Academic literature on the topic 'Relaciones topológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relaciones topológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relaciones topológicas"

1

Becerra Parra, Rodrigo, and Diego Lizarralde Contreras. "Expresión de relaciones topológicas en mapudungun." Atenea (Concepción) 28, no. 525 (2022): 151–76. http://dx.doi.org/10.29393/at525-8errd20008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpio, María Belén. "Relaciones topológicas en toba del oeste (Guaycurú, Formosa, Argentina)." Signo y seña, no. 36 (December 3, 2020): 44–68. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n36.6351.

Full text
Abstract:
La topología o estasis no-angular es un subdominio semántico del espacio en el cual existe una coincidencia entre la figura y el fondo, es decir se relacionan por proximidad, contacto y/o contención. La variación puede observarse en las distinciones conceptuales que se efectúan y en la manera en la que son expresadas en las lenguas (Levinson y Wilkins 2006, 15-22, 513-519). En este trabajo, se analizan las construcciones locativas que se utilizan, de manera preponderante, para codificar la función locativa básica o responder preguntas del tipo ¿dónde está X? en toba del oeste de Formosa (Argentina). Específicamente, se estudian los verbos locativos con raíces posicionales, los sufijos locativos, y los lexemas espaciales. A su vez, se demuestra que la adhesión de la figura respecto del fondo y los medios a través de los cuales se lleva a cabo la misma inciden en la construcción morfosintáctica seleccionada. El corpus está compuesto por datos provenientes de entrevistas realizadas a hablantes de toba que residen en Vaca Perdida (Departamento Bermejo, provincia de Formosa, Argentina) a partir del estímulo visual “Topological Relations Picture Series” (Bowerman y Pederson 1992).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordoñez-Sánchez, Irlanda Y., Efraín Canto-Lugo, Gabriela Isidro-Real, Fausto I. Flores-Córdova, and Victor M. Barceló-Gutiérrez. "Redes complejas de interacción con Tic y personal entre alumnos de la escuela secundaria José María Morelos y Pavón de Tenosique, Tabasco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 264. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.533.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las redes de interacción por medio de siete Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e interacción personal entre los alumnos de la escuela secundaria Federal José María Morelos y Pavón, localizada en el municipio de Tenosique, Tabasco, México. El objetivo fue analizar las propiedades topológicas de las redes, estudiar las similitudes y diferencias entre estas, dar una explicación del por qué se manifiestan en el sistema estudiado. Se diseñó una encuesta donde los alumnos señalaron las relaciones de amistad que mantienen unos con otros y los medios por los que se relacionan. Se aplicaron métodos algorítmicos para transformar los datos de las encuestas en redes complejas. Al finalizar el estudio se observó que los alumnos tienen bien definidas las preferencias de comunicación electrónica, siendo Facebook y WhatsApp las TIC más utilizadas. Igual se concluyó que la comunicación personal aún prevalece sobre la electrónica, pero la diferencia entre éstas no es significativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Insaurralde, Juan Ariel, and Osvaldo Daniel Cardozo. "Análisis de la red vial de la provincia de Corrientes por medio de la Teoría de Grafos." Geográfica digital 7, no. 13 (2010): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.7132376.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo es analizar por medio de la Teoría de Grafos la red vial de la Provincia de Corrientes, para determinar desigualdades en la accesibilidad, conectividad y centralidad de la misma. Según esta Teoría el espacio geográfico se reduce a un grafo, es decir, un dibujo compuesto por arcos y nodos que representan a elementos de la realidad, como rutas y las intersecciones de las mismas o ciudades respectivamente. Generado el grafo a partir de las rutas pavimentadas, se procede a la construcción de las matrices de datos (conectividad y accesibilidad), al cálculo de índices con diferentes niveles de complejidad, y la elaboración de una cartografía que expresa las relaciones topológicas. Pese a su carácter preferentemente descriptivo, es posible evidenciar algunos desequilibrios en la estructura espacial de la red vial.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ANDRAMUNIO-ACERO, CLAUDIA, and PEDRO CARABALLO. "Análisis de las relaciones tróficas en un lago de inundación de la amazonia colombiana." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (2012): 102. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.298.

Full text
Abstract:
Para determinar las relaciones tróficas en un lago de inundación, se estudió el sistema lagunar de Yahuarcaca (Amazonas colombiano), dos kilómetros al Oeste de la ciudad de Leticia. Este sistema presenta las características de un plano inundable. Durante el período hidrológico de aguas bajas se desarrolló un muestreo intensivo de todos los compartimentos ecológicos del sistema que incluyen: región litoral, bentónica, pelágica, vegetación ribereña y aves, para construir, complementando la información de campo con información secundaria, la red trófica del sistema. Fueron encontrados 77 táxones que de acuerdo con sus hábitos alimenticios fueron agrupados en 22 trofoespecies, correspondientes a cuatro niveles tróficos. Dentro de las características topológicas de la red se establecieron 40 conexiones, un valor de conectancia de 0.082, dos relaciones de omnivoria, dos casos de canibalismo, una proporción de 23% de trofoespecies basales, dentro de las cuales se incluye el detrito por analogía funcional con los productores; 59% de trofoespecies intermedias definidas como especies que tienen presa y depredador en el sistema; y finalmente 18% de trofoespecies tope, que no tienen depredador identificado en el sistema y que están representadas por aves y algunos macroinvertebrados carnívoros. La red trófica construida, permite visualizar relaciones energéticas entre el cuerpo de agua y el sistema circundante, al tiempo que permite sugerir hipótesis sobre las vías tróficas que sostienen la producción pesquera del sistema Yahuarcaca, resaltando la importancia de la vía detritívora que, con pocos niveles tróficos es altamente eficiente en el flujo de energía en lagos de inundación tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valero-Medina, José Antonio, Cristian David Dallos-Bustos, and Iván Lizarazo. "Un nuevo enfoque para la clasificación de imágenes multiespectrales basado en complejos cartesianos." DYNA 85, no. 204 (2018): 28–37. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.66161.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un nuevo enfoque de clasificación de imágenes que utiliza como representación del espacio complejos cartesianos libre de ambigüedad en las relaciones topológicas. El enfoque propuesto comprende seis fases: (i) conversión de la imagen convencional al espacio de complejos cartesianos; (ii) transformación a niveles de grises; (iii) producción de super-píxeles basada en la transformada de cuenca; (iv) producción del espacio de textura aprovechando elementos inter-pixel 1-dimensionales; (v) clasificación mediante máquinas de soporte vectorial; y (vi) evaluación de los resultados. Aunque la exactitud temática de la clasificación a partir del nuevo enfoque mejora la exactitud obtenida con una representación convencional del espacio, la prueba de confianza indica que esa mejoría no es estadísticamente significativa. Sin embargo, el nuevo enfoque puede ser fortalecido en el futuro mediante la incorporación de técnicas para mejorar la definición de límites entre cuencas utilizando valores de probabilidad y espacios de textura multiescala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kiara, M. Firpi Carrión, Amann Atxu, and Jalón Oyarzun Lucía. "Contramapas. Mujeres hacia una práctica cartográfica decolonial." ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Arte y Humanidades Digitales, no. 23 (July 31, 2023): 61–71. https://doi.org/10.5281/zenodo.8183178.

Full text
Abstract:
Las aportaciones cartogr&aacute;ficas de los pueblos sometidos por la colonizaci&oacute;n y marginados por los reg&iacute;menes visuales de Occidente empiezan a salir a la luz en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. Son pr&aacute;cticas de representaci&oacute;n contra-cartogr&aacute;ficas, situadas en los l&iacute;mites de la cartograf&iacute;a tradicional que han sido y son a&uacute;n hoy utilizadas como herramienta de resistencia con el fin de recuperar una presencia pol&iacute;tica invisibilizada en las narrativas coloniales y neocoloniales. En este art&iacute;culo nos centraremos en las variables de tres casos de producciones gr&aacute;ficas decoloniales de mujeres ind&iacute;genas y afrodescendientes a fin de entender estas pr&aacute;cticas alternativas como proposiciones cr&iacute;ticas sobre la realidad de ellas mismas en su entorno. Este acercamiento revisita la Historia e incorpora los cuerpos de las mujeres como sujetos hist&oacute;ricos y activos en la transformaci&oacute;n de la realidad pasada y presente. <em>The cartographic contributions of the peoples subjected to colonization and marginalized by the visual regimes of the West begin to come to light. These practices of counter-cartographic representation located on the limits of traditional cartography, have been and are still used today as a tool of resistance with a view to recovering a political presence made invisible in the colonial and neo-colonial narratives. In this article, we will focus on the variables of three cases of decolonial graphic productions of indigenous and Afro-descendant women in order to understand these alternative practices as critical propositions about the reality of themselves in their environment. For these reasons, they can contribute to revisiting History, by incorporating their bodies as historical and active subjects in the transformation of past and present reality.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grávalos Lacambra, Ignacio, Patrizia Di Monte, and Félix A. Rivas González. "Intervenciones en patios de colegios. El caso de La Máquina de Bailar. Reflexiones sobre la idea de lugar en la infancia." i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio 11, no. 2 (2023): 53–72. http://dx.doi.org/10.14198/i2.24328.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en las posibilidades y oportunidades que ofrecen los patios de colegios de los espacios escolares para modificar dinámicas adquiridas en los niños y adolescentes. Se han explorado ciertas dimensiones lúdicas, perceptivas, topológicas y jerárquicas de espacio. Debido a la gran incidencia que tienen todas ellas en la conformación educacional del niño, estos espacios adquieren una relevancia cada vez mayor que impulsan a los centros escolares a repensar su configuración. En este contexto se reflejan los resultados de un estudio de caso referido a la experiencia de La Máquina de Bailar (Zaragoza, 2017-2019), un proyecto experimental que llevó a la práctica la posibilidad de establecer nuevas relaciones entre el individuo, el grupo y el espacio en cuatro centros de educación primaria a partir de la introducción de un artefacto musical en el patio de un colegio y modificando la escena escolar mediante una estrategia de supergráfica. La investigación arroja una visión multidisciplinar que hilvana las cuestiones arquitectónicas, sociológicas y antropológicas a través de una metodología que pretende abordar la problemática de un modo holístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marcos, Carlos L., Jorge Domingo-Gresa, and Roberta Spallone. "La ideación de la forma en el espacio. Estrategias de conformación espacial en escultura y arquitectura." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (February 19, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5209/aris.91696.

Full text
Abstract:
Desde la fundación de la Accademia del Disegno,el dibujo hermanó a las denominadas bellas artes. Era el instrumento de control intelectual de la labor creativa común a tres disciplinas: pintura, escultura y arquitectura. La pintura sólo puede recrear la ilusión de profundidad, pero, escultura y arquitectura se desenvuelven directamente en el espacio. Esta investigación analiza los paralelismos y las divergencias en las estrategias de la conformación de la geometría en el espacio de ambas disciplinas desde una perspectiva histórica. El análisis se circunscribe en la escultura no figurativa para propiciar un adecuado análisis comparado con la arquitectura, en tanto que disciplina no representacional. Este estudio permite afirmar que existen tres estrategias primarias de conformación del espacio desde el punto de vista de la génesis de la forma: adición, sustracción y limitación o confinamiento. Se pretende contribuir así a establecer una taxonomía común a la arquitectura y a la escultura en relación con la configuración de la forma en el espacio y las acciones conceptuales que la engendran, por un lado, y la dialéctica que se establece entre materia, límite y espacio, por otro, prestando especial atención a las relaciones topológicas de compacidad y conectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carmona García, Manuel. "El objeto en el marco de la vida." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 186. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3607.

Full text
Abstract:
En el marco doméstico contemporáneo, que los nuevos modos de vida reclaman más abierto y más libre, los objetos gracias a su nueva faceta semántica, participan en la organización y cualificación del espacio. En dicho proceso de configuración los elementos actúan, por un lado distribuyendo y ordenando, organizados en sistemas basados en relaciones topológicas y geométricas, y por otro añadiendo una nueva dimensión psicológica a los nuevos ámbitos, permaneciendo como elementos simbólicos o actuando como mecanismos que influyen en la vivencia y en la percepción espacial. En este artículo se realiza un acercamiento a la visión del objeto en el marco contemporáneo, siguiendo los estudios sociológicos de Baudrillard, Moles o Barthes, entre otros, y a través de las exposiciones y ferias de mobiliario y enseres para el hogar que proliferan, en una sociedad de consumo, a partir de los 60. Así mismo se establece un sistema de análisis que determina una correspondencia entre características y cualidades que son propias del espacio doméstico contemporáneo y los modos de actuación de los objetos en dichos entornos, constatando, de esta manera, que los objetos contribuyen a configurar ámbitos con unas determinadas propiedades gracias a sus modos de relación y conexión en el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relaciones topológicas"

1

Agudelo Castañeda, Jairo Humberto. Empatías urbanas y geosemiótica. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148987.

Full text
Abstract:
Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plástica y la social; todas ellas simbólicas, se implican y determinan recíprocamente, en un proceso de construcción de identidades sociales de los habitantes con sus espacios, y a partir de éstas, con ellos mismos, así se entiende el espacio como mediador de lazos sociales que consolidan el paisaje y la realidad social urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Relaciones topológicas"

1

"6. Relaciones topológicas." In Los relacionantes locativos en la historia del español. De Gruyter, 2016. http://dx.doi.org/10.1515/9783110458510-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Lilián. "DELOCA." In Batería DELOCA. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2022. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.deloca.2022.4800x21356_1.

Full text
Abstract:
Descripciones locativas de figuras animadas e inanimadas (DELOCA) es una Batería de elicitación no verbal dirigida a recolectar relaciones topológicas en campo. La Batería DELOCA complementa los instrumentos disponibles, pues también busca el registro del elemento predicativo que señala la ubicación de referentes en el espacio. La originalidad de la Batería se resume en dos puntos. Primero, registra la postura y cambios de postura de personas con el fin de evaluar si los verbos posturales que describen entidades humanas son los mismos (o no) a los utilizados con entidades inanimadas. Segundo, se incluyen objetos con características inherentes que habían sido poco registradas en los instrumentos anteriores. Así, además de entidades animadas que suelen mantener una posición canónica (conejo, grillo, víbora, gallina), se incluyen entidades inanimadas que refieren a objetos concretos, individualizados y contables (cuchillo, libro, vara, bicicleta, silla) así como objetos menos concretos, ya sea porque no se pueden individualizar (sal, agua, café, carne), porque suelen conceptualizarse como pares (tijeras, zapatos) o como colectivos (cementerio, pueblo, plumas, nubes, flores, plantas, llaves). Este tipo de entidades aparecen como figuras y, ocasionalmente, como fondos. En aquellas lenguas que tienen más de un elemento predicativo locativo, la pregunta de investigación es si las entidades menos concretas se asocian con los mismos verbos locativos que los objetos concretos, si eligen verbos copulativos u otro tipo de predicación o cláusula. La Batería consiste en dos partes. En la Parte 1 se presentan 16 videoclips que registran el cambio de lugar y postura de entidades humanas (predicados incoativos y causativos). En la Parte 2 se presentan 54 imágenes fotográficas que registran entidades humanas, animadas e inanimadas localizadas en un fondo (predicados estativos). Este material se puede descargar en formato de video (las dos partes en secuencia) o de manera individual. Si se desea, se puede proporcionar un archivo powerpoint con los materiales (consultar a la responsable del proyecto).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relaciones topológicas"

1

Aquilué Junyent, Inés, and Javier Ruiz Sánchez. "Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9712.

Full text
Abstract:
El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquilué Junyent, Inés, and Javier Ruiz Sánchez. "Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9712.

Full text
Abstract:
El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simões Peichó, Anabelli. "A ÁREA CONURBADA DE CURITIBA E SUAS CARACTERÍSTICAS SINTÁTICAS: Centro Topológico, Centralidades e Eixos de mobilidade." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12181.

Full text
Abstract:
The Theory of Space Syntax (SST) aims to relate the built environment to the movement of people. Its main premise, defended as the Theory of Natural Movement (NM), is that the configuration of space directly influences not only the movement of people, but also the location of attractors (commerce, services, job offers) and vice versa. Although widely disseminated in academic and professional circles, there are still many problems in the processing and reading of analyses, resulting from issues in the construction of the input database, the so-called “axial maps”. Thus, the objective of this work is to provide a tutorial to support other researches, presenting a step-by-step guide from the correct design of axial lines to analysis processing. The selected area of study used was the Conurbada Area of ​​Curitiba and the Integration and Choice analyzes were made, the most recurrent in the theory in relation to urban planning. In addition, some comparisons were made with data from the 2010 IBGE Census, such as density and income. The results corroborate the assumptions of NM: where there is a greater concentration of people, there are also better configurational properties. However, the relationship of these concentrations in relation to the system as a whole indicates that the Conurbated Area of ​​Curitiba has segregation properties and that there is no urban accessibility for all social strata. Keywords: Space Syntax, Natural Movement, urban accessibility, compactness, urban sprawl. A Teoria da Sintaxe Espacial (TSE) tem por objetivo relacionar o ambiente construído com a movimentação de pessoas. Sua premissa principal, defendida como a Teoria do Movimento Natural (TMN), é de que a configuração do espaço influencia diretamente não apenas na movimentação de pessoas, mas também na localização de atratores (comércio, serviços, oferta de empregos) e vice-versa. Embora amplamente difundida em meios acadêmicos e profissionais, ainda ocorrem muitos problemas no processamento e na leitura de análises, decorrentes de deslizes na construção da base de dados de entrada, os chamados “mapas axiais”. Dessa forma, o objetivo desse trabalho é fornecer um tutorial de apoio para outras pesquisas, apresentando um passo-a-passo desde o desenho correto das linhas axiais ao processamento de análises. O recorte utilizado foi a Área Conurbada de Curitiba e foram realizadas as análises de Integração e Escolha, as mais recorrentes da teoria em relação ao planejamento urbano. Além disso, foram feitos alguns comparativos com dados do Censo IBGE 2010, como de densidade e renda. Os resultados corroboram com as premissas da TMN: onde há maior concentração de pessoas há também melhores propriedades configuracionais. Entretanto a relação dessas concentrações em relação ao sistema como um todo indica que a Área Conurbada de Curitiba possui propriedades de segregação e que não há acessibilidade urbana para todas as camadas sociais. Palavras-chave: Sintaxe Espacial, Movimento Natural, acessibilidade urbana, compacidade e espraiamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relaciones topológicas"

1

Guerrero, Lilián. Batería DELOCA. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2022. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.deloca.2022.4800x21356.

Full text
Abstract:
Descripciones locativas de figuras animadas e inanimadas (Batería DELOCA) es un instrumento de elicitación no verbal creado para documentar relaciones topológicas de la figura con respecto al fondo. Esta Batería está diseñada para usarse en el trabajo de campo y complementa otros instrumentos de recolección de datos, como los elaborados por el Grupo de Investigación de Lenguaje y Cognición del Instituto Max Planck de Psicolingüística. El estudio de las relaciones espaciales, entre ellas las topológicas, contribuye a la tipología semántica. Los datos obtenidos a través de los instrumentos no verbales permiten el estudio, en lenguas particulares y tipológico, de los elementos predicativos en cláusulas locativas. El término de cláusulas y descripciones locativas se utiliza en un sentido amplio pues se incluyen estímulos orientados a locaciones estáticas (predicados estativos) y estímulos dirigidos a procesos de cambio de postura (predicados incoativos y causativos) de entidades humanas, animadas e inanimadas. La Batería DELOCA es el resultado de los proyectos de investigación UNAM-DGAPA-PAPIIT IN401816 y IN400919 a cargo de la Dra. Lilián Guerrero, por lo tanto, es propiedad intelectual de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Batería puede descargarse y usarse de manera gratuita con los créditos correspondientes. La publicación libre de la batería busca incentivar el trabajo colaborativo. Se invita a los investigadores, estudiantes y otros usuarios a compartir los resultados obtenidos con este y otros instrumentos con la responsable del proyecto para ampliar nuestro conocimiento de las descripciones locativas en las lenguas de América y el mundo, y poder conformar una bibliografía actualizada disponible a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!