To see the other types of publications on this topic, follow the link: RELLENOS (MOVIMIENTOS DE TIERRAS).

Journal articles on the topic 'RELLENOS (MOVIMIENTOS DE TIERRAS)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'RELLENOS (MOVIMIENTOS DE TIERRAS).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olaya Amaya, Diego Fernando. "Variabilidad espacial para la adecuación de tierras con riego superficial en la granja “La Universidad”, distrito Juncal – Municipio de Palermo." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 107–15. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.830.

Full text
Abstract:
Se estudió la variabilidad espacial de las propiedades hidrofísicas en los suelos de la Granja experimental “La Universidad” ubicada en el Distrito el Juncal, municipio de Palermo (Huila), cuyas coordenadas son 2º 5’ N - 75º 20’ W y 450 msnm. El suelo corresponde a un Typic Ustifluvent dedicado a la producción de cultivos del arroz, maíz y sorgo. Se aplicó un muestreo sistemático aleatorio exponencial según la metodología de Rieezebos en un área efectiva de 20 ha para un total de 45 puntos. La variabilidad espacial de las propiedades del suelo en el área experimental es alta, sugiriendo un man
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Herrera, Francisco, Jesús Chávez Morales, Juan Enrique Rubiños Panta, and María Liliana Terrazas Onofre. "Terra: sistema para proyectos de nivelación de tierras con topografía regular o variable." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1839–54. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2297.

Full text
Abstract:
La nivelación de tierras es indispensable para reducir el volumen de agua aplicado y aumentar la uniformidad del riego por gravedad. Se presenta el sistema de cómputo electrónico Terra, para el cálculo de proyectos de nivelación de terrenos agrícolas, útil para examinar innumerables alternativas de diseño en un lapso muy corto de tiempo. Los datos de campo con que se alimenta, pueden ser puntos obtenidos con un levantamiento topográfico de una cuadrícula rectangular o de un levantamiento de distribución variable (radiaciones). El cálculo de volúmenes de corte y relleno se realiza usando ‘el mé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Peñuela, Aristides. "Colonos, empresarios y vagos: experiencias fronterizas en el caribe en la primera mitad del siglo XIX." Fronteras de la Historia 2 (July 16, 1998): 65–92. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.756.

Full text
Abstract:
Las transformaciones del universo rural colombiano en el siglo XIX fueron en gran parte el resultado de migraciones, desde los núcleos poblacionales andinos, hacia las tierras de vertiente de las fronteras. Espontáneos unos y dirigidos otros, ambos movimientos contribuyeron a la consolidación de nuevos territorios y a la incorporación de tierras baldías para las economías regionales y nacional. La expansión hacia el bosque húmedo tropical en su primera fasefue un proceso predominantemente dirigido, donde listado y empresarios centraron sus intereses económicos en los recursos forestales propio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leal-Rodrigues, Deborah, and Heidy Vega-García. "Red DESC-ARUANDA: 10 años de apoyo al cumplimiento de los derechos para la reconstrucción del buen vivir de los pueblos autóctonos en América Latina." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (2016): 75. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.5.

Full text
Abstract:
Recibido: 09/23/2014 Aceptado: 06/29/2016Cambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y la presión histórica por tierras y recursos, agudizadas por la inoperancia de sistemas de seguridad social, salud y educación estatales, dieron paso a la conformación de la RED DESC-ARUANDA, en 2004, como un espacio de autoformación, dirigido a favorecer el buen vivir comunitario, mediante el fortale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gralińska-Toborek, Agnieszka. "The aesthetics of green guerrilla. From activism to fine art." on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 63, no. 1 (2021): 3–29. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2021.63.1.01.

Full text
Abstract:
Los movimientos de base: - los activismos asociados con la ecologización de las ciudades, la recuperación de tierras baldías, el establecimiento de jardines comunitarios, la mejora de la calidad de vida en lugares industrializados a través de intervenciones menores basadas en la naturaleza, así como la protección y salvaguardia de los restos de la naturaleza dentro de las ciudades- lo que en este artículo llamo guerrilla verde.Quiero demostrar cómo crecen estos movimientos de base a pequeña escala; cómo sus acciones conducen a soluciones oficiales; cómo se institucionalizan y, a veces, se come
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzano, Virginia. "Tramitar y movilizar:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 25 (March 11, 2020): 60–91. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i25.91.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza modos de acción política configurados en torno al Estado, que se distinguen por la personalización y la movilización colectiva. Partiendo de una etnografía en el Gran Buenos Aires, se afirma que las ocupaciones de tierras se transformaron en un modelo de acción política que es retomado en distintos contextos históricos. Asimismo, se señalan límites analíticos de estudios inspirados en la categoría de nuevos movimientos sociales así como de aquellos que se concentran exclusivamente en relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, J. F., J. E. Martín, S. Gerassis, A. Saavedra, and J. Taboada García. "Análisis bayesiano de factores de riesgo de accidente en trabajos de movimientos de tierras." Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): 192. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.154.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan características de distintas obras en las que se ejecutaban trabajos de movimiento de tierras y tuvo lugar un accidente. Aplicando redes bayesianas se identifican los factores de mayor potencial predictivo de las situaciones de riesgo analizadas. Posteriormente se realizan estudios de inferencia para analizar la interrelación entre los distintos factores. Con todo esto se demuestra que las redes bayesianas pueden ser herramientas muy potentes en la descripción general de contextos de obra, y de gran capacidad predictiva dentro de la planificación de obras desde la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Editorial, Equipo. "La traílla. Auxiliar mecánico de las grandes excavaciones modernas." Informes de la Construcción 10, no. 094 (2016): 95. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i094.5676.

Full text
Abstract:
El material auxiliar moderno empleado en las grandes excavaciones ha mejorado y aumentado tanto en estos últimos años, que su descripción no puede extenderse a las distintas familias o grupos de máquinas, pues por mucha extensión que se le otorgase, aún resultaría incompleta. La forma más racional de dar a conocer las distintas características más importantes de estas máquinas auxiliares, empleadas en los movimientos de tierras, consiste en la descripción de un tipo específico. En este trabajo nos ceñiremos únicamente al tema traílla, sus características y empleos inmediatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Ruiz, José María, and Noemí Lana-Renault. "Una revisión de los efectos hidrológicos y erosivos del abandono de tierra en España." Geographicalia, no. 59-60 (May 26, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60827.

Full text
Abstract:
Se revisan los efectos hidrológicos y geomorfológicos delabandono de tierras de cultivo en España. La complejidad de la evolucióndepende de las condiciones climáticas, los suelos, los tipos de camposy los aprovechamientos posteriores al abandono. De forma general,se ha observado un descenso de los caudales y de la erosión en áreasde montaña, si bien las laderas abancaladas pueden experimentar unaumento de la erosión por movimientos en masa y reorganización de lared de drenaje. En ambientes semiáridos, en cambio, puede observarseun aumento de la escorrentía y de la erosión por las mayores dific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padín, Nicolás. "“El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX." Estudios digital, no. 41 (February 11, 2019): 129–53. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i41.23436.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de una investigación histórica que tiene por finalidad el análisis diacrónico de los crianceros trashumantes del Alto Neuquén, sus características, conflictos y devenir histórico. Tomando como punto de partida, la crítica a la actual celebración romántica de los crianceros desde los discursos políticos y mediáticos, el escrito se propone deconstruir el proceso de constitución de esta práctica, restituyendo la historicidad de sus transformaciones, permanencias y litigios con el poder político instituido.El escrito se detiene en jalones clave del itinerario histórico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castañeda de la Cruz, Edelia Denisse, and José Alfredo Castellanos Suarez. "Atenco: el inicio de una lucha por su identidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (2017): 427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.355.

Full text
Abstract:

 
 
 El presente trabajo es una reflexión sobre los movimientos que han surgido en San Salvador Atenco, en el Estado de México, donde el movimiento se caracteriza por ser un movimiento campesino, obrero, popular y de apropiación y defensa de la tierra. Este movimiento se definió desde un inicio como la oposición del proyecto de la construcción del aeropuerto, pero no se trata solo de estar en contra de este proyecto, la finalidad va más allá, ya que al despojarlos de sus tierras, implica el despojo de su identidad, con la ejecución del proyecto, sus tradiciones, sus as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valero, Silvia. "Descentramiento del sujeto en la narrativa de migraciones colombiana." Revista Folios, no. 20 (May 13, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.20folios27.43.

Full text
Abstract:
Los movimientos migratorios desde el campo a la ciudad llevaron al crítico Antonio Cornejo Polar aestablecer la categoría literaria de sujeto migrante para dar cuenta de un proceso por el cual el sujeto va conformandoun discurso descentrado y múltiple, que traduce una biculturalidad con elementos que, si bien son antagónicos,no se resuelven sintéticamente.A partir de aquí, se analiza la posibilidad de extender los alcances de dicha categoría a los sujetos de las diferentesmigraciones en, desde y hacia Colombia, y que la literatura retoma como parte de un proceso que tiene proyecciónlatinoameri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mayers, David. "La guerra con México y los disidentes estadunidenses, 1846-1848." Secuencia, no. 59 (January 1, 2004): 033. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i59.851.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo examina las ideas y la influencia de ciudadanos prominentes de Estados Unidos que objetaron la guerra de del presidente James Polk en contra de México, 1846-1848. Las razones para la objeción variaban. Algunos de los disidentes creían que la guerra constituía una agresión injusta. A otros preocupaba sobre todo la adquisición de tierras nuevas que agravaría la lid en curso entre el sur plantacionista y el norte antiesclavista. Todavía otros no querían la guerra porque transformaba a Estados Unidos de una república a un rapaz imperio militarista. Los disidentes no se impus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Masagualli, Nery Beca, and Oscar David Lagares Bolaño. "Alternativas de poder político en los movimientos sociales-rurales de Colombia: caso organización indígena del norte del Cauca." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 4, no. 2 (2017): 36–54. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2017.3.

Full text
Abstract:
La autonomía indígena ha jugado un rol fundamental en la pervivencia de la cultura tradicional y en la adquisición de bienes simbólicos. La aplicabilidad de dicha categoría ha llevado al pueblo Nasa a generar espacios de participación social propios de dicha comunidad, cuya finalidad ha estado enfocada en atacar la presencia cultural de la occidentalización. La investigación tuvo como referente metodológico el estudio de caso; la recolección de datos por medio de la asistencia a las asambleas comunitarias y en la participación de los ejercicios de recuperación de tierras en el caso del Resguar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza Claudio, César. "El virrey Abascal, los señores de tierras y los bandoleros en Piura. Anotaciones preliminares sobre la experiencia social y política de José Sapata (a) Palomo (1814-1817)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (2019): 195–222. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16787.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación busca rastrear las huellas de toda una cultura afrodescendiente de resistencia en el campesinado y de la gente de la ciudad contra otra fuerza social representado por los hacendados como don Francisco Xavier Fernández de Paredes en el valle de La Chira, Querecotillo, provincia de Piura. La documentación judicial de archivo nos permite ahora introducirnos al mundo social rural para conocer los abismos existentes entre el derecho indiano y la práctica social, el mundo social asimétrico y la reproducción de un modelo colonial ilegal en las regiones y provincias para conocer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leguizamón Castillo, Yeimmy Rocío. "Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008)." Memoria y Sociedad 19, no. 39 (2015): 94. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mys19-39.cams.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo los conflictos ambientales dan cuenta de la disputa de intereses entre actores sociales por la apropiación de la naturaleza, que desde el ambientalismo se encuentran orientando la acción social a la invención de un nuevo modo de producción y desarrollo respetuoso de las diferencias culturales de los pueblos, y promotor de la conservación y participación activa de las comunidades en la gestión sustentable de los recursos, que les asegure a todos un acceso equitativo a sus beneficios y una mejor calidad de vida. Específicamente en este documento se estudia la historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rangel Loera, Nashieli C. "'Uno jala al otro': barracos y movimientos como engranajes sociales del mundo de las ocupaciones de tierra en el contexto brasileño." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (2020): 275–96. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71679.

Full text
Abstract:
Me interesa, en esta reflexión, indagar sobre cómo las personas participantes de campamentos sin-tierra producen creativa y cotidianamente engranajes sociales, vínculos diversos que permiten la existencia de los campamentos y de los movimientos u organizaciones de trabajadores rurales. Tomo los barracos (pequeñas cabañas forradas de lona negra, características de los campamentos sin-tierra) como hilo conductor para explorar etnográficamente la expresión nativa “uno jala al otro”, que traduce aquello que se pone en movimiento (personas, objetos, cuidados, afectos, quejas, noticias) en el mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón Cockburn, Julio. "Luchas por la tierra, contradicciones sociales y sistema político. El caso de las zonas ejidales y comunales en la ciudad de México, 1980-1984." Estudios Demográficos y Urbanos 2, no. 2 (1987): 301. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v2i2.630.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación que, apoyada básicamente en el análisis de los periódicos de la época, en entrevistas a líderes de colonias populares y en la consulta de la bibliografía disponible, describe las características más relevantes de las luchas por la tierra, en zonas ejidales y comunales del área metropolitana dela Ciudadde México, entre 1980-1984.Después de hacer referencia al contexto general dentro del que se dan estas luchas (particularmente cómo se ha producido el crecimiento urbano sobre tierras colectivas y sobre todo en aquellas que fueron e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salinero, Gregorio. "Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI." Historia Mexicana 64, no. 3 (2015): 895. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v64i3.2997.

Full text
Abstract:
El alcance de los movimientos de desobediencia que emergieron en las Indias durante la segunda mitad del siglo xvi ha sido minimizado. La traición de Martín Cortés, marqués del valle de Oaxaca e hijo legítimo de Hernán Cortés, es un ejemplo emblemático de este mecanismo. Pero es solo un caso entre una larga serie que corre con especial vivacidad desde los años 1540 hasta el final del siglo, y más allá. La pacificación de las Indias existe en las memorias de los visitadores y de los virreyes más que en las calles de las ciudades americanas y en las tierras de Indias. La tierra es precisamente l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colla, Julia Lucía. "“DEL OTRO LADO DEL ALAMBRADO”: CONFLICTOS TERRITORIALES Y LUCHA POR LA TIERRA DE LOS CAMPESINOS INDÍGENAS QOM EN EL CHACO ARGENTINO/ “Do outro lado da cerca”: conflictos territoriais e luta pela terra dos camponeses indígenas Qom no Chaco argentino/ On the other side of the fence”: territorial conflicts and political struggle for the land of the indigenous peasants in Argentine, Chaco." REVISTA NERA, no. 53 (April 13, 2020): 166–92. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i53.6760.

Full text
Abstract:
Este artículo reúne las experiencias de trabajo colectivo y resultados de cartografía social sobre conflictos territoriales de los campesinos pertenecientes al pueblo originario Qom que habitan los parajes rurales de la localidad de Pampa del Indio, provincia de Chaco (noreste de Argentina). Se ubican y analizan, desde una perspectiva socio-histórica, los conflictos territoriales –legales, de despojo reciente y ambientales- que acontecen allí en relación al nuevo avance de las fronteras del capital. Al respecto se reflexiona sobre la manera en que los indígenas dirimen estos problemas en el te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lewis, Laura A. "De barcos y santos: historia, memoria, y lugar en la identidad mexicana morena o afro-india." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 17, no. 33 (2020): 67–88. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17833.

Full text
Abstract:
Este artículo delinea la forma en que dos relatos de un pueblo ‘afromexicano’ de la Costa Chica de México apuntan a tensiones entre gente "negra" e "india.” Los relatos, que tratan del santo patrimonio del pueblo y de un naufragio de un barco con cargo de gente esclavizada, arrojan luz sobre las afirmaciones de identidad ancladas en la raza y el lugar, especialmente en la fusión de negrura e indigeneidad en la forma del ‘moreno,’ una categoría racial asociada con la Costa Chica. A la vez, los relatos convergen alrededor de eventos históricos concretos y la penetración mutua caracterizada por m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Haller, Andreas, and Axel Borsdorf. "Montología urbana: ciudades de montaña como enfoque de investigación transdisciplinaria." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (2021): 509–23. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.92865.

Full text
Abstract:
La montología es un campo de investigación transdisciplinario que se compromete con el desarrollo sostenible de las regiones montañosas en el mundo. Sin embargo, las ciudades de montaña han sido, en ese contexto, escasamente estudiadas. Por este motivo, el objetivo de este capítulo es desarrollar una perspectiva montológica para el estudio de las ciudades de montaña. Una clave para entenderlas es su ubicación geográfica específica tanto en su entorno natural y cultural como en su localización topográfica. Esto, a su vez, está relacionado con los factores de accesibilidad y el alcance de bienes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Jiménez, J., Juan Manuel Domingo-Santos, Cristina Pérez-Carral Lorenzo, and Eva Corral-Pazos-de-Provens. "Problemas, posibilidades y retos para la integración de los cultivos de frutos rojos en el paisaje del suroeste peninsular." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (2019): 21–36. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19496.

Full text
Abstract:
Los cultivos de frutos rojos o berries ocupan una gran superficie en el tercio sur de la provincia de Huelva. Se caracterizan por una agricultura tecnificada, intensiva, que se vale de invernaderos en túnel para la obtención de un producto de alto valor añadido. Este valor induce una ocupación casi total del territorio, con grandes movimientos de tierras, rectificaciones y canalizaciones de arroyos, ocupaciones de dominios públicos hidráulico, viario y otros. Así mismo, esta actividad genera importantes cantidades de residuos cuya manipulación es a menudo inadecuada. Este conjunto de circunsta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tetreault, Darcy. "Social Environmental Mining Conflicts in Mexico." Latin American Perspectives 42, no. 5 (2015): 48–66. http://dx.doi.org/10.1177/0022429415585112.

Full text
Abstract:
Examination of social environmental conflicts around mining in Mexico indicates that neoliberal reforms have facilitated “accumulation by dispossession,” first by transferring public resources in the form of mineral rights and state-run mining companies to the private sector and second by dispossessing smallholder farmers and indigenous communities of their land, water, and cultural landscapes in order to allow mining companies to carry out their activities. The resistance movements that have emerged to confront this dispossession are led on the local level by people whose livelihoods, health,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Coria, Ramón, and Jesús Armando Haro Encinas. "DERECHOS TERRITORIALES Y PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO: UNA LUCHA POR LA SOBERANÍA Y LA NACIÓN." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 19 (2015): 228. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.52.

Full text
Abstract:
El planteamiento enfoca la situación que enfrentan los pueblos indígenas de México en relación con los procesos de despojo territorial y desplazamiento forzado de poblaciones por los intereses privados, así como el impacto de estos procesos en la supervivencia de sus comunidades y la continuidad de sus patrimonios bioculturales. Buscamos hacer un recuento de los avances y limitaciones de nuestra legislación en el reconocimiento de sus derechos colectivos territoriales específicos, de acuerdo con los estándares internacionales signados por el Estado mexicano, así como su contraste con la aproba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintanilla Pérez, Víetor, and Miguel Castillo Soto. "Degradacion de ecosistemas de la palma más austral del mundo (Jubaea Chilensis) acelerada por los fuegos estivales en los cordones litorales de Valparaíso y Viña del Mar (32°50'-33° 02'S). Un caso sostenido de perturbación del paisaje." Investigaciones Geográficas, no. 41 (January 1, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21892.

Full text
Abstract:
Jubaea chilensis (Mol) Baillon es la palma más austral del mundo y se desarrolla como especie endémica de Chile en bosques esporádicos, entre los 30° - 37° sur, principalmente en enclaves de las montañas costeras de la zona mediterránea del país. La colinas periféricas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar han soportado la presión y el avance de la población, lo cual ha causado fuertes impactos a los bosques esclerófilos húmedos remanentes de las agrupaciones vegetales de hace un siglo atrás. En este hábitat se hallaban varios centenares de palmeras que han ido desapareciendo por múltip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Ruiz, José M., and Teodoro Lasanta. "El Pirineo Aragonés como paisaje cultural." Pirineos 173 (July 25, 2018): 038. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2018.173005.

Full text
Abstract:
Los paisajes culturales se han construido a lo largo de siglos o milenios como consecuencia de la adaptación de diferentes culturas a la heterogeneidad de los sistemas naturales. Son el resultado de una serie de iniciativas, generalmente colectivas, que dan lugar a la superposición de diferentes elementos que corresponden a distintos momentos históricos. En ambientes de montaña los factores más influyentes en la construcción de paisajes culturales son el escalonamiento altitudinal de los pisos geoecológicos, la diversidad topográfica y topoclimática, el crecimiento demográfico, los acontecimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortés Severino, Catalina. "Dos aproximaciones al cuerpo y el territorio como escenarios de lo político y del mantener la vida." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 1 (2019): 34–52. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.dapc.

Full text
Abstract:
La invitación de este numero a pensar y reflexionar sobre establecer vínculos con diferentes sistemas de vida quiero desarrollarla a partir de una aproximación a ciertas prácticas culturales y acciones cotidianas de cuidado que se configuran desde lo frágil y crean tejidos de solidaridad para habitar el mundo y mantener la vida. Este argumento lo desarrollaré a través de dos etnografías que realicé en años anteriores y que hoy quiero releerlas y repensarlas desde dichas problemáticas. El primer trabajo de campo es el resultado de un proceso de acercamiento audiovisual y etnográfico a dos movim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Badillo Gómez, Maritza Miroslava, Claudia Carolina Vaca García, María Eugenia Sánchez Morales, and Cuauhtémoc Acosta Lúa. "Análisis de la marcha y fatiga durante la manipulación de bombas aspersoras agrícolas de tipo mochila." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.2.012.

Full text
Abstract:
La industrialización del sector agrícola ha provocado el aumento del uso de sustancias químicas especialmente utilizadas en tierras agrícolas, por sus beneficios en el aumento de productividad y el manejo de enfermedades en las plantas. La actividad que más utiliza los plaguicidas es la agricultura, consumiendo el 85% de la producción mundial, por ello la evolución de la maquinaria agrícola es vital para satisfacer los requisitos del mercado. Sin embargo, los numerosos efectos secundarios causados por la alta exposición ocupacional a equipos poco funcionales implican un alto riesgo en la salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abarca Monge, Sergio. "Cambio climatico: variación agroecológica de turrialba." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (2018): 97–106. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.69.

Full text
Abstract:
Los sistemas ecológicos, las comunidades y asociaciones están definidos por las condiciones climáticas y edáficas, donde han evolucionado a lo largo del tiempo las especies que los componen. En los agroecosistemas, o sistemas artificiales, independientemente de los cultivos o especies que se utilicen, las condiciones se mantienen y definirán el grado de éxito del sistema productivo.
 Para relacionar las condiciones climáticas y edáficas con las comunidades vegetales que se desarrollan en un área geográfica definida, se han establecido diferentes sistemas de clasificación ecológica (Odum y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Historia Medieval, Anales de la Universidad de Alicante. "Reseñas." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 21 (September 5, 2020): 243. http://dx.doi.org/10.14198/10.14198/medieval.2019-2020.21.09.

Full text
Abstract:
Contiene: Astarita, C., Revolución en el Burgo. Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa. Ediciones Akal, Madrid, 2019, 1142 pp. ISBN: 9788446026853 / José Daniel Busquier López; Ayllón Gutiérrez, C., Inquisidores, conversos y cambio social. El Santo oficio en tierras albacetenses, Almud, Ediciones de Castilla - La Mancha, Albacete, 2019, 224 pp. ISBN: 978-84-949840-5-1 / María José Cañizares Gómez; Barceló Crespí, M.ª, Davant la mort. Els rituals medievals a la ciutat de Mallorca (s. XV), Lleonard Muntaner Editor, Palma, 2019, 312 pp. ISBN: 978-84-17153-96-0 / Ana Isabel Castro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacio, Joseph O. "HOUSE LOT TENURE IN BARRANCO, SOUTHERN BELIZE. OPENING THE FAMILY CHEST." Revista Pueblos y fronteras digital 4, no. 8 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.8.170.

Full text
Abstract:
Records in private collections of rural dwellers are a significant source of information that remains untapped for ethnohistoric reconstruction. This study uses a little more than a hundred items, mainly house lot rental receipts. It starts by describing how the author was able to access the documents and overcome challenges in extracting the data. It follows with the contribution of the data to understanding house lot tenure in terms of the payment practices by villagers and the system of public lands administration; the overlap among kinship, lot tenure, and residence; and some anecdotes on
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pereira, Sebastião Félix, and Francisco Amaro Gomes de Alencar. "ASSENTAMENTOS RURAIS NO CEARÁ E OS DILEMAS DA EMANCIPAÇÃO." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 20, no. 3 (2018): 100–116. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v20n3.372.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é discutir sobre emancipação de assentamentos rurais no Ceará, considerando as resistências dos movimentos sindicais, sociais e pastoral. A justificativa para realização deste estudo refere-se à tentativa de ampliar esse debate para a sociedade civil alertando a necessidade de que todos participem das discussões acerca da emancipação dos assentamentos. A metodologia está amparada em pesquisa bibliográfica, informações colhidas no Incra, IBGE e entrevistas com MST, Fetraece e técnicos do Incra. Os dados apontam para o predomínio da minifundiarização e a permanência da co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Knick, Steven T., David S. Dobkin, John T. Rotenberry, Michael A. Schroeder, W. Matthew Vander Haegen, and Charles van Riper. "Teetering on the Edge or too Late? Conservation and Research Issues for Avifauna of Sagebrush Habitats." Condor 105, no. 4 (2003): 611–34. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.4.611.

Full text
Abstract:
Abstract Degradation, fragmentation, and loss of native sagebrush (Artemisia spp.) landscapes have imperiled these habitats and their associated avifauna. Historically, this vast piece of the Western landscape has been undervalued: even though more than 70% of all remaining sagebrush habitat in the United States is publicly owned, <3% of it is protected as federal reserves or national parks. We review the threats facing birds in sagebrush habitats to emphasize the urgency for conservation and research actions, and synthesize existing information that forms the foundation for recommended res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomes, Elizabeth Moreira, Alexandre Fraga de Araújo, and Maria Isabel Antunes-Rocha. "Legislação sobre posse de terras e Educação do Campo no Brasil." Revista Brasileira de Educação do Campo 4 (May 28, 2019): e6406. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e6406.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva refletir acerca de duas grandes questões que envolvem os campesinos e que se constituem como “bandeiras” fundamentais: a primeira é a questão da terra, a segunda é a educação do campo. Toma-se, inicialmente, como objeto de análise as Constituições Federais Brasileiras por entender que tais compõem as visões historicamente construídas acerca do campesino brasileiro, para em seguida iniciar reflexões acerca das propostas da Educação do Campo. Tais reflexões evidenciam as relações entre a construção do que, neste artigo, se denomina como “invisibilidade” das populações campes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Perazzo, Silvia Alejandra. "Lago Chad: qué se esconde tras la crisis de sus aguas." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 275–88. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.012.

Full text
Abstract:
El lago Chad es un oasis en medio del desierto. Se trata de un lago tropical cuya cuenca activa se alimenta principalmente de las aguas del río Chari y de su afluente el río Logone. Cerca de cien millones de habitantes viven de sus aguas. Desde hace varias décadas, su población atraviesa una situación de emergencia hídrica y humanitaria que es producto de una combinación de factores. Este artículo busca abordar esta problemática multidimensional desde la perspectiva hidrosocial que focaliza no solamente en las cuestiones ambientales, sino que considera que las crisis hídricas son resultado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delaunay, Daniel. "Culturas en movimiento: migración y difusión-dilución de las creencias en México / Cultures in Movement: Migration and Dissemination-Dilution of Beliefs in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 26, no. 2 (2011): 267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i2.1384.

Full text
Abstract:
Las culturas seculares también evolucionan a escala local, a veces de manera rápida; esta perspectiva a menudo es olvidada porque se ha privilegiado la atención a las influencias transnacionales. Ese es el caso de dos fundamentos culturales de América Latina: la pertenencia indígena heredada de los pueblos amerindios, y la religión católica, que si bien desde la Conquista adquirió un monopolio casi absoluto, desde los años sesenta ha disminuido su influencia frente a las iglesias evangelistas. La dinámica de estos rasgos culturales, por difusión o dilución, tiene un componente que interesa al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tavares, Celma. "Direitos humanos e ODS: caminhos para fortalecer os direitos das mulheres." Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos 9, no. 1 (2021): 297–318. http://dx.doi.org/10.5016/ridh.v9i1.54.

Full text
Abstract:
O Brasil é um país com uma profunda desigualdade nas relações entre homens e mulheres em vários campos. Em relação ao acesso a terra e territórios há um contexto de profunda concentração fundiária. Ao mesmo tempo, garantir a igualdade de gênero no que tange ao direito à terra se coloca como uma dimensão essencial para uma série de outros direitos humanos. Dessa forma, e considerando que o processo de empoderamento das mulheres é um dos caminhos para reverterem as desigualdades de gênero e promover a luta por direitos, analisar experiências que contribuem neste caminho permite indicar avanços e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tarazona Mendoza, Jhonior, Rosa Rodríguez Anaya, and Henrry Garrido Angulo. "Estimación del riesgo por movimientos en masa en la subcuenca del río Ancash – Yungay." TAYACAJA 1, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v1i2.22.

Full text
Abstract:
La subcuenca del río Ancash ubicado al este de la ciudad de Yungay, tiene características físicamente muy variadas expresadas en aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos. El aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, producto de la variación en las condiciones atmosféricas que se conoce como cambio climático, ha desencadenado la ocurrencia de eventos tales como movimientos en masa. No existen muchos trabajos en el Perú con relación al análisis de los factores detonantes (pendiente, geología, geomorfología y uso de tierras) y desencadenantes (precipit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aceituno, Francisco Javier, Carlo Emilio Piazzini, and William Andrés Posada. "Tabladito: Evidencias de un asentamiento del Holoceno temprano en el noroccidente de Colombia." Latin American Antiquity, September 13, 2021, 1–21. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2021.55.

Full text
Abstract:
Los primeros grupos humanos habrían ingresado al actual territorio de Colombia hacia ~15.000 cal aP durante el Pleistoceno final. Posteriormente, entre finales del Pleistoceno y el Holoceno temprano, el registro arqueológico indica su expansión por gran parte de la diversa geografía colombiana. Sin embargo, el noroccidente de Colombia carecía de datos relativos a este último proceso. Esta es una región clave para entender procesos de poblamiento y movimientos humanos tempranos entre el Istmo de Panamá, incluyendo las tierras bajas del Darién y la cuenca del Río Atrato hacia las tierras altas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruelas Vargas, David. "La Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño, peruano." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, no. 33 (2019). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.9354.

Full text
Abstract:
El artículo examina, a través de la investigación, lo sucedido en el sur andino puneño del Estado peruano con los múltiples movimientos indígenas del siglo XX, cuya pretensión era recuperar sus tierras y enfrentar al gamonalismo, para lo cual se reunieron en asambleas y organizaron protestas y marchas. Debido a que los gamonales y las autoridades políticas y religiosas no permitían las escuelas en las áreas andinas, la población indígena se educó clandestinamente en escuelas recónditas conducidas por maestros indígenas de habla quechua y aimara que, entre otras, intensificaron la enseñanza del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fritzen, Carlos. "El movimiento de los sin tierra en Brasil." Revista de Fomento Social, June 30, 2002, 358–67. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2002.226.2402.

Full text
Abstract:
Esta nota explica el contexto, la génesis, la inspiración y los objetivos del brasileño “Movimiento de los sin tierra” (MST). Partiendo de una breve descripción de la situación de Brasil, en general, y del problema agrario, en particular, con especial atención a la concentración de la tierra, se analiza en primer lugar los orígenes del MST, cuyo nacimiento oficial, tras décadas de movimientos reivindicativos rurales, tiene lugar en 1985 en Curitiba. Se trata de un movimiento de clase y de masas, y a diferencia del modelo dominante en otros movimientos de tipo sindical, en el MST la importancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cramaussel, Chantal. "Poblar en tierras de muchos indios. La región de Álamos en los siglos XVII y XVIII." región y sociedad 24, no. 53 (2015). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2012.53.a161.

Full text
Abstract:
La población india local y la asentada en el norte de Sinaloa, y en particular en el río Mayo, fue suficiente para abastecer a los reales de minas descubiertos en 1683; por tanto, no hubo necesidad de trasferir mano de obra desde lugares remotos a la región de Álamos. Mientras las misiones, de donde eran originarios los indios, se despoblaban y sus tierras eran invadidas por los recién llegados, crecía la población de las haciendas en las que poco a poco los indios huidos y de repartimiento se integraban, de nombre, a las castas. Los movimientos de población de los demás grupos sociales proven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León Araya, Andrés. "Estudios agrarios críticos: Tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. Marc Edelman. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2016." Anuario de Estudios Centroamericanos 44 (July 26, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34085.

Full text
Abstract:
Estudios Agrarios Críticos es el nuevo trabajo del antropólogo estadounidense Marc Edelman, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Edelman tiene una extensa carrera académica dedicada a temas relacionados con los estudios del desarrollo, las transformaciones agrarias y los movimientos campesinos, sobre todo en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orbegozo Terradillos, Julen, Ion Andoni Del Amo Castro, and Enara Zarrabeitia Bilbao. "El movimiento antifracking en tierras vascas: relato, movilización y disputa de la evidencia científica." Revista de Paz y Conflictos 13, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.15189.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación examina el movimiento de oposición al fracking en tierras vascas, estudiando la construcción del conflicto medioambiental y del discurso por parte de sus actores y el contexto en el que se desarrolló. Para ello, este estudio de caso ha empleado una metodología basada en entrevistas, y análisis del discurso y de contexto. La rápida creación, y la sólida pero dinámica organización del movimiento, junto a la profunda labor de documentación de sus portavoces, contribuyó a que se constituyera un interlocutor creíble. La combinación de lenguajes de valoración, desde la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zetina Gutiérrez, María de Guadalupe, and Betty Bernice Fust. "DE LA AGROECOLOGÍA MAYA A LA ARQUEOLOGÍA DEMOGRÁFICA: ¿CUÁNTAS CASAS POR FAMILIA?" Estudios de Cultura Maya 38 (December 16, 2011). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.51.

Full text
Abstract:
Durante 2006, en Pich, Campeche, se recuperaron 31 historias orales enfocadas en los patrones de movilidad entre familias agricultoras que viven en rancherías establecidas cerca de fuentes permanentes de agua. Se identificaron dos patrones: 1) el movimiento de una ranchería a otra cada 14 años, en promedio, con reocupación en un ciclo generacional; y 2) movimientos repetidos durante el año entre la casa en la ranchería y otra en el pueblo (bilocalidad). Así, en un ciclo doméstico de aproximadamente 35 años, la típica familia agricultoraocupaba por lo menos tres casas. Esto sugiere que las esti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Gutiérrez, Camilo. "La resistencia por el derecho a la tierra en Colombia: entre la especificación y el apartheid constitucional." Estudios de Derecho 78, no. 172 (2021). http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a05.

Full text
Abstract:
Este escrito pretende analizar el origen del derecho a la tierra en Colombia desde los movimientos campesinos, es decir, enfatiza en el proceso de creación del conocimiento sobre la compresión, la capacidad y la necesidad de explotar los territorios, no desde el Estado y sus instituciones, sino de los procesos comunitarios, sin perder de vista que la especificación, es entendida como el proceso de positivización en el ordenamiento jurídico colombiano. Para cumplir tal fin, el escrito explora la construcción del derecho a la tierra a finales del siglo XIX y durante el siglo XX y analiza la form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armenta López, Celso, Pascual Vázquez Peñate, Jaime Alberto Félix Herrán, and Alejandro Vega Manzanares. "Recuperación de un suelo mineralizado por efecto de cortes severos en su perfil, producto de una nivelación." Ra Ximhai, August 31, 2009, 231–38. http://dx.doi.org/10.35197/rx.05.02.2009.08.ca.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la comunidad de Charay, El Fuerte, Sinaloa, en un lote de 100 ha con diferente pendiente, una vez nivelado el terreno se realizaron aplicaciones de gallinaza en dosis que van de 7 a 10 Ton anual Ha-1, hasta que el cultivo de maíz sembrado año tras año mostró un desarrollo normal y una producción óptima. Para distribuir el producto se utilizaron tres implementos distintos; distribuidores de fertilizantes granulados, fertilizadora esparcidora y diseminadora de estiércol seco. La aplicación fue en temporada de descanso de las tierras de cultivo, en julio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santiago Olivares, Norberto, Samuel Íñiguez Gómez, Javier Isaac Contreras Ochoa, and Guadalupe Jacqueline Hernández Hernández. "Propuesta de diseño de una planta industrial para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos para el municipio de Arandas, Jalisco." Ra Ximhai, December 31, 2018, 101–18. http://dx.doi.org/10.35197/rx.14.03.2018.07.ns.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas en las ciudades es el manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos, puesto que se generan grandes volúmenes de estos y no hay una separación de los mismos en los puntos de generación. El inicio de una solución a este problema, es separar la basura desde el hogar en residuos inorgánicos, residuos orgánicos y residuos sanitarios, para después ser recolectados y darles un tratamiento posterior, buscando el desarrollo sustentable en la comunidad. En el presente proyecto se consideró tratar la fracción de los residuos sólidos orgánicos (RSO) mediante un proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!