To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relapse of minors.

Dissertations / Theses on the topic 'Relapse of minors'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Relapse of minors.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cowie, R. L. (Robert Lawrence) 1938. "Pulmonary tuberculosis in South African gold miners : determinants of relapse after treatment." Thesis, McGill University, 1987. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=63850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiva, Sánchez Julio Eduardo. "Plan de negocio para el procesamiento de relaves mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caro, Pineda Gonzalo Alejandro. "Planificación integrada mina-concentradora-relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168133.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Este trabajo consiste en el estudio de los efectos en el negocio debido a la implementación de un modelo conceptual de negocio minero, que considera de manera integrada las variables claves relacionadas con: i) la ley de cobre, ii) el porcentaje posible de recuperación del mineral mena en planta concentradora, y iii) el porcentaje de recuperación de agua desde los relaves al ser sometidos a un proceso intensivo de recuperación de agua tal como un espesamiento de alta densidad, pasta o filtrado. Esta integración de variables, considerando incluso a los relaves, se denomina en este trabajo como Planificación Integrada Mina-Concentradora-Relaves y se identificará con el acrónimo PIMCR. Para el desarrollo del trabajo, primero se contextualiza la necesidad que tiene la industria minera actualmente (y mayormente en el futuro) de optimizar el uso del agua de proceso. Debido a nuevas restricciones ambientales y comunitarias -para operaciones actuales y por sobre todo para proyectos a futuro- las empresas mineras están considerando procesos intensivos de recuperación de agua desde los relaves, que les permita minimizar la reposición de agua desde fuentes externas. Esto se suma además, a los objetivos que la minería se ha planteado a futuro sobre una minería verde, sustentable y con el propósito de agregarle un valor, e incluso dejar de ser un commodity, a través de la diferenciación por valor agregado. Dentro del mismo contexto, se explican las alternativas de procesamiento de relaves que existen actualmente para la optimización de la recuperación de agua. Finalmente, se describe la forma de la planificación minera comúnmente utilizada, que está enfocada principalmente a la variable única de ley de cobre, y las tendencias de modernizar este tipo de planificación incorporando otras variables de proceso tales como porcentaje de recuperación en planta, capacidades de tratamiento, entre otras. Este trabajo se desarrolla tomando parámetros e información real de la mina de la División Radomiro Tomic de Codelco (DRT). Se consideran los parámetros de los relaves que genera y podría generar a futuro la DRT y el proceso de espesamiento de alta densidad. Se desarrolla un modelo conceptual de PIMCR y se compara con el modelo de planificación basada en leyes de corte y otra que integra sólo el porcentaje de recuperación mineral en planta. El resultado demuestra que la PIMCR tiene ventajas en varios aspectos, se logra una mayor cubicación de mineral posible de tratar en planta y tanto el porcentaje de cobre fino recuperable como el valor económico pueden llegar a ser mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quinteros, Salazar Alexis Javier. "Cenotafio minero : colonización de un relave minero en Andacollo, IV región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Cabrera Juan Walter. "Relación entre asentamiento y esfuerzo de cedencia en relaves mineros." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/cabrera_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la validez de la prueba de asentamiento para predecir el esfuerzo de cadencia en pastas y pulpas de relaves de minas polimetálicas en el Perú. Debido al escaso conocimiento y divulgación del tema se presenta un breve resumen de los fundamentos de la Reología, con el fin de dar sustento a la investigación. A partir del análisis físico de la prueba de asentamiento para una geometría cilíndrica, de acuerdo a los parámetros trazados por Pashias y Boger (1996) y Coussot (2002); se hace un recuento de varias expresiones frecuentemente utilizadas para relacionar el asentamiento (s) y el esfuerzo de cedencia (TC), analizando su validez con la aplicación de una serie de ensayos efectuadas en el Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Las muestras utilizadas en la investigación, procedentes de minas polimetálicas en el Perú, poseen características físicas muy diferenciadas, motivo por el cual se ha realizado una caracterización física en forma paralela a la caracterización reológica. Los resultados arrojaron una mejor aproximación de la ecuación propuesta por Coussot [1] respecto a amplios rangos de concentración másíca de sólidos, mientras que la ecuación de Boger tiene mejor aproximación para concentraciones másicas elevadas (>74%). Asimismo, se encuentra que existe una relación cuadrática entre el esfuerzo de cedencia y la altura de la masa asentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Bocic Rodrigo Eduardo. "Incremento de la recuperación de agua desde los relaves sectorizando el tranque de relaves El Gigante." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Llutari Walther Rene, Soto Luis Alberto Ponce, and Flores Carlos Antonio Revilla. "Gestión del proyecto: “Reubicación de nido de ciclones de relaves fase II en Sociedad Minera Cerro Verde”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/652848.

Full text
Abstract:
La actual presa de relaves comenzó su construcción en el 2004 e inicio actividades en 2006. A partir de entonces se ha desarrollado Ingeniería con principio de aprovechar la gravedad por la ubicación geográfica de la estación de cicloneo. Debido a la implementación del Debottlenecking Project que elevará la producción de la concentradora de una capacidad actual de 108,000 ton/día, a una capacidad requerida de 120,000 ton/día, para lo cual se cuenta con 02 estaciones de ciclones, la primera batería de ciclones CS01 que tiene un flujo máximo de ingreso de 5045 m3/h. y otra segunda batería de ciclones CS02 que tiene un flujo máximo de ingreso 5978 m3/h., la reubicación del sistema de ciclones en su nueva ubicación deberá considerar las modificaciones respectivas para procesar los flujos de relaves que resulten de este incremento en la producción. La actual presa de relaves comenzó su construcción en el 2004 e inició actividades en el 2006. A partir de entonces se ha desarrollado Ingeniería con principio de aprovechar la gravedad por la ubicación geográfica de la estaciones de cicloneo. El movimiento de ciclones debe ser cuidadosamente planificado de tal manera de disminuir al máximo el tiempo de parada considerado este en 5 semanas de parada del sistema y por tanto la pérdida de producción de arenas.<br>The current tailings dam began construction in 2004 and began activities in 2006. Since then, Engineering has been developed with the principle of taking advantage of gravity due to the geographical location of the cyclone station. Due to the implementation of the Debottlenecking Project that will raise the concentrator's production from a current capacity of 108,000 tons / day, to a required capacity of 120,000 tons / day, for which there are 02 cyclone stations, the first battery of cyclones. CS01 which has a maximum inflow flow of 5045 m3 / h. and another second battery of cyclones CS02 that has a maximum inflow flow of 5978 m3 / h., the relocation of the cyclone system in its new location must consider the respective modifications to process the tailings flows that result from this increase in production. The current tailings dam began its construction in 2004 and began activities in 2006. Since then, Engineering has been developed with the principle of taking advantage of gravity due to the geographical location of the cyclone stations. The movement of cyclones must be carefully planned in such a way as to minimize the downtime considered in 5 weeks of system shutdown and therefore the loss of sand production.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leon, Antunez Jerzy Romulo. "“RECRECIMIENTO DEL DIQUE DE RELAVES CHUSPIC CÍA. MINERA SANTA LUISA – UEA HUANZALÁ”." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2009/leon_jr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Antunez Jerzy Rómulo. "Recrecimiento del dique de relaves Chuspic Cia. Minera Santa Luisa – UEA Huanzalá." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/118.

Full text
Abstract:
Anteriormente, tuve la oportunidad de laborar por espacio de 5 años en FONCODES como asistente de la Supervisión en Planta, lo que me permite ahora dilucidar entre el trabajo del sector público y del sector privado. Pero, considero que, mi mayor experiencia está relacionada con el trabajo en minería, donde he podido desarrollarme en diversos ampos, pues la minería requiere de infraestructura de diversas áreas que complementa y hace posible la labor de extracción y producción de concentrado, finalidad de toda empresa minera. Mi principal función dentro de la mina fue la de Asistente de Supervisión de Obras Civiles. El trabajo que más tiempo me ocupó y de mayor envergadura fue el “Recrecimiento del Dique de Relaves Chuspic”, donde ocupé el cargo de Asistente del Jefe del Proyecto. El trabajo lo realicé con el apoyo de un topógrafo y un técnico en mecánica de suelos, y baja la supervisión del Jefe del Proyecto, este trabajo duro año y medio de los 3 años que estuve en la mina Huanzalá, perteneciente a la Cía. Minera Santa Luisa, del Grupo Mitsui Minning & Smelting Co. Ltda. Estas y otras labores dentro del campo de la Ingeniería Civil, permitieron aplicar mis conocimientos adquiridos en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Ricardo Palma y que, ahora después de varios años de egresado, me permiten acogerme a la modalidad de Titulación por experiencia profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya, Saúl. "Modelamiento de transporte de contaminantes de botaderos mineros y depósitos de relaves." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Pino Jorge Eduardo. "Evaluación ex-situ del establecimiento de tuna criolla sobre relaves mineros acondicionados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151273.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de suelos y aguas<br>En Chile, se estima que existen cerca de 870 depósitos de relaves, de los cuales 746 están abandonados; la mayoría de ellos se encuentra entre la II y la VI Región del país. Debido al clima Mediterráneo semiárido de la zona centro-norte del país, las partículas finas de los relaves deshidratados quedan expuestas a agentes físicos, como el viento y la lluvia, los que pueden dispersarlas al entorno, contaminando cursos de agua y suelos aledaños. El cultivo de Tuna criolla (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) se presenta como una opción para fitoestabilizar depósitos de relaves post-operativos en zonas áridas y semiáridas, con el fin de utilizar la futura producción de biomasa en generación de energía limpia, entre otros usos productivos. En el presente estudio se evaluó el establecimiento de Tuna criolla sobre relaves mineros acondicionados con guano de cabra y ripios de lixiviación en distintas dosis. Los ensayos se mantuvieron durante 20 semanas bajo condiciones de laboratorio. Se determinaron características físicas y químicas de los sustratos y características químicas del agua de poro. Se evaluó el desarrollo de biomasa aérea y radical y la absorción de metales (Cu, Zn y Fe) en la parte aérea y radical de la especie en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arenas, Suarez Marcelo Rafael. "Estudio experimental: comparación del potencial de infiltración de relaves convencionales versus relaves espesados con metodología TTD." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137724.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil, Mención en Estructuras y Construcción<br>El principal problema ambiental generado por los depósitos de relaves es la contaminación de las napas subterráneas debido a la infiltración en el subsuelo con aguas de proceso. La metodología de depositación de relaves TTD (Thickened Tailings Disposal), implica someter al relave a un proceso de espesamiento, incrementando las concentraciones de sólido en comparación al relave convencional. Este estudio presenta una comparación experimental del potencial de infiltración de relaves convencionales en comparación a relaves espesados con metodología TTD. Para ello se midió empíricamente en una columna de flujo de una dimensión, la infiltración en un suelo natural producida por la depositación sobre el mismo de capas sucesivas de relave de diferentes concentraciones de sólidos, buscando simular el crecimiento de un depósito de relaves. Se implementó una instalación experimental consistente en una probeta cilíndrica de acrílico de 20 cm de diámetro x 100 cm de altura en la que se dispuso en su parte inferior 50 cm de suelo natural compactado, instrumentado con sensores de humedad y un tensiómetro. Luego en forma sucesiva, se depositaron capas de relave, instrumentadas con medidores de humedad, tensiómetro y medidor de temperatura. El programa de ensayos consideró: 2 muestras de relave y 1 muestra de suelo de fundación. Se ejecutaron cuatro ensayos, dos por tipo de relave a dos distintas concentraciones de sólidos. Para el Relave 1 (cobre), tanto el relave convencional como el espesado con metodología TTD, infiltraron el total de la muestra de suelo. Es necesario mencionar que la masa de relave espesado TTD corresponde a 1,85 veces la masa de relave convencional depositado y que en la probeta con relave convencional, en su parte inferior, se acumuló un exceso de agua que permitiría alcanzar una infiltración extra de 12%. Para el Relave 2 (oro y plata), la infiltración alcanzada en la prueba con relave espesado TTD alcanzó aproximadamente el 50% de la muestra de suelo, mientras que durante la prueba con relave convencional, se infiltró el total de la muestra de suelo. La razón entre la masa de relave espesado y la masa del relave convencional equivale a 1,36. En base al análisis y resultados de los ensayos experimentales realizados se ha logrado concluir que la profundidad que alcanza la infiltración dentro del suelo de fundación es una función que depende de la cantidad de agua liberada por el relave hacia el subsuelo y de la curva de retención de agua del suelo, específicamente de su capacidad de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alarcón, Vásquez Rodrigo Andrés. "Mecanismos de liberación de arsénico en relaves costeros." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114120.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La acidificación y el constante aumento en el nivel de los océanos producto del cambio climático global son factores capaces de instaurar cambios en las condiciones geoquímicas de los sistemas costeros. En estos ambientes, la movilidad y el transporte de contaminantes es controlado por la capacidad de adsorción y estabilidad de (hidro)óxidos de hierro. Se investigó la capacidad de retención en los sorbentes comunes en la zona de oxidación de desechos mineros y suelos sulfatados ácidos (ferrihidrita, schwertmannita, jarosita, goethita) con el fin de establecer la estabilidad y el transporte de As bajo un escenario de completa saturación en agua marina. Las síntesis de ferrihidrita y goethita demostraron ser capaces de retener hasta 3% del peso del metaloide de manera superficial. Al ser saturados en agua marina los óxidos presentaron diferencias en su capacidad de retención según el tipo de incorporación de As y la estabilidad del sorbente. De manera general, las muestras con As coprecipitado resultaron mejores sorbentes que las muestras con As adsorbido. Esta diferencia en la retención se debe principalmente a la distinta cinética entre los procesos de difusión y de interacción entre complejos en la superficie de los óxidos. Para jarosita, la mayor liberación registrada puede corresponder como en el caso de goethita a una diferencia en la estabilidad de los complejos superficiales entre las condiciones de síntesis y el electrolito. En los sistemas costeros la estabilidad de los distintos óxidos debe ser considerada en su conjunto teniendo en cuenta variables como la interacción entre los complejos superficiales y los iones del medio, la cinética de transformación entre fases o los procesos de disolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quispe, Castro Ronald. "Recuperación de plata de los relaves de la Unidad Minera Uchucchacua (Cía. Minera Buenaventura), empleando modelos cinéticos de flotación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15569.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia las condiciones y parámetros óptimos de la recuperación de la plata mediante el mecanismo de cinética de flotación (se usa el modelo matemático propuesto por el investigador García Zúñiga), flotación en circuito abierto (batch) y flotación en circuito cerrado con el propósito que nos permita optimizar la recuperación, calidad del concentrado y a la vez reducir la formación de aguas ácidas en el relave. se realizó en las instalaciones del laboratorio C.H. Plenge & Cia S.A. para recuperar plata a partir de relaves de flotación de minerales polimetálicos con una ley de 5.6 oz/tc de plata. La muestra proviene de las canchas de relave de la unidad Uchucchacua de la compañía minera Buenaventura. La caracterización (mineralogía) de la muestra se realizó por microscopia óptica en el Laboratorio de Buenaventura Ingenieros “BISA”, donde se reporta que<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintana, Troncoso Daniel Alejandro. "Modelamiento fluidodinámico de turbina en base a tornillo de Arquímedes en relaves mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137981.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico<br>El tema a tratar en este trabajo de título corresponde al modelamiento fluidodinámico de una turbina en base al tornillo de Arquímedes que opere con relaves. Este trabajo está orientado a realizar un análisis por volúmenes finitos a una porción del fluido entre los álabes de la turbina, con el propósito de aprovechar eficientemente el recurso hidráulico disponible. Este tema está motivado principalmente por la búsqueda de nuevas fuentes de energía eléctrica limpia y rentable. El objetivo general de este trabajo de título es realizar un modelamiento fluido dinámico de una turbina en base al tornillo de Arquímedes (sinfín), con el fin de determinar la potencia máxima de generación en función de la RPM, para un caudal de relaves que transitan por un canal rectangular. Como objetivos específicos se tienen: elaborar un modelo basado en un volumen de control para determinar potencia; analizar la dependencia de la potencia respecto de la velocidad de rotación; desarrollar un modelo en CFD, para determinar esfuerzos sobre los álabe, carcasa y eje, calcular torque en turbina usando agua como fluido de trabajo; determinar revoluciones adecuadas para mejorar potencia; y modelar el comportamiento del relave en espacio entre álabes. La metodología cuenta como primera etapa la recopilación y análisis de los desarrollos actuales del tornillo de Arquímedes utilizado como turbina. También se analizan antecedentes de la turbina operando con agua, sus dimensiones y condiciones de operación. Posteriormente se implementa un modelo computacional usando volúmenes finitos en el software Ansys para determinar el comportamiento de un cubo de agua y su influencia sobre la potencia total de tornillo, tanto para la operación con agua como para la operación con relaves,. Los resultados de este análisis entregan las revoluciones adecuadas para lograr el máximo provecho del recurso. Como resultados se obtienen los esfuerzos de presión y de corte sobre todas las caras del volumen, se registra una disminución del momento total a medida que aumentan las revoluciones de operación. La componente del momento debido a la presión en el álabe inferior es la encargada de transmitir la mayor cantidad de momento al eje y esta depende mayormente del peso del fluido, Los esfuerzos de corte que se generan en la superficie del volumen se oponen al movimiento del mismo y este comportamiento se intensifica a medida que aumentan las revoluciones. Las conclusiones de este trabajo reflejan que en el caso de maximizar potencia son predominantes las revoluciones de operación por sobre los esfuerzos viscosos que se oponen al movimiento de la turbina. La máxima RPM posible para el caudal disponible del canal de relave es 10RPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jarsún, Lavín María Paz. "Estudio de óxido de grafeno y biopolímeros para la floculación en el tratamiento de relaves mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167960.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química<br>La disposición y manejo de relaves mineros en Chile representa un problema de gran envergadura, debido principalmente a la industria minera del cobre. La cantidad de agua retenida en éstos es importante por lo que recuperarla implicaría una reducción en la huella de carbono del proceso productivo minero. Los relaves son efluentes del proceso productivo minero (flotación) y en concreto, son suspensiones de partículas que en su mayoría son minerales formadores de roca (99%). Debido a que las ley del cobre disminuye con el tiempo, es necesario moler más el mineral para obtener más cobre, esto tiene como efecto que los relaves estén compuestos por material sólido particulado aún más fino clasificado como arcillas. Las arcillas presentes en los relaves hacen que su tratamiento tradicional para recuperar agua por sedimentación gravitacional no funcione y por tanto, se recurra al uso de agentes floculantes cuyo objetivo es ayudar a la agregación de partículas para formar aglomerados densos capaces de precipitar. En vista del rápido avance y desarrollo en nanomateriales es que se propone auxiliar un aditivo tradicional como la poliacrilamida aniónica (PAM-A) con el óxido de grafeno (GO) y también estudiar el desempeño de otro tipo de agentes floculantes basados en biopolímeros (alginato de sodio SA y quitosano CS). Además, averiguar si el GO como coagente de alguno de éstos posee alguna mejora. En la investigación se contemplan suspensiones acuosas de minerales finos presentes en éstos (caolinita, montmorillonita y goethita). Específicamente, se observó la formación de los flóculos y la turbiedad del sobrenadante una vez finalizada la floculación. Los sistemas más eficientes fueron: CS a altas dosis (400 g/ton de mineral) para tratar suspensiones de caolinita y montmorillonita al 2%, con más de un 94% de remoción de partículas y GO (50 g/ton) en conjunto a PAM-A (25 g/ton) en suspensiones de caolinita al 2%, con más de un 95% de remoción. El agente comercial por sí mismo (25 g/ton) posee un 95% de remoción para suspensiones de caolinita al 2% y un 92% en el caso de montmorillonita en igual concentración. En conclusión, el CS es un excelente potencial aditivo floculante ya que logra resultados tan buenos como el PAM-A. Por otro lado, este agente funciona en todas las pruebas y el adicionar GO no aclara el sobrenadante ni tampoco ayuda a la formación de flóculos en ningún caso exceptuando el previamente señalado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gil, Hurtado Francisco Eduardo. "Evaluación de la fitorremediación con Sesuvium Portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero proveniente de una operación minera y de suelos y aguas contaminadas artificialmente con metales pesados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16939.

Full text
Abstract:
Actualmente la preocupación por el medio ambiente, ha generado una corriente a la cual las diferentes industrias deben sumarse comprometiéndose a reducir en lo mayor posible el impacto negativo al medio ambiente. Como una industria más, la industria minera ya se ha ido sumando a esta corriente; sin embargo, la inmensa cantidad de relave producido a nivel nacional diariamente sigue siendo un tema de preocupación. La actual legislación peruana exige unos límites en cuanto a las concentraciones de sustancias en efluentes residuales. Por otro lado, si ya se ha dado una contaminación, se exige la remediación de los daños ocasionados al ecosistema. La presente tesis investiga al Sesuvium Portulacastrum, una planta que podría ser de utilidad en la remediación de suelos y agua contaminados, absorbiendo los metales pesados que se encuentren en altas concentraciones en los recursos mencionados. Por otro lado, también se investiga si la planta puede resistir condiciones muy adversas de supervivencia para ver si puede ser plantada directamente en los depósitos de relaves, donde también absorbería los metales pesados para una futura disolución o recuperación. La fase experimental de la presenta tesis sigue es proceso de desarrollo; sin embargo, se planea evaluar la extracción de metales pesados directo de tres tipos de relave de oro: flotación fino, flotación grueso y CI; y de tierra y agua contaminada artificialmente con cobre, zinc, plomo y cadmio.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos, Ordaz Benjamin Manuel. "Modelo de negocio para el tratamiento de relaves en la minería chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137289.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 3/11/2020.<br>Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo de negocio para el tratamiento y beneficio de relaves en la industria minera. Si bien existen depósitos de relaves en prácticamente todo el mundo, para este trabajo el alcance será a nivel nacional dado que se cuenta con información al respecto y la minería chilena es referente a nivel mundial. Este modelo de negocio debe permitir a partir de la caracterización del relave en cuestión definir los métodos de tratamientos aplicables, su escala, variables críticas y modelo económico que permita el beneficio de las partes interesadas. La metodología utilizada en este estudio se divide en cuatro etapas. En la primera etapa se realiza un análisis de la industria minera de donde se desprende la necesidad e importancia de tratar los relaves, las restricciones que aplican y la oportunidad de negocio asociada. En la segunda fase se revisa cómo se entrega valor a través de esta propuesta y se detalla el funcionamiento del negocio. A continuación, se revisa un caso particular a fin de ilustrar la oportunidad y la rentabilidad del negocio mostrando las etapas necesarias para llegar a una propuesta atractiva para las partes. Aquí se revisa también el detalle para llevar adelante la extracción y tratamiento del caso particular, entregando las variables principales a considerar tales como inversión, ingresos y costos. Finalmente se realiza un modelo económico del caso estudiado de forma de conocer sus indicadores de rentabilidad y llegar a conclusiones respecto de estos. El modelo de negocio se basa en la oportunidad de tratar depósitos de relaves que por su antigüedad presentan leyes de cobre que hoy los transforman en yacimientos rentables. El tratamiento de los relaves es realizado por una empresa especialista que realiza los estudios, inversiones y operación. Los ingresos provienen de la venta del cobre y eventualmente otros minerales presentes. La relación contractual entre el dueño de los relaves y la empresa que realiza el tratamiento define como ambas partes se benefician de este negocio: se propone que el producto del tratamiento (normalmente concentrado de cobre) quede en propiedad del dueño del relave y el margen entre el precio de venta de este y el costo de la empresa que realiza el tratamiento se divida entre las partes a través de un factor de distribución que deberá acordarse en cada caso. La evaluación financiera realizada al caso particular desarrollado muestra un VAN de US$ 133.908.237 y una TIR de 32% con una inversión de US$ 103.321.390. Como variables críticas a considerar esta la eficiencia en costos de la operación de forma tal que el costo total para el dueño de un depósito, normalmente una empresa minera, sean siempre lo suficientemente atractivos para preferir este modelo a la extracción y tratamiento con recursos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villanueva, Escobar Daniel Enrique. "Metodología de caracterización geoquímica de residuos mineros aplicable en faena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170594.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas<br>Uno de los grandes desafíos en Chile y en el mundo es la gestión de desechos generados en la industria minera (relave y material estéril). Problema que se espera que aumente con los años debido a la baja de la ley y al aumento en la profundidad de los yacimientos. De allí nace la necesidad de proveer nuevos métodos para caracterizar y así poder gestionar de manera más sustentable estos residuos. En este contexto, la presente investigación posee como objetivo principal generar una nueva metodología de bajo costo y rápida respuesta para caracterizar y gestionar los desechos en la industria cuprífera. La propuesta se desarrolla mediante la adaptación de pruebas simples, como son: el Sobek para la determinación del Potencial de Neutralización (PN), la Generación Neta de Ácido (NAG) y la Curva Característica de Tamponamiento Ácido (ABCC). El estudio se apoya en un análisis geológico de la química y mineralogía. Además, está basado en la utilización de muestras de diferentes países: Chile, España y Sudáfrica, lo que entrega un carácter internacional a este reporte. El procedimiento consiste en una caracterización de muestras basado en dos pruebas: el ABCC y el NAG, y adicionalmente el método SOBEK y el análisis por florescencia de rayos X (XRF) portátil en algunos casos. Los resultados de esta metodología podrían considerarse como de corto alcance limitados a un rango de predictibilidad rápida. En resumen, esta predice el potencial neto de generación ácido de la muestra. Se concluye, que esta metodología permite la reducción de los tiempos de espera de los resultados a un día y posibilita la correcta gestión de los residuos mineros. Además, se logra una reducción considerable de los costos, aproximadamente 98%, en comparación con la realización de las pruebas en laboratorio, así como la posibilidad de reducir costos futuros de la empresa minera por una mala gestión de estos desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hurtado, Párraga Carlos. "Caracterización mineralógica de suelos contaminados por relaves mineros del distrito de Huachocolpa, provincia de Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14078.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Muestra y determina la presencia de elementos nocivos como: Plomo (Pb), Arsénico (As), Zinc (Zn) y Silicio (Si), los cuales se encuentran en cantidades alarmantes en los ríos y suelos del distrito de Huachocolpa. El análisis de las muestras de suelos en cuatro puntos, y a diferentes profundidades, en las zonas circundantes al río Huachocolpa, fue realizado por difracción de rayos X (DRX), y en él se demuestra la presencia de fases típicas del suelo, como el cuarzo, albita, muscovita/illita. El análisis elemental por fluorescencia de rayos X de energía dispersiva (FRX-ED) mostró que los elementos presentes, hierro, plomo y arsénico, se encuentran en cantidades alarmantes. Además, se hizo la cuantificación elemental por absorción atómica, cuyos valores en ppm llegan hasta los 67,45ppm para el caso del plomo. Alternativamente, como un medio de apoyo, se hicieron mediciones de PH que indicaron que la muestra del punto 4 se encontraba en estado ácido. Finalmente, por medio de Espectroscopia Mössbauer (EM), en las muestras Pto1, Pto2 y Pto3 se observan dos sextetos magnéticos asociados a sitios de Fe3+, que muestran la presencia de hematita a RT, y de hematita más Goethita a LN, estos espectros también muestran dos dobletes paramagnéticos, tanto a RT y LN asociados a sitios de Fe2+ y Fe3+, que representan la presencia de: Óxidos de Fe y minerales de arcilla. En el Pto4 a RT, se observa un sexteto magnético asociado a Fe3+, el cual muestra la presencia de hematita y tres dobletes paramagnéticos asociados a sitios de Fe2+ y Fe3+ que demuestran la presencia de minerales de arcilla.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Daza, Castañón Amparo Sofía. "Evaluación de Carpobrotus aequilaterus y aplicación de ácido fúlvico en relaves mineros como estrategia de fitorremediación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152987.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo<br>La minería genera una gran cantidad de residuos, llamados relaves mineros, que pueden presentar altos contenidos de metales, siendo un potencial riesgo para el medioambiente. Una de las estrategias que se pueden utilizar para disminuir o mitigar la alta concentración de metales, es la fitorremediación, la cual utiliza plantas tolerantes a metales, que a través de su crecimiento y absorción de estos elementos, los retienen en sus tejidos, evitando la dispersión por el viento o lixiviación. Dentro de la estrategia de fitorremediación, se distinguen dos tipos, la fitoestabilización, donde la planta acumula metales preferentemente en la raíz y la fitoextracción, donde la planta acumula metales preferentemente en la parte aérea. Además, la fitorremediación puede ser complementada con la adición de enmiendas orgánicas, para favorecer el desarrollo de las plantas y la absorción de metales. El objetivo general del trabajo es evaluar la especie Carpobrotus aequilaterus como cubierta vegetal en el relave minero y el efecto de la aplicación de ácidos fúlvicos como estrategia de fitorremediación. El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, mediante un ensayo en macetas de 2,5 litros, en condiciones de exterior, entre los meses de enero a mayo 2015. Se aplicó como enmienda los ácidos fúlvicos en dosis total 1: 7 mg maceta-1 y dosis total 2: 14 mg maceta-1. Las dosis fueron aplicadas en forma parcializada y disueltas en el agua de riego. Los tratamientos fueron los siguientes, T0: relave minero + dosis 1; T1: relave minero + dosis 2; T2: relave minero + doca; T3: relave minero + doca + dosis 1; T4: relave minero + doca + dosis 2. Al final del ensayo, se determinaron las concentraciones de metales (Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) en las plantas y la biomasa de parte aérea y raíz. En los relaves mineros, no se observaron concentraciones totales particularmente altas de metales, excepto para Cu, que también presentó mayor disponibilidad. Estos relaves carecen de fertilidad en relación a bajos niveles de N, P, K disponibles y materia orgánica. El pH fue ligeramente ácido y la conductividad eléctrica indica que el relave minero es no salino. Los metales Cd, Cr, Ni y Pb se encontraron bajo los límites de detección del instrumento de medición, por lo cual no fueron evaluados. La adición de ácidos fúlvicos, no mostró ningún efecto en la absorción de Cu y Zn en planta, a los 60 y 120 días de ensayo. Sólo en raíz, los ácidos fúlvicos con dosis 1, aumentaron los niveles de Fe y Mn. Respecto a la generación de biomasa, la adición de ácidos fúlvicos no contribuyó a un mayor crecimiento. Se observó un índice de transporte de metales a la parte aérea menor a 1 para Cu y Fe, a los 60 y 120 días de ensayo, esto indica que la planta presentó una mayor concentración en las raíces, mostrando una capacidad de fitoestabilización de estos elementos. En contraste, para Mn y Zn, los valores del índice de transporte fueron mayores a 1, lo que indica una capacidad de fitoextracción de estos elementos. Respecto al factor de bioconcentración los resultados obtenidos fueron menores a 1 para todos los elementos, excepto para el Mn, lo que permite declarar a Carpobrotus aequilaterus como una planta potencialmente acumuladora de este element
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garretón, Lazcano Juan Cristóbal. "Modelación numérica de flujo en sistemas parcialmente saturados: Infiltración en pilas de relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169247.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo<br>El depósito de relaves estudiado ha presentado dificultades operacionales para mantener el contenido de sólidos de diseño, correspondiente a un 65%, por lo que se ha solicitado una extensión del Plan de Adaptación Operacional (PAO). La inquietud se debe a la posible infiltración de flujos provenientes del depósito hacia el suelo subyacente, lo cual podría tener implicancias medioambientales. Esto, debido al mayor contenido de agua al disminuir el porcentaje de sólidos. Por lo anterior, se ha solicitado una evaluación de la actual infiltración de humedad, mediante estudios de terreno y la construcción de un modelo numérico. La campaña de terreno ha incluido geofísica, excavación de calicatas, perforación de sondajes sónicos, mediciones in-situ y toma de muestras para análisis de laboratorio. Una vez caracterizado el depósito de relaves y el suelo subyacente, se ha construido un modelo numérico 1D, el cual mediante una columna representativa busca reflejar la situación actual y validar las observaciones de terreno. Este tipo de modelo fue aplicable en este caso dada la relativa homogeneidad del medio, la ausencia de formación de lagunas de acumulación de agua y dado el objetivo de evaluar la infiltración vertical. El modelo numérico, luego de ser calibrado, constituiría además una herramienta de predicción, con el cual se podrán evaluar distintas estrategias operacionales y disminuir los impactos medioambientales del depósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vodanovic, Contreras María Pía. "Análisis crítico de la jurisprudencia de daño ambiental en materia de relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152936.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente memoria de investigación se aboca al “Análisis Jurisprudencial del Daño Ambiental en materia de relaves mineros”. Se pretende dar cuenta de los criterios de significancia utilizados por el segundo Tribunal Ambiental de Santiago, para efectos de determinar la procedencia del daño ambiental en materia de relaves mineros. También, se tiene como objetivo comparar de forma crítica los criterios de significancia aplicados por la Corte Suprema con los utilizados por los Tribunales Ambientales, y finalmente, presentar una aproximación conceptual de cada estándar. Para esto, se realizó un estudio jurisprudencial de las sentencias de daño ambiental pronunciadas por el Tribunal Ambiental de Santiago, conociendo demandas por daño ambiental en materia de relaves mineros, y a su vez, se cotejaron con las sentencias emanadas de la Corte Suprema relativas a daño ambiental. Los criterios de significancia elaborados por la Corte Suprema son: “Temporalidad del daño, Capacidad y tiempo de regeneración, Alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose, Especial vulnerabilidad del ecosistema, Sitios con protección oficial, Calidad o valor de los elementos ambientales dañados”. Los estándares de significancia que aplica el segundo Tribunal Ambiental en materia de relaves mineros en correspondencia con la Corte Suprema son: Temporalidad del daño, Capacidad de regeneración y alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose. El criterio de significancia incorporado por el Tribunal Ambiental, y propio de las demandas de daño ambiental en materia de relaves mineros, se refiere a la “Biodisponibilidad de las sustancias que componen el relave minero”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lobos, Chamorro María José. "Efectividad de Biosólidos para la Fitoestabilización de un Tranque de Relaves Minero, en la Comuna de Nogales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aceituno, Reyes Nicolás Andrés. "Estudio experimental del transporte de relaves mineros debido a accidentes en un flujo con lecho de grava." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148563.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>La contaminación de sistemas fluviales, particularmente ríos con lechos de grava, genera múltiples efectos tanto sobre la sustentabilidad de las formas de vida como sobre el régimen sedimentológico y comportamiento hidráulico natural del río. En las últimas décadas han sido diversos los accidentes que ha sufrido la industria de la minería; la rotura de presas de relave tiene directa relación con la contaminación de ríos con lechos de grava. La naturaleza cohesiva de los sedimentos de tranques de relave los hace sumamente nocivos para sistemas fluviales, sumados a los distintos metales pesados que poseen y los largos tiempos de permanencia en los lechos de ríos sobre los que han sido depositados. El objetivo principal del presente trabajo de título es estudiar experimentalmente la respuesta de un canal con lecho de grava bajo presencia de contaminación de relaves mineros, obteniendo un primer acercamiento a los fenómenos de transporte de sedimentos que se desarrollan en sistemas fluviales de este tipo. El estudio se basa en el desarrollo de una serie de experiencias de laboratorio para obtener información necesaria para caracterizar y describir el transporte de sedimentos en la columna de agua, la intensidad de la turbulencia del flujo y estratigrafía depositacional del lecho. Las experiencias se desarrollaron en un canal de acrílico de sección cuadrada de 30 cm de ancho y un largo de 12 m, el que se encuentra ubicado en el Laboratorio de Hidráulica Francisco J. Domínguez, en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Sobre éste y en el inicio se ubica una tolva consistente en un tornillo sin fi n que vierte relaves mineros arti ciales fabricados manualmente en base a relaves naturales. Dentro del canal se construye en cada experimento un lecho de grava con un D50 = 0:45 mm. La tolva vierte el sedimento al canal a distintos gastos s olidos de entrada. El per l de velocidad del flujo en la zona estudiada se registra a través de la técnica PIV, por otra parte, el per fil de sedimentos se registra con un arreglo de cámaras fotográ ficas localizadas longitudinalmente, mientras que la concentración del sedimento en suspensión se mide con una instrumentación desarrollada por técnicos especializados. Los resultados muestran una dependencia entre la granulometría de los relaves arti ficiales y el tipo de arrastre que se genera para las condiciones del flujo. Además, se corrobora que no existe arrastre de fondo a lo largo del canal, debido a que operan fenómenos electroquímicos y de adsorción entre las partículas del sedimento vertido y el lecho de grava que impiden que estas se despeguen del fondo y sean transportadas por el flujo. Se calcula el arrastre de sólidos en suspensión y se veri fican las curvas de Rouse de concentración de sedimentos en suspensión. Se desarrollan parcialmente formas de fondo incompletas, tanto meso como microformas.<br>Esta memoria cuenta con el financiamiento del Proyecto Fondecyt 1140767
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ormazábal, Leiva Manuel Germán. "Estudio en Laboratorio del Efecto Envejecimiento en el Comportamiento de Arenas de Relave." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104855.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación conducente a determinar el efecto envejecimiento en el comportamiento de arenas de relave. Se ha elegido un depósito de suelo de residuos mineros, o presa de relave, como adecuado para la investigación del fenómeno debido a que es importante conocer los cambios mecánicos y dinámicos que se producen en el tiempo de modo de predecir sus cambios durante el abandono. El programa de ensayos consiste en un total de 33 triaxiales estáticos y 43 triaxiales cíclicos. Se utilizaron muestras inalteradas extraídas, mediante toma de muestras en bloques de un tranque de relaves en operación, con depositaciones entre 0 y 5 meses, y probetas remoldeadas en laboratorio con el mismo material extraído, las cuales se dejaron envejecer entre 0 y 5 meses. Se presentan los resultados experimentales sobre el efecto envejecimiento en el comportamiento de arenas de relave. Se comparan los resultados de ensayos realizados en probetas reconstituidas mediante el método de apisonado húmedo y envejecido en laboratorio, con muestras inalteradas obtenidas in situ en diferentes tiempos de depositación. Para las probetas preparadas y envejecidas en laboratorio se pudo determinar que con el tiempo existe un aumento importante de la resistencia cíclica. Con el análisis de probetas remoldeadas y muestras inalteradas es posible determinar preliminarmente que el efecto envejecimiento es más rápido en probetas remoldeadas que en muestras inalteradas, para condiciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Loch, Arellano Bruno Nicolas. "Evaluación del uso de atriplex nummularia con la aplicación de enmiendas húmicas para la fitoestabilización de relaves mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146093.

Full text
Abstract:
Químico Ambiental<br>La minería del cobre es una actividad económica muy importante para el país, sin embargo, presenta diversos riesgos ambientales, principalmente asociados a la disposición de relaves mineros. Uno de los métodos utilizados en la remediación de estos relaves es la fitoestabilización, que se enfoca en generar una cobertura vegetal que permita la estabilización y contención del relave. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar la capacidad de Atriplex nummularia, en conjunto con las enmiendas orgánicas Perl Humus y compost, para la fitoestabilización de un relave minero de Chile (Tranque de Relaves Ovejería), con respecto a Cu, Mo y S. Para esto se implementó un ensayo en invernadero con macetas con tres sustratos: T1 (relave), T2 (Relave + Perl Humus) y T3 (Relave + compost). La proporción de la enmienda orgánica fue de 5% m/m. El sustrato fue caracterizado para: CE, pH, N, P, K, entre otros. La determinación de biomasa seca de tejido vegetal (aéreo y radicular) y de las concentraciones de Cu, Mo y S, tanto en sustrato como en tejido vegetal, se realizó a los 60 y 120 días. Con estos resultados, se determinó el índice de translocación (Ti) y el factor de bioconcentración (FBC). Al final del ensayo, se encontró que la biomasa aérea y radicular fue mayor en los tratamientos con enmiendas orgánicas, siendo el tratamiento con Perl Humus (T2) en el que se generó la mayor biomasa de tejido aéreo. Las concentraciones de Cu (7,3–10,2 mg kg-1) y Mo (1,0–3,0 mg kg-1) en tejido aéreo de A. nummularia no presentaron niveles tóxicos (Cu>20 mg kg-1; Mo>1 mg kg-1), excepto en el tratamiento con compost (T3), en que los niveles de Mo fueron 10,2 mg kg.1. En cada tratamiento, las concentraciones de S en tejido aéreo (7319–24452 mg kg-1) superan los valores encontrados en suelos agrícolas. En relación con el índice de translocación (Ti), Cu (0,026–0,19), Mo (0,27–1,11) y S (0,25–0,93) mostraron valores menores a 1 en todos los tratamientos, excepto para Mo en relave (T1). Los valores más bajos de Ti fueron para el tratamiento con Perl Humus. Esto indicaría que en este tratamiento A. nummularia presenta una mayor acumulación de Cu, Mo y S en raíz que en los otros tratamientos, propiedad que favorece la fitoestabilización del relave. Respecto al factor de bioconcentración (FBC), en todos los tratamientos y tanto x para tejido aéreo como para raíz, los valores para Cu (0,0059-0,22) y Mo (0,03-0,36) fueron menores a 1 y los valores para S fueron mayores a 1 (9-57,5). Los resultados del factor de bioconcentración indican que el elemento que más se absorbe por el tejido vegetal es S, siendo el tratamiento con Perl Humus en el que se observa la mayor absorción. Mediante el análisis de los resultados, es posible establecer que la adición de enmiendas orgánicas al relave minero aumenta el potencial de fitoestabilización de A. nummularia, respecto a Cu, Mo y S. La enmienda Perl Humus presentó ventajas sobre el compost, principalmente para la acumulación en raíz de Cu y S. Por esto, se podría recomendar el uso de esta especie vegetal ayudada por la enmienda orgánica Perl Humus para la estabilización química de relaves con alto contenido de Cu y S.<br>Copper mining is a very important economic activity for the country, however, it presents several environmental risks, mainly associated with the disposal of mine tailings. One of the methods used in the remediation of these tailings is the phytostabilization, which focuses on generating a vegetative cap that allows the stabilization and containment of the tailings. The present work aims to evaluate the capacity of Atriplex nummularia, in conjunction with the organic amendments Perl Humus and compost, to achieve the phytostabilization of a Chilean mine tailings (Tranque de Relaves Ovejería), regarding Cu, Mo and S. For this, a greenhouse experiment was implemented with three substrata: T1 (Tailings), T2 (Tailings + Perl Humus) and T3 (Tailings + compost). The proportion of the amendments was 5% w/w. The substrata was characterized for: EC, pH, N, P, K, among others. The determination of dry biomass of vegetal tissue (aerial and root) and the concentration of Cu, Mo and S, both in substrate and in plant tissue, was carried out at 60 and 120 days. With these results, the translocation index (Ti) and the bioconcentration factor (FBC) were determined. At the end of the experiment, it was found that the aerial and root biomass was higher in the treatments with organic amendments, being the treatment with Perl Humus (T2) in which the highest biomass of aerial tissue was generated. The concentration of Cu (7,3–10,2 mg kg-1) and Mo (1,0–3,0 mg kg-1) in aerial tissue of A. nummularia did not present toxic levels (Cu>20 mg kg-1; Mo>1 mg kg-1), except for the treatment with compost (T3), in which the levels of Mo were 10,2 mg kg.1. In each treatment, the concentrations of S in aerial tissue (7319–24452 mg kg-1) excedes the values found in agricultural soils. Regarding the translocation index (Ti), Cu (0,026–0,19), Mo (0,27–1,11) and S (0,25–0,93) showed values lower than 1 in all treatments, except for Mo in tailings (T1). The lowest Ti values were for the Perl Humus treatment. This would indicate that in this treatment A. nummularia presents a higher acumulation of Cu, Mo and S in root than in the other treatments, property that favors the phytostabilization of the tailings. Concerning the bioconcentration factor (FBC), in all the treatments and for both aerial and xii root tissue, the values for Cu (0,0059-0,22) and Mo (0,03-0,36) were less than 1 and the values for S were greater than 1 (9-57,5). The results of the bioconcentration factor indicate that the element that is more absorbed by the plant tissue is S, being the treatment with Perl Humus in which the greater absorption is observed. By analyzing the results it is possible to establish that the adition of organic amendments to the mine tailings increases the phytostabilization potential of A. nummularia, regarding Cu, Mo and S. The amendment Perl Humus showed advantages over compost, mainly for the acumulation of Cu and S in roots. For this reason, the use of this species, aided by the organic amendment Perl Humus, could be recommended for the chemical stabilization of mine tailings with high content of Cu and S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calabrán, Toro Rodrigo Alejandro. "Evaluación de riesgo ambiental del tranque de relave Las Tórtolas ubicado en la comuna de Colina, Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100117.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades que más contamina y perjudica el medio ambiente. Esto ha provocado grandes daños, ya sea de forma directa o indirecta, en diversas partes del mundo. En Chile, la minería es la actividad de mayor desarrollo productivo y dinámico, constituyéndose de esta forma en el sector de más influencia en el avance económico del país, siendo el cobre el producto estrella. Pero también esto genera algunas particularidades, tales como que del total de material extraído en una mina metálica, sólo el 2% corresponde al metal deseado, el resto es descartado como diferentes desechos: 50% estériles, 44% relaves y 4% escorias. Esto significa que por cada tonelada de material extraído se obtienen 980 Kg de material de residuo. Los residuos llamados relaves se depositan en los llamados tranques de relaves, definidos como “aquel depósito de relaves donde el muro de contención es construido con la fracción más gruesa del relave” (MINISTERIO DE MINERÍA, 2007). Estos tranques, a lo largo de la historia, tanto en Chile como en otras partes del mundo, han provocado la muerte de muchas personas inocentes debido al mal funcionamiento o a causas externas, tales como precipitaciones intensas o fuertes movimientos telúricos. Para el año 1990 en la Región Metropolitana de Santiago se contabilizaban un total de 33 de estas estructuras, siendo el tranque de relave Las Tórtolas uno de los proyectos de mayor envergadura. Este se ubica en la comuna de Colina pero el problema radica en que su funcionamiento estaría afectando a algunos habitantes del pueblo de Huertos Familiares, perteneciente a la comuna de Til-Til pero ubicado a menos de 5 kilómetros de distancia, quienes reclaman por la ampliación del ya mencionado tranque, lo cual traería consigo un empeoramiento de la situación. Para ver si es que esto es efectivamente así, se utiliza de forma general la metodología AIDEP (ONEMI, 2000) y en forma específica se plantea una caracterización ambiental de dicho tranque a través de una metodología canadiense para la clasificación de sitios contaminados (N.C.S.C.S.) y, de esta forma, conocer el nivel de riesgo, obtenido en base a las diferentes situaciones de amenaza y vulnerabilidad. Dicha caracterización ambiental arroja un resultado de 74,5 puntos, lo que significa que dicho tranque presenta un alto riesgo ambiental. Las variables físicas que tienen una mayor importancia, en primera instancia, son aquellas relacionadas con el agua y el viento. Posterior al análisis de gabinete, se realiza una visita a terreno para corroborar, en la medida de lo posible, los datos obtenidos anteriormente. Luego se realiza la elaboración de cartografía a través del Método GOD (FOSTER & HIRATA, 1991), jerarquizando la zona de estudio en baja, media y alta vulnerabilidad. Finalmente se propone, a modo de planificación, algunas medidas de mitigación para aminorar las consecuencias del funcionamiento de este tranque de relave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuzmar, Grimalt Pablo César. "Evaluación de Chrysopogon zizanioides y la aplicación de enmienda órgano-mineral como estrategia de fitoestabilización en suelos impactados por relaves mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152752.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo<br>En el presente estudio se evaluaron muestras de suelos impactados por un derrame de relaves mineros, ocurrido en abril de 2016, en el sector de Huechún ubicado en la comuna de Til Til, región Metropolitana. El objetivo general fue evaluar la capacidad de fitoestabilización de azufre (S), cobre (Cu) y molibdeno (Mo) con el uso de Chrysopogon zizanioides (Vetiver), establecida en un suelo impactado por relave minero, con la aplicación de una enmienda órgano-mineral, de origen comercial (Quick-Sol). Se determinaron las principales propiedades químicas de los suelos impactados y se determinó el Factor de Enriquecimiento (FE) de Cu, Mo y S como indicador de contaminación. Se estableció un ensayo con plantas de Vetiver, en macetas de 5 litros con la aplicación de la enmienda en dosis de 400 L ha-1 y 800 L ha-1. El ensayo se mantuvo durante 120 días en condiciones de invernadero y riego con agua potable. Los resultados indican que el suelo impactado por relaves mineros registró un FE menor de Cu, una ausencia de enriquecimiento en Mo y para S el FE indicó una contaminación moderada. Después de 60 días se observó un aumento considerable en los niveles de S extraíble en suelo, probablemente debido a la oxidación de pirita presente en el relave, dicho aumento se mantuvo a los 120 días del ensayo. Para los resultados de la enmienda órgano-mineral, se observaron efectos atribuibles a ésta en el Índice de Transporte (Ti), Porcentaje de Fitoextracción (PF) y S disponible en suelo de macetas. Respecto a las plantas, para la parte aérea a los 60 días las concentraciones promedio de los tratamientos fueron: Cu 19,7 mg kg-1; Mo 1,43 mg kg-1 y S 2045 mg kg-1, a los 120 días las concentraciones promedio fueron: Cu 7,73 mg kg-1; Mo 0,43 mg kg-1 y S 1708 mg kg-1. Al ser comparadas con los niveles reportados en literatura Cu 5-20 mg kg-1 (Havlin et al., 2014); Mo <1 mg kg-1 (Kabata-Pendias y Mukherjee, 2011) y S 1400-4500 mg kg-1 (Brady y Weil, 2008), se observaron rangos normales de concentración en tejido foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerrero, Posadas Andrea Katerina, and Marrou Javier Humberto Lúcar. "Analizar la viabilidad económica de la recuperación de sílice en el relave de la mina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8291.

Full text
Abstract:
En la actualidad la empresa Minera Tungsteno Málaga del Perú (MTMP) produce aproximadamente 110 000 t anuales de relave. Gracias a la iniciativa de PROESMIN, el relave proveniente del procesamiento de tungsteno fue analizado. Los análisis del mismo mostraron valores de sílice de 83,74 %, el cual puede ser aprovechado para otras industrias. El yacimiento, perteneciente a MTMP, se ubica en el distrito de Pampas, provincia de Pallasca, departamento de Ancash. Este contiene como mena la wolframita, tetraedrita, calcopirita, galena y esfalerita; además de la ganga que está compuesta por cuarzo, pirita, fluorita, rodocrosita y sericita. La sílice es utilizada en diversas industrias de acuerdo a su grado de pureza: en la industria de la construcción, pintura, silicona, abrasivos, cerámica, vidrio, electrónica y óptica, es por ello que tiene gran potencial para ser aprovechada por estas industrias. De ser rentable la recuperación de sílice a partir de este relave, no sólo se lograría un beneficio económico; sino, un aporte a la disminución de impactos ambientales, disminuyendo el volumen de relave. A su vez, se lograría un mayor impacto económico y social en la comunidad. Para conseguir el objetivo del proyecto se realizó primero un análisis mineralógico del relave identificando sus principales componentes: Plagioclasas, Feldespato potásico y Cuarzo (83,74 %). En base a la elevada pureza de sílice del relave se dispone a aumentar este valor para alcanzar un valor comercializable, por lo que se realizaron procesos metalúrgicos (Flotación y Separación Magnética). Posteriormente, se envió a analizar la muestra obteniendo una pureza de 99,59 % SiO2. Con los resultados obtenidos en el laboratorio, se realizó una búsqueda de posibles compradores en el mercado. Encontrándose que los posibles sectores económicos son el sector de elaboración de vidrio, de cerámica y fundición. Teniendo un precio estimado sería de 150-450 US$/t. Finalmente, se realizó un análisis económico del proceso considerando un OPEX de 84,26 US$/t y un CAPEX de US$ 3 558 082, se incluyó el Plan de Cierre. Obteniendo un VAN12% de 8,87 MM US$ con un TIR de 61 %, B/C de 2,67 y un Payback de 1,60 años. Además, se elaboró un Análisis de Sensibilidad variando el elemento más sensible (Precio de Sílice US$/t) llegando a la conclusión que el mínimo precio para que el proyecto sea rentable, con un VAN igual a cero, es el de 121 US$/t.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera, Gallardo Daniela Andrea. "Estudio experimental del potencial de infiltración de relaves espesados TTD depositados directamente sobre suelos naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112368.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Los depósitos de relaves espesados, o TTD según sus siglas en inglés (Thickened Tailings Disposal), son aquellos en los cuales el relave descargado ha sido sometido a un proceso de espesamiento, incrementando las concentraciones de sólido en peso en comparación al relave convencional. Esta tecnología está siendo cada vez más utilizada en los últimos años debido principalmente a que permite una utilización más eficiente del agua que los relaves convencionales. Desde la perspectiva ambiental, uno de los mayores problemas provocados por la depositación de relaves es la contaminación de las napas subterráneas debido a la infiltración de agua desde los depósitos. El uso de TTD, en teoría, reduciría en forma considerable este impacto, debido a que contienen un bajo contenido de agua, además de material altamente impermeable. Si bien existen estudios de laboratorio, terreno y modelación que muestran que la infiltración mediante este método es baja, aún es necesario avanzar en estudios que permitan entender de mejor manera este fenómeno. La presente investigación está enfocada en el análisis de los parámetros geotécnicos que controlan la infiltración de agua desde los relaves espesados hacia el subsuelo, considerando las características tanto de los relaves como de los suelos subyacentes a los depósitos. En esta investigación se implementó un ensayo de laboratorio que permite medir la humedad en el suelo subyacente al depositar sobre él una capa de relave. El aparato utilizado consistió en un cilindro de 40 a 50 cm de alto y 9,6 cm de diámetro dentro del cual se colocó una capa de suelo natural de 30 a 40 cm de espesor y sobre él la capa de relaves de 5 cm de espesor con las características típicas de depositación. La humedad fue medida en profundidad a través de sensores conectados a un datalogger. El programa de ensayos desarrollado consideró tres relaves provenientes de diferentes proyectos mineros y dos suelos naturales con distintas características geotécnicas, que provienen de sitios en donde se emplazarán depósitos de relaves. Los resultados de los ensayos permiten concluir que la infiltración en el suelo es producida en mayor medida inmediatamente después de la depositación del relave y la cantidad de agua infiltrada depende, principalmente, de las propiedades intrínsecas del suelo de fundación y no de las características del relave. Por otra parte, la infiltración al suelo de fundación no se ve afectada de manera importante por efecto de la radiación. En el relave, en cambio, la humedad final es controlada principalmente por este efecto. En los ensayos realizados, la infiltración producida en los suelos de fundación, los cuales no presentaban humedad al comienzo de los ensayos, no superó humedades finales de 7% y profundidades superiores a 25 cm al final del ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Rojas Tito Libio. "Evaluación de resistencia y biosorción de metales pesados en levaduras nativas aisladas de lagunas altoandinas contaminadas con relaves mineros." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11642.

Full text
Abstract:
Manifiesta que la minería metálica constituye la actividad económica que genera mayores ingresos fiscales al Perú, pero también es la responsable del origen de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), contaminando diversos ecosistemas. Estos PAM contienen metales pesados que son tóxicos para todas las formas de vida conocidas. En la naturaleza existen microorganismos como los hongos que toleran y resisten la toxicidad de estos metales pesados. Como mecanismo de defensa, las levaduras modifican su actividad metabólica, incluyendo la expresión positiva o negativa de ciertos grupos de proteínas con diversas actividades biológicas; proteínas que participan controlando el estrés oxidativo, como catalasas, superóxido dismutasa, peroxirredoxinas, tiorredoxinas, glutatión peroxidasa, entre otras; también proteínas queladores de metales como metalotioneínas, fitoquelatinas y tripéptidos glutatión. En este trabajo, se aisló e identificó mediante PCR, diferentes cepas de levaduras extremófilas de muestras de agua y suelo contaminados con relaves mineros. Las levaduras aisladas fueron cultivadas en caldo YPG a diferentes pH, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y biosorción con algunos metales pesados. Posteriormente, se evaluó la cinética de crecimiento de dos cepas de levaduras (AMJ3 y AMJ6) y la Concentración Letal Media (CL50) con iones Cr+6, Cu+2 y Cd+2. La cepa AMJ6 fue elegida para el estudio de expresión de proteínas en Medio Mínimo Mineral Vogel-Bonner pH 4.0 suplementado con cada metal. Las proteínas obtenidas fueron tratadas e hidrolizadas con tripsina, los péptidos fueron secuenciados mediante espectrometría de masas. Las cepas de levaduras aisladas fueron identificadas molecularmente y accesadas al NCBI del GenBank. Las CMIs mostraron diversos niveles de resistencia: 80, 120, 150, 300 y 400 ppm, para Hg+2, Co+2, Cd+2, Cr+6 y Cu+2, respectivamente. La biosorción fue más del 90% para algunos metales. La cepa AMJ6 presentó mayor CL50 que AMJ3. El estudio proteómico se realizó con la cepa AMJ6 bajo estrés por metales pesados, presentó alta y baja expresión de proteínas con diversas actividades biológicas, especialmente proteínas que participan contra el estrés oxidativo, óxido reducción; metabolismo y plegamiento de proteínas, síntesis de ATP y carbohidratos, transporte de iones, entre otras funciones. Este es el primer estudio proteómico en levaduras extremófilas aisladas de relaves mineros de zonas altoandinas del Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernejo, Olivares Igor Iván. "Evaluación técnico-económica y diseño del proceso de fabricación a nivel industrial de nuevos aditivos aplicados a la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132735.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/3/2020.<br>Ingeniero Civil Químico<br>Anualmente, la gran minería chilena genera millones de toneladas de material de desecho denominado relave, disponiéndolos en tranques acondicionados para este propósito. Se espera un aumento progresivo en el volumen de este residuo, puesto que las leyes de los yacimientos son cada vez más bajas. Esto ha motivado al Centro de Investigación JRI (CI-JRI) a fabricar un modificador reológico capaz de disminuir el área de depósito utilizada por los relaves. En el marco de este proyecto, se exhibe la presente memoria, la que tiene como objetivo principal diseñar el proceso de fabricación industrial de los nuevos reactivos y realizar una evaluación técnica - económica de la planta. Se definieron tres casos bases distintos, para abastecer a tres mineras de distintos tamaños. De esta forma se diseñó la planta para tres capacidades diferentes; 1.800 [Ton/año], 10.500 [Ton/año] y 22.800 [Ton/año]. El diseño del sistema productivo contempla una planta ubicada en Calama e instalaciones en faena. Estas últimas tienen el propósito de suministrar dosificadamente el aditivo, incorporándolos al relave durante su espesamiento, transporte o depósito. En relación al capital necesario para tratar 10.500 [Ton/año], se estimaron los costos de inversión y los costos operacionales, tanto para la producción simultánea de todos los aditivos estudiados (planta multiproducto) como para la fabricación individual de estos. En el caso de la planta multiproducto, se estimó una inversión de 60.630 [M USD] (miles de dólares) y un gasto anual de 20.130 [M USD], mientras que en 5 de los 6 aditivos analizados se obtuvieron inversiones entre los 5.330 y 7.550 [M USD] y costos operacionales entre los 1.770 [M USD] y 4.430 [M USD]. Para el último aditivo, se calculó una inversión aproximada de 31.900 [M USD] y un gasto operacional de 8.100 [M USD]. Se realizó una evaluación económica de los casos mencionados anteriormente, obteniéndose el Valor actual Neto de estos. Para la planta multiproducto se calculó un valor de 49.110 [M USD], mientras que para los aditivos individuales se tuvieron cifras entre los 9.270 [M USD] y 12.800 [M USD]. Sólo para el aditivo con el mayor costo operacional y de inversión se tuvieron pérdidas, ya que su Valor Actual Neto fue de -13.680 [M USD]. El análisis de sensibilidad del proyecto mostró que este depende principalmente del costo de materias primas, equipos y traslado de productos, por lo que se recomienda estudiar más a fondo el emplazamiento final de la planta. Finalmente, se sugiere realizar una evaluación ambiental del proyecto, descartar los aditivos con bajo rendimiento y llevar a cabo pruebas a escala piloto con el fin de cuantificar la disminución en la superficie de deposición de relaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales, Ortiz Jorge Arturo. "Evaluación de los factores de intensificación de esfuerzo SIF en accesorios laterales no reforzados de tuberías para relave minero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8890.

Full text
Abstract:
En este proyecto de tesis, se propone obtener los SIF de un accesorio lateral con ángulo entre ramal y cabezal de 30°, 45°, 60°, 75° y 90°; el mismo que no está reforzado y no estandarizado, fabricado con tubería de acero al carbono ASTM A53 grado B, con soldadura por arco eléctrico con penetración completa, mediante el desarrollo de un modelo matemático complementado con simulaciones numéricas y calibrado con ensayos existentes en la bibliografía [9]. Esto permite la elaboración de una herramienta de selección y diseño, que muestre los SIF para una variedad de geometrías no normadas de accesorios laterales propuestos en este proyecto de tesis. Además, se propone evaluar su variación respecto a parámetros geométricos establecidos acordes a la práctica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mejías, Cáceres Rodolfo Edgardo. "Evaluación metalúrgica y de dispersión de gas para la identificación de oportunidades de mejora en la flotación rougher de Minera Valle Central." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149460.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>El objetivo de este trabajo es evaluar metalúrgicamente y estudiar la dispersión de gas de los bancos rougher 100 y 200 del circuito de flotación colectiva presentes en la faena Minera Valle Central. Ambos bancos tienen idéntico número de celdas, están dispuestos en paralelo y tratan relaves antiguos provenientes del tranque Cauquenes. Para realizar la evaluación, se realizó una campaña de muestreo el día 5 de julio de 2017. Un análisis de ley de alimentación indicó que el banco 100 tiene mayores leyes de Cu y Mo que el banco 200 (0.35% y 0.035% versus 0.29% y 0.022%, respectivamente). Respecto a la recuperación metalúrgica de Cu y Mo, el banco 100 presenta los mayores valores en el circuito (63% y 67.5% versus 42.1% y 36.9% del banco 200). Sin embargo, la distribución granulométrica del mineral alimentado a ambos bancos tiene un P50 de 44 μm. La disminución de la recuperación de Cu y Mo en el banco 200 puede ser explicada en términos de la dispersión de gas: (i) el diámetro de Sauter de burbujas es aprox. un 50% mayor en el banco 200 logrando valores de 4.55 mm, (ii) el gas hold-up del banco 200 es 25% equivalente a un 150% mayor al del banco 100, (iii) la velocidad superficial de gas en el banco 200 es 2.86 cm/s equivalente al doble del observado en el banco 100. Lo anterior permite concluir que se está introduciendo demasiado flujo de aire en el banco 200. Probablemente podría ser necesario añadir más espumante Desacoplando la eficiencia de espuma y la eficiencia de la zona de colección mediante la técnica de Alexander (2003), en la celda 101 (banco 100) se observan eficiencias de zona de colección de 59.4% y 55.1% para minerales de cobre y molibdeno, respectivamente. Las eficiencia de espuma para minerales de molibdeno es 99.1% consistente con lo observado por Alexander (2003) mientras la eficiencia de espuma para minerales de cobre es menor (61.8%) lo que podría indicar posibles mejoras utilizando reactivos específicos en espuma. La tendencia observada es consistente con los valores obtenidos de eficiencia de espuma mediante la técnica de Seaman (2006). Estudios de recuperación nodal indica que un aumento de la recuperación en R1 y R2 aumenta la recuperación global en un 25% con respecto a variaciones de R3 y R4. Adicionalmente, estudios cinéticos indicaron la existencia de tres componentes de flotación. Analizando las alimentaciones y recuperaciones de cada banco por separado, el componente no flotable corresponde a alrededor del 50% del material en el banco 200 el cual disminuye a 30% en el banco 100. La predominancia de los componentes de flotación rápido y lento se observan en contraposición. El componente rápido tiene porcentajes de 45 y 22% para los bancos 100 y 200, respectivamente; mientras el componente lento tiene valores de 21 y 29% para los mismos bancos.<br>18/01/2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yauri, Esquivel Erick Jorge Alberto, and Saldaña Angel David Alvarez. "Análisis económico conceptual del aprovechamiento de un depósito de relaves con contenido de oro mediante un proceso de concentración gravimétrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17258.

Full text
Abstract:
Dado el panorama actual que vive el Perú, es fundamental incentivar la realización de nuevos proyectos que permitan agregar valor a las empresas enfocado al reaprovechamiento de relaves, sobre todo, cuando el sector minero se encuentra afectado por diversos problemas sociales vinculados a pasivos ambientales. En base a lo mencionado, este trabajo se encuentra enfocado en evaluar la viabilidad económica a manera conceptual utilizando una metodología holística propuesta para la recuperación de oro libre en un depósito de relaves. Para ello, se utilizará aspectos económicos, como es el uso de indicadores económicos y ley de corte, y técnicos, como el análisis de parámetros operativo en la concentración de minerales, que permitirán evaluar el desarrollo del proyecto. La metodología propuesta busca encontrar el caso óptimo que genere el valor económico máximo al proyecto vinculado a parámetros operativos. Para ello, esta se encuentra esquematizada de la siguiente manera: a) caracterización de relaves, b) selección de variables independiente, c) procesamiento de data, d) análisis económico, e) selección de caso optimo, f) evaluación a una nueva capacidad de procesamiento, g) comparación de casos óptimos y h) determinación de puntos clave de mejora del proyecto. Para poder corroborar la viabilidad económica del retratamiento de relaves auríferos utilizando la metodología propuesta, en el presente trabajo, se utilizó como caso base los datos experimentales obtenidos del retratamiento de relaves con una ley promedio de 16.32 gr/tm ubicados en la zona de Limbani Puno, en la comunidad de Canu Canu, presentados por Javier Antonio Morales Valdivia. Los cuales fueron procesados para poder establecer los costó de capital y operativos mediante el uso bench marking, análisis de mercado, regresiones multivaribles, entre otros; para 4 diferentes capacidades de procesamiento: 150, 250, 350,450 TPD asumiendo 620000 toneladas de reservas. A partir de la aplicación de la metodología se analizaron alrededor de 189 casos para cada capacidad de procesamiento, del cual se obtuvo que el caso óptimo que genera mayor valor al proyecto se da a una capacidad de 450 TPD trabajando a una densidad 1.465 gr/cm3, fuerza en el concentrador centrifugo de 90G y a una malla de 200 con una ley de corte de 1.128 gr/tm. A partir de ello, se realizó una análisis de sensibilidad con lo cual se obtuvo que2 el proyecto era rentable a una ley superior de 1.9 gr/tm en los relaves, con un VAN $64,881.23, TIR 23.24%. El trabajo consta de 5 capítulos, los cuales serán descritos a continuación. Capítulo I: En este capítulo se hace mención a la justificación técnica, económica, social y ambiental de la investigación, avocando a los principales objetivos en la cual pretende enfocarse. Capítulo II: En este capítulo se enfoca a desarrollar la estrategia experimental pretendida a utilizar en el Marco Teórico, definiendo las variables dependientes/independientes utilizadas en la metodología. Capítulo III: En este capítulo se disgrega la metodología empleada en la investigación, la cual posee 2 etapas: técnico y económico. Capítulo IV: En este capítulo se realiza la aplicación de la metodología, con lo cual se consigue obtener el caso óptimo. Capítulo V: En este capítulo se realiza las conclusiones, recomendaciones y observaciones entorno a la aplicación de metodología holística propuesta y el caso de estudio.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cárdenas, Ticlavilca Félix José. "Propuesta de uso de relaves de mina polimetálica en la fabricación de unidades de albañilería - caso ex unidad minera Mercedes 3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625225.

Full text
Abstract:
Se propone la utilización de relave polimetálico de la Ex Unidad Minera Mercedes 3, que es uno de las 892 unidades que actualmente son pasivos ambientales mineros, para la fabricación de unidades de albañilería en el tipo de bloque de concreto estructural. La viabilidad de utilizar relaves de minería polimetálica como material de agregado para la fabricación de ladrillos fue investigado en este estudio. Se ha tratado el tema de la contaminación ambiental producto de los pasivos ambientales y componentes mineros. Se mencionan estudios similares para la fabricación de bloques de concreto con relave de minería de hierro. Un tema importante que se ha tomado en cuenta es el área de influencia ambiental de la relavera, situación poblacional y vivienda en la zona de estudio. Se realizó el diseño por dosificación de material y posteriormente se desarrolla el diseño de mezcla con el método del ACI. Se ensayaron los agregados incluido el relave, pruebas de toxicidad del relave y finalmente pruebas mecánicas de resistencia a la compresión. Uno de los puntos importantes es el nivel de toxicidad del relave, que se comprueba en última instancia con la mezcla de los demás agregados y cemento portland tipo I. Por último, se muestra datos relativos a costo del bloque de concreto con relave y el costo del bloque normal con las mismas características.<br>This experimental thesis proposes the use of polymetallic tailings from the former Mercedes 3 Mining Unit, which is one of the 892 units that are currently mining environmental liabilities, for the manufacture of masonry units in the type of structural concrete block. The feasibility of using polymetallic mining tailings as an aggregate material for the manufacture of bricks was investigated in this study. The issue of environmental pollution caused by environmental liabilities and mining components has been addressed. Similar studies are mentioned for the manufacture of concrete blocks with iron mining tailings. An important issue that has been taken into account is the area of environmental influence of the relavera, population situation and housing in the study area. The design was done by material dosing and then the mixing design was developed with the ACI method. The aggregates were tested including tailings, tailings toxicity tests and finally mechanical tests of compressive strength. One of the important points is the level of toxicity of the tailings, which is ultimately verified with the mixture of the other aggregates and portland type I cement. Finally, data relating to the cost of the concrete block with tailings and the cost of the normal block with the same characteristics are shown.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Anicama, Acosta Gerson Alfredo. "Estudio experimental del empleo de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos cementicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/500.

Full text
Abstract:
En el actual contexto “ecológico” de la minería moderna, uno de los principales problemas que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, comúnmente denominados “relaves”. A diferencia de las escorias que son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones. El impacto en costos tanto económicos como sociales del manejo de estos materiales, cobra tal importancia que cualquier alternativa que permita reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar al medio ambiente reduciría la contaminación, incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relave y generaría menores costos; siendo de gran interés para las operaciones mineras en general. Una de las alternativas para realizar este reciclaje del relave, consiste en incorporarlo en la construcción de estructuras que resistan los efectos ambientales e intemperismo, como por ejemplo losas, muros de contención, cimientos, presas, etc. siendo el material ideal para este propósito el concreto. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio propone incorporar relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. La incorporación de relave puede hacerse como relleno volumétrico o como adicionado puzolánico. Los ensayos realizados en el presente estudio contemplan ensayos a los materiales involucrados (agregados, cemento, relaves), ensayos al concreto en estado fresco y ensayos al concreto en estado endurecido. Siendo los principales y más importantes los ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C39 C39M), tracción por compresión diametral (ASTM C496 C496M) y abrasión (ASTM C944 C44M). Nuestra investigación nos lleva a descartar el uso del relave minero como relleno volumétrico, debido a que siendo éste material tan fino (M.F. alrededor de 0.60) tendríamos que usar mayor cantidad de aditivo para conseguir una mezcla trabajable, además dicho material también presenta mucha cantidad de sulfatos en su composición (alrededor de 1000 ppm.) que podrían degenerar en problemas potenciales de durabilidad para el concreto. Se podría concebir usar relave minero en cantidades grandes para aplicaciones temporales, por ejemplo en sostenimiento temporal de túneles como shotcrete. La metodología para el uso del relave como adicionado puzólanico consistió en preparar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave (se han propuesto reemplazos del orden del 10%, 15% y para algunos casos reemplazos de 20% y 25%). Se evaluó la resistencia a compresión a 3, 7 y 28 días; y para los ensayos de tracción por compresión diametral y abrasión se evaluaron sólo a 28 días de edad. En base a los resultados obtenidos se propone usar concretos con relave incorporado para construir losas con poco tránsito y veredas. Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves mineros como morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas, shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Li, Lin Sergio. "Medición del potencial de generación de agua ácida para un relave en la zona central del Perú y sus necesidades de neutralización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de hallar un método para la medición del potencial de generación ácida de un relave minero en la zona central del Perú, mediante muestras recolectadas de la zona y análisis de laboratorio a escala. Se trata además de encontrar una metodología que simplifique el proceso de medición de potencial de generación ácida y aumente la confiabilidad de los resultados obtenidos a comparación de los métodos que actualmente se utilizan. Se complementará el trabajo tratando de hallar posibles métodos de solución y neutralización a la problemática producto de la generación de acidez de estos relaves. El primer capítulo describirá las características del fenómeno de formación de aguas ácidas explicando: las reacciones, la influencia de los factores que apoyan, los métodos de transporte y migración y la metodología actual de estimación. Se complementará explicando los ensayos utilizados para la predicción del DAM, ensayos estáticos y cinéticos. En el segundo capítulo se describirá la metodología de trabajo a utilizar, describiendo detalladamente los trabajos a realizar. También se hará la descripción de las muestras de relave recolectadas del centro del Perú, estas incluyen las zonas de: San Miguel, Mar Túnel, Yanacancha, Chaupimarca, Quilacocha y Yauli. El tercer capítulo se centrará en el análisis y en los resultados obtenidos producto de los ensayos realizados. Se mostrará el desarrollo experimental y la presentación y discusión que se llevó a cabo a partir de los valores hallados. La presentación de cada muestra de relave a tratar incluirá los resultados de los ensayos por análisis químico, la difractometría de rayos X y la evaluación por microscopio petrográfico mientras que en la discusión de resultados se definirán los contenidos de: especies neutras, especies generadoras de ácido y las especies de tipo básico; además del análisis de la influencia de estas en los resultados finales a mostrar comparando estos con la legislación peruana vigente. Se encontrará que las muestras tienen un mayor contenido de especies neutras, entre 50 e incluso 97% de peso, mientras que las especies de tipo básico y las de tipo ácido están presentes en menor cantidad, entre 0 y 33% las básicas y entre 2.7 y 17% las ácidas. Según los análisis químicos se encontró además que las muestras de relave contienen valores de elementos que pueden presentar algún potencial de contaminación (As, Fe, Mn, Pb, Sb, etc.). En el cuarto capítulo se tratarán los métodos propuestos para la neutralización y/o control del potencial ácido en las muestras seleccionadas describiendo los métodos potencialmente aplicables y luego eligiendo las opciones de tratamiento a través de la adición de sustancias básicas sobre las muestras de relave durante la operación minera. Para el proceso por adición química se describirá el procedimiento realizado a partir de muestras de material neutralizante recolectadas en zonas aledañas a los puntos de medición de relaves, realizando los cálculos para encontrar la cantidad necesaria de carbonatos para neutralizar una tonelada de relave. En el quinto y último capítulo se analizará todo el proyecto en conjunto. Una vez que se obtuvieron todos los resultados, tanto teóricos como prácticos, y los cálculos necesarios producto de los ensayos realizados a las muestras de relave, se podrán trabajar las conclusiones finales. En conclusión, el siguiente trabajo determina el potencial que podrían tener diferentes tipos de relave de generar contaminantes ácidos sobre las aguas aledañas a las operaciones mineras en la zona central del Perú (antiguas y/o en actividad), realizando varios ensayos de laboratorio y tratando de encontrar una metodología que brinde mayor confiabilidad a los resultados tradicionales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Bonilla Joel Martín. "Diseño hidráulico de un sistema gravimétrico para relaves mineros con un caudal de 202 m³/h y 220 m de desnivel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5706.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha realizado el diseño hidráulico de un sistema gravimétrico para transportar 202 m3/h de relave minero desde la planta procesadora de minerales hasta la presa de relaves, aprovechando un desnivel de 226 m. El diseño hidráulico ha sido conceptualizado como recepción, acondicionamiento, transporte y evacuación. La recepción y acondicionamiento del relave se logra con el sistema de recepción, el transporte se realiza a tubería llena presurizada y finalmente se evacúa el relave hacia el sistema de descarga a la presa de relaves con una presión requerida. El relave se ha caracterizado como una pulpa homogénea de 1.5 de densidad específica, 52.5% de concentración en peso y 29% de concentración en volumen, cuyo comportamiento viscoso es de tipo Bingham. Esta pulpa tiene partículas en suspensión de 27 μm en promedio, cuya densidad específica de sólido seco es de 2.7. Respecto al transporte, la línea se ha dividido en dos tramos de tubería con diferente diámetro. El primero comprende los primeros 190 m, con un diámetro nominal de 8 in y 1.9 m/s de velocidad media, mientras que el segundo, va hasta 970 m, con 6 in de diámetro nominal y 3.5 m/s de velocidad media. Al tratarse de un fluido con partículas suspendidas, es importante analizar la velocidad crítica de deposición, es decir, la velocidad a la cual las partículas empiezan a depositarse. Esta ha sido determinada mediante el modelo de Turian y Oroskar, dando como resultado 1.14 m/s y 0.95 m/s en el primer y segundo tramo respectivamente. Con respecto a la caída de presión, se ha usado el modelo de Darby para fluidos Bingham, dando como resultado 976.6 kPa (66.3 m.c.p.), lo cual equivale a 29% del desnivel disponible (226 m.c.p.). Como parte del diseño, se ha considerado la presencia de una estación de choque, la cual disipa la presión cerca del final de la línea y permite que se entre el relave al sistema de descarga a 55 PSIg.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Retamal, Valenzuela Carola Patricia. "Identificación y jerarquización de sitios con potencial presencia de contaminantes derivados de pasivos ambientales mineros en la Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151416.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables<br>Los sitios potencialmente contaminados en Chile han constituido un problema que crece en conjunto con la industrialización del país, y particularmente en el sector minero nacional. Hoy en día, algunas de estas faenas mineras se encuentran en estado de abandono quedando a merced de las condiciones del medio ambiente que las rodea y pudiendo ser un foco de contaminación para la población. En la presente investigación se desarrolló el método utilizado por el Ministerio del Medio Ambiente para la evaluación de sitios con potencial presencia de contaminantes, enfocándose específicamente en los pasivos ambientales mineros presentes en la Región Metropolitana de Santiago. Para ello se contó con información del Servicio Nacional de Geología y Minería, el cual mediante un catastro, describía la ubicación y nombres de las faenas mineras abandonadas y/o paralizadas. La información disponible fue clasificada y evaluada de acuerdo a criterios previos aprobados por el Ministerio. Se obtuvo un total de 20 pasivos mineros ordenados en un ranking según su potencial peligro, de acuerdo a factores relacionados con las fuentes, rutas y receptores asociadas a cada sitio en específico. La jerarquización arrojó como resultado que la Faena Minera Refimet, con sus depósitos arsenicales en la localidad de Rungue en Tiltil, resultó tener un 72% de jerarquía, conformándose como aquella con la mayor relevancia, y por tanto, aquella que debía ser investigada más a fondo. De la revisión de cuatro estudios realizados en el lugar respecto de la situación de la contaminación que había en sus aguas subterráneas, no fue posible determinar el origen exacto de dicha contaminación, puesto que además de los tranques con residuos arsenicales del sector de estudio, se encuentra la Formación Las Chilcas cuyo contenido rico en arsénico podría ser una fuente adicional de contaminación de las aguas subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arrieta, Aquise Lee Kent. "Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10061.

Full text
Abstract:
Señala que los microorganismos ofrecen una alternativa potencial y rentable en la biotecnología ambiental, como los hongos capaces de crecer en relaves mineros en condiciones extremas, altas concentraciones de metales pesados, temperaturas bajas y pH ácidos. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la resistencia y la biosorción de Cd II y Cr VI por los hongos filamentosos aislados de los cuerpos de agua de las Regiones Altoandinas de la Sierra Central de Perú (Lima, Junín y Pasco). Las muestras de agua analizadas procedieron del río San Juan, relaveras Yanamate, Carhuacayan, Huarón, Milpo, y laguna Santa Catalina, usadas en la actualidad como depósitos de relaves mineros. Los hongos fueron aislados en agar YPG, y seleccionados según su capacidad de resistencia a Cr VI y Cd II, posteriormente fueron identificados fenotípicamente y molecularmente mediante los marcadores ITS 1 e ITS 4. Así mismo se estudiaron el crecimiento de las cepas a diferentes pH y temperaturas, también se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para estos metales, finalmente se realizaron las pruebas de biosorción de Cr VI y Cd II, con cepas de Trichoderma asperellum (MRYP4) y Trichoderma sp (MRMP1). Se identificaron 20 hongos filamentosos de lagunas contaminadas con relaves mineros, las cepas Trichoderma asperellum (MRYP4), Trichoderma sp (MRMP1) y Trichoderma koningiopsis (MSCJ3) presentaron una mayor tolerancia a Cr+2 y Cd+2, entre 200 y 800 ppm. Se obtuvo el 73 % de biosorción de Cd II con la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4) y un 47 % de biosorción de Cr VI con la cepa Trichoderma sp (MRMP1), además una biosorción de Cd II de 1.18 mg del metal/g de biomasa en solución acuosa, realizado por la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duvivier, Pierre-Yves. "Étude expérimentale et modélisation du contact électrique et mécanique quasi statique entre surfaces rugueuses d'or : application aux micro-relais mems." Phd thesis, Ecole Nationale Supérieure des Mines de Saint-Etienne, 2010. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00740248.

Full text
Abstract:
L'étude du contact électrique quasi statique à plusieurs échelles permet de comprendre celui des micro-relais MEMS. Au cours de ce travail, une modélisation fine du contact est développée pour valider des lois de comportement établies à partir des mesures obtenues grâce à la mise au point de deux dispositifs expérimentaux originaux : la balance de précision, qui permet de réaliser un contact à l'échelle macroscopique entre barreaux croisés recouverts des films minces des matériaux à tester, et un nanoindenteur instrumenté pour la mesure électrique reproduisant un micro-contact identique à celui des micro-relais. Ils permettent tous deux de mener une étude comparative de différents échantillons en fonction de la force (de la dizaine de µN à quelques N), du courant (du µA à l'A), de l'état de surface (rugosité) ou encore du temps ; le contact étant caractérisé par sa résistance électrique. Ce travail concerne principalement le contact réalisé entre films minces en Au, matériau de contact de référence pour les applications micro-relais MEMS. L'étude des contacts de grande dimension a néanmoins été élargie à Ru, Rh, Pt et à l'alliage Au-Ni.Les résultats obtenus à l'aide de la balance de précision ont démontré la nécessité de prendre en compte l'influence de la configuration en film mince des matériaux de contact, tant du point de vue mécanique (rugosité) qu'électrique (répartition des lignes de courant). Leur comparaison à une modélisation statistique du contact rugueux donne des résultats satisfaisants. Cette approche a par ailleurs nécessité le développement d'un algorithme d'analyse d'image des relevés topographiques réalisés au microscope à force atomique, permettant ainsi de quantifier précisément les positions, taille et rayon de courbure de chaque aspérité de la surface.Les mesures effectuées à l'aide du nanoindenteur ont mis en évidence l'effet de la durée de fermeture des microcontacts sur la valeur de la résistance électrique. Le fluage des aspérités serait en partie responsable de la décroissance temporelle observée, aboutissant à des valeurs de résistance limite comparables à celles calculées à l'aide d'une modélisation numérique du contact entre des aspérités discrétisées et une sphère lisse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vargas, González Darío Esteban. "Aplicación de la herramienta de modelación de aguas subterráneas Feflow para la evaluación de impactos y medidas de mitigación de obras mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114462.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El trabajo de título se centró en la aplicación de la herramienta FEFLOW para la modelación y evaluación numérica de flujos de aguas subterráneas, en base a elementos finitos, en la zona saturada y no saturada del suelo. Se presenta un caso de estudio que fue analizado por la consultora de ingeniería ambiental Knight Piésold mediante la utilización, en conjunto, de otras herramientas de modelación como Visual Modflow y SEEP/W. Estos programas se complementan para analizar los flujos involucrados en la zona saturada y no saturada respectivamente, consignándose como una metodología a comparar frente a FEFLOW. Es así que se presenta como objetivo principal analizar la aplicabilidad, manejo y resultados numéricos de FEFLOW frente a lo realizado con Visual Modflow y SEEP/W. El desarrollo del trabajo consideró un análisis a las metodologías implementadas en la modelación de cada programa. De acuerdo a esto se presentan los resultados y pasos a seguir en la definición de la zona de modelación y sus condiciones de borde, interpolación topográfica y ajustes en la calibración de la zona saturada como de la no saturada de acuerdo a cada herramienta utilizada. Para complementar el estudio se realizó un análisis de sensibilidad del programa FEFLOW en función del número de elementos utilizados en la generación de la grilla de modelación y así conocer la influencia de esta variable en el modelo. Los resultados de ambas metodologías enfrentadas resultaron ser consistentes entre ellas y en línea a las consideraciones en la modelación. A su vez se analizaron las diferentes complejidades a enfrentar en la generación de un modelo con estas herramientas, por lo que la comparación no solo radica en elementos numéricos, si no también en las dificultades que el usuario debe hacer frente. Se concluye con un análisis a los objetivos y consideraciones más importantes observadas durante el estudio, tales como la utilización de programas basados en diferencias finitas y elementos finitos, la metodología en la caracterización de la zona no saturada, la modelación de una geometría compleja y la aplicabilidad del programa FEFLOW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arrazat, Brice. "Maitrise de la microstructure de films minces d'or par traitements de surface pour l'optimisation du contact mécanique et ohmique des micro-relais mems." Thesis, Saint-Etienne, EMSE, 2012. http://www.theses.fr/2012EMSE0644/document.

Full text
Abstract:
Afin d’améliorer la durée de vie des micro-relais MEMS ohmiques, plusieurs traitements de surface de films minces d’or sont réalisés pour augmenter leur dureté tout en conservant une résistance électrique de contact faible.Les revêtements ultrafins de ruthénium (20 à 100 nm) déposés sur l’or augmentent la dureté des surfaces de contact d’un facteur 15. L’implantation ionique de bore ou d’azote (3,5 ppm à 10 % atomique) à une profondeur de 100 nm dans le film mince d’or permet d’atteindre un gain en dureté de 75%. Le contrôle (AFM, EBSD et DRX) de la microstructure induite met en évidence le durcissement par solution solide par insertion. Mais au-delà de 1% atomique, les atomes d’azote quittent le réseau cristallin de l’or pour former des précipités de nitrure d’or.L’analyse AFM (rugosité et diamètre) des empreintes résiduelles (quelques μm²) réalisées par nano-indentation sphérique, imitant le cyclage et le fluage des surfaces de contact de ces MEMS, démontre l’apport de ces traitements de surface. De plus, leurs résistances électriques de contact, mesurées par nano-indentation instrumentée reproduisant un micro-contact identique à un dispositif réel, sont similaires à celle de l’or pur.La modélisation discrète mécanique du contact rugueux est ajustée à la mesure de la déformation mécanique de nano-rugosités en comparant les relevés topographiques réalisés par AFM avant et après nano-indentation sphérique. La comparaison entre la modélisation et la mesure de la résistance électrique de contact indique que pour les gammes de force utilisées dans les micro-relais MEMS (inférieure au mN), seule une fraction allant de 2% à 9% de la surface de contact réelle est conductrice<br>Ohmic MEMS switches made by gold thin films are promising devices but their mechanical contacts are one of the critical concerns for enhancing reliability. For this reason, surface processes are investigated in this work to improve both mechanical and electrical contact resistance (ECR) of MEMS gold contacts. Ruthenium ultra-thin films (20 to 100 nm) deposited on a top of gold layer increase surface hardness by a factor of fifteen. In parallel, surface implantations of both boron (&lt;10% atomic) or nitrogen (&lt;0.1% atomic) into gold reveals a solid solution hardening by insertion, thus increasing the hardness of initial film by about 75% and 25%, respectively. Notably, above 0.1% atomic of nitrogen, atoms precipitate from the tetra or octahedral sites of gold inducing a decrease of hardness.Static and multi load/unload spherical nano-indentation are performed on treated gold thin films to simulate the mechanical actuation of ohmic MEMS switches. Analysis of residual imprints (about few µm²) from treated surface exhibits both minimal local deformation and adhesion forces that reduce stiction probability. In-situ measurement of ECR for treated gold by instrumented nano-indentation, reproducing the design of MEMS, is in the same range of pure gold-to-gold configuration.A new mechanical discrete model of rough contact is introduced, confronted and validated to the experimental mechanical surface deformation obtained by comparison of AFM images before and after spherical nano-indentation. An electrical discrete model is added and fitted to the ECR measurements. In ohmic MEMS switch load range (&lt; 1 mN), the conductive area is found to be about 2% to 9% of the real contact area
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramos, Muñoz Willy César. "Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/458.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Astuyauri, Rosado Diego Ernesto, and Villalobos Christian Ronaldo Pulcha. "Evaluación de la viabilidad aplicativa de la fitorremediación en relaves mineros a partir de plantas de sembrío tradicionales. Caso: Quebrada Corte Ladrones – Perubar, Corcona (Perú)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18194.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad extractiva que se ha desarrollado desde hace miles de años, como sector es parte del desarrollo de las naciones y es parte de la evolución tecnológica, minerales como el cobre y el oro son indispensables para la conectividad global y construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades humanas en las épocas actuales. Lastimosamente la minería no siempre fue regulada como ahora, y la concepción de la idea de “desarrollo sostenible” no es muy antigua, razones por la cual existen una gran cantidad de labores mineras abandonas, entre ellas relaveras que su sola presencia generan una variación en el sistema físico, químico, bilógico, etc. de su entorno. Un caso de una relavera sin las condiciones de cierre adecuadas es la que actualmente se encuentra en el desfogue de la quebrada Corte Ladrones, Corcona, Huarochirí. Y si las condiciones del problema no fueran suficientes, algunos pobladores empezaron a asentarse sobre los terrenos contaminados, exponiendo su salud y seguridad. Ante la situación, el presento proyecto de investigación busca encontrar una posible solución a este problema con el desarrollo piloto de un estudio de fitorremediación. La fitorremediación es una tecnología que viene siendo investigada en diferentes partes del mundo, es dependiente de muchas variables, pero su bajo costo y adaptabilidad son ventajas que sustentan el desarrollo de un estudio de su factibilidad en la quebrada Corte Ladrones. Se dio inicio al presente trabajo de investigación evaluando la capacidad remediadora, así como el correcto desarrollo físico de las plantas conocidas comúnmente como cosmos y dogo. El experimento tuvo su desarrollo y aplicación a condiciones similares en presión, temperatura de la zona en cuestión que se realizó la recolección de muestras. Asimismo, el tiempo de aplicación de la tecnología fue de dos meses para los cuales se obtuvieron resultados prometedores. Como resultado del presente trabajo de investigación se obtuvo que la planta óptima para realizar el proceso de fitorremediación en la zona “Quebrada Corte Ladrones” es el dogo, debido a su porcentaje fitorremediador y a su capacidad de adaptarse a distintas condiciones de contenido mineral y aun así soportar y tener un desarrollo físico estable y correcto.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero, Arribasplata Maggy Belén, and Thais Sebastian Cossi Bravo. "Estudio del potencial de acumulación de metales pesados de plantas nativas peruanas para la fitorremediación de pasivos mineros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19519.

Full text
Abstract:
Las actividades mineras tienen una gran participación en la economía del país, y su presencia en diferentes regiones es histórica. Sin embargo, el impacto generado por minas abandonadas o el mal manejo de relaves han generado pasivos ambientales mineros (PAM), los cuales pueden producir un impacto en el medioambiente. En la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo y más económicas que las usadas por la industria, la Fitorremediación se presenta como una alternativa investigada ampliamente en otros países, ya que permite hacer uso de especies vegetales para la acumulación de metales pesados. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar el potencial de plantas nativas como el Ichu y Cortadera, para la absorción de metales pesados de PAM. Para tal fin, se recolectan muestras de estas especies y de suelos de zonas específicas de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca. A partir de eso, se construyen celdas a escala de laboratorio, en donde se siembran las plantas sobre las muestras de suelo. Una vez terminado el ciclo de 8 meses, se procede a retirar las especies y determinar las concentraciones finales de los metales pesados en la raíz y en las partes aéreas de la planta. En base a la información recopilada y al análisis realizado se concluye que las plantas presentan diferentes capacidades de acumulación de metales, siendo el Fe el que presenta la mayor absorción, seguido principalmente por el Cu y Zn, y en menor cantidad el Cd, Pb y Cr. De igual manera, se determina que la eficiencia de la remoción se incrementa cuando las plantas se exponen a suelos con pH menores a 7, a pesar de que la capacidad de absorción en las partes aéreas disminuye. En general, se aprecia que las plantas nativas son propicias para continuar con más investigaciones y con un proceso de Fitorremediación de PAM a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo, Ocaranza Claudia Natacha. "Estudio del efecto de las condiciones hidrodinámicas, la presencia de iones y de arcilla, en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168135.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva<br>Existe una necesidad en la industria minera de mejorar sus técnicas de recuperación de agua desde relaves, ya sea por la existencia de estándares ambientales cada vez más exigentes que demandan menores consumos de agua y/o por el aumento de la complejidad de los minerales a ser tratados. La operación más utilizada en la industria minera para la recuperación de agua es el espesamiento de relaves por gravedad asistido por floculación. Para responder a los nuevos requerimientos de la industria se necesita conocer en profundidad esta operación de espesamiento, en particular la interacción entre cada uno de los elementos presentes en este tipo de procesos: el relave, el floculante y el agua. El objetivo del presente trabajo es estudiar los cambios en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre al (1) variar las condiciones hidrodinámicas de mezcla relave-floculante-agua, (2) al incluir iones típicamente encontrados en el agua de mar y (3) al reemplazar parte del relave por arcilla caolinita. Para estudiar estos tres puntos, se realizaron pruebas de floculación en un reactor agitado bajo (1) diferentes intensidades de mezcla (2) variando la presencia de sales (NaCl 10 g/L, CaCl2 1,1 g/L, MgCl2 4,8 g/L y agua de mar) y (3) reemplazando parte del relave por caolinita (20%). El análisis consideró la caracterización de los agregados formados en términos de su tamaño y velocidad de sedimentación, la calidad del sobrenadante y las características del lodo obtenido una vez sedimentado. La presencia de sales, a pesar de su efecto positivo como agente coagulante, tuvo una acción negativa neta en sedimentación dando como resultado velocidades de sedimentación más bajas bajo cualquier condición hidrodinámica estudiada; esto sucedió posiblemente producto de un apantallamiento del floculante (a la concentración de sales utilizada en los ensayos) lo que disminuyó sus sitios activos y, por ende, su interacción con el mineral. Los resultados mostraron que existe un valor de intensidad de mezcla (descrito a través de G) que maximiza la velocidad de sedimentación -independiente del medio y de las especies mineralógicas presentes- y que este valor es cercano al reportado en la literatura afín. Sin embargo, este valor no coincide con el mínimo valor de turbidez, el cual corresponde al mayor valor de G estudiado, poniendo en evidencia que es necesaria una conciliación entre las metas de recuperación de agua impuestas y la calidad del agua obtenida o sugiriendo que a futuro los procesos de sedimentación y eliminación de turbidez podrían ser llevado a cabo en operaciones unitarias separadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales, Laurente Enrique Luis. "Extracción de plata y oro del relave sulfurado de la Minera Santa Fe por lixiviación con adición de peróxido de hidrógeno y acetato de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5518.

Full text
Abstract:
Determina a nivel laboratorio el método alternativo para incrementar la extracción de la plata y oro, optimizando el consumo de cianuro y determinando los mejores parámetros operativos para lograr la máxima extracción durante el tratamiento del relave sulfurado, implementando pruebas de cianuración por agitación a nivel laboratorio y planta piloto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography