To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones humanas en el trabajo.

Journal articles on the topic 'Relaciones humanas en el trabajo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relaciones humanas en el trabajo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Contreras Ilabaca, Ignacio Andrés. "No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 85–107. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.004.

Full text
Abstract:
Proponemos un análisis de las relaciones con la alteridad que los seres no-humanos y la selva como entidad viviente establecen con los llanchama runa del río Tiputini en la Amazonia ecuatoriana. Para desarrollar esta propuesta recogemos tres relatos que nos fueron compartidos durante nuestro trabajo de campo y que narran encuentros vivenciales entre seres humanos y no-humanos, con especial atención en las nociones de tiempo y espacio en que acontecieron. Confrontamos nuestros datos con la teoría perspectivista y las ontologías relacionales para profundizar en los modos particulares con que los humanos enfrentan los cruces de perspectivas y en la figura del chaman como mediador y restaurador de la vida cotidiana cuando esta es perturbada por los intentos predatorios de las entidades no-humanas. Veremos que los llanchama runa tratan con las agencias no-humanas empleando valores específicos, relacionales y transformadores, movilizándose en dos tiempos-espacios diferenciados y simultáneos; condición que les permite seguir existiendo y habitando la selva bajo un modelo de socialidad siempre creativo y performativo de predadores y presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ioakimidis, Vasilios. "Trabajo social en el contexto neoliberal global: solidaridad y resistencia desde una perspectiva radical." Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work 1, no. 1 (March 10, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61229.

Full text
Abstract:
El capitalismo neoliberal ha impactado de manera brutal en términos del incremento de la desigualdad en todo el mundo. Esto tiene una estrecha relación con los problemas de salud mental que enfrenta de manera creciente la población en general, incluyendo a las/os trabajadores sociales. En este artículo planteo que no puede haber un trabajo social crítico, basado genuinamente en la búsqueda de la justicia social, que no ponga énfasis en las relaciones humanas; y que tampoco puede haber un trabajo social basado en las relaciones humanas que no aspire a la promoción de la justicia social en un plano estructural. Para argumentar en torno a esta posición, se abordan discusiones sobre el neoliberalismo y su impacto en las relaciones humanas como un marco amplio para pensar a trabajo social hoy. Se problematiza el pasado profesional y se analizan las condiciones actuales en que se produce la intervención de las/os trabajadores sociales, para pensar desde allí la posibilidad de la resistencia. En base al análisis de los actos de resistencia del trabajo social en algunos países europeos, se propone un proyecto radical de trabajo social, que pone al centro la solidaridad y el cuidado como impulso transformador en nuestras sociedades.perspectivas nos permiten considerar al lenguaje como principio ordenador y evidenciar la emergencia y actualidad del enfoque interpretativo. Planteamos esta lectura justamente porque consideramos que al trabajo social le ha costado, y le cuesta, incluirse en esta perspectiva, pese a las arraigadas tradiciones tanto técnico-instrumentales como teórico-epistémicas que abogan o promulgan la importancia de la interpretación. El final del texto abre a nuevas interrogantes, antes que a respuestas formalmente elaboradas. El punto de apertura y cierre, en espiral, es la reflexividad y la crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greco, Rossana. "La dimensión interna de la Responsabilidad Social." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 8 (March 7, 2012): 207. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081120.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tuvo como objeto de análisis a la importancia de las relaciones humanas y laborales en el ámbito interno de la Universidad Nacional del Nordeste, para el desempeño de la Responsabilidad Social de la Institución. El objetivo fue analizar las relaciones humanas y laborales de uno de los grupos de interés -formado por el personal docente y no docente- como una de las dimensiones necesarias para optimizar el desempeño en Responsabilidad Social de la Universidad. La metodología seguida fue de tipo bibliográfico, siguiendo, principalmente, autores como Bernardo Kliskberg, Francois Vallaeys, Federico Saravia y Héctor Larocca. Del análisis efectuado se concluye que la dimensión de gestión interna debe ser periódicamente revisada y evaluada, fomentando una comunicación fluída y continua con el grupo de interés seleccionado para este trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustillo-Guzmán, Martha, Jeannys Rojas-Meriño, Aury Sánchez-Camacho, Lissette Sánchez-Puello, Amparo Montalvo-Prieto, and Martha Rojas-López. "Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena." Duazary 12, no. 1 (January 15, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1396.

Full text
Abstract:
El trabajo como elemento vital para el desarrollo de las personas requiere de adecuadas condiciones de salud, pero, existen factores que pueden afectar al trabajador o a la empresa. En el presente estudio se buscó determinar los factores psicosociales a los cuales está expuesto el personal de enfermería del área de urgencias de un hospital universitario. Estudio descriptivo, realizado a 16 enfermeras y 64 auxiliares de enfermería que trabajan en diferentes jornadas, en el servicio de urgencias de un Hospital Universitario de Cartagena. Se utilizaron dos instrumentos: Perfil Sociodemográfico y el Diagnóstico de los Factores Psicosociales que midió lo relacionado con el contenido de la tarea, las relaciones humanas, organización del tiempo y gestión del personal. Los participantes del estudio fueron mujeres en su mayoría, con edad promedio de 34 años y estratos socioeconómico 2 y 3; en cuanto a los riesgos psicosociales, se encontró mayor afectación en las dimensiones de gestión de personal (98% de los casos) y de contenido de la tarea (75%); con menor afectación destacaron las dimensiones de relaciones humanas (53.8%). Los resultados del estudio reportan factores de riesgo en las dimensiones de gestión del personal y organización del tiempo de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mederos González, Adriana, Osleiys Orta Espinosa, and Daniel Enrique Martin Morell. "La relación entre enajenación y salud teniendo en cuenta la propuesta de los tres niveles de determinación social de la salud." Anatomía Digital 2, no. 2 (April 4, 2019): 6–17. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i2.1076.

Full text
Abstract:
La alienación surge, cuando el producto del trabajo del hombre, en lugar de satisfacer sus necesidades, se vuelve algo ajeno, es decir el producto cobra una existencia totalmente independiente del hombre que fue quien la produjo, una vez que ese producto cobra su independencia, se genera el trabajo alienado, a través del cual el hombre se vuelve esclavo cada vez más y más de las cosas que produce. La enajenación es un fenómeno que adquiere su forma más desplegada de manifestación en el capitalismo, donde las relaciones entre los hombres se establecen en el mercado y bajo esta división social capitalista las relaciones humanas aparecen como propiedades de las mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Mazz, José, Stéphen Rostain, and Doyle McKey. "Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las Tierras Bajas de Sudamérica." Revista de Arqueologia 29, no. 1 (June 30, 2016): 86–113. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v29i1.444.

Full text
Abstract:
Se analizan los paisajes producidos por la ocupación humana pré-histórica en las tierras bajas de Amazonia y del Cono Sur; evaluando sus similitudes y relaciones con montículos de origen natural. Se describen aspectos específicos de cada escenario y se interpreta el proceso cultural de formación de estos asentamientos con montículos, a partir de información reciente. Se exponen aspectos de otras ingenieras ambientales implementadas por especies animales que habitan en esos ambientes. Las coincidencias ecológicas, las analogías sociales relativas al trabajo corporativo y las similitudes estructurales; estimulan la reflexión sobre el conjunto de las relaciones que unen a las sociedades humanas con la naturaleza. La búsqueda de aspectos comunes entre los montículos de las tierras bajas de Sudamérica, contribuye a reconocer los diferentes itinerarios históricos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Britos, María del Pilar. "Las ciencias humanas como prácticas discursivas." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 1 (October 3, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i1.6834.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos reconsiderar algunas problemáticas que se hacen presentes en la reflexión, en tomo a las ciencias humanas a partir de la categoría foucaultiana de "practicas discursivas".La arqueología del saber analiza el archivo de las formaciones discursivas que están presentes en la genealogía del sujeto moderno, señalando sus mecanismos de apropiación y exclusión, recorriendo el diagrama de relaciones discursivas y no-discursivas que regula el régimen de verdad de una sociedad. Mas acá de la discusión acerca de la validez de las teorías científicas, los "discursos serios" se descubren como acontecimientos que producen "efectos de verdad" a nivel de la interacción social y de la vida de los individuos.Se plantea así desde una nueva perspectiva el problema del saber-poder en la sociedad moderna y se resignifican los términos de la relación teoríapráctica en el ámbito de las ciencias humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas-Lara, Gladys Del C., Jamile K. Maldonado-Santana, and Mariuxi A. Guijarro-Cagua. "Economía y Cultura. Dos procesos sociales que permiten el enriquecimiento de las relaciones humanas." Polo del Conocimiento 2, no. 4 (April 29, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i4.44.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La cultura en el contexto de la comunidad es un elemento que estimula el desarrollo en todas sus dimensiones. Sería oportuno reflexionar sobre las ventajas que aporta la incorporación directa de la cultura a las distintas áreas estratégicas del desarrollo económico. Por tal razón, la actividad económica, como forma de actividad cultural, debe tributar a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la sociedad. Cada una de ellas está orientada hacia la búsqueda del desarrollo humano. En el presente trabajo se reflexiona en torno a tales cuestiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lederach, Angela. ""El campesino nació para el campo”: un enfoque multiespecies hacia la paz territorial en Colombia." Maguaré 33, no. 2 (July 1, 2019): 171–207. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86200.

Full text
Abstract:
Con base en el trabajo de campo etnográfico con el movimiento social Proceso Pacífico de Reconciliación e Integración de la Alta Montaña, este artículo explora las prácticas de construcción de paz en la Colombia rural. Uso un lente multiespecies para interrogar el discurso de paz territorial, revelando las maneras en las cuales tanto la violencia como la paz entrelazan vidas y relaciones humanas y no-humanas en la alta montaña. Mediante el análisis de ensamblajes cotidianos forjados entre personas, animales, bosques y cultivos, muestro cómo el enfoque multiespecies de la construcción de paz en la alta montaña amplía nuestra comprensión al relacionar el conflicto violento y la degradación ambiental como procesos mutuamente reforzadores. Como resultado, argumento que el análisis antropológico multiespecies también hace posible una conceptualización amplia de la paz, una que reconoce los complejos mundos de vida de las personas mientras buscan, en sus vidas diarias, reconstruir —y crear de nuevo— el tejido social y ecológico de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vázquez Aguado, Octavio. "Pensar la epistemología del trabajo social." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 6 (December 15, 1998): 269. http://dx.doi.org/10.14198/altern1998.6.13.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo realizamos una reflexión a cerca de la epistemología del trabajo social. Partimos de considerar la epistemología como una reflexión de "segundo orden" frente a las producciones de la disciplina y profesión, siendo importante analizar qué relaciones mantiene con los contextos sociales donde se producen. En nuestro caso, vemos cuáles son los marcadores que más influyeron en el nacimiento del trabajo social y sus repercusiones en la consideración social de la disciplina. Creemos que la epistemología del trabajo social ha de hacerse teniendo en cuenta las aportaciones de este debate en el conjunto de las ciencias sociales, del cual nos interesa destacar lo que se denomina la concepción ampliada o nueva de las ciencias humanas, donde las características particulares del trabajo social encuentran la justificación para poder generar conocimiento. Establecido ya lo que nos aportan las ciencias sociales, abordamos el análisis de nuestra disciplina centrándonos en su concepto, objeto y método. Creemos que es posible la construcción de conocimientos puesto que, en las intervenciones del trabajo social, están presentes los grandes problemas teóricos de las ciencias sociales. Establezcamos una mínima distancia sobre las mismas para poder reflexionar sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jabbaz, Marcela, Teresa Samper, and Autor Colectivo. "Aprendiendo a investigar en el grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 391–409. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15433.

Full text
Abstract:
Esta ponencia es producto de una experiencia por la cual el aula universitaria se transforma en un laboratorio de investigación. En el curso de Técnicas de investigación cuantitativa (6 créditos), del primer semestre del 2.º curso del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Valencia, el alumnado —tutorizado/guiado por sus profesoras— ha realizado un estudio sobre la precarización de jóvenes y mujeres que trabajan como dependientes en el comercio al por menor. Al mismo tiempo que se aprendía a investigar, se producía conocimiento sobre una temática relevante en su carrera, incorporando la perspectiva de género.Junto al alumnado, se transitaron todas las etapas de la investigación cuantitativa, desde la revisión de la teoría, pasando por su operacionalización, la construcción de la encuesta, el trabajo de campo, hasta el informe final. La difusión de los resultados, en su doble vertiente, como experiencia de aprendizaje y como nuevo conocimiento producido, es lo que se pretende al presentar esta ponencia.El objetivo del estudio ha sido caracterizar la precarización laboral actual en los dependientes de las tiendas, para lo cual se recogieron 420 entrevistas válidas. En este trabajo presentamos solo los resultados relacionados con las siguientes hipótesis: Los contratos temporales son más frecuentes en los jóvenes respecto de las personas adultas; las mujeres aceptarán peores condiciones de trabajo que los hombres; y las personas con un nivel bajo de estudios aceptarán peores condiciones de trabajo que los de nivel alto. De este modo, se trata de explicar la influencia de las edades y el género en las condiciones laborales. Estas últimas, se trabajaron a partir de tres indicadores: tipo de contrato según temporalidad, tipo de jornada y salario. Respecto a los resultados, se ha visto que las mujeres tienen más contratos a jornada parcial que los hombres, que los jóvenes acumulan los contratos temporales y las personas con mayor nivel de estudios no tienen mejores condiciones de trabajo. Estos resultados, a la luz de las lecturas teóricas, permitieron plantear cuestiones relacionadas con la jornada parcial «no elegida» por las mujeres (Ortiz, 2014), quienes desearían trabajar más, tratándose, entonces, de una flexibilidad relacionada con la precariedad laboral. También se llegó a la conclusión acerca de que una titulación superior no representa un seguro para una mejor empleabilidad en un sector como el del comercio al por menor.La didáctica colaborativa, con perspectiva de género, permitió un aprendizaje basado en un buen acoplamiento entre teoría metodológica y sustantiva (sobre género y precarización), experiencia y datos cuantitativos, con interesantes resultados de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Sánchez, Esteban. "La praxis humana de la libertad y el reclamo por el ser genérico." Nuevo Derecho 15, no. 24 (June 21, 2019): 71–86. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.1124.

Full text
Abstract:
Este artículo sostendrá que la relación entre trabajo y emancipación humana no puede ser simplemente presupuesta, sino que dicha relación implica considerar al trabajo como una actividad humana que posee un potencial para la construcción de la posibilidad de desarrollo de la emancipación humana constituyendo a sujetos capaces de transformar realidades políticas, económicas y sociales. En primer lugar, este artículo establece la necesidad de reivindicar la categoría de trabajo a través de una contextualización de las condiciones históricas concretas de la actualidad del neoliberalismo. Esto tiene como objetivo identificar los problemas a los que se enfrenta dicho concepto. En segundo lugar, una vez establecidos esos problemas, se pasará a reconstruir la propuesta de Boaventura de Sousa Santos atendiendo a las cuatro condiciones para el redescubrimiento democrático del trabajo. Finalmente, se realizará un análisis crítico de la propuesta de Boaventura. Este análisis tiene como objetivo, por un lado, establecer los límites de la propuesta de Boaventura y, por otro, la radicalización de dicha propuesta. Este análisis crítico se realizará a la luz de los conceptos de emancipación humana y de ser genérico planteados por Marx, con el fin de establecer la importancia de la construcción de relaciones humanas en la búsqueda de sujetos capaces de realizar transformaciones radicales a las problemáticas que se enfrenta la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viana Braz, Matheus, and Francisco Hashimotto. "El humano como recurso de las organizaciones hipermodernas: resonancias del poder gerencialista." Revista Latina de Sociología 4, no. 1 (December 20, 2014): 31–38. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1219.

Full text
Abstract:
El panorama actual laboral se caracteriza por una economía gestionaria, en la cual las consideraciones contables y financieras se sobreponen a las consideraciones humanas y sociales. Hay, con efecto, la creación de un imaginario social dominado por una lógica capitalista y utilitaria. En ese sentido, pretendemos, en este trabajo teórico-reflexivo, aprehender las resonancias del poder e ideología gerencialista para los sujetos insertados en las organizaciones hipermodernas. Para eso, esta investigación ha sido construida bajo la óptica de la Psicosociología, abordaje que enfatiza la dimensión imaginaria, intersubjetiva y grupal de las organizaciones, contribuyendo para la comprensión de las relaciones de trabajo y de la salud mental de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gil de la Piedra, Claudia. "Storytelling, una estrategia para un aprendizaje significativo mediante la comunicación tecnológica." Revista Lengua y Cultura 2, no. 3 (November 5, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i3.6276.

Full text
Abstract:
Debido al rápido avance de la tecnología y al proceso de globalización, existen actualmente nuevos horizontes de comunicación dentro del nuevo espacio cibernético y, en consecuencia, el aprendizaje de lenguas extranjeras se ha vuelto cada vez más importante. Sin embargo, es necesario reformular las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje, asimilando las nuevas tecnologías para poder diseñar proyectos alternativos que se enfoquen en un aprendizaje significativo y duradero. Este trabajo propone el Storytelling o la narración de historias como una manera lúdica de ensamblar conocimientos previos y nuevos, valiéndose de diferentes herramientas tecnológicas como Flipgrid y Powtoon. La narración favorece la identificación y retención de conceptos y estimula el intercambio de ideas, así como el pensamiento crítico. Este trabajo pone en relieve la importancia de la empatía y las relaciones humanas y propone una manera de colaborar con los medios tecnológicos, sin ser estos el remplazo del intelecto y la subjetividad humanos, para lograr una experiencia enriquecedora de aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hijós, Nemesia. "“Fitters”, “paleo” y “veggies”: nuevas formas de clasificar lo comestible." Educación Física y Ciencia 19, no. 2 (December 29, 2017): e034. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e034.

Full text
Abstract:
Las dietas son combinaciones de hábitos y estilos de vida, ligados a prácticas de consumo y condiciones socioeconómicas de los individuos, sus elecciones y gustos. Las sociedades humanas usan la dieta no sólo para mantener la vida biológica, sino también para expresar relaciones sociales y hacer declaraciones colmadas de simbolismo cultural. Las elecciones que hacen las personas en cuanto a su alimentación nos sirven para pensar relaciones, correspondencias o contradicciones con clases sociales, taxonomías y sistemas clasificatorios de la sociedad contemporánea, que superan los particularismos locales y abarcan tendencias globales. Para este trabajo he decidido trabajar con tres grupos sociales que adoptan y siguen diferentes hábitos alimentarios, asociados a sus distintas cosmovisiones del mundo, para apreciar sus sistemas de clasificación social y moralidad: las personas que siguen una dieta fitness, quienes adoptan la dieta paleolítica y los que deciden ser vegetarianos. El objetivo es reflexionar sobre los modos en que tres grupos –“fitters”, “paleo” y “veggies”– perciben lo comestible, cómo ordenan los alimentos como tales, por qué existen “limitaciones” para cada grupo y las relaciones que pueden establecerse con el consumo, la clase social, ciertas prácticas deportivas, y las clasificaciones y elecciones alimentarias que realizan los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramón Monje, Luz Marina, and Francisco Javier Gorjón Gómez. "Mediación para la reducción de los conflictos interpersonales en el contexto organizacional." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4690.

Full text
Abstract:
La naturaleza subjetiva de los conflictos y su inminencia en las relaciones humanas suscita la constante reflexión de como dinamizarlos para alcanzar acuerdos oportunos, asertivos y sostenibles al interior de las organizaciones. En la búsqueda de esta dinamización surge mediación de los conflictos interpersonales en el ámbito laboral como una alternativa válida y confiable. Este artículo de reflexión se constituye en una investigación documental que tiene por objetivo aproximarse a visibilizar el rol del mediador al interior de las organizaciones, delimitar planes de intervención y/o políticas de gestión del conflicto desde la alta gerencia, así como crear material formativo sólido y rigurosos, que sea soporte y guía para las áreas de recursos humanos y/o comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miralles, Cibeles, and José Navarro. "Relaciones asimétricas entre atribuciones y afecto en el trabajo." Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 32, no. 1 (January 2016): 55–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arnau Ripollés, M. ª. Soledad. "Políticas eugenésicas y derechos reproductivos. Una mirada desde la bioética (feminista) de/desde la diversidad funcional." Filanderas, no. 2 (December 4, 2017): 29–51. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722308.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta muestra una mirada diferente respecto de las políticas sociales y sociosanitarias públicas que marcan el horizonte normativo de lo que es el bienestar social y las relaciones humanas en cuestiones bioéticas.Así, si buscásemos un mejoramiento humano y quisiéramos entenderlo como un derecho, puede que lo estuviéramos confrontando con el derecho humano a ser diferente. Los avances biotecnológicos y científicos nos abren posibilidades y desafíos que pueden ir más allá de lo que pudiéramos interpretar como legítimo.Hoy en día, podemos crear seres humanos en función de nuestra ética, pero también según nuestro capricho. Cuestiones bioéticas tan delicadas como el aborto eugenésico por motivo de diversidad o la esterilización forzosa como práctica anticonceptiva para personas leídas como diferentes se confrontan con el principio de autonomía bioético, relativizando el consentimiento libre e informado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubio, David Sánchez, and Pilar Cruz-Zúñiga. "DESIGUALDADES, ASIMETRÍAS Y EXPLOTACIÓN EN EL TRABAJO DOMÉSTICO." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 3 (December 30, 2018): 40–63. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i3.23245.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva ampliada de derechos humanos, el artículo profundiza en el análisis del trabajo doméstico como expresión de una naturalización de relaciones de dominación que afecta de una manera más general al mundo del trabajo y en el contexto del capitalismo. Se muestra de qué manera muchos trabajos domésticos, por sus condiciones precarias y desiguales, son a su vez la antesala de expresiones laborales vejatorias y llegan a generar condiciones de trabajo forzado y condiciones análogas a la esclavitud. Así, teniendo como trasfondo a las sociedades de América Latina, se estudia cómo las relaciones sociales entre empleadas y empleadores contienen elementos subyacentes de tipo patriarcal, étnico y de colonialidad que normalizan y refuerzan la explotación, generando situaciones que pueden llevar al trabajo forzado y/o en condiciones análogas a la esclavitud, porque por las necesidades económicas de las trabajadoras domésticas ”“entre otros aspectos”“ no se cuestionan y se toleran esas situaciones de explotación, que ya vienen condicionadas por una cultura que entiende ese tipo de trabajo como normalmente precario, pese a que se puedan reconocer algunos derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Uribe, Mauricio, Dante Angelo, José Capriles, Victoria Castro, María Eugenia de Porras, Magdalena García, Eugenia Gayo, et al. "El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile." Latin American Antiquity 31, no. 1 (January 15, 2020): 81–102. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.92.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las relaciones que las sociedades humanas establecieron con su entorno durante el período Formativo (3000-1000 aP) en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, desde una perspectiva teórico-metodológica que pone el acento en el potencial del registro ecofactual. Éste, al mediar entre lo cultural y lo ambiental, proporciona información vital para una mejor comprensión de la relación entre naturaleza y cultura construida por estas sociedades. Queremos demostrar que este proceso forma parte de una larga historia de racionalización del desierto y de sus recursos silvestres, locales e introducidos, así como de la vivencia particular que tuvieron estas comunidades andinas. Por consiguiente, proponemos que la intervención humana en la Pampa del Tamarugal puede ser entendida como un cambio no sólo ecológico y económico, sino también cosmológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Tabilo, Víctor. "La organización del espacio doméstico en la arquitectura vernácula de San Pedro de Atacama." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (July 1, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53773.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo se estructura sobre la discusión y el análisis de las relaciones sintácticas en la arquitectura vernácula y patrimonial del territorio atacameño, en relación a su unidad doméstica. En una primera aproximación, a través de la revisión de textos arqueológicos, relacionando algunos asentamientos prehispánicos del período formativo. Y en segunda instancia, a través del análisis de la vivienda típica atacameña, de alto valor patrimonial que se consolidaría a fines del siglo XIX e inicios de siglo XX en el oasis de San Pedro de Atacama. El enfoque de estas temporalidades, tan distantes, se realiza a través del reconocimiento de algunos aspectos jerárquicos que, como relaciones inmateriales, organizan el espacio construido a través de aquellas manifestaciones humanas, enraizadas en lo más profundo del entendimiento de cómo habitar estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jurado Jurado, Juan Carlos. "Autoridad. Derivaciones conceptuales de las teorías de la administración." Cuadernos de Administración 31, no. 56 (February 5, 2019): 81–104. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao.31-56.adcta.

Full text
Abstract:
La autoridad supone las relaciones de subordinación y jerarquía capital–trabajo que fundan a la administración, sin embargo, en sus textos básicos su significado no se desarrolla o se da por sentado debido a su carácter prescriptivo y generalista. En este artículo se pretenden establecer los conceptos de autoridad de las teorías más emblemáticas de la administración y del management contemporáneo a partir de una revisión hermenéutico–crítica de bibliografía primaria y secundaria. Se halla la necesidad de superar las concepciones reduccionistas de la administración a partir de las reflexiones de las ciencias sociales y humanas, que asumen la autoridad como estructura social condicionada por las transformaciones del capitalismo y a partir de la pluralidad de sentidos derivada de las complejas y múltiples interacciones y relaciones de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Álvaro. "Pasajes en Ecologías Emergentes del Dramaturgear (Dramaturgying)." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 6, no. 6 (January 1, 2019): 38–53. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14226.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone reflexionar sobre los momentos sentidos a través de la acción de prácticas particulares en el hacer de un performance, cuando ni siquiera se ha manifestado alguna idea de resolución, ni la coherencia de su sustancia particular se ha materializado en términos definibles, sino más bien cuando un sentir sentido de no-conocer atrae las relaciones de la acción a un efecto indefinido. Tal condición particular es lo que llamo Dramaturgear (Dramaturgying) y el espacio tiempo afectivo en el que ocurre es ensayo. El espacio de indeterminación que es atravesado por la materialización producida por el entretejido de fuerzas y relaciones transportadas por una práctica puede activar la potencialidad de un campo de relaciones en el cual la emergencia de otro tipo de coherencias y sensorios puede ser hecha posible. Esta pieza se desarrolla a través de trabajo en prácticas localizadas y situadas en relación a materiales particulares que permiten la emergencia con/de distintos sensorios en el entorno de ecologías. Cada una de estas prácticas con materiales activa co-composiciónes afectivas de tiempo-espacio, que se mueven en el curso de las conexiones emergiendo de la experiencia en el ensayo, permitiendo nuevas potencialidades y la apertura a otro tipo de relaciones humanas y otras que humanas. Cada práctica es un experimento en dramaturgia procesual que ocurre en un entorno en el que emergen zonas de contacto que difuminan y expanden los límites del límite en la emergencia del dramaturgear. Son experimentos que arriesgan cuerpos al borde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Padawer, Ana. "El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense." Revista Colombiana de Antropología 55, no. 1 (December 17, 2018): 267–98. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.579.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta resultados de una investigación etnográfica sobre la articulación de conocimientos prácticos y científicotécnicos del cultivo de mandioca (Manihot sculenta crantz), en contextos rurales interculturales de Misiones, Argentina. Analizo los conocimientos técnicos que se constituyen en un recurso productivo, con énfasis en el ordenamiento humano del ambiente para el crecimiento de la mandioca. Considero las relaciones humanas con el cultivo (selección de variedades) y con el entorno no humano ligado al crecimiento de la planta (suelo, clima y microorganismos) en tres ámbitos de sociabilidad técnica: chacras, asociaciones y organismos técnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vesga Rodríguez, Juan Javier. "La interacción trabajo-familia en el contexto actual del mundo del trabajo." Equidad y Desarrollo 1, no. 33 (January 30, 2019): 121–35. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.7.

Full text
Abstract:
Este artículo se orienta a discutir, a partir de conceptualizaciones e investigación empírica, aspectos clave para comprender las dinámicas de interacción entre lo público (trabajo) y lo privado (familia) de los trabajadores, que en el actual panorama del mundo del trabajo presentan fronteras cada vez más difusas. Esta condición es impulsada tanto por las tecnologías de informática y comunicaciones como por las condiciones de flexibilización en las relaciones de trabajo. En este orden de ideas, la relación trabajo-familia se presenta hoy como un tema clave de estudio por parte de teóricos e investigadores tanto de la psicología organizacional y del trabajo como de la gestión organizacional, así como de intervención por parte de líderes empresariales y de recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carballo Mena, César Augusto. "Derechos laborales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 2 (April 28, 2021): 136–62. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi2.12447.

Full text
Abstract:
El presente ensayo ofrece un panorama general de la evolución y actual estadio de los derechos laborales –libertad sindical, derecho al trabajo, prohibición de trabajo forzoso, igualdad e interdicción de discriminaciones en las relaciones laborales, y condiciones de salud en el trabajo– en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cea Madrid, Juan Carlos. "“Cooperativismo loco”: trabajo, comunidad e inclusión laboral en salud mental." Cuadernos de Relaciones Laborales 39, no. 1 (May 28, 2021): 113–31. http://dx.doi.org/10.5209/crla.76228.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los significados sobre la gestión del trabajo y las relaciones laborales de la comunidad de trabajo “Locooperativa”, emprendimiento solidario que reúne a personas etiquetadas con diagnósticos psiquiátricos sobre la base de relaciones horizontales con personas que no han vivido esta experiencia, en torno al objetivo de generar ingresos económicos, garantizar el derecho al trabajo y promover la inclusión laboral en salud mental. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de estudio de caso, se analizan las características organizativas y las particularidades de esta iniciativa de trabajo autogestionado. De acuerdo con esta experiencia, se describen las contribuciones del “cooperativismo loco” como modelo de gestión del trabajo y constitución de nuevas relaciones laborales para la diversidad y la inclusión en el Chile contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quiroga Garza, Marcela. "Joseph Beuys: una visión de las prácticas artísticas contemporáneas y sus posibilidades políticas." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 24 (July 1, 2018): 322–43. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13529.

Full text
Abstract:
Hay una relación entre las ideas del artista Joseph Beuys con algunas prácticas y teorías artísticas contemporáneas, mayormente las que se relacionan con acciones directas, cierto activismo y algunos proyectos de desarrollo cultural. Beuys, inserto en un movimiento mundial amplio en los años sesenta, hizo un diagnóstico de las prácticas e instituciones humanas tales como el trabajo, el arte, las relaciones interpersonales, entre otras, y propuso un proceso para restaurar valores perdidos por la racionalización del pensamiento y lo que devino de ello. Este proceso incluye lo que podría ser el remedio del malestar social, el cómo ejecutarlo y su posible resultado. Su legado más importante es constantemente olvidado o dejado de lado por analistas y críticos. Beuys dejó una gran cantidad de páginas de las conferencias que dictó, de las obras procesuales que incluían horas y días de diálogo con grupos de personas y un sinnúmero de entrevistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monroy, Leonel. "Condiciones para la participación humana en la Empresa." Cuadernos de Administración 13, no. 18 (November 18, 2011): 57–64. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v13i18.270.

Full text
Abstract:
En la historia del pensamiento administrativo las personas, en la empresa han venido ocupando un lugar más significativo cada día, sin menoscabo de la importancia que en décadas anteriores, se le dio a la tecnología y a los procesos. Desde el movimiento de relaciones humanas se empezaron a considerar la influencia del ambiente, el trato y la atención al personal como variables influyentes en el mejoramiento de la producción. Desde entonces han surgido diferentes enfoques teóricos sobre el comportamiento del ser humano en el trabajo y de cómo motivarlo para mejores desempeños.* Esta conferencia fue presentada en el XII Congreso Interamericano de Administración de Personal, realizado en Bogotá los días 22, 23 y 24 de septiembre de 1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tajahuerce Ángel, Isabel, Cristina Mateos Casado, and Rut Melero Suso. "Análisis feminista de las propuestas poshumanas de la tecnología patriarcal." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 135 (September 15, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3193.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga en las propuestas poshumanas de la tecnología desde una perspectiva de género, en el marco de la teoría feminista de las Ciencias Sociales. Examina la nueva “articulación” de la vida a través de la tecnología, realizando un acercamiento crítico al androcentrismo en el tratamiento que los medios periodísticos y el género de ciencia ficción aplican a las cuestiones relacionadas con los avances tecnológicos y la transformación humana, desde la robótica y lo ciborg. El artículo finaliza con un análisis de la serie sueca de ciencia ficción Real Humans (2012-2014), en donde robots denominados hubots (androides) conviven a diario y se relacionan con personas humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carmona Sánchez, Luis Alberto. "De la industria cultural a la cultura humanista." Análisis 50, no. 93 (Jl-Di) (July 1, 2018): 355–67. http://dx.doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.04.

Full text
Abstract:
Con el escrito se propone llamar la atención sobre la crisis del hombre moderno, producto de la forma particular que adopta la cultura en la sociedad capitalista y el papel deshumanizador que representa el trabajo, situación que constituye una oportunidad y reto para recuperar y delinear nuevas formas humanas de vida desde lo conceptual, interpretativo y práctico. La nueva forma que requiere devenir la cultura necesitará hacer del trabajo y los modos de vida un producto espontáneo, autónomo y ético de la vida en sociedad. Es posible y necesario que la industrial cultural devenga en una forma de cultura humanista, posibilidad alimentada desde los análisis críticos que realizaron Hegel y Marx en torno a las relaciones sociales y el papel del trabajo, y que tendrían su continuidad y aporte original en las obras de los integrantes de la Escuela de Frankfort. Para tal fin, se propone un examen de la lógica cultural y del trabajo en la sociedad donde prima la industria cultural, así como del papel liberador del trabajo en el proceso de configuración de una cultura humanista, lo cual se desarrollará en: i- producción capitalista y trabajo alienado; ii- industria cultural y negación del hombre; iii- cultura humanista; iv- Sobre la necesidad de ocio o que “pensar está hecho para ser”. El artículo expresa una comprensión crítica de la lógica de las relaciones sociales en la sociedad actual, las cuales se fundan en la instrumentalización del ser humano y, por tanto, en la imposibilidad del reconocimiento intersubjetivo y negación de modos de vida y de ser social propios de la cultura humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Parente, Diego. "El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende evaluar críticamente los impactos del denominado “giro posthumanista” para la filosofía de la técnica, con especial referencia al problema del estatuto ontológico de los artefactos. En primer término se reconstruye el significado y los alcances del giro posthumanista en ciencias sociales y humanas al tiempo que se muestra en qué sentido dicho giro pone en cuestión una serie de conceptos operativos tradicionales para la filosofía. En segundo lugar, este artículo propone admitir una versión “débil” de posthumanismo para la filosofía de la técnica. En este sentido se señalan dos líneas de investigación que abren el juego a este enfoque “débil”. La primera de ellas consiste en la exploración de los aspectos inmanentes de los objetos técnicos. La segunda nos compromete a introducir la categoría de “hibridación” a fin de dar cuenta de las complejas y multidimensionales relaciones entre humanos y ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Puyol, Carolina. "Desconfianza y procedimiento judicial." Revista Estudios de Políticas Públicas 6 (November 30, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47751.

Full text
Abstract:
La desconfianza correspondería a una valoración que todos los seres humanos realizan ante una situación y/o persona, a partir de diferentes características; y que, en el caso de las relaciones humanas, podría generar diversos vicios. Este trabajo presenta una revisión del fenómeno de desconfianza en los procedimientos judiciales por delitos sexuales que afectan a niños, niñas y adolescentes, analizando sus efectos en la sobreabundancia de pruebas. La metodología utilizada correspondió a una de carácter mixto cuantitativa y cualitativa, consistentes en encuestas (N=54) y entrevistas en profundidad (N=6) realizadas jueces y juezas penales, circunscritos a la Región Metropolitana. Los resultados obtenidos muestran deficiencias en diversos hitos del proceso judicial, y sus medios probatorios, al haber escasos insumos de calidad para juzgar y, sobreabundancia de evidencia innecesaria. Finalmente, se observarían características del fenómeno de desconfianza, basadas en deficiencias del proceso, pero también por la naturaleza moral del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vallejo, Santiago Sevilla, and Jesús Guzmán Mora. "El estereotipo mutuo: erotismo en la narrativa de Carmen Kurtz." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 17 (October 22, 2019): 107–24. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.107-124.

Full text
Abstract:
Carmen Kurtz es una autora de la generación de medio siglo que ha quedado parcialmente olvidada. Sin embargo, su obra es muy valiosa y contiene una interesante reflexión sobre la situación de la mujer en su tiempo y, en un sentido más amplio, sobre la inautenticidad de las relaciones humanas. En este trabajo se estudia cómo el erotismo es un terreno de encuentro y desencuentro entre hombres y mujeres. En realidad, ambos géneros quedan sometidos a las premisas de su propio estereotipo. Carmen Kurtz denuncia en sus obras los estereotipos que impiden a las personas construir una verdadera identidad. Se han trabajado las siguientes novelas: Duermen bajo las aguas (1955), La vieja ley (1956), El desconocido (1956), Detrás de la piedra (1958), Las algas (1966), En la punta de los dedos (1968) y Al otro lado del mar (1973).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casa Rodríguez, Jenny Vanesa, Mayra Alexandra León Avilés, Johanna Stefania Loja Zumba, and Consuelo Alexandra Muso Guanoluisa. "Capacitación de etiqueta y protocolo para la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (August 27, 2019): 265–88. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.129.

Full text
Abstract:
Al hablar de proyección en imagen personal e institucional hace referencia a la carta de presentación. Es por esta razón que las buenas costumbres son la base de la armonía de las relaciones sociales, esto conlleva a fortalecer las relaciones humanas dentro del ambiente de trabajo, siendo las mismas un factor fundamental para determinar un ambiente laboral favorable y cuando se utiliza el término conveniente se hace referencia a la convivencia cordial, grata y sin inconveniente de interacción personal entre los colaboradores internos de una organización. Dentro de este contexto se enmarca el presente artículo que tiene por objetivo proporcionar una adecuada capacitación sobre normas de etiqueta y protocolo a los estudiantes de desempeño profesional de la Carrera de Secretariado Ejecutivo Gerencial pertenecientes a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Esta temática de investigación es de gran ayuda para tratar las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo, aportando así bases sólidas para instaurar un clima organizacional adecuado que permita garantizar el desempeño profesional eficiente y bajo un entorno agradable, a partir de los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el protocolo y la etiqueta, develando una visión integral de las buenas maneras y las normas de cortesía. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la investigación de campo y el método inductivo, los mismos que nos permitieron recopilar información para elaborar las conclusiones. Con esta investigación se pretende ofrecer algunas técnicas y normas importantes que rijan en la organización de eventos, dando realce a los mismos y generar imagen de calidad y excelencia, cuidando la imagen tanto del personal como de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallo, Gloria. "ACCIÓN,HISTORIA Y NATURALEZA EN EL PENSAMIENTO DE HANNAH ARENDT." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34, no. 109 (July 8, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.08.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es plantear la relación que establece Hannah<br />Arendt entre los conceptos de acción, historia y naturaleza, cuya conexión se da en torno a las características que hacen a las acciones humanas contingentes, es decir, la imposibilidad de predecir sus consecuencias y sus efectos ilimitados. El análisis de las relaciones entre los conceptos aquí aludidos es una herramienta de reflexión sobre la necesidad de replantear la relación entre el hombre y la naturaleza. Inicialmente, haré una breve exposición de la tesis de la acción y la vida política del hombre. Seguidamente, expondré los aspectos por los cuales la historia y la naturaleza pueden ser comprendidas en correspondencia a la categoría de la acción política, para finalmente exponer algunas reflexiones que pueden surgir de esta interpretación en torno a los efectos impredecibles de la intervención humana sobre la Tierra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Siñani Alaro, Eloy Omar. "Cuestiones de aula. Gestión curricular." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 5 (January 31, 2021): 239–51. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.307.

Full text
Abstract:
El liderazgo educativo es la influencia interpersonal ejercida en un determinado espacio de interacción social, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos dentro de la institución educativa. La presente investigación se realiza en el aula del 3er año de escolaridad de la Unidad Educativa Álvaro García Linera, Distrito Educativo Vinto, para conocer la percepción de los estudiantes sobre el liderazgo del director, ya que esto repercute en la gestión educativa. Este trabajo buscó responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el liderazgo del director desde la percepción de los estudiantes? ¿Cuáles son los rasgos del liderazgo del director? La propuesta que se presenta es un aporte teórico-práctico que posibilitará contribuir en alguna medida con esta problemática, a través de la capacitación que se desarrolla en cuatro talleres sobre: relaciones humanas, comunicación, liderazgo educativo, cultura organizacional y clima laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas Rojas, William, and Laurent Stombol. "La conflictividad de las relaciones de trabajo en la economía del conocimiento: una perspectiva identitaria." Cuadernos de Administración 25, no. 41 (November 7, 2011): 71–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i41.393.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es el de evidenciar la irreductibilidad del conflicto existente en las relaciones de trabajo entre dirigentes y subordinados al interior de las empresas mas avanzadas de las economías desarrolladas. La conflictividad en las relaciones de trabajo se enfoca desde una perspectiva identitaria que se soporta sobre el concepto psicoanalítico de inhumanidad. La falta de humanidad en el trabajo se define como la dimensión de la condición humana que conduce al individuo a afirmar su identidad por la negación parcial de la condición de humanidad del otro en las relaciones de trabajo. Los autores se proponen así mostrar la ilusión managerial que preside a la instauración de programas encaminados a que no se generen conflictos en la organización. Para los autores, estos programas no pueden hacer desaparecer una inhumanidad profundamente afianzada en las estructuras formales y en el sistema cultural, simbólico e imaginario de la organización. La permanencia de la inhumanidad en las relaciones de trabajo refleja la existencia de poderosos obstáculos psíquicos y culturales que se oponen al reconocimiento pleno y completo de la condición humana en el seno de las organizaciones. La imposibilidad de expresar la alteridad en su identidad en el campo organizacional conduce a desplazar el impulso agresivo hacia la violencia ya no simbólica sino concreta. Y frente a la violencia, la Administración no tiene ni influencia, ni instrumentos de gestión. Como lo demuestra la historia de la humanidad, sólo la civilización y la cultura pueden llevar a reconocer y reconocerse mejor en la alteridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lastra Lastra, José Manuel. "LA BUENA FE EN EL TRABAJO; ¿UN PRINCIPIO QUE SE DIFUMINA?" Revista de la Facultad de Derecho de México 53, no. 240 (August 11, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.240.61411.

Full text
Abstract:
<p>La subordinación en las relaciones de trabajo, ocultando una relación de poder en el trabajo, lo cual limitó y excluyó de su ámbito otras actividades que el derecho privado supo incluir y reglamentar con ingenio.</p><p>Las tutelas del Estado han desaparecido en gran parte. El derecho del trabajo habrá de continuar sin ellas, pero deberá cambiar sus estrategias y ampliar sus fronteras para recuperar el empleo sin derechos y ofrecer un empleo con derechos, lo cual podrá lograrse si estas relaciones se reencausan hacia un derecho laboral común e incluyente que rescate de la clandestinidad, precariedad y simulación al trabajo y lo dirija con pasos firmes por el camino bien intencionado y recto de la buena fe y la justicia social, que no han dejado de iluminar la senda de la esperanza por la que transitan millones de seres humanos, en la que el péndulo de la vida se mueve con lentitud.</p><p>Aún quedan espacios por reconstruir para la dignidad humana que exige coherencia y equilibrios, imaginación para actuar con rectitud y buena fe, para evitar caer en el abismo o, peor aun, que nos suceda lo que a Tántalo, personaje mitológico, a quien por su conducta errónea Zeus le impuso el castigo de quedar sumergido en un lago con el agua hasta la barba, sin poder saciar su sed...<br />Es urgente y necesario reivindicar al trabajo que se ha convertido en un bien escaso o que no hay, porque quien no trabaja, no tiene y no es.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tardif, Maurice, and Javier Nunez Moscoso. "La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites." Cadernos de Pesquisa 48, no. 168 (June 2018): 388–411. http://dx.doi.org/10.1590/198053145271.

Full text
Abstract:
RESUMEN Constatando el alto impacto y la influencia de la noción de “profesional reflexivo” de Schön en el campo de la educación a nivel internacional, el presente artículo propone repensar la interpretación y el uso que se le ha dado, en particular en el estudio del trabajo docente y en la formación del profesorado. La tesis central que se defiende es que, a la luz de la tradición de la filosofía y de las ciencias humanas y sociales que estructuran el contexto intelectual de emergencia de esta idea, en educación se maneja una versión empobrecida y limitada de la reflexión. Asimismo, el trabajo pretende revitalizar el debate sobre lo que se entiende por reflexión, rescatando tres modos alternativos de pensarla: como experiencia social, como reconocimiento e interacción y como crítica de las ideologías y las relaciones de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Domínguez Aguirre, Luis Roberto, Israel Lozano Jiménez, and ÁlvaroFabricio Ramírez Campos. "Work-family conflict role in the relationship between organizational climate and intentions to leave." Cuadernos de Gestión 20, no. 3 (November 27, 2020): 87–97. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.181004ld.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los estudios han documentado sustancialmente las relaciones entre los componentes del clima organizacional y las intenciones de abandonar una organización. Sin embargo, son escasas las evidencias de estas relaciones, cuando existen conflictos entre el trabajo y la familia. En este trabajo se tiene el objetivo de exhibir las relaciones del clima organizacional con la intención de salida cuando el conflicto trabajo-familia (WFC) se involucra en la ecuación de predicción en su rol mediador. El método incluyó la entrevista de 292 empleados, de hoteles de cinco estrellas y gran turismo, para dimensionar las actitudes relacionadas entre las tres variables utilizando el análisis de regresión lineal para probar las hipótesis mostrando el modelo con la mayor varianza en la intención de salida. Los resultados describen los modelos exigidos por la prueba de mediación con las limitaciones que suponen el observar un solo tipo de organización inhibiendo la generalización de los resultados. A pesar de esto, la originalidad del estudio radica en probar la existencia de este rol mediador. La relevancia de los hallazgos reside en que se demuestra que la intención de abandonar la organización por una percepción desfavorable del ambiente de trabajo se ve influenciada parcial, pero significativamente por el conflicto trabajo-familia. La implementación de acciones que promuevan, en sus políticas de gestión, la posibilidad de apoyar a los empleados con el equilibrio entre sus relaciones laborales y sus relaciones familiares, pueden facilitar un clima laboral que disminuya la rotación de personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serna Martínez, Israel, and Gabriel García Atiénzar. "La ocupación campaniforme de El Arsenal (Elche, Alicante)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 52 (December 23, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.52.17736.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados relacionados con los niveles prehistóricos documentados durante la excavación de urgencia desarrollada en la finca de El Arsenal (Elche, Alicante). Durante esta intervención se documentó una estructura de carácter doméstico a la cual se asociaban un conjunto de estructuras subsidiarias, así como diferentes artefactos que permiten definir las características de una unidad doméstica de cronología campaniforme, así como las relaciones mantenidas con su entorno más inmediato. Este conjunto de evidencias permite caracterizar, por primera vez, a las comunidades humanas asentadas en el Bajo Vinalopó a mediados del III milenio cal BC a partir de sólidas bases cronoestratigráficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zepeda, María de los Ángeles Carmona. "Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar." Revista RedCA 3, no. 7 (June 17, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703.

Full text
Abstract:
El conflicto escolar es, como todo conflicto, un factor inherente en las relaciones humanas, por lo tanto es necesario identificar su existencia en el ámbito escolar, con la finalidad de limitar sus repercusiones, las cuales están ligadas al rendimiento académico y, por lo tanto, a la deserción escolar. El presente trabajo realizó una investigación descriptiva en la que participaron 2883 alumnos de tercer y quinto semestre de los diferentes planteles de la Universidad Autónoma del Estado de México que se encuentran localizados en el Valle de Toluca, con el objetivo de detectar los tipos de conflicto y su incidencia como factor de riesgo en la deserción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez Osorio, Diana Milena, Nydia Alejandra Jiménez Moreno, Aida Navas, and Margarita González. "Desafíos y acciones de Terapia Ocupacional en salud mental. Tiempos de pandemia y transformación." Revista Ocupación Humana 20, no. 2 (March 12, 2021): 3–9. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.1070.

Full text
Abstract:
Aproximarnos a comprender la salud mental en la complejidad de una pandemia reafirma la necesidad de reconocerla como un conjunto de relaciones humanas y dinámicas sociales vinculadas a la garantía de los derechos fundamentales, al trabajo digno, a la justicia social, al acceso a servicios ciudadanos, al cuidado y el co-cuidado de la vida como práctica y visión personal y colectiva y, por supuesto, a las necesidades y sufrimientos subjetivos. Hay que estimular el debate de la salud y la salud mental a partir de distintas perspectivas y actores para recrear y buscar alternativas que realmente apunten a la complejidad de las necesidades percibidas por las personas y las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ojeda Rodríguez, Cuauhtémoc, and Luis Felipe Guerrero Agripino. "Algunas Referencias sobre la Imputación Objetiva en el Ámbito de la Teoría del Delito." Acta Universitaria 13, no. 2 (September 1, 2003): 5–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2003.260.

Full text
Abstract:
El tema que se aborda en el presente trabajo tiene injerencia con el estudio sistemático del delito. Desde la perspectiva del sistema de justicia penal –y ubicados en una gran diversidad de relaciones sociales– resulta imprescindible delimitar cuáles resultados propiciados por nuestro actuar son susceptibles de tener consecuencias jurídicas y cuáles no. Para tal fin, a partir de las aportaciones de la teoría del delito, encontramos diversas opciones. Unas, con un fundamento eminentemente ontológico, desde la perspectiva del nexo causal. Otras, desde una óptica normativa, estableciendo criterios axiológicos delimitadores de la atribución de resultados, aun y cuando puedan considerarse causantes en un ámbito ontológico. Con esta segunda alternativa, podemos darle un tratamiento a los casos con mayor solidez sistemática. De esta manera, se coadyuva en la construcción de una sistemática del delito racional, pero sin derivar espacios de impunidad. Asimismo, nos aproximamos a la construcción de un Derecho penal garantista, eficaz y ubicado en la realidad de las relaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Patrón-Cortés, Roger Manuel. "Competencias de directores académicos en instituciones de educación superior: Un estudio en el sureste de México." Gestión de la educación 6, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.25479.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta aspectos críticos relacionados con la formación de directores académicos de una institución de educación superior ubicada en el sureste de México. Asimismo, tiene como objetivo identificar las competencias que utilizan y las que necesitan adquirir con miras a mejorar la eficacia y productividad escolar. El estudio es de corte cualitativo y emplea como método un estudio de campo basado en cuatro casos seleccionados. Se incluyen observaciones, entrevistas y análisis de documentación. Los resultados indican que existen diferencias entre conocimientos y competencias, pues aunque los directores tienen la preparación que les permite estudiar y comprender aspectos relacionados con la educación superior, se les dificulta al momento de aplicarlos. Los directores manejan más las competencias requeridas para el logro de resultados y la unidad interna de la institución, y usan menos las que se refieren a la relación eficaz de la persona consigo misma y con el entorno. En términos generales, los directores requieren adquirir y desarrollar competencias principalmente en las áreas del comportamiento humano, tales como red de relaciones efectivas, negociación, comunicación, empatía, y trabajo en equipo, entre otras. En este sentido, los directores necesitan desarrollar relaciones humanas efectivas tanto con la comunidad escolar como con personas clave del entorno externo para mejora de la eficacia y productividad de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vásquez, Elizabeth, Salim Máttar, Néstor Mossos, Darío Mogollón, and Raúl Alberto Poutou Piñales BQ MSC. "Caracterización Molecular de Cepas Colombianas de . a Través del Rflp-is200." Nova 3, no. 3 (June 15, 2005): 37. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.17.

Full text
Abstract:
Las técnicas moleculares empleadas para el análisis de ADN cromosomal como el RFLP IS200 han demostrado ser eficientes para resolver relaciones filogenéticas y epidemiológicas entre las cepas de Salmonella spp., aisladas de aves y humanos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la IS200 estaba presente en las cepas de Salmonella aisladas de aves de corral y de humanos para establecer una posible cadena de transmisión entre ambos. El análisis filogenético de las cepas de Salmonella mostró 13 perfiles de IS200 que exhibieron de 1 a 11 copias de la secuencia de inserción, localizadas en un rango entre 13 y 1.71kb. El trabajo permitió concluir que IS200 es un marcador molecular eficiente, sensible y específico, útil para realizar estudios epidemiológicos ya que discriminó entre cepas de diferentes orígenes y comprobó que existe una relación clonal entre las cepas aviares y humanas. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de implementar medidas sanitarias que conlleven a que en la producción se minimicen las condiciones que favorezcan la propagación de Salmonella entre las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araújo, Lucivaldo Da Silva, and Otavio Augusto de Araújo Costa Folha. "Ocupación Humana y la práctica de los terapeutas ocupacionales en la Amazônia en Pará: una perspectiva fenomenológica." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 10 (December 30, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10564.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene el propósito de entender el significado que terapeutas ocupacionales asignan a lasocupaciones humanas y las relaciones que establecen con sus prácticas profesionales. Esta es unaorientación cualitativa fenomenológica que une conocimientos teóricos y prácticos de la Ciencia deOcupación y de la Terapia Ocupacional. Los participantes de este estudio fueron diecisiete terapeutasocupacionales que trabajan con el cuidado y educación relacionados a la función pública en el estado dePará, Brasil. Los resultados indican que cada terapeuta ocupacional entrevistado diseña y ejerce su propiaTerapia Ocupacional, de acuerdo a su área de trabajo, la población atendida, objetivos de intervención,bases teóricas en las cuales se sustenta y sus creencias y valores personales. Los profesionales entrevistadoscomparten la idea de que las ocupaciones son constituyentes de la vida humana, entendiéndose que estatiene la capacidad de influir en la salud, calidad de vida y participación social de las personas; la valoraciónde las intervenciones estructuradas en lo que es significativa, relevante y necesario para sus pacientes.Esta investigación ha permitido la elaboración de preguntas y reflexiones sobre los fundamentos teóricosy las acciones prácticas emprendidas en el ámbito de la Terapia Ocupacional; esto, en el supuesto de quetanto los estudios de campo epistemológico y en clínicas son necesarias para el desarrollo de diálogos,porque compartir es la comprensión que la Terapia Ocupacional Brasileña, y en particular el desarrollode la Terapia Ocupacional en la región amazónica es única, tiene mucho que aportar al desarrollo de laprofesión en los ámbitos regional, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zamorano, Raúl O., Horacio M. Gibbs, Lucrecia E. Moro, and Javier E. Viau. "Persistencia de los modelos causales. Factores contextuales en la 3rª Ley de Newton." Revista Iberoamericana de Educación 37, no. 1 (November 25, 2005): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie3712728.

Full text
Abstract:
La metáfora de las acciones humanas, intención, esfuerzo y "razón suficiente", serían una condición intuitiva para comprender los fenómenos a través de relaciones causales. Estos razonamientos son muy fuertes y persistentes, aún después de la instrucción. En este trabajo analizaremos la estructura causal de los modelos conceptuales referidos a la 3ra Ley de Newton. La caracterización de las zonas del perfil conceptual de los estudiantes la realizamos utilizando en diversos niveles educativos y cursos, con algunas modificaciones, las encuestas elaboradas en un trabajo de L. Bao, K. Hogg y D. Zollmann (2002). Describiremos los perfiles conceptuales de los alumnos, los que incluyen principalmente a sus modelos conceptuales causales. Creemos que los obstáculos epistemológicos de los alumnos pueden ser superados con una adecuada instrucción por parte del profesor. Proponemos estrategias que representen un cambio desde sus modelos ingenuos causales hacia la aplicación correcta de las Leyes de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography