To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones interpersonales.

Journal articles on the topic 'Relaciones interpersonales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relaciones interpersonales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén Cadena, Dulce María, and Vianey Reyes García. "Redes Sociales: transformando la comunicación en las relaciones interpersonales." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, no. 2 (July 1, 2019): 223–37. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.191.223-237.

Full text
Abstract:
Introducción: Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformación en la cotidianidad del ser humano, y en esta transformación han incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la comunicación interpersonal. Objetivo: Interpretar como se ha modificado la comunicación en las relaciones interpersonales a partir de la aparición de las redes sociales en trabajadores administrativos de una tienda departamental. Metodología: Cualitativa, fenomenológica interpretativa, la recolección de los datos se obtuvo a través de la entrevista a profundidad, observación y notas de campo. Hallazgos: La comunicación tradicional ha sufrido cambios en los elementos claves de la misma, es poco afectiva, carente de emociones, pobre en el lenguaje etc. Conclusión: El uso del móvil y redes sociales desde una perspectiva utópica permite mantener relaciones interpersonales donde la distancia y el tiempo no lo permiten, sin embargo, esta cualidad afecta las relaciones interpersonales cercanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chenche García, Flor Magali, Bertha Georgina Llaguno Bajaña, Jaime Hernán Contreras Cruz, and Laura Lucinia Rivera Silva. "Relaciones interpersonales en la convivencia personal." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 372–80. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.372-380.

Full text
Abstract:
De acuerdo a los avances de la sociedad actual, donde nos exige la práctica de la comunicación y la relación interpersonal con los demás; del mismo modo la constancia en el liderazgo, la capacidad de la práctica del trabajo en equipo, y sobre todo la práctica de los valores; cada uno de estos son los atributos que se requieren para relacionarnos con los demás, sin embargo en la actualidad es indispensable contar con correctas relaciones interpersonales, que conlleven a la actuación adecuada con cada una de las personas que se relaciona en la sociedad; la deficientes relaciones interpersonales son impedimento en el desarrollo personal, profesional y afectivo de las personas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis y poder plantear de qué forma se procura las buenas relaciones interpersonales en cualquier ámbito donde se desenvuelve el ser humano. Es un deber la búsqueda de una convivencia personal equilibrada, estar en paz consigo mismo y tener las habilidades sociales necesarias para poder relacionarse con los demás. Las relaciones se van tejiendo desde la infancia, en primera instancia desde la familia, y continua en la escuela con la inculcación y reforzamiento de valores en donde las relaciones interpersonales se terminan de desarrollar y afianzar para el resto de la vida del ser humano. Si no hay una conciencia personal desarrollada y fuerte, no hay posibilidades de éxito en las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosquera Hernández, Edwin. "Relaciones interpersonales en contextos educativos." Revista Digital de Investigación y Postgrado 1, no. 2 (June 4, 2021): 112–32. http://dx.doi.org/10.59654/3tp0y187.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende exponer los resultados de un estudio realizado recientemente en la Institución Educativa “Filipinas”, ubicada en la población Filipinas del municipio Tame, del departamento de Arauca –Colombia, sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral Bases para las Relaciones Interpersonales en Actores Educativos, donde se precisó la importancia de una comunicación fluida y respetuosa entre los diferentes agentes del hecho educativo donde se vinculan todos los miembros de la comunidad educativa quienes se constituyen en elemento clave en la generación de unas sanas relaciones interpersonales, destacando aspectos trascendentales como la comunicación verbal y no verbal, la escucha activa, la empatía, la asertividad y la autoestima. Se concluye tal como se desprende de la información analizada en la entrevista realizada al Rector y de los datos suministrados por los docentes, que el clima organizacional tiene una relación positiva y muy significativa con el desempeño laboral del personal docente y directivo que labora en la institución educativa “Filipinas”; todo en concordancia con el ambiente físico, el ambiente social, así como las actitudes y valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivia Guevara, Carmen, Edgard Martín Esquén Perales, Carlos Alberto Flores Cruz, and Carlo Espinoza Aguilar. "Comportamiento asertivo y las relaciones interpersonales en los docentes de la institución educativa N° 00123 de Segunda Jerusalén, 2021." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 29, 2023): 6052–73. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6607.

Full text
Abstract:
La investigación titulada Comportamiento asertivo y las relaciones interpersonales en los docentes de la institución educativa N° 00123 de Segunda Jerusalén, 2021. Tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales, de tipo no aplicada, nivel descriptivo-correlacional, diseño correlacional, con muestra de 53 docentes, se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de comportamiento asertivo y relaciones interpersonales. Tenemos como resultados que, la relación entre la autenticidad del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales en los docentes es γ = 0,755 (positiva alta); la relación entre la aceptación incondicional del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales es γ = 0,716 (positiva alta); la relación entre la empatía del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales es γ = 0,643 (positiva moderada); y relación entre la comunicación del comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales es γ = 0,714 (positiva alta). Finalmente, el comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales en los docentes, según la correlación de Spearman es γ = 0,752, que se considera positiva alta en significatividad, con un valor tc de 8,147 que acepta la hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Cadena, Kerly Angela, Karla Gabriela Mora Alvarado, Diana Elizabeth Pilamunga Asacata, and Miossotty Katherine Naranjo Kean Chong. "Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (July 1, 2020): 258–66. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113.

Full text
Abstract:
El relacionamiento frecuente de la tecnología en los niños es un tema que dentro del contexto actual se considera un problema, debido a un notable decrecimiento en las relaciones interpersonales, este efecto se da por el tiempo que dedican a los medios tecnológicos, dejando en segundo plano el factor de relaciones interpersonales. El estudio tuvo como objeto detectar la influencia del tiempo de pantalla en las relaciones interpersonales, la metodología empleada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional. Se seleccionó una muestra representativa conformada por 100 adolescentes de instituciones educativas fiscales de la Ciudad de Milagro. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Estilo Interpersonal para Adolescentes (CEI-A). Los resultados indicaron que existe correlación débil y significativa entre los factores asociados a los estilos de relación interpersonal y el tiempo que pasan frente a las pantallas [(r = 052*); (p=179*); (p=431**)], con lo cual se concluyó que existen efectos negativos en el desarrollo de habilidades sociales de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez-Sánchez, María del Pilar, Rafael Peñaloza-Gómez, and Mirna García-Méndez. "RELACIONES INTERPERSONALES EN MEDIOS VIRTUALES, PERSONALIDAD Y ANSIEDAD ESTADO-RASGO EN ADOLESCENTES." Health and Addictions/Salud y Drogas 21, no. 2 (August 12, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v21i2.537.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología ha modificado la comunicación y relaciones interpersonales, creando nuevos procesos de interacción. Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la Escala de relaciones interpersonales en medios virtuales, examinar la relación entre las relaciones interpersonales en medios virtuales con la ansiedad estado-rasgo y observar diferencias significativas entre diferentes tipos de personalidad. Método. Se seleccionaron dos muestras, una integrada por 603 y otra de 387 adolescentes de la Ciudad de México, se utilizó la escala relaciones interpersonales en medios virtuales, el Inventario de ansiedad rasgo-estado y la escala de personalidad de Eysenck. Resultados. Se obtuvo una escala válida y confiable. La ansiedad estado-rasgo se relacionó de manera positiva con distanciamiento social (r = .229, .265, p < .01), distracción (r = .172, 262; p < 01) y descontrol (r = .243, .244, p < .01), y de forma negativa con implicación negativa (r = -.145, p < .05); se reportaron diferencias significativas entre las relaciones interpersonales y la personalidad de melancólico, colérico, flemático y sanguíneo (p < .05). Conclusiones. La escala de relaciones interpersonales a través de medios virtuales es válida y confiable, además, se observó relación con ansiedad estado-rasgo y diferentes personalidades con las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 111–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp111-117p.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad, la violencia ha dejado huellas de destrucción masiva quitando la vida a millones de personas, en diferentes épocas, legado que genera más violencia, y las víctimas aprenden de sus agresores. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la violencia intrafamiliar sobre las relaciones interpersonales de niños y jóvenes escolares de las instituciones educativas de la Zona 5 de Ecuador, identificar los factores que intervienen en la violencia intrafamiliar y establecer los diferentes modelos de comportamiento social que utilizan en sus relaciones interpersonales. La muestra estuvo comprendida por 11 053 estudiantes de 10–17 años, de séptimo año de Educación Básica media – superior, a primero de Bachillerato. Para medir el clima familiar se utilizó el cuestionario de Moos y Moos (1981), y para las relaciones interpersonales la Escala de comunicación de padres-adolescentes de Barnes y Olson (1985), ambos, aplicados en otras investigaciones y alto nivel de confiabilidad y validez. De los resultados obtenidos, las manifestaciones más graves de violencia interpersonal es la violencia intrafamiliar, violencia de pareja, maltrato infantil, de padres a hijos. Las diferentes formas de violencia intrafamiliar afectan a la población más vulnerable e influye, de manera determinante, en el comportamiento de los escolares. Throughout the history of humanity, violence has left traces of mass destruction taking the lives of millions of people at different times of the world, whose legacy generates more violence, and victims learn from victimizers. The aim of this study is to analyze the impact of domestic violence on interpersonal relations of children and young students of educational institutions in Zone 5 of Ecuador, identifying the factors involved in domestic violence and establish the different models of behavior they use in their social relationships. The sample was comprised of 11 053 students aged 10 to 17 years old from seventh year of primary and secondary education. To evaluate family atmosphere, a questionnaire by Moos, R and Moos, B. (1981) was used and for interpersonal relationships, the Scale communication of parent-adolescent by Barnes and Olson (1985) was taken, both with high level of reliability and validity applied in other research. According to the results, the most serious manifestations of interpersonal violence is domestic violence, partner violence and child abuse from parents to children. The different forms of domestic violence affect the most vulnerable people and influence in most cases the schoolchildren behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Gallegos, Walter L., Jennifer Lazo Mora, and Stephanie Quintana Cuentas. "¿Es el clima organizacional determinante de relaciones interpersonales o son las relaciones interpersonales las que determinan el clima organizacional?" Industrial Data 21, no. 2 (December 20, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15606.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizan las relaciones entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales con la finalidad de valorar el impacto la primera sobre la segunda, y viceversa. Para ello se evaluó a 73 trabajadores de una empresa privada de Arequipa con el Perfil Organizacional de Likert y la Escala de Satisfacción de las Relaciones Interpersonales en el Trabajo. Los resultados sugieren que existen relaciones moderadas y positivas entre las variables y que el clima organizacional a través de la dimensión de estándares, tiene poder predictivo sobre las relaciones interpersonales en el trabajo, mas no a la inversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Raúl Antonio. "Las relaciones interpersonales en la empresa." Realidad Empresarial, no. 3 (April 28, 2017): 37–38. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i3.5999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonozo Medina, Delia Carolina, Jenny Alexandra Merchán González, Fanny Janneth Guapi Mullo, and Irma Priscila Toala Franco. "Relaciones interpersonales en la convivencia escolar." RECIAMUC 7, no. 1 (January 6, 2023): 163–69. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.163-169.

Full text
Abstract:
En la década de los 90s el tema de “convivencia escolar” emergió como una perspectiva prometedora para abordar una problemática relativa a la vida compartida en las escuelas, dentro del desarrollo integral del estudiante relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en su formación, adaptación social, rendimiento educativo y proceso de integración educativa. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Relaciones interpersonales en la convivencia escolar. La forma cambiante tanto de las instituciones educativas como lugares donde se producen aprendizajes. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La convivencia escolar es muy importante dentro del desarrollo social del estudiante, y más en el contexto del tiempo, es decir, las horas que pasan los estudiantes en las aulas de clase y que permiten esa interacción, sin embargo, el estudiante debe tener sólidas bases morales que se inculcan en el entorno familiar y que luego son reforzados en la escuela, los ambientes familiares sanos, una escuela con valores y estándares de calidad que fomenten las relaciones e integraciones escolares, también ayudan mucho en una libre y sana convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zelizer, Viviana A. "Dinero, circuito, relaciones íntimas." Sociedad y Economía, no. 14 (June 15, 2008): 11–34. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i14.4009.

Full text
Abstract:
La dicotomía entre las relaciones íntimas y las relaciones interpersonales se inscribe en una tradición de vieja data. Como alternativa a esta dicotomía, este artículo propone una aproximación basada en el reconocimiento de circuitos interpersonales. Para ilustrar el alcance de este concepto, se ponen en consideración cuatro áreas: 1) los circuitos empresariales; 2) las monedas locales; 3) el cuidado personal pagado; y 4) la participación de los hijos en la economía familiar. La autora concluye que tanto las transacciones íntimas como las impersonales a menudo funcionan a través de circuitos que los participantes delimitan a partir de prácticas, comprensiones y representaciones claramente establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Becerra Ramírez, César Orlando. "Liderazgo del Directivo para Mejorar Relaciones Interpersonales en Personal de Organizaciones Educativas." Revista Scientific 1, no. 1 (August 5, 2016): 20–35. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.2.20-35.

Full text
Abstract:
El artículo contiene una reflexión teórica en torno al Liderazgo del Directivo para mejorar las Relaciones Interpersonales en personal de organizaciones Educativas. Por lo tanto, su objetivo es describir la importancia del Liderazgo del Directivo para Mejorar las Relaciones Interpersonales en personal de las instituciones educativas. Desde esta premisa, el artículo constituye un aporte para lectores interesados en el Liderazgo y las Relaciones Interpersonales, adoptando como metodología la investigación documental, de tipo argumentativa e informativa. Obteniendo como conclusiones: El perfil del líder es en mayor grado humanista; El Liderazgo del Directivo, es un elemento que debe estar presente en toda organización; Se observa el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interpersonales sanas dentro de las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante Lecca, Isabel Milagro, and Cinthia Rosales Márquez. "Inteligencia emocional y relaciones interpersonales como clave para una convivencia escolar armoniosa en escuelas peruanas." Revista de Climatología 23 (December 31, 2023): 3712–16. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3712-3716.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la influencia de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales para promover la convivencia escolar armoniosa en escuelas peruanas. La Investigación fue de tipo cuantitativa, empírica, explicativa, transeccional, ya que se cuantificó variables cualitativas, que explicó el efecto de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales en la convivencia escolar en escuelas peruanas, mediante el acopio de datos por única vez de las fuentes primarias. Los hallazgos del estudio subrayan la relevancia de desarrollar la inteligencia emocional y fortalecer las relaciones interpersonales entre los docentes para mejorar la convivencia escolar. Se concluye que, la inteligencia y las Relaciones interpersonales son factores cruciales para crear una convivencia escolar armónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera López, Mauricio, Eva Romera, and Rosario Ortega Ruiz. "¡Todo bien! El reto de mejorar las relaciones interpersonales en adolescentes escolarizados colombianos." Revista Boletín Redipe 11, no. 1 (January 13, 2022): 472–88. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1655.

Full text
Abstract:
Las relaciones interpersonales entre adolescentes son relevantes en el aprendizaje y la convivencia escolar. Se analizó las dimensiones individuales y contextuales que influyen en las relaciones interpersonales entre adolescentes. Participaron 1084 adolescentes escolarizados (52.8% mujeres) del sur de Colombia, con edades entre 11 y 19 años (M=14.9; SD=1.89). Se analizaron las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas. Un modelo de ecuaciones estructurales informó las relaciones e influencias de la empatía, prosocialidad, metas sociales, autoeficacia social y ajuste normativo sobre la calidad de sus relaciones interpersonales (ajuste social). Se encontraron óptimas propiedades psicométricas para las escalas y adecuados ajustes del modelo explicativo-predictivo; éste indicó que la empatía, prosocialidad y autoeficacia social con los compañeros predicen la calidad de las relaciones interpersonales. Resalta la influencia negativa de la autoeficacia social con profesores hacia la calidad de las relaciones, y del ajuste normativo sobre el desempeño social con compañeros. Se discuten orientaciones para el desarrollo de la prosocialidad y empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Agurto, Jesús Nery, and Jorge Tesén Arroyo. "Las relaciones interpersonales y la calidad educativa." TecnoHumanismo 2, no. 3 (2022): 17–34. http://dx.doi.org/10.53673/th.v2i3.113.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre las relaciones interpersonales para lograr la calidad educativa. La metodología empleada revisión sistemática nivel descriptivo y analítico, se usó la base de datos (Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex) y en el buscador Google Académico; utilizando palabras clave en español: relaciones humanas y calidad educativa. Asimismo, se han tomado artículos científicos originales y una tesis de los últimos cinco años (2016-2021) desde su publicación. Se concluye que la calidad educativa tiene relación directa y significativa con las relaciones interpersonales, que es un factor fundamental para la mejora de los aprendizajes, porque en las escuelas se generan espacios de interacciones y también porque la calidad educativa es un proceso constante y permanente que se requiere fortalecer las relaciones y para brindar un servicio educativo de calidad está limitado también por las relaciones interpersonales de los maestros porque son ellos también, uno de los beneficiarios y que al fortalecerse estas interacciones mejora su dimensión personal y su desempeño docente. Las habilidades sociales como: la empatía, solidaridad y la comunicación ayudada de la gestión del talento humano y la inteligencia emocional que se propicien e incluyan en los documentos de gestión escolar contribuyen a fortalecer las relaciones humanas por ende mejorar la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castañeda Arboleda, Carolina E., Juan Carlos Callejas Torres, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPESONALES DEL HOSPITAL FERRAÑAFE." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 90–101. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.806.

Full text
Abstract:
El artículo se deriva de una tesis de maestría de psicología clínica. Objetivo aplicar la estrategia de intervención terapéutica basada en el proceso de formación de los valores comunicación, respeto, asertividad y empatía, desde las tendencias históricas en el proceso de formación de valores y su dinámica; la investigación es experimental, diseño cuasi experimental y esta validado por expertos; también se evalúa el nivel de relaciones interpersonales en el personal de salud; por ello es que se aplica la correlación entre la estrategia de intervención terapéutica basada en el proceso de formación de los valores y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. El análisis de los resultados nos informa que la falta de valores en el personal de salud a generado estrategias de evaluación e intervención dirigidas a ayudar a los trabajadores que presentan dificultades en el área de las relaciones interpersonales, por lo que el aprendizaje de los valores, se produce siempre en contextos interpersonales, gracias a la interacción con los demás. Se concluye en una aportación en la práctica de los valores y mostrar visiblemente un cambio en el manejo de las relaciones de las relaciones interpersonales entre todo el personal de salud, los cambios lo asumieron con mucha madurez intelectual y emocional en la práctica de su jornada diaria. Además es muy importante la comunicación, conductas asertivas y el respeto.Palabras clave: Estrategia de Intervención Terapéutica; relaciones Interpersonales; personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Sáez, Guido Alfonso. "INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y PRÁCTICA DE VALORES EN LAS RELACIONES CONDUCTUALES INTERPERSONALES EN LOS DOCENTES DE LA I.E. “JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ” DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, AYACUCHO - 2020." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 11–18. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.302.

Full text
Abstract:
La investigación está orientada a determinar en qué medida las habilidades sociales y práctica de valores influye en la mejora de las relaciones conductuales interpersonales de los docentes de la I.E “José Abelardo Quiñonez” del distrito de San Juan Bautista de la Provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. Para el desarrollo de la investigación, se fundamentó considerando planteamientos teóricos científicos referidos a la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales; asimismo, los planteamientos que hace la axiología con respecto a los valores, y más específicamente a los valores morales. Para la concreción de la investigación se planteó el diseño pre experimental de pre test y post test con un solo grupo, el mismo que está constituido por veinte docentes de la institución educativa donde se desarrolló la investigación. Los datos para poder contrastar la hipótesis fueron recogidos mediante una guía de observación, la misma que tuvo de 25 ítems, y aplicada de acuerdo a un cronograma pre establecido. El procesamiento de datos se realizó mediante la aplicación de los instrumentos diseñados para tal fin y determinar el tipo de las relaciones conductuales interpersonales de los docentes. Luego de la aplicación de los instrumentos y realizar la post observación, se determinaron que tipo de relaciones conductuales interpersonales existen o se mejoraron las que existen de manera significativa, situación que se contrastaron con la veracidad de las hipótesis general y específicas y consecuentemente con los objetivos general y específicos y de esta manera arribar a conclusiones pertinentes con respecto al problema planteado en la investigación: influencia de las habilidades sociales y práctica de valores en las relaciones conductuales interpersonales en los docentes de la I.E. “José Abelardo Quiñonez” del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho – 2020. De los resultados obtenidos se observa que en la pre prueba (pre test), es decir en la pre observación, la mayor parte de los docentes presentaban entre buenas y regulares relaciones interpersonales (cuadro Nº 06), estos resultados se extraen de las observaciones realizadas en cada una de las cinco dimensiones que corresponden a las relaciones interpersonales que se investigaron. Es decir, en lo que concierne a asertividad, empatía, capacidad de manejo de conflictos, actitud cooperativa y tolerancia. Sin embargo, luego de aplicar el del Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales y Práctica de Valores, el nivel de las relaciones conductuales interpersonales entre los docentes se vio modificada significativamente. Tal es así que el 5% de los docentes mejoró sus relaciones interpersonales elevándolo a un nivel de Muy Buenas expresado en el 25% y manteniéndose el 60% de Buena que sumados ambos resultan un 85%, situación que existe una variación favorable con respecto a la práctica permanente de las relaciones conductuales interpersonales, a pesar de las circunstancias actuales que se viven por el problema social y de salud que es la Pandemia, en el trabajo educativo, en el que se observa según los datos registrados que, las relaciones conductuales interpersonales son el factor fundamental para la mejora de las buenas relaciones sociales y educativas en la Institución Educativa que se realizó la investigación; es favorable el aumento al 25% en Muy Buena y de Buena al 60% y en el nivel Regular sucede una disminución al 15%, demostrando que el nivel de las relaciones conductuales interpersonales son la base para la unidad y armonía en la Institución Educativa, pese a las circunstancias que se viven, como se expresó anteriormente, demostrando que aún se vive en una Cultura Institucional positiva y por tanto se fortalece el Clima Institucional. La investigación ha salido fortalecida al demostrarse que luego de la aplicación del Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales y Práctica de Valores, las relaciones conductuales interpersonales entre los docentes se vieron mejoradas, es decir, en lo que concierne a asertividad, empatía, capacidad de manejo de conflictos, actitud cooperativa y tolerancia, tomando como base las relaciones conductuales interpersonales, las mismas que favorecen al buen desempeño docente en la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez” del distrito de San Juan Bautista en la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, motivo de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lacunza, Ana Betina, and Evangelina Norma Contini. "Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas." Psicodebate 16, no. 2 (December 1, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i2.598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres, Francesc. "De las relaciones interpersonales a las interinstitucionales." Imagen Diagnóstica 6, no. 2 (July 2015): 35–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2015.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortiz, Andersson Kreisberger, Alisson Ivania Acosta Coral, Shanney Karime Montenegro Egas, and Juan Sebastián Cabrera Cabrera. "Trascendencia de las relaciones interpersonales y prácticas escolares." REVISTA INSTITUCIONAL TIEMPOS NUEVOS 26, no. 28 (December 17, 2021): 56–75. http://dx.doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos21.12262805.

Full text
Abstract:
Las relaciones interpersonales se constituyen en fundamento importante de la convivencia de niños y jóvenes, dado que reflejan las experiencias de cada uno dentro del contexto escolar. El objetivo de búsqueda, en la revisión documental, fue identificar los estudios que tuvieran en cuenta las relaciones interpersonales en las prácticas escolares de niños y jóvenes, con el fin de conocer las diferentes metodologías desarrolladas, técnicas de recolección de información y las diversas estrategias de intervención que se han llevado a cabo, para así entender los resultados obtenidos y lo que significa la trascendencia que tienen las relaciones interpersonales y las prácticas escolares en el ámbito educativo. De modo que, la revisión documental se apoyó en las bases de datos digitales como Google Scholar, Redalyc, Doaj, Scielo y Dialnet. Es importante destacar que se tuvo en cuenta publicaciones desde el año 2010 hasta el 2021, utilizando palabras claves como: relaciones interpersonales, contexto escolar, comunicación, convivencia y violencia escolar; además, los productos de investigación parten de procesos académicos correspondientes a niveles de doctorado y maestría. Ahora bien, con relación a los resultados, es importante mencionar cuatro ejes que permitieron abordar las relaciones interpersonales de manera trascendental, como lo son: las prácticas escolares, el clima escolar, la violencia y la convivencia; por lo cual, la intervención de los diversos actores del ámbito educativo promueven una actuación pertinente en el desarrollo de las mismas, al tener en cuenta los diferentes factores escolares, técnicas de recolección de información y estrategias de intervención en los grupos escolares. Finalmente, en la revisión documental es posible concluir con respecto al contexto escolar como agente vital en la construcción de buenas relaciones interpersonales, porque por medio de las herramientas y estrategias de los docentes se permite la construcción de bases propicias para la convivencia entre escolares, dado que es un medio favorable para la práctica de valores y actitudes con los demás en ambientes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mendoza Deza, Yris Adriana, Dora Victoria Vásquez Gastelumendi, Carlos Alberto Ríos Campos, Freddy Manuel Camacho Delgado, and Karina Silvana Gutiérrez Valverde. "Estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad de Chiclayo." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 30 (July 2, 2020): 415–37. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.30.

Full text
Abstract:
Se realizó la investigación con el objetivo de diseñar estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad de Chiclayo. Para ello se aplicaron encuestas, observación, entrevistas estructuradas y en profundidad y testimonios sobre el nivel de relaciones interpersonales. Luego, se procedió a examinar el problema en relación con las teorías de Kurt Lewin, Douglas Mcgregor y Daniel Goleman que sirvieron de fundamento a nuestra propuesta de estrategias motivacionales. Se concluyó que la mayoría de docentes presentan malas relaciones interpersonales, lo que se manifiesta en mala comunicación, ausencia de socialización, falta de identidad institucional, falta de identidad con los conceptos de respeto, autonomía y libertad, entre otros. Las estrategias motivacionales son esenciales, ya que nos permiten trabajar con todos los docentes de manera dinámica e interactiva afinando e incrementando el nivel de las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza Deza, Yris Adriana, Dora Victoria Vásquez Gastelumendi, Carlos Alberto Ríos Campos, Freddy Manuel Camacho Delgado, and Karina Silvana Gutiérrez Valverde. "Estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad de Chiclayo." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 30 (July 2, 2020): 415–37. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.30.26.

Full text
Abstract:
Se realizó la investigación con el objetivo de diseñar estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad de Chiclayo. Para ello se aplicaron encuestas, observación, entrevistas estructuradas y en profundidad y testimonios sobre el nivel de relaciones interpersonales. Luego, se procedió a examinar el problema en relación con las teorías de Kurt Lewin, Douglas Mcgregor y Daniel Goleman que sirvieron de fundamento a nuestra propuesta de estrategias motivacionales. Se concluyó que la mayoría de docentes presentan malas relaciones interpersonales, lo que se manifiesta en mala comunicación, ausencia de socialización, falta de identidad institucional, falta de identidad con los conceptos de respeto, autonomía y libertad, entre otros. Las estrategias motivacionales son esenciales, ya que nos permiten trabajar con todos los docentes de manera dinámica e interactiva afinando e incrementando el nivel de las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zambrano Villalba, Carmen, and Ricardo Sánchez Medina. "Relaciones interpersonales y violencia en el sistema familiar en confinamiento por COVID 19 en América Latina: revisión sistemática." Eleuthera 24, no. 1 (January 1, 2022): 216–35. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.11.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las relaciones interpersonales y violencia en el sistema familiar en proceso de confinamiento COVID-19 en América Latina desde 2020 a 2021. Metodología. Se utilizó el método PRISMA, se obtuvieron 34 unidades de análisis conformados por artículos originales extraídos de bases de datoscientíficas de acceso abierto en idioma español y portugués. En el proceso de búsqueda se utilizó el filtraje, cribado y cribado definitivo, expresados en diagrama de flujo, gráfico y tablas. Resultados. Se observó el incremento de relaciones interpersonales violentas en el período de confinamiento, con prevalencia de violencia de pareja y maltrato infantil. Conclusión. El análisis sistemático realizado permitió mostrar el panorama general de cómo la violencia intrafamiliar afectó las relaciones interpersonales y la necesidad de realizar un plan de intervención inmediata para evitar el deterioro de las relaciones interpersonales en el sistema familiar y disminuir el impacto que esta tiene en la salud integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco-Rubio, Belén. "La escuela relacional para construir ciudadanía global." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 386 (June 17, 2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i386.y2021.003.

Full text
Abstract:
Todo acto educativo es un acto relacional y los encuentros interpersonales configuran a la persona. Generar en la escuela un clima de relaciones personalizadoras contribuye a desarrollar en los alumnos competencias globales que contribuirán a la construcción de un alumnado competente y responsable frente a los desafíos mundiales de su tiempo. Por ello, la escuela debe contribuir a la adquisición de las competencias relacionales necesarias para crear un nuevo humanismo donde se imponga el bien común, tan necesario para dar respuesta a la complejidad del mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soprano, Germán. "Solidaridad y conflicto entre combatientes del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino en la guerra y posguerra de Malvinas." Avances del Cesor 17, no. 22 (June 5, 2020): 51–72. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v17i22.1049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las formas de solidaridad y de conflicto en las relaciones formales e interpersonales entre el jefe, oficiales, suboficiales y soldados del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino durante la Guerra y Posguerra de Malvinas. Las experiencias de combate en la guerra ponen a prueba la consistencia de esas relaciones en su dimensión formal o institucional e interpersonal. En la extrema realidad de la guerra, cuando los combatientes se exponían cotidianamente a la muerte, se suscitaban conflictos en las relaciones jerárquicas entre oficiales, suboficiales y soldados, al interior de cada uno de esos estamentos castrenses, y en los vínculos interpersonales entre todos los individuos. Pero en esos contextos también revelaban comportamientos altruistas, solidaridades y lealtades excepcionales. Esas solidaridades y conflictos producidos en la guerra, a su vez, se proyectaban-no sin modificaciones- durante la posguerra. Esas experiencias bélicas de solidaridad y conflicto serán analizadas en sus inscripciones y/o en sus relaciones con diferentes marcos temporales y escenarios espaciales tal como fueron vividos, reconocidos y conforme a los sentidos atribuidos por los propios veteranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bejarano Paredes, Manuel. "Relaciones interpersonales afectivas y desempeño laboral según variables sociodemográficas de los trabajadores de radio y televisión de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (January 2, 2020): 313–28. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17431.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia las diferencias entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral según variables sociodemográficas en trabajadores de tres empresas estatales de radio y televisión en Lima Metropolitana, la muestra estuvo constituida por 90 trabajadores (44% varones y 56% mujeres). Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Conductas de Desempeño Laboral y la Escala de Relaciones Interpersonales Afectivas en el Trabajo (SRIT), se identificó a través del estadístico de Kolmogorov-Smirnov que los datos recogidos presentaban características no paramétricas por lo que el análisis de resultados se hizo mediante el estadístico Rho de Spearman d U de Man Whitney y el estadístico Kruskal-Wallis. Los resultados indicaron que no existe una correlación significativa entre las entre las relaciones interpersonales afectivas y el desempeño laboral, un análisis más minucioso de sus componentes arroja una relación moderada entre ellas. Asimismo, la comparación entre las relaciones interpersonales afectivas y el desempeño laboral, con las variables sociodemográficas no mostraron relación significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía Velez, Gloria Alejandra, and Cindy Marcela Londoño Hoyos. "Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos." Revista Perspectivas 6, no. 21 (December 14, 2021): 25–40. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.25-40.

Full text
Abstract:
Relaciones interpersonales: estudio de enfoque cualitativo con metodología estudio de casos, en dos instituciones educativas públicas de Medellín y Jericó (Antioquia), surge a partir de la necesidad de identificar las percepciones que sobre relaciones interpersonales su manifestación, atención y prevención tienen los estudiantes y docentes de las instituciones Jesús María El Rosal y San Francisco de Asís (Medellín y Jericó Antioquia) dejando percibir estudio de casos que dan cuenta del accionar del educando en los contextos objeto de estudio. Para lograrlo, se hizo un recorrido por diferentes épocas, contextos geográficos y autores que han contribuido a configurar el fenómeno de las relaciones interpersonales en una serie de manifestaciones particulares. Haciendo uso de la encuesta se indagó sobre dichas percepciones. Entre los resultados del estudio se evidenció la presencia de las relaciones interpersonales en forma negativa entre los estudiantes de las dos instituciones educativas, caracterizada en mayor medida por acciones como las ofensas y las ridiculizaciones, y en las que actúan como víctimas y victimarios, tanto estudiantes como docentes (Piñuel, I. & Oñate, a., 2007). Las dos Instituciones están conformadas por estudiantes de estratos 1,2 y 3 quienes sufren abandono y desintegración familiar y otras complejidades del contexto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mestanza Inga, Elita Mercedes. "Clima institucional y relaciones interpersonales en docentes de primaria, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 3 (December 31, 2021): 09. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.784.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo, estimar la relación entre clima institucional y las relaciones interpersonales en docentes de nivel primario de la Institución Educativa N.º 18002, María Auxiliadora, Chachapoyas, región Amazonas, Perú; en el estudio se planteó un diseño descriptivo correlacional. El universo muestral estuvo compuesto por 23 docentes. Como instrumentos de diagnóstico se administraron dos cuestionarios. Para evaluar el clima institucional se administró el instrumento de Mario Martín Bris (2000) y para las relaciones interpersonales, el cuestionario de Palella y Martins (2004), con índices de fiabilidad de [0,989] y [0,954] respectivamente. Los estadísticos mostraron que el clima institucional y las relaciones interpersonales son de nivel alto (78%) y (65%) correspondientemente. Asimismo, se encontró alto grado de correlación entre las dimensiones del clima institucional (comunicación Rs=0.714, p=0.000&lt;0.05, motivación, Rs=0.734, p=0.000&lt;0.05, confianza Rs=0.730, p=0.000&lt;0.05 y participación Rs=0.712, p=0.000&lt;0.05); y las dimensiones de la variable relaciones interpersonales (inclusión Rs=0.752, p=0.000&lt;0.05, control Rs=0.843, p=0.000&lt;0.05y afecto Rs=0.784, p=0.000&lt;0.05). En conclusión, los estadísticos muestran que existe un alto grado de relación entre el clima institucional y las relaciones interpersonales en los profesores (Rs=0854, p=0.000&lt;0.05).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramirez Amador, Yamili, Yadira Ramirez Amador, Mònica Concepciòn Ceròn Dominguez, and Verònica Valenciana Mendoza. "Estrategias Basadas en Valores para Desarrollar las Competencias de Relaciones Interpersonales en un Grupo Mixto de Educación Preescolar." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (February 3, 2024): 1016–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9479.

Full text
Abstract:
La importancia de los valores en el nivel preescolar es fundamental en la formación de los niños, ya que les ayudan a entender y respetar las normas sociales, a desarrollar habilidades de convivencia y a construir relaciones sanas y positivas con los demás y a su vez poder favorecer las relaciones interpersonales, mediante la aplicación de estrategias. Los principales objetivos que persigue la siguiente investigación, son: Evaluar el nivel de desarrollo de las relaciones interpersonales, las competencias en vida en comunidad, relaciones positivas en niños de preescolar, implementar estrategias basadas en valores en el grupo experimental y verificar si las estrategias basadas en valores desarrollan las competencias de relaciones interpersonales en un grupo mixto de educación preescolar. En esta investigación experimental, se realizó una prueba inicial y una pos prueba tomando un grupo control y un grupo experimental durante un periodo de seis meses. Se trabajó con grupos intactos y se llevó a cabo la aplicación de estrategias de valores para mejorar conducta. Las estrategias aplicadas demostraron ser efectivas en el desarrollo de competencias de relaciones interpersonales en el contexto preescolar, a pesar de desafíos iniciales y limitaciones para algunos alumnos. La mejora progresiva a lo largo del tiempo respalda la eficacia de las intervenciones basadas en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramirez Amador, Yamili, Yadira Ramirez Amador, Mònica Concepciòn Ceròn Dominguez, and Verònica Valenciana Mendoza. "Estrategias Basadas en Valores para Desarrollar las Competencias de Relaciones Interpersonales en un Grupo Mixto de Educación Preescolar." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (February 6, 2024): 1199–213. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9509.

Full text
Abstract:
La importancia de los valores en el nivel preescolar es fundamental en la formación de los niños, ya que les ayudan a entender y respetar las normas sociales, a desarrollar habilidades de convivencia y a construir relaciones sanas y positivas con los demás y a su vez poder favorecer las relaciones interpersonales, mediante la aplicación de estrategias. Los principales objetivos que persigue la siguiente investigación, son: Evaluar el nivel de desarrollo de las relaciones interpersonales, las competencias en vida en comunidad, relaciones positivas en niños de preescolar, implementar estrategias basadas en valores en el grupo experimental y verificar si las estrategias basadas en valores desarrollan las competencias de relaciones interpersonales en un grupo mixto de educación preescolar. En esta investigación experimental, se realizó una prueba inicial y una pos prueba tomando un grupo control y un grupo experimental durante un periodo de seis meses. Se trabajó con grupos intactos y se llevó a cabo la aplicación de estrategias de valores para mejorar conducta. Las estrategias aplicadas demostraron ser efectivas en el desarrollo de competencias de relaciones interpersonales en el contexto preescolar, a pesar de desafíos iniciales y limitaciones para algunos alumnos. La mejora progresiva a lo largo del tiempo respalda la eficacia de las intervenciones basadas en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suárez Quiroz, Ronal Elvis, and Katherine Castañeda Sánchez. "Programa de aprendizaje cooperativo en relaciones interpersonales de estudiantes del V ciclo de primaria, Huanchaco – Trujillo, 2015." YACHAQ 1, no. 1 (September 29, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i1.49.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Programa de aprendizaje cooperativo en las Relaciones Interpersonales de estudiantes del V ciclo de primaria, Huanchaco - Trujillo, 2015” tuvo como objetivo general determinar la influencia del programa de aprendizaje cooperativo en las relaciones interpersonales.Se trata de una investigación de tipo experimental, con diseño pre experimental.La población y muestra universal de estudio estuvo constituida por 31 alumnos, elegidos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Además, se usó la encuesta, como técnica; y, el cuestionario, como instrumento de recojo de datos de información, el cual fue validado por juicio de expertos para evaluarlas relaciones interpersonales en pre test y pos test. La muestra fue sometida al tratamiento de programa de aprendizaje cooperativo.Según los resultados obtenidos en el pre test respecto a las relaciones interpersonales, el 29% de alumnos se ubicó en el nivel bajo, el 42% en el nivel regular, y el 29% en el nivel alto. Después de ejecutarse el programa de aprendizaje cooperativo, los resultados obtenidos en el post test ubicaron al 29% de los alumnos en un nivel regular y el 71% en el nivel alto.El procedimiento estadístico t- student demuestra que la diferencia media (post – pre) de las relaciones interpersonales es positiva y el valor de la prueba estadística es tcal =2.856 con el nivel de significancia menor al 1% (p < 0.01), rechazando así la hipótesis nula.Se concluye que el programa de aprendizaje cooperativo influye significativamente en las relaciones interpersonales en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E. Gran Chimú- Huanchaco - Trujillo, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camacho-Pérez, Salvador. "El análisis transaccional y la mejora de las relaciones interpersonales." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 133–36. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-17.

Full text
Abstract:
Comunicarse es poner en común, compartir significados, afectos o emociones. Las relaciones interpersonales se expresan en un flujo constante de estímulos y respuestas basadas en predicciones acerca de los comportamientos de los demás. Si sonrío, espero una sonrisa, no una mueca adusta. Desde la perspectiva del Análisis Transaccional (AT), tanto los estímulos como las respuestas transaccionales proceden de uno de los estados del ego: padre, adulto o niño. La caracterización de estos estados ayuda a planear el estímulo o la respuesta adecuada para que la transacción sea complementaria es decir, no generadora de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cheppe-Vidal, Aida E. "Relaciones interpersonales entre enfermeras. Calidad de atención al paciente adulto. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Gaceta Científica 2, no. 2 (June 21, 2019): 110–13. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.2.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las relaciones interpersonales de las enfermeras/os y la calidad de atención que brindan al paciente del Servicio de Emergencia de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el mes de abril del 2012.el estudio fue prospectivo, trasversal, correlacional que evaluó a 78 enfermeras mediante una encuesta para determinar el nivel de sus relaciones interpersonales y 234 pacientes mediante una encuesta que determine la calidad de atención de enfermería percibida. Se aplicó la prueba de chi cuadrado en el análisis estadístico de las dos variables. Se obtuvo como resultados que el 55.1% de las enfermeras consideró que las relaciones interpersonales entre colegas eran malas. El 57.7% de los pacientes consideró como regular la atención recibida por la enfermera y el 17.5% la considero buena. Se encontró un Chi cuadrado de 12.11 con un p < 0.05, llegándose a la conclusión de que existe un grado de dependencia entre el nivel de relaciones interpersonales entre enfermeras y la calidad de atención brindada a los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tueros C., Rosa, María Matalinares C., and Ornella Raymundo V. "Los valores interpersonales y su relación con los estilos atributivos en estudiantes de quinto de secundaria." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 1 (March 5, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3922.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los valores Interpersonales y los estilos atributivos de estudiantes del 5.to año de educación secundaria. Se utilizó un método descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 400 alumnos, distribuidos proporcionalmente a la población. La investigación se llevó a cabo, utilizando el Cuestionario de estilos atributivos y el Cuestionario de Valores Interpersonales SIV de Leonard Gordon 1977. Los resultados indican de acuerdo con el coeficiente de correlación de Spearman que existe correlación significativa (p<0,05) entre los distintos valores interpersonales Soporte, Conformidad, Reconocimiento e Independencia con los Estilos Atributivos en el Área de Logros Académicos y Relaciones Interpersonales. Por el contrario no se obtuvieron correlaciones significativas entre los Valores Interpersonales Benevolencia y Liderazgo con los Estilos Atributivos en las Áreas de Logros Académicos y Relaciones Interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gamarra-Moscoso, Manuel A., and E. Flores-Mamani. "Pensamiento creativo y relaciones interpersonales en estudiantes universitarios." Investigación Valdizana 14, no. 3 (July 31, 2020): 159–69. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.3.742.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca en establecer la relación del pensamiento creativo con las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. La metodología presenta un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y transversal; la técnica fue el cuestionario de respuesta múltiple en escala Likert; el tratamiento de los datos y análisis de los resultados fue un análisis bivariado mediante Correlación de Pearson. Los resultados del estudio determinaron la correlación significativa, según los resultados del coeficiente de correlación de Pearson, cuyo valor R=0,731 con un p-valor menor al grado de significancia del 5%, lo cual indica que el grado de innovación y adaptación que desarrollen los estudiantes, directamente incidirá en la capacidad de relacionarse con sus compañeros. Se concluye que el grado de pensamiento creativo es alto en la mayoría de los estudiantes, lo cual contribuye a la mejora de las relaciones humanas e interpersonales en las distintas actividades personales y académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrán-Morillas, Ana Mª, Inmaculada Valor-Segura, and Francisca Expósito. "El perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales." Psychosocial Intervention 24, no. 2 (August 2015): 71–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiñones Cuyubamba, Sandra Miluska, and Alejandro Sabino Menacho Rivera. "Liderazgo transformacional en las relaciones interpersonales y trabajo colaborativo de los directivos de la red 03, UGEL 04 Comas, 2020." CIID Journal 1, no. 1 (August 25, 2020): 374–86. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue establecer la incidencia del liderazgo transformacional en las relaciones interpersonales y trabajo colaborativo de los directivos de la Red Nº 03, Ugel 04, Comas, 2020, planteando como problema general: ¿Cómo incide del liderazgo transformacional en las relaciones interpersonales y trabajo colaborativo de los directivos de la Red 03, Ugel 04 Comas, 2020?, la investigación estuvo enmarcado en un enfoque cuantitativo, tipo básico de nivel explicativo utilizando el diseño no experimental, de corte transversal con un paradigma positivista. La muestra de estudio estuvo conformada por 123 entre docentes y trabajadores de las instituciones educativas de la red mencionada. Así mismo se confirmó una confiabilidad alta de los instrumentos a través del estadístico del Alfa de Cronbach. Finalmente, el estudio concluye que el liderazgo transformacional incide significativamente en las relaciones interpersonales y trabajo colaborativo en las instituciones educativas de la Red Nº 03 de la Ugel 04 de Comas, ello fue corroborado por el coeficiente de Nagelkerke cuyo resultado significó que la variabilidad de las relaciones interpersonales y el trabajo colaborativo se debe al 72,1% por el comportamiento del liderazgo directivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz Cabrera, Dinner Ubaldo, Luis Fernando Alvarado Huatatoca, and Nelly Hodelín Amable. "Estrategia lúdica para el desarrollo de relaciones interpersonales entre los estudiantes de quinto grado." Sinergia Académica 7, no. 2 (April 27, 2024): 69–90. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v7i2.238.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un proceso investigativo con el objetivo de diseñar y validar una estrategia lúdica para el desarrollo de relaciones interpersonales entre estudiantes de quinto grado en la escuela de educación básica Unión Empálmense, Guayas, Ecuador. La investigación desarrollada fue concebida desde el enfoque mixto, en un estudio del nivel explicativo con un diseño preexperimental. La caracterización empírica inicial posibilitó identificar rasgos positivos en las relaciones interpersonales entre los estudiantes, como la tendencia a establecer relaciones con otros por motivos diversos y en diferentes tipos de actividades. Como aspectos negativos se constató la tendencia a reunirse en grupos cerrados o en parejas con niños del mismo sexo, lo que generalmente obstaculiza la comunicación e interacción. La estrategia lúdica diseñada integra el empleo creativo de ejercicios y juegos desde una base psicopedagógica, dirigidos al establecimiento y consolidación de las relaciones interpersonales en el grupo escolar. La estrategia se integra por los componentes estructurales: objetivo general, principios conductuales generales, y los juegos, los cuales tienen en cuenta la orientación, ejecución y control, en correspondencia con la estructura psicológica de la actividad. Se constató que la implementación de la estrategia lúdica diseñada posibilitó el desarrollo de las relaciones interpersonales entre estudiantes, en las que prevalece la selección de personas que se destacan en áreas que son de interés para los demás, la actividad de juego como motivo fundamental que sustenta las relaciones, y el incremento de los estudiantes que prefieren una relación grupal de referencia abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guillermo Tantarico, Laura Yrene. "Programa de técnicas asertivas para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes de educación primaria." In Crescendo 8, no. 2 (December 15, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.02.

Full text
Abstract:
La investigación buscó demostrar que un programa de técnicas asertivas mejora las relaciones interpersonales de niños y niñas del 5º grado de las Instituciones Educativas “Paz y Amistad” y “Augusto Salazar Bondy”, de Nuevo Chimbote-2011. La investigación tuvo un diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes con pre y post test, con una muestra de 120 estudiantes y se aplicó como instrumento de medición un cuestionario. Se determinó que el pre test indica que ambos grupos presentan relaciones interpersonales en el nivel inadecuado, situación que varía al aplicar el post test donde los estudiantes del grupo experimental, en un 96,7%, se ubica en el nivel adecuado y solo un 3,3% en el nivel regular, a diferencia del grupo control que en un 90% permanece en el nivel inadecuado y un 10% en el nivel regular. Se aprecia que las técnicas asertivas contribuyen a la mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de educación primaria.La investigación buscó demostrar que un programa de técnicas asertivas mejora las relaciones interpersonales de niños y niñas del 5º grado de las Instituciones Educativas “Paz y Amistad” y “Augusto Salazar Bondy”, de Nuevo Chimbote-2011. La investigación tuvo un diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes con pre y post test, con una muestra de 120 estudiantes y se aplicó como instrumento de medición un cuestionario. Se determinó que el pre test indica que ambos grupos presentan relaciones interpersonales en el nivel inadecuado, situación que varía al aplicar el post test donde los estudiantes del grupo experimental, en un 96,7%, se ubica en el nivel adecuado y solo un 3,3% en el nivel regular, a diferencia del grupo control que en un 90% permanece en el nivel inadecuado y un 10% en el nivel regular. Se aprecia que las técnicas asertivas contribuyen a la mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Vargas, Ma de Lourdes Elena, Luis Toro Marandula, and Héctor Daniel Molina Ruiz. "Burnout y musicoterapia: Una revisión de literatura." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 16 (July 5, 2021): 26–30. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i16.7173.

Full text
Abstract:
La búsqueda de la perfección en las acciones cotidianas del mundo laboral o las tensiones por la obtención de determinados resultados tienen un resultado perverso, este es, el descuido de las relaciones con la familia y los amigos, necesarias para la conquista y equilibrio de estabilidad emocional. Desde esta perspectiva el estudio tiene como objetivo general relacionar teóricamente la musicoterapia, con el burnout, para ello se Identifican los campos en los cuales se ha aplicado la musicoterapia y los efectos que se han obtenido; analizar los resultados de los efectos que produce la terapia musical en los niveles de estrés. El estudio se convierte no solamente en una herramienta para revisar los niveles de estrés laboral y conocer si se mejoran las relaciones interpersonales de empleados de las diferentes organizaciones o instituciones a través de la musicoterapia; además es un referente para la aplicación de estudios a otras poblaciones y a otros escenarios, pues tanto la reducción de los niveles de estrés laboral como el mejoramiento de las relaciones interpersonales son elementos fundamentales para un buen clima organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zambrano Zambrano, Nexar Lenin, Mara Jacqueline Molina Naranjo, and Karina Luzdelia Mendoza Bravo. "Estrategia pedagógica en el aula para el desarrollo de las relaciones interpersonales de los estudiantes pre-universitarios." Revista Cognosis 6 (October 25, 2021): 01–10. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3112.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda un tema de gran importancia como es la estrategia pedagógica lo cual consta de un factor clave en el aula para el desarrollo de las relaciones interpersonales de los estudiantes pre-universitarios. Con el presente trabajo se buscó establecer la sistematización de la teoría relativa al proceso de estrategias pedagógicas para el desarrollo de las relaciones interpersonales permitiendo corroborar y enriquecer desde la práctica investigativa los fundamentos teóricos asumidos. Además, la integración del trabajo colaborativo con las relaciones interpersonales, sobre la base de una fundamentación científica contribuyen al diseño de nuevos espacios de aprendizaje. La metodología aplicada fue de tipo bibliográfica donde se revisó distintos trabajos de varios autores de libros, artículos de revistas, tesis doctorales, entre otros, que fundamentan la temática abordada. Este estudio bibliográfico se apoyó en los métodos teóricos de análisis y síntesis, transmite la riqueza de los pensamientos y experiencias de las personas que nos ayudan a comprender el por qué, cómo o de qué manera subyacente se da una determinada acción o comportamiento; y cuantitativa son todo lo que se describe o explica, desde observaciones de una interacción hasta citas de personas sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos. Luego de haber realizado este trabajo se obtuvo como resultados las siguientes premisas teóricas: La contribución metodológicas radica en que la estrategia pedagógicas para el desarrollo de las relaciones interpersonales y el procedimiento para su implementación como producto científico, constituye un material importante para fortalecer las actividades áulicas del docente para sus estudiantes En base a todo lo analizado se puede afirmar que este trabajo constituye una importante y novedosa respuesta a la problemática de las instituciones para acceder al apoyo efectivo del estudiante. PALABRAS CLAVE: estrategia; sistematización; proceso; relaciones interpersonales; pedagógica. Pedagogical strategy in the classroom for the development of interpersonal relationships of pre-university students ABSTRACT This article addresses a topic of great importance such as pedagogical strategy, which is a key factor in the classroom for the development of interpersonal relationships of pre-university students. With the present work it was sought to establish the systematization of the theory related to the process of pedagogical strategies for the development of interpersonal relationships, allowing to corroborate and enrich the assumed theoretical foundations from the investigative practice. In addition, the integration of collaborative work with interpersonal relationships, based on a scientific foundation, contribute to the design of new learning spaces. The applied methodology was bibliography where different works of various authors of books, journal articles, doctoral theses, among others, that support the subject matter were reviewed. This bibliographic study was supported by the theoretical methods of analysis and synthesis, transmits the richness of people's thoughts and experiences that help us understand why, how or in what underlying way a certain action or behavior occurs; and quantitative are everything that is described or explained, from observations of an interaction to quotes from people about their experiences, attitudes, beliefs, and thoughts. After having carried out this work, the following theoretical premises were obtained as results: The methodological contribution lies in the fact that the pedagogical strategy for the development of interpersonal relationships and the procedure for its implementation as a scientific product, constitutes an important material to strengthen classroom activities of the teacher for their students Based on everything analyzed, it can be affirmed that this work constitutes an important and novel response to the problems of institutions to access effective student support. KEYWORDS: strategy; systematization; process; interpersonal relationships; pedagogical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Poclin Quispe, Kevin José, and Franz Tito Coronel Zubiat. "RELACIONES INTERPERSONALES ODONTÓLOGO-PACIENTE EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA PROFESIONAL." Salud & Vida Sipanense 9, no. 1 (June 16, 2022): 128–37. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v9i1.2158.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de percepción de la relación interpersonal cirujano dentista – pacientes en la región Amazonas 2020. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, prospectivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. Se evaluó a 75 cirujanos dentistas. Resultados: En la presente investigación, se apreció que las relaciones interpersonales de los cirujanos dentistas con sus pacientes fueron buenas, con un 89.3%; y de acuerdo a las dimensiones, se obtuvo que el nivel de comunicación presento un 90.1%, seguido del trato con 89.4 y la actitud 88.5% todos con un buen nivel. Conclusión: El nivel de percepción fue buena respecto a la relación interpersonal de los cirujanos dentistas con sus pacientes de la Región Amazonas 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Miranda Villota, Genny Elizabet, and Yuli Milena Romo Rosero. "Estudio inicial de la influencia del ejercicio profesional activo en las relaciones interpersonales de las enfermeras/os, que laboran en la ciudad de Tulcán." Horizontes de Enfermería, no. 5 (December 29, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.392.

Full text
Abstract:
Las relaciones interpersonales son de gran importancia para el ser humano, ya que estas influyen de manera directa en la estabilidad emocional de las personas. Las relaciones interpersonales se definen de diferente manera en los distintos ámbitos como el trabajo, la familia, la relación de pareja entre otros, donde la conformación de estos grupos se determina por sentimientos afectivos, lo cual se manifiesta de diferente forma para cada uno de ellos. Este estudio fue realizado para determinar la influencia del ejercicio profesional activo en las relaciones interpersonales de las enfermeras y enfermeros, que laboran en la ciudad de Tulcán, el cual se desarrolló a través de un estudio de tipo descriptivo y bibliográfico, que permitió analizar e intervenir para dar una propuesta de solución a la problemática encontrada. Los datos obtenidos gracias a la aplicación de las encuestas a los profesionales de enfermería y a los jefes inmediatos de cada uno de ellos, permitieron evidenciar que algunos factores como la falta de estabilidad en los horarios, jornadas de trabajo extensas, falta de personal en las áreas laborales, el estrés que genera la responsabilidad del bienestar de los pacientes, afectan la estabilidad emocional y las relaciones interpersonales de los profesionales en enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Caizapanta Puruncaja, Geovanny, Calixto Guamán Garcés, and Gisell Pardo Sarango. "Análisis de la violencia familiar y las relaciones interpersonales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 12, 2022): 5810–22. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3844.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge de la necesidad encontrada en la problemática que relaciona la violencia intrafamiliar que sufren los adolescentes con el desarrollo de las relaciones interpersonales en el contexto educativo. Su importancia reside en elaborar un plan estratégico, practico y aplicable para contrarrestar las secuelas que deja la violencia intrafamiliar en los adolescentes desde el ambiente educativo, así como fortalecer los lazos familiares fraternos en las familias. De este modo se pretende aportar a próximos estudios relacionados con la problemática. La metodología empleada es de carácter cualitativo, se apoya en una modalidad documental-bibliográfica y de campo con un alcance descriptivo y un diseño de investigación-acción. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista estructurada dirigida a los estudiantes, docente y psicólogo. Para solucionar esta problemática se consideraron perspectivas de un grupo de profesionales expertos en psicología educativa, los cuales se basaron en teorías del desarrollo adolescente, violencia intrafamiliar, relaciones interpersonales y desarrollo emocional en un contexto educativo. Los resultados obtenidos evidenciaron los efectos marcados de la violencia intrafamiliar en el desarrollo de las relaciones interpersonales en los adolescentes y la mejora significativa en el cambio de actitud de la comunidad educativa al implementar adecuadamente actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peralvo Basantes, Mayra Alejandra. "Dimensión Relacional: Eje de potencialización de experiencias de aprendizaje en la educación inicial." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 201–19. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.10.201-219.

Full text
Abstract:
Las relaciones interpersonales son motivo de estudios profundos en diferentes espacios y en el contexto educativo se torna de vital importancia, es así, que a través del presente estudio se aborda la dimensión relacional y las experiencias de aprendizaje en el ámbito de educación inicial, dado este escenario se especifica como objetivo analizar la dimensión relacional como eje potencializador en el desarrollo de experiencias de aprendizaje en la educación inicial. Se determinó un enfoque cualitativo direccionado desde la teoría fundamentada, con carácter bibliográfico documental, más el método científico, lo que permitió precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos y se desagregaron por categorías cada una de las variables de estudio para su relación respectiva. Con los resultados de la investigación y las bases científicas, se corrobora la esencia de la dimensión relacional en las experiencias de aprendizaje, porque, el niño, al ser actor principal del proceso, debe tener interacción con el docente que lo encamina a desarrollar la integralidad de sus destrezas. En cuanto a las conclusiones se establece que, los niños y niñas a más de desarrollarse en espacios participativos y sociales, necesitan potencializar sus experiencias de aprendizaje con énfasis en las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Simisterra-Masias, Silvia Patricia. "Relaciones interpersonales del gerente educativo en la convivencia escolar." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 11 (April 15, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i11.45.

Full text
Abstract:
El presente estudio estuvo dirigido a evaluar las relaciones interpersonales del gerente educativo en la convivencia escolar. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva con un diseño de investigación no experimental, transeccional y de campo. La muestra estuvo conformada por 115 docentes universitarios que ocupan cargos gerenciales. La recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario estructurado auto administrado contentivo de 25 ítems. La confiabilidad se determinó a través del método de Alfa de Cronbach dando como resultado un rtt de ,985 considerándolo altamente confiable. Se concluyó que existe acuerdo entre los investigados con las relaciones interpersonales basadas en la participación y consenso y un ni acuerdo ni desacuerdo con la resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera Mendoza, Renzo Eduardo, David Manuel Arzola Franco, and Yunuen Socorro Rangel Ledezma. "¿Cómo son los ambientes laborales y las relaciones interpersonales en los centros educativos?" RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 6 (December 31, 2022): e1727. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v6i0.1727.

Full text
Abstract:
Las relaciones interpersonales en ambientes educativos son diferentes a lo que se observa en otras organizaciones. Esta investigación hace un análisis de un grupo de docentes de diversos niveles de enseñanza para poder conocer cómo se relacionan entre sí. En este reporte de investigación se muestran resultados de docentes de ocho centros educativos (uno de preescolar, cuatro de primaria, uno de secundaria, uno de media superior y uno de superior) respecto al ambiente laboral y sus relaciones interpersonales en el desarrollo de actividades escolares. El objetivo fue conocer la manera como viven los docentes las relaciones interpersonales dentro de sus instituciones. Con un enfoque interpretativo, bajo el método etnográfico se realizaron 22 entrevistas no estructuradas con docentes de estos niveles en los municipios de Saucillo y Delicias del estado de Chihuahua, México. Se concluye que en estas interacciones hay aspectos que favorecen, como saludarse, empatía e integrarse más allá del trabajo, pero en aspectos que no favorecen destacan áreas comunes, roces personales, así como horas libres que no les generan algún ingreso, para el caso de docentes de secundaria, media superior y superior. En lo referente al ambiente laboral, se percibe el gusto por ser docente y la labor que se desempeña, y resaltan aspectos importantes como respeto, cordialidad, apoyo, disposición, colaboración, trabajo, otros aspectos en el sentido de intereses, sindicato, dispersión, aislamiento, adaptación, así como aquellos que no pertenecen a ningún grupo afín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tafur Puente, Rosa María, Romy Luz Soriano Talavera, and Sharold Pilar Huamán Robles. "Percepciones de los docentes de dos instituciones educativas de Lima metropolitana sobre sus relaciones interpersonales." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 151–64. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.902.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de dos instituciones educativas de Lima Metropolitana sobre las relaciones interpersonales dentro de sus instituciones. La investigación se abordó desde un enfoque cualitativo. Una de las conclusiones que arrojó es que, en las instituciones educativas de referencia, las relaciones entre docentes varían dependiendo de distintos factores, entre los cuales se encuentran la edad, el carácter de las personas, los estados de ánimo, entre otros. Muchos docentes se relacionan en forma cordial y se ayudan mutuamente; sin embargo, existen docentes que tienen otras características como agresividad o pasividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Sanssoni, Mónica. "Taller de Coaching para mejorar la satisfacción de las relaciones interpersonales entre profesores." Illustro 8 (February 5, 2021): 33–52. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v8i0.1231.

Full text
Abstract:
El presente estudio de corte experimental tiene por finalidad valorar el efecto de un taller de coaching en la satisfacción las relaciones interpersonales de los profesores de la institución educativa de Arequipa. Para ello se trabajó con un taller de diez sesiones y se aplicó el Cuestionario de Satisfacción en las Relaciones Interpersonales en el Trabajo. El instrumento fue suministrado en dos momentos (antes y después de las sesiones de coaching), a 45 profesores que forman parte de nuestra muestra. Las aplicaciones pre y post test indican que entre una y otra hay diferencias significativas en la satisfacción de las relaciones interpersonales en el trabajo, lo cual da cuenta de la eficiencia del taller de coaching. No se han registrado diferencias significativas en la variable de estudio, según el sexo, el cargo, el área de trabajo, la ocupación ni la profesión de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pisco Tomalá, Carolina Isabel, and Gustavo Enrique Antón Vera. "El lenguaje oral como medio fundamental para las relaciones interpersonales en los niños de 5 años." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 26, Extraordinario (June 14, 2022): 598–621. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1692.

Full text
Abstract:
El desarrollo del lenguaje oral ha sido desatendido de la enseñanza tradicional de la lengua; aún más el hecho de comprender cómo este es el medio para las relaciones interpersonales, pero el enfoque comunicativo permite no solo otorgar primacía a una didáctica de la lengua oral en el aula, sino que facilita el desarrollo de la interacción e integración social. En el Primer Año (1A) de Básica de la Unidad Educativa “Mariscal de Ayacucho” del Cantón Santa Ana – Parroquia Ayacucho (2021-2022) se detectaron (en enfoque cualitativo, método estudio de caso) necesidades de desarrollo del lenguaje oral para las relaciones interpersonales en estudiantes de 5 años. Para atender la necesidad se diseñó un proyecto de aprendizaje, bajo el enfoque de currículo integrador, con 9 estrategias didácticas que permiten demostrar que el asunto del lenguaje oral para las relaciones interpersonales es inherente a todas las áreas de aprendizaje en el currículo ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography