To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones Objetales.

Journal articles on the topic 'Relaciones Objetales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Relaciones Objetales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villafaña Montiel, Lourdes Gabriela, Hans Oudhof Van Barneveld, and Aida Mercado Maya. "Las relaciones objetales y el intento de suicidio." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 8, no. 15 (January 8, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v8i15.13416.

Full text
Abstract:
El intento de suicidio representa un problema de salud pública que ha resultadomuy complejo ya que entraña aspectos sociales y fenomenológicos que suelenabatirse en las estadísticas que son presentadas, por ejemplo, el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI, 2017) en el informe a propósito del día de laprevención del suicidio, informó que en 2015 se registraron 6,285 suicidios enMéxico, atribuyendo como motivos principales conflictos amorosos y familiares.Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la psicología al tratar de darrazón al suicidio es enfrentar los motivos y significados que yacen alrededordel acto. La presente investigación se orientó hacía el análisis de las relacionesobjétales a través de la exploración de los factores relacionados con el suicido; enla misma colaboraron 20 participantes, a los que se les aplicó el Test de RelacionesObjétales de Phillipson (2014). Entre los hallazgos más importantes se encuentranlas marcas psíquicas de la infancia que están relacionados con maltrato físico,psicológico y en algunos casos abuso sexual por parte de algún progenitor. Loanterior fue determinante en las relaciones con otros en el futuro y la resistencia asoportar su propia existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcia, James E. "Counseling y psicoterapia desde una perspectiva evolutiva." Revista de Psicoterapia 4, no. 14/15 (July 1, 1993): 5–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v4i14/15.965.

Full text
Abstract:
En este articulo se vera la relacion entre tres enfoques teoricos en la psicologia evolutiva: la teoria psicoanalitica del ego. La teoria de las relaciones objetales, y la teoria del desarrollo cognitivo. Se parte del supuesto que los tres postulan objetivos con procesos similares. Todos juntos ofrecen el marco de trabajo para el desarrollo del counseling de la psicoterapia. Se ilustran algunos puntos concretos con casos clinicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Carpio, Sylvia. "Relaciones Objetales en niños maltratados y abusados a través del Rorschach y del MOA (Urist)." Revista de Psicología 19, no. 2 (December 1, 2001): 279–303. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200102.004.

Full text
Abstract:
El objetivo fue conocer cómo es la calidad de las relaciones objetales en Jos niños y niñas institucionalizados, que han sido objeto de algún tipo de maltrato, a través del Psicodiagnóstico de Rorschach (Exner) y de la Escala de Mutualidad de Autonomía (MOA) de Urist. Los participantesfueron 23 niños de ambos sexos, entre 8 y 1 O años que habían recibido maltrato en su entorno familiar. El grupo de estudio provino de los niños institucionalizados que se encuentran internados en un puericultorio, pertenecientes a un sector socio económico bajo. Los resultados mostraron que ambos instrumentos reflejan la calidad de las relaciones objetales de manera adecuada. Asimismo, existen diferencias significativas de acuerdo al sexo, momento de separación de la figura materna y tipo de maltrato recibido. Por otro lado, los menores de nuestro estudio logran representarse relaciones más adaptativas, convencionales y positivas que nos ligancon sus recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Natalia. "Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una concepción psicoanalítica." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3729.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de lo relevante que es el desarrollo temprano y sus vicisitudes ha venido incrementándose en la última década, lo que ha motivado investigaciones diversas que ponen de manifiesto la trascendencia de cuidar los comienzos de la vida para optimizar el futuro desarrollo individual y colectivo de toda la sociedad. El abordaje del niño en desarrollo derivó a tener en cuenta a los padres y adultos que hacen posible la vida humana; sobre todo la importancia vital del vínculo con la madre durante los primeros años de la vida. Tema explorado es el efecto de las separaciones y cuando la distancia se produce con la madre, situación abordada en forma sistemática a partir de la segunda guerra mundial hasta nuestra actualidad, donde las dinámicas familiares han ido cambiando drásticamente, contexto que nos ha ido colocando frente a niños con serias perturbaciones emocionales. La temática que aborda el presente artículo pretende dar respuesta desde diversos autores de postulación psicoanalítica a las relaciones significativas que hacen posible el nacimiento de nuestro psiquismo y su consecuente desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borges, Camila, Yulia Solovieva, and Luis Quintanar Rojas. "Efectos del juego de roles sobre la interiorización de acciones objetales y simbólicas en preescolares." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2020, no. 1 (October 15, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v2020i1.3308.

Full text
Abstract:
En la psicología histórico-cultural, es reconocido el papel de la actividad rectora de juego de roles para la asimilación de la experiencia cultural humana. Este artículo tiene el objetivo de demostrar cómo las acciones objetales y simbólicas pasan a nivel de operaciones durante la actividad de juego. Se realizaron dos evaluaciones a través de sesiones individuales de juego con niños preescolares, al inicio y al final del ciclo escolar. El análisis de frecuencia y complejidad de las acciones permitió concluir que la interiorización de las acciones objetales y simbólicas favorece la concientización de las relaciones sociales representadas en los roles. Además, se observaron cambios cualitativos en el desarrollo de la actividad voluntaria, de la imaginación y del pensamiento reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goldner, Virginia. "El tratamiento de la violencia y la victimización en las relaciones íntimas." Revista de Psicoterapia 14, no. 54-55 (June 1, 2003): 45–76. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i54-55.686.

Full text
Abstract:
Este escrito presenta un análisis de la violencia en la vida íntima nutriéndose de múltiples perspectivas teóricas. Éstas incluyen -pero no se limitan a- la teoría feminista, la teoría de las relaciones objetales, la teoría sistémica, la teoría narrativa y el construccionismo social, y la neurobiología. Se sostiene que es posible poner fin a la violencia y el abuso a través de un formato de terapia de pareja modificado, que aborda las cuestiones de la relación, el trauma individual, y la vulnerabilidad biológica a la vez que toma una clara posición moral en tanto que la violencia, el abuso y la inequidad son intolerables en cualquier forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scharff, David E., Roberto Losso, and Lea Setton. "Las contribuciones psicoanalíticas de Pichon Rivière: algunas comparaciones con la teoría de las relaciones objetales y los desarrollos modernos en el psicoanálisis." International Journal of Psychoanalysis (en español) 3, no. 1 (January 2, 2017): 127–44. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2017.1490568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Cardona, Juan Esteban. "Configuraciones triádicas en la niñez y su relación al saber en la adolescencia. Estudio de caso a la luz de la teoría de las relaciones objetales y la psicopedagogía clínica." TEMPUS PSICOLÓGICO 2, no. 2 (April 29, 2019): 46–77. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2630.2019.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de caso clínico de enfoque fenomenológico hermenéutico de un adolescente de 14 años de edad, remitido por problemas de aprendizaje en el contexto escolar y resultados insatisfactorios en una institución de rehabilitación cognitiva donde fue diagnosticado con dificultades de atención, memoria e impulsividad en el comportamiento. Se lleva a cabo un proceso psicoterapéutico dentro del ámbito escolar y se hace una lectura de procesos siguiendo una lógica del desarrollo y la comprensión de las dificultades desde la psicopedagogía clínica. Se encontró que los procesos del aprendizaje en los adolescentes se ven comprometidos de manera sintomática por los vínculos y procesos del desarrollo, en este caso la dimensión de conflicto está dada por un tejido relacional que gira en torno al rechazo y la devaluación, interfiriendo con la resolución de la segunda individuación, periodo adolescencial que según Peter Blos, constituye una oportunidad para hacer las paces con situaciones de peligro abrumadoras que sobrevivieron a la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Pedro Pérez, A. Tomayo Lacalle, M. L. Plumed Martin, and N. Briones del Dedo. "Perversion: Affect and Thought." Rorschachiana 22, no. 1 (January 1997): 163–78. http://dx.doi.org/10.1027/1192-5604.22.1.163.

Full text
Abstract:
El concepto de “perversión,” tal y como es usado corrientemente en la clínica, parece tener dos significados. Uno de ellos involucra su uso como adjetivo para indicar un síntoma de sexualidad desviada. El otro uso designa con un substantivo una organización mental severamente perturbada la cual se oculta o permanece latente bajo la conducta sexual desviada. El CIE-10 utiliza en lugar de la palabra perversión la frase “trastornos de la inclinación sexual.” El DSM-IV clasifica este tipo de conducta como “parafilias,” y lo ubica entre los “trastornos sexuales y de la identidad del género.” Ambos manuales de diagnóstico incluyen las formas habitualmente reconocidas de perversión, tales como el fetichismo, el masoquismo y el sadismo. La orientación sexual, ya sea heterosexual u homosexual, no es considerada un trastorno sino una circunstancia asociada. Para muchos psicoanalistas el concepto de perversión ha continuado siendo considerado como equivalente al de desviación de la norma sexual. Permanece, sin embargo, el problema de la imposibilidad de establecer en muchos casos una delimitación clara entre sexualidad normal y patológica. Un caso clínico puede ser estudiado y definido desde diferentes perspectivas, tales como la descripción de los síntomas, el delineamiento de desviaciones estructurales subyacentes respecto a las expectativas normativas, la etiología, y así sucesivamente. El CIE-10 y el DSM-IV clasifican y describen síntomas conductuales desviantes, pero no aclaran cuestiones de etiología con respecto a diferencias estructurales inherentes o desviaciones de la normalidad. Muchas de las conductas enumeradas al describir perversiones pueden presentarse en individuos neuróticos, sujetos con una organización borderline de la personalidad, o personas psicóticas. Nuestro interés consiste en diseñar un sistema diagnóstico integrado en el cual las descripciones de conducta se relacionen con la estructura psíquica del individuo y sus motivaciones psicodinámicas. En términos descriptivos, las perversiones sexuales se caracterizan por comportamientos compulsivos que son fijos, repetitivos y obligatorios, y por rituales que son repetidos una y otra vez como el medio necesario para obtener la gratificación sexual. En la práctica clínica es sin embargo fácil observar cómo, trás la ritualización obligada, los pacientes no presentan la misma dinámica subyacente ni la misma estructura en sus mecanismos de defensa. En algunas instancias los síntomas parecen coexistir con defensas neuróticas que constituyen psicopatología relativamente leve y las personas son muy receptivas a la terapia. En otros casos, incluyendo la mayoría de los pacientes que presentan este tipo de comportamiento sexual desviante, predominan los sistemas primitivos de defensa que son similares a la organización psicótica o borderline. En resumen, el término “perversión” puede ser asociado, en sentido amplio, con las desviaciones del comportamiento sexual normativo. Estas pueden coexistir con condiciones que van desde variación normal o neurosis hasta psicopatología severa y estable. Sin embargo, hablando estrictamente, el término clínico perversión debería aplicarse solamente a aquellos casos en los cuales: (a) las desviaciones en la conducta sexual están asociadas con psicopatología severa y estable que involucra estructuras borderline o psicóticas, y (b) en las cuales hay una disociación específica del yo y de las relaciones objetales. Tal es el caso con los resultados obtenidos en la muestra de sujetos estudiada en nuestra investigación. Se utilizó el método Rorschach siguiendo el Sistema Comprehensivo de Exner con 25 sujetos (18 hombres y 7 mujeres) con una edad promedio de 29.7 l, los cuales asistieron a la clínica ambulatoria de un hospital general en Madrid con quejas de ansiedad y depresión. Los criterios de selección para la inclusión en el estudio fueron: (a) duración de los síntomas por más de un año, (b) diagnóstico clínico de Trastorno Sexual y de la Identidad de Género, (c) ausencia de psicosis manifiesta, de tratamiento con medicación psicotrópica, o de ingresos económicos recibidos por motivos psiquiátricos antes de la evaluación. Los resultados obtenidos condujeron a concluir que lo más importante en la conducta sexual perversa o los trastornos de la identidad sexual no es la fachada que presenta síntomas de “desviación sexual”, sino, en su lugar, la presencia de deficiencias severas subyacentes en la estructura de personalidad básica, especialmente en la organización del pensamiento y en las relaciones objetales. Esta organización mental hace posible la coexistencia de elementos neuróticos, borderline y psicóticos. Sin embargo, como grupo, parecen más personas psicóticas que de los otros tipos, y son distinguibles de los psicóticos en que preservan, por medio de una disociación del yo, un sistema precario pero adecuado de adaptación a la realidad externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cesio, Sonia. "Acerca del Psicoanálisis de las Relaciones Vinculares." Revista Internacional de Psicología 1, no. 02 (July 1, 2000): 1–9. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v1i02.8.

Full text
Abstract:
Descripción del marco terapéutico que posibilita un despliegue emocional equivalente a transferir conflictos sobre el encuadre, como para que sea accesible a la acción analítica e interpretativa. El cambio en lo que respecta al análisis clásico tiene que ver con la modificación del concepto de realidad externa, y la descripción del vínculo diferenciándolo de relación objetal. El psicoanálisis vincular propicia las transferencias vinculares, fenómeno que no puede ocurrir en el análisis individual. La relación clásica con el analista posee un componente real vincular, pero no admite la transferencia sobre él de la situación del conflicto matrimonial, familiar o grupal. La dinámica de los análisis de las configuraciones vinculares, está dado por el tope que implica la presencia del otro real en la regresión fantasmática. Esa presencia atribuye significados, emociones, sentimientos. La transferencia en la situación analítica desarrolla la presentación de una situación que no tuvo lugar antes, la relación de las alteridades que se constituyen como sujetos cuando se instituye el vínculo. Se posibilita la constitución de un aparato vincular que se origina y permite la relación con los otros. La ajenidad del analista promueve el despliegue del amor infantil con lo cual se espera modificar ese aspecto; eso convierte a la transferencia en un instrumento para construir la intersubjetividad, entendida como relación entre los sujetos cuya ajenidad daría sentido al origen de un vínculo, y produce una situación inaugural, estableciendo marcas que no tenían registro previo. Con esta modalidad de abordaje se suscitan otros tipos de mecanismos de defensa: al vínculo con otro (resistencias de vincularidad), a lo ajeno del otro, y al surgimiento de lo nuevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espíndola, Juan. "A Criticism of Edmund Burke’s Conception of Patriotism." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 46 (June 27, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i46.649.

Full text
Abstract:
Este artículo se apoya en la literatura sobre el papel de las emociones en la filosofía de Edmund Burke para caracterizar su concepción del patriotismo, y para entender cómo se relaciona con otras dimensiones de su pensamiento político y estético. Más importante aún, el artículo rechaza la idea de que el patriotismo Burkeano (y su anclaje en una teoría particular de las emociones) sirva como base para articular una visión cosmopolita de la política. El trabajo hace una crítica de la concepción Burkeana del patriotismo a partir de una comparación de éste con algunas concepciones más recientes sobre el fenómeno. Primero, el artículo pone de relieve la afinidad del patriotismo Burkeano con la versión moralmente inaceptable de Alasdair MacIntyre. Después muestra su incompatibilidad con versiones menos objetables como la de Jürgen Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Almeida, Janaína Fassinato Pio de, and Najwa Dagash. "A IMPORTÂNCIA DO AMADURECIMENTO EMOCIONAL PARA O PROCESSO DE RECONHECIMENTO DOS ADOLESCENTES." Revista de Direito Sociais e Políticas Públicas 5, no. 2 (February 20, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2525-9881/2019.v5i2.5959.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo compreender em que medida o amadurecimento emocional e a luta por reconhecimento estão relacionados. Tendo como base teórica Axel Honneth e Donald Winnicott, seus conceitos sobre relações objetais e laços sociais. A teoria de Honneth tem forte ligação com os estudos de Winnicott em relação as relações primárias e como elas preparam saudavelmente ou não o sujeito para se relacionar socialmente e lutar por reconhecimento. Para ambos os autores, essa relação é constitutiva para a formação da personalidade do adolescente. Faz-se necessário conceituar adolescência para refletirmos sobre a formação da identidade adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

SABOIA, CAMILA. "PERCALÇOS NO PROCESSO DE SUBJETIVAÇÃO DO BEBÊ: SINAIS DE RISCO DE AUTISMO OU DEPRESSÃO DO BEBÊ." Ágora: Estudos em Teoria Psicanalítica 22, no. 3 (December 2019): 319–25. http://dx.doi.org/10.1590/1809-44142019003007.

Full text
Abstract:
RESUMO: A clínica da intervenção precoce nos leva a questionar as nuances sintomatológicas entre os sinais de risco de autismo e os da depressão no bebê. Partindo-se do conceito freudiano que associa a depressão à perda do objeto, como se poderia pensar sobre o quadro depressivo no caso dos bebês que estão em processo de construção de sua relação objetal? Em ambos os casos, trata-se de um desencontro no arranjo pulsional do laço mãe-bebê, embora com características distintas, vivenciadas, sobretudo, por meio da relação contratransferencial com o analista. A partir da exposição de dois casos clínicos, discute-se em quais aspectos o retraimento relacional autístico e o depressivo do bebê convergem e se diferenciam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rosa, Josélia Euzébio, and Ediséia Suethe Faust Hobold. "O modelo da tabuada na proposição davydoviana." Ciência & Educação (Bauru) 23, no. 2 (June 2017): 437–54. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320170020010.

Full text
Abstract:
Resumo: Davýdov, doutor em Psicologia e seguidor de Vygotski, coordenou o processo de elaboração de uma proposta para o ensino de Matemática na Rússia, a partir dos fundamentos da Teoria Histórico-Cultural. Tal proposição foi publicada por meio de livros didáticos e manuais de orientação ao professor. Esse material constituiu a fonte de dados da pesquisa apresentada neste artigo, cujo objetivo foi investigar o modelo da relação essencial da tabuada na proposição davydoviana. Para tanto, selecionamos três tarefas do material didático davydoviano, cuja análise possibilitou revelar os elementos que constituem a essência da tabuada e como estes se relacionam e conformam o modelo universal em um sistema de representações objetal, gráfica e literal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreira, Adelson F., José Geraldo Pedrosa, and Ivan Pontelo. "O CONCEITO DE ATIVIDADE E SUAS POSSIBILIDADES NA INTERPRETAÇÃO DE PRÁTICAS EDUCATIVAS." Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte) 13, no. 3 (December 2011): 13–29. http://dx.doi.org/10.1590/1983-21172011130302.

Full text
Abstract:
A aula, seus artefatos, seus sujeitos e as relações que se estabelecem em seu acontecimento são discutidos à luz da teoria da atividade, tendo como questão norteadora a identificação dos seus conceitos nucleares e de suas possibilidades de estimular práticas educativas. A abordagem é realizada a partir de autores que têm diferenças entre si, mas que possuem uma relação com a dialética marxiana: Vygotsky, Adorno, Leontiev e Engeström. O ensaio é elaborado como uma espiral em quatro giros. O primeiro giro parte das noções de ambiente de aprendizagem e de prática educativa. A meta é definir a sala de aula como um complexo interativo. Aqui são discutidas a cognição e seu caráter distribuído e a inteligência como uma realização e, não, como posse. O segundo giro é sobre a noção de atividade e a meta é relacioná-la com a práxis, que se efetiva quando uma atividade objetal possibilita a formação da consciência. Essas elaborações foram feitas mediante interlocuções com ideias de Vygotsky e de Leontiev. Em seguida aparecem o sujeito e sua aprendizagem. O pano de fundo é a relação entre sujeito e objeto. O que é afirmado é que o sentido que o indivíduo atribui às ações está relacionado ao motivo que o leva a participar de uma atividade. O último giro é sobre a atividade como um complexo de relações sociais. O principal convidado é Engeström. A meta é relacionar as noções de atividade e de experiência para evidenciar o sentido dialético de ambas. Busca-se elaborar um referencial que possibilite refletir sobre como se articulam os fatores materiais e os agentes humanos na promoção de oportunidades de aprendizagem; um referencial capaz tanto de possibilitar interlocuções teóricas, quanto de fomentar empirias. Esse propósito constituiu-se a partir de uma convergência de perspectivas sobre a cognição, a aula e a escola, que resultou na conceituação de prática educativa e de ambiente de aprendizagem escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Herrera, Manuel. "PSICOPATOLOGÍA Y “TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES”." Revista de Ciencias Sociales, no. 144 (November 11, 2014). http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i144.17178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ángel Gómez, Karen. "El trastorno afectivo bipolar es una expresión narcisista y melancólica/maníaca en psicodinámica." Poiésis, no. 38 (March 6, 2020). http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3558.

Full text
Abstract:
El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad mental que se ha adueñado de la salud de todo tipo de personas desde todos los lados y países del mundo. Por eso es de gran importancia, como profesionales de la salud mental de cualquier enfoque o rama, comprender cómo se inicia, se desarrolla y se expresa el TAB en la vida de los seres humanos. En este ensayo se pretende, a través de una revisión teórica, explicar desde una perspectiva psicodinámica esta condición y argumentar que puede surgir no solo por lo genético, sino que también se considera que puede ser una expresión de la estructuración narcisista en las relaciones objetales internalizadas y del duelo patológico explicado por Freud en su obra Duelo y Melancolía de 1917, en donde se especifican la melancolía y la manía como síntomas claves en el TAB. Cabe señalar que fue importante hacer una integración de conceptos psicoanalíticos, psicodinámicos y también clínicos para explicar y entender una problemática mundial de la salud mental como lo son las enfermedades mentales, especialmente el TAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peixoto Jr, Carlos Augusto. "Personalidade, Relações Objetais e Esquizoidia na Obra de Ronald Fairbairn." Interação em Psicologia 18, no. 1 (April 30, 2014). http://dx.doi.org/10.5380/psi.v18i1.28751.

Full text
Abstract:
O presente artigo pretende, primeiramente, analisar alguns princípios e conceitos básicos da teoria psicanalítica da personalidade criada por Ronald Fairbairn, tais como os de ego central, ego libidinal, ego antilibidinal, objeto excitante e objeto rejeitante, dentre outros. A partir desta análise, avalia-se em seguida o modo pelo qual estes conceitos contribuíram para a elaboração de uma perspectiva estrutural dinâmica do psiquismo, assim como para uma concepção de psicopatologia baseada em um ponto de vista estritamente relacional-objetal. Por último, discutem-se algumas das principais características e traços fundamentais da esquizoidia elencadas pelo autor, tanto no que se refere ao seu aspecto teórico quanto clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography