Academic literature on the topic 'Remoción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Remoción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Remoción"

1

Gonzáles Paredes, Enmy Eliany, Mirian Nataly Malca Yopla, Gary Christiam Farfán Chilicaus, and Gladys Sandi Licapa Redolfo. "Influencia del amperaje y tiempo de residencia sobre la remoción de metales pesados en aguas ácidas por electrocoagulación." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (February 7, 2020): 433–40. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00056.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo determinar la influencia del amperaje y tiempo de residenciasobre la remoción de metales pesados en el tratamiento de aguas ácidas por electrocoagulación,proceso electroquímico que desestabiliza las cargas contaminantes por medio de electrodos, loque genera un intercambio iónico. Con el tiempo las partículas suspendidas propician una zona desedimentación y flotación debido a la densidad de los metales, dando como resultado la remociónde los metales presentes y agua de mejor calidad. Para comprobar este procedimiento se tomaron80 litros de muestra, de aguas acidas, de los Pad´s 6 y 7 con un pH entre 2.00 y 2.12; se trabajócon un reactor de 10 amperios, 2 electrodos, cátodo y ánodo, en un tiempo promedio de 3h con03 min. Se obtuvieron resultados entre 70- 100% de remoción de metales presentes y un agua deTipo III, debido a las variaciones del amperaje, cantidad de electrodos y tiempo de residencia; seobservaron cambios fisicoquímicos, obteniéndose un pH entre 5.15 y 6.00.Palabras clave: Electrocoagulación, electrodo, remoción de metales, agua ácida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santiago, Guillermo. "Evaluación in vitro del efecto de la remoción del barro dentinario en la microfiltración apical de conductos radiculares obturados con dos selladores." Revista Estomatológica Herediana 12, no. 1-2 (December 2, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v12i1-2.2151.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue comparar el efecto de la remoción del barro destinario (BD) con EDTA en la microfiltración apical de conductos radiculares obturados utilizando la técnica Thermafil con un sellador a base de resina (Diaket®) y un sellador a base de ionómero (Endion®). Se prepararon 68 piezas dentarias unirradiculares de conducto único y recto divididas en seis grupos. G1: remoción de BD y sellador Diaket®, G2: sin remoción de BD y sellador Diaket®. G3: remoción BD y sellador Endion®, G4: sin remoción BD y sellador Endion®. G control positivo: sin obturar y con 2mm apicales permeables y G control negativo: sin obturar e impermeabilizados con barniz de uñas. Todos los dientes fueron sumergidos en solución de nitrato de plata y diafanizados. La filtración apical fue medida en milímetros lineales utilizando un estereomicroscopio. Se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar los dos selladores en presencia de BD. La remoción de barro dentinario no disminuyo significativamente la microfiltración cuando se utilizó el sellador Diaket®. La microfiltración fue mayor al utilizar el sellador Endion® previa remoción de BD, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rangel Rosso Nelson, Rocco Antonio. "REMOCIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO FEDERAL." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 2 (December 3, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2324018.

Full text
Abstract:
<p>La investigación del presente artículo, ha utilizado una metodología de análisis cualitativo, empleando los métodos de enfoque hipotético-deductivo y análítico, frente a la técnica de investigación bibliográfica, teniendo como objetivo analizar el instituto de remoción del servidor público, prescrito en el art. 36 de la Ley N ° 8.112/90, que establece el régimen legal de los funcionarios de la Unión, los municipios y las fundaciones públicas federales, evaluando su hipótesis de ajuste y construcción de conjuntos normativos a partir de los precedentes del STJ y el STF sobre el fenómeno legal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Pérez, Zaira Magnolia, Jonatan Torres Pérez, and Simón Yobanny Reyes López. "Remoción de cefalosporinas con aluminosilicatos." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 1 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.3.

Full text
Abstract:
La presencia de contaminantes emergentes, como los antibióticos, representa una gran preocupación debido a los efectos que causa en los ecosistemas y la salud de los humanos. El mayor impacto de este tipo de contaminantes es la resistencia bacteriana en medios naturales, principalmente en el agua, y aunque existen métodos para removerlos, las trazas de antibióticos no pueden ser retiradas completamente por las plantas tratadoras de aguas residuales (PTAR). La adsorción es uno de los procesos para remover antibióticos del agua residual y los aluminosilicatos (Al-Si), naturales o modificados, son compuestos adsorbentes que no han recibido la suficiente atención, sin embargo, algunos estudios han demostrado su eficacia para remover antibióticos betalactámicos, como las cefalosporinas de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Precisamente, esta familia de medicamentos es la principal causante de resistencia bacteriana en ambientes nosocomiales y naturales. El uso de Al-Si modificados con surfactantes, como bromuro de hexadeciltimetilamonio (HDTMA-Br), bromuro dodeciltrimetil amonio (DTAB) y nanopartículas de óxidos, es una alternativa promisoria para el tratamiento avanzado de aguas contaminadas con antibióticos. Algunas investigaciones han encontrado una mejora de 61% en el proceso de sorción de cefalexina con Al-Si modificados con nanopartículas metálicas y, por otro lado, un aumento del 65% en el proceso de remoción del mismo antibiótico cuando son modificados con Fe3O4. Lo anterior pone de manifiesto que la modificación superficial de los Al-Si mejoran considerablemente el proceso de adsorción de cefalosporinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Torre Ostos, Juan, Dante Echevarría Flores, Jenny Álvarez Bautista, and Nancy Barreda Gutiérrez. "Remoción de Cromo total en agua, usando carbón mineral activado con radiación de microondas." Industrial Data 20, no. 2 (December 21, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13947.

Full text
Abstract:
Se estudió la remoción del cromo para validar el uso del carbón mineral activado mediante radiación de microondas, dicha técnica de activación fue usada anteriormente en la oxidación de nanotubos de carbono y carbón vegetal. Se buscó aplicar esta técnica en un carbón de origen mineral, procedente de las minas de carbón de la cuenca del Rio Santa – Ancash y mejorar las propiedades de remoción de dicho material, con lo que a largo plazo y a mayor investigación se lograría darle un uso aparte de la que actualmente es destinada. Las pruebas experimentales de activación resultaron exitosas, esto, reflejados en las cinéticas de remoción del cromo; los valores de capacidad de remoción determinadas en dichas cinéticas están entre el 34% para el carbón sin activar y el 41% para el carbón activado, la que indica que la capacidad de remoción depende mucho de la activación del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Roberto, and Antonio Navarro. "Tratamiento de efluentes del cultivo de Seriola lalandi por sedimentación, filtración y absorción en diferentes tiempos de retención hidráulica." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 3 (January 17, 2020): 297. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2020.

Full text
Abstract:
A escala de laboratorio se evaluó la eficiencia de remoción de material particulado y nutrientes disueltos contenidos en el efluente generado en la producción del pez Seriola lalandi. Fueron aplicados procesos de sedimentación, filtración por la ostra Crassostrea gigas y absorción por la macroalga Gracilaria chilensis en tiempos de retención hidráulica (TRH) de 6, 12 y 24 h. Se utilizaron tanques cilindro cónico de 150 L de capacidad para el proceso de sedimentación. En los procesos de filtración y absorción se emplearon tanque cilindro cónico de acrílico con 50 L de capacidad. Todos los tratamientos fueron en triplicado, excepto el proceso de sedimentación que empleó un único tanque para cada tratamiento. La mayor remoción de la turbidez se registró a las 12 h con un valor de 73,44%. La remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos volátiles totales (SVT) alcanza la mayor eficiencia a las 24 h con 13,17 y 49,06%, respectivamente. La remoción de los nutrientes no presenta una alta eficiencia, no obstante, el fosfato en 12 h se redujo en 82,23%. En el proceso de filtración, la turbidez presenta una alta eficiencia de remoción en todos los TRH evaluados, siendo el mejor resultado 92,57% en 6 h. Para los SST y SVT, los resultados de remoción fueron 29,94 y 75,4%, respectivamente. En este proceso la reducción de los nutrientes nitrogenados fue muy baja, incluso con valores negativos. No obstante, para el fosfato la mayor remoción fue registrada en 12 h con 88,32%. Por su parte, la mayor eficiencia de remoción de bacterias se alcanza en 6 h con 50,21%. En el proceso de absorción, fue obtenida una alta eficiencia de remoción de la turbidez con un valor de 95,24% en 12 h. A su vez, los mejores resultados de remoción de SST y SVT fueron observados a las 24 h con 34,13 y 75,47, respectivamente. En cuanto a los nutrientes nitrogenados, la mayor eficiencia de remoción fue obtenida con el amonio en 12 h con 39,36%. Para el fosfato se registró un valor de 87,31% en el mismo tiempo. Se concluye que los procesos de sedimentación, filtración y absorción, resultan en una potencial herramienta para el tratamiento de los efluentes. Los tratamientos aplicados son especialmente eficientes en la reducción de la turbidez y fosfatos en todos tiempos de retención hidráulica, lo que consecuentemente produce un mejoramiento de la calidad de las aguas residuales que se generan a partir del proceso de producción de S. lalandi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Elianna, Claudia Vargas, Pedro F. B. Brandão, and Jesús A. Ágreda. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REMOCIÓN DE Cr(VI) CON COMPOST DE RESIDUOS DE CULTIVO DE CLAVEL EN DISOLUCIONES ACUOSAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 389–402. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.130.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio para determinar el mecanismo del proceso de remoción de Cr(VI) de disoluciones acuosas, usando como adsorbente un compost obtenido de residuos del cultivo de clavel. En primer lugar, se determinó si la microbiota presente en el material afecta la remoción de Cr(VI). Para esto se realizaron medidas respirométricas y se evaluó la capacidad de remoción usando compost esterilizado y sin esterilizar. Adicionalmente, se analizó el compost antes y después de llevar a cabo el proceso de remoción deCr(VI),mediante cuantificación de grupos funcionales ácidos y seguimiento cinético de pH, conductividad y diferencia de potencial redox. Los resultados mostraron que, en las condiciones utilizadas, los microorganismos presentes en el compost no afectan el proceso de remoción de Cr(VI) y el mecanismo se puede describir mediante un modelo de adsorción acoplada a la reducción. Esta adsorción se debe principalmente a los grupos funcionales ácidos (carboxílicos y fenólico-hidroxílicos). Con esta información, se construyó un mecanismo de 7 pasos que describe satisfactoriamente el proceso de remoción estudiado. El conjunto de constantes cinéticas del mecanismo propuesto se optimizó usando el análisis de sensibilidad. Finalmente, el mecanismo propuesto se verificó mediante simulaciones numéricas, encontrando buena concordancia entre los datos experimentales y los simulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano-Álvarez, Juan Antonio, Virginia Francisca Marañón-Ruiz, Juan Jáuregui-Rincón, Iliana Medina-Ramírez, Rogelio Salinas-Gutiérrez, and Claudio Frausto-Reyes. "REMOCIÓN DE COLORANTES AZO CON ALGINATO: RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE COLORANTE Y EFICIENCIA DE REMOCIÓN." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 1 (February 1, 2019): 223–36. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique Losada, Lis, Norma Constanza Bonilla, Ricardo Chica Buitrago, Jesús Hernando Otálora Bonilla, and Maurin Salamanca. "Estudio Preliminar de la Capacidad de Remoción de Iones Inorgánicos de Una Zeolita Sintética Tipo Faujasita." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (January 14, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1300.

Full text
Abstract:
La remoción de iones inorgánicos presentes en aguas residuales se realiza por medios fisicoquímicos como adsorción e intercambio iónico. Las zeolitas, como la faujasita, poseen características físicas, químicas y estructurales que los hacen materiales potencialmente útiles para la remoción de contaminantes de cuerpos de agua. Se sintetizó una zeolita tipo faujasita a partir de Al puro y sílica gel por el método sol-gel; se caracterizó por difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía de infrarrojo (FTIR). Se determinó la capacidad de remoción de materia orgánica, sulfatos, fosfatos, nitrógeno amoniacal, dureza y alcalinidad presentes en aguas residuales domésticas (ARD) típicas de la ciudad de Florencia Caquetá y en aguas sintéticas. El trabajo experimental mostró buenos resultados a escala de laboratorio, con posible aplicación a escala real. Se identificó el material sintetizado como zeolita tipo faujasita Na-X. Debido al carácter básico de la zeolita sintetizada, solamente se observa remoción de cationes representados en dureza (Ca<sup>+2</sup> y Mg<sup>+2</sup>), nitrógeno amoniacal y materia orgánica (Demanda Química de Oxígeno, DQO). La remoción es debida a intercambio catiónico y a procesos de adsorción de material coloidal. La remoción de material contaminante en orden descendente es dureza (Ca<sup>+2</sup> y Mg<sup>+2</sup>) Material coloidal (materia orgánica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jorge Montalvo, Paola Aurelia, Lisveth Flores del Pino, Lizardo Visitación Figueroa, and Ricardo Aaron Naveda Rengifo. "REMOCIÓN DE LIGNINA EN EL PRETRATAMIENTO DE CASCARILLA DE ARROZ POR EXPLOSIÓN CON VAPOR." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 352–61. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.245.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la remoción de la lignina de la cascarilla de arroz, mediante la explosión con vapor a diferentes condiciones de severidad. El proceso de remoción de lignina evaluado como lignina Klason fue realizado en muestras con pretratamiento a presiones de 0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 MPa, tiempos de 6, 8, 10 y 12 minutos con una descompresión de entre 5 a 7 segundos; se logró una remoción de lignina desde 18,02 % hasta 12,7 % a 1,0 MPa y 12 min de compresión, factor de severidad de 3,3. La evaluación por FTIR de la cascarilla sin pretratamiento, con pretratamiento a 0,4 MPa y 12 min, 1,0 MPa y 12 min, nos presenta una reducción de la transmitancia generada por los picos que corresponden a la presencia de lignina –OH (2920 cm-1), C-H y C-O (1320 y 1360 cm-1), C-O-C a (1060 cm-1) entre otros. La evaluación por microscopia de barrido electrónico (SEM) demostró el grado de remoción del tejido superficial de la cascarilla de arroz asociado con la remoción de lignina. El pretratamiento por explosión con vapor de la cascarilla de arroz mejora el potencial de hidrólisis de la cascarilla de arroz para la formación de azúcares reductores que puedan ser aprovechados en la producción de etanol G-2, debido a la remoción de lignina y exposición de la celulosa y hemicelulosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Remoción"

1

Peña, Mendieta Diana. "Remoción de Cd por Musa cavendishii, L." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58718.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrolló la propuesta de remover el Cadmio por el proceso de adsorción empleando material orgánico de desecho que en este caso particular fue la cáscara de plátano cuyo nombre científico es la Musa cavendishii , L., este biomaterial fue recolectado de los residuos orgánicos generados en mercados. Por lo cual se aprovechó el gran volumen que se genera de este biomaterial como desecho. Este biomaterial fue molido y tamizado hasta alcanzar un tamaño de partícula adecua do y establecido en investigaciones científicas que emplearon otros materiales también de naturaleza orgánica. La cáscara fue manejada de dos maneras, la primera de forma natural y la segunda mediante un tratamiento químico con ácido sulfúrico con la final idad de oxidar su superficie. A la par de esta manipulación del biomaterial, se prepararon soluciones sintéticas de Cadmio a diferentes concentraciones, con el propósito de poner en contacto ambos componentes. Esto se realizó con la finalidad de estudiar cual es el comportamiento del Cadmio con respecto al biomaterial, esto implica determinar si la biomasa del plátano retiene el contaminante en su superficie mediante el proceso de adsorción.
En este documento se present a la investigación experimental, la problemática que aborda es la contaminación del agua Cadmio. Este elemento es altamente contaminante, ya que su presencia en el agua implica efectos dañinos a la salud del homb re, especies vegetales y animales. Los tratamientos propuestos en la comunidad científica para removerlo de la fase acuosa han sido diversos, que van desde los más comunes que son el químico hasta lo más avanzados como son el electroquímico y separación p or membranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Corona Cruz Eduardo, and García Jorge Javier Ramírez. "“Métodos de remoción y degradación de antibióticos en medio acuoso”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14369.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los antibióticos han sido considerados contaminantes emergentes debido a su aporte continuo y su persistente aparición en los ecosiste concentraciones. Estos contaminantes se han detectado en todos los cuerpos acuáticos del mundo, lo que indica su eliminación tratamiento convencionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Glorias, Garcia Fabiola, and Dia Carlos Eduardo Barrera. "“REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE UTILIZANDO UN SISTEMA DE FILTRACIÓN CON α-ALÚMINA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14995.

Full text
Abstract:
El cromo hexavalente es difícil de retirar de las aguas residuales industriales, debido a la solubilidad y la naturaleza aniónica de éste. Típicamente la remoción de Cr(VI) se realiza por reducción a Cr(III) , debido a que la precipitación y la adsorción requieren múltiples etapas, reactivos y presentan un inconveniente por la generación de lodos. En este proyecto, se evaluó un disco sinterizado de -alúmina como un único absorbente para hacer pasar una solución de Cr(VI). Este disco fue lo suficientemente poroso para filtrar muestras de 20 mL aproximadamente unos 3 segundos usando vacío. Una sola pasada a través del disco redujo el [Cr(VI)] en un 10-20%, pero haciendo pasar la solución a través del disco cinco veces se eliminó hasta un 80% en muestras de 130 mg/L y alrededor de 50% para concentraciones mucho más altas . Las cinco filtraciones a través del disco tomaron menos de un minuto. En cada paso a través del disco se caracterizó su absorbancia en UV-vis donde se mostró que la concentración de Cr(VI) (por el método difenilcarbazida) disminuyó, y el pH aumentó ligeramente. El patrón de difracción de rayos X no mostró ningún cambio en la estructura cristalina de la alúmina, pero el SEM / EDS identificó cromo sobre la superficie. Además de confirmar el cromo en la superficie de la alúmina, los espectros de XPS mostraron un cambio en la energía de enlace del aluminio, lo cual es consistente con la formación de complejos. El sistema fue rápido y eficaz (en serie), por lo que puede ser aplicable en el tratamiento de aguas residuales industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millán, Torres Carolina Paz. "Remoción de Sulfato en Riles Mediante el Uso de Fitorremediación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103271.

Full text
Abstract:
El sulfato es un elemento que se encuentra naturalmente en numerosos minerales y es usado comercialmente en la industria química. Se encuentra en el agua por disolución natural de rocas sulfatadas, por descargas de residuos industriales y a través de deposiciones atmosféricas. Los niveles más altos de sulfato se encuentran generalmente en aguas subterráneas y en fuentes naturales. El sulfato en altas concentraciones puede producir problemas a las personas y al medio ambiente. Los límites establecidos para el sulfato en la normativa de efluentes y de agua potable, se deben a su potencial efecto en la salud de los seres humanos y animales, como diarrea y deshidratación. La empresa INDURA es una empresa dedicada principalmente a la fabricación y comercialización de soldaduras y gases industriales. Dentro de sus procesos productivos generan varios residuos que es necesario tratar antes de ser descargados, con la finalidad de cumplir con la normativa y de generar el menor impacto posible al medio ambiente. El ril analizado en este trabajo proviene del proceso de galvanizado del alambre para soldadura realizado en la planta INDURA-SOLCON. El problema de este proceso son los altos niveles de sulfato que se encuentran en el ril (alrededor de 14.000 mg/l), ya que con los tratamientos convencionales no es posible obtener niveles de remoción que permitan cumplir con la norma. Por esta razón, se decide realizar un estudio en el que se analice la efectividad de un sistema de fitorremediación en la remoción de sulfatos. La investigación tuvo una duración de tres meses durante los cuales se diseño y se implementó un sistema de fitorremediación. Las especies vegetales utilizadas para el tratamiento fueron Cyperus eragrostis, Carex sp. Y Typha angustifolia. Además se realizaron estudios que permitieron analizar los resultados obtenidos durante todo el período de estudio. Se observo que la especie que obtuvo un mayor índice de remoción de sulfato fue la especie Carex sp. Siendo además esta especie la que presentó los mejores resultados, tanto por su resistencia a los altos niveles de sulfato, como por la estabilidad de su comportamiento durante todo el período de análisis. Finalmente, se concluye que el sistema de fitorremediación diseñado no es capaz de remover sulfato en los niveles generados por la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CASTAÑEDA, JUAREZ MONSERRAT 622426, and JUAREZ MONSERRAT CASTAÑEDA. "Remoción de diclofenaco y paracetamol por procesos de oxidación avanzada." Tesis de doctorado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105682.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1 se abordan las propiedades químicas de ambos fármacos, la problemática ambiental y a la salud humana que representan, así como el estado del arte acerca de los POA que han sido aplicados en cada caso. En el capítulo 2 se describen los pasos que se realizaron para cada uno de los sistemas de tratamiento, los métodos y tecnologías desarrollados; en general, las variables que se deben considerar para seleccionar un POA son la dosis del oxidante y/o catalizador, la concentración inicial del contaminante, el pH y la temperatura. Fueron aplicados diversos métodos estadísticos para evaluar la sinergia de las variables estudiadas como el diseño factorial y el diseño cribado. En el capítulo 3, los resultados obtenidos muestran que los métodos desarrollados en este estudio permiten la mineralización de diclofenaco y paracetamol utilizando energías renovables y evitando la generación de subproductos tóxicos que requieran tratamientos adicionales para su disposición. Además, se determinó el mecanismo para la remoción de diclofenaco y paracetamol en cada POA. Y en el capítulo 4, se explican las conclusiones más importantes del trabajo
Los fármacos son compuestos orgánicos diseñados para generar un efecto biológico en bajas concentraciones, de acuerdo con sus propiedades químicas, son polares y altamente solubles por lo que los sistemas de tratamiento convencionales han resultado poco eficientes para su remoción del agua; por ello han sido encontrados en efluentes finales de plantas de tratamiento, lixiviados, sedimentos, suelos, lagos, ríos y en agua subterránea. Estos compuestos y sus subproductos no están normados ni en aguas residuales ni en agua potable. Dentro de los fármacos más utilizados a nivel mundial se encuentran el paracetamol (ACT) y el diclofenaco (DCF). El paracetamol es un antipirético con un valor de pKa de 9.5, mientras que el diclofenaco es un antiinflamatorio con valor de pKa de 3.8. En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo la modificación electroquímica y fotoelectroquímica de TiO2 mediante un diseño factorial 23 en donde las variables que se analizaron fueron: presencia o ausencia de luz UV, tiempo de tratamiento e intensidad de corriente. De acuerdo con los resultados, se obtuvieron 24 materiales modificados los cuales se caracterizaron mediante IR y absorción atómica, dichos materiales se probaron con soluciones acuosas de diclofenaco (DCF) a diferentes concentraciones iniciales (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L) y bajo diferentes valores de pH (4, 5, 7 y 9) empleando un colector solar. Tras 8 h de contacto, se encontró que los materiales TiFeZ-7, TiCuZ.2 y TiFeCuZ-7 mostraron los mejores porcentajes remoción de diclofenaco (97%) para todas las concentraciones iniciales a pH de 4. Además se analizaron los ciclos de regeneración, donde se demostró que existe afinidad entre los materiales modificados de Cu y el ión amonio, el cual fue comprobado mediante los resultados de IR. Por otro lado, los materiales con Fe presentaron afinidad con las moléculas de DCF para formar complejos, disminuyendo la eficiencia para los ciclos posteriores Se aplicaron los procesos Galvano-Fenton (GF) y Galvano-Fenton Solar (SGF), para el tratamiento de soluciones acuosas de ACT, aplicando un diseño cribado (DSD) desarrollado en el programa Statgraphics Centurion XVI.II, las variables analizadas fueron: pH (3 y 5), concentración inicial de ACT (25 y 60 mg / L), presencia o ausencia de radiación solar y dosis de H2O2 (0.9 y 2.5 mM). Para el sistema GF, las eficiencias máximas de remoción fueron 64.47% de COT y 49.83% de ACT, el proceso de SGF disminuyó un 79.38% de COT y 100% de ACT. Las condiciones de operación óptimas en ambos sistemas fueron a ACT de 60 mg/L, 2.5 mM de H2O2 y pH 5. En la electrooxidación de ACT utilizado los sistemas DDB-Cu y DDB-Fe, las condiciones de operación óptimas fueron determinadas con base en los resultados obtenidos por UV-Vis: 1.0 A, configuración electródica DDB-Fe y presencia de luz UV, se obtuvo una degradación total (100 %) en tiempos de reacción entre 5-15 minutos a diferentes concentraciones de ACT. La oxidación anódica con DDB fue eficiente para su degradación, siendo más rápida y eficiente en presencia de luz UV (de 2.67 x 10-2 a 3.66 x 10-2 min-1). Además, la mineralización del paracetamol aumentó al incrementar la concentración inicial. Se mineralizó 98% de DCF aplicando 0.5 A, luz UV y Na2SO4 como electrolito soporte. Mientras que a 1.0 A, sin luz UV y NaCl, el porcentaje de mineralización fue de 97.8%.
El presente trabajo de investigación se desarrollo en el Laboratorio de Calidad del Agua del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias de Agua (IITCA) mediante el proyecto UAEMex 4482/2018/CI “Degradación de diclofenaco y paracetamol en sistemas continuos mediante procesos de oxidación avanzada: fotocatálisis, foto galvano-Fenton y foto-electrólisis. La beca CONACyT 622426 y el apoyo COMECyT 18EA0775.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Rodrigo Leonardo. "Remoción de flúor en agua mediante adsorción en suelos residuales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6461.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2017
Trata de determinar la capacidad de un suelo residual, proveniente de la provincia de Misiones como material absorbente de fluoruros en agua. Para esto se realizan ensayos de laboratorio y ensayos numéricos. A partir de estos datos se busca evaluar el comportamiento de filtros granulares o columnas reactivas con el objeto de valorar la influencia de los factores que controlan el fenómeno. Determina y analiza la sensibilidad de las variables más revelantes del modelo y obtiene parámetros para el diseño de filtros permeables reactivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Gárate Nelli Sofía. "Metodología de evaluación y remoción de xantatos en procesos de flotación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/guerrero_gn/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este estudio se originó con el fin de demostrar que para mejorar el desempeño ambi¬ental de las Empresas Mineras en los procesos de flotación no solo basta cumplir las normas ambientales aplicables que son muy restringidas y no ayudan a prevenir posi¬bles impactos ambientales puesto que no existe una metodología de control de xantatos en efluentes mineros, por lo tanto el motivo de la presente tesis es implementar un método especifico que podrá determinar el umbral de contaminación para prevenir, controlar y minimizar los posibles efectos negativos que puede causar la interacción con el medio acuático receptor. El trabajo muestra las acciones en la determinación cuantitativa de xantatos específicos como Xantato Z6 y Z11, en cuanto al estudio en referencia. Los residuos de xantatos se presentan en los efluentes líquidos que ingresan a los ríos, procedentes de los procesos de flotación en forma impredecible, los cuales no eran determinadas en forma cuantitativa puesto que la Normativa Peruana para Re¬cursos Hídricos no lo considera, (Estándares de Calidad Ambiental - Ley General del Ambiente], en tanto que se vio la necesidad de la determinación cuantitativa dado a que puede ayudar a diagnosticar el problema y proponer alternativas de mitigación. Los Xantatos son compuestos orgánicos obtenidos a partir de bisulfuro de carbono, alcohol y un álcali; liberan olor a azufre y son utilizados principalmente en la industria minera para la flotación de minerales. Los Xantatos pueden variar su color desde blan¬co a amarillo, son solubles en agua, y pueden causar toxicidad en la fauna acuática en niveles de 0.1 mg/L y en la salud humana. Para cuantificar Xantatos, se ha utilizado el método de Espectrofotometría UV-V1S1BLE, con previo desarrollo espectral, bajo condiciones muy especiales, los mismos que han permitido la obtención de una curva de calibración con un rango lineal entre 1.00 a 20.00 mg/L de xantato Z6 en NaOH 0.1 N, a la longitud de onda de 300.80 nm. Para las pruebas de toxicología se utilizó el método de Toxicidad Aguda en bioensayos estáticos a 96 Horas ICL50-96 h) con peces (Pez ''Guppy”) en cuatro etapas: 24, 48, 72 y 96 horas a fin de obtener la concen¬tración letal media (CL50). La CL50 para el xantato Z6 es de 1.5 mg/L, en un tiempo de exposición de 96 horas, por lo cual resulta ser tóxico por encima de este nivel. Para tal fin se utilizaron peces con un promedio en peso de 1 g y de longitud estándar de 3 cm. Se observaron los siguientes biomarcadores externos: Nado letárgico en la superficie, hipersecreción mucosa, cambios en la pigmentación de la piel, asfixia, deshilachamiento de las aletas y acumulación de liquido en la cavidad abdominal. Palabras Clave: Toxicidad, Bioensayos, Xantatos, Piscicultura, Parámetros hematológicos
This study originated in order to demonstrate that improving the environmental perfor¬mance of mining companies in flotation processes not only enough lo meet environ-mental standards that are very restricted and help prevent potential environmental impacts because there is no methodology xanthates control in mining effluents, hence the reason of this thesis is to implement a specific method that can determine the thresh-old of pollution prevention, control and minimize possible negative effects that can cause the interaction with the receiving water body. The work shows the actions in the quantitative specific determination of xanthate Z6 and xanthate Z11, as the study in question. Xanthates residues present in liquid effluents entering the rivers, from flotation processes in unpredictable ways, which were not quantitatively determined as the Peruvian legislation of Water Resources does not consider (Environmental Quality Standards - General Environmental Law), white it saw the need for the quantitative determination because it can help diagnose the problem and propose mitigation alternatives Xanthates are organic compounds made from carbon disulfide alcohol and alkali. releasing sulfur smell and are used primarily in mining for ore notation Xanthates can vary in color from white to yellow. are soluble in water and can cause toxicity to aquatic fauna al levels of 0.1 mg/Land human health, Toquantify Xanthates, we used the method of UV-visible spectrophotometry, with previous spectral development under very special conditions, which have enable them to obtain a calibration curve with a linear range between 1.00 to 20.00 mg/ L of xanthate Z6 in NaOH 0,IN, with wave-length of 300.80 nm. For toxicology tests were used in acute toxicity bioassays static at 96 hours (LC5G-96 h) with fish (fish "Guppy") in four stages: 24, 48, 72 and 96 hours to obtain lethal concentration (LC50). The LC50 for Z6 xanthate is 1.5 mg / L. in an exposure time of 96 hours, which turns out to be toxic above this level. To accomplish it fish with an average weight of 1 g and standard length of 3 cm. Biomarkers were observed following external: lethargic swimming on the surface, mucus hyper secretion change in skin pigmentation, suffocation, fraying of fins, and accumulation of fluid in the abdominal cavity. Keywords: Toxicity, Bioassay, Xanthates, Fish. hematological parameters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza, Santander Gastón. "Comparación de la remoción de masa dentinaria por dos técnicas endodónticas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129950.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
INTRODUCCIÓN Se ha evidenciado que la excesiva remoción de masa dentinaria pos instrumentación endodóntica, predispone a fracturas radiculares frente a los requerimientos flexo-compresivos. Para la preparación y configuración del canal radicular existen desde limas manuales de acero inoxidable, hasta sistemas mecanizados de lima única de movimiento recíproco de aleación M-wire® (Dentsply Tulsa dental Specialities), tales como WaveOne® (Denstply Maillefer, Ballaigues, Suiza). Por lo que es importante determinar que instrumento genera la menor remoción de dentina, mejorando así, la resistencia al estrés generado por la rehabilitación final. OBJETIVO GENERAL Determinar cuál técnica de instrumentación endodóntica: manual-rotatoria o el sistema WaveOne® remueve menos dentina de canales radiculares distales de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Cuantificar la remoción dentinaria en el tercio cervical, medio y apical de canales radiculares distales de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos con ambas técnicas. Comparar la remoción dentinaria en el tercio cervical, medio y apical con ambas técnicas. METODOLOGIA Estudio experimental ex vivo. Canales radiculares de 30 raíces distales de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos se dividieron aleatoriamente en 2 grupos (n=15), grupo 1 técnica manual-rotatoria y grupo 2 sistema WaveOne®. Fueron radiografiadas en sentido mesio-distal y vestíbulo-lingual con toma estandarizada antes y después de la instrumentación. Las radiografías fueron digitalizadas y analizadas morfométricamente en software “AutoCad® 2013”. Se midió el diámetro del canal en sentido mesio-distal y vestíbulo-lingual en 3 puntos: a 1mm del inicio del corte coronario de la raíz, en la mitad del largo total del canal y a 3 mm del ápice radiográfico. Los datos se analizaron usando el test Wilcoxon. RESULTADOS En el tercio cervical el promedio de las diferencias del diámetro del canal en vestíbulo-lingual fue de 0,14 mm para el grupo 1 y 0,18 mm para el 2 4 (p=0,15), en mesio-distal fue de 0,2 mm para el grupo 1 y de 0,19 mm para el 2 (p=0,63). En el tercio medio en vestíbulo-lingual fue de 0,11mm para el grupo 1 y de 0,12mm para el 2 (p=0,37), en mesio-distal fue de 0,11mm para el grupo 1 y de 0,17mm para el 2 (p=0,00). En el tercio apical en vestíbulo-lingual fue de 0,83 mm para el grupo 1 y 0,13 mm para el 2 (p=0,00), en mesio-distal fue de 0,63 mm para el grupo 1 y de 0,14mm para el 2 (p=0,00). CONCLUSIONES La técnica manual-rotatoria y el sistema WaveOne® conservan la masa dentinaria en el tercio cervical, la manual-rotatoria conserva la masa dentinaria en el tercio medio y WaveOne® conserva la masa dentinaria en el tercio apical del canal radicular distal de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamayo, Calderón Rocío María. "Síntesis de nanopartículas tipo perovskitas dopadas para la remoción de arsénico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172676.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales
La contaminación del agua por arsénico (As) es un problema grave en los países en desarrollo. En agua contaminadas de forma natural con As, están presentes dos tipos de especies As (V) y As (III), siendo la última la más tóxica. En este trabajo, se preparó un innovador adsorbente basado en nanopartículas de CaTiO3 (CTO) mediante la técnica sol-gel para la eliminación de As (III) de soluciones acuosas. Esta forma de abatimiento de As es importante ya que permite simultáneamente adsorber y oxidar el As(III), sobre las perovskitas mediante procesos fotocatalíticos hasta con radiación visible. En tal sentido, con el presente trabajo se pretende estudiar las propiedades estructurales, ópticas y fotocatalíticas de nanopartículas de CaTiO3 y CaCu3Ti4O12, puras y dopadas. La tesis presentada está dividida en tres etapas, en la primera etapa se determinaron los parámetros de síntesis y la ruta de obtención de perovskitas puras y dopadas. Se propusieron dos métodos de síntesis sol-gel e hidrotermal. Con el método sol-gel, la introducción del agente reticulante en la síntesis, inhibió el crecimiento de los cristalitos de las perovskitas y en base a los resultados de la estructura cristalina y resultados calorimétricos, se logró obtener perovskitas a nivel nanométrico. El área superficial de las perovskitas fue afectada negativamente por los dopantes. En el caso de la síntesis hidrotermal, se estudió la influencia del tipo y concentración del mineralizador, temperatura y tiempo de reacción, para el caso de CaTiO3 se lograron partículas de forma poliédrica y tamaño entre 1 a 9 µm, para la obtención del CaCu3Ti4O12 por este método es necesario adicionar un proceso de calcinación para la obtención de la fase esperada, lo que implicó en el aumento del tamaño de partícula. En la segunda etapa, se evaluó el comportamiento en la remoción de As del agua con las perovskitas, destacando en eficiencia a la remoción de As el CaTiO3 sobre todas las perovskitas, mediante modelos matemáticos siguen un comportamiento de pseudo segundo orden, que resultó en un ajuste para la muestra a pH 3 fue de 0,99, alcanzando una capacidad máxima de adsorción de 11,12 mgg-1. Se demostró, que la coexistencia de otros iones no afecta considerablemente la remoción de As, también que la perovskita CaTiO3 puede reutilizarse hasta en cuatro ciclos de adsorción/desorción y en que en condiciones ácidas y básicas está perovskita mantiene su fase mineralógica. Se verificó que el As(III) está adsorbido en la superficie del CaTiO3 mediante XPS. En la tercera etapa se estudió en comportamiento fotocatalítico de las perovskitas puras y dopadas, sobre la oxidación de As(III) y la generación de As(V). Se demostró que al incrementar el dopaje en el CaTiO3 disminuye la brecha de energía prohibida. Se logró oxidar As(III) a As(V) hasta 55%, utilizando radiación UV con nanopartículas de CaTiO3 y con radiación visible se logró generar 40% de As(V) mediante CTO dopadas con 10% de Cu. Se evidenció que, en la superficie de las perovskitas fotocatalizadas están presentes las especies de As(III) y As(V), sin formar nuevos enlaces de ligadura, lo que indicaría que el As está fisisorbido en el CaTiO3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SAAVEDRA, LABASTIDA ERIKA 372364, and LABASTIDA ERIKA SAAVEDRA. "Remoción de Contaminantes Atmosféricos Sox y Nox mediante Nanotubos de Carbono." Tesis de maestría, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13929.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación se realizó la evaluación de la remoción de los contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes móviles, mediante nanotubos de carbono (NTC) comerciales. Para conocer las propiedades de los NTC empleados, fueron caracterizados fisicoquímicamente mediante diferentes análisis tales como MEB, MET, Raman, DRX y BET, los resultados que se obtuvieron mostraron óptimas propiedades fisicoquímicas las cuales permiten que sean empleados como adsorbentes efectivos de contaminantes atmosféricos. Posteriormente, se realizaron dos técnicas, la primera se llevó a cabo en el laboratorio, en donde se efectuaron pruebas mediante espectrofotometría UV-Vis de los gases contaminantes provenientes del escape de fuentes móviles con y sin el dispositivo de sorción, estos gases se captaron en globos con sello en un rango de tiempo de 20 a 47 segundos, a continuación cada globo se burbujeó en 25 mL de agua, para su posterior proceso de análisis, los espectros obtenidos indicaron el porcentaje de remoción de nitratos que sorbieron los NTC y de acuerdo a los resultados se concluye que los vehículos de modelos más atrasados presentan mayores emisiones contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Remoción"

1

Crisis de la responsabilidad política en Venezuela: La remoción de Carlos Andrés Pérez de la presidencia. Caracas: Fundación Manuel García-Pelayo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Lorena Recabarren. Remoción de alcaldes por notable abandono de deberes e infracción grave a las normas de probidad administrativa. [Santiago, Chile]: Instituto Libertad, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Badan, Didier Opertti. La remoción de los obstáculos jurídicos a la integración (con especial referencia al MERCOSUR): Conferencia pronunciada en la UCUDAL el día 8 de agosto de 1991. Montevideo: Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Político, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercado Borrayo, Bertha María. Remoción de boro y arsénico presentes en altas concentraciones en agua mediante escorias metalúrgicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070253560e.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PROPIEDAD HORIZONTAL. Ley 13.512, dec. regl. 18.734/49. Prehorizontalidad ley 19.724. Excepciones al régimen ley 20.276. Encargados casas de renta ley 12.981. Reglamentación de encargados de casas de renta dec. 11.296: Modelos Prácticos. Regl;amento interno de edificio. Notificación de remoción al administrador. Notifican por carta documento remoción al administrador. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casullo, Nicolas. Remocion de Lo Moderno, La - Viena del 900. Nueva Vision, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fair, Gordon Maskew. Abastecimiento De Aguas Y Remocion De Aguas Residuales. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fair, Gordon Maskew. Purificacion De Agua Y Tratamiento Y Remocion De Aguas Residuales 2 / Water and Wastewater Engineering: 2 Ingenieria Sanitaria y de Aguas Residuales / ... and Wastewater Treatment and Disposal. 2nd ed. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Remoción"

1

Thai, Chi N. "Communication Programming with “Remocon” Packets." In Exploring Robotics with ROBOTIS Systems, 179–98. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-59831-4_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meana, Verónica. "LOS CONTRATOS PARA LA REMOCIÓN DE RESTOS." In Los contratos sobre el buque en derecho español. Análisis práctico, 431–46. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcj4m.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El ensayo según Pedro Salinas: una literatura de remoción de conciencia." In Ondulaciones, 313–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878338-016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avalo Cortez, Orfelinda, Luis Jean Carlo Cisneros García, and David Pedro Martínez Aguilar. "REMOCIÓN DE ARSÉNICO DE EFLUENTES ACUOSOS EMPLEANDO COMO ADSORBENTE MAGNETITA NANOESTRUCTURADA." In The Great World of Nanotechnology Vol II, 172–81. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_30062136113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gentile, Rodolfo Osvaldo, and Juan Manuel Susena. "PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA E IMPLICACIONES AMBIENTALES (PARTIDO DE TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)." In Planejamento Urbano e Regional: Aspectos Humanos e Socioambientais, 21–40. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_1508214082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CARBAJAL-LEON, Fidelmar. "Síntesis y caracterización de nanopartículas de ferritas de cobalto para la remoción de azul de metileno en solución acuosa." In Handbooks Ciencias e Ingeniería de Materiales para Aplicaciones Energéticas TI, 1–8. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Exclusión de la lista, cesación de funciones, remoción, recusación, impedimentos y procesos judiciales previstos en la Ley 550 de 1999." In Nuevo Régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante 2 ed., 1203–4. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rcp.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alzate Buitrago, Alejandro, and Gabriel Cruz Cerón. "Diagnóstico de la relación entre precipitaciones y la ocurrenciade procesos de remoción en masa, en el municipio de Pereira,Risaralda (Colombia). Periodo 1964–2000." In Globalizaciόn y desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323535102.pp.263-278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buitrago, Alejandro Álzate, and Gabriel Cruz Cerón. "Relación entre la ocurrencia de procesos de remoción en masa y la tipología de materiales geológicos y coberturas de la tierra, en la microcuenca de la quebrada de Dosquebradas, municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.161-176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil, Mª Teresa Bouzada. "CAUSAS DE REMOCION DE LA CARGA DE EXPOSITOS EN GALICIA A TRAVES DE LOS PLEITOS DEL HOSPITAL REAL DE SANTIAGO:." In Estudios Luso-Hispanos de Historia del Derecho. Tomo II., 57–82. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccf5.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Remoción"

1

Lugo, Violeta. "Remoción de colorante(s) usando un sistema electroquímico sustentable." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro Chinchilla, Maria Carolina, Narcy Villalobos Sandí, Roy Pérez Salazar, and Carola Scholz. "Sistemas de lagunaje como tecnología alternativa para el tratamiento de aguas residuales: vigencia de esta técnica en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.69.

Full text
Abstract:
Los sistemas de lagunaje son una tecnología ampliamente utilizada a nivel mundial para para el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en pequeñas poblaciones y zonas rurales. Actualmente el reto en su funcionamiento consiste en maximizar su eficiencia, para recibir cargas altas y potenciar el aprovechamiento biotecnológico de las algas que proliferan en este tipo de sistemas. En el presente estudio se presenta el análisis de un sistema de lagunas para el tratamiento de aguas residuales, ubicado en Costa Rica, que recibe aguas residuales domésticas. El sistema fue estudiado en cuanto a la remoción individual de contaminantes en cada una de las lagunas que lo componen y se identificaron los principales tipos de algas presentes en las aguas residuales dentro de la laguna. Se observó una remoción alta especialmente de materia orgánica y la presencia de algas con un papel relevante a nivel de su aprovechamiento biotecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla, and Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas-Carrillo, Oscar, Ricardo González-Rodríguez, Joaquín Jiménez-Antillón, and Luis Romero-Esquivel. "Remoción eficiente de arsénico en agua mediante materiales híbridos quitosano-hierro." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.73.

Full text
Abstract:
La industria camaronera es una fuente rica en biomasa que actualmente genera residuos que constituye una problemática desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, la extracción de quitina y quitosano, representan una interesante forma de aprovechar este material para la formulación de matrices adsorbentes. La preparación de perlas (beads) de quitosano-hierro (III) como adsorbentes de arsénico, representa una estrategia innovadora para tratar fuentes de agua con concentraciones del metal por encima del valor máximo permitido (10 µg As/L) reportado en algunos regiones de Costa Rica. En el presente trabajo se utilizó un quitosano con una masa molecular media y un grado de desacetilación entre 70-85 %. Diferentes relaciones quitosano - FeCl3 fueron empleadas para la formulación de los beads. De acuerdo a micrografías de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) de la Figura 1, se muestra una estructura porosa y rugosa del material, sugiriendo una superficie de mayor área, la cual es un factor que influencia la capacidad de adsorción (Worch, 2012). Los materiales formulados se sometieron a estudios de adsorción por lotes y en columna para cuantificar se capacidad de adsorción. En los ensayos por lotes, se encontraron capacidades máximas (modelo Langmuir) de hasta 3,6 mg/g, siendo mayores que las reportadas por Gupta, Chauhan, & Sankararamakrishnan (2009), con 2,3 mg/g. Por otro lado, en el ensayo en columna los resultados mostrados en la Figura 2 indican que se ha conseguido una remoción desde 55 µg As/L a valores por debajo de la norma (10 µg As/L, línea roja), cerca de 50.000 volúmenes filtrados (BVs). A la fecha el material continúa removiendo arsénico. El resultado es bastante prometedor pues la cantidad de volúmenes filtrados (BVs) es incluso superior a valores reportados para el dióxido de titanio granular cercanos a 45.000 BVs (Bang, Patel, Lippincott, & Meng, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar Pesantes, Alby del Pilar, Diana Navarrete Aguirre, Nadia Quijano Arteaga, Cristian Vélez Sancán, and Juan María Menéndez. "Remoción de contaminantes presentes en aguas superficiales empleando carbón activado generado a partir de materiales de desecho agroindustrial." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asmat-Campos, David Angel, Karin Lizbeth Andrade-Zavaleta, Yessica Laurita Chacon-Laiza, Ana Cecilia Francisca Henriquez-Alegría, and Fiorella Arely Iparraguirre-Paredes. "Síntesis Ecológica De Nanopartículas De Feo Y Su Aplicación En La Remoción De Metales Pesados Presentes En Suelo Agrícola." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solorza, Romina, Claudio Carignano, and Claudia Notarnicola. "Análisis de procesos de remoción en masa en las Sierras de Córdoba, Argentina, en base a geomorfometría e Interferometría SAR Diferencial." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Asmat-Campos, David Angel, Jhordi Ivan Bautista-Guzman, and Rosa del Pilar Gomez-Morales. "Biosíntesis De Nanopartículas De Feo Mediante La Acción Reductora Del Extracto De Cáscara De Mangifera Indica Y Su Aplicación En La Remoción De Metales Pesados." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serafino, F., G. Ludeno, C. Lugni, A. Natale, D. Arturi, C. Brandini, and F. Soldovieri. "Diffracted waves from the aground Costa Concordia cruise and detected by the Remocean system." In IGARSS 2013 - 2013 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium. IEEE, 2013. http://dx.doi.org/10.1109/igarss.2013.6723101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography