To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relato de memorias.

Journal articles on the topic 'Relato de memorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relato de memorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fabri, Silvina Mariel. "Prácticas cotidianas y registros memoriales fotográficos en Argentina." PatryTer 4, no. 8 (2021): 80–91. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v4i8.30493.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo reflexionar sobre la yuxtaposición de memorias en clave espacial a partir de la indagación de las prácticas socio-memoriales que fueron incorporadas al relato institucional del Predio Quinta Seré en torno a la conformación de un archivo fotográfico que reúne memorias e imágenes de prácticas vecinales. Los usos del espacio urbano de este lugar de la memoria están atravesados por estrategias institucionales cuyos objetivos fueron aunar relatos de múltiples actores que, en relación a sus contextos barriales y de las luchas políticas singulares a escala local, posibilitar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez González, Patricio Octavio. "Dinámicas urbanas de conmemoración y resistencia. Memoriales anti-monumentales en Chile pos rebelión de octubre de 2019." Historia Y Memoria, no. 26 (December 16, 2022): 131–63. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.14051.

Full text
Abstract:
La estética de los memoriales adscritos a la hegemonía política en Chile, se ha desarrollado relevando principalmente las grandes hazañas y los nombres magnánimos del relato histórico dominante. Por su parte, la estética de las resistencias políticas sugieren, en contextos de protesta social y represión, el levantamiento de las figuras de los vencidos, nombres olvidados, mujeres y personajes excluidos del relato de la memoria tradicional. A partir del estudio de la urbe, entendida como espacio fronterizo, donde se tensionan los relatos de las memorias hegemónicas y resistentes, este trabajo pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Homann, Florian. "Memorias reflexivas de la violencia multicausal en Colombia: Procesos del recordar e intertextualidad en ‘Canciones para el incendio’ de Juan Gabriel Vásquez." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 22 (December 22, 2023): 573. http://dx.doi.org/10.7203/kam.22.26166.

Full text
Abstract:
En la colección de relatos ‘Canciones para el incendio’, Juan Gabriel Vásquez escenifica diversas memorias y utiliza específicamente en el último cuento el ejemplo de la historia de la protagonista, ocurrida en la primera mitad del siglo XX, para abordar la violencia contra algunas mujeres inconformistas silenciada en la memoria cultural colombiana. Primero, este estudio examina cómo el relato es narrado, entre dos dimensiones distintas de la memoria colectiva, combinando diferentes registros literarios de una retórica de la memoria concebida por Astrid Erll. Al exponer qué modo narrativo pred
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, Juana Lorena. "Memorias familiares. Un acercamiento desde el discurso de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 31 (December 29, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2014.35676.

Full text
Abstract:
El artículo exhibe relatos de memorias familiares realizados por estudiantes universitarios. No existe una pretensión de análisis de estos relatos, sino más bien la contemplación de cuán profundamente puede llegar un joven chileno, que no pertenece a una tradición del recuerdo ni del relato, a indagar a través de la palabra los andares de sus antepasados. Cabe señalar, que estos estudiantes tuvieron como única motivación teórica, el conocimiento de la experiencia de memoria del pueblo judío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sirimarco, Mariana. "El “vigilante de la esquina”. El rol de la nostalgia en la construcción de relatos policiales argentinos." Antropologia Portuguesa, no. 34 (December 20, 2017): 29–49. http://dx.doi.org/10.14195/2182-7982_34_2.

Full text
Abstract:
Los libros de memorias juegan un rol importante en la literatura escrita por policías. Sobresalen aquí los relatos del “vigilante de la esquina”, que muestran al policía de antaño y su relación de confianza con la comunidad. En este artículo, se analizan las conexiones entre pasado, memoria y emoción que subyacen a la construcción de este relato, proponiéndose que la nostalgia es una herramienta inherente a la construcción de un determinado sentido del tiempo. Examinar el relato del “vigilante de la esquina” implicará analizar los valores con que la agencia policial se representa y rescatar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basile, Teresa. "De la posmemoria a la doble memoria." Tópicos del Seminario 2, no. 44 (2020): 84–111. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2020.2.44.702.

Full text
Abstract:

 Para una reflexión sobre la complejidad de la elaboración posmemorial en los hijos/as de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina durante la última dictadura (1976-1983) proponemos considerar tres cuestiones. En primer lugar, ¿qué memoria construyen? ¿la de los padres, la de ellos mismos? En segundo lugar, ¿cómo configuran la narración memorial? ¿qué relato arman, qué procedimientos, tropos, tópicos, imaginarios, géneros y estéticas eligen? Y finalmente, ¿cuáles son los espacios y las agencias en donde estas memorias se configuran? Si bien puede suponerse que se trata de un pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásco, Débora. "Un relato de lucha." TOMA UNO, no. 5 (June 15, 2017): 231–32. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n5.2016.17222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello, Mariana Eva, and Emiliano Carlos Fessia. "Memorias, olvidos y silencios en las propuestas museográficas en el espacio de memoria “La Perla”." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 13 (June 9, 2019): 195. http://dx.doi.org/10.7203/kam.13.12414.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el proceso de selección y consagración de memorias en un caso particular: el del Espacio para la Memoria que funciona en lo que durante la última dictadura en Argentina (1976-1983) fue el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como “La Perla” en la provincia de Córdoba, Argentina. El mismo analiza las funciones que fue asumiendo el lugar: CCD, cuartel militar, espacio de memorias, y los valores que diferentes grupos y el estado le adjudicaron a lo largo de su historia. A partir de allí, aborda las propuestas elaboradas para su institucionalización como espacio de me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fauré Polloni, Daniel, and Francisco Vallejos Saldías. "MEMORIAS EMBLEMÁTICAS EXPRESADAS EN HISTORIAS LOCALES POBLACIONALES DE SANTIAGO DE CHILE (2000-2020)." Historia 396 14, no. 2 (2024): 57. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.14-iss.2-art.818.

Full text
Abstract:
El artículo busca ser un aporte en el estudio de la memoria histórica de la clase popular urbana en Chile sobre el pasado reciente. Para ello, se caracterizan y analizan los principales recuerdos significativos, nudos de memorias y memorias emblemáticas que se expresan en el relato que las y los pobladores de Santiago han elaborado sobre su pasado reciente, contenido en una muestra de 28 historias locales poblacionales editadas entre el año 2000 y el año 2020, producciones que relatan e interpretan la historia de 23 poblaciones de Santiago fundadas entre 1947 y 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano Mañes, Montserrat. "L’Espagne du XIX siècle vue par un hussard : John Rocca, un précurseur des voyageurs romantiques français." Epos : Revista de filología, no. 25 (January 1, 2009): 121. http://dx.doi.org/10.5944/epos.25.2009.10610.

Full text
Abstract:
Si existe un momento histórico en el que España se convierte en un espacio privilegiado en la producción literaria francesa, ese período es el siglo XIX: es entonces cuando se asocian estrechamente tópicos y color local, elementos tan apreciados por los Románticos. Pero antes de la oleada de viajeros de los años 1820-1830, ha habido una primera oleada de hombres que ha conocido España arrastrada por las campañas napoleónicas. Será a través de los relatos de los militares como se transmitirá, al menos parcialmente, la imagen fundadora de la España romántica. Si la mayor parte de estos relatos s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sahade, Julieta, and Ingrid Jaschek. "Archivo oral de la Comisión Provincial por la Memoria. Memorias encontradas: el archivo y el testigo." Aletheia 10, no. 20 (2020): e061. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e061.

Full text
Abstract:
Esta conferencia formó parte del encuentro “Archivos Sonoros y cultura popular” realizado el 17 de septiembre de 2019 en el marco del Coloquio sobre Memorias Populares organizado por Doctorado en Historia y la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE junto a la presencia del historiador italiano Alessandro Portelli. En dicha conferencia, las autoras presentaron el archivo oral “Memorias encontradas” de la Comisión por la Memoria (CPM). Por un lado, relataron la historia de la producción y recolección de entrevistas surgidas a partir de los distintos trabajos de la CPM y, por el otro, reflexi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Erice Sebares, Francisco. "Las memorias nacionales: conflictos y límites / National Memories: Conflicts and Limitations." Historiografías, no. 8 (December 28, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482415.

Full text
Abstract:
This article examines the relevance of the concept of national memory and its limits, defending the convenience of using an idea of collective memory which includes nations, these understood as specific communities of memory. It also analyses some key mechanisms in the diffusion by the States of a narrative on the past that is linked to the construction of national identity and legitimation of politics in the present. This diffusion is regarded as in a usually conflictive interaction with memories of groups or smaller collectives, as well as with other national communities.Key WordsCollective
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moyano, Cristina. "2 de abril de 1957. Historia y memoria." Persona y Sociedad 22, no. 1 (2008): 89. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v22i1.160.

Full text
Abstract:
2 de abril de 1957, una fecha simbólica, un acontecimiento denso, disruptor, inscrito en la memoria de diferentes actores sociales populares, casi ausente en el relato historiográfico y profundamente vigente en el tiempo presente. Sobre este acontecimiento versa este profundo libro del historiador Pedro Milos, quien historiza un acontecimiento que se recupera en su unicidad y en su estructuralidad: he allí el mérito inicial de esta obra.
 Los sucesos de abril del año 57 marcan el centro del análisis histórico que hace el historiador, motivado inicialmente por desentrañar y hacer inteligib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gayà Morlà, Catalina Morla, and Marta Rizo García. "Museos, memoria colectiva e imaginarios narrativos. La comunicación participativa como estrategia para construir relatos no hegemónicos en museos con vocación social." Artnodes, no. 29 (February 16, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393014.

Full text
Abstract:
El ensayo plantea comprender los museos como agentes con capacidad de impulsar estrategias de comunicación participativa que permitan la interacción con las comunidades, con la finalidad de que estas participen en la construcción de los relatos que las instituciones museísticas hacen sobre ellas. Partimos de una premisa clara: actualmente, los museos con vocación social se enfrentan a una crisis de participación y de relato. Para enfrentar estas crisis, es apremiante discutir acerca de la participación y las formas de acceso e inclusión de las comunidades en los museos, por un lado, y sobre lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kevorkian, Camila. "¿Qué más podría darme tu recuerdo? Accidente, fotografía y archivo." Metal, no. 4 (November 26, 2018): e005. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e005.

Full text
Abstract:
Este artículo esboza posibles orientacionesdesde donde reconstruir un archivo fotográfico.La idea central es evidenciar lano-linealidad del relato, tanto en la construccióncomo en la reconstrucción de losarchivos. Para ello, se hace énfasis en elconcepto lugares de la memoria, de PierreNora, y genealogía crítica y dialéctica, deMichael Foucault. Como prácticas y accionesdesde la fotografía que condensan estemarco conceptual, se analiza Duelo migratorio,taller de Cristian Ochoa (Chile), yOtsuchi Memorias del Futuro, de AlejandroChaskielberg (Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silveira Bauer, Caroline. "La dictadura cívico-militar brasileña en los discursos de Jair Bolsonaro: usos del pasado y negacionismo." Relaciones Internacionales 28, no. 57 (2019): 37–51. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e070.

Full text
Abstract:
Mi artículo busca reflexionar sobre los usos del pasado dictatorial brasileño en beneficio de la política contemporánea. Parto de la idea de que el presidente Jair Bolsonaro, como militar, forma parte de una “comunidad de memorias” sobre la dictadura que ha elaborado una suerte de relato memorial que ha conquistado estabilidad a lo largo del tiempo. Por otra parte, los usos que hace de ese pasado responden a la crisis institucional, económica, política y social vivida en Brasil, e intentan recuperar una identidad nacional muy específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González-Echeverry, Angela. "Materialidad, reinvención e historia en las novelas Leopardo al sol de Laura Restrepo y Santa suerte de Jorge Franco." Co-herencia 20, no. 39 (2023): 294–315. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.39.9.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un diálogo sobre la ficción y su relevancia narrativa dentro del relato histórico contemporáneo colombiano, a la luz de sus relaciones transversales. Tras el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación y de la consolidación del trabajo llevado a cabo por el Centro Nacional de Memoria Histórica iniciado hace casi una década con su primer informe, es pertinente volver sobre algunas ideas relacionadas con la manera en la que se narra la historia en Colombia. En este sentido, se constata el valor histórico de la ficción, así como la vitalidad de sus diversos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maidana, Melania Sol. "La potencia de lo colectivo: voces del Gran Chaco. Una lectura de Gritos de las madres del monte." Escritura y Pensamiento 21, no. 44 (2022): 53–72. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23203.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en los relatos orales testimoniales llevados a la escritura a través de un complejo proceso de mediación en Gritos de las madres del monte (2020). Este texto de autoría colectiva fue elaborado en el Taller de Memoria Étnica, en la ciudad de Tartagal, Salta, Argentina, por un colectivo pluriétnico de mujeres. En los relatos, se entraman estrategias enunciativas que despliegan una particular configuración de las voces en relación con los territorios históricamente habitados. En forma dinámica, éstas superponen memorias, experiencias y saberes tanto individuales como colect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gaviria L., Martha B. "Hilos y tejido, palabras y narración en salud." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 33 (October 5, 2015): S64—S71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a11.

Full text
Abstract:
Presento los fundamentos gnoseológicos, ontológicos, epistemológicos y metodológicos de una aproximación de investigación narrativa de tipo autobiográfico (INA) erigido sobre la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Esta es una propuesta novedosa para el campo de investigación narrativa en salud que se caracteriza por los siguientes rasgos distintivos: 1) la entrevista conversacional representa una ruta idónea para la construcción de “buenos relatos”, preservando un ejercicio justo de la memoria; 2) la autobiografía es el resultado de la memoria singular de recuerdos, silencios y olvidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Rueda, Fernando. "La memoria de la Guerra Civil Española en el nacionalismo vasco (1937-1960)." Historia Y Memoria, no. 24 (December 21, 2021): 265–303. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n24.2022.12806.

Full text
Abstract:
En el País Vasco, durante el periodo de la posguerra, se libró un combate desigual entre dos memorias opuestas de la Guerra Civil española: la memoria oficial franquista y la memoria clandestina nacionalista. Este artículo estudia el proceso de elaboración y transmisión de esa memoria clandestina formulada por la comunidad nacionalista vasca entre 1937 y 1960. Analizamos cuáles fueron los elementos del relato nacionalista e identificamos a los principales agentes que hicieron posible su difusión. Para ello, nos basamos en el estudio de un amplio abanico de fuentes documentales: discursos de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fauré Polloni, Daniel, and Nicky Cerón Blau. "Historia reciente de la memoria popular en Chile: análisis de las memorias emblemáticas expresadas en Historias Locales Poblacionales de Santiago (1989-1999)." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 4, no. 8 (2023): 41–75. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2023.8.3661.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca aportar en el estudio de la memoria social de la clase popular urbana en Chile. Recogiendo la propuesta metodológica de Steve Stern, identifica y analiza los principales nudos convocantes y memorias emblemáticas que se configuran en el relato que las y los pobladores de Santiago han elaborado sobre su pasado reciente. Para ello, se analiza una muestra de 37 historias locales poblacionales editadas entre 1989 y 1999, las que relatan e interpretan la historia de 44 poblaciones de Santiago fundadas entre 1947 y 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diaz Navarro, Epicteto. "Vida y relato en las memorias de Julián Marías." Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, no. 50 (December 18, 2024): 283–307. https://doi.org/10.51743/cilh.vi50.433.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las Memorias de Julián Marías, tituladas Una vida presente, originalmente redactadas entre 1988 y 1989. Se presta especial atención, desde los años 30 hasta los años 50, al contenido, organización y la posición intelectual de Marías. En esa obra veríamos que la representación autobiográfica parte del concepto de «vida personal» y su filosofía vitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villanueva Criales, Juan. "Miedos, mesas y memorias." Revista de Arqueologia 35, no. 1 (2022): 94–117. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v35i1.956.

Full text
Abstract:
Esta es más una narración y reflexión, casi un ejercicio de catarsis en tiempos de coronavirus. Relato la complicada confluencia del coronavirus y el gobierno de facto en Bolivia durante el 2020, y lo que ello implicó en términos de arqueología y relaciones con las poblaciones locales, especialmente de la ciudad de La Paz. Mi idea central es que la arqueología académica boliviana está en perpetua cuarentena y tiene escasa a nula incidencia social, menos aún en tiempos de COVID-19. Sin embargo, al mismo tiempo las arqueologías de comunidades y barrios, entendidas como memorias materiales actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez González, Patricio Octavio. "Subversión e insurgencia en la performance Homenaje a Sebastián Acevedo." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 52 (December 12, 2021): 221–34. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v52i0.22911.

Full text
Abstract:
Las Yeguas del Apocalipsis se manifestaron contra el aburguesamiento del arte y de la situación político-social chilena en las postrimerías de la dictadura de Pinochet. Los artistas, basados en la materialidad y uso simbólico del cuerpo humano vivo, denunciaron las relaciones de poder y formaron parte de un relato de memorias contra-hegemónico.
 Este artículo devela la subversión e insurgencia expresadas por el dúo artístico, a partir de un análisis estético-discursivo del video de la performance Homenaje a Sebastián Acevedo.
 Se reconoce en esta investigación la demostración de astu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Campo Araúz, Lorena. "Narrativa de la Memoria como elemento de formación comunitaria en una población de Quito." Universitas, no. 23 (February 2, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.2015.07.

Full text
Abstract:
<p>En este texto se presentan las reflexiones generadas a partir de la experiencia del proyecto de investigación <em>La memoria como elemento de formación comunitaria en Lloa</em>, de la Universidad Politécnica Salesiana. Se muestran distintas narrativas registradas entre la población del sector y algunas reflexiones alrededor de ellas desde la propuesta de Maurice Halbwachs y Henri Bergson, de manera que quienes lo revisen puedan reflexionar sobre las distintas narrativas registradas alrededor del tema del suicidio y las implicaciones ético-políticas que implica un proceso d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acosta, Pablo Simón. "Memorias de un cyborg." Maguaré 38, no. 2 (2024): 227–31. https://doi.org/10.15446/mag.v38n2.116235.

Full text
Abstract:
Escribí este texto a la vez que trabajaba con el equipo editorial de la Revista Maguaré en la edición del número sobre antropologíacyborg. Mi querida colega y amiga Tatiana Herrera me persuadió a participar en el número con un artículo que tuviera que vercon mi experiencia personal. En ese momento empecé a darle vueltas al problema: cómo hablar de un tema tan propio e íntimo de tal forma que pudiera acercar a quien leyera el relato a la experiencia cyborg, sin caer en una mera descripción del asunto. Llevar a cabo este ejercicio en el que exploré varias ideas significó abrir un torrente de emo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Brener Mizrahi, Michelle. "Memoria y hermenéutica: el recuerdo como acto de lectura en “Esterno giorno - Val Rosandra” de Claudio Magris." Anuario de Letras Modernas 27, no. 2 (2024): 41–57. https://doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2024.27.2.2015.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la relación entre memoria y hermenéutica en “Esterno giorno - Val Rosandra” de Claudio Magris, un relato que aborda los esfuerzos del protagonista por recordar su pasado a partir de una serie de representaciones mediadas de su juventud. Se parte de la estética de la recepción para plantear que, en el cuento, el recuerdo funciona como acto de lectura en tanto que estas memorias deben ser interpretadas, actualizadas e insertadas en el círculo hermenéutico. En otras palabras, la memoria se vuelve legible. Al mismo tiempo, la estructura del relato tiene un efecto en los proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marún Uparela, Katleen, and Rosaura Arrieta Flórez. "Género y memoria: campos de lo posible y caminos de resistencia hacia la reconciliación." Memorias 56 (June 12, 2025): 32–60. https://doi.org/10.14482/memor.56.258.746.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza desde la investigación social aplicada los procesos de memoria liderados por mujeres víctimas del conflicto armado organizadas en la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el fin de poner en valor el potencial reconciliador, contrahegemónico y transformador de la reconstrucción de la memoria en un contexto como el colombiano de implementación de acuerdos de paz con un conflicto armado activo. Los resultados evidencian la necesidad de considerar a las mujeres y a los sujetos generizados de las memorias como heterogéneos y atravesados por diversas estructuras de dominació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Zuleta, Camila. "“Mi infancia explica mi vida”: Soledad Acosta de Samper y la narración de la niñez." Estudios de Literatura Colombiana, no. 50 (January 17, 2022): 19–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n50a01.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la perspectiva de Soledad Acosta de Samper sobre la infancia en los relatos “Mi madrina. Recuerdos de Santafé” (1869), “Federico. Recuerdos de la infancia” (1870) y “El cura y sus sobrinos - Preludios de cacería” (1880-1881), los cuales dialogan con “Memorias íntimas, 1875”, un breve relato autobiográfico en el que Acosta recuerda su infancia durante uno de los años más convulsionados de su vida adulta. Se señalan las contribuciones de la autora en la creación de la categoría de infancia en Colombia y su adelanto en el contexto sociocultural, en la medida en que los niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garriga, María Cristina, and Viviana Pappier. "Memorias del presente." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 27 (July 6, 2022): 85–107. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.27.2283.

Full text
Abstract:
Quienes escribimos este trabajo formamos parte de la cátedra de Planificación Didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia, del Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, cuyo propósito consiste en abordar la complejidad de la práctica docente, atravesada por múltiples subjetividades, saberes y tradiciones y diseñar herramientas para teorizar conjuntamente con los estudiantes.
 Desde nuestro lugar como docentes nos preguntamos ¿Cómo transmitir el pasado reciente argentino a las jóvenes generaciones? ¿Cómo t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garriga, María Cristina, and Viviana Pappier. "Memorias del presente." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 27 (July 6, 2022): 85–107. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i27.2283.

Full text
Abstract:
Quienes escribimos este trabajo formamos parte de la cátedra de Planificación Didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia, del Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, cuyo propósito consiste en abordar la complejidad de la práctica docente, atravesada por múltiples subjetividades, saberes y tradiciones y diseñar herramientas para teorizar conjuntamente con los estudiantes. Desde nuestro lugar como docentes nos preguntamos ¿Cómo transmitir el pasado reciente argentino a las jóvenes generaciones? ¿Cómo transmi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Allina Bloch, Trixi, and Alejandro Jaramillo Hoyos. "Relatar es tejer acciones y deseos que interactúan con imágenes." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 1 (2019): 172–90. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.reta.

Full text
Abstract:
La Huerta, proyecto de arte relacional, viene realizándose desde 2004 en la vereda Peñas del municipio de Tinjacá, Boyacá, Colombia. Este relato presenta los alcances del arte promotor de relaciones sensibles que deriva de los encuentros con una comunidad campesina convocada a interactuar alrededor de una mesa instalada en una huerta donde los temas abordados permiten mediante la documentación originar una experiencia instalativa con la imagen. Huerta y mesa, dispositivos que constituyen el espacio relacional, remiten a una casa como continente que alberga memorias, prácticas, narrativas y pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Samaniego-Sanchez, Catalina Jacqueline, Darwin Baldemar López-Hidalgo, and Rosario de Aguasanta Pilamunga-Freire. "El tratamiento de la historia y memoria social del Ecuador en la Educación Básica: análisis de los estándares curriculares y su enfoque formativo." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e512. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e512.

Full text
Abstract:
La investigación aquí presentada se centra en el tratamiento de la historia y la memoria social ecuatoriana en la educación básica, a partir del examen crítico de los estándares curriculares vigentes y de la perspectiva formativa que este pone en práctica. Se utiliza un marco teórico de enfoque holístico que desarrolla un marco constructivista, crítico, intercultural y decolonial, y se estudia también cómo se produce el relato histórico escolar, cómo son visibilizadas las memorias o, en cambio, cuándo éstas son silenciadas, o cuáles de ellas llegan a la sala de clases. Se evidencian las mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Pacheco, Carmen Valeria. "¡Por dicha ya voy de viaje! Estudio del cortometraje Cinema Alcázar : el uso del testimonio para la construcción de memoria de las personas que habitaron el cine entre 1972-1999." Tramas y Redes, no. 6 (June 2024): 277–94. http://dx.doi.org/10.54871/cl4c600p.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de narrativas para la construcción de memoria todavía existen voces que no han sido escuchadas; entre ellas, las de las personas que viven en situación de calle. Este artículo procura estudiar el cortometraje Cinema Alcázar de Florence Jaugey de 1996. La pieza se centra en el testimonio de Rosa, una señora de la tercera edad quien, a través de su relato, da cuenta de las familias que habitaron en los escombros del cine durante 27 años en Managua, Nicaragua, luego de que este fuera destruido por el terremoto de 1972. El objetivo es analizar el espacio público, el contexto sociohi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina, Johannes Javier. "Una disputa epistémica en el mundo andino: producir otras memorias y una potencial descolonización." Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana 6 (II) (December 25, 2023): 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.10430432.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, reflexionamos sobre la construcción memorística, usando como trasfondo un caso del mundo andino, la Fiesta de Yucay, para confrontar la mirada eurocentrada de construir una memoria individualizante. Para su problematización y pensar una potencial salida de aquel sujeto cerrado en sí mismo, analizamos las propuestas de Elizabeth Jelin, Oyèronké Oyĕwùmí y Silvia Rivera Cusicanqui. De este modo, exponemos rápidamente cómo se encarna el proceso de memoralización, cómo se produce un relato y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tijoux Merino, María Emilia. "Contar para decir y comprender los sufrimientos sociales. La fuerza heurística del relato de vida." Cuadernos de Teoría Social 10, no. 20 (2024): 41–57. https://doi.org/10.32995/0719-64232024v10n20-173.

Full text
Abstract:
Los relatos de vida recogidos en investigaciones cualitativas de personas subalternas, como los migrantes y las mujeres de la Araucanía, se han ido sumando a lo largo de los años en la sociología chilena. A partir de su escucha, transcripción y edición, pienso y siento que en mis manos hay un material único de acontecimientos con el que trabajar. Considerando la importancia de dar a conocer memorias que provienen de vidas que necesitan y merecen ser contadas (Ricoeur, 1985), en el presente artículo reflexiono sobre la fuerza heurística de los relatos de vida para la investigación cualitativa c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nofal, Rossana. "Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros." Anuario de la Escuela de Historia, no. 26 (October 19, 2015): 72–89. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i26.152.

Full text
Abstract:
La serie narrativa de la memoria de la dictadura en Tucumán es disímil. Se construye entre los límites del género testimonial y del relato periodístico con el contrapunto de las voces de los autores que la piensan desde Buenos Aires y los que la piensan desde Tucumán. Hay un cruce de temporalidades pero también de espacios geográficos y de circuitos de lectura. Este trabajo propone la lectura contrapuesta de las “memorias contra memorias” en términos de Jelin (2006). Tucumán se representa como un campo de batalla en los testimonios de la política de los años ’70. Señalo por su importancia dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chmiel, Fira. "Las Casas de Sal: espacialidad y afecto en las memorias de las infancias en el exilio." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 111–22. http://dx.doi.org/10.5209/soci.67791.

Full text
Abstract:
En este texto presento algunos avances de mi investigación doctoral en curso, en la que exploro, desde una perspectiva biográfica, las memorias de quienes tuvieron la experiencia de haber sido niños y niñas durante el exilio forzado de las últimas dictaduras en Uruguay y en Argentina. En esta oportunidad, me centro en indagar algunas articulaciones sobre memoria, espacio e infancia, que emergen de los recuerdos de “aquellos” niños y niñas. En particular, en la casa como espacio en el que se conjugan diversos sentidos y formas iniciales de vínculo e intimidad. Estos recuerdos puestos en relato,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Loza, Jorgelina, and Aylem Rigi Luperti. "La nación y el olvido desde una perspectiva de género: la historia de las enfermeras de la guerra de Malvinas." Antropologías del Sur 10, no. 19 (2023): 49–66. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v10i19.2250.

Full text
Abstract:
El relato nacional sobre la guerra de Malvinas contiene memorias y experiencias diversas. La historia oficial construyó una memoria masculinizada que no reconoce la participación de las mujeres en la guerra. Desde un marco teórico sobre nación y género, este trabajo busca vincular los significados contemporáneos en torno a la participación de mujeres que ocuparon puestos de enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas en la guerra de Malvinas (1982) con la construcción del artefacto cultural nación. Se reconstruye la participación de mujeres en el conflicto a partir de documentos y entrevistas se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fandiño, Laura. "Violencias, memorias y afectos en la literatura argentina contemporánea." Signo 49, no. 95 (2024): 86–96. http://dx.doi.org/10.17058/signo.v49i95.19475.

Full text
Abstract:
El artículo inicia reflexionando sobre la relación entre literatura y violencia latinoamericana a partir de un meme para subrayar la necesidad de contextualizar cada expresión de la violencia en el continente . Se detiene, en un segundo momento, en la provisoria propuesta de tres líneas para pensar la relación entre violencia y literatura argentina del siglo XXI. Por último, a razón de una de las líneas propuestas, el artículo avanza sobre la escritura de Camila Sosa Villada y el análisis específico de su relato "Cotita de la Encarnación".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benites, María Jesús. "El relato y sus paradojas: memorias en conflicto y cuentos de guerra." Recial 14, no. 23 (2023): 425–29. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Osorio, Rosa Nilda. "La perspectiva de género en los museos: una tarea pendiente." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 145–60. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10310.

Full text
Abstract:
Las exhibiciones museográficas nos ponen «delante de los ojos» un conjunto de objetos entramados, resignificados, en una trama discursiva y en el marco de un montaje. De este modo, activan memorias, las reinscriben en el presente, las actualizan, pero también las soslayan, las silencian, las minimizan. Desde el año 2011 vengo haciéndome eco de muchas autoras y pensando ¿Hay mujeres detrás del «cristal de las vitrinas»? Es decir, ¿estamos representadas en los relatos museográficos? ¿Cómo? ¿Somos agentes de la historia y sus procesos, las mujeres? ¿A qué ámbitos y objetos se asocia la representa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojo, Sara. "Relatos, memorias y ficcionalizaciones en el arte: Memoria del horror: Las brutas, de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson." Culturas, no. 13 (November 7, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8609.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centrará en tres obras dramáticas chilenas: Las brutas (1980), de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson. En las tres se retorna a hechos reales: El suicidio de tres mujeres de la etnia Colla, el descuartizamiento de Hans Pozo y el tiroteo tras el asalto al Banco O’Higgins perpetuado por el Movimiento Juvenil Lautaro. Estos hechos son teatralizados y, para ello, se recurre a la memoria colectiva, ala imaginación y a los contextos sociales de enunciación. Son relatos delirantes escritos en la variante popular de los personajes protagonista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Polti, Victoria. "Memorias sonoras y aurales en contextos concentracionarios a partir de experiencias de sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar en Argentina: el caso del Atlético." Revista del ISM, no. 21 (October 14, 2022): e0021. http://dx.doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone retransitar teórica y etnográficamente la reconstrucción de algunos aspectos de la memoria social en relación al contexto concentracionario que tuvo lugar en Argentina durante la última dictadura cívico militar, partiendo de su dimensión sonora.
 En los centros clandestinos de detención, el sonido y la escucha pasaron a ser dos aspectos fundamentales de comunicación y supervivencia. El oído se constituyó como el sentido que primaba y les permitía mantener una conexión con el entorno. Gran parte del relato de lxs sobrevivientes se construyó desde el sentido a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villa Gómez, Juan David, Daniela Barrera Machado, and Alfonso Insuasty Rodríguez. "Memoria colectiva y relatos hegemónicos. Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. Colombia." Revista Kavilando 14, no. 2 (2022): 146–60. http://dx.doi.org/10.69664/kav.v14n2a1.

Full text
Abstract:
La construcción de narrativas del pasado y memorias hegemónicas en Colombia que sostienen la imagen de enemigo absoluto, la cual es encarnada por las guerrillas, pero susceptible de ser extendida a cualquier otro actor que cuestione el orden dominante, da lugar a prácticas genocidas y de exterminiomaterial y simbólico. Dichas narrativas son ampliamente compartidas por la población colombiana gracias a la captura de relato de los medios de comunicación y la subyacente reproducción de discursos oficiales afines a los intereses de sectores dominantes, que configura representaciones socialesde la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Correa-Higuera, Juan-Francisco. "XII, XIII...XIX. XX, XXI: ¡TOMÁS AÚN ESTÁ AQUÍ!" Sol de Aquino, no. 27 (March 6, 2025): 52–59. https://doi.org/10.15332/27448487.10797.

Full text
Abstract:
Para el filósofo franco-griego Cornelius Castoriadis, las instituciones, en cualquiera de sus órdenes o modalidades, se sustentan en valores y relatos, los cuales se refieren generalmente a algún fundamento cifrado en términos de “tótems, tabúes, dioses, Dios, polis, mercancía, riqueza, patria, etc.” (Castoriadis, 1997, p. 319). Nuestra Universidad, justamente, se funda sobre el relato y los valores que se articulan alrededor de la figura tutelar de Tomás de Aquino (1225-1274). Este hombre del siglo XIII mantiene aún vigencia en nuestros días, razón por la cual se pueden hacer tres memorias de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Correa-Higuera, Juan-Francisco. "XII, XIII...XIX. XX, XXI: ¡TOMÁS AÚN ESTÁ AQUÍ!" Sol de Aquino, no. 27 (March 6, 2025): 52–59. https://doi.org/10.15332/9resmh81.

Full text
Abstract:
Para el filósofo franco-griego Cornelius Castoriadis, las instituciones, en cualquiera de sus órdenes o modalidades, se sustentan en valores y relatos, los cuales se refieren generalmente a algún fundamento cifrado en términos de “tótems, tabúes, dioses, Dios, polis, mercancía, riqueza, patria, etc.” (Castoriadis, 1997, p. 319). Nuestra Universidad, justamente, se funda sobre el relato y los valores que se articulan alrededor de la figura tutelar de Tomás de Aquino (1225-1274). Este hombre del siglo XIII mantiene aún vigencia en nuestros días, razón por la cual se pueden hacer tres memorias de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez, Mariela. "Dos argentinas ante la Guerra Civil española. Novela transatlántica para una memoria descentrada en Mika, de Elsa Osorio." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (2015): 221–45. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1606.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizo la novela Mika (2012), atendiendo en particular a la configuración del personaje de Micaela Feldman de Etchebéhère, argentina que combatió en la Guerra Civil española. El marco de ficción está dado por la convergencia entre la apelación a documentos y fuentes orales rastreables, con una apuesta por las operaciones de selección y combinación de los materiales propias de la función poética del lenguaje. El marco teórico específico aquí corresponde a los estudios de la memoria que atienden a la retroalimentación y a la fusión entre lo materialmente documentado y las vías d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Arriba, Maria Laura. "Relatos, memorias y ficcionalizaciones en el arte: Ernesto Guevara: un Bildungsroman en motocicleta." Culturas, no. 13 (November 6, 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8607.

Full text
Abstract:
El artículo indaga sobre los protocolos genéricos del relato de viaje para intentar establecer algunas estrategias teóricas de su configuración escrituraria. Asimismo analiza e interpreta el viaje de Ernesto Guevara por Latinoamérica, en compañía de su amigo Alberto Granado, entre 1951 y 1952, antes de convertirse en el mayor mito revolucionario del subcontinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Burjel Verstraete, Mayda. "Memorias de lo común. Análisis crítico del proceso participativo de una iniciativa comunitaria." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 5, no. 9 (2023): 57–71. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v5i9.16962.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar el devenir del proceso participativo de una iniciativa comunitaria, el Complejo Municipal SACUDE, ubicado en el Barrio Municipal, cuenca de Casavalle, en la periferia de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Para ello se recurrió a la (re)construcción de las memorias de la participación y su análisis crítico. Se utilizó una metodología enmarcada en la perspectiva sociopráxica, incorporándose aportes de distintas corrientes de investigación social crítica. La investigación fue dinamizada por un Grupo Motor, conformado por vecinas, vecinos y personal técnico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!