To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones interpersonales.

Dissertations / Theses on the topic 'Relaciones interpersonales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Relaciones interpersonales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodriguez, Ena. "Relaciones interpersonales durante la pandemia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656844.

Full text
Abstract:
Ena Rodriguez (Perú) - Expositora
¿Qué son las relaciones interpersonales?, ¿Cómo afectan nuestro desarrollo? ¿Son Indispensables para el ser Humano y por qué? ¿Qué hacer con el aislamiento social? Conozcamos un poco más sobre el tema y sobre las necesidades del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valles, Juana, Lidia López, and Marcelo Castillo. "Relaciones interpersonales jefa de unidad-enfermera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8706.

Full text
Abstract:
El profesional de enfermería en su labor diaria está en estrecha relación con sus superiores, con sus pares y con los pacientes. La relación con el otro es uno de los pilares del quehacer profesional, debido a la cantidad de horas que el enfermero pasa en la institución. Son múltiples los factores que afectan las relaciones interpersonales con sus pares y con sus superiores. Para que la comunicación en una institución sea real, es necesario que se tomen en cuenta las opiniones y demandas, además, que haya comprensión y cooperación entre los miembros del equipo de enfermería. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los factores que inciden en la relación jefa de unidad y su personal a cargo que obstaculizan el adecuado funcionamiento de los servicios del Sector Público (Hospital Humberto Notti y Central) y privado (Clínica Colón) del Gran Mendoza en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2002.
Fil: Valles, Juana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: López, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Castillo, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Hip Carmen Luisa Franco, Oré Liliana Del Rosario Galván, and Leigh De Jess Silvia Ines Rubio. "Taller de relaciones interpersonales - TR163 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623672.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de noveno ciclo. Este taller brinda oportunidades al estudiante de explorar y entrenarse en habilidades y competencias que le permitan construir y mantener relaciones interpersonales colaborativas y cocreativas para la creación o sostenimiento de proyectos de emprendimiento en el campo de la traducción e interpretación. Este taller le permitirá asumir con autonomía y responsabilidad el destino de su propia carrera, buscando posibles proyectos de emprendimiento para responder a las demandas sociales, educacionales y del mercado con profesionales o estudiantes del campo de la traducción y la interpretación con una propuesta innovadora y sostenible. Se desarrollan las competencias generales de comunicación oral y escrita, pensamiento innovador, ciudadanía y manejo de la información, así como las competencias específicas de interculturalidad, habilidades interpersonales, lengua materna e investigación. Como futuro traductor e intérprete, el estudiante estará expuesto a personas de distintas procedencias sociales, profesionales y culturales, por lo que resulta necesario potenciar su perfil profesional a través de mecanismos que lo ayuden a comprender y gestionar sus relaciones con los demás en contextos diversos con el objeto de abrir el campo de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional a través de propuestas innovadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Marquina Sara. "Relaciones interpersonales entre profesionales de enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/526.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio de investigación tiene como objetivo general: “Determinar el nivel de las relaciones interpersonales entre profesionales de enfermería del servicio de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009”. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal; se realizó en el servicio de Medicina del Hospital Loayza, encuestando a una población de 86 enfermeras. Se aplicó una escala Lickert modificada de 27 reactivos, que miden comunicación, actitudes y trato; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento, se determinaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach (alfa = 0.91) respectivamente. Resultados: Las relaciones interpersonales entre enfermeros del servicio de medicina son en su mayoría (71%) medianamente favorables, 15% son favorables y 14% medianamente desfavorables. Según componentes: en el componente comunicación más del 80% son favorables a medianamente favorables; en el componente actitudes más del 70% de las relaciones son medianamente favorables. El componente trato tiene el porcentaje mas elevado (33%) de relaciones medianamente desfavorables y el mas bajo porcentaje (51%) de relaciones medianamente favorables. Con respecto a la frecuencia de las características del componente comunicación: casi siempre (47,6%) existe receptividad, siempre existe agudeza (39.5%), siempre o casi siempre hay flexibilidad (62.8%). Las características menos frecuentes: a veces hay asertividad (37,2%), a veces hay uso del silencio (37,2%), a veces hay estimulo (39.5%), a veces hay preparación cuidadosa (33.7%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Paz Delia. "Relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11403.

Full text
Abstract:
El Presente de Plan de Acción tiene como finalidad atender las inadecuadas relaciones interpersonales entre docente s y padres de familia del C.E.B.E. Hogar Clínica San Juan de Dios situación que se ha generado durante el proceso de integración del niño al CEBE durante el año escolar, es por ello que se presenta la propuesta de solución a la problemática diagnosticada Relaciones Interpersonales Entre Docentes Y Padres De Familia En El Cebe Hogar Clínica San Juan De Dios, que permita una intervención adecuada para la mejora de la convivencia escolar. el objetivo general es adecuadas relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia mejoran el aprendizaje y el normal desarrollo de las sesiones en el CEBE Hogar Clínica San Juan De Dios – Pimentel, los objetivos específicos son Sensibilizar a Padres de familia que acompañan a sus hijos en su independización y autovalimiento, Desarrollar en los Padres de familia expectativas que se centren en el desarrollo de la habilidad y capacidad de su hijo con NEE asociadas a Discapacidad, Desarrollar una planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE Formar padres de familia que respetan horarios establecidos en la institución. Como base teórica fundamentada en la documentación que emite el Ministerio de Educación del Perú, a través de las guías de trabajo, enmarca los cambios a realizarse en la IE, en la práctica pedagógica, en la mejora de la convivencia escolar entre docentes y padres de familia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Los aportes de la investigación buscan fortalecer las capacidades pedagógicas docentes, el desarrollo de capacidades sociales como agentes transformadores de la sociedad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Asenjo Rildor. "Mejora de las Relaciones Interpersonales de los Estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico surge por la necesidad de atender los problemas de convivencia que están influyendo en el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE Nº 11009 “Virgen de la Medalla Milagrosa”, originado por diversas causas relacionadas a la situación familiar y a las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes. El objetivo general planteado es Mejorar las Relaciones Interpersonales que ocasionan problemas de convivencia y repercuten en el logro de aprendizajes de los estudiantes, y para lograrlo se plantea fortalecer las capacidades tutoriales de los docentes a través de actividades que conlleven a tomar acciones tutoriales individuales y grupales con los estudiantes. Experiencias exitosas realizadas en diversas escuelas del país concluyen que la labor de los tutores es importante en el desarrollo de los estudiantes y que influye en mejores logros de aprendizajes. El marco teórico que sustenta este trabajo está relacionado a los aportes de diferentes autores que manifiestan que la convivencia adecuada es para los seres humanos una práctica de relaciones interpersonales que es una manera y una forma de vivir en sociedad. Convivir para vivir es un reto en la vida de las personas y mucho más para los estudiantes. Asimismo otros autores manifiestan que nuestras experiencias vitales de socialización se inician en el seno de nuestra familia, conviviendo con nuestros padres, hermanos y otros y que luego en la escuela, vamos construyendo y desarrollando nuestras primeras habilidades intrapersonales e interpersonales y configurando nuestra actitudes, prejuicios y valores que serán base para la buena convivencia en la sociedad. Asimismo se presenta como conclusión principal que para la elaboración del presente Plan de Acción se ha realizado un proceso sistemático que nos ha permitido identificar la necesidad de atender el problema identificado involucrando a ser parte de la solución a toda la comunidad educativa institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña, Gonzales Maritza Leticia. "Adecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11006.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción, considerando el marco del buen desempeño directivo, las dimensiones de Viviane Robinsón y Antonio Bolívar; los compromisos de gestión escolar y la escuela que queremos, Reglamento de la ley N° 29719 - Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones educativas; tiene como objetivo general promover relaciones interpersonales positivas entre los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10008 y como objetivos específicos: promover un suficiente manejo tutorial de los maestros; aplicar adecuadamente el enfoque y procesos didácticos del área de Personal Social; usar adecuadamente el tiempo efectivo para generar aprendizajes socio-emocionales; y orientar a los padres para que refuercen actitudes positivas en sus hijos. La propuesta de solución se sustenta en los principios de una convivencia democrática y el desarrollo integral de la persona; pilares fundamentales de la construcción de una sociedad libre y democrática. Las relaciones democráticas, saludables y de respeto; constituyen un elemento fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en afirmar que las relaciones interpersonales influyen en los aprendizajes: Fernández, 2001- 2003: Resalta la importancia de la educación para la formación de la persona; asimismo destaca un buen clima escolar para desarrollar mejores aprendizajes. Blanchard y Mazas, 2007: Sostiene que la integración de escuela y familia es fundamental para el desarrollo personal del estudiante. Ortega y Del Rey, 2003: Resalta la importancia de afrontar la convivencia escolar de manera reflexiva y planificada para superar las dificultades en las aulas. En conclusión, podemos afirmar que, si toda la comunidad educativa asume el compromiso desde su rol que le corresponde, apostar por un plan de estrategias para promover relaciones interpersonales positivas en nuestros estudiantes podemos tener mejores logros de aprendizaje y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza, Canova Elva Soledad. "Estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11313.

Full text
Abstract:
En la IE “San Miguel” las relaciones interpersonales entre los estudiantes han desmejorado notablemente. Tal vez sea, entre otras, la razón fundamental por la que se explique el descenso en los resultados de aprendizaje en la prueba ECE 2016. Por tal razón, el objetivo trazado es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes del VI ciclo del turno de la tarde mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales. Los distintos estudios consultados, como los la UNESCO Y TERCE encuentran una relación directa entre la calidad de las interrelaciones de los estudiantes y su rendimiento académico. Asimismo, indican que la participación estudiantil es un buen espacio para mejorar las relaciones personales de los estudiantes, como los aprendizajes. Esta propuesta se basa en información obtenida desde la experiencia y la aplicación de una entrevista a estudiantes. De allí, se sabe que los estudiantes provienen de un entorno conflictivo y que los docentes no hacen un buen uso del tiempo en clase, ni retroalimenta los aprendizajes; lo que origina indisciplina en el aula y problemas entre estudiantes. Se concluye en que es necesario que los docentes estén capacitados para cultivar las relaciones interpersonales entre estudiantes para que mejoren los aprendizajes de los estudiantes y las suyas propias.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerezal, Julia Regina. "Relaciones interpersonales entre los colaboradores internos del Hotel Índigo – Israel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6981.

Full text
Abstract:
Por medio de la presente investigación se pretende colaborar con las empresas hoteleras para el mejoramiento del clima organizacional, especialmente en las relaciones entre sus colaboradores, identificando los factores que afectan el ambiente laboral, sus relaciones internas y externas, además de los procesos, tales como la toma de decisiones, comunicación, selección de personal, entre otros. La investigación tiene como fin aclarar el panorama actual de la empresa al proporcionar al hotel las herramientas necesarias para mejorar las relaciones interpersonales de los clientes internos y externos.
Fil: Cerezal, Julia Regina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez, de Olivari Alina Magali. "Relaciones interpersonales que limita la integracion entre los actores educativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10419.

Full text
Abstract:
Debido al deterioro del clima laboral que viene sufriendo la institución educativa a partir de la falta de comunicación fluida, escucha activa y asertiva entre docentes nombrados y contratados, padres de familia al realizar esta propuesta nos proponemos perfeccionar el nivel de convivencia entre todos los actores involucrados asumiendo metas acorde con los objetivos planteados: comprometer la participación de los docentes en las charlas reflexivas sobre cómo desarrollar la empatía entre ellos; fortalecer las capacidades en los actores educativos sobre el uso de estrategias en su práctica docente; sensibilizar a los docentes para asumir compromisos que permitan mejorar las relaciones interpersonales. Se debe considerar también el dominio 2 del MBDD, Competencia 3, desempeño 11: Se genera un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente afrontando y resolviendo las barreras existentes, Desempeño 15: Se realiza un manejo de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación. Atendiendo al compromiso 5 de la Gestión de la convivencia escolar en la I.E. “San Pablo de Pacora”; de carácter obligatorio dar cumplimiento a lo que corresponda, con la finalidad de motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar una gestión de convivencia escolar que sea democrática, participativa, inclusiva e intercultural”, para lo cual se están desarrollando los trabajos colegiados dentro de su jornada laboral, jornadas de reflexión, talleres de sensibilización todos los sábado con una duración de dos horas, cuyos resultados alcanzados a la fecha son significativos ya que han mejorado en un 80% las relaciones interpersonales a nivel institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Ávila María Celeste, Alejandra Romero, and Verónica Villegas. "Ausentismo y su influencia en dinámica laboral y relaciones interpersonales de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8580.

Full text
Abstract:
El ausentismo laboral es un problema universal que afecta de manera directa a todas las empresas independientemente de su tamaño y especialización. Por lo tanto el Área de Gestión Humana es clave en todas las organizaciones porque es responsable de velar por el bienestar de los empleados. El ausentismo influye profundamente en la organización de la atención, en lo que se refiere a costos, calidad de cuidado y el aumento de la presión ejercida en el personal, que trabajan en un entorno cada vez más insatisfactorio. Las consecuencias del ausentismo sea previsto o imprevisto, se hacen mucho más graves cuando hay escasez de personal calificado y las necesidades de salud de la población atendida sobrepasan la capacidad de los recursos humanos. Generalmente las condiciones de trabajo de los enfermeros se caracterizan por la sobrecarga de trabajo, jornadas extensas, turnos rotativos, trabajo nocturno, frecuentes cambios de servicios y recargos El objetivo principal de la siguiente investigación es determinar en qué medida la dinámica laboral y las relaciones interpersonales son afectadas por el ausentismo, en el personal de enfermería del Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia en Godoy Cruz, Mendoza, Octubre del 2015. Es una investigación de tipo cuantitativo, no experimental, aplicada, transversal, micro sociológica, descriptiva y de fuentes primarias. La muestra fue de 70 enfermeros de dicho hospital.
Fil: Díaz Ávila, María Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Romero, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villegas, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellano, Gutierrez Lucianna. "Relaciones interpersonales y adicción a redes sociales en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1417.

Full text
Abstract:
La presente investigación presenta la problemática dado por los avances tecnológicos relacionados al uso de redes sociales en Internet, que ocasionan que sus relaciones interpersonales que pueden ser consideradas factores potenciadores de conductas psicológicas, que causan trastornos de dependencia, hasta problemas de adicción.Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre el manejo interpersonal y la adicción a redes sociales en los estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. The present investigation presents the problems given by the technological advances related to the use of social networks on the Internet, which cause their interpersonal relationships that can be considered Psychological behavior-enhancing factors, which cause dependency disorders, to problems of This investigation aims to establish the relationship between interpersonal management and the addiction to social networks in the psychology students of a private university in Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Andueza, Azcona Juan A. "Educar las relaciones interpersonales a través de la educación física en primaria." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306602.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende observar los efectos producidos por cuatro programas educativos (psicomotor, cooperación, cooperación-oposición y oposición) sobre las relaciones interpersonales. Esta investigación-acción se realizó con una muestra de 78 alumnos de tercero de educación primaria. El instrumento utilizado, a tal efecto, fue el cuestionario sociométrico, que se implementó anterior y posteriormente a cada programa con los tres grupos de estudio. Los resultados obtenidos mostraron que cada uno de los dominios de acción motriz genera efectos positivos y negativos sobre las variables que afectan a las relaciones interpersonales, produciendo tendencias diferentes en los alumnos en función del género y de la procedencia cultural. En este sentido, este estudio confirma que la Educación Física puede contribuir a la educación de las relaciones interpersonales, y promover escenarios de aprendizaje basados en la igualdad de oportunidades del alumnado evitando las discriminaciones por razón de género, procedencia cultural, competencia motriz o estatus social
El present estudi pretén observar els efectes produïts per quatre programes educatius (psicomotor, cooperation, cooperation-oposició i oposició) sobre les relacions interpersonals. Aquesta recerca-acció es va realitzar amb una mostra de 78 alumnes de tercer d'educació primària. L'instrument utilitzat a tal efecte tal, fou el qüestionari sociomètric, que es va implementar anterior i posteriorment a cada programa amb els tres grups d'estudi. Els resultats obtinguts van mostrar que cada un dels dominis d'acció motriu gènere efectes positius i negatius sobre les variables que afecten a les relacions interpersonals, produint tendències diferents en els alumnes en funció del gènere i de la procedència cultural. En aquest sentit, aquest estudi confirma que l'Educació Física pot contribuir a l'educació de les relacions interpersonals, i promoure escenaris d'aprenentatge basats en la igualtat d'oportunitats de l'alumnat evitant les discriminacions per raó de gènere, procedència cultural, Competència motriu o estatus social
The object of the study is to understand the effects of four educational programs (psychomotor, cooperation, cooperation-opposition and opposition), on interpersonal relations among students. This action research project was realise on a sample under study consisted of 78 students (42 girls and 36 boys) divided into three study groups which were classes of third year of primary students. The instrument used to carry out the study was a sociometric questionnaire, which was implemented prior to, and after finishing each teaching unit or module in each of the groups under study. The study results showed that motor actions generate both positive and negative effects on variables that may affect interpersonal relationships. The effects generated among students vary according to gender and cultural background. This study confirms that physical education can contribute to the education of interpersonal relationships, and also can promote learning scenarios based on equal opportunities for all students avoiding discrimination based on gender, cultural background, motor competence, or social status
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sime, Poma Luis. "Las relaciones interpersonales en la educación desde el paradigma de la convivencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Carbajal Rosario de los Milagros. "Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10302.

Full text
Abstract:
El trabajo académico que a continuación se presenta surge de las inadecuadas relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes en el nivel secundario de la I.E. “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. Siendo fundamental abordar el problema para mejorar el clima en el aula y que el proceso de enseñanza aprendizaje sea participativo, con dominio de las habilidades sociales, con capacidad en la resolución de conflictos para el logro de los aprendizajes y así lograr la escuela que queremos. Tiene como objetivo fortalecer las relaciones interpersonales en el nivel secundario, promover el uso de estrategias participativas como metodología de enseñanza, fomentar el uso de las habilidades sociales específicas de la profesión docente y promover el uso de estrategias operativas para la resolución de conflictos y convivencia democrática. El presente, se sustenta en los aportes de Casassus, quien indica que una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, que depende principalmente, del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en el aula. Villa y Villar, manifiestan que el aprendizaje se construye principalmente en el marco de las interrelaciones personales que se establecen en el contexto del aprendizaje. En otras palabras, el aprendizaje se da tanto por el tipo de relación entre el maestro y sus alumnos, por el cómo se da el proceso de la comunicación en el aula y el cómo se imparten los contenidos académicos con referencia a la realidad de la clase. El plan de acción da respuesta a los objetivos y estrategias planteadas, en relación a los compromisos de gestión para el logro de las metas institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bertona, María Adela del Rosario. "Cultura organizacional y gestión intercultural." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15672.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional y la interculturalidad atraviesan a todas las organizaciones. Son muchos los casos en los que se presentan interacciones entre personas y organizaciones de culturas diferentes. La cultura le otorga a sus miembros y a las organizaciones ciertos patrones actitudinales y conductuales que hacen que se diferencien unos de otros. Estas diferencias pueden llevar a malentendidos y a complicaciones que pongan en riesgo el objetivo principal de la interacción. En el presente trabajo de investigación, mediante una investigación documental, se busca relevar información secundaria para lograr una correcta comprensión de las temáticas cultura, cultura organizacional y gestión intercultural. Y, luego, se realiza un análisis de caso a modo de plasmar en la realidad el desarrollo teórico. Para esto último se realizan entrevistas en profundidad a una organización de Mendoza, Grupo LTN. Con las entrevistas en profundidad se pudo afianzar lo desarrollado teóricamente, la organización cuenta con su propia cultura organizacional, de la cual se pueden reconocer cada uno de los elementos y los fundadores la consideran clave para mantener la esencia de la organización. Respecto a los encuentros interculturales, el Grupo durante su trayectoria vivenció diferentes interacciones con otras culturas. El entrevistado relató dos encuentros principales, destacando lo importante que fue formarse para los mismos y narró los inconvenientes que surgieron por el shock y las diferencias culturales.
Fil: Bertona, María Adela del Rosario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Mendoza Mario Alonso. "Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11839.

Full text
Abstract:
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja), Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices específicos a la cultura en que se estudien.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Távara, Vásquez María Gabriela. "Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de Rorshach." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/419.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puga, Villanueva Lucía. "Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/398.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca comprender las características de las relaciones interpersonales en un grupo de niños en edad preescolar que han recibido castigos físicos y emocionales. El estudio tiene un alcance descriptivo, cuenta con un diseño no experimental transeccional y con grupo de comparación. Para este fin, se seleccionaron 25 participantes para el grupo de estudio y 8 para el grupo de comparación. Se evaluó a los niños a través del Psicodiagnóstico de Rorschach, mediante el sistema comprehensivo de Exner, los códigos agresivos de Gacomo y Meloy y la Escala de Mutualidad de Autonomía. Los resultados indicaron dificultades para involucrarse en relaciones de respeto mutuo, niveles elevados de agresión, sentimientos disfóricos y alteraciones en las capacidades cognitivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tirado, Muñoz Luis Manuel. "Relaciones interpersonales integradoras entre los actores de la comunidad educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10821.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción propone una solución a la problemática de las Inadecuadas relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa de la I.E. N° 11084 San Juan Bautista de Cayaltí y que frente a una situación de dificultad existe una solución donde se plantea un objetivo general que busca promover relaciones interpersonales integradoras entre los actores de la comunidad educativa y que, para atacar la causa del problema se plantean las siguientes estrategias: elaboración participativa de las normas de convivencia en la escuela, elaboración participativa de los acuerdos de convivencia de cada aula, optimización del funcionamiento del comité de tutoría y orientación educativa, trabajar con docentes, padres de familia. El promover relaciones interpersonales integradoras se encuentra enmarcada en el proceso de Desarrollo pedagógico convivencia escolar que se expresa en subproceso PO05, denominado Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación; todos ellos como parte de la modernización de la gestión, traerán resultados e impactos positivos para la mejora de los aprendizajes. En efecto, es relevante implementar nuevas propuestas que partan del conocimiento contextualizado del entorno y que promuevan la participación interactiva y democrática de los actores educativos permitiendo una modernización de la gestión pública lo que contribuye al servicio coherente y eficaz de los ciudadanos y al desarrollo del país.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quispe, Acosta William Arturo. "Desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre estudiantes del nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10964.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas donde sus estudiantes establecen adecuadas relaciones interpersonales, libre de todo tipo de violencia, generan un clima institucional apropiado para que se desarrolle y estimule los aprendizajes de los estudiantes y su formación en valores, contribuyendo a mejorar la imagen institucional. Teniendo como prioridad fortalecer la relación interpersonal de los estudiantes, concordante con lo establecido en el quinto compromiso de gestión: Gestión de la convivencia escolar en la Institución educativa y las dimensiones planteadas por Viviane Robinson para lograr la mejora de los aprendizajes. Sustentamos nuestro planteamiento basándonos en la investigación de Howard Garnerd (2007), quien indica que la inteligencia es una capacidad desarrollable y no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias, la inteligencia interpersonal permite entender a los demás, está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Se ha diseñado un mapa de procesos para organizar las actividades que se ejecutaran con la finalidad de alcanzar el objetivo planteado, estas implican desarrollar un liderazgo compartido, un liderazgo transformacional así como tener presente el paradigma territorial, implica también la organización y participación de docentes, padres de familia y de los estudiantes, llegando a acuerdos y asumir compromisos de manera consensuada y democrática. Podemos concluir que es posible fortalecer la relación interpersonal de los estudiantes realizando una planificación que responda a las características particulares de problemática institucional y con la participación de todos los agentes educativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campos, Bustamante De Suarez Flor De Maria. "Capacidades docentes para fortalecer las relaciones interpersonales de los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11387.

Full text
Abstract:
El presente trabajado se justifica frente a la necesidad de transformar el problema detectado después del desarrollo de un taller con todos los docentes aplicando la técnica de la chacana, a partir de la propuesta de solución presentada en este plan de acción, movilizando a toda la comunidad educativa Gregoriana desde mi liderazgo pedagógico, presentándose como un gran reto en mi gestión; ante ello nos hemos propuesto como objetivo general: Adecuado Manejo de las Relaciones Interpersonales entre Estudiantes de la I.E 11524 “Gregorio Ramírez Fanning ”del distrito de Cayalti, con sus objetivos específicos : a )Involucrar a la Comunidad educativa en solucionar las situaciones de violencia b) Manejar eficientemente de las emociones de los estudiantes para mejorar su comportamiento c) Monitorear el desarrollo del plan de convivencia escolar d) Atender el plan de fortalecimiento de la convivencia escolar que conlleven a fortalecer las capacidades pedagógicas y liderazgo en el aula de los de los docentes en la intervención hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para lograr todo ello es importante apropiarse de marcos y fundamentos teóricos como lo propone Bolívar, Robinsón, Posner entre otros importantes investigadores que han permito tener una visión más objetiva del tratamiento del problema abordado. Un aspecto relevante en el logro de este plan de acción recae en el compromiso docente que a partir de la formación y desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje conlleven al logro de las actividades y estrategias propuestas en este trabajo de intervención, además, para ello fue de gran ayuda el módulo de habilidades interpersonales que me ayudó a ser una personas más empática, comunicativa y asertiva en el trato diario con todas las personas que forman parte de la I.E 11524.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcia, Castillo Luis Walter. "Implementación de estrategias y técnicas para fortalecer las relaciones interpersonales: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11150.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla debido a los constantes conflictos interpersonales que se suscitan entre los estudiantes del nivel primaria de la I.E, “Contralmirante Villar”, llegando en algunas oportunidades a la violencia verbal y física; esto se debe a que los mismos tienen poca capacidad de autocontrol y manejo de sus emociones, así mismo padres de familia con bajo manejo en la aplicación de normas y límites en la parte formativa de sus hijos; además los docentes muestran debilidad en el manejo de estrategias adecuadas para la resolución de conflictos interpersonales. Entre los objetivos propuestos tenemos: el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre estudiantes a través de estrategias y técnicas; manejo de control de emociones de los estudiantes y orientación a los padres para la aplicación de normas y límites en la formación de sus hijos, que permitan la mejora del proceso educativo. Para ello se sustenta en Narejo y Salazar (2006) en la investigación “Vías para abordar los conflictos en el aula” donde nos manifiesta que la mediación y negociación son las herramientas principales para mejorar las relaciones humanas; TERCE (2015) dice que las interacciones y el clima positivo mejora los aprendizajes, el (PEN, 2007) que en la práctica pedagógica se debe dar una convivencia armoniosa, (PERT,2009), manifiesta: que la solución de los conflictos sean conciliados para convivir en armonía y en democracia. Se ha realizado el diagnóstico y recojo de información mediante guías de entrevista a docentes, estudiantes y padres de familia. Se concluye que el liderazgo está en el fortalecimiento de la comunidad educativa; enfocado a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, generando ambientes estimulantes de confianza, respeto y aceptación entre los estudiantes, es importante el manejo adecuado de estrategias en la resolución de conflictos, que contribuye a una convivencia favorable para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ubillus, Navarro Alexei Vladimir. "Estrategias metodológicas para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10848.

Full text
Abstract:
En el plano nacional y local existe una constante preocupación por mejorar el clima escolar de las instituciones educativas, a través de la mejora de las relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa, con la finalidad de cumplir con los objetivos institucionales. Es bien sabido que si en la institución educativa reina un buen clima escolar, serán mayores las posibilidades de que ofrezca un mejor servicio de calidad. La elección del plan de acción surge a partir de la selección y priorización que se hizo de un conjunto de problemas que se han detectado a nivel institucional, para ello se tuvo en cuenta criterios como el impacto, la causalidad, la viabilidad y la urgencia, llegando a detectar como problema a solucionar inadecuadas relaciones interpersonales entre los docentes de la institución educativa San Miguel Arcángel, ante esta problemática se hace una investigación de tipo cualitativa. Debido a que la población es finita, se utilizó la técnica del muestreo, teniendo como universo a 24 docentes, se tomó como muestra 6 docentes que representan el 25% del universo, para recolectar la información se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad, compuesta por cuatro preguntas abiertas, los datos se trataron mediante un cuadro de categorización y la interpretación se realizó haciendo referencia a lo más significativo que respondieron los docentes; el objetivo general es “Mejorar las Relaciones interpersonales de los docentes mediante el fortalecimiento de competencias y capacidades en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para mejorar la convivencia escolar”, la conclusión que se generó al categorizar las respuestas de los docentes es que los docentes no desarrollan sus relaciones interpersonales como una herramienta para mejorar el clima escolar, es por ello que se dificulta el trabajo colegiado, el trabajo en equipo, y los docentes por si solos no hacen nada para poner su disposición y motivación en la solución del problema.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monges, Elizabeth, Andrea Ribaudo, and Beatriz Tunqui. "Estrés en el personal de enfermería y las relaciones interpersonales entre equipo de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8628.

Full text
Abstract:
El enfermero(a), es un profesional preparado para valorar y tomar decisiones adecuadas en lo que, se refiere a la problemática de la salud, donde uno de los propósitos es evitar entorpecer la labor interdisciplinaria del personal que participa en la atención integral del paciente. Un gran porcentaje de enfermeros piensan que el resto del equipo de salud ignora su labor, la minimizan y no confían en sus aptitudes como profesionales además de no tener en cuenta sus opiniones. Estas situaciones generan un gran estrés en el personal de enfermería, sintiendo muchas veces la falta de motivación hacia su tarea y el deseo de superarse en el cuidado dirigido a los pacientes. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es la relación que existe entre los signos de estrés en el personal de enfermería de los Servicios de Maternidad y las relaciones interpersonales del resto del equipo de salud, del Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza durante 2016. Se tomó como población y muestra al Equipo de Enfermeros de los Servicios de Admisión de Partos, Pre-Internación, Partos y Servicio de Maternidades de Internación Conjunta de dicho hospital: cincuenta (50) personas que respondieron un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Monges, Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ribaudo, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Tunqui, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tandazo, Delgado Luz Angela. "Las habilidades sociales para el buen manejo de las relaciones interpersonales entre los docentes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10577.

Full text
Abstract:
En el trabajo se presenta el Plan de acción sobre relaciones interpersonales entre docentes a través del fortalecimiento de las habilidades sociales para la convivencia y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Se develan las apreciaciones del docente acerca de las relaciones interpersonales (categorías) en la I.E. Siendo el objetivo general, lograr adecuadas relaciones interpersonales entre los docentes mediante el fortalecimiento de competencias en su conocimiento y manejo para mejorar el clima institucional y obtener mejores resultados. Por consiguiente los objetivos específicos: Lograr que se cumplan los acuerdos de convivencia a través de talleres de habilidades interpersonales para mejorar el clima institucional, el establecimiento de canales de comunicación adecuados para la participación democrática de los actores educativos, y empoderar a los actores de la comunidad educativa para que a través de estrategias de resolución de conflictos con el liderazgo de la directora de la I.E para gestionar sus problemas exitosamente. Según Torres, (2014) las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen de manifiesto en un contexto interpersonal…Conllevan a la expresión adecuada de las opiniones, intereses, derechos y sentimientos, sin negar los de los demás, de manera que la interacción sea mutuamente beneficiosa y aceptada por el contexto social en la que es emitida. Para el recojo de información se ha elaborado una guía de preguntas cuya técnica es la entrevista en profundidad aplicada a los docentes de la Institución Educativa 15482 del asentamiento humano 13 de abril de La arena. En conclusión, lo encontrado lleva a interpretar que el clima de relaciones interpersonales no es adecuado para la convivencia ni para el aprendizaje de los estudiantes evidenciando la necesidad de desarrollar en los docentes las habilidades sociales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Román, Granda de Yovera Magdalina. "Fortalecimiento de las relaciones interpersonales que se manifiestan entre los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10441.

Full text
Abstract:
Como líder pedagógico de la I.E N° 14053 de Cucungará, y teniendo como base el diagnóstico, se prioriza el problema: “Inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel primario”, Esta problemática perjudica la convivencia escolar porque los estudiantes manifiestan conductas agresivas y violentas contra de sus compañeros, perjudicando su convivencia para el logro de aprendizajes. “El clima escolar hace la diferencia en el ambiente de aprendizaje de las instituciones educativas, afectando la conducta del director, profesores, estudiantes e influyendo también sobre el rendimiento de sus estudiantes”. (Rojas y Gaspar et al,2009) citado por(Hurtado, José.p.11) .Para dar solución al problema, se determina analizando los resultados plantear la alternativa de solución viable: Fortalecimiento de capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias sobre el manejo adecuado de las relaciones interpersonales entre estudiantes; los resultados obtenidos demuestran que los docentes no aplican estrategias por desconocimiento, y que por falta de un permanente monitoreo a las acciones de la TOE los docentes no asumen su responsabilidad. Resulta necesario dar urgente solución al problema, por ello se plantean los objetivos: Los docentes se empoderan de estrategias sobre manejo de relaciones interpersonales para promover una convivencia armoniosa; Monitoreo y acompañamiento pertinente a las acciones de la TOE; Implementación de normas de convivencia consensuadas con estudiantes para mejorar las relaciones interpersonales y Padres de familia involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos. En la ejecución se consideran actividades como: jornadas de reflexión con docentes, padres de familia y estudiantes, jornadas de capacitación para docentes, establecer acuerdos de convivencia y asambleas con estudiantes. Concluimos que la solución a la problemática se hará efectiva mediante el desarrollo de estrategias que involucran la participación de la comunidad educativa, pero en especial de los docentes, porque ellos deben promover climas favorables para los aprendizajes desde sus aulas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrantes, Abarca Mariana. "Capacidad de docentes en la aplicación de estrategias en relaciones interpersonales: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10287.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción es importante porque nos permite a toda la comunidad educativa conocer estrategias adecuadas para tratar la problemática existente por el inadecuado uso de estrategias frente a las relaciones interpersonales de los niños y niñas de la IEI N° 036 “María del Cielo” del ¨.J. Diego Ferré- Chiclayo. Tiene como objetivo general: Fortalecer el manejo de estrategias en las relaciones interpersonales de los niños. y como objetivos específicos: Promover talleres de actualización docente en estrategias para fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas evitando los conflictos, fomentar la elaboración de un Plan de convivencia con acuerdos y compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen manejo de las relaciones, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, formar la Comunidad Profesional de aprendizaje con el compromiso de los docentes para desarrollar el trabajo colegiado. La propuesta de solución se sustenta en los aportes de Gomez Lopez (2013), donde nos dice que “La violencia escolar es un tema urgente de atender, un esfuerzo que debe estar acompañado de una crítica integral hacia las formas de convivencia que se producen entre los alumnos, pero también con los maestros”. En conclusión, el presente Plan de Acción empodera a las docentes con el conocimiento de estrategias adecuadas para intervenir y regular las relaciones interpersonales de los niños y niñas dentro de las aulas y fuera de ellas
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

León, Alvarez María Angela Mariella. "Relaciones interpersonales en menores de diez y once años asháninkas, andinos del Cusco y limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13356.

Full text
Abstract:
La cultura influye en el desarrollo del ser humano desde el comienzo de la vida. Así, hacia el final de la niñez, los patrones culturales se encuentran muy internalizados; normando, entre otros, los modos de relacionarse de los niños. En ese sentido, esta investigación busca describir y comparar las características de las relaciones interpersonales de menores de diez y once años asháninkas, andinos y limeños. Para ello se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 60 menores distribuidos homogéneamente por sexo, edad y lugar de residencia. Los resultados del clúster de relaciones interpersonales reportan diferencias significativas en la mayoría de los determinantes; el más significativo es lambda debido al predominio de respuestas con forma pura en la población asháninka y andina. También se encontró mayor similitud entre la población asháninka y andina, y mayor diferencia entre la población limeña y asháninka. Finalmente, se discuten las diferencias significativas entre la data normativa de Exner y la muestra de estudio, así como entre las tres sub muestras de participantes. Del mismo modo se señalan los alcances y las limitaciones de la investigación.
Culture influences the development of the human being from the beginning of life. Thus, towards the end of childhood, cultural patterns are very internalized; norman, among others, the ways of relating of children. In this sense, this research seeks to describe and compare the characteristics of the interpersonal relationships of children between ten and eleven years old whom belong to the cultures Asháninka, Andean and Lima. To this end, the Rorschach Psychodiagnosis was applied to 60 children distributed homogeneously by sex, age and place of residence. The results of the Interpersonal Relations cluster report significant differences in most of the determinants; the most significant is lambda due to the predominance of responses with pure form in the Ashaninka and Andean population. There was also greater similarity between the Ashaninka and Andean population, and greater difference between the Lima and Asháninka population. Finally, the significant differences between Exner's normative data and the study sample, as well as between the three sub samples of participants, are discussed. In the same way, the scope and limitations of the investigation are indicated. Key words: interpersonal relationships, culture, Rorschach Psychodiagnosis, ashaninka
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobedo, Mosquera Héctor Julio. "Las deficientes relaciones interpersonales entre jefes y subordinados en la PNP y la función policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6496.

Full text
Abstract:
Para el cumplimiento de su función, la institución policial en el Perú prepara, capacita y especializa en diferentes Escuelas de formación a personal en categorías de Oficiales y Suboficiales. Es durante el servicio policial en la que ambos funcionarios públicos interactúan permanentemente, produciéndose de esta manera relaciones interpersonales de diverso tipo. Entre estas relaciones se encuentran aquellas de carácter deficiente como son: replicar airadamente a un superior; formular imputaciones tendenciosas o temerarias contra cualquier miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP); y, tratar en forma arbitraria, vejatoria o discriminatoria al personal de la Policía Nacional del Perú, cualquiera sea su grado. Por tanto, estos actos relativos al comportamiento en lugar de contribuir, merman la capacidad administrativa u operativa del trabajo en conjunto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pallete, Mogollón Miguel Ángel. "Lograr buenas relaciones interpersonales entre docentes y alumnos, a través de estrategias de orientación tutorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10431.

Full text
Abstract:
En este plan de acción se analizan las inadecuadas relaciones interpersonales que se dan entre docente alumno en la institución educativa emblemática Carlos Augusto Salaverry de Sullana, en el VII ciclo de educación secundaria. Es importan-te atender esta problemática porque redunda a la larga en la mejora de los aprendi-zajes de todos los estudiantes, así como en el buen clima de aula e institucional. El objetivo principal de plan de acción es lograr buenas relaciones interpersonales entre docentes y alumnos, a través de estrategias de orientación tutorial que contri-buyan al logro de los aprendizajes. El sustento teórico revisado (principalmente el aportado por el Ministerio de Educación del Perú) nos hace notar la importancia que los docentes tutores trabajen con sus estudiantes las competencias socioemo-cionales, estas ayudan a mejorar los aprendizajes y en la disminución de las con-ductas disruptivas y/o agresivas en aula. Se utilizó la discusión grupal como un método para recoger la información y precisar las categorías a investigar. Una de las conclusiones del trabajo es que los docentes en especial los tutores es la de orientar al estudiante en el manejo de sus emociones y reacciones, cultivando la empatía y la tolerancia, así como el respeto a sus pares y profesores. Por ello, la importancia de aprovechar bien la hora de tutoría, como un espacio para la partici-pación y el autoconocimiento del estudiante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Merino, Guerrero Mónica del Rocío. "Capacidades Docentes en la Aplicación de Estrategias Lúdicas en las Relaciones Interpersonales: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10753.

Full text
Abstract:
El presente informe del Plan de Acción, tiene por finalidad presentar una propuesta de solución a la problemática Inadecuada Aplicación de Estrategias Lúdicas en el manejo de las Relaciones Interpersonales entre estudiantes de la IEI. N° 017 María Madre Milagrosa del distrito de Zaña , a partir de una intervención pedagógica basada en la gestión del liderazgo , mediada por el acompañamiento pedagógico que busca la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes y generar una sana convivencia en nuestra institución. El objetivo general es Fortalecer la aplicación de estrategias Lúdicas para manejar adecuadamente las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la IEI. N° 017 del distrito de Zaña En nuestra institución educativa existe en la enseñanza un profundo desgaste de la figura del docente, en la medida que estos se consideran como agentes trasmisores de conocimientos , que ejercen un rol autoritario, con un estilo permisivo ,carecen de motivación por perfeccionar su desempeño, son mayores de edad y por ende no aplican metodologías innovadoras que logren despertar el interés de los estudiantes , por el contrario, las sesiones de aprendizaje se ejecutan sin tener en cuenta la secuencia didáctica que corresponde , originando en los estudiantes conductas disruptivas que entorpecen sus relaciones e interacciones generando un clima de aula desfavorable y por consecuencia una convivencia escolar deficiente . Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores El Plan de Acción que lidero se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante D.S. N° 004-2013 de la PCM, el cual se refiere a la Institución Educativa como un organismo público orientado a diseñar un conjunto de planes que permitan emprender acciones de gestión a fin de optimizar el desarrollo profesional de las docentes mejorando su práctica y logrando aprendizajes significativos en los estudiantes teniendo en cuenta en todo momento las características y necesidades .de cada uno de ellos. En este sentido una de las funciones del Líder Pedagógico que tiene en cuenta los lineamientos del MBDDir, , es la de gestionar la Institución Educativa teniendo en cuenta uno de sus ámbitos de acción como es la gestión del clima institucional y convivencia, directrices del presente Plan de Acción, con el afán de transformar la perspectiva de todos los actores educativos a fin de fortalecer una cultura del buen trato , que promueva el trabajo colaborativo y consensuado y que permitan en sus estudiantes lograr aprendizajes pertinentes y de calidad , transformando a nuestra Institución y asegurando el logro de metas establecidas en beneficio de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poveda, Serra Patricia. "Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/4110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortes, Stewart Fabiola. "Dificultades interpersonales y adicción a las redes sociales en adolescentes escolares de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625727.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe entre la adicción a las redes sociales y las dificultades interpersonales en estudiantes de un colegio público en Lima, Perú. La metodología fue de tipo cuantitativo, se aplicó el Cuestionario de Dificultades Interpersonales (CEDIA) y el Cuestionario de uso a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de 200 estudiantes de secundaria. En cuanto a los resultados, la hipótesis de la investigación se cumplió de manera parcial. La adicción a las redes sociales correlacionó de forma positiva y significativa con la asertividad y la comunicación presencial; sin embargo no se halló correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y las variables sociabilización y participación escolar. Los resultados de esta investigación nos permiten demostrar que la comunicación presencial favorece una interacción completa mientras que la comunicación mediante las redes sociales manifiesta de manera parcial las habilidades sociales debido a que no incluye todos los componentes de la comunicación. Finalmente, los profesionales de la salud deben buscar herramientas para controlar el uso de las redes sociales y fomentar la comunicación presencial.
The objective of this research was to describe the relationship that exists between addiction to social networks and interpersonal difficulties in students of a public school in Lima, Peru. The methodology was quantitative, and the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) and the Social Networking Addiction Questionnaire (NAQ) were applied in a sample of 200 high school students. Regarding the results, the research hypothesis was partially complied. The addiction to social networks correlated positively and significantly with assertiveness and face-to-face communication. However, no significant correlation was found between the addiction to social networks and the variables of socialization and school participation. The results of this research allow us to show that face-to-face communication favors a complete interaction, while communication through social networks partially demonstrates social skills because it does not include all the communication components. Finally, health professionals should look for tools to control the use of social networks and encourage face-to-face communication.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Allia, Romina Beatriz. "Inteligencia emocional en la empresa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6932.

Full text
Abstract:
Investigación sobre el desarrollo y la aplicación de la inteligencia emocional en la organización para mejorar el clima laboral y el manejo en equipo y cómo contribuye ésto al éxito en la gestión de las organizaciones.
Fil: Allia, Romina Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Galindo, Silva Sixto. "La estructura organizacional y sus efectos en una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17238.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la estructura organizacional y sus efectos sobre las relaciones interpersonales y el desempeño en el aula, según percepciones de docentes en una Institución Educativa Particular del distrito de Pueblo Libre. La investigación desarrollada tiene una metodología de tipo cualitativa y la técnica investigativa aplicada fue la entrevista, la misma que se caracteriza por su carácter interpretativo de los fenómenos analizados. Se hizo uso de una guía de entrevista semiestructurada mediante la cual fueron obtenidas las perspectivas de los involucrados directos en los fenómenos bajo estudio. El proceso de investigación es inductivo pues se buscó obtener conclusiones a partir de percepciones individuales de siete docentes de una institución educativa privada. En la investigación se halló información relevante que permitió analizar la estructura organizacional mediante sus características formales. Asimismo, permitió establecer el efecto de esta estructura organizativa sobre las relaciones interpersonales y el desempeño docente en el aula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vegas, Chiyon Veronica Ines. "Plan de fortalecimiento de las relaciones interpersonales para la mejora de los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11512.

Full text
Abstract:
El presente Plan de fortalecimiento de las relaciones interpersonales para la mejora de los aprendizajes, se justifica pues responde al problema de inadecuado clima escolar, que genera al interior de la institución educativa no solo un ambiente con una convivencia donde no hay armonía, tolerancia y respeto, sino, bajos logros de aprendizaje, desmotivación y desinterés por aplicar estrategias adecuadas para que los acuerdos de convivencia representen el sentir de los estudiantes, generando la participación y el compromiso de todos los actores para lograr una educación de calidad. Se ha planteado como objetivo general fortalecer las relaciones interpersonales en la I.E. CAP. FAP. José Abelardo Quiñones y como objetivos específicos fortalecer el manejo de emociones en las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa y fomentar el trabajo colegiado para mejorar la práctica docente y lograr aprendizajes significativos. Varios son los autores que han indicado la importancia de un clima institucional adecuado, pues este permitirá generar aprendizajes significativos y de calidad, en ello el desempeño del director como líder pedagógico juega un papel importante; Vivianne Robinson (2014) y Keneth Leithwood (2013), coinciden en señalar que en una institución con un adecuado clima que brinde seguridad emocional a sus integrantes es más factible lograr mejores aprendizaje, pero que deben tener acuerdos de convivencia claros y bien delimitados. Para hacer un análisis de los resultados del diagnóstico se aplicó una guía de entrevista, se entrevistó a docentes y se realizó un análisis documentario de los cuadernos de incidencia y anecdotarios de las aulas, mediante esto se conoció la real dimensión del problema, se constató que efectivamente hay un inadecuado clima escolar por lo que se concluyó sobre la necesidad de implementar talleres de sensibilización y de capacitación para mejorar las estrategias al promover acuerdos de convivencia, lograr compromiso de docentes y estudiantes, finalmente mejorar el clima.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sosa, Adriana Inés. "Influencia del ejercicio de enfermería en las relaciones sociales y personales de la enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/7760.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es determinar las características de las relaciones sociales y personales de las enfermeras. Comprobar si el ejercicio de la profesión influye en las relaciones con familiares, compañeros, superiores, amigos y a su vez, si estas relaciones, afectan negativamente a la atención del paciente. Es un tipo de estudio descriptivo, analítico y transversal, se realizó entre los meses de diciembre de 2008 a febrero de 2009. La muestra tomada fueron 20 enfermeros correspondientes al área departamental de salud y 20 correspondientes al Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear, Mendoza. El método de recolección de datos fue mediante una encuesta auto administrada.
Fil: Sosa, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piscoya, Ramirez Cesar Augusto. "Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agentes educativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10539.

Full text
Abstract:
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agenes educativos” cuya finalidad es contribuir en el Desarrollo y fortalecimiento de competencias y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes, la Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente armonioso entre todos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias, Flores Cecilia Teresa, and Flores Cecilia Teresa Arias. "Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/600.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes, Sepúlveda Luis Alberto. "Los contactos interpersonales en situación intercultural en el barrio de Montreal Norte de la Región Metropolitana de Montreal, Quebec, Canadá." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias, Flores Cecilia Teresa. "Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/215.

Full text
Abstract:
69 h.
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mimbela, Pérez Judith Del Carmen. "Programa de habilidades sociales para potenciar las relaciones interpersonales en los estudiantes de quinto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3409.

Full text
Abstract:
El hombre es un ser social por naturaleza, por ende necesita que sus interacciones sociales sean las más beneficiosas para garantizar una convivencia sana con su entorno. Por tal motivo, se propone diseñar un programa de habilidades sociales para potenciar las relaciones interpersonales en los niños de 5. grado de primaria. Además, diagnosticar el nivel de desarrollo de las relaciones interpersonales y determinar las características del programa de habilidades sociales. El proceso metodológico implementado en la investigación responde a un tipo de investigación básica propositiva. La muestra seleccionada fue no probabilística intencional. Para el recojo de la información se utilizó una guía de observación, la cual ha sido validada por juicios de expertos con una confiabilidad alta de 80 puntos. Dicho instrumento se ha organizado en tres estilos de comunicación interpersonal: pasivo, agresivo y asertivo. Los resultados del diagnóstico arrojaron que más del 50% de los niños se encuentra en el estilo de comunicación agresiva, por lo que es necesario hacer frente a esta problemática a través de un programa de habilidades sociales y así garantizar un ambiente favorable para la convivencia y el aprendizaje. El programa consta de 4 dimensiones orientadas a mejorar las relaciones interpersonales. Para la evaluación del programa se utilizó el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS) de la autora Inés Monjas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maldonado, Alejandra, Sergio Bueno, and Esmeralda Quiroga. "Problema de relación interpersonal de los alumnos de cuarto año de la Licenciatura de Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/7898.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es investigar los factores y motivos por los cuales los diferentes grupos formados dentro del cuarto año de la Licenciatura en Enfermería año 2001 tienen conflictos en las relaciones interpersonales. Se evaluaron aspectos personales, laborales y del cursado. Es un estudio de tipo descriptivo y transversal. Se tomó una población de 46 alumnos de cuarto año a los cuales se les realizó una encuesta estructurada con 18 preguntas cerradas.
Fil: Maldonado, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Bueno, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Esmeralda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Abad, Torres Kevin Robert, and Velasquez Claudia Maria de los Angeles Segura. "Caracterología y empatía cognitiva/afectiva en profesionales de la salud que laboran en un hospital de Lambayeque, agosto-diciembre 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1308.

Full text
Abstract:
La caracterología se ocupa de describir las formas de manifestación del carácter. Mientras que la Empatía es la habilidad que nos permite saber cómo otro ser se siente, piensa, y poder entender sus emociones. El objetivo de la investigación fue determinar los tipos caracterológicos y los niveles de las escalas de la Empatía Cognitiva/Afectiva, según edad, sexo y años de trabajo en profesionales de la salud que laboran en un hospital de Lambayeque. Para ello se aplicó a 209 profesionales de un hospital, el cuestionario Caracterológico de Berger validado por Vicuña, el cual posee confiabilidad mayor a 0,89 en sus tres dimensiones y el test de Empatía Cognitiva y Afectiva de López- Pérez, el cual posee confiabilidad superior a mayores de 0,70 en sus cuatro escalas. Los resultados obtenidos determinaron que, de los profesionales de la salud, el tipo caracterológico más frecuente en los varones fue el amorfo y flemático; y en las mujeres, el flemático. Los varones presentaron una empatía de nivel medio con 34,29% mientras que el 26,32% de las mujeres obtuvo este nivel de empatía. La escala de Adopción de Perspectivas mostró que el 31,58% de la población de mujeres, consiguió un nivel bajo en dicha escala. El nivel más representativo de la escala Estrés Empático para ambos sexos fue el nivel medio. En la escala Alegría Empática, el 68,57% de los varones obtuvo niveles bajo y extremadamente bajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Artica, Martínez Juan José Gabriel. "La afectividad, el autoconcepto y las relaciones interpersonales en agresores sexuales intrafamiliares a través del Psicodiagnóstico de Rorschach." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12551.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe los rasgos afectivos, el autoconcepto y las relaciones interpersonales en un grupo de agresores sexuales intrafamiliares a través del Psicodiagnóstico de Rorschach. Para ello utilizó una encuesta sobre datos sociodemográficos de los participantes e información relativa a la agresión sexual que cometieron. La muestra está conformada por 30 internos del Establecimiento Penitenciario Lurigancho, identificados por presentar las características necesarias (sentenciado por haber cometido delito contra la libertad sexual- abuso sexual contra su propia hija o hijastra) para participar del trabajo de investigación. Se describe que el grupo de agresores sexuales intrafamiliares en estudio se caracterizan por presentar escasos recursos para controlar descargas afectivas bruscas. Respondiendo de manera impulsiva frente a estas situaciones. Asimismo, se observa una autovaloración impregnada de matices de autocrítica negativa, dicha desvalorización genera una estrategia defensiva de tipo narcisista para negar el dolor y la limitación. Igualmente, se aprecia estados de constricción emocional; es decir, un freno precario de expresión emocional. Por otro lado, muestran una tendencia a centrase en sí mismos más de lo habitual, por lo que tienen dificultades para ver las cosas desde otras perspectivas; además, presentan dificultades para establecer relaciones interpersonales profundas y significativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales, Mendoza Luz Marina. "Propuesta metodológica innovadora para fomentar adecuadas relaciones interpersonales de los estudiantes de la Institución Educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10513.

Full text
Abstract:
La presente Propuesta Metodológica Innovadora busca promover; con la aplicación de adecuadas, coherentes e innovadoras estrategias; las adecuadas relaciones interpersonales de los niños y niñas del nivel Inicial. Para ello es importante y necesario que las maestras del citado nivel reestructuren de manera cualitativa, motivadora y comprometida su Práctica Pedagógica con el fin de superar procesualmente la problemática descrita anteriormente. Para ello el Plan de Acción presenta una serie de actividades y estrategias que concretizan el Liderazgo Pedagógico en la escuela, como enfoque integrador de las acciones destinadas a vivenciar un clima escolar democrático y carismático. De la misma manera, con la finalidad de encauzar las acciones y estrategias propuestas se tiene como objetivo el siguiente: Promover la vivencia de adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes del Institución Educativa. Por otra parte, con la finalidad de otorgarle cientificidad y sustento teórico al informe se han tomado en cuenta los aporte de Freud (1923) quien explica el origen de las conductas disruptivas en los estudiantes y las posibles víctimas, Ballesteros (1983), quien por medio de su teoría activa realiza una distinción importante sobre los efectos de la agresión en el grado de desarrollo y proyección de la persona humana. Por otra parte con la finalidad de lograr los objetivos de la presente propuesta se han considerado los principios y características de la investigación descriptiva – cualitativa propositiva. Finalmente como conclusión principal se tiene en cuenta la siguiente: Se fomentan adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 134 mediante la aplicación sistemática de estrategias innovadoras y pertinentes teniendo en cuenta la concretización del Liderazgo Pedagógico en las relaciones que se desarrollan en el centro escolar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marín, Rojas Angelina Andrea. "Maltrato y violencia al interior de relaciones de parejas lesbianas. “El segundo closet”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Calle, Farfan Rosa Marietta. "Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de Chile." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13508.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arrieta, Roeder Thais Isabel. "Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9489.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas. Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron.
The present study described the relationship between father involvement and the commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1 and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography