Academic literature on the topic 'Relaciones interpersonales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relaciones interpersonales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relaciones interpersonales"

1

Guillén Cadena, Dulce María, and Vianey Reyes García. "Redes Sociales: transformando la comunicación en las relaciones interpersonales." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, no. 2 (July 1, 2019): 223–37. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.191.223-237.

Full text
Abstract:
Introducción: Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformación en la cotidianidad del ser humano, y en esta transformación han incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la comunicación interpersonal. Objetivo: Interpretar como se ha modificado la comunicación en las relaciones interpersonales a partir de la aparición de las redes sociales en trabajadores administrativos de una tienda departamental. Metodología: Cualitativa, fenomenológica interpretativa, la recolección de los datos se obtuvo a través de la entrevista a profundidad, observación y notas de campo. Hallazgos: La comunicación tradicional ha sufrido cambios en los elementos claves de la misma, es poco afectiva, carente de emociones, pobre en el lenguaje etc. Conclusión: El uso del móvil y redes sociales desde una perspectiva utópica permite mantener relaciones interpersonales donde la distancia y el tiempo no lo permiten, sin embargo, esta cualidad afecta las relaciones interpersonales cercanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chenche García, Flor Magali, Bertha Georgina Llaguno Bajaña, Jaime Hernán Contreras Cruz, and Laura Lucinia Rivera Silva. "Relaciones interpersonales en la convivencia personal." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 372–80. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.372-380.

Full text
Abstract:
De acuerdo a los avances de la sociedad actual, donde nos exige la práctica de la comunicación y la relación interpersonal con los demás; del mismo modo la constancia en el liderazgo, la capacidad de la práctica del trabajo en equipo, y sobre todo la práctica de los valores; cada uno de estos son los atributos que se requieren para relacionarnos con los demás, sin embargo en la actualidad es indispensable contar con correctas relaciones interpersonales, que conlleven a la actuación adecuada con cada una de las personas que se relaciona en la sociedad; la deficientes relaciones interpersonales son impedimento en el desarrollo personal, profesional y afectivo de las personas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis y poder plantear de qué forma se procura las buenas relaciones interpersonales en cualquier ámbito donde se desenvuelve el ser humano. Es un deber la búsqueda de una convivencia personal equilibrada, estar en paz consigo mismo y tener las habilidades sociales necesarias para poder relacionarse con los demás. Las relaciones se van tejiendo desde la infancia, en primera instancia desde la familia, y continua en la escuela con la inculcación y reforzamiento de valores en donde las relaciones interpersonales se terminan de desarrollar y afianzar para el resto de la vida del ser humano. Si no hay una conciencia personal desarrollada y fuerte, no hay posibilidades de éxito en las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosquera Hernández, Edwin. "Relaciones interpersonales en contextos educativos." Revista Digital de Investigación y Postgrado 1, no. 2 (June 4, 2021): 112–32. http://dx.doi.org/10.59654/3tp0y187.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende exponer los resultados de un estudio realizado recientemente en la Institución Educativa “Filipinas”, ubicada en la población Filipinas del municipio Tame, del departamento de Arauca –Colombia, sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral Bases para las Relaciones Interpersonales en Actores Educativos, donde se precisó la importancia de una comunicación fluida y respetuosa entre los diferentes agentes del hecho educativo donde se vinculan todos los miembros de la comunidad educativa quienes se constituyen en elemento clave en la generación de unas sanas relaciones interpersonales, destacando aspectos trascendentales como la comunicación verbal y no verbal, la escucha activa, la empatía, la asertividad y la autoestima. Se concluye tal como se desprende de la información analizada en la entrevista realizada al Rector y de los datos suministrados por los docentes, que el clima organizacional tiene una relación positiva y muy significativa con el desempeño laboral del personal docente y directivo que labora en la institución educativa “Filipinas”; todo en concordancia con el ambiente físico, el ambiente social, así como las actitudes y valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivia Guevara, Carmen, Edgard Martín Esquén Perales, Carlos Alberto Flores Cruz, and Carlo Espinoza Aguilar. "Comportamiento asertivo y las relaciones interpersonales en los docentes de la institución educativa N° 00123 de Segunda Jerusalén, 2021." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 29, 2023): 6052–73. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6607.

Full text
Abstract:
La investigación titulada Comportamiento asertivo y las relaciones interpersonales en los docentes de la institución educativa N° 00123 de Segunda Jerusalén, 2021. Tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales, de tipo no aplicada, nivel descriptivo-correlacional, diseño correlacional, con muestra de 53 docentes, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de comportamiento asertivo y relaciones interpersonales. Tenemos como resultados que, la relación entre la autenticidad del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales en los docentes es γ = 0,755 (positiva alta); la relación entre la aceptación incondicional del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales es γ = 0,716 (positiva alta); la relación entre la empatía del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales es γ = 0,643 (positiva moderada); y relación entre la comunicación del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales es γ = 0,714 (positiva alta). Finalmente, el comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales en los docentes, según la correlación de Spearman es γ = 0,752, que se considera positiva alta en significatividad, con un valor tc de 8,147 que acepta la hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Cadena, Kerly Angela, Karla Gabriela Mora Alvarado, Diana Elizabeth Pilamunga Asacata, and Miossotty Katherine Naranjo Kean Chong. "Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (July 1, 2020): 258–66. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113.

Full text
Abstract:
El relacionamiento frecuente de la tecnología en los niños es un tema que dentro del contexto actual se considera un problema, debido a un notable decrecimiento en las relaciones interpersonales, este efecto se da por el tiempo que dedican a los medios tecnológicos, dejando en segundo plano el factor de relaciones interpersonales. El estudio tuvo como objeto detectar la influencia del tiempo de pantalla en las relaciones interpersonales, la metodología empleada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional. Se seleccionó una muestra representativa conformada por 100 adolescentes de instituciones educativas fiscales de la Ciudad de Milagro. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Estilo Interpersonal para Adolescentes (CEI-A). Los resultados indicaron que existe correlación débil y significativa entre los factores asociados a los estilos de relación interpersonal y el tiempo que pasan frente a las pantallas [(r = 052*); (p=179*); (p=431**)], con lo cual se concluyó que existen efectos negativos en el desarrollo de habilidades sociales de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez-Sánchez, María del Pilar, Rafael Peñaloza-Gómez, and Mirna García-Méndez. "RELACIONES INTERPERSONALES EN MEDIOS VIRTUALES, PERSONALIDAD Y ANSIEDAD ESTADO-RASGO EN ADOLESCENTES." Health and Addictions/Salud y Drogas 21, no. 2 (August 12, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v21i2.537.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología ha modificado la comunicación y relaciones interpersonales, creando nuevos procesos de interacción. Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la Escala de relaciones interpersonales en medios virtuales, examinar la relación entre las relaciones interpersonales en medios virtuales con la ansiedad estado-rasgo y observar diferencias significativas entre diferentes tipos de personalidad. Método. Se seleccionaron dos muestras, una integrada por 603 y otra de 387 adolescentes de la Ciudad de México, se utilizó la escala relaciones interpersonales en medios virtuales, el Inventario de ansiedad rasgo-estado y la escala de personalidad de Eysenck. Resultados. Se obtuvo una escala válida y confiable. La ansiedad estado-rasgo se relacionó de manera positiva con distanciamiento social (r = .229, .265, p < .01), distracción (r = .172, 262; p < 01) y descontrol (r = .243, .244, p < .01), y de forma negativa con implicación negativa (r = -.145, p < .05); se reportaron diferencias significativas entre las relaciones interpersonales y la personalidad de melancólico, colérico, flemático y sanguíneo (p < .05). Conclusiones. La escala de relaciones interpersonales a través de medios virtuales es válida y confiable, además, se observó relación con ansiedad estado-rasgo y diferentes personalidades con las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 111–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp111-117p.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad, la violencia ha dejado huellas de destrucción masiva quitando la vida a millones de personas, en diferentes épocas, legado que genera más violencia, y las víctimas aprenden de sus agresores. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la violencia intrafamiliar sobre las relaciones interpersonales de niños y jóvenes escolares de las instituciones educativas de la Zona 5 de Ecuador, identificar los factores que intervienen en la violencia intrafamiliar y establecer los diferentes modelos de comportamiento social que utilizan en sus relaciones interpersonales. La muestra estuvo comprendida por 11 053 estudiantes de 10–17 años, de séptimo año de Educación Básica media – superior, a primero de Bachillerato. Para medir el clima familiar se utilizó el cuestionario de Moos y Moos (1981), y para las relaciones interpersonales la Escala de comunicación de padres-adolescentes de Barnes y Olson (1985), ambos, aplicados en otras investigaciones y alto nivel de confiabilidad y validez. De los resultados obtenidos, las manifestaciones más graves de violencia interpersonal es la violencia intrafamiliar, violencia de pareja, maltrato infantil, de padres a hijos. Las diferentes formas de violencia intrafamiliar afectan a la población más vulnerable e influye, de manera determinante, en el comportamiento de los escolares. Throughout the history of humanity, violence has left traces of mass destruction taking the lives of millions of people at different times of the world, whose legacy generates more violence, and victims learn from victimizers. The aim of this study is to analyze the impact of domestic violence on interpersonal relations of children and young students of educational institutions in Zone 5 of Ecuador, identifying the factors involved in domestic violence and establish the different models of behavior they use in their social relationships. The sample was comprised of 11 053 students aged 10 to 17 years old from seventh year of primary and secondary education. To evaluate family atmosphere, a questionnaire by Moos, R and Moos, B. (1981) was used and for interpersonal relationships, the Scale communication of parent-adolescent by Barnes and Olson (1985) was taken, both with high level of reliability and validity applied in other research. According to the results, the most serious manifestations of interpersonal violence is domestic violence, partner violence and child abuse from parents to children. The different forms of domestic violence affect the most vulnerable people and influence in most cases the schoolchildren behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Gallegos, Walter L., Jennifer Lazo Mora, and Stephanie Quintana Cuentas. "¿Es el clima organizacional determinante de relaciones interpersonales o son las relaciones interpersonales las que determinan el clima organizacional?" Industrial Data 21, no. 2 (December 20, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15606.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizan las relaciones entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales con la finalidad de valorar el impacto la primera sobre la segunda, y viceversa. Para ello se evaluó a 73 trabajadores de una empresa privada de Arequipa con el Perfil Organizacional de Likert y la Escala de Satisfacción de las Relaciones Interpersonales en el Trabajo. Los resultados sugieren que existen relaciones moderadas y positivas entre las variables y que el clima organizacional a través de la dimensión de estándares, tiene poder predictivo sobre las relaciones interpersonales en el trabajo, mas no a la inversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Raúl Antonio. "Las relaciones interpersonales en la empresa." Realidad Empresarial, no. 3 (April 28, 2017): 37–38. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i3.5999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonozo Medina, Delia Carolina, Jenny Alexandra Merchán González, Fanny Janneth Guapi Mullo, and Irma Priscila Toala Franco. "Relaciones interpersonales en la convivencia escolar." RECIAMUC 7, no. 1 (January 6, 2023): 163–69. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.163-169.

Full text
Abstract:
En la década de los 90s el tema de “convivencia escolar” emergió como una perspectiva prometedora para abordar una problemática relativa a la vida compartida en las escuelas, dentro del desarrollo integral del estudiante relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en su formación, adaptación social, rendimiento educativo y proceso de integración educativa. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Relaciones interpersonales en la convivencia escolar. La forma cambiante tanto de las instituciones educativas como lugares donde se producen aprendizajes. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La convivencia escolar es muy importante dentro del desarrollo social del estudiante, y más en el contexto del tiempo, es decir, las horas que pasan los estudiantes en las aulas de clase y que permiten esa interacción, sin embargo, el estudiante debe tener sólidas bases morales que se inculcan en el entorno familiar y que luego son reforzados en la escuela, los ambientes familiares sanos, una escuela con valores y estándares de calidad que fomenten las relaciones e integraciones escolares, también ayudan mucho en una libre y sana convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relaciones interpersonales"

1

Rodriguez, Ena. "Relaciones interpersonales durante la pandemia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656844.

Full text
Abstract:
Ena Rodriguez (Perú) - Expositora
¿Qué son las relaciones interpersonales?, ¿Cómo afectan nuestro desarrollo? ¿Son Indispensables para el ser Humano y por qué? ¿Qué hacer con el aislamiento social? Conozcamos un poco más sobre el tema y sobre las necesidades del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valles, Juana, Lidia López, and Marcelo Castillo. "Relaciones interpersonales jefa de unidad-enfermera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8706.

Full text
Abstract:
El profesional de enfermería en su labor diaria está en estrecha relación con sus superiores, con sus pares y con los pacientes. La relación con el otro es uno de los pilares del quehacer profesional, debido a la cantidad de horas que el enfermero pasa en la institución. Son múltiples los factores que afectan las relaciones interpersonales con sus pares y con sus superiores. Para que la comunicación en una institución sea real, es necesario que se tomen en cuenta las opiniones y demandas, además, que haya comprensión y cooperación entre los miembros del equipo de enfermería. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los factores que inciden en la relación jefa de unidad y su personal a cargo que obstaculizan el adecuado funcionamiento de los servicios del Sector Público (Hospital Humberto Notti y Central) y privado (Clínica Colón) del Gran Mendoza en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2002.
Fil: Valles, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: López, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Castillo, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Hip Carmen Luisa Franco, Oré Liliana Del Rosario Galván, and Leigh De Jess Silvia Ines Rubio. "Taller de relaciones interpersonales - TR163 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623672.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de noveno ciclo. Este taller brinda oportunidades al estudiante de explorar y entrenarse en habilidades y competencias que le permitan construir y mantener relaciones interpersonales colaborativas y cocreativas para la creación o sostenimiento de proyectos de emprendimiento en el campo de la traducción e interpretación. Este taller le permitirá asumir con autonomía y responsabilidad el destino de su propia carrera, buscando posibles proyectos de emprendimiento para responder a las demandas sociales, educacionales y del mercado con profesionales o estudiantes del campo de la traducción y la interpretación con una propuesta innovadora y sostenible. Se desarrollan las competencias generales de comunicación oral y escrita, pensamiento innovador, ciudadanía y manejo de la información, así como las competencias específicas de interculturalidad, habilidades interpersonales, lengua materna e investigación. Como futuro traductor e intérprete, el estudiante estará expuesto a personas de distintas procedencias sociales, profesionales y culturales, por lo que resulta necesario potenciar su perfil profesional a través de mecanismos que lo ayuden a comprender y gestionar sus relaciones con los demás en contextos diversos con el objeto de abrir el campo de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional a través de propuestas innovadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Marquina Sara. "Relaciones interpersonales entre profesionales de enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/526.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio de investigación tiene como objetivo general: “Determinar el nivel de las relaciones interpersonales entre profesionales de enfermería del servicio de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009”. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal; se realizó en el servicio de Medicina del Hospital Loayza, encuestando a una población de 86 enfermeras. Se aplicó una escala Lickert modificada de 27 reactivos, que miden comunicación, actitudes y trato; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento, se determinaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach (alfa = 0.91) respectivamente. Resultados: Las relaciones interpersonales entre enfermeros del servicio de medicina son en su mayoría (71%) medianamente favorables, 15% son favorables y 14% medianamente desfavorables. Según componentes: en el componente comunicación más del 80% son favorables a medianamente favorables; en el componente actitudes más del 70% de las relaciones son medianamente favorables. El componente trato tiene el porcentaje mas elevado (33%) de relaciones medianamente desfavorables y el mas bajo porcentaje (51%) de relaciones medianamente favorables. Con respecto a la frecuencia de las características del componente comunicación: casi siempre (47,6%) existe receptividad, siempre existe agudeza (39.5%), siempre o casi siempre hay flexibilidad (62.8%). Las características menos frecuentes: a veces hay asertividad (37,2%), a veces hay uso del silencio (37,2%), a veces hay estimulo (39.5%), a veces hay preparación cuidadosa (33.7%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Paz Delia. "Relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11403.

Full text
Abstract:
El Presente de Plan de Acción tiene como finalidad atender las inadecuadas relaciones interpersonales entre docente s y padres de familia del C.E.B.E. Hogar Clínica San Juan de Dios situación que se ha generado durante el proceso de integración del niño al CEBE durante el año escolar, es por ello que se presenta la propuesta de solución a la problemática diagnosticada Relaciones Interpersonales Entre Docentes Y Padres De Familia En El Cebe Hogar Clínica San Juan De Dios, que permita una intervención adecuada para la mejora de la convivencia escolar. el objetivo general es adecuadas relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia mejoran el aprendizaje y el normal desarrollo de las sesiones en el CEBE Hogar Clínica San Juan De Dios – Pimentel, los objetivos específicos son Sensibilizar a Padres de familia que acompañan a sus hijos en su independización y autovalimiento, Desarrollar en los Padres de familia expectativas que se centren en el desarrollo de la habilidad y capacidad de su hijo con NEE asociadas a Discapacidad, Desarrollar una planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE Formar padres de familia que respetan horarios establecidos en la institución. Como base teórica fundamentada en la documentación que emite el Ministerio de Educación del Perú, a través de las guías de trabajo, enmarca los cambios a realizarse en la IE, en la práctica pedagógica, en la mejora de la convivencia escolar entre docentes y padres de familia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Los aportes de la investigación buscan fortalecer las capacidades pedagógicas docentes, el desarrollo de capacidades sociales como agentes transformadores de la sociedad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Asenjo Rildor. "Mejora de las Relaciones Interpersonales de los Estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico surge por la necesidad de atender los problemas de convivencia que están influyendo en el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE Nº 11009 “Virgen de la Medalla Milagrosa”, originado por diversas causas relacionadas a la situación familiar y a las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes. El objetivo general planteado es Mejorar las Relaciones Interpersonales que ocasionan problemas de convivencia y repercuten en el logro de aprendizajes de los estudiantes, y para lograrlo se plantea fortalecer las capacidades tutoriales de los docentes a través de actividades que conlleven a tomar acciones tutoriales individuales y grupales con los estudiantes. Experiencias exitosas realizadas en diversas escuelas del país concluyen que la labor de los tutores es importante en el desarrollo de los estudiantes y que influye en mejores logros de aprendizajes. El marco teórico que sustenta este trabajo está relacionado a los aportes de diferentes autores que manifiestan que la convivencia adecuada es para los seres humanos una práctica de relaciones interpersonales que es una manera y una forma de vivir en sociedad. Convivir para vivir es un reto en la vida de las personas y mucho más para los estudiantes. Asimismo otros autores manifiestan que nuestras experiencias vitales de socialización se inician en el seno de nuestra familia, conviviendo con nuestros padres, hermanos y otros y que luego en la escuela, vamos construyendo y desarrollando nuestras primeras habilidades intrapersonales e interpersonales y configurando nuestra actitudes, prejuicios y valores que serán base para la buena convivencia en la sociedad. Asimismo se presenta como conclusión principal que para la elaboración del presente Plan de Acción se ha realizado un proceso sistemático que nos ha permitido identificar la necesidad de atender el problema identificado involucrando a ser parte de la solución a toda la comunidad educativa institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, Gonzales Maritza Leticia. "Adecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11006.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción, considerando el marco del buen desempeño directivo, las dimensiones de Viviane Robinsón y Antonio Bolívar; los compromisos de gestión escolar y la escuela que queremos, Reglamento de la ley N° 29719 - Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones educativas; tiene como objetivo general promover relaciones interpersonales positivas entre los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10008 y como objetivos específicos: promover un suficiente manejo tutorial de los maestros; aplicar adecuadamente el enfoque y procesos didácticos del área de Personal Social; usar adecuadamente el tiempo efectivo para generar aprendizajes socio-emocionales; y orientar a los padres para que refuercen actitudes positivas en sus hijos. La propuesta de solución se sustenta en los principios de una convivencia democrática y el desarrollo integral de la persona; pilares fundamentales de la construcción de una sociedad libre y democrática. Las relaciones democráticas, saludables y de respeto; constituyen un elemento fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en afirmar que las relaciones interpersonales influyen en los aprendizajes: Fernández, 2001- 2003: Resalta la importancia de la educación para la formación de la persona; asimismo destaca un buen clima escolar para desarrollar mejores aprendizajes. Blanchard y Mazas, 2007: Sostiene que la integración de escuela y familia es fundamental para el desarrollo personal del estudiante. Ortega y Del Rey, 2003: Resalta la importancia de afrontar la convivencia escolar de manera reflexiva y planificada para superar las dificultades en las aulas. En conclusión, podemos afirmar que, si toda la comunidad educativa asume el compromiso desde su rol que le corresponde, apostar por un plan de estrategias para promover relaciones interpersonales positivas en nuestros estudiantes podemos tener mejores logros de aprendizaje y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza, Canova Elva Soledad. "Estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11313.

Full text
Abstract:
En la IE “San Miguel” las relaciones interpersonales entre los estudiantes han desmejorado notablemente. Tal vez sea, entre otras, la razón fundamental por la que se explique el descenso en los resultados de aprendizaje en la prueba ECE 2016. Por tal razón, el objetivo trazado es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes del VI ciclo del turno de la tarde mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales. Los distintos estudios consultados, como los la UNESCO Y TERCE encuentran una relación directa entre la calidad de las interrelaciones de los estudiantes y su rendimiento académico. Asimismo, indican que la participación estudiantil es un buen espacio para mejorar las relaciones personales de los estudiantes, como los aprendizajes. Esta propuesta se basa en información obtenida desde la experiencia y la aplicación de una entrevista a estudiantes. De allí, se sabe que los estudiantes provienen de un entorno conflictivo y que los docentes no hacen un buen uso del tiempo en clase, ni retroalimenta los aprendizajes; lo que origina indisciplina en el aula y problemas entre estudiantes. Se concluye en que es necesario que los docentes estén capacitados para cultivar las relaciones interpersonales entre estudiantes para que mejoren los aprendizajes de los estudiantes y las suyas propias.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerezal, Julia Regina. "Relaciones interpersonales entre los colaboradores internos del Hotel Índigo – Israel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6981.

Full text
Abstract:
Por medio de la presente investigación se pretende colaborar con las empresas hoteleras para el mejoramiento del clima organizacional, especialmente en las relaciones entre sus colaboradores, identificando los factores que afectan el ambiente laboral, sus relaciones internas y externas, además de los procesos, tales como la toma de decisiones, comunicación, selección de personal, entre otros. La investigación tiene como fin aclarar el panorama actual de la empresa al proporcionar al hotel las herramientas necesarias para mejorar las relaciones interpersonales de los clientes internos y externos.
Fil: Cerezal, Julia Regina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez, de Olivari Alina Magali. "Relaciones interpersonales que limita la integracion entre los actores educativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10419.

Full text
Abstract:
Debido al deterioro del clima laboral que viene sufriendo la institución educativa a partir de la falta de comunicación fluida, escucha activa y asertiva entre docentes nombrados y contratados, padres de familia al realizar esta propuesta nos proponemos perfeccionar el nivel de convivencia entre todos los actores involucrados asumiendo metas acorde con los objetivos planteados: comprometer la participación de los docentes en las charlas reflexivas sobre cómo desarrollar la empatía entre ellos; fortalecer las capacidades en los actores educativos sobre el uso de estrategias en su práctica docente; sensibilizar a los docentes para asumir compromisos que permitan mejorar las relaciones interpersonales. Se debe considerar también el dominio 2 del MBDD, Competencia 3, desempeño 11: Se genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente afrontando y resolviendo las barreras existentes, Desempeño 15: Se realiza un manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. Atendiendo al compromiso 5 de la Gestión de la convivencia escolar en la I.E. “San Pablo de Pacora”; de carácter obligatorio dar cumplimiento a lo que corresponda, con la finalidad de motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar una gestión de convivencia escolar que sea democrática, participativa, inclusiva e intercultural”, para lo cual se están desarrollando los trabajos colegiados dentro de su jornada laboral, jornadas de reflexión, talleres de sensibilización todos los sábado con una duración de dos horas, cuyos resultados alcanzados a la fecha son significativos ya que han mejorado en un 80% las relaciones interpersonales a nivel institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relaciones interpersonales"

1

Estrada, Jaime Humerez. Curso especial de relaciones interpersonales, relaciones públicas. [La Paz, Bolivia}]: Editorial Lozada, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aponte, Ludim Di az. Gui a de relaciones interpersonales: Un acercamiento a las personas con impedimentos. RI o Piedras, P.R: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ri o Piedras, Sistema de Bibliotecas, Servicios Bibliotecarios para Personas con Impedimentoss, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trevor, Clay, ed. Relaciones interpersonales en enfermería: Un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica. Barcelona: Salvat Editores, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Lucila. Somos diosas: [la verdadera femineidad]. Mexico, D.F: Ediciones B, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espíndola, María Dolly. La informática en la industria periodística y su influencia en las relaciones interpersonales: Caso específico, Novedades. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doval, Esther Varas. Confidencias de una terapeuta: Consejos prácticos para sobrevivir a una relación amorosa. México, D.F: Ediciones B México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Navarro, Eduardo L. El arte de la mala comunicación: Cómo eliminar el coraje de sus relaciones interpersonales de una vez por todas. México, D.F: Editorial Trillas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Violeta Badaraco. La mediación en el régimen de visitas: Manual de orientación familiar proyectado hacia el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. [Guayaquil, Guayas, Ecuador]: Biblioteca Juridica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kubli, Eduardo Aguilar. Cómo ser tu mismo sin culpas. México: Pax México, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burningham, John. Eduardo: El niño más terrible del mundo. Vigo: Faktoria K de Libros, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Relaciones interpersonales"

1

García, Antonio Zayas, Serafín Cruces Montes, and Antonio Fco Romero Moreno. "Relaciones interpersonales." In Análisis socioeconómico de las entidades locales autónomas y barriadas rurales de Jeréz de la Frontera., 143–48. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcjh.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las relaciones interpersonales e intergeneracionales." In Ortega y Marías, la filosofía del siglo XXI, 69–96. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm93d.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brandner, Zachary Glen. "El iknal y la tercera voz silenciosa en la poesía (ts’íib) autotraducida de Isaac Esau Carrillo Can." In T’áalk’u’ Iknalítico: Omniausencias, Omnipresencias y Ubicuidades Mayas, 421–42. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24120210.

Full text
Abstract:
Se explora la autotraducción como manifestación del iknal en la poesía del autor Isaac Esau Carrillo Can. El concepto de iknal aquí se refiere a la esfera de influencia interpersonal de la cual emana la agencia narrativa del autor. Se argumenta que la interpretación más apropiada para reconocer esta agencia, relacionada con la presencia/ausencia del autor, incluya una indagación acerca de la negociación intencional de las relaciones sociohistóricas tal como se percibe plasmada en un tercer espacio entre los dos idiomas en la traducción, el maaya y el castellano. Desde este espacio los autores subvierten las jerarquías de lengua. El trabajo señala que el iknal, como concepto ontológico, tiene el potencial de desmantelar el pensamiento binario colonial. Estas ideas se presentan en un tono a veces íntimo para enfatizar la importancia de las relaciones interpersonales, algo que históricamente ha estado ausente en las prácticas académicas occidentales con propósitos explotadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rentería Rentería, Alan Roberto, Juan Pablo Martínez Ponce, Mónica Guevara Torres, and Ivonne Esparza Morales. "Análisis filosófico de la constitución de la intersubjetividad a través del discurso público y el discurso oculto." In Perspectivas de la Investigación. Explorando las complejidades de América Latina a través de estudios de caso, 187–208. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.107.c69.

Full text
Abstract:
El presente capítulo realiza un análisis filosófico sobre la construcción de la intersubjetividad en el marco de la fenomenología hermenéutica y el análisis del discurso, mediante los conceptos de discurso público y discurso oculto. Abordando la intersubjetividad como una estructura ontológica de la persona, el texto explora la forma en que las experiencias compartidas, significados y encuentros interpersonales se entrelazan a través de las diversas formas discursivas. Se distingue entre el discurso público, explícito y directo, y el discurso oculto, que, aunque sutil y no manifiesto, juega un papel crucial en la conformación de las relaciones intersubjetivas. Utilizando el método fenomenológico de Husserl y la analítica de la existencia de Heidegger, este análisis examina la forma en que se constituye una relación intersubjetiva a partir del discurso de dominación y de violencia. Este enfoque proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las formas de discurso, visibles e invisibles, configuran las relaciones interpersonales y la estructura social, resaltando la importancia de comprender las expresiones culturales y colectivas que subyacen en el discurso oculto, así como la imposibilidad de una relación ética a partir del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Flores, Enrique Agustín. "LAS REDES SOCIALES Y SU EFECTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES." In Por Palavras e Gestos: a Arte da Linguagem Vol V, 172–94. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_16082143914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LAS FÓRMULAS DE SALUDOS Y DESPEDIDAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES." In La enseñanza del español en Grecia. Las relaciones interpersonales, 24–90. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jghg.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zirión Quijano, Antonio. "Tolerancia y confianza." In Acta fenomenológica latinoamericana, 137–49. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426193.032.

Full text
Abstract:
El ensayo trata de describir y examinar la confianza interpersonal - ejemplificada por una conversación en que priva la veracidad genuina y concebida como un «oasis de felicidad>) análogo al del juego según lo describió Eugen Fink. y encuentra en la tolerancia no sólo una de sus condiciones. sino también una motivación de la actitud de apertura que la confianza presupone. La tolerancia que aquí entra en juego se funda en un «hacer y darse pausa>), de acuerdo con sugerencias obtenidas en la comparación entre la fenomenología y la técnica psicoterapéutica del enfocamiento (focusing) de Eugene T. Gendlin. La pausa se propone entonces como medio práctico y concreto para mejorar las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aylwin de Barros, Nidia. "Los padres : actores claves en el proceso de comunicación familiar." In Temas de desarrollo humano: desafíos y propuestas para el trabajo social, 129–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425231.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende abordar el tema de la comunicación familiar desde la perspectiva de las relaciones interpersonales. Caracteriza, en primer lugar, la comunicación en el ámbito de la familia; discute, en segundo lugar, el rol de los padres en el proceso de comunicación al interior de la familia; e identifica, por último, las principales fuentes de los problemas relativos a la comunicación al interior de las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"BIBLIOGRAFÍA." In La enseñanza del español en Grecia. Las relaciones interpersonales, 144–66. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jghg.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In La enseñanza del español en Grecia. Las relaciones interpersonales, 5–6. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jghg.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relaciones interpersonales"

1

Rodríguez, Carlos, Juliana Laserna, Rodrigo Marín, and Mariana Holguín. "Consultorio de ingeniería mecánica: preparándose para ejercer la profesión." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3354.

Full text
Abstract:
En este documento se describe un espacio académico denominado Consultorio de Ingeniería Mecánica. Este es un espacio abierto al público, donde los usuarios pueden realizar consultas asociadas con aparatos o procesos mecánicos. Las consultas son atendidas por estudiantes avanzados de la carrera, quienes utilizan diversos recursos de la Universidad para su respuesta: recursos bibliográficos, software y laboratorios especializados, taller de manufactura y asesoría de profesores. El Consultorio se ha diseñado como una acción de aprendizaje situado enfocado en el desarrollo de habilidades para su desempeño profesional, especialmente aquellas asociadas con la comunicación y las relaciones interpersonales. En este artículo se presenta el diseño y la estructura de este espacio académico, así como el proceso de implantación y los resultados académicos de los estudiantes que lo han cursado durante los dos primeros semestres de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ARTERO, LIDON. "REDES." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15437.

Full text
Abstract:
El concepto de redes es el motivo y título de una obra diseñada para ser reproducida a una escala 100:1, pequeñas retículas irregulares hiperampliadas para cubrir el vitral de un centro de arte. En esta experiencia se centra el artículo con el objetivo de analizar lo que implica la escala en la presentación de expresiones íntimas vinculadas al espacio público urbano. El contexto en el que surge el proyecto es este presente peculiar en el que nos sentimos viviendo un momento histórico, con la sociedad afligida por sucesivos y rápidos cambios en las relaciones interpersonales, provocados por un sinfín de factores, a las que se suma la devastadora circunstancia de la pandemia. La obra es una llamada a la reflexión y a la serenidad para recordar que los seres humanos somos sociabilidad y comunicación pura y que no hemos perdido la voz en ese vitral de conexiones, cercanías geométricas que se modifican como consecuencia de esas relaciones humanas. A modo de síntesis y resultado del trabajo realizado en obras anteriores: un recopilatorio de diarios de imágenes, registros personales expresados como apuntes en dibujos, pinturas, fotografías, anotaciones y textos donde día a día se van creando esas uniones que constituyen el relato de vivencias relacionadas, como nudos concatenados que construyen esa red de relaciones. «Las leyes de la comunidad -es decir, las leyes naturales, es decir, las leyes culturales no están escritas en el espacio público sino inscritas en el lugar íntimo o en la piel interna de la afectividad, inscritas con esas huellas que remueven nuestras entrañas cuando escuchamos nuestras historias(…)Estas huellas son la trama de nuestra historia común, el hilo de sentido que liga secretamente nuestras vidas (…)». PARDO, J.L. 1992. La Intimidad. Editorial Pre-Textos: Valencia, p. 270.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Testa, María de los Ángeles. "EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES: PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE DETERMINADAS HABILIDADES COGNITIVAS, O LA PREVENCIÓN O DILACIÓN DE SU DETERIORO." In III Congreso Internacional. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2016.cong03.tes.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terán Fernández, Daniel Alejandro, Alexei Gabriel Ochoa Duarte, and Yeliana Andrea Torres Medina. "APRENDER ENSEÑANDO DESDE Y HACIA LOS ESTUDIANTES." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.718.

Full text
Abstract:
Los procesos de enseñanza-aprendizaje implican una construcción colectiva, que es nutrida desde la diversidad de puntos de vista y enfoques propios de cada individuo o colectivo. Sin embargo, los procesos educativos en ingeniería han sido regidos por el positivismo filosófico, por lo cual generalmente no se consideran la subjetividad y las relaciones interpersonales como factores clave para la formación. Partiendo del objetivo de recuperar el sentido social de la ingeniería, un grupo estudiantil extracurricular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá ha venido desarrollando una serie de estrategias, entre las que se incluyen ciclos de talleres y un periódico estudiantil, que potencian el desarrollo de habilidades como la creatividad, la comunicación y la flexibilidad cognitiva, planteando reflexiones sobre el papel de la ingeniería en la sociedad, que fortalecen la formación integral y el desarrollo de habilidades comunicativas y de relacionamiento entre los estudiantes de la Universidad en general. Este artículo presenta una serie de experiencias y vivencias en torno a los procesos de organización, liderazgo estudiantil y aprendizaje mediante la enseñanza, a través de la participación del grupo en actividades extracurriculares con un objetivo común: reflexionar y recuperar el sentido social de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo Urquiaga, Ana Julia, José Antonio Acevedo Suárez, Teresita López Joy, Martha Inés Gómez Acosta, and Neyfe Sablón Cossío. "APLICACIÓN DEL CONCEPTO “APRENDER – HACIENDO” EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: CASOS DE ESTUDIO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.770.

Full text
Abstract:
El contexto actual exige profesionales con habilidades de auto preparación, gestión dinámica de procesos e intenso empleo de tecnologías. El acceso a contenidos amplios y siempre disponibles, ha influido en los métodos mediante los cuales todos aprendemos y enseñamos. La enseñanza tradicional, basada en clases presenciales, se va sustituyendo por una formación dinámica que implica al estudiante en contacto directo con su campo de trabajo. Para ello se han desarrollado los conceptos de Learning by Doing; y metodologías como: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aula Invertida, Aprendizaje Cooperativo, Gamificación y Design Thinking. Estos métodos pueden influir positivamente en formar mejores habilidades, fuertes y blandas, en los profesionales. El presente trabajo ofrece una metodología general para la aplicación del concepto Aprender-Haciendo (Learning by Doing) a través de una combinación de las metodologías modernas en la enseñanza de las ingenierías. Además, se muestra la aplicación en asignaturas de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría”, Universidad Técnica de Manabí y de la Fundación Universitaria San Mateo. La investigación se basa en los métodos sintético, deductivo y dialéctico, con un fuerte componente de experimentación. El principal resultado teórico, es la obtención de una metodología de Aprender-Haciendo que combina las metodologías modernas para la enseñanza-aprendizaje de las ingenierías. En el aspecto práctico, el desarrollo de asignaturas de Ingeniería Industrial en las universidades en estudio, indican un desempeño dinámico de los estudiantes en las asignaturas abordadas. Se mejora su capacidad de autoaprendizaje, uso de tecnologías y aplicación del trabajo en equipo. Por otra parte, desarrollan capacidad de liderazgo, relaciones interpersonales, actitud positiva y tolerancia al fracaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS: VISIÓN GLOBAL Y CAPACIDAD DE DECISIÓN." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p109v.

Full text
Abstract:
1. Objetivos. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón en el que prevalece la inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa presente en las primeras etapas de la edad adulta y con alteración de la funcionalidad en varios contextos. La presencia de síntomas ansiosos, inestabilidad afectiva, sentimientos de vacío y desesperanza así como de impulsividad explicarían la relación de este trastorno con el consumo de sustancias cuya combinación puede determinar la evolución del cuadro y afectar en diversos ámbitos. 2. Material y métodos. A propósito de un caso clínico con paciente de 25 años de edad con diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad e historia de consumo en patrón de dependencia (opioides, cannabis, cocaína) que ingresa en centro hospitalario para realización procedimientos diagnósticos y terapéuticos secundarios a patología orgánica a los que se niega, determinándose ausencia de capacidad para dar consentimiento se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno por consumo de sustancias, empleando como palabras clave: borderline personality disorder substance use. 3. Resultados y conclusiones. Existe una elevada concurrencia entre el Trastorno por uso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad siendo mujeres policonsumidoras quienes lo presentan en mayor proporción. No hay una única teoría que explique totalmente las causas de la concurrencia entre ambos trastornos, aunque sí estudios que evalúan la severidad bilateral determinando una evolución tórpida y alteraciones a nivel de funcionalidad, incluyendo la capacidad y toma de decisiones en este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Bernal, Cristina, Marta Sánchez Batanero, Edmundo Cartagena López, Gonzalo Rodríguez Menéndez, Victoria Eugenia Martín Gil, and María Isabel Rico Rangel. "¿TAB en adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o018.

Full text
Abstract:
1. Descripción del caso Presentamos el caso de una chica cuyo primer contacto en nuestra USMIJ es a la edad de 15 años por clínica autorreferencial, inestabilidad emocional y consumo de tóxicos importante. A los 12 años comienza consumo de THC y aparecen alteraciones de conducta, irritabilidad, marcada impulsividad e inicio de absentismo escolar. Como AF SM su madre y su hermano episodios depresivos. Padres separados, el padre tiene nacionalidad italiana. A los 14 años comienza consumo de cocaína de forma diaria y OH. Se defiene como muy precoz en cuanto a inicio de relaciones interpersonales y de mano de esta precocidad aparece el consumo como ritual de grupalización con chicos mayores que ella. Historia previa de abusos sexuales y violación según refiere que no denuncia. Ha tenido alteraciones puntuales de tipo psicótico (vivencias paranoideas y pseudoalucinaciones auditivas) por lo que ingresa en centro privado. Tras esto realiza IMV. 2. Evolución Durante el estudio longitudinal del caso predomina el ánimo inestable, marcada irritabilidad, dificultad para el control de impulsos, conductas en escala de consumo de tóxicos y prácticas de riesgo y desinhibición sexual importante. Aparece también ideación autolítica parcialmente estructurada. La paciente se encuentra en situación de absentismos escolar total. Ha estado en tratamiento con: - Acido Valproico 200 mg c/ 8h. - Olanzapina 5 mg c/ 8h. - Escitalopram 10 mg por la mañana. - Diazepam 5 mg c/ 8h. Se marcha a Italia con su padre donde se añade Litio 400 1/4 c/ 8h y Lormetazepam 2mg por la noche. Acude de nuevo a USMIJ donde se nos plantea la dificultad de seguimiento ambulatorio de un caso de estas características. 3. Discusión En la adolescencia, el diagnóstico de TAB suele confundirse principalmente con TLP o TDAH. La presentación clínica es diferente que en el adulto predominando la irritabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Iturri, Melisa Valeria, LUCIA GARRIDO, and VICTORIA EUGENIA MARTIN. "CANNABIS VERSUS PSICOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p082.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Discernir el grado de influencia del consumo en el desarrollo de un trastorno psicótico. MÉTODO: CASO CLÍNICO ANAMNESIS Varón de 20 años, consumidor habitual de cannabis desde los 16 años. Remitido desde atención primaria en 2016 por crisis de ansiedad y quejas somáticas, relacionadas a problemas con amigos, impresionando de ideas paranoides, dificultad para expresar la demanda, discurso concreto y contradictorio. Aumento de consumo con finalidad ansiolítica. Durante seguimiento no se objetivan síntomas psicóticos. Predominio de síntomas negativos: apatoabulia, anhedonia, disminución de atención y concentración. Tendencia al aplanamiento afectivo aunque cierta irritabilidad y agresividad contenida. Actitud de omnipontencia y escasa flexibilidad a la no concesión de sus deseos centrados en obtener dinero para consumir hachís. Deterioro de relaciones interpersonales, falta de proyectos vitales(ruptura biográfica). Ritmo de sueño desordendo. En 2020 acude a urgencias traído por el DCCU, valorado para ingreso el día anterior y se fugó. La madre refiere que pasa el día en la calle solo y fumando, la ha agredido por lo que ha puesto una orden de alejamiento y se queja de su insensibilidad. Escupe en repetidas ocasiones en relación a idea delirante, “cree que su madre le transmite mocos y es malo”, que tiene la capacidad de leer los pensamientos a su madre y que otros pueden leer sus pensamientos, que Dios “maneja” su pensamiento, “me manda pensamientos para que realice cosas”. EXPLORACIÓN Actitud colaboradora, niega y minimiza síntomas de descompensación y aumento de consumo. Se observa angustia, soliloquios y risas inmotivadas. Ideas delirantes paranoides y autorreferenciales. Alteración en la propiedad de pensamiento. Dificultades de organización del discurso. Conductas desorganizada. Heteroagresividad. Insomnio. JUICIO CLÍNICO: Trastorno psicótico a filiar, consumo perjudicial de cannabinoides. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Esquizofrenia simple. CONCLUSIONES: Se evidencia importante relación entre consumo y desarrollo de trastorno psicótico, siendo difícil precisar cuál comienza antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ANOREXIA NERVIOSA Y TRASTORNO POR CONSUMO DE COCAÍNA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p102v.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La asociación entre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los trastornos por uso de sustancias (TUS) pueden complicar el tratamiento y el pronóstico de ambas patologías, siendo ésta una comorbilidad frecuente. El efecto anorexígeno de la cocaína puede relacionarse con el desarrollo de un TCA tipo Anorexia nerviosa (AN). CASO CLÍNICO: Presentamos el caso clínico de una mujer de 26 años de edad, en seguimiento en unidad especializada en TCA y unidad de conductas adictivas, con diagnóstico de Anorexia nerviosa tipo restrictivo que debuta a los 18 años de edad. Un año más tarde inicia consumo de cocaína que mantiene hasta la actualidad. Presenta rasgos de personalidad evitativos, con marcada alexitimia y dificultad para afrontar situaciones estresantes o emocionalmente dolorosas. Reconoce que el consumo de cocaína cumple 3 funciones básicas: anorexígena, facilitadora de relaciones interpersonales, evasiva o anestésica emocional. DISCUSIÓN: La supresión del apetito como consecuencia del consumo de cocaína parece jugar un papel importante en el desarrollo de la AN de nuestra paciente. De igual forma que la estructura de personalidad y las características de su AN pueden suponer una motivación para el consumo de cocaína. Se produce así una influencia bidireccional entre ambos trastornos, que se realimentan entre sí y dificulta el tratamiento y empeora el pronóstico. CONCLUSIÓN: Es necesaria la exploración de un posible trastorno por uso de sustancias comórbido a un trastorno de conducta alimentaria. En caso de comprobarse su coexistencia, será necesaria la exploración de la relación de cada trastorno sobre el otro, y como consecuencia la necesidad de tratar ambos trastornos de forma coordinada. Se necesita más información sobre la prevalencia de TUS en TCA, así como los mecanismos subyacentes entre TUS y TCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CANNABIS Y PSICOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p134v.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de paciente de 32 años. Independizado, pareja estable. El segundo hijo de una familia de clase social media-alta. Ha sido aficionado al deporte, al cuidado de animales y con facilidad para establecer relaciones interpersonales. Desde la infancia se manifestó como un niño celoso y desconfiado. Poco interés por estudios, que abandonó tras finalizar bachillerato. Trabaja en empresa familiar. No antecedentes médicos relevantes. Tiene tío y primo con diagnóstico: esquizofrenia. Con 15 años inició consumo de sustancias. Desde hace años el consumo que ha mantenido, fundamentalmente, es cannabis. Ingresa en Unidad Hospitalización Psiquiátrica (UHP), diagnóstico: Episodio psicótico, dependencia a cannabis (F12.2) y trastorno paranoide de la personalidad. Ingreso involuntario destacando discurso poco estructurado, ideación delirante de referencia, persecución y perjuicio, constantes interpretaciones delirantes, tensión psicótica, con nula conciencia de enfermedad. Muy irritado con padres a su llegada, manifestando no desear mantener contacto con ellos. Dificultades de manejo al inicio del ingreso en relación con sintomatología psicótica, la clínica referida fue cediendo en breves días, apareciendo crítica de planteamientos previos, mostrándose adecuado y colaborador al alta. Se trabajó con el paciente la necesidad de mantener un programa dual de deshabituación, enfoque y tratamiento de problemas basales que favorecían consumo. Tras 6 meses de seguimiento y varios cambios de tratamiento desaparece ideación delirante, haciendo crítica de lo ocurrido y reduciendo de forma considerable consumo de cannabis. El paciente ha suspendido tratamiento en contra de criterio medico. Actualmente estable psicopatológicamente. Se pone de manifiesto la dificultad para determinar la implicación del consumo de cannabis en el desarrollo de la clínica psicótica y la necesidad de contar con otra patología psiquiátrica de base sobre la que el cannabis actúe como desencadenante. Mantener el tratamiento una vez cedida la clínica psicótica y habiendo bajado el consumo de cannabis podría ser cuestionable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relaciones interpersonales"

1

Núñez-Gómez, Patricia, María-Luisa García-Guardia, and Lourdes-Ainhoa Hermida-Ayala. Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista Latina de Comunicación Social, 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-952-179-206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pico Ferreira, Marleny. Profundizando en el cuidado básico enfermero con las 14 necesidades de Virginia Henderson y Hildergard Peplau. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, March 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.54.

Full text
Abstract:
En la nota de clase encontrará una situación de enfermería en la cual se realiza la correlación con la teoría de relaciones interpersonales de Hildergard Peplau (enfatizada en la comunicación terapéutica). Luego, mediante el modelo conceptual de- Virginia Henderson, se explica la segunda fase del proceso enfermero “valoración”. Por último, se usa la estrategia pedagógica de aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de un caso clínico, en el cual va a encontrar el paso a paso a seguir para resolver la situación problema y plantear un proceso de atención de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla Santos, Jasmín, and Erika Yisseth Zea Romero. Guía para el acompañamiento a niños y niñas víctimas de la violencia escolar. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.40.

Full text
Abstract:
El propósito de esta guía es abordar una temática considerada como un problema en el ámbito mundial en los diferentes contextos educativos, como lo es la violencia escolar, definida como cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares y puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Sin embargo, es importante destacar que esta guía se centrará específicamente en un tipo de violencia que afecta la salud mental de niños y adolescentes: el acoso escolar, considerada como cualquier forma de maltrato físico, psicológico y verbal producido entre estudiantes de manera reiterada a lo largo de un determinado tiempo, tanto en las aulas como en los diferentes contextos. Asimismo, busca identificar las características, consecuencias, causas posibles de la violencia escolar y programas educativos que previenen el maltrato entre pares y promueven espacios de comunicación asertiva y buenas relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres Zapatero, MD, G. Brändle, and JA Ruiz San-Román. Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de jóvenes con desconocidos. Revista Latina de Comunicación Social, June 2013. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2013-984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography