Academic literature on the topic 'Religiones – Perú – Aspectos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Religiones – Perú – Aspectos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Religiones – Perú – Aspectos sociales"

1

Martínez O’Farrill, Luisa. "El racismo un problema cultural que puede ser reeducado." Revista de Comunicación y Salud 8, no. 2 (2018): 65–76. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).65-76.

Full text
Abstract:
El tema de las discriminaciones sociales por color de piel, sexo, religiones o estereotipos sobre los géneros, bien podría parecernos aspectos superados dentro del contexto de la Sociedad Cubana actual. Sin embargo, la supervivencia de este flagelo de la discriminación acompaña el desarrollo de nuestra sociedad en el presente, alimentando en algunas personas la toma de decisiones con respecto a individuos con los cuales entran en contacto bajo determinadas condiciones laborales, de estudio, relaciones interpersonales y de pareja. El objetivo 57, aprobado en la Primera Conferencia Nacional del Partido en Cuba, celebrada en enero del pasado (2011), habla de enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas. La Universidad ante el llamado del país, tiene una alta responsabilidad en la lucha por la superación de estas mentalidades que son rezagos del pasado. Pero sobre todo alejadas del ideal humanista tradicional de la Sociedad Cubana, a cuya conquista dedicaron sus vidas los mejores hijos, en toda la trayectoria temporal de nuestra historia y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez O’Farrill, Luisa. "discriminación por color de la piel en el debate educativo actual: ¿antropología frente a educación?" Revista de Comunicación y Salud 10, no. 3 (2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(3).73-85.

Full text
Abstract:
El tema de las discriminaciones sociales por color de piel, sexo, religiones o estereotipos sobre los géneros, bien podría parecernos aspectos superados dentro del contexto de la Sociedad Cubana actual. Sin embargo, la supervivencia de este flagelo de la discriminación acompaña el desarrollo de nuestra sociedad en el presente, alimentando en algunas personas la toma de decisiones con respecto a individuos con los cuales entran en contacto bajo determinadas condiciones laborales, de estudio, relaciones interpersonales y de pareja. El objetivo 57, aprobado en la Primera Conferencia Nacional del Partido en Cuba, celebrada en enero del pasado (2011), habla de enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas. La Universidad ante el llamado del país, tiene una alta responsabilidad en la lucha por la superación de estas mentalidades que son rezagos del pasado. Pero sobre todo alejadas del ideal humanista tradicional de la Sociedad Cubana, a cuya conquista dedicaron sus vidas los mejores hijos, en toda la trayectoria temporal de nuestra historia y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mansilla, H. C. F. "¿Qué podemos aprender del sentimiento religioso para enriquecer el campo sociopolítico? Un breve recordatorio acerca del valor sociopolítico de la religión." Universitas, no. 21 (December 30, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n21.2014.13.

Full text
Abstract:
<p>En todas las sociedades las religiones han intentado esclarecer cuestiones fundamentales para el orden sociopolítico, como el origen, la meta final, el sentido de la existencia y la identidad de los seres humanos. Este texto quiere recordar algunos aspectos importantes acerca de esta temática que no han perdido actualidad, como el valor sociopolítico de los fenómenos religiosos en el campo de la protección ecológica (como se puede deducir del Génesis bíblico), en lo referente a la necesidad de amor y solidaridad en las relaciones sociales (de acuerdo a planteamientos de G. W. F. Hegel) y en la fundamentación de una concepción amplia y perdurable de justicia (según un teorema de Jürgen Habermas.) El núcleo de las grandes religiones está dirigido hacia el ideal de la reconciliación de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Gómez, Laura, and Liceth Natalia Manrique Ramírez. "Incidencia del sistema de castas en el desarrollo de la India." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 3, no. 4 (2014): 64–77. http://dx.doi.org/10.17230/map.v3.i4.05.

Full text
Abstract:
La India es un país donde diariamente se convive con disparidades y contradicciones. En sus 28 estados y siete territorios, alberga una multitud de etnias de diversas culturas, lenguas y religiones. India se destaca por su rápido crecimiento económico, el cual ha sido, inclusive, mayor que el de algunos países del Asia Pacífico; sin embargo, en términos de indicadores sociales, aún le quedan obstáculos por superar. Uno de los principales aspectos que ha influido en su lento desarrollo es la inequidad, que obedece en parte al sistema de castas, estructura social predominante por más de 3.500 años en el subcontinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Tuesta, Ginno. "La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 8 (December 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1972.

Full text
Abstract:
El presente libro retoma la importancia de los aspectos políticos y culturales del territorio, como factores claves para entender las movilizaciones sociales de resistencia frente a la ampliación de las fronteras extractivas de recursos naturales en el Perú. Si bien el marco de análisis del libro se nutre sustancialmente de herramientas de análisis político, su mérito y aporte logrado radican en explorar las particularidades de los contextos territoriales que posibilitaron el empleo de estrategias sostenidas en oposición al inicio de las actividades extractivas. El autor, mediante el análisis de tres casos subnacionales de célebre resistencia social en oposición a las actividades extractivas, tales como Tambogrande, Cerro Quilish y Bagua– los cuales reclaman por tierra, agua y reconocimiento de derechos–, señala que el éxito de las movilizaciones sociales de protesta contra la extracción de recursos naturales radicó en las organizaciones sociales preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Mas, Julio. "TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LOS IMPACTOS ECONÓMICOS - SOCIALES." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (2006): 63–76. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9324.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta describir y explicar los principales impactos económicos y socia- les distinguiendo la estructura económica del Perú, en su carácter de economía primaria exportadora, la gran y mediana empresa como la pequeña empresa, a quienes el impacto de medidas arancelarias afecta en cuando menos dos aspectos. Se discuten diferentes puntos de vista en los temas prioritarios de agenda para que los beneficios de éste y otros acuerdos comerciales, no sean absorbidos por una fracción pequeña de la población, sino por la mayoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tenorio Romero, Juan. "Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería." Socialium 5, no. 2 (2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811.

Full text
Abstract:
Uno de los pendientes en el marco teórico del bienestar académico es el desarrollo del liderazgo en los estudiantes. A propósito, se han resaltado diversos aspectos de los líderes, siendo el ejercicio de las habilidades sociales uno de los que más aparece en la bibliografía. Al respecto, es importante explorarlo en población universitaria; por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de habilidades sociales y los niveles de liderazgo en 132 estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo, Perú. El método se baso en un estudio de tipo básico y de diseño correlacional. En los resultados, los modelos de regresión lineal muestran un efecto significativo de las habilidades sociales en la variabilidad del liderazgo de los estudiantes. (R²=551). De la misma forma se realizaron estadísticos comparativos para determinar el efecto específico que cada dimensión de las habilidades sociales tiene en el liderazgo total. Estos resultados permiten determinar la relación positiva que tienen las habilidades sociales en los rasgos de liderazgo en estudiantes de psicología e ingeniería de la ciudad de Huancayo - Perú. Estos mismos se consideran un aporte al desarrollo de estrategias del liderazgo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arenas Iparraguirre, Carlos, and Víctor Montero L. "La agenda psicosocial en Perú: autopercepción de logros, representación de eficacia social y responsabilidad social." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3758.

Full text
Abstract:
El propósito principal es evidenciar el papel que la psicología social desempeña en respuesta a las demandas sociales, identificar la autopercepción de los logros que los propios psicólogos sociales tienen de su profesión, contrastando ésta con la evidencia que las representaciones sociales de la eficacia que objetivamente se encuentran presentes y enmarcando todo este conjunto de autopercepciones y representaciones sociales en el ámbito de la responsabilidad social. Usando la metodología cualitativa (grupos focales, entrevistas, investigación participativa) se estudian el conjunto de percepciones y representaciones desde la responsabilidad social que le compete a la disciplina psicológica social. El cómo se percibe y representa la eficacia de su quehacer psicológico-social y cuál es la relación con el nivel de representación social que ellos han ido construyendo en el decurso de su formación académico-profesional. Los resultados esperados son demostrar la efectividad de la aplicación de la psicología social en las políticas y programas sociales frente a los problemas sociales prioritarios en el Perú, es decir la agenda y construir indicadores que faciliten el conocimiento de la efectividad de dichos programas en aspectos tales como los formativos, profesionales e investigativos y teóricos desde la propia perspectiva de los actores, los psicólogos sociales, en las diversas regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echazarreta, Javier M., and Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú." Ciencia Económica 7, no. 13 (2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Full text
Abstract:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho Arango, Carlos. "El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel: servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933)." Revista de Indias 78, no. 272 (2018): 263. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.009.

Full text
Abstract:
Este artículo examina diferentes aspectos del servicio militar obligatorio en Perú y Colombia de 1919 a 1933: el proceso de reclutamiento, los orígenes de los soldados (sociales, «raciales» y geográficos) y su paso por los cuarteles de los ejércitos de ambos países. Sus fuentes principales son documentos de archivos militares de Estados Unidos y Francia, y escritos de oficiales y suboficiales peruanos y colombianos. El método es comparativo y muestra claramente rasgos comunes como la precariedad que afectaba a todos los aspectos del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Religiones – Perú – Aspectos sociales"

1

Ihrke-Buchroth, Uta. "Religious mobility and social contexts within neopentecostal mega-churches in Lima, Peru." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5370.

Full text
Abstract:
Peru of the 21st century is characterized by an atmosphere of progress and upward social mobility among its different social classes. An economy growing at a rate of approximately 8% annually is reflected in all of Peru but especially in the capital city of Lima. Greater Lima, with more than nine million inhabitants, represents approximately 30% of the Peruvian population and a multicultural mix of people from the country’s different provinces. Due to the existing centralism, Lima is the place where the Peruvian upper class live and the upwardly mobile migrate.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Pinto Ezequiel Eduardo. "La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18186.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX, XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento, codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera intercensal o con los datos de otros países. El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Vela Rolando. "La religión pública y la protesta social : los actores religiosos en la movilización social alrededor del conflicto socio-ambiental de La Oroya." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17395.

Full text
Abstract:
La tesis analiza las estrategias e implicancias de la participación y las representaciones públicas de los actores religiosos en los procesos de movilización y protesta social impulsados por activistas de la sociedad civil. El estudio toma como caso la participación de los actores religiosos, vinculados al catolicismo y al protestantismo evangélico, en una campaña de incidencia política en el contexto de un conflicto socio-ambiental en el Perú. Se trata de una iniciativa ciudadana de protesta frente a la afectación de los derechos ambientales de la comunidad, como consecuencia de la actividad extractiva en la localidad de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín. La investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué modo el involucramiento de los actores religiosos –católicos y evangélicos –en la iniciativa de protesta, impulsada desde la sociedad civil, ha generado re-significaciones y ha moldeado sus concepciones y percepciones sobre sus roles, interacciones e incidencia en el espacio público? Alrededor de esta pregunta, analizamos no solo las implicancias e incidencias del factor religioso en los procesos de protesta y la movilización social, sino también el modo como los actores religiosos construyen sus representaciones y afirman su legitimidad en el espacio público. En ese sentido, observamos las formas de actuación pública de estos actores, sus estrategias de representación e interacción, así como las implicaciones en la construcción y resignificación de sus discursos e identidades. Primero, analizamos los roles que estos actores han jugado en el contexto de la movilización de la sociedad civil. Segundo, las estrategias y formas de participación que estos actores han desarrollado en el proceso de interacción en el espacio público desde a acción colectiva contestataria. Tercero, estudiamos las re-significaciones en las percepciones y concepciones de los actores investigados con relación a sus roles y contribuciones, a partir de su involucramiento en una iniciativa de incidencia en el espacio público. El caso que investigamos da cuenta de un tipo de actor religioso que construye su identidad y representación púbica desde la inserción en la acción colectiva no religiosa y la movilización ciudadana construida desde la participación activa en un proceso de incidencia política animada por colectivos de la sociedad civil. En ese sentido, los actores religiosos que investigamos dan cuenta de su intensa interacción y articulación con las esferas e instancias del ámbito público y político, planteando una perspectiva ecuménica y ciudadana de la acción política desde la religión. En este sentido, el estudio evidencia una contribución significativa de los actores religiosos en la construcción de la movilización social y la acción colectiva, incidiendo especialmente en la glocalización y el enmarcamiento ético de la protesta. Desde la perspectiva de la teoría de la acción colectiva, estos actores juegan roles preponderantes especialmente en el campo de la movilización de los recursos y la construcción de los marcos interpretativos de la acción colectiva.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cassano, Iturri Giuliana. "NATACHA: de la domesticidad a la agencia femenina. Representaciones de lo femenino en la telenovela peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5664.

Full text
Abstract:
En esta investigación planteo que la telenovela es un espacio de representación social de lo femenino, y me propongo identificar y analizar las representaciones de género femeninas – peruanas- que nos presentan los personajes femeninos desarrollados en las ficciones Natacha (1970) y Yo no me llamo Natacha (2010) realizadas en el Perú, además de develar sus variaciones y constantes. Justifico este trabajo a partir de entender la telenovela como un producto cultural complejo en el que converge la industria, las localidades, las representaciones que propone y las subjetividades de sus udiencias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Curioso, Vílchez Iván Carlos. "Visualizando lo invisible: experiencias subjetivas de personas adultas con discapacidad visual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5631.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las experiencias subjetivas de personas con discapacidad visual en Lima Metropolitana. Se tiene como interés conocer sus vivencias y particularidades para sobresalir en un mundo donde “todo entra por los ojos”. Para esta exploración se trabajó con la colaboración de personas adultas con discapacidad visual de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), ubicado en el distrito de Breña. Hasta donde conocemos no existen estudios desde las ciencias sociales con información etnográfica y cualitativa que exploren sus experiencias en nuestro país, mostrando así que en este ámbito no han sido sensibles con esta población, que si bien es minoritaria no por ello menos importante, y que ha sido particularmente excluida. En efecto, a través de la información recogida en este trabajo pretendemos brindar insumos para la creación o incentivo de políticas de inclusión y desarrollo que tomen en cuenta en el futuro a este grupo poblacional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Alegre Marco Antonio. "Pokemon go: realidad y fantasía en la construcción social de la realidad aumentada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9918.

Full text
Abstract:
En el año 2016 se lanzó en varios países del mundo el juego de realidad aumentada Pokémon Go, y con ello pudimos ver una gran cantidad de personas ocupando las calles en espacios y horarios de manera no convencional, generando diversas reacciones en la ciudad. La presente investigación tiene como propósito entender y problematizar la construcción social de la realidad aumentada desde la antropología, a través del juego Pokémon Go en un contexto particular en Lima con la comunidad Sabiduría. Para ello, se exploró el significado del juego para los jugadores de dicha comunidad, así como las tensiones, estrategias y aprendizajes que resultaron del encuentro del juego con la realidad cotidiana en determinados parques de la ciudad de Lima. A través de un seguimiento etnográfico y una intervención experimental se encontró que la realidad aumentada puede ser nueva como tecnología, sin embargo, no lo es tanto como construcción social. Se pudo observar cómo se construye permeable a los conflictos y problemas sociales que ya existen en la cotidianidad de la ciudad de Lima, y cómo estos dificultan la eficacia de los mandatos del bienestar en su performatividad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Rodríguez María de los Angeles. "Industria extractiva china en el Perú: caso Shougang Hierro Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7355.

Full text
Abstract:
China ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años y éste no es casual. En el año 1978, dio un viraje importante sobre su relación con los otros países, ante la necesidad de factores productivos –o materias primas- (Simonit, 2011: 136, Sanborn y Torres 2009: 11), para resolver demandas de sus ciudadanos, debido a la superpoblación del país y las necesidades básicas por cubrir. El país decidió abrir sus puertas mediante una política de reformas cuyo punto más alto fue su inclusión en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001, lo que permitió realizar inversiones fuera del país, logrando concesiones de extracción de materias primas en muchos países en los que encontraron esta posibilidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Colán Carla Elizabeth. ""Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez, Rojas Luis Alberto. "Avatares por el agua : ruralidad, mega-infraestructuras y desigualdades persistentes en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3794.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada "AVATARES POR EL AGUA. Ruralidad, Mega-infraestructuras y desigualdades persistentes", se concentra en conflictos hídricos vinculados a la presencia de centrales hidroeléctricas y grandes sistemas de irrigación en contextos rurales en los Andes. La presente investigación articula diversos enfoques teórico conceptuales: la hegemonía discursiva de Laclau-Mouffe, el territorio como construcción social y relacional; el poder, la ecología política; la construcción social de paisajes hídricos y las desigualdades persistentes (Tilly). Este trabajo de investigación contiene una colección de estudios de caso sobre conflictos hídricos, enfatizando aspectos estructurales, relacionales, la dinámica del conflicto, los actores sociales, los intereses de las partes, y las demandas sociales y económicas. La presente investigación busca comprender las complejas articulaciones entre las corporaciones transnacionales y entidades financieras de escala global y el impacto de las mega-infraestructuras sobre contextos rurales en los Andes. Al mismo tiempo, desde las coordenadas teórico conceptuales se problematiza sobre el papel que juegan el empresariado local-transnacional, los actores políticos, las políticas públicas y las comunidades locales. Finalmente, se sugieren un conjunto de conclusiones y recomendaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cueto, Piazza Alejandra Irene. "La construcción endógena del Estado: el caso de los inspectores laborales en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6820.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que influyen en el crecimiento burocrático dentro de un Estado caracterizado por la carencia de una administración pública eficiente. Desde la teoría, el aparato estatal peruano es identificado como débil, en particular por la falta de alcance territorial en la zona andina (Soifer forthcoming). Asimismo, la burocracia peruana se caracteriza por una ausencia de administradores encargados de supervisar el cumplimiento de las leyes y por su incapacidad para consolidarse como institución autónoma.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Religiones – Perú – Aspectos sociales"

1

Vich, Víctor. El discurso de la calle: Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El discurso de la calle: Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fleet, Michael. The Catholic Church and democracy in Chile and Peru. University of Notre Dame Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Religious mobility and social aspirations of Neopentecostals in Lima, Peru. LIT Verlag, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

No tenemos las mejores tierras ni vivimos en los mejores pueblos-- pero acá seguimos: Ritual agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte. El Colegio de San Luis, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vamos caminando: A peruvian catechism. Orbis Books, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sin and Confession in Colonial Peru. University of Texas Press, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Religiones – Perú – Aspectos sociales"

1

"Transformaciones en el currículo de ciencias sociales en América Latina. Los casos de Venezuela, Perú y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.2.

Full text
Abstract:
El análisis de las reformas curriculares que, en las últimas décadas, han intervenido el campo de las ciencias sociales en la educación superior latinoamericana implica la comprensión inicial de las transformaciones que ha vivido la universidad misma en la región, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography