2023. http://dx.doi.org/10.21830/30082022.

Full text
Abstract:
El tránsito a la Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo transiciones importantes centradas en el individuo como epicentro de las relaciones, de la rentabilidad a toda costa a la prosperidad colectiva, del yo al nosotros en función de la colaboración, del informar al aprender, entre otras, y por ello, a la imperiosa necesidad de construir organizaciones más incluyentes y sociedades más justas. En ese orden de ideas, debatir cuál es el futuro del trabajo, qué nuevas variables entran en juego para la toma de decisiones estratégicas y bajo qué estilos de liderazgo han de afrontarse las oportunidades que conlleva esta nueva época, son las preguntas que se hacen a las comunidades académicas desde la Maestría en Liderazgo Estratégico y Gestión Humana de la ESMIC, hacia la reflexión, el análisis científico y el debate abierto para aportar ideas, herramientas y nuevas prácticas a quienes en todos los sectores de la economía, de los entes gubernamentales y del ámbito militar tienen la responsabilidad de instrumentalizar este cambio de época. Todo ello abordado en el II Congreso Internacional en Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano. Liderazgo y gestión del talento humano en la cuarta revolución industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Guevara, Sandra Milena, and Lizeth Paola Romero Muñetón. Trata de personas, abuso de situaciones de vulnerabilidad y derechos humanos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.28.

Full text
Abstract:
La trata de personas no es un fenómeno moderno. Al conocer un poco de historia, podemos encontrarnos con un sinnúmero de casos de seres humanos (en especial, personas vulnerables) que han sido víctimas de hechos de explotación y tratados como mercancía para beneficio de otros, quienes ejercen relaciones de poder y subyugación, atentando contra los derechos humanos primordiales, como el derecho a una vida sin sometimientos y el disfrute de la libertad, así como reduciendo a las víctimas a situaciones de inferioridad, en las que pierden su autonomía y, por consiguiente, se ven en la obligación de realizar actividades degradantes en contra de su voluntad. En este sentido, se considera que la trata de personas no solo es un delito, sino una grave violación a los derechos humanos, lo que requiere la suma de esfuerzos y acciones de los distintos entes gubernamentales, instituciones, grupos poblacionales y sociedad en general, a fin de combatir este flagelo que causa daños inimaginables en la vida de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez Mederos, Ernesto Fidel, and Conner Gorry. Derecho a Vivir Sin Bloqueo: Impactos de las sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres. Oxfam, May 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7536.

Full text
Abstract:
Derecho a vivir sin bloqueo… revela impactos en la población cubana de casi seis décadas de sanciones puestas en vigor por sucesivos Gobiernos estadounidenses. Se centra sobre todo en la dimensión humana del diferendo, por lo que recoge testimonios sobre el significado del bloqueo en la cotidianidad de quienes viven en Cuba, fundamentalmente de mujeres, pero se incluyen también datos históricos e información sobre las políticas aplicadas. Con una crisis sanitaria global, es más urgente un cambio de esa política estadounidense hacia Cuba, por lo que Oxfam llama a normalizar las relaciones entre ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Comunicación de las Ciencias, Centro. No son «Romeo Pimps» o «loverboys»: son explotadores sexuales. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9582202020.

Full text
Abstract:
El Protocolo de Palermo (2001), contempla tres supuestos básicos a través de los que puede producirse la trata de seres humanos con fines de explotación: mediante el uso de la fuerza, la coacción o el engaño. Las evidencias científicas muestran que los proxenetas combinan estrategias con el fin aprovecharse de las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas y captarlas. En este sentido, en la última década han aumentado las investigaciones sobre los factores de riesgo para la trata y las vías de captación empleadas por explotadores y proxeneta. Una de las estrategias de sometimiento menos conocidas, consiste en la captación a través del engaño y el fraude en las relaciones afectivo-sexuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solarte Cuncanchón, Ana María, Gloria del Pilar Aya Vargas, and Andrés Giovanni Pardo Carvajal. Vulnerabilidad: condición propia del ser humano (fase 1). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.90.

Full text
Abstract:
La vulnerabilidad se ha convertido en un tema fundamental en todas las sociedades, ya que su impacto no solo involucra las relaciones entre los individuos, sino a todas las esferas de la sociedad. Consciente del desarrollo de este concepto, desde el ámbito jurídico, la vulnerabilidad ha empezado a desarrollarse legal y jurisprudencialmente, ya que el bienestar de los derechos no depende solo de la accesibilidad, sino también de la forma de protección que brindan las diferentes entidades públicas y privadas que hacen parte del funcionamiento del Estado para evitar la exposición al riesgo. Conscientes de los desafíos que presenta el fenómeno de la vulnerabilidad y preocupados por defender los derechos fundamentales y su función social, el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, presenta esta guía. Esta es una estrategia pedagógica para entender el concepto de vulnerabilidad a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la República de Colombia. Su entendimiento es vital para la oportuna atención y formulación de soluciones a los problemas en concreto. Para el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, es necesario que las personas estén informadas acerca de las diferentes categorías, características y desarrollos del concepto de vulnerabilidad que ha sido objeto de reflexión por la Corte Constitucional de Colombia, a través de las diferentes sentencias de tutela, de unificación y constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography