Academic literature on the topic 'Relaciones humanas en el trabajo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relaciones humanas en el trabajo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relaciones humanas en el trabajo"

1

Contreras Ilabaca, Ignacio Andrés. "No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 85–107. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.004.

Full text
Abstract:
Proponemos un análisis de las relaciones con la alteridad que los seres no-humanos y la selva como entidad viviente establecen con los llanchama runa del río Tiputini en la Amazonia ecuatoriana. Para desarrollar esta propuesta recogemos tres relatos que nos fueron compartidos durante nuestro trabajo de campo y que narran encuentros vivenciales entre seres humanos y no-humanos, con especial atención en las nociones de tiempo y espacio en que acontecieron. Confrontamos nuestros datos con la teoría perspectivista y las ontologías relacionales para profundizar en los modos particulares con que los humanos enfrentan los cruces de perspectivas y en la figura del chaman como mediador y restaurador de la vida cotidiana cuando esta es perturbada por los intentos predatorios de las entidades no-humanas. Veremos que los llanchama runa tratan con las agencias no-humanas empleando valores específicos, relacionales y transformadores, movilizándose en dos tiempos-espacios diferenciados y simultáneos; condición que les permite seguir existiendo y habitando la selva bajo un modelo de socialidad siempre creativo y performativo de predadores y presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ioakimidis, Vasilios. "Trabajo social en el contexto neoliberal global: solidaridad y resistencia desde una perspectiva radical." Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work 1, no. 1 (March 10, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61229.

Full text
Abstract:
El capitalismo neoliberal ha impactado de manera brutal en términos del incremento de la desigualdad en todo el mundo. Esto tiene una estrecha relación con los problemas de salud mental que enfrenta de manera creciente la población en general, incluyendo a las/os trabajadores sociales. En este artículo planteo que no puede haber un trabajo social crítico, basado genuinamente en la búsqueda de la justicia social, que no ponga énfasis en las relaciones humanas; y que tampoco puede haber un trabajo social basado en las relaciones humanas que no aspire a la promoción de la justicia social en un plano estructural. Para argumentar en torno a esta posición, se abordan discusiones sobre el neoliberalismo y su impacto en las relaciones humanas como un marco amplio para pensar a trabajo social hoy. Se problematiza el pasado profesional y se analizan las condiciones actuales en que se produce la intervención de las/os trabajadores sociales, para pensar desde allí la posibilidad de la resistencia. En base al análisis de los actos de resistencia del trabajo social en algunos países europeos, se propone un proyecto radical de trabajo social, que pone al centro la solidaridad y el cuidado como impulso transformador en nuestras sociedades.perspectivas nos permiten considerar al lenguaje como principio ordenador y evidenciar la emergencia y actualidad del enfoque interpretativo. Planteamos esta lectura justamente porque consideramos que al trabajo social le ha costado, y le cuesta, incluirse en esta perspectiva, pese a las arraigadas tradiciones tanto técnico-instrumentales como teórico-epistémicas que abogan o promulgan la importancia de la interpretación. El final del texto abre a nuevas interrogantes, antes que a respuestas formalmente elaboradas. El punto de apertura y cierre, en espiral, es la reflexividad y la crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greco, Rossana. "La dimensión interna de la Responsabilidad Social." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 207. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081120.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tuvo como objeto de análisis a la importancia de las relaciones humanas y laborales en el ámbito interno de la Universidad Nacional del Nordeste, para el desempeño de la Responsabilidad Social de la Institución. El objetivo fue analizar las relaciones humanas y laborales de uno de los grupos de interés -formado por el personal docente y no docente- como una de las dimensiones necesarias para optimizar el desempeño en Responsabilidad Social de la Universidad. La metodología seguida fue de tipo bibliográfico, siguiendo, principalmente, autores como Bernardo Kliskberg, Francois Vallaeys, Federico Saravia y Héctor Larocca. Del análisis efectuado se concluye que la dimensión de gestión interna debe ser periódicamente revisada y evaluada, fomentando una comunicación fluída y continua con el grupo de interés seleccionado para este trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustillo-Guzmán, Martha, Jeannys Rojas-Meriño, Aury Sánchez-Camacho, Lissette Sánchez-Puello, Amparo Montalvo-Prieto, and Martha Rojas-López. "Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena." Duazary 12, no. 1 (January 15, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1396.

Full text
Abstract:
El trabajo como elemento vital para el desarrollo de las personas requiere de adecuadas condiciones de salud, pero, existen factores que pueden afectar al trabajador o a la empresa. En el presente estudio se buscó determinar los factores psicosociales a los cuales está expuesto el personal de enfermería del área de urgencias de un hospital universitario. Estudio descriptivo, realizado a 16 enfermeras y 64 auxiliares de enfermería que trabajan en diferentes jornadas, en el servicio de urgencias de un Hospital Universitario de Cartagena. Se utilizaron dos instrumentos: Perfil Sociodemográfico y el Diagnóstico de los Factores Psicosociales que midió lo relacionado con el contenido de la tarea, las relaciones humanas, organización del tiempo y gestión del personal. Los participantes del estudio fueron mujeres en su mayoría, con edad promedio de 34 años y estratos socioeconómico 2 y 3; en cuanto a los riesgos psicosociales, se encontró mayor afectación en las dimensiones de gestión de personal (98% de los casos) y de contenido de la tarea (75%); con menor afectación destacaron las dimensiones de relaciones humanas (53.8%). Los resultados del estudio reportan factores de riesgo en las dimensiones de gestión del personal y organización del tiempo de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mederos González, Adriana, Osleiys Orta Espinosa, and Daniel Enrique Martin Morell. "La relación entre enajenación y salud teniendo en cuenta la propuesta de los tres niveles de determinación social de la salud." Anatomía Digital 2, no. 2 (April 4, 2019): 6–17. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i2.1076.

Full text
Abstract:
La alienación surge, cuando el producto del trabajo del hombre, en lugar de satisfacer sus necesidades, se vuelve algo ajeno, es decir el producto cobra una existencia totalmente independiente del hombre que fue quien la produjo, una vez que ese producto cobra su independencia, se genera el trabajo alienado, a través del cual el hombre se vuelve esclavo cada vez más y más de las cosas que produce. La enajenación es un fenómeno que adquiere su forma más desplegada de manifestación en el capitalismo, donde las relaciones entre los hombres se establecen en el mercado y bajo esta división social capitalista las relaciones humanas aparecen como propiedades de las mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Mazz, José, Stéphen Rostain, and Doyle McKey. "Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las Tierras Bajas de Sudamérica." Revista de Arqueologia 29, no. 1 (June 30, 2016): 86–113. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v29i1.444.

Full text
Abstract:
Se analizan los paisajes producidos por la ocupación humana pré-histórica en las tierras bajas de Amazonia y del Cono Sur; evaluando sus similitudes y relaciones con montículos de origen natural. Se describen aspectos específicos de cada escenario y se interpreta el proceso cultural de formación de estos asentamientos con montículos, a partir de información reciente. Se exponen aspectos de otras ingenieras ambientales implementadas por especies animales que habitan en esos ambientes. Las coincidencias ecológicas, las analogías sociales relativas al trabajo corporativo y las similitudes estructurales; estimulan la reflexión sobre el conjunto de las relaciones que unen a las sociedades humanas con la naturaleza. La búsqueda de aspectos comunes entre los montículos de las tierras bajas de Sudamérica, contribuye a reconocer los diferentes itinerarios históricos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Britos, María del Pilar. "Las ciencias humanas como prácticas discursivas." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 1 (October 3, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i1.6834.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos reconsiderar algunas problemáticas que se hacen presentes en la reflexión, en tomo a las ciencias humanas a partir de la categoría foucaultiana de "practicas discursivas".La arqueología del saber analiza el archivo de las formaciones discursivas que están presentes en la genealogía del sujeto moderno, señalando sus mecanismos de apropiación y exclusión, recorriendo el diagrama de relaciones discursivas y no-discursivas que regula el régimen de verdad de una sociedad. Mas acá de la discusión acerca de la validez de las teorías científicas, los "discursos serios" se descubren como acontecimientos que producen "efectos de verdad" a nivel de la interacción social y de la vida de los individuos.Se plantea así desde una nueva perspectiva el problema del saber-poder en la sociedad moderna y se resignifican los términos de la relación teoríapráctica en el ámbito de las ciencias humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas-Lara, Gladys Del C., Jamile K. Maldonado-Santana, and Mariuxi A. Guijarro-Cagua. "Economía y Cultura. Dos procesos sociales que permiten el enriquecimiento de las relaciones humanas." Polo del Conocimiento 2, no. 4 (April 29, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i4.44.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La cultura en el contexto de la comunidad es un elemento que estimula el desarrollo en todas sus dimensiones. Sería oportuno reflexionar sobre las ventajas que aporta la incorporación directa de la cultura a las distintas áreas estratégicas del desarrollo económico. Por tal razón, la actividad económica, como forma de actividad cultural, debe tributar a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la sociedad. Cada una de ellas está orientada hacia la búsqueda del desarrollo humano. En el presente trabajo se reflexiona en torno a tales cuestiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lederach, Angela. ""El campesino nació para el campo”: un enfoque multiespecies hacia la paz territorial en Colombia." Maguaré 33, no. 2 (July 1, 2019): 171–207. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86200.

Full text
Abstract:
Con base en el trabajo de campo etnográfico con el movimiento social Proceso Pacífico de Reconciliación e Integración de la Alta Montaña, este artículo explora las prácticas de construcción de paz en la Colombia rural. Uso un lente multiespecies para interrogar el discurso de paz territorial, revelando las maneras en las cuales tanto la violencia como la paz entrelazan vidas y relaciones humanas y no-humanas en la alta montaña. Mediante el análisis de ensamblajes cotidianos forjados entre personas, animales, bosques y cultivos, muestro cómo el enfoque multiespecies de la construcción de paz en la alta montaña amplía nuestra comprensión al relacionar el conflicto violento y la degradación ambiental como procesos mutuamente reforzadores. Como resultado, argumento que el análisis antropológico multiespecies también hace posible una conceptualización amplia de la paz, una que reconoce los complejos mundos de vida de las personas mientras buscan, en sus vidas diarias, reconstruir —y crear de nuevo— el tejido social y ecológico de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relaciones humanas en el trabajo"

1

Loyola, Álvarez Nelly, Meza Enrique Alfonso Aguilar, and Brenner Oscar Ricardo Montezuma. "Plan estratégico de recursos humanos para la mejora de las relaciones laborales en Camposol S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1658.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo principal dotar a Camposol S.A. de un plan de acción, con estrategias definidas que le permitan mejorar las relaciones laborales, previniendo conflictos, con el objetivo final de lograr la sostenibilidad del negocio a través del fortalecimiento de su marca empleador. Para cumplir con el objetivo referido, se realizó un diagnóstico de las relaciones laborales en Camposol S.A., siendo que, ante la falta de marco teórico que desarrolle procedimientos de diagnótico de relaciones laborales colectivas, en el presente estudio se desarrolló un intrumento de diagnóstico propio sobre la base de nuestra experiencia en dicho campo, el mismo que parte de la premisa consistente en que las relaciones laborales se sustentan en seis (6) pilares o dimensiones a ser examinadas: beneficios y condiciones de trabajo, comunicación, respeto, políticas, confianza y liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerezal, Julia Regina. "Relaciones interpersonales entre los colaboradores internos del Hotel Índigo – Israel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6981.

Full text
Abstract:
Por medio de la presente investigación se pretende colaborar con las empresas hoteleras para el mejoramiento del clima organizacional, especialmente en las relaciones entre sus colaboradores, identificando los factores que afectan el ambiente laboral, sus relaciones internas y externas, además de los procesos, tales como la toma de decisiones, comunicación, selección de personal, entre otros. La investigación tiene como fin aclarar el panorama actual de la empresa al proporcionar al hotel las herramientas necesarias para mejorar las relaciones interpersonales de los clientes internos y externos.
Fil: Cerezal, Julia Regina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blotta, Abakerli Baptista Marianne. "Relaciones entre la Cultura Visual y la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo en un trayecto de formación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/290267.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca explorar cómo un grupo de maestras que participan de un proceso continuado de autoformación desarrolla su conocimiento en reuniones mensuales. El proceso de investigación se inicia en mi propia formación, cuando, después de formarme como diseñadora (a finales de los años 1980), empecé a trabajar como profesora de artes. En ese momento, en Brasil, el enseño del arte utilizaba metodologías que defendían la libre expresión, vinculada a pequeñas porciones de Historia del Arte. En mi trayectoria como arte-educadora la relación entre mi formación, mi práctica docente y los encuentros con otras personas (estudiantes y maestras) hicieron con que yo cuestionase mi propia práctica. Las dudas e incertidumbres planteadas me trajeron a Barcelona, para conocer otras formas de enseñanza en donde el arte fuera una vía de aproximación a la subjetividad de los sujetos y no solo a su propio campo de conocimiento. En Barcelona, entré a formar parte del grupo de “Projectes de Treball”, que se transformaría en el campo de mi investigación. Este grupo de formación estudia y reconstruye la “Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo (PEPT)”, no sólo desde la teoría, pero principalmente desde las incertidumbres, deseos y motivaciones que surgen en sus prácticas docentes diarias. El grupo está compuesto por varios profesionales involucrados en el área de la educación como: maestras y maestros, asesores y asesoras, jefas de estudio, pedagogas y estudiantes de doctorados. La investigación tuvo inicio después de una reunión donde expusimos nuestros planes para el curso que se iniciaba. A partir de esa reunión empecé a buscar en nuestros encuentros los nudos que forman parte de los cuestionamientos de esos docentes. Entonces, además de aprender, como investigadora buscaba “cómo esas maestras aprenden, que hacen después de cada encuentro, como se apropian de los diálogos establecidos en las reuniones y cómo llevan ese conocimiento a sus prácticas diarias”. De eso surgió la importancia de visitar las escuelas donde trabajaban y ver cómo actuaban y cómo se daba el tránsito entre los conocimientos generados en las reuniones y sus prácticas docentes y vice-versa. Para desarrollar esa investigación utilicé la etnografía como método de aproximación a las evidencias. A través de la observación participante de las reuniones pude trazar las relaciones necesarias entre la formación docente del grupo y mi propio proceso de formación como profesora de artes. De ese modo, esta investigación no es solo el resultado de la relación que establecí con el grupo, es también el itinerario que fui recorriendo dentro de la idea de “formarse”. Por otro lado, es también la construcción de una posición como investigadora y etnógrafa que pretende estudiar cómo se construyen las relaciones a través de la indagación y el diálogo. La cultura visual se conecta con esta investigación como el campo que comprende las nociones de la enseñanza del arte, y que involucran no solo cuestiones vinculadas a los referentes visuales, pero principalmente cuestiones que se refieren a la relación entre los estudiantes y sus modos de relacionarse con eses referentes visuales. A lo largo de esta investigación, los dos campos, el de la cultura visual y el de la PEPT se van a cruzar y generar nuevas significaciones en ambos sentido: si la cultura visual expande el campo de los objetos visuales y genera una aproximación de alumnos y alumnas a eses objetos visuales, la PEPT disloca la cultura visual del campo de las imágenes del arte y de los objetos visuales para establecer una relación más horizontal en la práctica docente, lo que me ayuda a (re)pensar la educación artística y mi propio proceso de formación como profesora de arte. En mi caso, esta investigación me ha llevado a resinificar el concepto de educación en mi propia práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortegiano, Junior Geraldo. "Localización industrial y trabajo en la sociedad capitalista contemporánea: las relaciones entre la cualificación de la mano de obra y las nuevas estrategias locacionales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/670927.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora uno de los aspectos que entendemos como centrales en la actual conformación de los sistemas industriales globalmente concebidos: la influencia decisiva de los recursos humanos, en sus diversos grados de cualificación y coste, en las estrategias diferenciales de territorialización de la cadena de valor de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jorquera, Álvarez Pamela. "Organización mesa de trabajo Campamento Las Lomas II : estudio de caso sobre el efecto de las relaciones sociales, entre pobladores y voluntarios, sobre los objetivos que cada uno se planteó." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Natividad, Carrasco María Marcia de las Nieves, and Rivera Andrea Melisa Zavala. "Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral en los trabajadores Administrativos en la Constructora Río Bravo S.A.C. en el 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623796.

Full text
Abstract:
La presente investigación se orienta a determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores administrativos en la Constructora Río Bravo S.A.C. en el 2017. Para cumplir con el objetivo y medir las variables de la investigación, se utilizó una encuesta tipo Likert para el presente estudio. La encuesta tipo Likert, se probó y fue validada para su aplicación en el contexto peruano. Para la construcción de dicho instrumento se orientaron las cuatro dimensiones del clima organizacional propuestas por Brunet (2011) y las dimensiones de satisfacción laboral de Herzberg, citado por Crespo (2009). Así mismo, la metodología empleada es correlacional, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por todos los trabajadores administrativos, quienes respondieron una encuesta utilizando la escala de respuesta de Likert de cinco puntos. La correlación entre las variables, según el resultado obtenido, demuestra que existe una relación significativa. Es decir, que al aplicar el coeficiente de Pearson se evidenció una correlación de 0,571. Esto significa, que existe una relación positiva moderada entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en la constructora Río Bravo.
The present investigation is oriented toward the relationship between organizational climate and job satisfaction in administrative workers in Constructora Río Bravo S.A.C. in 2017. To meet the objective and measure the variables of the research, a Likert survey was used for the present study. The Likert type survey was tested and validated for its application in the Peruvian context. For the construction of this instrument, the four organizational climate dimensions proposed by Brunet (2011) and the dimensions of job satisfaction of Herzberg, cited by Crespo (2009), were oriented. Likewise, the methodology used is correlational, cross-sectional, with a quantitative approach. The sample consisted of all the administrative workers, who answered a survey using the five-point Likert response scale. The correlation between the variables, according to the result obtained, shows that there is a significant relationship. That is, when applying the Pearson coefficient, it showed a correlation of 0.571. This means that there is a moderate positive relationship between the organizational climate and job satisfaction in the Rio Bravo construction company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becerra, Alvarado Mayté Amparo, and Espinoza Fiorella Andrea Cánova. "La cultura organizacional como factor influyente en la motivación laboral en los colaboradores de las sucursales de Miraflores de la cadena de hoteles Casa Andina, Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623794.

Full text
Abstract:
El presente es un trabajo de investigación cuantitativa y correlacional descriptiva que tiene como objetivo determinar la influencia de la cultura organizacional en la motivación de los trabajadores de las sucursales de Miraflores de la cadena de hoteles Casa Andina. Consideramos relevante esta investigación para el sector hotelero debido a la importancia de la motivación como factor influyente en la calidad de servicio brindada a los turistas nacionales e internacionales. Esto implica, una ventaja competitiva frente a la alta competencia en el sector actualmente en crecimiento. Se utilizó a una población de 250 colaboradores, que corresponde al total de los trabajadores de las sucursales de Miraflores, de la cual se tomó una muestra de 122 colaboradores, de quienes se recolectó y obtuvo información mediante un cuestionario, de elaboración propia no validado por expertos, compuesto por 35 preguntas entre abiertas y cerradas. En consecuencia, se estableció que la cultura organizacional sí es un factor de influencia en la motivación de los trabajadores, debido a que existen variables propias de la cultura, tales como la tendencia a la cooperación, las relaciones interpersonales y el sentido de estima, que influyen positiva o negativamente en la motivación de los trabajadores.
This is a cuantitive and correlational investigation that aims to determine the influence of the organizational culture in the motivation of the peruvian hotel chain, Casa Andina. We consider this investigation relevant for the hotel sector, due to the importance of the motivation as a factor of influence in the quality of the service provided to the national and international turists, as a competitive advantage facing the strong competition in the sector. The total of the population sample was 122 workers, which belong to the 4 units of Miraflores in the city of Lima, from whom it was collected and obtained the information through a survey composed by 35 questions. In conclusion, the investigation confirmed that organizational culture is in fact an influence factor to the motivation, based on certain components like the tendency to cooperation, relationships and sense of esteem, that affect positively or negatively in the motivation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moyano, Ona Delfina. "Mejoramiento de la calidad de vida laboral mediante la actividad física." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15666.

Full text
Abstract:
La Calidad de vida laboral es un factor importante para las empresas, y un método para mantenerla en un nivel alto es aplicar un programa de actividad física para los empleados. El presente trabajo propone determinar cuál es la relación entre realizar actividad física dentro del lugar de trabajo durante la jornada laboral, y los niveles de ausentismo, estrés, la calidad de las comunicaciones y de las relaciones interpersonales. Mediante una investigación descriptiva de enfoque cuanti-cualitativo, se recolectó información sobre el tema. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta a trabajadores de YPF S.A., Price Waterhouse & Co y Movistar que realizan actividad física en el trabajo. Las mismas se realizaron en el mes de julio de 2020 en Mendoza contenían preguntas sobre cada una de las dimensiones mencionadas. Por otro lado, se realizaron encuestas a personas de interés para recabar información complementaria. Los resultados obtenidos indican que, en primer lugar, no influye si la empresa es grande o pequeña, pública o privada, tampoco si es productora o de servicios, si los miembros de la misma realizan una actividad física, sea esta re relajación o más enérgica, verán que su Calidad de Vida Laboral mejora. A demás se concluye que los trabajadores perciben esta mejora con distinta intensidad según la dimensión que se trate. La principal mejora que notan es en el nivel de estrés, seguido por las dimensiones comunicación y relaciones interpersonales, que están altamente relacionadas, y por último los trabajadores notan un cambio en el ausentismo, pero en una proporción más leve.
Fil: Moyano, Ona Delfina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Valladares Giselle. "Trabajadoras sexuales: Relaciones de trabajo invisibilizadas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116379.

Full text
Abstract:
Socióloga
En nuestro país, el trabajo precario representa un pilar del desarrollo económico neoliberal, en tanto el funcionamiento de este modelo demanda el debilitamiento del régimen de tutelas al trabajo, existente desde las primeras décadas del siglo XX. Bajo este imperativo se inicia la desregulación de las relaciones laborales para posibilitar el correcto funcionamiento del mercado de acuerdo a la rentabilidad del capital. Se destruyó el derecho laboral “con la finalidad, real o presunta, de aumentar la inversión, el empleo o la competitividad de la empresa” (Ermida, en Henríquez; 2006: 22), sin hacerse cargo del vertiginoso proceso de desprotección al trabajo de millones de chilenos, que nos aleja cada vez más del ansiado trabajo decente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coduti, Pablo Sebastián, Yadhira Belén Gattás, Silvana Liz Sarmiento, and Romina Andrea Schmid. "Enfermedades laborales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5215.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo pretende desplegar en un corto espacio los problemas más relevantes en el mundo de las enfermedades laborales, comenzando por el estrés laboral, luego por burn-out y mobbing para culminar con la resiliencia; cabe aclarar que es un tema que dejaremos abierto debido a que está en pleno desarrollo. Pretende ser una auténtica ayuda para quienes se mueven en el mundo empresarial, dando ideas que brinden una visión general que permita manejar con facilidad las cuestiones capitales del tema, ayudando a familiarizarse con una realidad probablemente no bien identificada, pero cuya existencia y proliferación es innegable. Se enumerarán las claves de ayuda y orientación respecto de la realidad laboral cotidiana, modos de cuidado, las posibles soluciones y atención a la salud.
Fil: Coduti, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Gattás, Yadhira Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sarmiento, Silvana Liz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Schmid, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relaciones humanas en el trabajo"

1

Carnegie, Dale. Cómo disfrutar de la vida y el trabajo. Neva York: Vintage Español, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hoover, John. Cómo trabajar para un idiota: Cómo sobrevivir y prosperar en el trabajo sin asesinar a tu jefe. México, D.F: Aguilar, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viscusi, Stephen. Co mo blindar tu empleo. Barcelona: Vergara, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E, Eduardo Orejuela. Relaciones humanas. [Quayaquil, Equador]: Universidad de Guayaquil, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrada, Jaime Humérez. Técnicas de relaciones humanas, relaciones públicas. [La Paz?: s.n., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tannen, Deborah. La comunicación entre hombres y mujeres a la hora del trabajo. Buenos Aires: Javier Vergara, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Priscilla. Texto de relaciones laborales y humanas. [Panamá]: P. Vásquez, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Satir, Virginia. Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax México, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Errázuriz, Francisco Walker. Derecho del trabajo y relaciones del trabajo. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Ediar-Conosur, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Annis, Barbara. Trabaja conmigo Marte y Venus: Inteligencia de genero. Mexico, D.F: Oceano, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Relaciones humanas en el trabajo"

1

Huaquín Mora, Víctor R. "Etica y Educacion Integral." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 159–67. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199829491.

Full text
Abstract:
Este trabajo establece una relación entre ética, eticidad y educación. Sobre la base de un humanismo integral, el hombre se comprende como un ser multidimensional. La multiplicidad de dimensiones o expresiones humanas, que se caracterizan por poseer autonomía y universalidad, pueden perfeccionarse mediante una educación integral al evitar distorsiones e inadecuadas sobre valoraciones de éstas. El ser humano es esencialmente personal y comunitario a la vez. Desde esta perspectiva, satisface su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto que, pertenece a su esencia el ser-con-otro, el ser-porotro y el ser-para-otro. De esta forma, compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo realiza o finaliza. La educación, por ende, actualiza estas condiciones humanas al implicar con ello valores educativos fundamentales, que deben surgir de la bondad y sabiduría de los educadores y reciprocarse en los educandos. La educación integral realiza la educatividad de educadores y educabilidad de educandos en un proceso de desarrollo interactivo, continuo, crítico y creativo al considerer las dimensiones humanas en una perspectiva holística. La Etica, en cuanto ciencia normativa, regula necesariamente la actividad educacional convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Máculus, Liliana. "El Problem de la Comunicacion y Sus Relaciones con el Lenguaje." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 119–22. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia1998117.

Full text
Abstract:
Adviértase que no es caprichosa la elección de los acápites que guiarán el presente trabajo. Ambos, expresan un sentido de verdad respecto de sus propias disciplinas: la filosofía y la poesía, materias singularmente destacadas por M. Heidegger en cuanto a la custodia del instrumento más valioso en poder el hombre. Instrumento, herramienta, morada, condensados en la palabra humana que, a su vez, es propiedad de todos según Montale. La brevedad de las páginas que seguirán intentarán enforcar los problemas de la comunicación desde el lenguaje, la filosofía y la literatura, no sólo como hilo conductor para desarrollar el tema, sino como tributo que se rinde a quienes pasaron su vida inmersos en tales problemas, dedicados a resolverlos y a ahorrar al resto de la humanidad las consecuencias íntimas y externas de ese debatirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Suárez, Manuel A., and Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, María Areta. "LA ENSEÑANZA DE “DERECHO SOCIAL COMUNITARIO” EN EL GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS." In Derecho del trabajo y protección social en la Unión Europea: situación actual y perspectivas de futuro., 205–28. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbbx.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa Valencia, Adriana, and Manuel Uribe Camacho. "Gestión del talento humano bajo la perspectiva de la complejidad en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 76–93. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.5.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación se orientó a responder la pregunta: ¿Cómo la Complejidad incide en la Gestión del Talento Humano de los empleados Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Sede Bogotá? A partir de este propósito se generó como objetivo general, determinar la incidencia de la complejidad en la gestión del talento humano en la UCC, sede Bogotá, desde el estudio realizado por la ARL, en el año 2013, para el mejoramiento de su calidad de vida laboral. Para ello, se plantearon los objetivos específicos de la investigación, iniciando por reconocer los sustentos del departamento de gestión humana para lograr la calidad de vida laboral en los empleados de la Universidad; analizar los resultados del estudio realizado por la ARL Colmena en el año 2013, bajo la perspectiva de la complejidad. Seguidamente, se procedió a generar una propuesta que permita la apropiación de las políticas del departamento de gestión humana en los empleados de la Universidad y crear estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los empleados. Es así como se analizan las variables: estilo de liderazgo y dirección - trabajo en equipo, relaciones sociales y comunicación, realización personal, autonomía – control sobre el trabajo, reconocimiento de aportes, condiciones de trabajo, retribución, participación en el cambio, claridad del rol y capacitación, así como desarrollo. Los resultados permitieron concluir que cada una de las variables analizadas están directamente relacionadas con el quehacer de los empleados de la Universidad estos tienen una percepción positiva acerca de la misma; es así como sobresale la variable reconocimiento de aportes, como la mejor puntuada. Así mismo, se ha encontrado que, desde el departamento de gestión humana de esta casa de estudios universitarios, se gestan acciones y actividades permanentes, tendientes a lograr la calidad de vida laboral en sus empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Elia Ordoñez Bolaños, Stephanie Galvis, and Luisa Cárdenas Díaz. "Auditoría forense y generación de confianza. Una mirada desde el profesional contable en Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 246–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.16.

Full text
Abstract:
Como hecho histórico, la separación de la propiedad y el control constituyen el inicio y la memoria activa de las prácticas modernas de gobierno en las organizaciones; pese a lo anterior, los excesos en la acumulación de riqueza y el progreso material, han normalizado conductas delictivas en pro de satisfacer diversas expectativas, entre ellas, el cumplimiento de altos indicadores de desempeño en el ámbito organizacional y a nivel personal, el hedonismo e individualismo característico del lucro desmedido, obviando los impactos generados en las conformaciones humanas y productivas al concurrir en delitos económicos. En tal contexto se desarrolla la auditoría forense y a pesar de su relevancia en la prevención, detección e investigación de crímenes financieros, su estudio resulta de baja incorporación en la esfera universitaria, realidad que incide en el campo disciplinar del sujeto contable al ser un actuante que aporta y fomenta la creación de confianza pública, fin de las praxis forenses. El objetivo del trabajo es estudiar las relaciones existentes entre la auditoría forense y la generación de confianza, centrándose en la participación que el profesional de la contaduría pública en Colombia genera a dicho binomio. Los aspectos metodológicos se anclan en las premisas deductivas, cuentan con un alcance descriptivo y se adscriben a paradigmas interpretativos y hermenéuticos, propios de investigaciones documentales. En los resultados se observa cómo los objetivos y la metodología de la auditoría forense son un fundamento en la labor de recobrar la confianza pública en la sociedad colombiana, así mismo, se evidencian las características, competencias, atribuciones legales y aportes disciplinarios que dotan de idoneidad al contador público frente a los propósitos de este cuerpo de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega Sánchez, Isabel. "La perspectiva de género en el ámbito educativo: un derecho humano fundamental." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-15.

Full text
Abstract:
En este capítulo desarrollamos qué es la perspectiva de género y su importancia educativa y social, así como su impacto en el desarrollo integral de las personas, su inserción laboral y social y la educación. Es relevante su inserción en la educación si queremos transformar las formas de relacionarnos, eliminando prejuicios y estereotipos sociales que fomentan relaciones violentas y desiguales. En el mundo educativo, la perspectiva de género tiene que incluirse como factor obligatorio en cualquier actividad educativa e investigadora, si queremos incidir en el desarrollo integral y adecuado de las personas. Diseñamos un trabajo fin de máster con perspectiva de género, su importancia e influencia, así como la descripción de algunos de los elementos curriculares indispensables y aspectos relevantes que se deben tener en cuenta y desarrollar con perspectiva de género: contenidos, lenguaje, metodología, sesgo de género, concienciación y competencia en perspectiva de género. Es necesario el desarrollo de una competencia en perspectiva de género para que, a través de su inclusión, se muestren los problemas que se establecen a partir del género y se puedan desarrollar estrategias de prevención e intervención para eliminar las discriminaciones establecidas, impulsando el desarrollo y el respeto de todas las personas. A través de la perspectiva de género, se educa para la igualdad y la no violencia, se visibiliza la violación de los derechos humanos sobre la base del género al que se pertenece y es el primer paso para desarrollar una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal Romero, Teresita, and Miguel Melendro Estefanía. "Investigación, transferencia de conocimiento social y entornos profesionales en la elaboración de proyectos fin de título." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-02.

Full text
Abstract:
La investigación en la actualidad tiene el reto de generar conocimiento que sea socialmente útil. Este capítulo presenta reflexiones sobre este proceso tan importante y poco estudiado, planteando algunas propuestas muy útiles para investigadores y estudiantes que están desarrollando sus proyectos de fin de titulación (TFG, TFM, tesis). Para ello, el texto se ha organizado en tres apartados. En el primero, se efectúa el análisis de diferentes referentes sobre la transferencia de conocimiento en España, ubicándola como tercer pilar de la universidad y formulando precisamente la necesidad de que el conocimiento fluya constantemente entre la universidad y la sociedad. En el segundo apartado se ofrecen ejemplos de transferencia de conocimiento en el campo de Educación y de las Ciencias Sociales y Humanas. Se resalta cómo diversas experiencias han logrado articular el desarrollo social con procesos de formación o mediante la producción de conocimiento tecnológico y científico. Además, se presenta un sistema de indicadores útil para que los estudiantes que están desarrollando sus proyectos fin de título puedan diseñar diversas acciones en relación con la transferencia de conocimiento social. En el tercer y último apartado, se describen posibles formas de transferencia de conocimiento social, teniendo en cuenta los espacios de acción de los servicios educativos, sociales y comunitarios y las trayectorias de los equipos de estos servicios. Finalmente, se detallan las posibles relaciones entre las sociedades del nuevo milenio y la formación, la investigación, la perspectiva internacional y la acción socioeducativa en el ámbito de la transferencia de conocimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"FORMAS Y RELACIONES ACTUALES DE TRABAJO." In Psicología(s) organizacional(es) y del (de los) trabajo(s)., 69–86. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15pjzc4.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fergusson, Alberto. "La paradoja de las relaciones humanas." In Cartas imaginarias a Freud y otros ensayos, 179–84. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385915.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relaciones humanas en el trabajo"

1

Aguado Bloise, Empar, and Elena García Testal. "La incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universitat de València." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12020.

Full text
Abstract:
En esta Comunicación presentamos el Projecte d’Innovació Docent (PID) interuniversitari «Incorporar la Perspectiva de Gènere en la Docència Universitària del Grau en Relacions Laborals com a element d’Innovació i Pràctica de bona ciència» desarrollado en la Universitat de València. Este PID nace con la intención de dar impulso a la implantación de la perspectiva de género, de forma transversal, en la enseñanza del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Incorporar la Perspectiva de Género es necesario para formar profesionales en el mundo del trabajo. Los análisis de género con carácter integral son un elemento de Innovación de última generación que están logrando dar respuestas necesarias y más democráticas a nuestras sociedades. La actividad diseñada para incorporar esta perspectiva a la docencia cuenta con la implicación de profesores y profesoras que imparten docencia en este Grado durante un largo periodo de tiempo, conocen perfectamente el Grado y están implicadas en su mejora. El diseño del PID permitirá adoptar medidas directas de incorporación del género tanto en la docencia ordinaria como la complementaría, consiguiendo profesionales de las ciencias del trabajo con una mejor y más amplia formación al poder incorporar la necesaria visión de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruíz Giménez, María Carmen. "El Aprendizaje Colaborativo. Aplicación a la asignatura de Administración de Empresas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8717.

Full text
Abstract:
El aprendizaje colaborativo aparece entre las metodologías mejor valoradas como aquel que permite al alumno tener un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Entre las distintas técnicas abordadas en este ámbito, la dinámica puzzle y el aprendizaje basado en problemas, son algunas de las más destacadas. Es por esto que decidimos aplicar de manera experiencial estas técnicas en la asignatura de Organización y Administración de Empresas de primer curso del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Jaén. El objetivo principal de este trabajo se centra en analizar comparativamente tanto los resultados académicos (en términos de competencias básicas adquiridas y competencias transversales de carácter individual y grupal), como el grado de motivación, satisfacción y participación de los alumnos en dicha materia. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, puzzle de Aronson, ABP, metodologías docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LEIVA DEL VALLE, ALFIA. "Nacer en la Liquidez." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9184.

Full text
Abstract:
Debido al rampante desarrollo tecnológico, y los cambios en la forma de entender nuestro día a día, han surgido nuevos abordajes explicando el ahora, la “liquidez” y la “ligereza”, términos acuñados por Gilles Lipovetzky y Zygmund Bauman, son una constante en diversas áreas del conocimiento, filosófico, artístico, sociológico, tecnológico incluso económico. El lenguaje se transforma por una necesidad, que refleja un profundo cambio en la sociedad. En este trabajo se analiza como estas descripciones de nuestra realidad, como “fake news”, “binge wathching”, “retropia”, “bullying”, “polite sex”, “pendulum liberty”, y, específicamente como características de las Diosas primigenias y el imaginario femenino de nuestros días, se retoman con fuerza en ámbitos de las artes plásticas , la mass media y los videos y videojuegos. Hemos clasificado a las generaciones como baby boomers (1946 – 1964), millenials generación Y, generación X (1980–2000) y ahora la generación líquida( 2000-2019). Como se ve el mundo líquido, por un no líquido y un líquido. Enormes diferencias en la forma de entender el mundo que nos rodea y sus características, en todos los ámbitos, y específicamente, motivo de esta investigación, específicamente se refiere a el cuerpo femenino, el amor líquido y sus vínculos con el arte. Como entender al que ha nacido líquido, su relación con el amor, las relaciones efímeras y como esto se ve reflejado en el arte. Las transformaciones en el entendimiento del cuerpo femenino, como ejemplos señalo el extendido uso del los tatuajes, la cirugía plástica y las costumbres hípsters, como se ve la moda en las nuevas diosas primigenias, las actitudes de la generación líquida ante los vínculos humanos, el análisis de las relaciones on-line, la transformación de la agresividad “el bullying “ la inestabilidad emocional y su reflejo en el arte líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bodei, Silvia. "La Fábrica verde de la Ciudad lineal industrial: una propuesta de Le Corbusier para el trabajo del hombre en la “época maquinista”." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1128.

Full text
Abstract:
Resumen: En Les trois établissements humains (1945) Le Corbusier, junto con el grupo ASCORAL, describe la fábrica verde como un establecimiento industrial organizado según “una biología de las circulaciones, de la composición de los edificios y de la eficiencia”, que “reinstala de nuevo las condiciones de la naturaleza alrededor del trabajo”. Son palabras importantes, que destacan algunos de los temas cruciales del pensamiento social de principios del siglo XX y sobre los cuales Le Corbusier reflexionó para crear nuevas soluciones arquitectónicas y urbanísticas. El artículo recorre sintéticamente estos aspectos del pensamiento de Le Corbusier a través de sus diferentes modelos urbanos, para detenerse en particular sobre la idea de Fábrica verde de la Ciudad lineal industrial, puesta en práctica en el proyecto de la fábrica de armas en Aubusson (1940), donde el verde, el paisaje, la circulación y los espacios están pensados con una idea de funcionamiento alternativa a la organización del trabajo, alejada de los ritmos mecánicos de la cadena de montaje. Esta concepción es alimentada por referencias culturales y arquitectónicas, entre las cuales figura el pensamiento del sindicalista obrero Hyacinthe Dubreuil, que Le Corbusier traduce en un proyecto para una fábrica que quiere conciliar el maquinismo funcional con la naturaleza a través de soluciones y relaciones compositivas “orgánicas” más que mecánicas. Abstract: In Les trois établissements humains (1945) Le Corbusier, with the ASCORAL group, describes the Green Factory as an industrial establishment organised according to « a biology of circulation, a composition of buildings and efficiency », that « newly reintroduces natural conditions around the workplace ». These are important words that highlight some crucial themes of the social thought of the XX century on which Le Corbusier had reflected a long time in order to create new architectural and urban solutions. The article traces and summarises these particular aspects of the architect's thought process through the different urban models of his studies, to then dwell especially on the idea of the Green Factory and the “linear industrial city ”, applied to the project for the arms factory in Aubusson (1940). Here trees, landscape, circulation and spaces give work a different and alternative meaning that is very distant to the mechanical rhythms of the production line. This concept is nurtured by cultural and architectural references, amongst which figures that of the trade unionist and factory worker Hyacinthe Dubreuil. Le Corbusier translates Dubreuil's thought in a project for a factory that wishes to conciliate functional machinism with nature, by using "organic" compositive solutions and relationships rather than mechanical ones. Palabras clave: establecimiento industrial, modelos urbanos, paisaje, espacios de trabajo. Keywords: industrial establishment, urban models, landscape, workspaces. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1128
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Jefferson, Luciana Lima, and Ivanovitch Silva. "Uma metodologia orientada a dados sociodemográficos para predição de preços do Uber X." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1721.

Full text
Abstract:
O avançado processo de urbanização e desenvolvimento tecnológico possibilita a busca por novas formas de avaliar a qualidade de vida no meio urbano. Pesquisas na área e que utilizam a Uber como fonte de dados apontam que o tempo de espera do serviço pode se relacionar com características socioeconômicas das cidades. A fim de se testar a hipótese de que a precificação da Uber relaciona-se às características socioeconômicas dos lugares de embarque do serviço, este trabalho realiza um estudo para a cidade de Natal no Rio Grande do Norte e que representa uma área do Nordeste em que há uma demanda reprimida por transporte público de qualidade. Para atender esse objetivo, foram coletados dados de preços dos serviços do Uber X para essa localidade durante todo o ano de 2018, além de dados socioeconômicos agregados a nível de Unidades de Desenvolvimento Humano (UDH) fornecidos pelo Atlas do Desenvolvimento Humano no Brasil. Como metodologia, empregou-se técnicas de aprendizagem de máquina para a criação de modelos de regressão orientados à dados. Análises de regressão sobre esses modelos revelaram que as características socioeconômicas da cidade de Natal se relacionam com os dados de preço do Uber X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aglieri Rinella, Tiziano. "Le Corbusier’s uncanny interiors." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.708.

Full text
Abstract:
Abstract: The reception of Le Corbusier’s early buildings in Paris provoked an astonishing sensation of shock and estrangement in the public of the time. This troubling sensation of wonder is still alive today, after almost a century from their construction, and it is particularly vivid in some of the interiors, as we can notice from the photographic documentation of the time. Sigmund Freud, in his book “The interpretation of dreams”, underlined the direct relation existing between the interior of the human psyche and the interior of the house a subject lives in. He defined the interior of each man’s home as a sort of “diagnostic box” of the human mind, able to disclose the psyche of the individual, expressing his dreams, desires and obsessions. In his purist houses, Le Corbusier seems to have imposed his overwhelming personality on the clients, somehow expressing his own idealistic dream of the city of the future and foreseeing the visionary scenarios of a modernist utopia. This paper’s goal is to present a psychoanalytic reading of Le Corbusier’s buildings of the time, analyzing a number of significant examples in order to identify their uncanny effects, disclosing the hidden relations between cause and effect, and decoding the related composing technics used in the interior design. Resumen: La recepción de los primeros edificios de Le Corbusier en París provocó una sensación asombrosa de shock y extrañamiento en el público de la época. Esta sensación inquietante de asombro sigue vivo hasta hoy, después de casi un siglo de su construcción, y es particularmente viva en algunos interiores, como podemos observar en la documentación fotográfica de la época. Sigmund Freud, en su libro "La interpretación de los sueños", subrayó la relación directa existente entre el interior de la psique humana y el interior de la casa donde un sujeto vive. Él definió el interior de la casa de cada hombre como una especie de "caja diagnóstica"de la mente humana, capaz de revelar la psique del individuo, expresando sus sueños, deseos y obsesiones. En sus casas puristas, Le Corbusier parece haber impuesto su personalidad arrolladora en los clientes, expresando de alguna manera su propio sueño idealista de la ciudad del futuro y previendo los escenarios visionarios de una utopía modernista. El objetivo de este trabajo es de presentar una lectura psicoanalítica de los edificios de Le Corbusier de la época, analizando una serie de ejemplos significativos con el fin de identificar sus efectos extraños, revelar las relaciones ocultas entre causa y efecto, y decodificando las relativas técnicas compositivas utilizadas en el diseño de los interiores. Keywords: Le Corbusier; Interiors; Architecture; Uncanny; Freud; Surrealism. Palabras clave: Le Corbusier; Interiores; Arquitectura; Perturbador; Freud; Surrealismo DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.708
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peris Muñoz, Carlos. "El Trabajo Fotográfico de Cy Twombly." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9202.

Full text
Abstract:
La fotografía se encuentra en un estado de masificación incontrolado. Todo el mundo es fotógrafo. En el terreno de las artes plásticas, todo creador (ya sea pintor, escultor, grabador...) es paralelamente fotógrafo. Históricamente, encontramos precedentes de estas relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes plásticas hasta crear un todo inseparable y, en la praxis del pintor, su relación con la fotografía se presenta de una manera directa y hermanada. En el caso de Cy Twombly, tanto su estética como su multidisciplinaria producción muestran un camino en que la fotografía se adopta como posible vía de exploración o nervio de producción. Todo ello nos lleva a una pregunta primordial en la inclusión de la máquina fotográfica en la práctica de producción pictórica: ¿Para qué? Necesitamos, como observadores, un móvil; el espectador necesita saber por qué el modus operandi de un artesano de la materia pintura, intercede e interactúa con tal máquina, es decir, qué utiliza, qué extrae, cuál es el drenaje obtenido de tal acción. Esta comunicación expone las bases teóricas y prácticas de la obra fotográfica de Cy Twombly, así como una gran selección de material inédito, procedente del archivo de la Cy Twombly Foundation, que guían una mejor comprensión de la decisión de usar lo fotográfico como un medio para el desarrollo de la producción artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montalvo Gallego, Blanca, and Maria Jesús Martínez Silvente. "El lugar y sus habitantes: sobre el fotoensayo Sense of Place." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4888.

Full text
Abstract:
La ponencia que presentamos trata de revisar el proceso de trabajo del libro de fotografías Sense of Place. Este proyecto es fruto de la colaboración entre una historiadora del arte y una artista. Comenzó con una estancia de investigación de las dos en Inglaterra en 2014, y fue publicado en Málaga en 2016. A lo largo de la ponencia analizaremos el tema tratado y lo compararemos con otros enfoques teóricos y prácticos; exploraremos el proceso de trabajo de ambas y la forma en que las relaciones personales influyen en el proceso creativo; y para terminar, comentaremos el proceso de edición y distribución.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4888
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torrecilla Patiño, Elia, Julio Sosa, and Cristina Ghetti. "Conectando puntos y atravesando líneas: una aproximación a la investigación artística de NoDOS(3)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9084.

Full text
Abstract:
No(DOS)3 es un equipo de trabajo formado por Cristina Ghetti, Julio Sosa y Elia Torrecilla. Tres puntos que conforman una red que conecta e interrelaciona tres maneras de hacer, uniendo intereses y combinando experiencias para crear un nuevo lenguaje basado en lo transmedia. Desde diferentes ámbitos como la pintura, los nuevos medios y la performance, se abordan cuestiones como la línea, el sonido y el cuerpo respectivamente, para investigar y experimentar nuevas relaciones con el espacio urbano, físico y virtual.En esta comunicación se propone realizar un repaso por una práctica artística colaborativa basada en una puesta en escena que comprende el uso de la tecnología de código abierto, que es activada por unos cuerpos “en acción” con el objetivo de investigar las relaciones que entre ellos se establecen, haciéndolas visibles -y audibles- en el espacio urbano.La fusión de los intereses y de las diferentes maneras de trabajar de cada uno de los miembros del grupo, permite crear nuevos códigos producto de tres experiencias puestas en común. Son en las diferencias donde nace la posibilidad de crear unos espacios y unos tiempos en los que uno logra desprenderse de sus hábitos para dar rienda suelta al dejarse llevar creativo, surgiendo, hasta ahora, un total de 9 acciones que son aquí revisadas con el objetivo de aproximarnos a las posibilidades creativas y analíticas que ofrece una investigación artística basada en el trabajo colaborativo y la puesta en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relaciones humanas en el trabajo"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¡Sonríe! la inteligencia artificial te está “interpretando”. Universidad Autónoma de Chile, May 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9031202111.

Full text
Abstract:
Gran revuelo ha causado en la comunidad académica internacional la reciente publicación de la Dra. Kate Crawford, autora del libro “Atlas of AI” quien en un artículo de Nature advierte que: “la pandemia de la COVID-19 se está utilizando como pretexto para introducir herramientas de inteligencia artificial no probadas en los lugares de trabajo y las escuelas.” Por lo que, además, insiste en que es hora de regular a los sistemas de inteligencia artificial (en adelante IA) que “interpretan” emociones humanas. En efecto, esta preocupación no es algo nuevo. Desde hace algunos años la mencionada autora junto a diversos investigadores y organizaciones protectoras de derechos humanos han venido advirtiendo sobre el incremento en la comercialización y el uso de sistemas de IA que aseguran poder analizar los movimientos faciales, el tono de voz y los patrones del habla, para interpretar emociones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Znojek, Bartłomiej. América Latina en la política de los países del Grupo de Visegrado desde 2004. Fundación Carolina, September 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt52.

Full text
Abstract:
América Latina nunca ha sido un área prioritaria para los miembros del Grupo de Visegrado (o V4): Chequia, Eslovaquia, Hungría y Polonia. No obstante, la cooperación de todos ellos con sus socios latinoamericanos ha ido avanzando sustancialmente. El objetivo de este estudio es analizar la evolución del lugar de América Latina en la política de los cuatro países centroeuropeos desde su adhesión a la Unión Europea (UE) en 2004. Se analizan tres dimensiones de esta cooperación: la bilateral, la de la UE y la del V4, como conjunto. El trabajo muestra los principales factores que influyen en la posición de los países V4 sobre América Latina y las concepciones de la política de estos países hacia la región. Después se presenta el desarrollo de esas relaciones en tres ámbitos: el diálogo político, la cooperación comercial y las relaciones socioculturales. En las conclusiones se compara la evolución de las relaciones entre los países del V4 y América Latina, y se hacen recomendaciones sobre cómo se podrían intensificar estos contactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañigueral Bagó, Albert, Elena Heredero, Masato Okumura, Erika Molina, and Laura Ripani. WorkerTech: Cómo la tecnología puede mejorar los empleos emergentes en América Latina y el Caribe (Resumen). Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003206.

Full text
Abstract:
WorkerTech se define como los servicios digitales que ofrecen a los trabajadores independientes beneficios para mejorar las protecciones sociales y la productividad. Hoy en día, pensar solo en términos de trabajo asalariado a tiempo completo y contrato indefinido, ignora a los millones de personas que agregan fuentes de ingresos y dan forma a sus vidas mediante una amplia variedad de relaciones laborales no convencionales, que se vienen consolidando en el siglo XXI. El paso del trabajo asalariado tradicional a nuevas modalidades implica que las personas trabajadoras deben reconstruir la estructura laboral necesaria para poder trabajar. Aquí es donde entran los servicios WorkerTech. El concepto que nació en Europa es relevante para América Latina y el Caribe, sobre todo cuando la región está sufriendo mucho el tema de desempleo por la pandemia. El concepto se aplicará también a los trabajadores del sector informal que comparten mucho desafíos de los trabajadores independientes de modalidades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Godenau, Dirk. Migraciones y economía. Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2020. http://dx.doi.org/10.25145/r.obitfact.2020.01.

Full text
Abstract:
Los motivos económicos están entre los factores explicativos básicos de las migraciones, tanto de las internacionales como de las interiores dentro de los países. A su vez, los movimientos migratorios tienen efectos en la economía; en el crecimiento económico en general y también en los distintos mercados (trabajo, vivienda, bienes de consumo, etc.) y los servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales, etc.) El propósito de este documento reside en ofrecer una visión sinóptica de estas interacciones entre migraciones y economía para el caso de las Islas Canarias. Para ello se plantearán inicialmente algunas aclaraciones conceptuales sobre la determinación mutua de ambos procesos, para luego especificarlas con evidencia sobre el caso canario en los principales temas a tener en cuenta: los motivos económicos de las migraciones, su impacto en el crecimiento económico, el mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población inmigrante. El apartado final alude a la importancia del marco institucional que regula estas relaciones entre migraciones y economía, ya que están lejos de poder interpretarse como una relación mecánica y alejada de la esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osejo, Alejandra, María Kamila Góngora, Ana María Garrido, Santiago Martínez, Juan Camilo Cajigas, Diana Lara, Sabina Bernal, and Michael Piratova. Análisis de la relación entre gobernanza, conflictos socioecológicos y conservación de la biodiversidad en la alta montaña. Chair Alejandra Osejo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, December 2020. http://dx.doi.org/10.21068/cssbgobernanza2020.

Full text
Abstract:
Durante el 2020, el trabajo de la línea de gobernanza se ha centrado en la identificación, espacialización y análisis de procesos de gobernanza en alta montaña relacionados con la conservación de la biodiversidad y con los conflictos socioambientales en estos territorios. Se identificaron 531 procesos y 1091 prácticas entorno a recursos de uso común que se centran principalmente en la constitución de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación, el cuidado de la naturaleza, la producción agroecológica, la transformación de alimentos y el comercio justo de productos de alta montaña. También se realizó un análisis detallado de relaciones de tres procesos de gobernanza relacionados con la ganadería en el páramo de Sumapaz, la constitución de una Reserva Natural de la Sociedad Civil Teusacá y la comercialización del agraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras, and Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography