To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relacions global-local.

Journal articles on the topic 'Relacions global-local'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relacions global-local.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rovira, Núria Benach. "Paradojas de la relación local-global. Elementos para una teoría crítica de la globalización." GEOUSP: Espaço e Tempo (Online), no. 12 (December 6, 2002): 219. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2002.123783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pyszczek, Óscar-Luis. "Geografía del circuito productivo de las sustancias psicoactivas ilícitas (SPI). Globalización, actores y multiescalaridad." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 29 (January 5, 2021): 28–44. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4404.

Full text
Abstract:
La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en los albores del siglo XXI un fenómeno y una problemática de alcance e implicancias globales, con soluciones que aún no se avizoran en el contexto mundial. Indagar sobre el circuito productivo de las SPI resulta una cuestión compleja, multidimensional y de marcada multiescalaridad y multiterritorialidad. El objetivo principal del artículo consiste en evidenciar la multiescalaridad espacial y temporal del circuito de las SPI, determinando el flujo relacional entre lo global y lo local. Se utilizaron fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, para ilustrar integralmente sus causas, su estado y sus efectos a nivel glocal. Los resultados conforman una aproximación, desde el enfoque de los estudios globales, a los espacios donde se llevan a cabo diferentes etapas de la actividad ilícita. Se evidencian relaciones económicas, sociales y políticas, al igual que las dinámicas multiescalares de un fenómeno complejo y multifacético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Szaszak, Ulla. "Las tensiones entre lo global y lo local en Lumpérica, de Diamela Etit." Caracol, no. 16 (December 14, 2018): 256–71. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i16p256-271.

Full text
Abstract:
Lumpérica, de la escritora chilena Diamela Eltit (1983), pone en tensión las relaciones entre lo local y lo global al menos en dos dimensiones. En primer lugar, en el plano temático y político, en el que se juega el problema de la identidad (nacional), del cual participan los contextos globales (económico-capitalistas) y los locales (la dictadura de Pinochet). Éstos delinean ciertas formas de existencia socioeconómicas de la (pos)modernidad que tendrían incidencia sobre las formas de construcción de una identidad local, “chilena” paradójicamente a partir de la priorización de aquellas identidades no canónicas en relación a la nacionalidad: los excluidos y los marginados. Y en segundo lugar, la díada global-local se juega también en el plano teórico y estético, a partir de las elecciones implícitas y las afirmaciones metapoéticas de orden explícito que asdcriben a corrientes estéticas y teóricas postestructuralistas que permiten no sólo un ocultamiento o disimulo del aspecto contextual, sino también una apropiación estética, a partir de ese entre-lugar latinoamericano (Santiago, 1978).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa, Flávia Zimmerle da Nóbrega, and André Luiz Maranhão de Souza Leão. "Desvelamento do limiar discursivo de uma marca global em uma cultura local." Cadernos EBAPE.BR 9, no. 2 (2011): 299–332. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512011000200006.

Full text
Abstract:
Com o advento da globalização inicia-se uma nova forma de convivência entre as sociedades, cuja possibilidade contribui para gerar um emaranhado campo de cruzamentos culturais e permite o estabelecimento de valores universais em meios locais. Este contexto, aliado à cultura de massas, promoveu as marcas a símbolos culturais complexos e globais. Inspirados no projeto arqueológico de Michel Foucault, elegemos uma marca global para realizar um estudo de caso fotoetnográfico de práticas cotidianas mundanas. Este processo nos possibilitou realizar a análise por meio de um trabalho de ordenação, definição e descrição, elaborado no interior do campo discursivo, permitindo que os resultados revelassem descrições enunciativas pautadas nas ações de marketing da marca. Estas nos revelaram funções e suas relações nos permitiram decifrar as regras sob as quais essas se encontravam regidas. A análise nos revelou o limiar relacional entre as culturas global e local e nos possibilitou desvelar as relações existentes nesta teia discursiva, possibilitando a compreensão de como uma marca transnacional se estabelece numa cultura local reproduzindo a cultura global. Neste sentido, apontamos alguns caminhos para reflexão acerca das sociedades ocidentais no contemporâneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Borrego, Estela. "Las relaciones globalílocal en la transformación socioespacial de la región de los Altos de Morelos en México." Secuencia, no. 70 (January 1, 2008): 166. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i70.1033.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo expone la dinámica entre las relaciones global-local y como éstas han marcado las transformaciones socioespaciales y en las formas de vida de los pobladores que se presentan hoy en la región de Los Altos de Morelos. La hipótesis que manejo es que si bien la globalización impone una serie de transformaciones en las formas de apropiación y utilización del espacio, son los propios actores quienes a partir de sus propias estrategias de vida y reproducción, imprimen las características que finalmente retoma el espacio social, concebido como una región construida y reconstruida a partir de las prácticas concretas de sus habitantes, en ese ir y venir de lo global a lo local y viceversa. Los ejes de análisis son: la estructura productiva, sobre todo los cambios en la producción del jitomate y sus consecuencias en la transformación del espacio rural que da paso a un fenómeno de “gentrificación”, para terminar con las “estrategias adaptativas” de los pobladores ante estos procesos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ejarque, Mercedes. "Actividades agropecuarias de la Patagonia Argentina Vínculo y resignificación en la relación “global-local” y “rural-urbano”." Carta Económica Regional, no. 125 (January 1, 2020): 19–46. http://dx.doi.org/10.32870/cer.v0i125.7794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González César, Luisa Angelina. "Divide y vencerás." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3562. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31804.

Full text
Abstract:
En todos los tiempos la organización social ha sido estigmatizada por quienes se ven amenazadoscon perder o restar su poder y control sobre los medios de producción, o sobre el poder delEstado; en la historia se encuentran numerosos relatos de la trayectoria en la que transitaronlas organizaciones civiles, integradas por obreros, campesinos, indígenas y estudiantes,principalmente, quienes han encontrado en la movilización el medio para el reconocimientode derechos y necesidades apremiantes para su reproducción social; así mismo, su impacto esposible verlo ya sea a nivel local, regional y nacional.La inconformidad social ha estado generalmente asociada con las condiciones de vida, detrabajo y con el despojo de los medios de producción, teniendo como consecuencia la producciónde espacios desiguales; el punto de partida para entender el proceso que conlleva a un espacioa ser distinto a otro radica en el modo de producción capitalista, quien determina las relacionessociales de producción y las formas en que se relacionan los elementos del espacio (la sociedad,la instituciones, la empresa y el medio ecológico, según Milton Santos, 19861).Cada uno de los elementos que producen al espacio social se relacionan de manera diversa,la fuerza e influencia que tenga uno sobre los otros se encuentra determinada por el momentohistórico, definido esté último por la forma que adopta el capitalismo; por lo tanto, la fuerza detrabajo, la empresa, las instituciones del Estado y el medio ecológico adquieren interpretacionesy relaciones distintas según la mascara que adopte el modo de producción capitalista, llámeseproducción fordista, flexible, global o neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cleto, Marcelo Souza. "A GOVERNAÇÃO DO LOCAL AO CIBER: a Ubuntu ecológica do Sul Global." Revista Observatório 5, no. 1 (2019): 428–54. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n1p428.

Full text
Abstract:
O artigo coloca em debate as relações entre Estado e Sociedade sob a perspectiva da teoria e da práxis política contemporânea. Identifica-se a formação do Estado desde um ponto de existencial circunstanciado no Sul Global: (DUSSEL, 1977, 1986, 1993, 2007), (MIGNOLO, 2014) e (SANTOS; MENEZES, 2009). Aplicando o método analético e atento às transformações tecnológicas e comunicacionais da Transmodernidade, a reflexão apresenta os pressupostos do software livre e da plataforma Ubuntu como ambiente mediador possível. O artigo encerra-se alinhado à necessidade de se desenvolver novos arranjos ciberpolíticos que contenham substância: ecológica, colaborativa, inclusiva e de @utogestão.
 
 PALAVRAS-CHAVE: Ciberpolítica; Ubuntu; Transmoderno; Epistemologias do Sul; Desobediência Epistêmica.
 
 
 
 ABSTRACT
 The article challenges the relations between State and Society from the perspective of contemporary political theory and praxis. The formation of the State is identified from a circumstantial existential point in the Global South: (DUSSEL, 1977, 1986, 1993, 2007), (MIGNOLO, 2014) and (SANTOS; MENEZES, 2009). Applying the analetical method and attentive to the technological and communicational transformations of Transmodernity, the reflection presents the assumptions of free software and the Ubuntu platform as a possible mediating environment. The article is aligned with the need to develop new cyber-political arrangements that contain substance: ecological, collaborative, inclusive and "self-management".
 
 KEYWORDS: Cyberpolitics; Ubuntu; Transmodern; Epistemologies of the South; Epistemic Disobedience.
 
 RESUMEN
 El artículo pone en debate las relaciones entre Estado y Sociedad desde la perspectiva de la teoría y la praxis política contemporánea. Se identifica la formación del Estado desde un punto existencial circunstanciado en el Sur Global: (DUSSEL, 1977, 1986, 1993, 2007), (MIGNOLO, 2014) y (SANTOS; MENEZES, 2009). Aplicando el método analético y atento a las transformaciones tecnológicas y comunicacionales de la Transmodernidad, la reflexión presenta los presupuestos del software libre y de la plataforma Ubuntu como ambiente mediador posible. El artículo se alinea con la necesidad de desarrollar nuevos arreglos ciberpolíticos que contengan sustancia: ecológica, colaborativa, inclusiva y de autogestión.
 
 PALABRAS CLAVE: Ciberpolítica; Ubuntu; Transmoderno; Epistemologías del Sur; Desobediencia Epistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Arroyave, Elkin Argiro. "Procesos de territorialización de la globalización a través del turismo. Análisis de las relaciones global-local que promueve este fenómeno." Agora U.S.B. 18, no. 2 (2018): 557–72. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3835.

Full text
Abstract:
La globalización es un proceso social, económico y político que influencia los espacios, las relaciones sociales y los territorios en la contemporaneidad. Los flujos y la movilidad son características de dicho proceso, los cuales se ven reflejados en flujos de capital, de información, de migrantes y de turistas. Todos ellos tienen unas consecuencias a escala local y a la vez son modificados por ésta y otras escalas. El objetivo de este artículo es analizar las formas en que el turismo intermedio entre las escalas globales y locales, en un proceso que podríamos llamar de territorialización de la globalización. Se concluye que el turismo es uno de los flujos que mejor representa la multidimensionalidad de la globalización y transforma territorios que reflejan la desigualdad y banalidad consumista global, pero que obtienen respuestas locales bien sea de conflicto, adaptación o aceptación, por lo que podríamos decir que se trata de una territorialización de fuerzas globales a través del turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kingman Garcés, Eduardo. "La compleja relación de lo local y lo global : que es lo que hace pequeñas a nuestras ciudades." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (September 6, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.4.1998.581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Claudino, Sérgio, and Luís Filipe Gonçalves Mendes. "Raciocínio pluriescalar e construção relacional do espaço europeu na educação geográfica." Anekumene, no. 6 (November 30, 2015): 33–45. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2013.num6.3400.

Full text
Abstract:
Na cadeira de Geografia da Europa, do curso de Estudos Europeus da Universidade de Lisboa, desde 2012/13 tem sido solicitado aos alunos que, em pequenos grupos, identifiquem e caraterizem um espaço ou equipamento da cidade de Lisboa que nos remeta diretamente para a Europa (ex: Avenida Paris/cidade de Paris). Esta experiência, aqui brevemente relatada, é enquadrada na difícil tentativa de renovação do ensino superior associada ao “Processo de Bolonha” e, mais em particular, de inovação metodológica em Geografia. São desenvolvidas diversas reflexões em torno do meio urbano como potencializador do raciocínio pluriescalar e da construção relacional do espaço, através dos referenciais da glocalização ou da dialética local-global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Umbarila Valencia, Lilian Paola, Freddy Leonard Alfonso Moreno, and Julio César Rivera Rodríguez. "Importancia de las energías renovables en la seguridad energética y su relación con el crecimiento económico." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (2015): 231. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1419.

Full text
Abstract:
<p>La creciente demanda de las necesidades sociales a nivel global, impulsada por los hábitos de vida y la forma en la que se organizan las regiones ha llevado al crecimiento paralelo de la industria y con ello al creciente aumento del consumo de energía. Este artículo de investigación reflexiona acerca de la relevancia que tienen las energías renovables para la seguridad energética, teniendo en cuenta la inestabilidad de los precios del petróleo y su influencia en el mercado de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. Se evidencian los avances que han tenido las tecnologías de energías renovables a nivel global, regional y local y el rol que juegan en la independencia energética y en la mitigación del impacto ambiental. Se concluye que las naciones deben buscar la optimización de las energías renovables desde los ámbitos: local, regional y global propendiendo por su uso adecuado desde la legislación. El futuro de las energías renovables está dado por la rentabilidad, ya que para que el uso de éstas siga creciendo, deben seguir atrayendo capital lo cual significa que los inversores deben ver una rentabilidad competitiva. Otra recomendación importante es la integración de la energía renovable en la red, incluyendo fuentes de generación intermitentes e incluso imprevisibles.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mulligan, William. "The national between the global and the local: Commemorating the First World War in Germany." Comillas Journal of International Relations, no. 2 (February 13, 2015): 61–72. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.005.

Full text
Abstract:
Algunos comentaristas alemanes se han referido al año 2014 como el Supergedenksjahr –el año de la súperconmemoración– que señala el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, el 75 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Este artículo ofrece varias observaciones acerca de la conmemoración de la Primera Guerra Mundial dentro del contexto más amplio de las política con respecto al pasado en la Alemania contemporánea. En primer lugar, la Primera Guerra Mundial emerge de las sombras de otros dos eventos de enorme importancia en la historia alemana del siglo XX –el Tercer Reich y la división de Alemaniasuperada en 1989. Si esto se mantendrá así es incierto, puesto que la atracción por los otros dos eventos se mantiene pujante. En segundo lugar, si hubo algún debate primordial en Alemania sobre la Primera Guerra Mundial se debe en gran parte al éxito del libro Sonámbulos, de Christopher Clark. Su tesis sobre la responsabilidad compartida se analizó en contraposición a la tesis de fondo de Fritz Fischer, que atribuía gran parte de la responsabilidad a los imprudentes líderes alemanes. A su vez, el resurgimiento del debate sobre la culpabilidad de la guerra se relacionó con los debates actuales sobre el rol de Alemania en la política europea. Para terminar, la conmemoración se ha caracterizado por un alejamiento del marco estado-nación, por lo que muchas exhibiciones y programas adoptan o una perspectiva global o local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Monteagudo, Diego, and Luis Guillermo Torres Pérez. "Pensar la ciudad global desde sus representaciones escolares: un estudio de caso entre Valencia (España) y Bogotá (Colombia)." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 34 (October 11, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.7203/dces.34.12182.

Full text
Abstract:
Las concepciones del espacio urbano del alumnado de Educación Secundaria de varios centros de Valencia y Bogotá nos aproximan a la representación escolar de la ciudad global. La relación entre las representaciones sociales y la geografía de la percepción y del comportamiento nos revela que el alumnado construye unas ideas sobre el espacio urbano inmediato en el seno de la comunidad social a la que pertenece. La movilidad, las relaciones sociales y el apego por el espacio urbano inmediato son aspectos disímiles en ambas ciudades, pero nos conducen a afirmar la necesidad de potenciar estrategias de enseñanza que incluyan el espacio vivido y la escala local para afrontar el aprendizaje de la ciudad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bravo López, Paul Esteban. "Revisión de literatura: Autocorrelación Espacial - Índices para determinar su existencia en datos geográficos." Universidad-Verdad, no. 78 (June 23, 2021): 48–61. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i1.351.

Full text
Abstract:
La importancia del espacio radica en que todos los eventos que ocurren en nuestro planeta, están ligados a una ubicación no solo espacial, sino también temporal; es decir, todo ocurre en algún lugar y en algún momento dado. Ante esto, es necesario identificar las propiedades relevantes de estos eventos. Estas propiedades se relacionan tanto con objetos del mundo real como con las relaciones espaciales entre ellos. En el contexto del análisis de datos espaciales, la dependencia espacial en los valores de los atributos se considera como una propiedad fundamental que se determina por la autocorrelación espacial que ha sido estudiada por varios autores, quienes han brindado diferentes definiciones de la misma; sin embargo se puede afirmar que, la autocorrelación espacial existe cuando una variable exhibe un patrón regular sobre el espacio en el que sus valores en un conjunto de ubicaciones dependen de los valores de la misma variable en otras ubicaciones. Cuando la autocorrelación espacial es fuerte, los valores cercanos de una variable están estrechamente relacionados entre sí; pero cuando es débil, o incluso inexistente, los valores de una variable se distribuyen aleatoriamente en el espacio. Existen varios índices formales que miden la autocorrelación espacial a nivel local o global, los cuales son aplicados en diversos ámbitos de estudio y que se describen en la presente revisión de literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guillaumet, Alfredo Aníbal, Roberto Daniel Manavella, María Cecilia Filippetti, and Lía Caren Meyer. "Relación entre el Módulo de Elasticidad Global y Local en Elementos Estructurales de Populus Deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’ Cultivados en Argentina." Revista Tecnología y Ciencia, no. 40 (April 3, 2021): 19–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.40.19-29.2021.

Full text
Abstract:
En este trabajo se compara el valor del módulo de elasticidad local obtenido experimentalmente con el determinado a partir del módulo de elasticidad global de acuerdo a tres criterios reconocidos internacionalmente (UNE-EN 384 2016, INTI-CIRSOC 2016 y Danzler et al. 2008). El programa experimental se desarrolló de acuerdo a normas europeas sobre 396 elementos estructurales de madera aserrada de Populus deltoides, clones ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná en Argentina. Se confirmó la alta correlación entre el módulo de elasticidad local y el módulo de elasticidad global. Se constató la incidencia que, en la relación entre ambos módulos, tiene la exigencia normativa de ubicar los mayores defectos en el tercio central al ensayar las piezas. La determinación a partir del módulo de elasticidad global presentó resultados menores a los experimentales con una aproximación superior al 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Verón, Eleonora Marta, and María del Carmen Villar. "Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones de impacto ambiental en Las Toninas, partido de La Costa, Buenos Aires, Argentina." Geographicalia, no. 56 (May 7, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200956807.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación constituyenel principal soporte material en el proceso de globalización, siendo uno delos mayores adelantos la utilización de cables submarinos de fibra óptica. Porello es que en el presente trabajo pretendemos abordar -desde una perspectivade análisis geográfica -la temática de las telecomunicaciones a escala global ysus implicancias ambientales en el ámbito local. Nuestro propósito general esponer en evidencia, las relaciones de fuerza disímiles que se establecen entre elpoder emanado de las empresas transnacionales con aquellos que puedan emergeren el ámbito local. Todo ello en el contexto de un país periférico, poniendola mirada en el tratamiento de las cuestiones ambientales involucradas con lairrupción de proyectos de telecomunicaciones de escala global materializados alinterior de la localidad atlántica de Las Toninas, Pdo. de La Costa, Provincia deBuenos Aires. El foco de esta mirada ambiental estará ceñido al análisis críticode las Evaluaciones de Impacto Ambiental que emergen en ese proceso. En laindagación fueron utilizadas técnicas cualitativas multivariadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tapia, Mariana Del Valle. "Política minera comparativa entre Argentina y Ecuador." Revista Pós Ciências Sociais 16, no. 32 (2020): 117. http://dx.doi.org/10.18764/2236-9473.v16n32p117-143.

Full text
Abstract:
ResumenLa expansión de las fronteras extractivas por la explotación minera genera una contradicción entre la razón global y la local. En tal sentido, el Estado Nacional asume un rol ambiguo y de permanente tensión entre la fusión de acumulación (inserción internacional) y la legitimidad estatal, en particular, ante la resistencia de los movimientos sociales frente a relaciones sociales desiguales, excluyentes y no democráticas que se presentan en los escenarios locales. Cabe destacar que los recursos naturales se encuentran enclavados espacialmente, y si bien su explotación es de interés nacional, el proceso extractivo afecta a la vida y los entornos locales. Por ello, en el presente artículo se pretende analizar la trayectoria de la política redistributiva minera de manera comparativa entre dos modelos de Estados (federal y unitario), en dos países con políticas mineras distintas: Argentina y Ecuador.Palavras clave: Política minera. Estado. Relaciones intergubernamentales. Regalías mineras. ResumoA expansão das fronteiras extrativistas pelo modelo extrativista de mineração gera uma contradição entre a razão global e local. A este respeito, o governo nacional assume um papel ambíguo e de permanente tensão entre a fusão de acumulação (inserção internacional) e a legitimidade do Estado, em particular, frente a resistência dos movimentos sociais contra as relações sociais desiguais, excludentes e antidemocráticas que aparecem em cenários locais. Cabe destacar que os recursos naturais estão espacialmente interligados e, embora sua exploração seja de interesse nacional, o processo extrativo afeta a vida e a sociedade local. Por tanto, neste artigo pretendemos analisar a natureza da política redistributiva de mineração comparando dois modelos de Estados (federais e unitário) em dois países com diferentes trajetórias de mineração: Argentina e Equador.Palavras-chave: Política de mineração. Estado. Relações intergovernamentais. Royalties de mineração.AbstractThe expansion of Mining´s extractive borders generates a contradiction between the global and local reasons. Thereby, the National State assumes an ambiguous role of permanent tension between the fusion of accumulation (inclusion international) and State legitimacy, in particular, against the resistance of social movements facing unequal social relations, exclusionary and nondemocratic that occur in local scenarios. It should be noted that the natural resources are spatially interlocked, and although their exploitation is of national interest, the extractive process affects local life and environments. Therefore, this article aims to analyze the trajectory of redistributive mining policy in a comparative way between two States (federal and unitary) models, in two countries with different mining paths: Argentina and Ecuador.Keywords: Mining policy. Intergovernmental relations. State and mining royalties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fonseca Mendoza, Clara Inés. "Propuesta metodológica para el análisis de las relaciones entre discurso e identidad." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 22 (December 2, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2155.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un marco metodológico centrado en el análisis de las relaciones entre discurso e identidad, basado en la Teoría de la Valoración y en la consideración de los significados globales (tópicos) y locales, y el modo como ellos conducen a las estrategias de auto-presentación positiva y presentación negativa de los otros. La relación entre discurso e identidad se asocia con un estudio sobre formas de racismo cotidiano percibidas en Cartagena, Colombia. Debe recalcarseque se trata de presentar una propuesta metodológica; por esta razón, no se realiza un análisis del discurso en estricto sentido.Palabras clave: discurso, identidad, discriminación percibida. AbstractThis article presents a methodological framework for analysis of the relations between discourse and identity, based on the Appraisal Theory and on the consideration of global and local meanings and the way these lead to strategies of positive self-presentation and negative presentation of others. The relation between discourse and identity is associated to a study on forms of everyday racism perceived in Cartagena. This is a methodological proposal; for that reason, there is no discourse analysis in stricto sensu.Key words: Discourse, identity, perceived discrimination
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Clemenceau, Lautaro. "El Dispatch. Trabajo minero en forma remota." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXIV (October 31, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxiv.69.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los cambios actuales que están ocurriendo en la minería tanto a nivel global como a nivel local para analizar la imbricación entre avances tecnológicos y relaciones laborales. Se trata de estudiar el caso del emprendimiento minero metalífero "Veladero" explotado por la empresa subsidiaria MAGSRL de Barrick Gold Corporation en la cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan, Argentina. A través de entrevistas, charlas informales con trabajadores de la compañía y observación en campo de las relaciones laborales se aborda, desde una perspectiva etnográfica, lo que ocurre cuando la corporación decide mudar la totalidad de un área de trabajo a cientos de kilómetros de sus compañeros con lo que cotidianamente trabajaba (otras áreas, como Operaciones de Mina, Mantenimiento y Procesos). Esta ausencia física con énfasis en el trabajo remoto presentará dilemas sociales a los trabajadores que se busca comprender en este escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Valéria. "COLETIVOS JUVENIS E PARKOUR NO BRASIL: PERCURSOS INTERCULTURAIS E IDENTIDADES." Revista TOMO, no. 21 (December 1, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.21669/tomo.v0i21.897.

Full text
Abstract:
Este trabalho problematiza os achados de estudo de campo realizado junto a coletivos juvenis de Teresina-PI-Brasil, mais especificamente junto aos jovens praticantes de Parkour, utilizando-se da etnografia, da entrevista grupal e da fotografia. Os resultados apontam a positividade dos coletivos e culturas juvenis para as sociabilidades partilhadas e identidades construídas em contextos de interculturalidade local-global, apontando para a caracterização dos processos identitários juvenis como relacionais, fluidos e abertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Guerrero, Maria Luisa. "La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 87–104. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3244.

Full text
Abstract:
Los comerciantes de la calle Eloy Salmón, ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia, han sido vistos como una economía “informal” excluida de los circuitos de acumulación de capital global y asociados con pobreza y bajos salarios. La historia de estos comerciantes bolivianos ha estado marcada por procesos de exclusión y marginación de la economía oficial y del aparato estatal boliviano desde su establecimiento en 1952. Se propone –siguiendo el concepto de David Harvey– que los comerciantes de la Eloy Salmón son parte de los movimientos moleculares del capital. Esto debido a que dentro de su organización existen formas propias de institucionalidad, códigos internos entre los comerciantes y prácticas culturales que permiten un anclaje social local así como tejer relaciones con el capitalismo global, creando con ello una “resistencia” frente al Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manfredi Sánchez, Juan Luis. "El cosmopolitismo urbano: la ciudad ante el orden postliberal." Relaciones Internacionales, no. 44 (June 29, 2020): 29–43. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.002.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la sucesión de cambios en la estructura política internacional ante la reconfiguración de las fuentes de poder. Establece tres vertientes en las bases teóricas del cosmopolitismo urbano. La primera indica cuáles deberían ser los fundamentos de una elaboración teórica. La ciudad internacional contribuye a la reconfiguración de la estructura y el ejercicio del poder interestatal ocupando o creando nuevos espacios que contribuyen a la pluralidad de las Relaciones Internacionales. El segundo aspecto que se analiza es el crecimiento de la ciudad como unidad de medida en la economía global. Los flujos de capital circulan y operan sobre una base local con destinos globales. Son las ciudades y sus extensiones metropolitanas quienes se benefician del sistema económico. Aparecen grandes bolsas de desigualdad interna y, sobre todo, con una ruptura entre ciudades dentro y fuera del orden económico, incluyendo aquí la desigualdad relacional que se genera en los territorios menos poblados. Por último, se incide en la razón antropocénica, esto es, el impacto de la acción humana en las condiciones naturales y sus consecuencias en el orden mundial. El cambio climático cambia el sustrato principal de las Relaciones Internacionales, que es el medio físico y la geografía. Sobre estas dos dimensiones tangibles, se ordenan las bases del poder y la teoría básica de los estudios internacionales. Al cambiar el tablero estratégico, la ciudad conquista posiciones de poder no coercitivo, lo que facilita la colaboración mediante redes y estructuras. El aspecto militar y de seguridad no es relevante para la diplomacia urbana, que se centra en aspectos de poder económico y social. Los resultados indican que el nuevo cosmopolitismo tiene bases urbanas y ofrece un marco de interpretación de las tensiones entre centro y periferia de la acción exterior, la globalización económica y las nuevas políticas públicas en la lucha contra el cambio climático. El cosmopolitismo urbano emerge como referencia teórica en el orden postliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caro, Isaac, and Isabel Rodríguez. "El enfoque del diálogo civilizacional desde América Latina." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 11, no. 1 (2016): 147–69. http://dx.doi.org/10.18359/ries.1372.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en el debate teórico del paradigma del civilizacionismo en la disciplina de las relaciones internacionales, a partir de sus dos vertientes opuestas, la de choque de civilizaciones y la de diálogo de civilizaciones. El objetivo es demostrar su validez y aporte en la explicación teórica a problemas de la realidad internacional considerando tres niveles de análisis: internacional, regional, y local. En concreto, analizamos las propuestas de diálogo civilizacional y los encuentros de Alianza de Civilizaciones que tienen lugar en el marco de Naciones Unidas. Dicha tendencia global la explicaremos como problemática en América Latina tomando en consideración tres planes nacionales de Alianza de Civilizaciones, los de Argentina, Brasil y México, así como también analizaremos a nivel local ejemplos de diálogo institucionalizado que se registran en el caso argentino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huitrón, Analilia. "La Agenda 2030 como instrumento constitutivo de una ciudadanía global desde el enfoque de derechos humanos." Comillas Journal of International Relations, no. 19 (December 17, 2020): 12–31. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.002.

Full text
Abstract:
Desde finales de la última década del siglo XX el sistema internacional ha atravesado procesos de transformación de manera más intensa y visible que en otros periodos como consecuencia de la globalización. Cambian las relaciones de poder político y económico entre los Estados, pero aún más relevante resulta la emergencia e influencia de los actores no estatales sobre las dinámicas y estructuras internacionales, trascendiendo el paradigma estatocéntrico tradicional. Este artículo tiene como objetivo analizar el concepto de “ciudadanía global” como un proceso de empoderamiento de una sociedad civil cada vez más consciente de los problemas que afectan a su vida en el ámbito local y global, su intrínseca vinculación con el régimen de los derechos humanos y el papel que la Agenda 2030 representa para avanzar en su constitución e influir en el logro del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández García, Felipe. "Ciudad y cambio climático: aspectos generales y aplicación al área metropolitana de Madrid." Investigaciones Geográficas, no. 49 (September 15, 2009): 173. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.49.09.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las relaciones de la ciudad y el clima, desde una doble perspectiva: la del cambio climático y la del clima urbano. Las ciudades modifican el clima regional, contribuyen de forma notable al calentamiento global y son las áreas más vulnerables a los impactos del cambio climático: las ciudades consumen el 75% de la energía y son las responsables del 80% de las emisiones de Gases de efecto invernadero. Hemos estructurado el trabajo en tres apartados: en el primero analizaremos, a escala global, las características del clima urbano, sus impactos y las medidas propuestas para su mitigación; en los otros dos, centraremos nuestro interés en España y el área de Madrid, la zona más poblada de la península y en la que los estudios sobre clima urbano permiten plantear, a escala local, los aspectos tratados en el primer apartado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Melo, Ana Carolina Campos de, and Ana Cláudia Duarte Cardoso. "O papel da grande mineração e sua interação com a dinâmica urbana em uma região de fronteira na Amazônia." Nova Economia 26, spe (2016): 1211–43. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6351/3963.

Full text
Abstract:
Resumo: Este artigo aborda particularidades do processo de urbanização associadas às dinâmicas de mineração, que articulam diretamente os territórios de extração aos circuitos globais de acumulação. Na fronteira amazônica, as formas de operacionalização do capital alteraram a estruturação urbana, o relacionamento urbano-rural e causaram enorme impacto sobre a natureza e sobre as camadas mais vulneráveis da população. A análise baseia-se na derivação lefebvriana de urbanização extensiva e na noção de níveis da realidade social; tem o objetivo de explorar as conexões relacionais do urbano com os níveis global e local e permitir a construção de paralelos entre a extração de minério de ferro na Serra dos Carajás e a exploração de ouro, na região do Vale do Huasco, norte do Chile. Observa-se uma dinâmica urbana regida pela esfera global, e processos paralelos, embriões de uma nova matriz urbana, na esfera local, centrados na reprodução da vida e na construção da cidadania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Clemente Batalla, Isabel. "Integración regional y desarrollo: experiencias de desarrollo local en MERCOSUR." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 39 (December 13, 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e013.

Full text
Abstract:
La asociación de integración regional y desarrollo como fundamento para la organización de los bloques de integración en América Latina ha sido una línea constante y recurrente en las teorías latinoamericanas sobre relaciones internacionales y política exterior, aun cuando los modelos implementados históricamente demuestran aproximaciones diferentes y a veces también contradictorias en cuanto a los objetivos, los métodos y los agentes del desarrollo. Una orientación sostenida en MERCOSUR desde inicios del tercer mileno propone el desarrollo local como modelo que incluye la dimensión territorial y los objetivos de desarrollo social, en un proceso favorecido por los avances hacia la descentralización, el empoderamiento de las comunidades locales y la creación de nuevos vínculos entre diferentes escalas espaciales: global, regional, nacional y local sub-nacional. El artículo examina los alcances de las experiencias del modelo de desarrollo local en el proceso de integración de MERCOSUR, en sus dimensiones territorial, económico-social y cultural y el papel cumplido por la iniciativa local. Se adopta el concepto de “local” no meramente como una réplica en menor escala espacial de determinantes de naturaleza sistémica, sino como una realidad dotada de aspectos específicos e identidades propias, valores compartidos, capacidad de iniciativa y normas internalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energía: Desde un modelo de derroche, hacia un modelo sostenible mediante energía renovable." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 24 (January 12, 2018): 40–59. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5551.

Full text
Abstract:
Energías renovables se relaciona a la concepción de desarrollo sostenible, que a su vez tiene que ver con los principios de conservar el capital natural, equidad, calidad de vida, paradoja ética, ecoforma, gestión integral, solidaridad inter e intrageneracional, utopía y agenda política global. Así mismo, su conexión con las dimensiones ambientales, demográficas, de consumo, global, local, tecno social y cultural. No se puede entender este paradigma sino se entiende primeramente el modelo capitalista consumista, en que está sumergida la sociedad desde la época de la revolución industrial. Este escrito analiza críticamente el rol de la ciencia, tecnología y energía en el ámbito mundial, vinculado al contexto latinoamericano en general y nicaragüense en particular. Se hace énfasis en las perspectivas de las energías renovables, propiamente en los sistemas a baja escala constituidos por tecnologías hibridas, como la eólico solar fotovoltaica para su uso en zonas rurales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Curiel, Charlynne. "Prácticas localizadas de producción y consumo en la ciudad. Relaciones sociales a través de la alimentación no convencional en Oaxaca, México." Sociedad y Ambiente, no. 21 (November 1, 2019): 227–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i21.2047.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ilustrar la potencialidad que tienen las prácticas alimentarias en la constitución de relaciones sociales. A partir del estudio etnográfico realizado en la ciudad de Oaxaca de quienes integran el proyecto de producción de alimentos AgroSano y se vinculan con éste a través de un grupo de consumo responsable llamado El Tenate Básico, se interrogan las perspectivas que explican estas prácticas productivas y formas de consumo como luchas de resistencia contra la industria global alimentaria. Se propone una visión contradominante que enfatice la relevancia de las prácticas que encarnan preocupaciones vitales como producir y procurarse alimentos limpios y de origen local. Esta experiencia muestra cómo la organización de un grupo de personas para producir alimentos ha detonado la apropiación localizada de ideales de cuidado del medio ambiente y la salud, al margen de las empresas transnacionales o las políticas públicas como instancias que organizan la producción y el consumo alimentario. Se enfatiza el surgimiento de una forma de practicar e imaginar maneras diferentes de producir y comer que disminuyen la distancia entre productores y consumidores en el ámbito urbano e interrogan empíricamente ideas totalizadoras como el poder del régimen global de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Emiliano, and Francisco Vértiz. "Extractivism, Transnational Capital, and Subaltern Struggles in Latin America." Latin American Perspectives 42, no. 5 (2014): 152–68. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x14549538.

Full text
Abstract:
Development projects at the national level in Latin American countries are linked with the needs of global transnational extractive-rentier capital accumulation. The concept of unequal geographic development is useful for understanding the articulation between the strategies of transnational capital in the extraction of minerals, hydrocarbons, and agri-foods and the national-scale development projects expressed in the political and economic configurations of the states of the region. This articulation must be approached in terms of the conflictive relations between dominant and subaltern actors and the way in which they are expressed in the structure of the state. Analysis of three concrete cases of subaltern struggles against the strategies of extractive-rentier transnational capital (Peru, Ecuador, and Argentina) reveal the limits and possibilities of transcending local-level disputes to produce a development project that is an alternative to extractivism on the national and continental levels. Los proyectos de desarrollo a escala nacional de los países de América Latina están vinculados con las necesidades de la acumulación global del capital transnacional extractivo-rentista. El concepto de desarrollos geográficos desiguales ayuda a comprender la articulación existente entre las estrategias del capital transnacional que se ubica en la extracción de minerales, hidrocarburos y agro-alimentos y los proyectos de desarrollo a escala nacional que se expresan en las configuraciones políticas y económicas de los estados de la región. Dicha articulación entre escalas debe abordarse a partir de las relaciones conflictivas entre actores dominantes y subalternos y la forma concreta en que estas relaciones se expresan en la estructura estatal. Un análisis de tres casos concretos de luchas subalternas de oposición a las estrategias del capital transnacional extractivo-rentista (Perú, Ecuador y Argentina) revela los límites y las posibilidades de traspasar las disputas en el plano local para posicionar un proyecto de desarrollo alternativo al extractivismo en escala nacional y continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Riojas, Carlos. "El comercio exterior, la protoindustria y América Latina en el siglo XIX." Revista Trace, no. 64 (September 26, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.22134/trace.64.2013.63.

Full text
Abstract:
El ensayo expone bajo una perspectiva global el desenvolvimiento productivo de regiones protoindustriales en función de las principales influencias en la organización socioeconómica a escala regional y local en América Latina. Se argumenta cómo estos impactos marcaron los procesos de industrialización latinoamericanos en el siglo XIX. El texto se divide en cuatro partes: 1) se hacen algunas referencias teórico-metodológicas para explicar el origen y la naturaleza de los impactos derivados de las regiones protoindustriales en lo local y regional; 2) se amplían las evidencias empíricas que explican las articulaciones entre comercio exterior y sistemas productivos locales, nos apoyamos básicamente en el caso del centro-occidente de México; 3) se explica en qué consistió la reorganización de las relaciones económicas que impulsaron este tipo de dinámica; y 4) ofrecemos una interpretación histórica sobre las articulaciones entre comercio exterior y crecimiento económico desde la tradición de los estudios protoindustriales de segunda generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zorro Sánchez, Carlos. "Las perspectivas de la glocalización en un mundo cambiante: Una mirada desde Colombia." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2, no. 2 (2015): 137. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2277.

Full text
Abstract:
El mundo actual es un ámbito en deconstrucción y reconstrucción, siempre inacabadas. La revolución tecnológica, y especialmente las llamadas TIC, tecnologías de la información y la comunicación, han contribuido a romper las fronteras nacionales, mediante redes virtuales que conectan diversos territorios, con frecuencia muy alejados entre sí. Estas redes trascienden barreras antes impuestas por la soberanía de los Estados y han generado un espacio-temporalidad diferente que tiende a fortalecer los niveles locales, en su calidad de nodos receptores y generadores de los flujos que circulan por las redes. Es necesario hoy entender estas transformaciones para promover adecuadamente el desarrollo territorial y manejar las relaciones entre los niveles local, nacional y global. Ahora bien, el análisis de algunos de los principales instrumentos de política nacional y local en Colombia, permite apreciar que falta mucho por avanzar en esta reflexión. Este artículo busca contribuir a ella mediante la presentación de los planteamientos de algunos autores y una primera aproximación a tales instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arauz Muñoz, Jeannette, Cristian Moreira Segura, and Claudia Charpentier Esquivel. "Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 2 (2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856.

Full text
Abstract:
La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y mitigación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principalescorrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han propuesto y que guían el corpus científico tanto a nivel nacional como mundial. Otros elementos de calidad presentes son: se centra en el estudiante, es coherente en los diferentes años escolares y es flexible. Los resultados de este análisis se utilizarán en una etapa posterior como parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es crear una propuesta educativa ambiental para elaborar competencias relacionadas con la GIRD asociada al CC en la escuela Excelencia de Cahuita en Limón, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lungo, Mario. "Pobreza y gobernabilidad : desafíos para la democratización de la gestión urbana en El Salvador en los años noventa." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 2 (1998): 321. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i2.1018.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre las relaciones entre pobreza y gobernabilidad urbana. El elemento de articulación entre estos dos aspectos de la vida social latinoamericana, que constituye uno de los motivos de la acción tanto gubernamental como ciudadana, es la gestión urbana. La gestión urbana es pensada como una forma de acción política local dentro de un sistema político global y también como un ejercicio del poder que no se limita al marco de las instituciones del Estado sino que abarca diversos ámbitos de la sociedad civil. El autor sostiene, contrariamente a la opinión de muchos, que la construcción de una gobernabilidad democrática no depende unilateralmente de la participación popular. Ésta, en determinadas circunstancias, puede incluso llegar a convertirse en uno de sus obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carreño Díaz, Andrés Julián, and Rosa Nídia Tuay Sigua. "La naturaleza de la Ciencia que se enseña desde la práctica reflexiva de los profesores de Ciencia." Revista de Ensino de Ciências e Matemática 11, no. 07 (2020): 37–63. http://dx.doi.org/10.26843/10.26843/rencima.v11i7.2789.

Full text
Abstract:
Los profesores que piensan constantemente en comunidades de formación sobre las complejidades de la acción educativa, a partir de las variaciones del contexto y relaciones con lo local y lo global, para gestionar el conocimiento con los avances de la ciencia y la tecnología, permite situar la Naturaleza de la Ciencia-NdC como un aspecto clave en los procesos de formación. La práctica reflexiva desarrollada en un proceso de formación con un grupo de profesores en servicio permitió identificar las características, relaciones y condiciones que se encuentran en la NdC enseñada en sus contextos particulares, mediante una metodología cualitativa y el análisis textual discursivo. La Naturaleza de la Ciencia que se enseña, desde la visión de consensos y el enfoque de parecido familiar (EPF); la enseñanza implícita y explícita y los niveles de reflexión alcanzados permitió identificar que los procesos son variados y contienen diversos resultados, que van cambiando y modificando de acuerdo con los procesos de reflexión. El enfoque de parecido familiar ofrece marcos de referencia sobre el conocimiento científico, sobre la forma de hacer ciencia, aprender sobre ella, abordar problemas sociocientíficos y los procesos de enseñanza como guía en los procesos de mejora continua de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Najarro Martínez, Roly Jaime. "EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: RELACIÓN AGUA–HOMBRE EN LOCALIDADES ALTOANDINAS DE PARAS Y CHUSCHI, AYACUCHO." Alteritas 9, no. 10 (2020): 89–126. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.28.

Full text
Abstract:
Es nuestro propósito investigar las relaciones agua–hombre en las localidades altoandinas de Paras y Chuschi teniendo como contexto el cambio climático. Los objetivos buscan determinar la importancia del agua en la visión de los pobladores altoandinos, identificar los seres míticos que habitan las fuentes de agua en sus imaginarios, así como describir sus percepciones y respuestas en torno a la actual situación del agua. Como metodología, se empleó el trabajo de campo etnográfico, realizado desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020. l artículo muestra que el agua tiene una importancia esencial en la visión local, tanto en su aspecto material como simbólico; en el imaginario de los pobladores, son habitáculos de seres míticos como el amaru, la illa, la sirena y el wari; del mismo modo, perciben una progresiva disminución del agua, en comparación al pasado, atribuyendo este hecho al calentamiento global y el cambio climático que, a su vez, imputa causas naturales, la contaminación ambiental de origen antrópico y la ruptura de las relaciones recíprocas entre ellos y los seres espirituales. Para afrontar dicho escenario, despliegan una serie de prácticas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Najarro Martínez, Roly Jaime. "EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: RELACIÓN AGUA–HOMBRE EN LOCALIDADES ALTOANDINAS DE PARAS Y CHUSCHI, AYACUCHO." Alteritas 9, no. 10 (2020): 89–126. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.28.

Full text
Abstract:
Es nuestro propósito investigar las relaciones agua–hombre en las localidades altoandinas de Paras y Chuschi teniendo como contexto el cambio climático. Los objetivos buscan determinar la importancia del agua en la visión de los pobladores altoandinos, identificar los seres míticos que habitan las fuentes de agua en sus imaginarios, así como describir sus percepciones y respuestas en torno a la actual situación del agua. Como metodología, se empleó el trabajo de campo etnográfico, realizado desde septiembre de 2019 hasta enero de 2020. l artículo muestra que el agua tiene una importancia esencial en la visión local, tanto en su aspecto material como simbólico; en el imaginario de los pobladores, son habitáculos de seres míticos como el amaru, la illa, la sirena y el wari; del mismo modo, perciben una progresiva disminución del agua, en comparación al pasado, atribuyendo este hecho al calentamiento global y el cambio climático que, a su vez, imputa causas naturales, la contaminación ambiental de origen antrópico y la ruptura de las relaciones recíprocas entre ellos y los seres espirituales. Para afrontar dicho escenario, despliegan una serie de prácticas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez López, Julián Alberto, Nicolás Cortés Wilches, and Carlos Javier Montaña Londoño. "La Pobreza Multidimensional y su relación con el espacio: Caso de estudio para Colombia." Revista Visión Contable, no. 21 (May 30, 2020): 78–100. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n21a4.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los hallazgos de una investigación con la que se buscó establecer las relaciones de dependencia espacial de la pobreza a nivel del indicador departamental, de las cabeceras y de centros poblados y rural disperso en el país del índice de pobreza multidimensional. Estas se midieron a través del cálculo del estadístico de la I de Moran a niveles global y local. De igual manera, los indicadores estadísticos abordados permitieron establecer clústeres de pobreza para determinar si existían efectos de contagio en dichos indicadores. Los resultados obtenidos muestran una evidencia significativa de dependencia espacial para los tres niveles de desagregación mencionados, con lo cual se muestra que la ubicación geográfica es fundamental para la determinación de la pobreza multidimensional del país. Es decir, el hecho de que un departamento cuente con vecinos que ostenten niveles altos o bajos de pobreza es un determinante fundamental para sus propios indicadores como resultado de las dotaciones naturales de factores, de externalidades, o de una combinación de ambas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yaworsky, William R. "At the Whim of the State: Neoliberalism and Nongovernmental Organizations in Guerrero, Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 21, no. 2 (2005): 403–27. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2005.21.2.403.

Full text
Abstract:
This paper examines the relationship between the Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) and nongovernmental organizations (NGOs) in the Chilapa region of Guerrero, Mexico. I argue that the Mexican state via SEDESOL has effectively harnessed NGOs to perform as regional pillars of neoliberal reform initiatives. The intimacy of this relationship raises serious questions for those who see NGOs performing as vehicles for furthering local or regional "autonomy." Instead, I argue that regional NGOs are key role players in the deepening incorporation of communities into the global industrial economy. Este artículo examina las relaciones entre la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y las organizaciones no-gubernamentales (ONGs) en la región de Chilapa, Guerrero, en México. A lo largo del texto, demuestro que el Estado Mexicano y SEDESOL utilizan ONGs para que éstas funcionen como pilares del programa neoliberal en la región. Esto contradice la función de las ONGs como instancias que permiten a las comunidades rurales obtener más autonomía. En los hechos, empero, y según lo sostengo, las ONGs de la región fundan bases importantes de la economía capitalista global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zenteno Trejo, Blanca Yaquelin. "La convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías." Revista de Derecho, no. 18 (November 7, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v18i2.1711.

Full text
Abstract:
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 (CIM), es un instrumento jurídico útil y práctico, pero a sus 37 años de existencia plantea limitaciones y nuevos retos. En el contexto de sus limitaciones y retos este escrito presenta una serie de reflexiones, en torno a su estudio, aplicación e interpretación judicial y arbitral, con la consideración de algunos puntos fuertes y débiles, con un acercamiento a la experiencia de México que permitan considerar su revisión. Se plantea la pregunta de si ¿realmente es necesaria una revisión sustancial de la CIM a la luz de un entorno complejo de relaciones jurídico-comerciales regionales o internacionales? El enfoque de este escrito es teórico, de lo global a lo local, con una metodología, documental-analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cordeiro, Ângela Gonçalves Afonso. "VALORES AMBIENTAIS E OS SERVIÇOS DOS ECOSSISTEMAS." Revista Internacional de Educação, Saúde e Ambiente 4, no. 1 (2021): 8–23. http://dx.doi.org/10.37334/riesa.v4i1.60.

Full text
Abstract:
A natureza pode ser considerada como um bem ou serviço social, ambiental ou natural. Devemos preservá-la por si só, para que todos os seres vivos, à escala local ou global, possam usufruir dela equitativamente, como produtora de valor nos sentidos estético, histórico e científico. Nos dias de hoje vive-se uma crise de valores, não só humanos, mas também eles ambientais. Esta crise é resultante do modo como o ser humano explora e se relaciona com o meio ambiente. Neste trabalho recorrendo a uma revisão da literatura propomos apresentar, de um modo geral, o que são valores, sua importância e quais são, na perspetiva de alguns autores, os valores ambientais, dando enfase à história da ética ambiental e como os serviços dos ecossistemas podem apresentar um importante papel ao nível dos valores ambientais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huila Ramírez, Alexander. "¿Se devela una relación de equilibrio ecológico entre los territorios que proveen de bienes y servicios a las metrópolis y éstas con él?" SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.264.

Full text
Abstract:
A través de cuatro grandes preguntas se hace un acercamiento a la problemática que plantea el equilibrio ecológico entre los territorios de bienes y servicios y las metrópolis, de ida y vuelta. Abordándose desde la percepción acerca del equilibrio ecológico, hasta la problemática de las regiones metropolitanas de América Latina y el Caribe, pasando por las afecciones exógenas a las metrópolis y a los territorios proveedores de bienes y servicios, así como, la territorialización -arista del capitalismo global- que desconoce lo local o simplemente lo reelega por no serle de utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ardila Osma, Javier Andrés, Eimmy Fernanda Salcedo Gonzalez, Cesar Augusto Pedraza Aguirre, and Miguel Saavedra. "Revisión sobre hacking ético y su relación con la inteligencia artificial." Reto 8, no. 1 (2021): 11–21. http://dx.doi.org/10.23850/reto.v8i1.3064.

Full text
Abstract:
En el presente documento se realiza la descripción general de las principales características de los procesos de hacking ético como herramienta de seguridad informática aplicando inteligencia artificial (IA) teniendo en cuenta que la adopción de estrategias de protección de información en las organizaciones ya no es un lujo que solo algunas adoptan, sino prácticamente una exigencia teniendo en cuenta la necesidad de contrarrestar riesgos en redes locales y de internet. La IA es un paradigma tecnológico que cada vez es más usado en la industria y las organizaciones como soporte de sus procesos y se ha vuelto tan relevante que negarse a usarla implicará dificultades importantes en el mediano plazo para estar a la altura de las demandas y no quedar relegada del futuro. La estructura del documento se compone de varias secciones, primero se presenta la definición y el origen histórico del hacking y el hacking ético, en seguida se define el concepto de inteligencia artificial y se establece su relación con el hacking ético, sus algoritmos más utilizados y sus ventajas y desventajas; a continuación, se presentan detalles del contexto actual del hacking ético a nivel global y local, así como de su marco regulatorio; después se mencionan las principales vulnerabilidades detectadas el hacking ético, se presentan unas someras recomendaciones y finalmente las conclusiones más relevantes encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 5 (2011): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v3n5.21720.

Full text
Abstract:
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local presenta su quinto número, con el cual ofrece distintas novedades orientadas a lograr un mayor dinamismo editorial y académico. La primera novedad se relaciona con la nueva composición del Comité Científico. Hemos invitado, con miras a lograr una mayor dinámica, hacia la internacionalización del proyecto, a prestigiosos profesores de Argentina, México, Brasil y los EE.UU. El propósito es redimensionar la red nacional de historiadores locales y regionales en una perspectiva latinoamericanista con énfasis en los estudios locales y regionales, que contribuyan a futuros estudios comparativos. Gratitud y bienvenida a todos los miembros del nuevo equipo editorial. La segunda novedad es la creciente virtualización de la revista, la cual se relaciona con diferentes y nuevos procesos de indexación e indización en sistemas, redes y bases de datos bibliográficas de carácter global. Haber obtenido la Categoría C en Publindex-Colciencias (Colombia) refleja la calidad académica del proyecto, y es un estímulo importante con miras a lograr un mayor impacto académico en el contexto internacional. Es necesario felicitar a todos nuestros colaboradores, –profesores, académicos, investigadores, estudiantes y becarios–, quienes han participado en calidad de lectores, autores y revisores en los distintos números de la revista. La tercera novedad se relaciona con el nuevo diseño y formato digital propuesto por Melissa Gaviria Henao, el cual representa una imagen moderna y dinámica en términos visuales, y es una contribución de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prunier, Delphine. "Conflictos territoriales y territorios de los conflictos. ¿Cómo los movimientos sociales interactúan con el espacio?" Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 12, no. 1 (2021): 77–98. http://dx.doi.org/10.5209/geop.68992.

Full text
Abstract:
El presente artículo cuestiona el papel de los territorios en las luchas de poder y en la reconfiguración de los movimientos sociales. Enfatiza la evolución de las perspectivas brindadas por la geografía humana para entender la complejidad de las relaciones de dominación en su dimensión espacial. La propuesta se concentra en casos empíricos latinoamericanos, y mexicanos en particular, sin dejar de un lado miradas comparativas con otras regiones del mundo, para visibilizar la articulación entre movimientos sociales y transformaciones socio-territoriales. El texto se estructura en tres partes: i) una revisión de la literatura sobre la dimensión espacial y territorial de los movimientos sociales; ii) un análisis de la expresión espacial de las relaciones de dominación, revisando la evolución de los objetos y procesos socio-territoriales en conflicto así como la emergencia de una cierta dilución del “adversario” y de sus espacios simbólicos o efectivos de poder; iii) una redefinición de la ciudadanía a través de dinámicas de resistencia en dos contextos de geopolítica global (migraciones centroamericanas en tránsito) y local (cadenas cortas alimentarias) en México. Se apunta hacia la importancia de la digitalización de los movimientos sociales y sus efectos en términos de nuevas expresiones de democracia, ciudadanía y territorialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojas Serrano, Coral, and Beatriz Martínez Corona. "Transformaciones y continuidades en el manejo y concepción del bosque y las relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 3 (2017): 451. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i3.645.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la forma en que los habitantes de Santa Catarina Lachatao, en Oaxaca, México, comunidad gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque con el que reproducen un modo de vida agrícola moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional, además de las diferencias genéricas en cuanto a la toma de decisiones y acceso a recursos forestales. Se empleó un enfoque cualitativo de investigación, con entrevistas en profundidad con hombres y mujeres de la localidad y el uso de la observación participante. Se identificó que afectados por el sistema económico global los pobladores de la comunidad defienden su forma de manejo forestal desde la conceptualización y organización propias, con anclajes culturales persistentes, que marcan espacios y actividades diferenciados para hombres y mujeres, las cuales reproducen diferencias genéricas en cuanto a experiencias y acercamientos a los recursos y distintas posiciones en la estructura de poder. El bosque les permite conservar una forma de vida comunitaria y agrícola, y realizar nuevas actividades económicas como el ecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marcial Romero, Nila, Dora Ma Sangerman- Jarquín, Martín Hernández Juárez, Aurelio León Merino, and Miguel Jorge Escalona Maurice. "Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación con la política alimentaria en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (2019): 935–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1746.

Full text
Abstract:

 El presente ensayo tuvo como objetivo identificar la vulnerabilidad alimentaria partiendo del origen del concepto ‘seguridad alimentaria’ y al mismo tiempo describir la política alimentaria mexicana. La pregunta que guió este trabajo fue ¿la situación de vulnerabilidad a los alimentos en hogares rurales mexicanos está relacionada con el sistema alimentario de los últimos años?, bajo el contexto de hogares en comunidades rurales con actividades agrícolas de subsistencia, suelos pobres en nutrientes, con alto índice de migración, escasas fuentes de empleo y con actividades artesanales para el mercado local. A través, de una revisión bibliográfica se identificó que el término de seguridad alimentaria fue acuñado por primera vez en la década de 1970, tiene cuatro dimensiones la disponibilidad se usa en escalas global y nacional, el acceso en el nivel hogar, el uso en lo individual y la estabilidad es el cruce de los anteriores. Dentro de los hallazgos se menciona que en 2010 alrededor de 49.9 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria, las nuevas dinámicas rurales hicieron transformaciones en las actividades agrícolas que pasaron a ser complementarias, hubo una pérdida de identidad con el cambio de dietas y el alto consumo de productos externos, con una importación de al menos 35% del consumo interno en el país que ha provocado problemas de salud como el sobrepeso. Se concluye que la vulnerabilidad es la exposición de los hogares rurales a la inseguridad alimentaria, debido a la falta de recursos para comprarlos y de calidad en la dieta producto de un sistema alimentario global con efectos locales, en este sentido se deberá replantear el sistema alimentario mexicano con estructuras organizativas complejas y poner énfasis en fenómenos como la vulnerabilidad por su dinamismo a nivel hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Martínez, Manuel Enrique. "Las territorialidades urbano rurales contemporaneas: Un debate epistémico y metodológico para su abordaje." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 2 (2016): 103. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de las relaciones urbano rurales en el contexto de la globalización neoliberal, implica estructurar un campo epistemológico y metodológico que de cuenta de aquellos lugares en los que se agencia y persiste, no su dicotomía, contradicción o resistencia, sino el emerger de sus transposiciones, irreductiblemente relacionales, y que entrecruzan múltiples agentes, escalas, redes y disposiciones organizacionales. Para argumentar este planteamiento, en este escrito se caracteriza desde una perspectiva global-local, el estado actual de las interacciones urbano-rurales; se discuten los distintos enfoques teóricos en su abordaje, a partir de las nociones de agenciamiento de lugar y sus demarcaciones territoriales; y en ello se plantea una postura critico posestructural, para avanzar en la interpretación y el entendimiento de los procesos configuración territorial de los vínculos urbano-rurales contemporáneos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Manchego, Miguel. "Resignificaciones del desarrollo, comunidad y territorio en las prácticas comunicativas que afirman una ontología relacional. Caso Ecoaldea Anthakarana." Análisis Jurídico - Político 3, no. 6 (2021): 169–204. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4769.

Full text
Abstract:
Esta investigación identifica y analizar las prácticas comunicativas que se desenvuelven dentro de una ecoaldea; prácticas fundamentadas en una ontología relacional que resignifican las categorías de territorio, comunidad y desarrollo de maneras otras en oposición a lógicas de la modernidad y el capitalismo.
 Estas prácticas comunicativas se convierten en el principal medio para trasmitir discursos; epistemes y premisas, con las cuales los ecoaldeanos moldean su relación con la comunidad, los seres vivos, la Madre Tierra y otros seres. Con una triangulación de herramientas investigativas este estudio coteja si en correspondencia estas prácticas comunicativas son espacios de construcción de significados otros que se plasman en la cotidianidad, ofreciendo una real resignificación no solo de discursos si no de maneras de ser y hacer.
 El tema de investigación posibilita pensar la comunicación como el campo donde surgen transformaciones de las realidades sociales y visiones alternativas al desarrollo, desde una resistencia local frente a lo global por parte de los ecoaldeanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!