To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relevance lost.

Dissertations / Theses on the topic 'Relevance lost'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Relevance lost.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fryklund, Ulf, and Linkai Zhang. "Relevance Lost through ABC : A Case Study at Ericsson Mobile Comunications AB in Linköping." Thesis, Linköping University, Department of Management and Economics, 2000. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-668.

Full text
Abstract:

During the last decade, Activity-Based Costing (ABC) has been recognized as a means to obtain more accurate and relevant information of product cost. Consultants have tried using the ABC concept as leverage for new projects, representatives from companies have attended seminars, and articles have been written on the theoretical foundations, the empirical justification, and on the implementation process. However, little progress seems to have been made despite of these activities. The question, whether ABC is the solution to the “Relevance Lost” or not, still remains to be answered. The research is based on a case study of an Ericsson company that has introduced Activity-Based Costing model for product costing. The purpose is to provide a critical evaluation and analysis of the existing model and to discuss how to “regain the relevance” of product costing through ABC. The study is conducted by interviewing relevant persons who are responsible for costing model and production process at Ericsson Mobile Communications AB in Linköping (ECS). Relevant documents during the implementation of ABC model have also been examined. Despite of a logical ABC model within ECS, the accuracy of cost information has not been improved. Many factors have been forgotten. Keeping costing model update, relating managers’ responsibility to activities performed and taking the cost of unused capacity into account are several examples. The study shows that ABCis not and will not be, however, the solution to the aging traditional product costing unless one uses it properly.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nordstrand, Nils, and Linda Åhman. "Budgetparadoxen : Varför företag väljer att behålla traditionell budget eller budgetliknande processer trots den kritik som riktats mot den." Thesis, Linköpings universitet, Företagsekonomi, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-66387.

Full text
Abstract:
Bakgrund och problem: Under 1980-talet riktades hård kritik mot  konomistyrningen i den såkallade ”Relevance Lost” - debatten. Kritiken styrdes senare mer specifikt mot budgeten, där kritiker som Jan Wallander (1995) samt Hope & Fraser (2003) menade att budgeteringen tillförde lite värde i modern affärsverksamhet och att den borde avskaffas helt. Trots kritiken visar nyare studier av Ekholm & Wallin (2000) samt Libby & Lindsay (2009) att majoriteten av företag fortfarande använder sig av budget som en viktig del av sin ekonomistyrning trots att företagen är medvetna om budgetens nackdelar. Detta fenomen kallar vi för ”budgetparadoxen” och kan sammanfattas i studiens huvudfråga ”Varför lever budgeten och budgetsliknande processer vidare trots all kritik som riktats mot den?” Syfte: Studiens syfte är att beskriva och förklara hur två företag valt att hantera kritiken riktad mot den traditionella budgeteringn samt att konstruera en förklarande modell som visar hur budgeten kan ersättas eller utvecklas. Metod: En kvalitativ metod användes, baserad på semistrukturerade intervjuer med fyra respondenter i två fallföretag. Analys och slutsats: Med hjälp av studiens två fallföretag samlades information in om hur de hanterat kritikpunkter som riktats mot budgeten. Intressant var att se vilka komplement som användes till den traditionella budgeten och vilka anledningar man haft att behålla eller ersätta budgeten. De två fallföretagen ansågs inledningsvis befinna sig på var sin sida i frågan, där det ena företaget använder sig av traditionell budgetering medan det andra valt att överge budgeten helt. Vid en närmare analys av företagen kunde däremot flera likheter utskiljas. Analysen visade att inget av de två fallföretagen hade valt en tydligt ”antingen-eller” ståndpunkt i budgetfrågan, utan att de snarare liknar varandra vad gäller utformning av sina styrmedel. Analysen har mynnat ut i en förklarande modell som visar hur budgeten kan utvecklas eller kompletteras, där tre nya begrepp: ”budgetliknande processer”, ”utvecklad budgetering” samt ”situationsbaserad budgetering” formulerats. I slutsatsen poängteras att det inte finns någon standardutformning för budgetanvändningen i företag utan att företag snarare befinner sig någonstans mellan dessa begrepp beroende på vilka specifika verksamhetsförutsättningar och krav som ställs på ett företag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jonsson, Jenny, and Elin Larsson. "Lean accounting : -ett effektivare styrsystem i processorienterade företag." Thesis, University of Skövde, University of Skövde, University of Skövde, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-3093.

Full text
Abstract:

För att skapa mer verkliga siffror och aktualitet i beslutsunderlag har lean accounting som ekonomistyrningsmetod uppkommit. Metoden sägs bättre komplettera de förändringar som skett mot mer processorientering inom företag. Syftet med denna uppsats är att beskriva de skillnader och likheter som förekommer mellan traditionell ekonomistyrning och lean accounting. Även hur lean accounting kan utgöra ett mer komplett styrsystem i processorienterade företag i dess strävan mot lönsamhet, diskuteras. Detta görs för att identifiera de brister som sägs uppkomma då traditionella ekonomistyrningsmetoder används i processorienterade företag. Studien baseras på litteratur inom lean-omårdet samt inom traditionell ekonomistyrning. Resultatet av denna studie visar på hur traditionella mätetal anses skapa ett suboptimerat beteende och förespråka massproduktion för att nå mesta möjliga kostnadsfördelning. Vidare sker en diskussion kring hur företag som arbetar med lean och processorientering, genom att även integrera ekonomisystemen i organisationens arbete och implementera lean accounting, kan få fram och basera sina beslut på mer verkliga siffror och därmed på sikt skapa en ökad lönsamhet i företaget.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jingklev, Anja, and Lisa Rauséus. "Kartläggning av användandet av lönsamhetsmått i svenska tillverkande företag : En kvantitativ studie om utvärdering, problem och åtgärder." Thesis, Linköping University, Department of Management and Engineering, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-53125.

Full text
Abstract:

Bakgrund: Prestationsmätning och utvärdering är ett ämne som varit under stor debatt desenaste årtiondena. Relevance Lost debatten som startades av Johnson och Kaplan i slutet av1980‐talet, där den redovisningsbaserade informationen kritiserades som styrmedel, fickmycket stort genomslag i den amerikanska litteraturen. Nya teorier har under de senasteårtiondena växt fram som en lösning på de problem som kan uppstå när utvärdering skerbaserat på enbart finansiella mått. Framförallt de redovisningsbaserade lönsamhetsmåtten haren tendens att leda till beteendeproblem, något som fått samlingsnamnet ROI‐beteende.Överensstämmer den amerikanska litteraturen med svensk praxis? Relativt lite forskning harskett inom området och vi finner det därmed av intresse att undersöka användningen i svenskatillverkande företag och presentera en mer nyanserad bild av användningen.

Syfte: Syftet med studien är att kartlägga och beskriva vilka prestationsmått som används avföretag och vilka eventuella mät‐ och beteendeproblem som upplevs vid tillämpning avredovisningsbaserade lönsamhetsmått. Vidare syftar uppsatsen till att förklara hur företagväljer att agera för att undvika alternativt begränsa problemen med lönsamhetsmått.

Metod: Studien baseras på en surveyundersökning i form av en webenkät. Enkäten skickadestill alla tillverkande företag i Sverige med mer än 200 anställda. För att kvalitetssäkra enkätengenomfördes en förstudie på två tillverkande företag i populationen innan distribution skedde.

Resultat: Studien visar att svenska tillverkande företag alltid använder en kombination avlönsamhetsmått, resultatmått och icke finansiella mått vid utvärdering. De rekommendationersom presenteras i den amerikanska styrningslitteraturen är i linje med hur svenska företagutvärderar och styr sina verksamheter. Mät‐ och beteende problem upplevs av denanledningen inte i stor utsträckning av företagen i studien. Relevance Lost kritiken och ROIbeteendetkan därför sägas ha mycket liten relevans i en svensk kontext.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Johansson, Anna, and Sofie Ninov. "Kalkylens Roll i Lean Production : en studie inom svensk fordonsindustri." Thesis, Linköping University, Department of Management and Economics, 2005. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-90.

Full text
Abstract:

Bakgrund: Lean Production uppkom som ett verktyg för att sänka kostnader och därmed öka konkurrenskraften på en allt mer hårdnad marknad. Synen på processtänkande och dess möjligheter har under senare årtionden ökat markant i intresse, däremot har ekonomisystemen inte förändrats i samma takt. Granlund (2001) menar att trots det starka trycket att förändra kalkyleringen använder många företag sig fortfarande av traditionella påläggskalkyler med direkt lön som fördelningsbas. Kaplan & Johnsson belyste redan 1987 problemet och argumenterade för hur traditionella kalkylsystem ger en allt för aggregerad och snedvrängd bild av verkligheten. Den debatt som uppstod är känd under namnet Relevance Lost. Enligt Burns & Vaivio (2001) har kalkyleringen flyttats från att vara en kontrollfunktion till att istället bli en supportfunktion. Traditionell kalkylering har även kompletterats med rullande prognoser, balanserade styrkort och operativa mått. Trots denna komplettering kvarstår problemet med att i ekonomiska mått kunna mäta en processförändring, som inte har någon definierad början och slut.

Syfte: Vi syftar till att beskriva om och i sådana fall hur företag inom fordonsindustrin förändrar sina kalkyler efter en övergång till Lean Production. Vidare syftar vi till att förklara och förstå om kalkyler kan spegla tillverkningsprocesser, eller vad som kan användas istället.

Avgränsningar: Vi har avgränsat oss till att undersöka stora svenska företag inom fordonsindustrin som tillverkar enligt Lean Production filosofin

Genomförande: Vi har studerat sju fallföretag med sammanlagt tretton intervjuer, vilket kan ses som en fallstudieliknande undersökning.

Resultat: Företag inom den svenska fordonsindustrin har inte valt att förändra sina kalkylsystem efter övergången till Lean Production. Istället har kalkylerna kompletterats med icke-ekonomiska mått, för att mäta processförbättringar.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schießer, Stefan. "Synthese neuer Cisplatin-N-Lost-Konjugate und epigenetisch relevanter C5-modifizierter Cytosin Derivate." Diss., Ludwig-Maximilians-Universität München, 2014. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:19-167750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvalho, Francisco Albino de. "What is the best accounting method for financial assets?" Master's thesis, NSBE - UNL, 2012. http://hdl.handle.net/10362/9592.

Full text
Abstract:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Finance from the NOVA – School of Business and Economics
The possibility to fulfill the lack of studies comparing methods for financial assets accounting at fair value in terms of value relevance for investors is the main contribution of this research. Such contribution is emphasized by the importance of assessing how well accounting amounts reflect information used by investors. This study compares available for sale financial assets with financial assets at fair value through profit or loss in terms of value relevance for investors. The results evidence that although accounting differently both methods provide equally strong explanatory power of security prices which favors fair value accounting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Membrilla, Fernández Estela. "Relevancia de los patógenos emergentes en las peritonitis secundarias quirúrgicas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/400832.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La evolución de la penetrancia de los patógenos emergentes en las peritonitis secundarias condiciona la evolución de las pautas de tratamiento antibiótico empírico. Es imperativo conocer la prevalencia y los patrones de resistencia más comunes de dichos patógenos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional prospectivo multicéntrico abierto en 24 hospitales españoles, (04/2005-08/2007) con 362 peritonitis; 262 peritonitis comunitarias (PC:72%) y 100 peritonitis postoperatorias (PPO:28%). Eran peritonitis de al menos dos cuadrantes intrabdominales y con cultivos positivos. Las variables registradas englobaron características demográficas, antecedentes patológicos, origen de las peritonitis, índices de gravedad específicos, variables analíticas, control del foco realizado, clasificación y sensibilidad bacterianas, antibióticos administrados y complicaciones infecciosas, así como el fracaso terapéutico y la mortalidad. RESULTADOS: La media de edad fue de 62 años IC95%=[58,7-64,3], 164 mujeres y 198 hombres. El origen en las PC fue predominantemente apendicular (40%), mientras que el colónico fue el mayoritario (34%) en las PPO. La gravedad en todos los aspectos predominó en las PPO. Se aislaron 870 microorganismos. Sólo fue clasificado como emergente, Enterococcus spp. que fue aislado en el 28% de los pacientes. Sin embargo, como era de esperar, el germen más prevalente fue E. coli (71%). Hubo una baja prevalencia de P. aeruginosa (8%), Candida spp. (9%). La resistencia global de la microbiología aislada, sin especificar el germen infectante, fue frente amoxicilina-clavulánico del 16%, más frecuente en las PPO (23%vs.13%;P=0,016), a cefotaxima fue de 17% (22%vs.14%;P=0,045), menos de un 4% a piperacilina-tazobactam, a imipenem y a meropenem. Ya aparecieron dos cepas de enterococos resistentes a vancomicina, ambas sensibles a linezolid. Cabe destacar, el aumento de la resistencia de E. coli a amoxicilina-clavulánico (28%) y a ciprofloxacino (17%). El tratamiento fue inapropiado en un 39% de los casos, significativamente más en las PPO (49%vs.35%;P=0,011). El control del foco fue alcanzado en el 92% de los casos, esta falta de control fue diez veces mayor en las PPO (23% vs. 2%; P=0,00001). La tasa de fracaso terapéutico, que engloba a infección del sitio quirúrgico (ISQ), shock séptico y mortalidad, estuvo en un 48%, significativamente mayor en las PPO que en las PC (69%vs.40%; P=0,0001). La tasa de re-intervención fue de un 13% y la tasa de mortalidad fue de un 8%. Ambas mayores en PPO, (20%vs.10%;P=0,013) y (17%vs.5%;P=0,0001), respectivamente. La ISQ se produjo en el 46% de los pacientes, nuevamente más prevalente en PPO (65%VS.39%;P=0,0001). La inadecuación del tratamiento empírico se asoció a mayor fracaso terapéutico (45%vs.33%;P=0,013), a mayor proporción de falta de control del foco (12%vs.5%;P=0,016), a una mayor tasa de ISQ (53%vs.40%;P=0,015), a mayor proporción de re-intervención (17%vs.10%;P=0,034) y a mayor mortalidad (12%vs.5%;P=0,021). El aislamiento del germen considerado como emergente, enterococo, se asoció a mayor proporción de fracaso terapéutico con respecto a su ausencia (61%vs.43%; P=0,001) y a una mayor mortalidad (17% vs.4%;P=0,0001). Toma relevancia en este estudio el huésped, destacando la insuficiencia cardiaca en el fracaso terapéutico y la mortalidad. CONCLUSIONES: Con este tipo de peritonitis surge como patógeno emergente Enterococcus spp. con una fuerte asociación con la mortalidad. El patrón de resistencias de estos patógenos parece diferir poco entre un grupo y otro de peritonitis. El tratamiento empírico dado, que cubre peor en el caso de las postoperatorias, se asocia a más fracaso terapéutico, infección del sitio quirúrgico, reintervención y exitus.
INTRODUCTION: The evolution of the penetrance of emerging pathogens in secondary peritonitis conditions the changing patterns of empirical antibiotic treatment. It is imperative to know prevalence and resistance patterns most common of these pathogens. MATERIAL AND METHODS: An open multicenter prospective observational study in 24 Spanish hospitals (04/2005-08/2007) with 362 peritonitis, 262 community acquired peritonitis (PC: 72%) and 100 postoperative peritonitis (PPO: 28%). Peritonitis were at least two intra-abdominal quadrants with positive cultures. Registered variables were demographics, medical history, origin of peritonitis, severity of peritonitis, analytical variables, source control performed, classification and sensitivity bacterial, antibiotics administered and infectious complications and treatment failure and mortality. RESULTS: Mean age was 62 years IC95% = [58.7 to 64.3], 164 women and 198 men. The origin in the PC was predominantly appendicular (40%), while the colon was the majority (34%) in the PPO. The severity on all aspects prevailed in the PPO. 870 microorganisms were isolated. The only emergent microorganism was Enterococcus spp. which was isolated in 28% of patients. However, as expected, the most prevalent germen was E. coli (71%). There was a low prevalence of P. aeruginosa (8%), Candida spp. (9%). The resistance of the microbiology isolation, without specifying the infecting organism, was to amoxicillin-clavulanate 16%, more in PPO (23% vs. 13%, P=0.016), to cefotaxime was 17% (22% vs. 14%, P=0.045), less than 4% to piperacillin-tazobactam, meropenem and imipenem. Since there were two strains of vancomycin-resistant enterococci, both sensitive to linezolid. Notably, the increased resistance of E. coli to amoxicillin-clavulanate (28%) and ciprofloxacin (17%). The treatment was inappropriate in 39% of cases, significantly more in the PPO (49% vs. 35%, P=0.011). Source control was achieved in 92% of cases, this lack of control was ten times higher in the PPO (23% vs. 2%, P=0.00001). The failure rate, which includes surgical site infection (SSI), septic shock and mortality was 48%, significantly higher in PPO than in PC (69% vs. 40%, P=0.0001) The rate of re-operation was 13% and the mortality rate was 8%. Both higher in PPO (20% vs.10%, P=0.013) and (17% vs. 5%, P=0.0001), respectively. SSI occurred in 46% of patients, again more prevalent in PPO (65% vs. 39%, P=0.0001). The inadequacy of empirical treatment was associated with higher treatment failure (45% vs. 33%, P=0.013), a larger proportion of lack of source control (12% vs. 5%, P = 0.016), with a higher rate of SSI (53% vs. 40%, P=0.015), a higher proportion of re-intervention (17% vs. 10%, P=0.034) and higher mortality (12% vs. 5%, P=0.021). The isolation of the organism considered emerging enterococci is associated with a higher proportion of treatment failure compared to its absence (61% vs. 43%, P=0.001) and higher mortality (17% vs. 4%,P=0,0001). This study becomes relevant in the host, emphasizing heart failure in treatment failure and mortality. CONCLUSIONS: With this type of peritonitis arises as a new pathogen Enterococcus spp. with a strong association with mortality. The pattern of resistance of these pathogens appear to differ little from one group to another of peritonitis. Empiric treatment given, covering worse in the case of postoperative, is associated with more treatment failure, surgical site infection, reoperation, and patient died.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montiel, López Miguel Ángel. "Consideraciones experimentales relevantes para los estudios de electrocatálisis en líquidos iónicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2001. http://hdl.handle.net/10045/90327.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han abordado las diferentes dificultades a las que nos podemos enfrentar cuando se realiza un estudio electrocatalítico en líquidos iónicos, y más concretamente, en una familia de ellos, la del catión imidazolio, que son muy interesantes desde el punto de vista electrocatalítico. En particular, se han utilizado tres LIs en los que varía tanto el anión como el catión. El cambio en el anión provocará que el LI pase de ser hidrofílico, [C4mim][BF4], a hidrofóbico, [C4mim][NTf2]. Asimismo, la posibilidad de tener ocupada o no la posición 2 del anillo de imidazolio por un grupo metilo ([C4m2im][NTf2] frente a [C4mim][NTf2]) permite investigar y entender el papel de esta posición en la reactividad electroquímica para diferentes reacciones de interés. De todas las posibles reacciones electrocatalíticas, se han elegido la oxidación de CO, la reducción de CO2 y la reducción de O2 como principales reacciones electrocatalíticas modelo para estudiar cómo pueden afectar los diferentes factores experimentales en el correspondiente estudio electrocatalítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montiel, Miguel A. "Consideraciones experimentales relevantes para los estudios de electrocatálisis en líquidos iónicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/90327.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han abordado las diferentes dificultades a las que nos podemos enfrentar cuando se realiza un estudio electrocatalítico en líquidos iónicos, y más concretamente, en una familia de ellos, la del catión imidazolio, que son muy interesantes desde el punto de vista electrocatalítico. En particular, se han utilizado tres LIs en los que varía tanto el anión como el catión. El cambio en el anión provocará que el LI pase de ser hidrofílico, [C4mim][BF4], a hidrofóbico, [C4mim][NTf2]. Asimismo, la posibilidad de tener ocupada o no la posición 2 del anillo de imidazolio por un grupo metilo ([C4m2im][NTf2] frente a [C4mim][NTf2]) permite investigar y entender el papel de esta posición en la reactividad electroquímica para diferentes reacciones de interés. De todas las posibles reacciones electrocatalíticas, se han elegido la oxidación de CO, la reducción de CO2 y la reducción de O2 como principales reacciones electrocatalíticas modelo para estudiar cómo pueden afectar los diferentes factores experimentales en el correspondiente estudio electrocatalítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivas, Cruz Manuel A. "Medical relevance and functional consequences of protein truncating variants." Thesis, University of Oxford, 2015. http://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:a042ca18-7b35-4a62-aef0-e3ba2e8795f7.

Full text
Abstract:
Genome-wide association studies have greatly improved our understanding of the contribution of common variants to the genetic architecture of complex traits. However, two major limitations have been highlighted. First, common variant associations typically do not identify the causal variant and/or the gene that it is exerting its effect on to influence a trait. Second, common variant associations usually consist of variants with small effects. As a consequence, it is more challenging to harness their translational impact. Association studies of rare variants and complex traits may be able to help address these limitations. Empirical population genetic data shows that deleterious variants are rare. More specifically, there is a very strong depletion of common protein truncating variants (PTVs, commonly referred to as loss-of-function variants) in the genome, a group of variants that have been shown to have large effect on gene function, are enriched for severe disease-causing mutations, but in other instances may actually be protective against disease. This thesis is divided into three parts dedicated to the study of protein truncating variants, their medical relevance, and their functional consequences. First, I present statistical, bioinformatic, and computational methods developed for the study of protein truncating variants and their association to complex traits, and their functional consequences. Second, I present application of the methods to a number of case-control and quantitative trait studies discovering new variants and genes associated to breast and ovarian cancer, type 1 diabetes, lipids, and metabolic traits measured with NMR spectroscopy. Third, I present work on improving annotation of protein truncating variants by studying their functional consequences. Taken together, these results highlight the utility of interrogating protein truncating variants in medical and functional genomic studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Swärdh, Magnus, and Erik Hickman. "En studie om införandet av expected loss model : - En mer tillförlitlig och relevant metod för nedskrivning av finansiella tillgångar?" Thesis, Uppsala universitet, Företagsekonomiska institutionen, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-167416.

Full text
Abstract:
Accounting has been critized for being one of the leading factors in the latest financial crisis. One of the primary problem areas was identified as delayed recogonition of losses on financial instruments. Consequently, a new impairment model is being developed and is to be namned expected loss model. The difference from the present model, incurred loss model, is that it takes losses into consideration on an much earlier level. Even though the model may be theoretically feasible, in practice it may implicate a number of issues. This study examines this model and divides it into three divisions - classification of the assets, estimation procedure and disclosures. Reasearch has been conducted through in-depth interviews with practitioners within the accounting profession. The information gathered from the respondents have been analyzed using prior research that is considered closely linked to the model and the international accounting standardsetters IASBs and FASBs qualitiative characteristics, relevance and reliability. The conclusion is that the proposed model is deemed relevant even if it is difficult to reach high reliability as a consequense of the models high level of uncertainty, subjectivity and flexibility from a management perspective. To ensure sufficient capital reserves, despite the possibly low reliability, the model should be of conservative nature. Disclosures will continue to play an important role in conveying assumptions and minimizing manipulation if they can be presented in a comprehensive manner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rey, Macías Federico. "La relevancia del capital humano en el crecimiento económico de los países." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15818.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico es un fenómeno de largo plazo, que todas las economías desean lograr; y que implica mantener un crecimiento sostenido del PBI per cápita. No muchos países son capaces de lograr esto, debido a diferentes situaciones, pero que se puede resumir a partir de la definición de la economía como ciencia: la escasez de recursos. Es por ello, que la economía busca la mejor forma de asignar los recursos, esto es ser eficiente. En particular, para crecer, muchos economistas han desarrollado teorías sobre la importancia de determinadas variables que ellos consideran “claves" para lograr el crecimiento. En esta investigación, se hará hincapié en el análisis del capital humano: las capacidades y formación de la fuerza laboral de los países como variable que determina el deseado crecimiento. A lo largo del tiempo, y utilizando variables tendientes a medir el nivel educacional de los habitantes de un país, se determinó a través de un análisis empírico y econométrico, que el capital humano, es una variable significativa para el crecimiento económico de los países. Por otro lado, el estudio permitió determinar que existen otras variables que influyen en el crecimiento económico; el ahorro interno, la dotación de capital físico, la inversión y la estabilidad macroeconómica del país. Se presentan como variables del aumento sostenido de la riqueza de una nación a lo largo del tiempo.
Fil: Rey Macías, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schießer, Stefan [Verfasser], and Thomas [Akademischer Betreuer] Carell. "Synthese neuer Cisplatin-N-Lost-Konjugate und epigenetisch relevanter C5-modifizierter Cytosin Derivate / Stefan Schießer. Betreuer: Thomas Carell." München : Universitätsbibliothek der Ludwig-Maximilians-Universität, 2014. http://d-nb.info/1049393198/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soldi-Lose, Héloïse [Verfasser]. "Gas-Phase Ion and Radical Chemistry of CO2 Adducts with Possible Relevance in the Atmosphere of Mars / Héloïse Soldi-Lose." Aachen : Shaker, 2008. http://d-nb.info/1161307567/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dussert, Chervellino Juan Pablo. "Derechos en el trabajador relevancia y practica en la pequeña empresa industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la construcción teórica y metodológica del tema de los derechos laborales dentro de la relación laboral en la pequeña empresa del sector industrial como objeto de estudio; considerando que es desde la formulación teórica de un problema que es posible su estudio en términos sociológicos, superando prenociones de otro tipo que conducen a un empirismo abstracto; es a través de la teoría que es posible observar y analizar la realidad o más precisamente en este estudio determinadas dimensiones de las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aranda, Kilian Lucía. "Entre los títeres y el arte: su relevancia en la enseñanza con Adultos Mayores." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayala, Gavidia Ricardo Pablo, and Gibaja César Augusto Cabezas. "Factores relevantes para lograr la lealtad de los clientes en las comunidades de marca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652937.

Full text
Abstract:
Consolidar la lealtad del cliente es importante para las marcas. En los mercados modernos donde la competencia es feroz y los clientes sucumben fácilmente a la tentación de cambiar de una marca a otra, la consolidación de la lealtad del cliente es un objetivo clave de marketing. El objetivo del presente trabajo es estudiar los factores relevantes para lograr la lealtad de los clientes en las comunidades de marca, a través del método de investigación documental. Se aplicó como técnica de recolección de datos, la observación bibliográfica, con dos instrumentos de apoyo: registro de artículo científico y matriz general de la información. Una vez revisado y analizado cada uno de los artículos, se constató que las organizaciones empresariales tienen a su alcance diversos factores que le permiten logar la lealtad de sus clientes como: calidad de servicio, valor de marca, experiencia de compra, fidelización y precio. Concluyendo que, todos estos factores generan confianza en los clientes, de donde surge también su satisfacción, elevando el valor de la marca, sus atributos y por ende su imagen corporativa. Un cliente feliz es un cliente satisfecho, y por lo tanto será un cliente fiel y leal, impactando directa y positivamente sobre la rentabilidad de las organizaciones empresariales.
Strengthening customer loyalty is important for brands. In modern markets where competition is fierce and customers easily succumb to the temptation to switch from one brand to another, consolidating customer loyalty is a key marketing objective. The objective of this paper is to study the relevant factors to achieve customer loyalty in brand communities, through the method of documentary research. The bibliographic observation was applied as a data collection technique, with two supporting instruments: scientific article registration and general information matrix. Once each of the articles was reviewed and analyzed, it was found that business organizations have at their disposal various factors that allow them to achieve customer loyalty such as: quality of service, brand value, shopping experience, loyalty and price. Concluding that, all these factors generate trust in customers, where their satisfaction also arises, raising the value of the brand, its attributes and therefore its corporate image. A happy customer is a satisfied customer, and therefore will be a loyal and loyal customer, directly and positively impacting the profitability of business organizations.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saud, Casanova Verónica. "Relevancia de los atributos del espacio público en las decisiones de ruta en bicicleta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130502.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
La movilidad urbana, referida al desplazamiento de las personas en la ciudad a través del espacio público, ha sido y sigue siendo una preocupación fundamental para las sociedades contemporáneas. En la actualidad, el incremento del uso de modos motorizados ha contribuido a generar serios problemas ambientales, sociales, económicos y de salud pública. Desde aquí, la movilidad urbana enfrenta un doble desafío: mejorar las condiciones de desplazamiento de las personas, y en su sentido más amplio, incrementar los niveles de sustentabilidad urbana. Por estas razones, es creciente el interés por fomentar los modos no motorizados de transporte, en especial el peatonal y la bicicleta. Bajo estos supuestos resulta significativo conocer los aspectos relevantes en las elecciones que componen los ámbitos de un viaje de las personas, frente a un escenario de fomento al uso de la bicicleta como modo de transporte. El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las decisiones de viaje de usuarios de bicicleta, analizando las preferencias de ruta en bicicleta e identificando los atributos del espacio público más influyentes sobre estas decisiones. Se detectó mediante la aplicación de una Encuesta de Preferencias Declaradas, que existen preferencias para transitar por determinados trayectos, donde la presencia de una ciclovía resulta ser el atributo más relevante en las decisiones de ruta. Sin embargo, su existencia no sería una condición suficiente, por lo que es necesario comprender con mayor profundidad las preferencias por esta infraestructura según los tipos de usuario. Complementariamente, se identificaron atributos del espacio público relevantes en los trayectos de las personas al momento de una elección de rutas en bicicleta y se evalúa su influencia en la percepción de seguridad y satisfacción de estas. Las recomendaciones enfatizan en la importancia de reconocer y entender la preferencia de ruta de los usuarios frente a escenarios donde se dispone o no de infraestructura especializada para bicicletas, y complementar el análisis incorporando las principales características del espacio público que resultan influyentes en esta decisión. La principal contribución de este trabajo es el desarrollo de una aproximación metodológica, la cual permita enriquecer las actuales iniciativas asociadas al fomento al uso de la bicicleta como modo de transporte, proporcionando antecedentes necesarios frente a criterios de diseño urbano, así como también para ámbitos de política pública, participación ciudadana y en términos generales a escenarios de toma de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Borbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda, Benjamin H. "Development of a novel, clinically-relevant model for investigating factors that stimulate human hair growth." Thesis, University of Bradford, 2011. http://hdl.handle.net/10454/5731.

Full text
Abstract:
Lack of hair due to alopecia or skin grafting procedures causes significant distress due to hair's role in social and sexual communication. Only limited pharmacological agents are currently available to stimulate hair growth; their development is hampered by inappropriate model systems. Most research involves large terminal scalp follicles rather than the clinical targets of tiny vellus or intermediate follicles. The overall aim of this thesis was to develop a novel model system based on intermediate hair follicles. Initially, intermediate follicles from female pre-auricular skin were characterised and compared to matched terminal follicles. Intermediate follicles were smaller, less pigmented, shorter and possessed a more 'tubular' bulb morphology than their more 'bulbous' terminal counterparts. Significant correlations were demonstrated between various hair follicle measurements and corresponding dermal papilla diameters. Isolated terminal follicles grew significantly more than intermediate hair follicles in organ culture for 9 days. Testosterone (10nM), the major regulator of human hair growth, increased only intermediate follicle growth; the anti-androgen, cyproterone acetate (1μM), prevented this stimulation, unlike the 5α-reductase type 2 inhibitor finasteride (40ng/ml). Immunohistochemistry demonstrated androgen receptor and 5α-reductase type 2 proteins in both follicle types, while quantitative real-time PCR and gene microarray analysis detected their increased gene expression in intermediate follicles. Thus, smaller intermediate follicles showed major morphological and gene expression differences to terminal follicles in vivo and retained significant, biologically-relevant differences in vitro in organ culture including androgen-responsiveness. Therefore, intermediate hair follicles offer a novel, exciting, more clinically relevant, albeit technically difficult, model for future investigations into hair growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baldwin, Christine. "Is Nutritional Intervention Relevant in Patients withCancer and Weight Loss who are to Receive Chemotherapy." Thesis, Imperial College London, 2008. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.506831.

Full text
Abstract:
Weight loss in patients with gastrointestinal (GI) cancers predisposes to decreased survival and reduced quality of life (QOL). These studies investigated the prevalence, clinical correlates and management of GI cancer patients with weight loss and undertook a randomised controlled trial (RCT), to determine whether or not nutritional interventions could have a positive impact on relevant endpoints. The prevalence of greater than 10% weight loss was 17% in patients with lower GI cancer and 56% in patients with upper GI disease. The greatest weight loss was associated with the most advanced upper GI tract tumours. Out-patient staff failed to identify and manage most patients with weight loss, referring 9% of patients with> 10% weight loss for dietetic help. A survey of 54 trainee oncologists indicated that 74% were uncertain about how to identify malnutrition and highlighted a lack of knowledge and clear guidelines as the principal reasons for failing to address nutritional issues. Meta-analysis of data from 17 RCTs was used to determine the evidence base for nutritional intervention in the management of weight loss in cancer. There were no significant differences in survival or nutritional status between patients receiving nutritional interventions or routine care. Notably, all studies were underpowered and much of the data were unusable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Muñoz Paulo, and Orellana Joaquín Santibáñez. "Factores detrás de la no linealidad de los retornos accionarios chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Utgés, Nogués Maite. "Los trastornos de la personalidad en adictos a la heroína y la seroconversión al VIH, una asociación relevante." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5568.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha aumentado considerablemente la preocupación sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con abuso de drogas, trastornos de la personalidad y seroconversión a VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).
Poco después que los "Centres for Disease Control" (Centers for Disease Control) señalaran el advertimiento de la SIDA, los consumidores de drogas por vía parenteral pasaron a ser identificados como un grupo de alto riesgo de adquirir la infección por VIH y desarrollar la enfermedad.
Los pacientes con estos problemas han sido considerados durante mucho tiempo como intratables; se consideraba que presentaban una desviación social y eran objeto de atención por los servicios sociales y de justicia y no de los sanitarios. Eran trastornos no reconocidos como "verdaderas" enfermedades mentales, y había una resistencia a diagnosticar unas entidades que estaban aparentemente "ocultas".
En la actualidad, sobre todo en el campo de las adicciones, esta situación esta cambiando y se va adquiriendo plena conciencia de que estos pacientes gracias a diversos estudios que han detectado una elevada prevalencia de comorbilidad, presentan mucha pluripatología acompañante que comporta a los profesionales que los asisten ir cambiando la forma de abordarlos.
Todo ello ha hecho que los estudios y su diagnostico constituyan un área prioritaria. No obstante, a pesar de la creciente preocupación se han establecido pocos programas para estos tipos de pacientes y la formación del personal en todas estas áreas de conocimiento ha estado muy limitada.
El presente estudio, pretende tanto profundizar más en esta pluripatologia que presentan, como comprender que factores pueden ser determinantes en el desarrollo de su patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meyer, Rotman Alejandro, and Martínez Romina Neira. "Hechos relevantes: El impacto en la Riqueza de los accionistas en empresas familiares altamente concentradas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108308.

Full text
Abstract:
Dada la relevancia que tiene para las empresas el uso de sus recursos y el comportamiento de los dueños y directores que en parte determinan el valor de estas, nuestro seminario de titulo se basará en el estudio de los hechos relevantes, exclusivamente compra y venta de activos que determinan el valor de las empresas familiares que poseen una alta concentración de propiedad. Este análisis no se ha realizado en Chile y lo más cercano a dicho estudio es uno sobre la existencia de alguna relación de valor entre los distintos conceptos financieros como la diversificación, concentración de propiedad y administración, por lo que centrarse exclusivamente en empresas chilenas familiares altamente concentradas puede ser un aporte para la literatura financiera. Dado los conocimientos adquiridos y el cercano alcance que existe para la recolección de información podemos inferir que los resultados que obtendremos del estudio serán útiles para futuros trabajos sobre el tema, procurado esto la principal motivación es el aporte que este trabajo deje a la literatura actual sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Collado, Nieto Silvia. "Enfermedad cardiovascular en hemodiálisis: análisis de la prevalencia y relevancia de los factores de riesgo cardiovascular." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668019.

Full text
Abstract:
Los pacientes en hemodiálisis presentan un riesgo CV muy elevado y la mortalidad por esta causa es entre 10 y 20 veces superior a la de la población general. La elevada prevalencia de los factores de riesgo CV clásicos no explicapor si sola este elevado riesgo, por lo que se ha postulado que factores nuevos y propios de la insuficiencia renal crónica contribuirían a incrementar este riesgo CV. OBJETIVOS PRINCIPALES: 1. Analizar la prevalencia de enfermedad CV en una población de pacientes prevalentes en hemodiálisis. 2. Analizar los factores de riesgo CV clásicos y nuevos asociados a enfermedad CV en esta población. 3. Analizar el valor pronóstico de la aterosclerosis carotídea sobre la morbimortalidad CV. 4. Analizar el valor pronóstico de marcadores del metabolismo óseo-mineral no habituales (osteoprotegerina –OPG- o fetuina-A) sobre la mortalidad total o la morbimortalidad CV. ANÁLISIS Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico, transversal y prospectivo durante 6 años, en el que se incluyeron 265 pacientes adultos prevalentes con ERC terminal con una mediana en diálisis de 32.5 meses (68.3% hombres), edad media 60.7±16.2 años, prevalencia de ECV (53.2%) y de enfermedad vascular no cardiaca (25.3%). Destaca la ECV subclínica y una elevada prevalencia de los nuevos factores de riesgo CV. 85 pacientes (32.1%) fueron trasplantados y hubieron 90 éxitus (34%). De éstos, 44.4% fueron por eventos CV y se detectaron 96 eventos CV. En el análisis de supervivencia Kaplan-Meier, la presencia de ECV prevalente y los nuevos eventos CV se asociaron a mortalidad total (p=0.001 y p<0.001) y a mortalidad CV (p=0.049 y p< 0.001). En el análisis multivariado se evidenció una asociación independiente entre mortalidad y ECV previa (HR:0.48,p=0.022), la intensidad de la comorbilidad asociada (índice de Charlson >7 puntos (HR:4.57,p=0.005), y la malnutrición-inflamación evaluada con marcadores clásicos como la albúmina <40 g/l (HR:4.85,p<0.001), o la PCR (HR:1.14,p=0.029), y otros marcadores emergentes como la troponina-I (HR:4.9,p=0.024), niveles de OPG (HR:1.07,p=0.006) o IL-18 (HR:1.0,p=0.011). 1.- Papel predictor de la enfermedad carotídea aterosclerótica. Se confirma una prevalencia de aterosclerosis carotídea más elevada que en otras series (83.6%) y el predominio de placas, sobretodo calcificadas (72.7%). La presencia de éstas, y no el GIM carotídeo, se asoció a nuevos eventos CV fatales y no fatales así como mayor mortalidad. La presencia de placas calcificadas fue predictora tanto de nuevos eventos CV (p=0.03), como de mayor mortalidad total y CV, lo que sugiere el valor predictivo adicional de la calcificación de la placa en pacientes en hemodiálisis. La mayoría de nuestros pacientes presentaban CAD severa (grados 3-4) de nuestra estratificación. El GIM carotídeo se ha asociado con la presencia de ECV prevalente, con algunos factores tradicionales de riesgo CV (edad, sexo masculino, tabaquismo) y con la presión del pulso pero no con otros factores o marcadores de desnutrición-inflamación. 2.- Asociación de niveles séricos de osteoprotegerina con mortalidad, aterosclerosis y función cardíaca. Demostramos que niveles elevados de OPG, pero no de fetuina-A, se asocian con un aumento de la mortalidad, marcadores de aterosclerosis subclínica y la función cardíaca, pero no con biomarcadores de metabolismo óseo-mineral. El tercil más alto de OPG se asoció con la mortalidad global (p=0.005), así como una mayor, aunque no significativa incidencia de eventos CV (p=0.967) y mortalidad CV (p=0.08). En el análisis multivariado, la mortalidad total se asoció con tertiles más altos de OPG (HR:1.957,p=0.018), edad (HR:1.031,p=0.036), historia de tabaquismo (HR:2.122,p=0.005), Índice de Comorbilidad de Charlson (HR:1.254, p=0.004), troponina-I (HR:3.894, p=0.042), IL-18 (HR:1.061,p<0.001) y niveles de albumina (HR:0.886,p<0.001). En el análisis de bootstrapping de regresión de Cox, el mejor punto de corte de OPG para predecir mortalidad total fue de 17.69 pmol/l. CONCLUSIONES: La severidad de la enfermedad aterosclerótica carotídea es un predictor de eventos CV y la presencia de placas carotídeas calcificadas es predictor de eventos y de mortalidad CV, mientras que el grosor intima-media carotídeo no lo fue en nuestra serie. Los niveles elevados de OPG, pero no de fetuina-A, se asociaron con mayor mortalidad global en hemodiálisis y con marcadores de aterosclerosis subclínica y de disfunción cardíaca, pero no con biomarcadores del metabolismo óseo-mineral.
Hemodialysis patients have a very high CV risk and mortality, 10-20 times higher than general population. Classical CV risk factors not explain this high CV risk, so it has been postulated that new factors would contribute to increase it. AIMS: 1. Analyze the prevalence of CV disease in a population of prevalent patients on hemodialysis. 2. Analyze classical (Framingham) and new CV hemodialysis risk factors associated with CV disease. 3. Analyze the prognostic value of carotid atherosclerosis on CV morbidity and mortality. 4. Analyze the prognostic value of non-usual bone mineral metabolism markers (osteoprotegerin -OPG- or fetuin-A) on total mortality or CV morbidity and mortality. ANALYSIS AND METHODS: Multicentric, cross-sectional and prospective study over 6 years, including 265 prevalent patients with CKD and a median of 32.5 months in dialysis (68.3% men, 60.7±16.2 years), prevalence of CVD (53.2%) and non-cardiac vascular disease (25.3%). RESULTS: 85 patients (32.1%) were transplanted and there were 90 deaths (34%), 44.4% were due to CV events, and were detected 96 new CV events. In Kaplan-Meier survival analysis, the presence of prevalent CVD and the new CV events were associated with total mortality (p=0.001 and p<0.001) and CV mortality (p=0.049 and p<0.001). The multivariate analysis showed an independent association between mortality and previous CVD (HR:0.48, p=0.022), Charlson Comorbidity Index >7 points (HR:4.57, p=0.005), and malnutrition-inflammation evaluated with classical markers such as albumin <40 g/l (HR:4.85, p<0.001) or CRP (HR:1.14, p=0.029), and other emerging biomarkers such as troponin-I (HR:4.9, p=0.024), OPG levels (HR:1.07, p=0.006) or IL-18 (HR:1.0, p=0.011). 1- Predictor role of carotid atherosclerotic disease. We confirm a higher prevalence of carotid atherosclerosis (83.6%) and calcified plaques (72.7%), compared with other series. The presence of calcified plaques was predictive of both new CV events (p=0.03) and higher total mortality and CV, suggesting the additional predictive value of plaque calcification in hemodialysis. Carotid IMT has been associated with the presence of prevalent CVD, some traditional CV risk factors (age, male sex, smoking) and with pulse pressure but not with events, mortality or malnutrition-inflammation biomarkers. 2- Association of serum levels of OPG with mortality, atherosclerosis and cardiac function. We show that elevated levels of OPG, but not fetuin-A, are associated with increased mortality, subclinical atherosclerosis markers and cardiac function, but not with bone-mineral biomarkers. Highest tertile of OPG was associated with overall mortality (p=0.005), as well as a higher, but not significant, incidence of CV events and CV mortality. In multivariate analysis, total mortality was associated with higher tertiles of OPG (HR:1.957, p=0.018), age (HR:1.031, p=0.036), smoking history (HR:2.122, p=0.005), Charlson Comorbidity Index (HR:1.254, p=0.004), troponin-I (HR:3.894, p=0.042), IL-18 (HR:1.061, p<0.001) and albumin levels (HR:0.886, p<0.001). In the Cox regression bootstrapping analysis, the best cut-off point for OPG to predict total mortality was 17.69 pmol /l. CONCLUSIONS: The severity of carotid atherosclerotic disease and the presence of calcified carotid plaques is a predictor of CV events and mortality. OPG levels but not fetuin-A, were associated with higher overall mortality and with subclinical atherosclerosis markers and cardiac dysfunction, but not with bone-mineral biomarkers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bautista, Astorayme Deyci Milagros, and Loayza Carol Maximila Delgado. "¿Los estilos de liderazgo de rango completo influyen en las variable más relevantes del cambio organizacional ?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624524.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el estilo de liderazgo predominante como factor influyente frente a un cambio organizacional en dos empresas grandes especializadas en prestar servicios a empresas (B2B). El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño no experimental, transversal, correlacional – causal donde participaron 72 trabajadores de dos empresas; 35 trabajadores de la empresa número uno y 37 trabajadores de la empresa número dos. Se aplicaron dos instrumentos: Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) Forma 5X (Bass & Avolio, 2000)para la variable estilos de liderazgo y el instrumento Medición de Cambio (IMC); para la variable de cambio. Ambos cuestionarios tuvieron respuestas tipo Likert; determinándose para Empresa 1 y 2 la confiabilidad mediante la fórmula de Alfa de Cronbach. Para la Empresa 1 el Alfa de Cronbach alcanzando es de 0,89 en MLQ y 0.84 en IMC y para la Empresa 2 el Alfa de Cronbach alcanzado es de 0.96 en MLQ y 0.80 en IMC Los resultados evidencian que el estilo predominante en ambas empresas es el estilo de liderazgo Transformacional y los factores predominantes que influyen en el cambio organizacional para la Empresa 1 son: Aceptación, Trabajo en Equipo y Resistencia al Cambio; para la Empresa 2 son: Trabajo en Equipo, Comunicación y Liderazgo.
The objective of this study was to determine the predominant leadership style as an influential factor in the face of an organizational change in two large companies specialized in providing services to companies (B2B). The type of research is quantitative with a non-experimental, cross-sectional, correlational-causal design involving 72 workers from two companies; 35 workers from company number one and 37 workers from company number two. Two instruments were applied: Multifactorial Leadership Questionnaire (MLQ) Short form 5X of Bass and Avolio (1997) for the variable leadership styles and the instrument Measurement of Change (BMI); both questionnaires had Likert type responses; Firms 1 and 2 determine reliability using the Cronbach's Alpha formula. For Company 1, Cronbach's Alpha reaching is 0.89 in MLQ and 0.84 in IMC and for Company 2, Cronbach's Alpha reached 0.96 in MLQ and 0.80 in BMI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quezada, Reinoso Tomás Gabriel. "Análisis de los determinantes de la inmigración peruana en Chile y elementos relevantes para la inserción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138911.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Los flujos migratorios regionales hacia Chile han experimentado un considerable aumento a contar de la década de 1990, destacando los inmigrantes peruanos como el grupo mayoritario residente en el país en la actualidad. Una elevada concentración geográfica y un alto nivel de asociatividad, entre otros, serían características distintivas de la comunidad peruana residente, respecto de otros extranjeros avecindados en Chile. Tomando en cuenta lo anterior y que los estudios cuantitativos relacionados con la inmigración peruana en Chile son menos frecuentes, el presente trabajo estudia los principales determinantes de la inmigración peruana en Chile, y asimismo, pretende relevar los factores de inserción y permanencia en el país. Así, a partir de las principales teorías de los movimientos migratorios internacionales, se estima un modelo de regresión lineal con datos de Chile y Perú entre los años 1995 y 2013. Junto con ello, mediante la aplicación de una encuesta se conoce la opinión de peruanos avecindados en Chile respecto a las causas de su inmigración y los factores de inserción considerados relevantes. Los hallazgos del estudio indican que el aumento de la población activa y el nivel de pobreza en Perú, la diferencia en las tasas de desempleo entre Chile y Perú, las mayores probabilidades de encontrar empleo y la consiguiente mayor renta obtenida en Chile respecto a Perú, junto a la posibilidad de enviar dinero a familiares, serían determinantes de la inmigración peruana hacia Chile. Por otro lado, contar con trabajo formal con contrato, el acceso a capacitación y la reducción de los tiempos y trámites de obtención visa de trabajo en Chile serían los factores de inserción considerados como importantes por la población peruana residente. Considerando las limitaciones del estudio, es posible afirmar que la inmigración peruana en Chile respondería a factores laborales, en la búsqueda de mejores condiciones económicas. En este sentido, también los factores de inserción estarían estrechamente vinculados con este aspecto. Así, es necesario facilitar a los inmigrantes peruanos la inserción en el mercado del trabajo y en la sociedad. Para ello, se recomienda la creación de una política migratoria integral que considere los derechos de los ciudadanos peruanos (y migrantes en general), en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por Chile en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

ROLDAN, SANCHEZ JOSE MIGUEL;x1237395, and SANCHEZ JOSE MIGUEL ROLDAN. "El acoso escolar (bullyng) y los derechos humanos en la educación: aspectos normativos y casos relevantes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58217.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio lo constituye el acoso escolar y sus aspector normativos con relación a los derechos de los menores y adolescentes el tema es de mayor relevancia para discernir el enfoque que debe prevalecer en el tratamiento a la problemática de la discriminación en los espacios educativos. Con especial referencia a la primaria y secundaria que, de acuerdo a las recurrentes noticias nacionales, son los niveles educativos en donde tiene mayor incidencia este tipo de conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montecino, Fernández Ignacio Javier. "Reconocimiento delos espacios territoriales de los pueblos Indígenas: El caso atacameño o Lickanantay." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107701.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se da cuenta de los fundamentos jurídico-políticos de la demanda territorial de los pueblos indígenas. Con tal fin se hace una revisión de la evolución histórica de los llamados “derechos territoriales”. Se incluye un análisis de la jurisprudencia comparada e internacional, especialmente la emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el plano de la realidad chilena se ve el estado actual de la legislación indígena en materia de pueblos y territorialidad, haciéndose un análisis comparativo respecto a su adecuación con los estándares del derecho internacional. Finalmente, se aborda el tema desde la perspectiva del pueblo atacameño, reseñándose los instrumentos usados para proceder a la reconstrucción y empoderamiento de su territorio, como asimismo los principales conflictos que se han presentado en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lagos-Montoya, Gregory D. "La Relevancia de la Competencia Lexico-cultural del Lector en La Casa de los Espiritus: Desde un Acercamiento Hermeneutico." PDXScholar, 1996. https://pdxscholar.library.pdx.edu/open_access_etds/5260.

Full text
Abstract:
La competencia lexico-cultural del lector constituira los cirnientos para que este perciba o no la fuente de inspiraci6n de Isabel Allende en La casa de las espiritus. No cabe duda que ciertos lectores coincidiran con el aseverarniento de la propia autora: "que se ha basado su obra en Chile." Es un hecho que esta obra comprende una variedad de manifestaciones alusivas a este pafs: dialecto16gicas, socio-polfticas, e hist6ricas. Este estudio prueba que la competencia lexico-cultural de lector es vital para una comprensi6n mas fiel de la obra. La esencia de la obra literaria se manifiesta y complementa por medio de y gracias a la imaginaci6n y asimilaci6n de cada lector en particular; por ello, la validez interpretativa en La casa de las espfritus dependera del flujo participativo que la lectura individual presente. Por lo tanto, no se podrfa afirmar que el lector no conocedor ni farniliarizado con la vida socio-polf tica de Chile y que interprete simplemente la obra como una sucesi6n de acontecimientos matizados con las diversas vivencias y facetas de una farnilia y un paf s --que supuestamente pudiesen situarse en cualquier pun to de la America Meridional-, este equivocado sino que, por el contrario, merece credito de manera integral, ya que la obra alcanza su apogeo cuando logra que el lector se haga partfcipe e integrante de ell a de man era subconsciente y sutil. Asf, se podrfa afirmar que la obra yace Ilana y dormitativa sin el suministro vital que le proporciona el lector. Empero, si no se lograra vislumbrar ciertas nociones hermeneuticas, el lector no podra percibir la intenci6n original que tenfa la autora al memento de escribir su obra. La hermeneutica nos brinda el acercamiento integral entre autora y lector: en donde se envfa un estfmulo y este se hace recfproco debido a que existe un mismo nivel o similar grado de entendimiento y/o competencia literaria/cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rosén, Sara. "Goodwillnedskrivningens värderelevans inom industribranschen i Sverige." Thesis, Högskolan Dalarna, Företagsekonomi, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-30765.

Full text
Abstract:
Till följd av redovisningens utveckling och att olika länder har olika regleringar, har det blivit problematiskt att harmonisera och standardisera redovisningsinformation världen över. För att lösa det problemet lanserade FASB och IASB nya redovisningsregleringar, där t.ex. goodwillavskrivning ersattes med nedskrivningsprövning. I och med de nya regleringarna har det uppstått en diskussion om huruvida goodwillnedskrivning ger värderelevant information till investerare. Det är det som är syftet med den här studien; finns det ett samband mellan goodwillnedskrivning och börsvärde inom industribranschen i Sverige? Således om goodwillnedskrivning används av investerare vid företagsvärdering för räkenskapsåren 2005–2017. Studien har en kvantitativ metod och en deduktiv ansats. Datamaterialet har hämtats från Retriever Business samt direkt från bolagens årsredovisningar. Datamaterialet har analyserats genom en multipel regressionsanalys. Den multipla regressionsanalysen resulterade i ett negativt signifikant samband mellan börsvärde och goodwillnedskrivning, således är goodwillnedskrivning ett värderelevant mått för investerare inom industribranschen i Sverige.
Due to accounting development and different regulations in different countries, it has become difficult to harmonise and standardise accounting information worldwide. To solve this problem FASB and IASB launched a new regulation, where goodwill amortisation was replaced with impairments. With the new regulation, a discussion has arisen as to whether goodwill impairments provide value relevant information to investors. The purpose with this study is to evaluate if there is a relation between market value and goodwill impairments within the industrial sector in Sweden. Thus, if goodwill impairments are used by investors at company valuation for the financial years of 2005-2017. This study has a quantitative method and a deductive approach. The data have been retrieved from Retriever Business and from the company’s annual reports. The data have then been analysed via a multiple regression. The multiple regression showed a negative significant relation between market value and goodwill impairment, thus goodwill impairments are value relevant information for investors within the industrial sector in Sweden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quezada, Prado Mauricio Daniel. "Caracterización de los Procesos Hidrológicos Relevantes en la Cuenca del Río Juncal Mediante un Modelo Hidrológico Distribuido." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103674.

Full text
Abstract:
El agua en la actualidad es un recurso calificable como escaso, lo que motiva el desarrollo de áreas de estudio destinadas a modelar el comportamiento de diferentes cuencas, con el fin de cuantificar la disponibilidad actual y futura de los recursos hídricos. Siguiendo la línea anteriormente expuesta, este trabajo consistió en modelar a escala diaria la cuenca del río Juncal, el cual es uno de los principales afluentes al río Aconcagua. La motivación nace por la importancia que tiene el agua para todas las actividades productivas que se desarrollan en esta cuenca, y además por la naturaleza nival y de alta montaña que tiene la cuenca del río Juncal. El modelo elegido para este trabajo es el modelo Topnet, de base física e hidrológicamente distribuido, el cual usa como elemento básico de modelación un conjunto de subcuencas generadas. La naturaleza distribuida de Topnet permite analizar con más detalle los procesos hidrológicos que se llevan a cabo en la cuenca, pero a su vez requiere gran cantidad de información y una distribución espacial de ésta, lo que no siempre está disponible y que se traduce en efectuar suposiciones para poder llevar adelante el trabajo. La información de entrada necesaria para Topnet se divide en información topográfica, climatológica y forzantes meteorológicas. La recopilación de todos estos antecedentes lleva a la creación de archivos en formato NetCDF, que contienen toda la información de forzantes externas y guardan una red fluvial digital que resume la interacción entre las subcuencas del modelo. Se utilizaron archivos DEM de 30m x 30m de resolución como información topográfica, base de datos de CIREN y de CONAF para el tipo cobertura de suelos, y la información correspondiente a las estaciones meteorológicas más cercanas a la cuenca para las forzantes externas. Con la red fluvial creada y el procesamiento de la información disponible, se procedió al proceso de calibración y validación del modelo. Topnet funciona a base de multiplicadores que afectan por igual a los parámetros establecidos en cada subcuenca, por lo que se mantiene la distribución espacial en caso de existir. La calibración es precedida por un análisis de sensibilidad de los parámetros que determina la influencia de cada uno. El proceso en sí es complementado con el uso de imágenes MODIS para ajustar de manera correcta el manto nival. El proceso de calibración ocupó funciones objetivo estadísticas como el coeficiente de Nash-Suttcliffe (NS) y el error cuadrático medio (ECM) para ajustar la serie de caudales modelados a la salida de la cuenca. Paralelamente se analizó el comportamiento del manto nival y se estudió la evolución de la humedad del suelo. Luego de la calibración, se ejecuta la etapa de validación del modelo usando los ajustes paramétricos obtenidos en la etapa previa. Finalmente se analizan diversos escenarios que consideran el fenómeno del cambio climático con variaciones de precipitación y temperatura. Los resultados de la calibración son satisfactorios, alcanzado valores de NS de 0.7 y ECM de 8.88 [m3/s]2, logrando finalmente conjugar valores aceptables de las funciones objetivo junto con un adecuado comportamiento del manto nival. No se logró lo mismo con la validación, donde diversos factores inciden en la obtención de estadísticos más pobres. Las conclusiones finales apuntan a que Topnet es un modelo potencialmente capaz de simular adecuadamente los procesos de acumulación y derretimiento de nieve. Sin embargo hay aspectos que deben ser analizadas en orden para mejorar los resultados. Esto incluye una mejor estimación o toma de datos de forzantes meteorológicas, cuya leve variación incide de gran forma en los resultados, hasta la inclusión de nuevos módulos de cálculo que incluyan procesos que actualmente no están considerados, como por ejemplo la dinámica de los glaciares que se encuentran en la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rohde, Iturra Herbet. "Aspectos jurídicos penales relevantes del artículo 288 bis del código penal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165761.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho penal)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
La presente investigación propone un análisis de los tipos penales del inciso 1º y 2º del artículo 288 bis de nuestro Código Penal, especialmente en atención al elemento de la -—ausencia de—justificación razonable, contenida en el inciso 2º del citado artículo; delito que ha sido objeto de casi nulo análisis por la doctrina y la jurisprudencia. Así, se analiza el sentido, alcance y consecuencias jurídico penales de esta expresión, exponiendo las distintas posiciones que existen al respecto y sus consecuencias dogmáticas en el ámbito penal, en el sentido de intentar establecer si se trata de un requisito del tipo objetivo, una causal de justificación, una condición objetiva de punibilidad o bien un requisito de procesabilidad, expresando así nuestra postura al respecto, según la cual estamos en presencia de una auténtica causal de justificación y no en presencia de las otras alternativas enunciadas, refiriendo las razones que esgrimimos para adoptar tal posición y las consecuencias jurídico penales que de ello se derivan. También nos adentramos en nuestra investigación en la aplicabilidad —o no— de esta causal de justificación a la hipótesis del inciso 1º del artículo 288 bis del Código Penal; respecto del lugar, momento y cómo debe proporcionarse esta justificación razonable; el eventual conflicto que, en principio, pudiera existir y presentarse entre el derecho a guardar silencio y esta justificación razonable que, a nuestro juicio, siempre será de cargo de la defensa probar; revisando, por último, el escaso tratamiento que le ha dado la jurisprudencia a este delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De, la Cerda Ramírez Francisco Antonio. "¿Existe información relevante en los CDS para predecir cambios de rating? : un modelo probit con datos de panel para países emergentes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167998.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Esta investigación se evalúa si los mercados de CDS (Credit Default Swap) de países emergentes son capaces de anticipar cambios en el rating de la deuda soberana. Se utiliza el rating soberano asignado por parte de las tres grandes agencias clasificadoras de riesgo y los Credit Default Swap soberano a 10 años, para una muestra compuesta por 27 países emergentes. Se utilizaron datos de frecuencia mensual para el periodo comprendido entre septiembre de 2008 y enero de 2018, en el cual se incluyen dos crisis financieras internacionales (crisis subprime y la amenaza de contagio de la crisis de deuda soberana de europa). El modelo econométrico consiste en una estimación en dos fases. En la primera, se estima a través de un modelo de regresión lineal de corte transversal el desalineamiento del spread de CDS de un país con respecto a sus pares de igual clasificación. En la segunda, se utiliza esta innovadora variable para estimar a través de un modelo probit con datos de panel la probabilidad de cambio de rating internalizada por el mercado de CDS. Se analiza de manera independiente los eventos de crédito que mejoran el rating (upgrade) y los que lo rebajan (downgrade). Se comprueba que, incluso utilizando diferentes supuestos para la construcción de las variables, los CDS son un instrumento financiero capaz de entregar información relevante para predecir cambios en el rating soberano. Además, mediante un conjunto de pruebas de robustez, se entrega sustento para dos principales conclusiones. Primero, que el mercado de CDS asignaría una mayor probabilidad de cambio de rating (tanto para downgrade como upgrade) a los países de peor clasificación crediticia y, más aún, a aquel grupo de países con grado especulativo. Segundo, los resultados muestran que a medida que se acerca la fecha del evento, el mercado contaría con mayor información para predecir cambios de rating, lo cual se podría esperar intuitivamente. Esta investigación realiza un aporte a la literatura previa tanto en el modelo implementado como su capacidad predictiva de cambios de rating, la cual se mantiene incluso frente a diferentes especificaciones de las variables explicativa relevantes y cambios en los supuestos utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mogrovejo, Guevara Frescia Elena del Milagro. "La relación entre los factores que los potenciales emprendedores perciben como relevantes en la etapa inicial de los emprendimientos en el Perú y su percepción de la probabilidad del éxito." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653042.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como propósito demostrar la relación entre los factores que los potenciales emprendedores perciben como críticos  en la etapa inicial de los startups en el Perú y su percepción de la probabilidad del éxito. Los pequeños negocios y startups en el Perú en estos últimos años han tomado relevancia y por ende el éxito en ellas en un proceso nuevo denominado escalamiento. Dichos factores pueden evidenciarse tanto en la etapa pre inicial de la startup como en la etapa de desarrollo de tal manera que, unos en gran medida que otros, impiden el éxito de estos emprendimiento. Según lo mencionado, se detallará diversos datos y opiniones de millennials que planeen instituir una startup a futuro y a fundadores de startups vigentes. De este modo se identificarán las distintas percepciones que argumenten si realmente estos factores atentan contra el escalamiento de las startups en la etapa inicial de estas.
This research work aims to demonstrate the relationship between the factors that potential entrepreneurs perceive as critical in the initial stage of startups in Peru and their perception of the probability of success. The startups in Peru are business models that in recent years have taken relevance and therefore the success in them in a new process called scaling. These factors can be evidenced both in the pre-initial stage of the startup and in the development stage in such a way that, some largely that others, prevent the success of these entrepreneurship. As mentioned, various data and opinions of millennials who plan to institute a startup in the future and founders of existing startups will be detailed. In this way, the different perceptions that argue if these factors actually threaten the escalation of startups in the initial stage of these will be identified.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marqués, Pascual Joaquín. "La caída de difusión de los diarios de pago. Principales causas y su relevancia en el caso español." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/101465.

Full text
Abstract:
Los periódicos impresos están pasando una difícil situación que podría amenazar su supervivencia. Este trabajo pretende determinar y cuantificar en qué medida influyen cada una de las causas que afectan en este escenario como son la expansión de la prensa digital; la irrupción de los diarios gratuitos; la mayor o menor apuesta por canales de distribución paralelos, como la suscripción u otros; la incidencia de la evolución de los puntos de venta tradicionales; la determinación del precio del producto; un posible cambio de hábitos sociales; o el inicio de la crisis económica. El estudio se concreta en torno a un caso. La evolución de los seis diarios generalistas más importantes de España en función de su difusión (a saber, El País, El Mundo del Siglo XXI, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, y La Razón), durante el período 2000-2010, analizando con detalle sus datos de difusión y audiencia.
Printed newspapers are going through a difficult situation that could threaten its survival. This paper aims to identify and quantify the extent to influence each of the causes that affect this scenario such as the expansion of digital media, the advent of free newspapers, the degree of commitment to parallel distribution channels, such as the subscription or other, the impact of the evolution of traditional outlets, the pricing of the product, a possible change in social habits, or the beginning of the economic crisis. The study around a concrete case. The evolution of the six major Spain's newspapers in according to their diffusion (ie, El País, El Mundo del Siglo XXI, ABC, La Vanguardia, El Periódico, and La Razón), during the period 2000-2010 analyzing in detail their distribution and audience data.
Els diaris impresos estan passant una difícil situació que podria amenaçar la seva supervivència. Aquest treball pretén determinar i quantificar en quina mesura influeixen cadascuna de les causes que afecten aquest escenari com són l'expansió de la premsa digital; la irrupció dels diaris gratuïts; la major o menor aposta per canals de distribució paral•lels, com la subscripció o altres; la incidència de l'evolució dels punts de venda tradicionals; la determinació del preu del producte; un possible canvi d’hàbits socials; o el començament de la crisi econòmica. L'estudi es concreta al voltant d'un cas. L'evolució dels sis diaris generalistes més importants d'Espanya en funció de la seva difusió (és a dir, El País, El Mundo del Siglo XXI, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, i La Razón), durant el període 2000-2010, analitzant amb detall les seves dades de difusió i audiència.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Frankenberg, Günter, and Rolf Knieper. "Problemas jurídicos del sobreendeudamiento de los países en desarrollo. Relevancia actual de la doctrina de las deudas odiosas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115755.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende discutir la parte del problema del endeudamiento que está compuesta, fundamentalmente, por créditos utilizados para inversiones de dudoso valor desde el punto de vista del desarrollo, trabajando en base a las llamadas "deudas odiosas" del Derecho Internacional, y su vinculación con la teoría y práctica del desarrollo económico.El propósito del trabajo es contribuir a la solución del actual problema del endeudamiento y a su prevención para el futuro. Sus presupuestos básicos son, en primer lugar,que solamente mediante la incorporación de criterios objetivos que puedan ser inferidos del debate internacional sobre el desarrollo, es posible evitaruna situación aún más catastrófica; y, en segundo lugar, que el valor de desarrollo de los bienes exportados al Tercer Mundo, es un riesgo campartido por el proveedor y por el comprador conjuntamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González, Azolas Rodolfo Magno. "Acceso y aspectos relevantes de los medicamentos para las personas mayores de la comuna de Independencia: estudio descriptivo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170149.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
El acceso a medicamentos, entendido como “la verificación de la obtención del medicamento, independiente de los factores que lo determinan”, es definido por la OMS como un constructo con cuatro dimensiones: Disponibilidad Física, Disponibilidad Geográfica, Asequibilidad y Aceptabilidad. Debido a la importancia generar mecanismos que permitan garantizar el acceso a medicamentos para personas mayores (PM) se realizó una aproximación cualitativa a sus percepciones sobre el tema. Objetivo: Describir las percepciones de un grupo de PM sobre el acceso que tienen a sus medicamentos en la comuna de Independencia, Santiago, Chile. Métodos: Investigación descriptiva de carácter cualitativo. La selección de participantes fue intencional. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas para la obtención de datos. Se realizó un análisis directo del contenido de los datos (entrevistas) para establecer las dimensiones y códigos. Resultados: Se entrevistaron a seis PM, cuatro eran mujeres. Las percepciones se codificaron en referencia a las categorías del marco de acceso propuesto por la OMS, además se codificaron las categorías emergentes. En cuanto a la asequibilidad, las PM señalaron gastar menos recursos en enfermedades crónicas que en morbilidad aguda ya que los medicamentos asociados a las patologías crónicas más prevalentes están cubiertos por programas ministeriales de salud. Por el contrario, los que no tienen cobertura generan gasto de bolsillo que puede ser elevado. En relación a la disponibilidad geográfica, las PM consideran que las distancias que recorren son adecuadas, pero no siempre las pueden recorrer por sus propios medios y expresan insatisfacción con los costos asociados a la movilización. En relación con la Aceptabilidad emerge la necesidad de recibir mayor información sobre los medicamentos que utilizan y refieren que el tiempo de espera es un aspecto del servicio a mejorar. En cuanto a la disponibilidad física, las faltas en el stock se atribuyen principalmente a los medicamentos para morbilidades agudas, y en menor medida, se relacionan con problemas en el arsenal de los centros públicos de salud. Conclusión: las PM participantes manifiestan tener acceso a medicamentos crónicos, pero las fallas en su disponibilidad, junto con la prescripción de medicamentos sin cobertura, representan una fuerte carga económica para ellos, ellas y sus familias. Además, las PM señalan como relevantes los aspectos subjetivos de la medicación y el proceso de adaptación al uso crónico de medicamentos
Access to medicines, understood as “the verification of the drug's acquisition, independent of the factors that determine it”, is defined by the WHO as a construct with four dimensions: Physical Availability, Geographic Availability, Affordability and Acceptability. Due to the importance of generating mechanisms that guarantee access to medicines for the Older People (OP), a qualitative approach was applied to their perceptions of access. Objective: to describe the perceptions of OP about access to medicines in the commune of Independencia, Santiago, Chile. Methods: Qualitative descriptive research. The selection of participants was intentional. Semi-structured interviews were conducted to obtain data. A direct analysis of the content of the data (interviews) was carried out to establish the dimensions and codes. Results: Six PMs were interviewed, four were women. Perceptions were codified by reference to the categories of the access framework proposed by WHO, and other emerging categories also were codified. Regarding accessibility, the OP indicated that they spend less money on chronic diseases than on acute morbidity since the drugs associated with the most prevalent chronic diseases are covered by ministerial health programs. Conversely, those who don’t have health coverage can generate raised out-of-pocket expenses. Regarding geographic availability, the OP considered that the distances they travel are adequate, but they can’t always go through their own means and expressed dissatisfaction with the costs associated with the mobilization. In relation to Acceptability emerged the need to receive more information about medicines and waiting time to obtain the medicines is an aspect of the service for improvement. As for physical availability, stock shortages were mainly attributed to acute morbidity drugs, and in to a lesser extent, the OP related it to problems with the formulary of public health centers. Conclusion: Participating OPs have access to chronic medicines, but the shortcomings in their availability, along with the prescription of medicines without ministerial coverage, represent a strong economic burden for them and their families. In addition, OP pointed out as relevant the subjective aspects of medication and the process of adaptation to the chronic use of medications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Egaña, del Sol Pablo. "Relevancia e impacto de las actividades artísticas sobre los resultados escolares : el caso de la orquesta de Curanilahue." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143440.

Full text
Abstract:
Tesis de Magíster en Economía
El presente trabajo evalua el impacto de participar en la Orquesta Infantil y Juvenil de Curanilahue sobre el desempeño escolar. Por un lado, se estima el impacto en puntajes SIMCE y PSU, empleando datos para el año 2001 y 2003 respectivamente. Se encuentra un impacto positivo en las dos pruebas, tanto en matemáticas como en lenguaje. Particularmente, al considerar las dos pruebas, el efecto es mayor en la sección lenguaje respecto a matemáticas. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo para explorar el impacto en habilidades no cognitivas. Dicho análisis permite argumentar que los músicos de la orquesta son generalmente más efectivos en alcanzar sus objetivos personales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bravo, Gallegos José Saúl. "Las prácticas pedagógicas que realizan los Asistentes de la Educación, durante los recreos en los patios de escuelas públicas básicas de Valparaíso, y su relevancia en la gestión de la convivencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383041.

Full text
Abstract:
En las escuelas públicas básicas de Chile, los estudiantes durante los horarios de recreos están bajo la supervisión exclusiva de los denominados Asistentes de la Educación; esta clasificación oficial abarca al personal que debe desarrollar diversas tareas en los centros educativos tales como auxiliares de servicio, labores administrativas, profesionales no docentes, e inspectores de patio que son el actor objeto de esta investigación. En la última década, en el discurso de las autoridades educacionales chilenas ha estado presente la disposición a mejorar el rol que desempeña este actor en la comunidad educativa, especialmente en el ámbito de la gestión de la convivencia entre alumnos; en tanto, entre los sectores más organizados de estos funcionarios, aspiran a la obtención de la calidad de pedagogos de patio, procurando también aportar con su labor a la calidad educativa. Asimismo, se debe considerar que las instituciones educativas chilenas, no están ajenas a lo descrito en la literatura mundial acerca de obviar la distinción entre el sentido de la educación y los problemas de la enseñanza, entrando en una vorágine de búsqueda de mejora de resultados académicos, todos de carácter cognitivo duro; pero olvidando otros aspectos de la formación de los estudiantes para desarrollarse como ciudadanos solidarios. El patio de descanso, durante los recreos se convierte en un territorio singular en la vida cotidiana escolar, este configura un espacio de transición, de adaptación, rupturas entre el adentro y el afuera del aula, entre la obligación y la libertad, entre el estudiante y el jugador, entre lo que se aprende y se debe aprender. En este orden de ideas se puede analizar el compromiso con la vocación pedagógica, donde el Asistente sabe ver el recreo, porque es el parámetro de las relaciones que cada alumno establece con sus semejantes, no necesariamente de su mismo curso; en este lugar se puede ser activo, pasivo, conflictivo, líder, etc.; pero sobre todo niño, niña o adolescente. Ahora bien, la presente Investigación se desarrolla como parte del proceso académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; ella busca develar lo que sucede en este espacio-tiempo, focalizando en su descripción y reflexión en la interacción de los adultos que supervisan a los estudiantes que deben convivir, entregando proposiciones destinadas a fortalecer los aspectos que colaboran al logro de una formación integral a niños, niñas y adolescentes de escuelas básicas publicas de la ciudad de Valparaíso. El presente estudio culmina poniendo a disposición de la comunidad educativa y en especial de los Asistentes de la Educación, una propuesta de programa de capacitación, que contemplando los resultados de esta tesis doctoral, pretende fortalecer la actividad pedagógica de este personal para la gestión de la convivencia durante los recreos.
In primary public schools in Chile, during recess times students are under the exclusive supervision of the called educational assistants; this official classification includes the personnel who perform different duties in schools such as caretaker, administrative tasks, non-teachers professionals and patio inspectors who are the subject of this investigation. In the last decade the Chilean educational authorities have included their willingness to enhance the role played by this actor in the educational community in their agenda; in the field of management of coexistence between students, particularly; among the most organized sectors, they aspire to get the tittle of patio pedagogues, contributing, with their role to the educational system. Additionally, Chilean educational institutions are not the exception to the described dilemma mentioned on worldwide literature, about the difference between the meaning of education and teaching problems, creating a voragine in the search of improving, purely, academic results, but forgetting other aspects of formal training, as developing solidarity. The break areas, during recess becomes a singular territory in a school’s daily basis, these set up a transitional and/or adaptation space, the difference between the inside and outside of the classroom, between what you learn and must be learned. In this train of thought, one can be analyze the commitment with the educational calling, where the assistants knows how to see the recess, because that is the parameter of relations that every student makes with their peers, not necessarily from the same grade; in this place students can be active, passive, troublesome, leaders, etc.; but above all, they can be themselves, boys, girls or teenagers. Furthermore, this research was developed as part of the academic process of a doctorate in educational sciences at Universidad Autónoma de Barcelona; it seeks to reveal what happens in this space-time, focusing on the description and reflection of the interaction between the adults who supervise students who must coexist, to the aspects which collaborate to achieve an integral training of children and teenagers from primary public schools of Valparaiso. This study ends by offering to the educational community, especially, for educational assistants, a proposal of a training program which considering the results of this doctoral thesis, aims at reinforcing the pedagogical activities of these personnel with the coexistence management during recess.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fuentes, Orrego Natalia Isabel. "Determinación del customer lifetime value y sus factores relevantes que permitan la focalización de las acciones de retención en una empresa de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendoza, Pachas Carla Johana, and Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Conocimiento de los enfoques de gestión de calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19266.

Full text
Abstract:
El presente documento es un trabajo de investigación en base a una exploración teórica y contextual sobre la agroindustria exportadora peruana, los enfoques teóricos de la calidad y las certificaciones internacionales basadas en las mismas. Por medio de diversas fuentes, se identificaron los siguientes enfoques históricos relevantes: La inspección, el control estadístico de la calidad, el aseguramiento de la calidad y, por último, con mayor énfasis, la Gestión de Calidad Total. Posteriormente se identificaron y describieron los siguientes tipos de certificaciones prevalentes en el mercado americano: Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP, Buenas Prácticas de Agricultura, Global GAP y BRC Food Safety. A partir de ello, se decidió escoger a la entidad certificadora Global GAP como fuente principal de ventajas al momento de optar por una certificación de calidad dentro del sector agroindustrial exportador. Para esto, se relacionaron las exigencias propuestas por dicha entidad y los principios clave de la teoría de enfoque de Gestión de Calidad Total. Bajo esta comparación, se encontró similitudes entre los criterios que ambos contienen. Por ejemplo, bajo el criterio del empoderamiento de los empleados, tanto el enfoque teórico como las normas para la certificación de Global GAP manifiestan su importancia y relevancia al momento de promover la calidad en los productos de la organización. Es bajo este y otros criterios a mencionar, que se manifiesta una asociación entre el conocimiento del enfoque de la Gestión de Calidad Total y el conocimiento y familiarización con las normas propuestas para la certificación de calidad emitida por la certificadora internacional Global GAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Malpartida, Jimenez Marlon. "Variables relevantes predictivas de corto plazo de los flujos de portafolio de no residentes hacia las economías emergentes (BRICS)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2588.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en el análisis de las variables que contribuyen en las futuras decisiones de inversión de no residentes en el corto plazo sobre activos de los bloques altamente representativos de las economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica [BRICS]). Más específicamente, el estudio analiza las variables que brindan mayor impacto predictivo sobre los flujos de capitales de portafolio de renta variable y fija de no residentes (componentes de la cuenta financiera de la balanza de pagos) en el corto plazo. No hay un amplio consenso sobre estas variables y hay incertidumbre en su modelamiento. Por lo mismo, se procede a implementar la metodología Bayesian Model Averaging (BMA). Tres resultados emergen de la evidencia econométrica. En primer lugar, el nivel de reservas como porcentaje del PBI (pull factor) es la principal variable predictiva con un impacto negativo, significativo, y muestra una presencia de al menos 75 % cuando esta es significativa. Este impacto parece confrontar los resultados estándares de la literatura, pero hay ligeras diferencias en el enfoque de este documento con el de estudios previos. Entre las discrepancias se encuentran que este documento analiza flujos de portafolio de no residentes, mientras que en la mayoría de los estudios anteriores se emplea flujos totales. Asimismo, se trata de extender la literatura de estos impactos en horizontes de corto plazo y se continua el debate abierto por Alberola et al. (2015) sobre si acumular reservas por periodos prolongados refleja una vulnerabilidad (posibilidad de burbujas de activos financieros). Estos autores citan la relación, significativa, encontrada y poco discutida por Filardo y Siklos (2015) sobre la inflación de precios de activos financieros y la probabilidad de acumular reservas en grandes periodos de tiempos. En segundo lugar, entre las variables del tipo push factors más relevantes se encuentran la pendiente de la curva de rendimiento, la tasa de desempleo de los Estados Unidos y los cambios de las cotizaciones de las materias primas de productos de ganadería y de metales industriales con impactos heterogéneos. Este resultado se alinea a lo encontrado en la literatura. Finalmente, se evidencia que variables de tipo pull factors van perdiendo presencia al modelar los flujos de capitales a plazos más distantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coussy, Queupil Nasuk Anton. "Los servicios ambientales del bosque nativo : concepto y relevancia jurídica en el plan de manejo forestal y de preservación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146175.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dada la situación actual de cambio climático y degradación del medio ambiente, el concepto de servicios ambientales no tiene un tratamiento jurídico acorde a las problemáticas medioambientales actuales. La definición de este concepto se encuentra contemplada en la Ley de Bosque Nativo (LBN), la cual no señala un mecanismo para establecer los diversos servicios ambientales, ni tampoco estipula bonificaciones para su incentivo, mediante acciones de manejo, protección y preservación. El contenido de los servicios ambientales o ecosistémicos es otorgado por los estudios e investigaciones científicas desarrolladas principalmente por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y la Clasificación Común Internacional de Servicios Ecosistémicos, los cuales han demostrado la importancia de estos servicios para la conservación de los componentes del medio ambiente y el bienestar humano. Asimismo, diversos instrumentos internacionales sobre medioambiente sucritos por Chile, contemplan a los bosques como agentes fundamentales para el combate contra los efectos del cambio climático.,por lo que pueden complementar la falta de regulación jurídica de los servicios ambientales. La definición de servicios ambientales es jurídicamente relevante respecto al diseño y ejecución del plan de manejo forestal como el de preservación, establecidos en la ley de Bosque Nativo, pues puede limitar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales nativos o extender la protección del patrimonio ecológico. La Corporación Nacional Forestal , ente encargado del manejo, explotación y preservación del bosque nativo puede, en virtud de su ix discrecionalidad técnica, poner en práctica la injerencia jurídica de dicha definición, a través de la elaboración de normas de manejo generales y planes de manejo tipo que contemplen los servicios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez, Sierra Juan José. "Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10566.

Full text
Abstract:
Se trata de un trabajo que, si bien se puede adscribir al ámbito de estudio de la traducción audiovisual, no está exento de una clara orientación interdisciplinaria. El objetivo principal del mismo consistía en investigar, desde una dominante perspectiva descriptivista, el modo en el que ciertos pasajes humorísticos extraídos de la conocida serie de animación Los Simpson habían trasvasado la barrera no sólo interlingüística (inglés / español), sino también intercultural. Tras una necesaria primera fase de reflexión teórica y de la propuesta de una taxonomía de elementos capaces de dotar de humor al texto audiovisual, se procedió a la aplicación de los diferentes conceptos tratados (muy en particular de determinados postulados del Principio de Relevancia) al corpus seleccionado, con objeto de detectar aquellos elementos que dotaban de humor a los distintos segmentos examinados y observar cómo se había llevado a cabo su traducción. En líneas generales, tras esta fase analítica fue posible llegar a distintas conclusiones referentes a la traducibilidad del humor en textos audiovisuales, cuantificar el volumen de elementos humorísticos en cada versión y cifrar el porcentaje de humor que permanece y que se pierde como consecuencia de la actuación traductora, obtener una radiografía general del humor en este tipo de textos y, finalmente, confeccionar una lista de tendencias de traducción (entendidas como posibles normas) del humor en textos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roncancio, Becerra Claudia Yaneth. "Evaluación de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema Learning Object Review Instrument (LORI)." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/671465.

Full text
Abstract:
[spa] La mayoría de las instituciones educativas ofertan sus servicios académicos en modalidad presencial, pero desde hace más de dos décadas se han interesado ofertar tanto programas como cursos cortos o de larga duración en modalidad virtual y para ello se requiere la utilización de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). Estos entornos, conformados por Objetos Virtuales de Aprendizajes (OVA), regularmente no son evaluados por las instituciones, por lo que no se suele conocer si están siendo flexibles, prácticos y pertinentes. En algunas ocasiones esto se da ante la falta de conocimiento de que existen diferentes sistemas que pueden utilizarse para evaluarlos, como es el caso de MODELO ACTIONS, HEODAR, Merlot, Minería de Datos, FLOE, LORI, entre otros, donde cada uno de ellos tienen sus propias características, criterios y escala de calificación. El proyecto de investigación se planteó desde un enfoque metodológico mixto con un tipo de investigación explorativo, y tuvo como propósito evaluar los EVEA de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga mediante una adaptación del sistema LORI con el fin de identificar la flexibilidad, practicidad y pertinencia, partiendo de la caracterización de los sistemas, la valoración de indicadores, la adaptación y aplicación del sistema LORI, obteniendo como resultado a través de la observación, la necesidad de evaluar los EVEAS, por otra parte, con las encuestas a docentes y estudiantes se obtiene la frecuencia de las respuestas sobre los criterios de evaluación del sistema LORI, adicionalmente con la entrevista a expertos se evidencia la pertinencia de la aplicación del sistema LORI.
[eng] Most of the educational institutions offer their academic services in face-to-face mode, but for more than two decades they have been interested in offering both programs and short or long-term courses in virtual modality and for this the use of the Virtual Learning Environments (VLE) is required. These environments, formed by Virtual Learning Objects (VLO), are not regularly evaluated by the institutions, so it is not usually known if they are being flexible, practical and relevant. Sometimes this occurs because there is no knowledge about the different systems that can be used for this evaluation, as is the case of ACTIONS MODEL, HEODAR, Merlot, Data Mining, FLOE, LORI, among others, where each one of them have their own characteristics, criteria and rating scale. The research project was approached from a mixed methodological approach with an exploratory type of investigation, and was intended to evaluate the EVEAs of the Santo Tomás Sectional University Bucaramanga through an adaptation of the LORI system in order to identify flexibility, practicality and relevance, Starting from the characterization of the systems, the evaluation of indicators, the adaptation and application of the LORI system, obtaining as a result through observation, the need to evaluate the EVEAS, on the other hand, with the surveys of teachers and students is obtained the frequency of the responses on the evaluation criteria of the LORI system, in addition to the interview with experts, the relevance of the application of the LORI system is evidenced.
[cat] La majoria de les institucions educatives ofereixen els seus serveis acadèmics en modalitat presencial, però des de fa més de dues dècades s'han interessat oferir tant programes com cursos curts o de llarga durada en modalitat virtual i per a això es requereix la utilització dels Entorns Virtuals d'Ensenyament aprenentatge (EVEA). Aquests entorns, conformats per Objectes Virtuals d'Aprenentatge (OVA), regularment no són avaluats per les institucions, de manera que no se sol conèixer si estan sent flexibles, pràctics i pertinents. En algunes ocasions això es dóna ja que no tenen coneixement que hi ha diferents sistemes que poden utilitzar-se per avaluar-los, com és el cas de MODEL ACTIONS, HEODAR, Merlot, Mineria de Dades, Floe, LORI, entre d'altres, on cada un d'ells tenen les seves pròpies característiques, criteris i escala de qualificació. El projecte d'investigació es va plantejar des d'un enfocament metodològic mixt amb un tipus d'investigació exploratiu, i va tenir com a propòsit avaluar els EVEA de la Universitat Sant Tomás Seccional Bucaramanga mitjançant una adaptació del sistema LORI per tal d'identificar la flexibilitat, practicitat i pertinència, partint de la caracterització dels sistemes, la valoració d'indicadors, l'adaptació i aplicació del sistema LORI, obtenint com a resultat a través de l'observació, la necessitat d'avaluar els EVEAS, d'altra banda, amb les enquestes a docents i estudiants s'obté la freqüència de les respostes sobre els criteris d'avaluació del sistema LORI, addicionalment amb l'entrevista a experts s'evidencia la pertinència de l'aplicació del sistema LORI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andersson, Pernilla. "La relevancia del material didáctico dentro del aula : Una investigación sobre las principales áreas de interés de los estudiantes de ELE." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6219.

Full text
Abstract:
El material didáctico influye considerablemente en la enseñanza y es de gran importancia que fomente el interés y la motivación en el aprendizaje de ELE. De ahí que este estudio ha tenido como objetivo comprobar si la enseñanza de español como lengua extranjera está enfocada en base a los intereses personales de los estudiantes. La autora ha realizado una encuesta donde diecinueve estudiantes en el bachillerato han respondido a diez preguntas respecto a diferentes materiales. Los resultados muestran que es importante que el material se enfoque en aspectos como el interés personal, la utilidad práctica para el futuro y la realidad fuera del aula. Además, se ha comprobado que materiales como el libro de texto, los medios de comunicación, el Internet y las películas responden a los intereses de los estudiantes en algunos sentidos. Sin embargo, no son tan relevantes en todos los aspectos, por lo que hace falta combinar diferentes materiales y usarlos de una manera crítica y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mazarro, Campos Alejandro. "Relevancia de los ganglios centinela en territorios atípicos en el tratamiento del carcinoma escamoso de cavidad oral en fase T1-2N0." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671264.

Full text
Abstract:
Introducció: El tractament d'elecció del carcinoma escamós de cavitat oral en estadis inicials (T1-2N0) es basa en la resecció quirúrgica del tumor primari, acceptant-se tres opcions per al tractament del coll clínicament negatiu: l'observació clínica, el buidament ganglionar cervical i la biòpsia del gangli sentinella. L'aplicació de la biòpsia del gangli sentinella en el territori cervicofacial es basa en l'elevada seqüencialització del flux limfàtic local, havent-se evidenciat a més patrons de drenatge específics per a cada localització tumoral. No obstant això, els estudis prequirúrgics basats en la detecció de radiotraçador (gammagrafia planar o SPECT-CT) permeten evidenciar en ocasions l'existència de vies de drenatge limfàtic cap a territoris inesperats (més enllà dels nivells I a III o al coll contralateral per tumors de lateralitat ben definida). Si bé aquesta troballa no implica necessàriament la presència de dipòsits tumorals, les repercussions clíniques de la mateixa són desconegudes, dificultant així arribar a un consens per establir recomanacions a les guies de pràctica clínica. Hipòtesi i Objectius: L'objectiu principal d'aquest estudi consisteix a avaluar la rellevància de l'anàlisi dels dipòsits de radiotraçador en territoris ganglionars inesperats (definits com aquells localitzats en territoris contralaterals per tumors de lateralitat ben definida o en nivells més enllà dels nivells I a III). S'estableix com a hipòtesi que l'anàlisi dels ganglis sentinella als territoris atípics està justificada per la potencial presència de dipòsits tumorals, contribuint a establir la major precisió diagnòstica de la biòpsia de gangli sentinella davant el buidament ganglionar electiu i el watchful waiting. Material i Mètodes: Es descriuen i analitzen els resultats de les fases de validació i aplicació de la tècnica del gangli sentinella per al carcinoma escamós de cavitat en estadis inicials pel servei de Cirurgia Oral i Maxil•lofacial de l'Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) durant el període 2005-2013, realitzant un seguiment de la mostra fins a l’agost de 2019. Resultats: Dels 75 pacients que van complir els criteris d'inclusió, 19 presentaven disseminació ganglionar cervical. Mitjançant una anàlisi basada en l'aplicació de diferents escenaris simulats sobre la cohort estudiada es va evidenciar una major capacitat diagnòstica del protocol del gangli sentinella amb anàlisi dels ganglis situats en territoris inesperats en comparació amb la biòpsia de gangli sentinella ometent aquests últims, un protocol estàndard de buidament ganglionar supraomohioideu o el watchful waitings. Una anàlisi detallada dels resultats desglossant els pacients malalts en tres categories (FN, VP- i VP +) resulta necessària per comparar de forma exhaustiva la precisió diagnòstica dels diferents abordatges acceptats per al tractament del coll N0. Conclusions: La biòpsia del gangli sentinella amb anàlisi dels ganglis en territoris inesperats defineix amb major precisió que les seves alternatives l'extensió de la disseminació cervical, permetent ajustar l'abordatge terapèutic a l'extensió real de la malaltia.
Introducción: El tratamiento de elección del carcinoma escamoso de cavidad oral en estadios iniciales (T1-2N0) se basa en la resección quirúrgica del tumor primario, aceptándose tres opciones para el manejo del cuello clínicamente negativo: la observación clínica, el vaciamiento ganglionar cervical y la biopsia del ganglio centinela. La aplicación de la biopsia del ganglio centinela en el territorio cervicofacial se basa en la elevada secuencialización del flujo linfático local, habiéndose evidenciado además patrones de drenaje específicos para cada localización tumoral. No obstante, los estudios prequirúrgicos basados en la detección de radiotrazador (gammagrafía planar o SPECT-CT) permiten evidenciar en ocasiones la existencia de vías de drenaje linfático hacia territorios inesperados (más allá de los niveles I a III o en el cuello contralateral para tumores de lateralidad bien definida). Si bien dicho hallazgo no implica necesariamente la presencia de depósitos tumorales, las repercusiones clínicas del mismo son desconocidas, dificultando así alcanzar un consenso para establecer recomendaciones en las guías de práctica clínica. Hipótesis y Objetivos: El objetivo principal de este estudio consiste en evaluar la relevancia del análisis de los depósitos de trazador en territorios ganglionares inesperados (definidos como aquellos localizados en territorios contralaterales para tumores de lateralidad bien definida o en niveles más allá de los niveles I-III). Se establece como hipótesis que el análisis de los ganglios centinela en los territorios atípicos está justificado por la potencial presencia de depósitos tumorales, contribuyendo a establecer la mayor precisión diagnóstica de la biopsia del ganglio centinela frente al VGC electivo y el watchful waiting. Material y Métodos: Se describen y analizan los resultados de las fases de validación y aplicación de la técnica del ganglio centinela para el carcinoma escamoso de cavidad en estadios iniciales por el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona) durante el periodo 2005-2013, realizándose un seguimiento de la muestra hasta Agosto de 2019. Resultados: De los 75 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 19 presentaban diseminación ganglionar cervical. Mediante un análisis basado en la aplicación de distintos escenarios simulados sobre la cohorte a estudio se evidenció una mayor capacidad diagnóstica del protocolo del ganglio centinela con análisis de los ganglios ubicados en territorios inesperados frente a la biopsia del ganglio centinela omitiendo estos últimos y frente a un protocolo estándar de vaciamiento ganglionar supraomohioideo o watchful waiting. Un análisis pormenorizado de los resultados desglosando los pacientes enfermos en tres categorías (FN, VP- y VP+) resulta necesario para comparar de forma exhaustiva la precisión diagnóstica de los distintos abordajes aceptados para el manejo del cuello N0. Conclusiones: La biopsia del ganglio centinela con análisis de los ganglios en territorios inesperados define con mayor precisión que sus alternativas la extensión de la diseminación cervical, permitiendo ajustar el abordaje terapéutico a la extensión real de la enfermedad.
Introduction: Early stage oral squamous cell carcinoma (T1-2N0 OSCC) is routinely treated by means of surgical resection of the primary tumor. Current guidelines accept three scenarios for the management of the clinically negative neck: watchful waiting, elective neck dissection or sentinel lymph node biopsy (SLNB). The use of SLNB in head and neck malignancies is based on the fact that the dissemination of metastatic cells to the regional lymph nodes occurs in a sequential fashion and that only a limited group of nodes are at high risk of harbouring metastatic cancer for each specific primary tumour. However, presurgical studies based on the detection of radiotracer (planar scintigraphy or SPECT-CT) sometimes reveal the existence of lymphatic drainage routes to unexpected territories (beyond levels I to III or in the contralateral neck for tumors without midline involvement). Although this finding does not necessarily imply the presence of tumor deposits, its clinical repercussions are unknown, thus making it difficult to reach a consensus to establish recommendations in clinical practice guidelines. Hypothesis and Objectives: The main objective of this study is to assess the relevance of the analysis of radiotracer deposits in unexpected nodal territories (defined as those located in the contralateral neck for tumors without midline involvement or beyond levels I to III). The working hypothesis is that the analysis of sentinel nodes in atypical territories is justified by the potential presence of tumor deposits and that it is vital to establish SLNB's diagnostic superiority compared to elective VGC and watchful waiting. Material and Methods: This study is based on the validation and application phases of the sentinel lymph node biopsy for squamous cavity carcinoma in early stages run by the Oral and Maxillofacial Surgery service at the Vall d'Hebron Hospital (Barcelona) during the period 2005-2013. Results: 19 of the 75 patients who met the inclusion criteria suffered from cervical lymph node dissemination. An analysis based on the application of different simulated scenarios showed a greater diagnostic accuracy when atypical sentinel nodes were analyzed compared to a standard supraomohyoid neck dissection, watchful waiting or a SLNB protocol omitting atypical nodes. A comprehensive analysis of the results, dividing ill patients into three categories is necessary to compare the diagnostic precision of the different approaches of the N0 neck for oral squamous cell carcinoma. Conclusions: Inclusion of atypical sentinel lymph nodes is key to define the extent of cervical dissemination with greater precision than other accepted approaches, allowing to precisely adjust the treatment to the real extent of the disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bustamante, Alarcón Reynaldo. "La edificación de la moral relevante para la política y el Derecho Los aportes de las éticas deontológicas y las éticas comunicativas de raíz kantiana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography